Los Blogs En La Tarea Educativa

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Blogs En La Tarea Educativa as PDF for free.

More details

  • Words: 1,927
  • Pages: 5
Resumen del artículo publicado en Internet

http://www.pdfcoke.com/doc/21269968/Los-

Blogs-en-Las-Tareas-Educativas LOS BLOGS EN LAS TAREAS EDUCATIVAS (Por Andrés García Manzano) INTRODUCCIÓN Un alto porcentaje de alumnos de las escuelas secundarias integran a la Net Generatión o generación de Internet: Crecieron en un contexto digitalizado en el flujo y acceso continuo a la información, les es tan familiar el ecosistema digital que no pueden despojarse; sin embargo no hay indicios de que esto mejore sus calificaciones. Las TIC puede ofrecer herramientas didácticas más motivantes y conocidas por el alumnado, esto no es suficiente para mejorar la calidad del resultado del sistema educativo. Es necesario que las tic estén inmersas en los programas acorde a las teorías que lo sustenta. Con el constructivismo se implica el uso de la mediación en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera significativa. Habermas (1989), resalta en convertir al alumno en “interlocutor cualificado” de lo real, con capacidad para construir sus propios esquemas conceptuales a través de una acción comunicativa y emancipadora, encaminada a la acción. De este modo, la actividad docente ha de equipar al alumno para desenvolverse en un entorno social en permanente proceso de cambio: La formación ya no constituye una etapa definida de la vida del individuo, sino un proceso de adaptación permanente (longlife-learning) en el que las `habilidades´ intelectuales –reflexión crítica, análisis, síntesis, generalización, resolución de problemas– y sociales –negociación, trabajo cooperativo, mediación– importan más que los conocimientos y destrezas. La Internet, como sistema aglutinante de conocimientos (noosfera digital) y lugar privilegiado de encuentro e interacción (ágora, aldea global) entre millones de usuarios, es un instrumento de valor incuestionable –aunque no hegemónico– en numerosas prácticas docentes. Su uso efectivo queda sujeto a la correcta elección y uso de las herramientas web que mejor satisfagan los principios generales del programa constructivista. En este sentido los Blogs (o bitácoras on-line) y las Wikis (o plataformas colaborativas) pueden constituir un apropiado instrumento didáctico. SISTEMAS CMS Y EDUBLOGS Durante el último año parece haber consolidado con fuerza la Web 2.0. No es una nueva red tecnológicamente revolucionaria, más bien es toda una filosofía del ciberespacio del movimiento open-source que devuelve el protagonismo a los internautas y la hegemonía a los contenidos sobre el diseño, proporcionando herramientas de desarrollo sencillas y flexibles que posibilitan un verdadero despegue de proyectos colaborativos. Los portales dinámicos, los agregadores de

noticias RSS, los gestores de tags o metadatos, hacen posible la definición de un poderoso concepto del que Richard MacManus y Joshua Porter destacan las seis siguientes características. 1. Sistemas de descriptores semánticos o de sindicación de contenidos (RSS) que permiten, mediante lectores de noticias, conocer las modificaciones y nuevas incorporaciones de contenidos de cualquier sitio web. 2. Dispositivos sencillos para el desarrollo de aplicaciones personalizadas, soportados por proveedores de servicios, en muchos casos gratuitos. 3. Sistemas de mezcla, captura, manipulación y difusión de contenidos multimedia en diferentes formatos. 4. Los usuarios toman el control; deciden cuado publicar y cómo hacerlo. La relevancia de la información está determinada por los propios destinatarios de la misma. 5. Construcción de auténticas comunidades sociales. 6. Separación de los elementos estructurales y de diseño de los contenidos que se desean propagar por la red. Existen muchas plataformas dinámicas. Suelen estar montadas sobre un lenguaje de programación de red (PERL, PHP) y una base de datos (MySql) que facilitan la creación de dos categorías de portales que, en general, se acomodan a las especificaciones de la Web 2.0: CMS (Content management systems) Sistemas para la gestión de contenidos. CBS (Community Based Systems) Portales para la creación de comunidades virtuales. Los blogs son adecuaciones sencillas de gestores de contenidos (CMS) que permiten a los poco experimentados la creación de webs de cierta calidad, eludiendo los tediosos procesos de diseño y programación. En realidad cualquiera que sepa navegar y escribir textos en un procesador podrá administrarlos fácilmente. Los cuadernos de bitácora no sólo permiten publicar libremente en la red, sino que organizan y gestionan la información que escriben el autor o autores y los comentarios que envían los visitantes, creando un canal asíncrono, caracterizado por las siguientes ventajas respecto a una página web tradicional realizada en lenguaje HTML: 1. Facilidad de uso y versatilidad.- No se requieren conocimientos de diseño web para publicar contenidos, ya que casi todas las plataformas disponen de un sencillo editor de textos y un sistema de administración transparente. Algunos proveedores de servicios blog incorporan, incluso, la posibilidad de enviar textos desde cuentas de correo electrónico y mediante mensajes SMS de teléfonos móviles. Esto refuerza el papel presente en todas partes del medio así como la total independencia entre el qué y el cómo (contenidos y elementos estructurales) 2. Eficiente manejador de contenidos.- Las aportaciones de los usuarios aparecen fechadas y firmadas siguiendo un orden cronológico inverso (lo

último que se publica es lo primero que se ve). Se pueden establecer categorías temáticas y apartados y, a menudo, se dispone de un calendario con el que es muy sencillo seguir el flujo temporal de las aportaciones. Cada artículo publicado genera un enlace permanente (permalink) que facilita su localización con buscadores y su vinculación desde cualquier website. 3. Interactividad.- Los términos “publicación multiusuario” y “escritura no lineal” forman parte del argot de la red y, como seguidamente veremos, constituyen una de las estrategias con mayor potencial didáctico. Las publicaciones resultantes son vivas e inacabadas; constituyen autenticas invitaciones a la participación que se enriquecen de manera permanente con las aportaciones y comentarios de otros visitantes del blog. Los comentarios quedan anexados a cada artículo por orden cronológico, facilitando de este modo el seguimiento de la secuencia conversacional. 4. Gestión de enlaces.- Todo blog dispone de una sección fija, denominada blogroll, en la que el autor suele incluir una lista de bitácoras afines. Esto permite crear una red profusamente intervinculada de páginas cuyo denominador común es la temática o el sentimiento de pertenencia a una determinada comunidad. En definitiva, la blogosfera en acción, expandiéndose y reconfigurándose de manera incesante por los intereses cambiantes de millones de usuarios. 5. Sindicación.- Posibilidad de asociar el contenido de otros blogs al nuestro y viceversa, generando una auténtica red virtual de noticias. De este modo se enriquecen y mantienen actualizados los bitácoras, aunque sus autores no escriban nada durante días. 6. Elementos multimedia.- Además de texto e hipervínculos, la mayor parte de los gestores de blogs permiten incorporar ficheros de sonido, galerías de imágenes, videoclips, dando lugar a genuinos documentos multimedia. El uso de blogs con fines educativos se remonta casi hasta los orígenes de estas plataformas CMS. En el panorama internacional se consideran como precursores algunos proyectos educativos como Schoolblogs de Mark Bernstein, metablog que recoge numerosas publicaciones y recursos educativos on-line o Educational Bloggers Network, que agrupa a una numerosa comunidad de profesores que emplean con asiduidad los bitácoras y herramientas afines como recurso didáctico. Casi todos ellos realizan sus blogs en la plataforma Manila que, durante los últimos años, ha marcado de algún modo el camino a seguir en el ámbito educativo. En la red se encuentra abundante información sobre las primeras experiencias didácticas en la blogosfera que, aún hoy sirven de modelo a numerosos profesionales de la enseñanza. Una de las más estudiadas es la llevada a cabo por Lloyd Nebres (2000) para el programa de la ATDP dirigido a un grupo de estudiantes de Secundaria y cuyo resultado fue la creación de un auténtico “hábitat virtual” en el que los participantes comparten experiencias, cooperan en la resolución de actividades y publican sus propios bitácoras. Incluso ahora, la plataforma creada con la tecnología Manila, guarda la sencilla y fresca estética de los primeros años

Es importante los medios y los hábitos, las destrezas y logros intelectuales: Al editar el blog, se asume una responsabilidad compartida, nacida del simple acto de observar y saberse observado; de sentirse estudiado por los internautas. Quizá sin ser plenamente consciente, se involucra en una experiencia grupal fruto del diálogo y la participación, donde se colabora y debate sobre cualquier tema de interés para el grupo en un ambiente de libertad y respeto. Puede que se trate de una sencilla “pedagogía de amiguetes” aunque, constituye un buen laboratorio donde se prueban algunos principios del constructivismo. En el panorama nacional, España, existen proyectos didácticos de notable calidad en las universidades, José Luis Orihuela: Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra, Tiscar Lara: periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid. Ambos administran sendos blogs; ecuaderno y tiscar.com, cuantiosamente visitados en la “blogosfera hispana”. Entre los docentes de Primaria y Secundaria va sucediendo de manera creciente el potencial educativo de los blogs. Si bien, hasta la fecha, casi todos los esfuerzos se deben a la iniciativa particular de grupos profesores que alojan sus propuestas didácticas en servidores públicos. Uno de los proyectos colaborativos que cuenta con mayor participación es el portal aulablog, estructurado como una auténtica comunidad virtual de profesionales de la enseñanza “interesados en promover el uso de las TIC en la educación, con especial atención a los edublogs” Cabe distinguir varias categorías o modalidades de uso de los bitácoras en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje. a) Sistemas de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de edublog más empleado en tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumno deberá desarrollar empleando los recursos del blog. Algunas de las tareas y procesos propuestos por Dodge (1995) para las webquest se acomodan perfectamente al formato blog, otras deberán ser diseñadas considerando las nuevas herramientas que ofrecen estas plataformas, El profesor debe ser consciente, siguiendo a Tíscar Lara (2005) de que no se trata de “hacer lo mismo de siempre sobre nuevos soportes”, sino de desarrollar estrategias didácticas novedosas aprovechando las características propias de esta herramienta. b) Multiblogs de profesores: Registros comunitarios de grupos de docentes que comparten experiencias educativas, estrategias y recursos. c) Multiblogs de alumnos: Experiencias colaborativas los alumnos centradas en actividades que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo. Aquí las posibilidades son numerosas; desde proyectos interdisciplinares en los que participan varios alumnos asesorados por docentes de distintas especialidades, hasta blogs temáticos de pequeños grupos de alumnos centrados en una determinada materia d) Diarios de clase o tutoría: En los que se narra la evolución de un grupo, el grado de consecución de los objetivos establecidos en el currículo, cuestiones metodológicas, aspectos comportamentales y actitudinales relativos al alumnado. Es la versión digital del libro virtual del aula, que ofrece a los docentes la posibilidad de intercambiar experiencias, reflexionando sobre procesos de aprendizaje, conflictos

escolares, estrategias didácticas, de trabajo en las escuelas, cuyo desarrollo puede seguirse en tiempo real. Naturalmente, este tipo de bitácoras presentan ciertas limitaciones, por ejemplo las encaminadas a garantizar la privacidad y confidencialidad de información relativa a los alumnos que es privada e) Cuadernos de trabajo individual: Son páginas dinámicas de autor. Sustituyen al cuaderno de clase, proporcionando el incentivo de poder ser visitadas en Internet y enriquecidas con las aportaciones de otros estudiantes y docentes. Como cuaderno de trabajo, el alumno deberá recopilar: notas, apuntes, comentarios a las clases y libros de texto, participando en determinadas tareas didácticas tuteladas por docentes. Algunos estudios indican que los cuadernos digitales aumentan la autoestima y refuerzan las habilidades y las actitudes sociales de los alumnos. El hecho de saberse observado y ser susceptible de crítica redunda en una mayor calidad de los contenidos generados; implica una aportación de contenidos originales, de ideas novedosas que se someten al juicio de los demás, motivando en el autor del blog actitudes de autocontrol, rigor, veracidad y colaboración entre iguales. Artículo completo: http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=378

Related Documents