PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
INTRODUCCION La pedagogía comparada, suena como nuevo y actual descubrimiento; si observamos en el campo de la cultura y la investigación, no es novedad es más antigua que otras ciencias, en todas las disciplinas científicas se empleó el método comparado
(Derecho
Comparado,
Biología
Comparada,
Lingüística Comparada, Literatura comparada y otros). La pedagogía comparada, es un trabajo ordenado, tiene un sentido metódico, un proceder con apego a determinadas exigencias, una tarea por realizar, y no un contenido por asimilar. Hasta ahora, la pedagogía comparada se ha entendido y practicado, como el estudio monográfico de los sistemas educativos de los países; a veces para cotejar el sistema nacional con el de otros países; a veces también, con meros propósitos de información. Respecto a la pedagogía comparada, constituye, por ello, su concepción estática; la reduce a un archivo y a una erudición, considerándola como una disciplina que constantemente aumenta su contenido, y no siempre se emplea éste con sentido práctico. Incluso, se le han dado las denominaciones de pedagogía internacional, cuando se refiere a cuestiones educativas de otros países, y de geografía pedagógica, al enfocarla a la descripción simple de sistemas educativos de diversas naciones. Los
diferentes
conceptos
y
autores,
los
métodos
comparados de investigación permite la realización y aplicación 1
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
del estudio y observaciones de otras experiencias educativas que servirán de referencia o pautas de reformulación de un nuevo sistema educativo con el objeto de mejora de los fenómenos y características particulares de la educación. Cada representante expone sus enfoques de acuerdo al contexto y la condición política, económica, social, cultural, etc.; en combinación con los resultados de los estudios comparados de diferentes ámbitos culturales. La comparación ha sido un instrumento metodológico empleado desde siempre, y en muchas ocasiones utilizado científicamente. Por consiguiente, las relaciones de semejanza han jugado un papel importante en la historia del hombre y de la ciencia. El método comparativo, no se limita a las ciencias sociales, físicas o naturales, sino que podemos descubrirlo en ámbitos tan diversos como son la medicina, la literatura, la lingüística, el derecho, la historia, la sociología, la antropología y muchas otras ciencias. Entre ellas también encontramos: la Pedagogía Comparada o Educación Comparada. Por consiguiente, vamos a centrarnos en el fundamento de la metodología comparativa en educación Sin embargo, algunos pedagogos comparativistas se han ocupado ampliamente de los fundamentos teóricos del método comparativo en Pedagogía, en orden a justificar la validez del mismo como método científico.
2
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES DE LA PEDAGOGIA COMPARADA Con la finalidad de abordar a los contenidos de la Pedagogía Comparada, inicialmente es necesario definir los siguientes conceptos básicos: 1.1. Conceptos de educación Etimología: la educación es de origen de latín: “educatio” significa criar, crear; también se encuentra el vocablo: “educo”, cuya aceptación se relaciona con las acciones extraer y conducir, otro vocablo es “educere” significa acción de promover el desarrollo del intelecto, transmitir conocimiento convirtiendo en este proceso al aprendizaje en un sujeto activo. -
La educación “es un proceso sociocultural permanente, centrada en el aprendizaje y el educando. Está orientada a
la
formación
integral
de
las
personas
y
al
perfeccionamiento de la sociedad. Contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y la prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y asumir sus roles como ciudadanos” (Gutiérrez, 2004) -
La educación es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual donde las nuevas generaciones
adquieren
los
modos
de
ser
de
generaciones anteriores.
3
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
“Un buen educación consiste en dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfección de que sean capaces” Platón
-
“La educación e la instrucción del intelecto en la leyes de la naturaleza, entre las cuales incluyo no solo las cosas y sus fuerzas, sino ambiente la hombre y sus costumbres, así como el encauzamiento del efecto y la voluntad hacia un deseo tanto ferviente como amoroso de sentirse en armonía con estas leyes” Thomas Henry.
-
La educación “es la acción ejercida por la generación adulta sobre los que todavía no están en edad para la vida social; es decir es la transmisión de la experiencia de una generación vieja hacia una generación nueva” Durkhein. Sin antes definir la educación creemos que es imposible
abordar la pedagogía comparada. 1.2. Concepto de pedagogía Etimología: se origina en griego: Paidós y agogía, que significa conducción, esto equivale a la conducción de niño. -
La pedagogía es un conjunto de procedimientos y medios técnico-operativos que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ciencia que tiene como objeto de reflexión de la educación y la enseñanza, así como orientar y optimizar… la pedagogía es teoría y práctica científica de la educación. Actualmente el concepto de 4
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
pedagogía es más amplio porque incluye el estudio teórico y la regulación practica del proceso educativo (Gutiérrez, 2004). -
La pedagogía es la ciencia que se ocupa de los modos y métodos y técnicas de enseñanza. Son métodos de enseñanza en un espacio determinado.
-
La pedagogía como filosofía estudia a las ideas, según a las ciencias sociales en a que se apoya la educación. La pedagogía como ciencia a fin de distinguir de la “educación” como actividad y trata de explicar lo que la “educación debería ser…” (Castellejo, 2002) Figura 1, Diferencia entre Educación y Pedagogía DIFERENCIA ENTRE EDUCACION Y PEDAGOGIA
EDUCACION 1. Se refiere a la acción 2. Es la puesta en práctica de las teorías educativas 3. Estudia lo que es
PEDAGOGIA Se refiere a la teoría educativa Reflexiona sobre la educación. Planificación Estudia como uno quiere que sea la educación
Fuente: Elaboración Propia
La diferencia entre educación y pedagogía básicamente se diferencia en acción y teoría. La primera es una cuestión práctica y la segunda es una cuestión reflexiva y teórica de la educación.
Ambos
conceptos
de
complementan
continuamente, ambos coexisten y son interdependientes, ninguno puede existir sin el otro.
5
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Figura 2, Teoría y Acción
El concepto de pedagogía con el pasar de los tiempos ha sido evolucionado hasta lograr un rango científico, teniendo como objeto de estudio al fenómeno educativo y los hechos educativos. 1.3. Concepto de ciencias de la educación y su estructura Las ciencias de la educación son ciencias que aportan en teoría y práctica proceso formativo desde su objeto de estudio. Son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. Son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Las ciencias de la educación se definen desde tres enfoques, según Follari: -
Enfoque Ciencia básica: define como un conjunto de conocimientos
sistemáticamente
organizados,
6
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
metódicamente adquiridos que tiene la finalidad de producir conocimiento científico. -
Enfoque de ciencia aplicada: Define como la aplicación del conocimiento de la ciencia básica, para la producción de bienes y servicios.
-
Enfoque
tecnológico:
Se
caracteriza
por
estar
conectado con la ciencia Aplicada. La tecnología no solo utiliza conocimiento científico, sino que se vale también del conocimiento del sentido común, para la producción de viene y servicios. Figura 3, Estructura de Ciencias de la Educación
Fuente: Castellejo, 1978
7
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
En el presenta cuadro sinóptico la pedagogía comparada se presenta como nivel de reducción a la práctica, es la parte aplicativa y práctica de la pedagogía o de las ciencias pedagógicas, en su amplio sentido. Otro aspecto de la pedagogía comparada, según Víctor García, 1960: Figura 4, Estudio de Ciencias
8
PEDAGOGIA COMPARADA
Dentro
de
la
LIC. JUAN TINTAYA
pedagogía
general
la
pedagogía
comparada se encuentra en Unidades sociales contemplados en la educación familiar, institucional y ambiental. La pedagogía general es práctico y aplicativo en diversas áreas o disciplinas de aprendizaje. 1.4. Conceptos de la pedagogía comparada Los conceptos de la pedagogía comparada son diversos, pronunciada por los distintos autores y representantes: -
Pedagogía comparada: es el estudio de semejanzas y diferencias de los aspectos educativos entre países o regiones de un mismo país en el tiempo actual o de diferentes épocas.
-
El objeto de estudio son los hechos o situaciones educativas.
-
La pedagogía comparada consiste en las relaciones de semejanza
y
diferencias
entre
los
fenómenos
educativos (realidades que se comparan) Relaciones entre grupos de relaciones (patrones). No estudia la conducta
huma,
el
desarrollo
histórico
de
las
instituciones educativas, ni tampoco los problemas de la educación (Tintaya, 2013). -
Según Kneller: “Ciencia que, mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio, pertenecientes al pasado o 9
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
a la actualidad, al país propia o a países extranjeros, trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales o de establecer conceptos pedagógicos o leyes universales” -
Para Schneider: “La educación comparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto, unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios. Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina (…), la educación comparada no es una disciplina, sino que se sitúa en la intersección de todas”.
-
La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana
-
Para Kneller: “es el estudio de las interacciones que tiene lugar entre la educación y la sociedad, no solo en la situación nacional, sino también en la internacional, con el propósito de entender su fuerza y debilidad y encontrar soluciones a problemas educativos tanto locales como universales”
-
Según Lauwerys: “la educación comparada es la parte de la teoría de la educación que concierne al análisis 10
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
y las interpretaciones de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en diferentes países y diferentes culturas (…) Trata de explicar por qué las cosas son los que son (…) su objeto es tratar de ofrecer un conjunto de principios generales que ayuden a los reformadores a predecir las consecuencias posibles de las medidas que proponen” -
García Gorrido lo define
como: “la educación
comprada es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes en el mundo de hoy” -
King:
“La
educación
comparada
es
el
estudio
comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento humano” -
Velloso: “Podemos decir que la educación comparada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora”
-
Noah: “La educación comprada forma parte de un plan más amplio para explicar los fenómenos primero dentro de los sistemas e instituciones educacionales; y segundo abrazando y vinculando la educación con su ambiente social”
-
Khoi: “La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar 11
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económicos, social, cultural) e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana”. Es la ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar las semejanzas y diferencias entre los hechos educativos y sus relaciones con el entorno, político, económicos, social y cultural” -
Para Antoine Jullien el objeto de la educación comprada: “Es el acto de contrastar las características y métodos educativos de diferentes países”
-
Noah y Eckstein dicen que: “La educación comparada surge como el intento de emplear datos internacionales para comprobar afirmaciones sobre la relación entre educación y
sociedad y entre procedimiento de
enseñanza y resultados de aprendizaje” -
Le Than Khoi: “La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales
que
los
gobiernan
en
diferentes
sociedades y en diferentes momentos de la historia humana”.
12
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
Ferrán Ferrer, 2002: presenta, a manera de clasificación, las finalidades de la educación comparada desde tres ámbitos. Personal, Se destacan cuatro finalidades de este género. Ilustra las diferencias y similitudes existentes entre los sistemas educativos de varios países. Muestra la importancia que tiene el contexto como elemento explicativo en los sistemas educativos. Establece las influencias que puede tener los sistemas educativos sobre elementos del contexto Contribuye
a
la
comprensión
del
sistema
educativo propio a través del conocimiento de otros países. Nacional: supone el mejoramiento del sistema educativo nacional incidiendo en el progreso de la sociedad. En el campo operativo, incide sobre la planificación y los procesos de reforma y transformación que se establezcan bajo una política educativa. Establece los éxitos y fracasos del sistema educativo en función a las reformas ejecutadas evaluando
los
resultados
obtenidos
en
comparación con otros países. Fija metas reales a alcanzar por el sistema educativo propio. Conoce la posición actual del sistema educativo nacional en el ámbito internacional. 13
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Clasifica los problemas según el orden de prioridades a fin de otorgarles respuestas oportunas y efectivas. Presenta diversas opciones de solución alusivas a Educación Comparada. Elimina el mito entre lo nuevo y lo tradicional. Brinda asesoramiento para iniciar y desarrollar proyectos educativos. Internacional: ofrece ayuda para alcanzar estructuras globales respetando las características de cada nación. Soluciona conflictos con la cooperación de otros países. Inicia programas de ayuda para países con necesidades. Logra una mayor comprensión internacional y por ende minimiza la tensión del orgullo nacional. -
El año 2006, Colino escribe, “establece que el término comparación desde una perspectiva no precisamente científico-social, posee dos acepciones: como actividad mental y como procedimiento sistemático y ordenado”. La
pedagogía
comparada
consiste
en
observar
semejanzas y diferencias en dos o más objetos. El procedimiento sistemático y ordenado se encarga de estudiar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más
14
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
fenómenos. Es sinónimo de método comparativo y va asociado al método científico. En fin la pedagogía comparada es un método de investigación a los sistemas educativos de diferentes países y culturas. Los aspectos positivos y negativos permiten definir y establecer un sistema educativo diverso y completo. Figura 5, Educación y Comparación ¿Qué es la educación Comparada? 1.
2. 3.
4.
EDUCACION Acción de educar, característica de una profesión Resultado de un proceso (buena o mala educación) Necesidad de la sociedad o función explicita que esta reconoce y organiza Planes y programas de educación
COMPARACION Percepción por los sentidos
Contraste entre objetos o cualidades Descubrimiento de semejanzas básicas y de diferencias menores. Establecer relaciones calificándolas por tipo o categoría.
Fuente: Elaboración propia
1.5. Nombre de que le dan -
Pedagogía comparada
-
Educación Comparada
-
Educalogía comparativa
-
Educación comparativa
15
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
1.6. Objeto de la educación comparada En palabras de García Garrido (1996: 113), podemos definir el objeto de la Educación Comparada como “la parcela de realidades, hechos y fenómenos que nuestra ciencia encara”. Esto es, la realidad, hechos y fenómenos que han de ser estudiados, observados, analizados o experimentados. El primer paso, por tanto, para llevar a cabo un estudio comparado es definir y delimitar el objeto de estudio, estableciendo así los fenómenos o aspectos que se comparan. Añadido al objeto de estudio encontramos el criterio de comparación. Es “el tercer elemento que incluye el comparatista cuando desea extraer el máximo fruto de su estudio” (Velloso y Pedró, 1991: 137) a fin de que todas las unidades de análisis que comparemos puedan ser estudiadas a la luz de una variable común cuyo significado sea constante para todas las unidades de comparación. El criterio de comparación lo establece el comparatista, “deriva del intento de comparar aspectos cualitativos, superando la mera distinción de las semejanzas y diferencias” (Raventós, 1983: 71). De esta forma el comparatista delimita el punto de referencia en las comparaciones que se realicen. El criterio de comparación, ha de ser riguroso, claro, profundo y teóricamente fundamentado. Para que el diseño de la investigación pueda alcanzar una metodología científica, García Garrido (1996) establece una serie de condiciones, todas ellas referidas a la naturaleza del objeto de estudio. Estas condiciones se denominan “propiedades de la comparación” a saber: -
Carácter fenomenológico: Toda comparación se ejerce sobre fenómenos, hechos o aspectos observados u observables, no siempre cuantificables. 16
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
-
Pluralidad: La comparación se mueve siempre en un ámbito de pluralidad objetual, al menos deben existir dos hechos o fenómenos, dado que si no tenemos más de un hecho o fenómeno no podemos efectuar ninguna comparación. Cuantos más sean los elementos de comparación, más riqueza y fuerza tiene la comparación, pero también más dificultad.
-
Homogeneidad: Los ámbitos de estudio han de ser de la misma naturaleza, en palabras de García Garrido (1996) “homogeneidad es tanto como decir semejanza en sus rasgos constitutivos, en sus principios esenciales”
-
Heterogeneidad: Para que exista posibilidad de comparación, los fenómenos estudiados han de ser expresiones diversas de una misma naturaleza.
-
Globalidad: La vocación de la metodología comparada es aportar algo a la sociedad en su conjunto. La educación, como objeto de estudio, no puede mantenerse al margen de su consideración global ni de su influencia en las tendencias supranacionales. Figura 6, Educación comparada como ciencia
17
PEDAGOGIA COMPARADA
2. NACIMIENTO
Y
EVOLUCION
LIC. JUAN TINTAYA
DE
LA
EDUCACION
COMPARADA La educación siempre ha hecho uso de la comparación. Hablar de Educación Comparada, no es tan nuevo a como suponemos pues ya en el siglo V a. C. Tucídides describió y comparó las costumbres educativas de Atenas y Esparta. Platón da su aporte en su obra “La República”, donde plasma la educación espartana. Por su parte Jenofonte, en su “Ciropedia” compara la educación de persa (guerrera y moral) con la de Atenas, a la cual consideraba física y estética. Así podemos mencionar a otros grandes pensadores y filósofos como Cicerón, Julio César, Tácito y Yi-Tsing que se han interesado por el fenómeno educativo. La educación comparada surge como “pedagogía del extranjero”, para llegar a la pedagogía comparada, durante el siglo XIX empieza la aplicación de los métodos comparativos en el campo de investigación. A modo de esbozar los diferentes avances científicos con el método comprado: -
En 1795, Goethe publica el primer esbozo de la anatomía comparada.
-
En 1816, Franz Bopp lanza las ciencias de la lingüística comparada.
-
El mismo año Noel y Laplace publican en Francia el Curso de la literatura Comparada.
18
PEDAGOGIA COMPARADA
-
En 1818, Karl G. Carus publica
LIC. JUAN TINTAYA
sobre Zootomía
Comparada; -
Y en el 1826, Francois Villamain, profesor de la Sorbona ocupa el concepto de la Ciencia de la Literatura Comparada. Así como podemos evidencias varios protagonistas y en
diferentes áreas de conocimiento, la educación comparada con el paso del tiempo ha incrementado su importancia en el campo científico. 2.1. Naturaleza, utilidad y alcances de la Educación Comparada. Figura 7, Escancias de la Pedagogía Comparada
19
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
La relación de la educación con varias ciencias humanas, surge la ciencias de la educación y por consiguiente la educación comparada con otras ciencias. Desde este punto de vista la educación comparada trasciende de modo transversal a todo ámbito científico. 2.2. Diferentes periodos: educación comparada en los Siglos: XIX, XX y XXI. Primeros estudios comparativos.- En la última década del siglo XVIII y sobre todo en las dos primeras de los siglos XIX y XX, aparece el vocablo: “comparado” o “comparada”, incluido en el título de tratados de científicos. Corresponde a Jullien de Paris, el mérito de haber visto por primera vez de un modo relativamente completo el carácter científico y practico de la educación comparada, al que le atribuyo una autonomía epistemológica. Entonces se le atribuye a Jullien de Paris como Padre o iniciador de la Educación Comparada en el año 1817. La obra más importante lleva por título: “Esbozo y perspectivas preliminares de una obras sobre la educación comparada” publicado en 1817. Jullien tiene una intención de carácter práctico. Esta obra se divide en dos partes: - Plantea establecer un Comité especializado para estudiar intencionalmente los problemas educativos. - Es una justificación del proyecto emprendido en base a la preocupación pedagógica y una breve reseña de sus objetivos y aspectos generales para fortalecer el sistema 20
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
educativo; además está destinada a proporcionar un instrumento eficaz para la recopilación de los datos similares y diferentes, y consiste en una tabla de comparación. Siglo XIX El siglo XIX, también llamado el siglo de los “viajeros”, esto quiere decir que hubo una predisposición a ver con buenos ojos las realizaciones de los demás. También es cierto que no todos los autores y viajeros aceptaron todos los modelos extranjeros que habían conocido, poniendo en entredicho la utilidad de los viajes y de las comparaciones educativas en su conjunto. Ejemplo: En Irushima y Nagasaki 210 mil personas murieron por la explosión de la bomba atómica y 130 mil resultaron heridos, en la fecha 6 de agosto de 1945, el más recordado por los japoneses y por el mundo. Solo había “japonesitos y agua”, no cuentan con recursos naturales. En 1968 Japón reporta el 2do. País con más crecimiento económico. ¿Qué hicieron durante 23 años para salir de la miseria económica?. Fue fundamental la investigación comparativa de los países con más desarrollo y la educación fue determinante para salir de la miseria. Etapa de Descripción: Esta etapa está comprendida en el siglo XIX se denomina “siglo de los viajeros”. Se denomina la descripción de la Educación Comparada. Se comienza a recoger experiencias de otros países. Las experiencia más ricas 21
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
fueron desarrollados y modificados según a la necesidad japonesa. La visita a otros contextos tenía por objeto hallar experiencias aplicables y no tanto estudiar el verdadero valor de sí misma. Los viajeros algunos becados por su país de origen, visitaban el país y observaba las experiencias bajo su óptica, aunque también se dieron casos de viajeros que llevaban un plan pre-elaborado para evitar impresiones objetivas. Pero por lo general los autores no realizaban recogidas de datos sistemáticos, tampoco estaban sujetos a unas reglas de orden y de exactitud, para que fueran validados y comparados con los datos de otros países. Tampoco tiene la conciencia de que están contribuyendo al nacimiento de una nueva ciencia educacional y comparativa. Etapa interpretativa o de elaboración sistemática.- en el año 1900 se llega a llamarse Educación Comparada, por dos razones: - La historia de un curso universitario de Educación Comparada, en la Universidad de Columbia, se hace necesario abordar la educación Comparada de manera sistemática. - Por otro lado la aparición del escrito pronunciada por Sadler, titulado “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?”
22
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
En esta etapa se diferencian tres enfoques: -
Enfoque interpretativo – histórico
-
Enfoque interpretativo – antropológico
-
Enfoque interpretativo – filosófico Etapa comparativa.- Esta etapa abarca desde mediados
del siglo XX, hasta nuestros días, y en ella podemos distinguir dos momentos: uno hasta los años setenta y otro desde entonces: -
Hasta los años setenta: asistimos a la consolidación de organismos internacionales, cooperación entre ellos y la realización de auténticos estudios comparados. También se prestó atención a la elaboración de una metodología científica de la Educación Comparada, en un primer momento usando métodos puramente comparativos (Hilker y Bereday), posteriormente valorando el método científico (Husen, Noah y Eckstein).
-
En esta etapa se diferencias tres enfoques: Enfoque comparativo – predictivo Enfoque comparativo – funcional Enfoque comparativo – global
3. TEORÍAS PEDAGÓGICAS COMPARADAS Y REPRESENTANTES
Desde los siglos XVIII y XIX se dieron los indios de la pedagogía comprada en siglo XX hubo más aportaciones haciendo hincapié a la pedagogía comprada, los protagonistas en esta rama fueron: Matthew Arnold, Michel Sadler, Kandel, 23
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Nicholas Hans, Schneirder, P. Freire y las diferentes corrientes pedagógicas. La educación comparada ha fortalecido para mejorar los sistemas educativos en diferentes países y culturas: 3.1. Matthew Arnold, Arnold publicó dos principales obras sobre educación comparada en 1861 y 1874, fue miembro activo de la Comisión Encargada de estudiar la situación de la enseñanza popular en diversos países el análisis comparativo de los sistemas educativos y para ello se toman en cuenta los siguientes factores: - Las diferencias nacionales - Las tradiciones históricas - El carácter nacional - Las condiciones sociales, económicas y geográficas Un sistemas de educación constituye un todo incluido en la vida de un país para nuestro se debe tomar en cuenta especialmente la tradición histórica y el carácter nacional. El principio educativo que se muestra con defectuoso es un conjunto dado y puede resultar útil y beneficioso en un contexto distinto o viceversa. Después de Arnold, todos los teóricos de la educación comparada han insistido sobre la importancia del carácter nacional y la estructuración de los sistemas educacionales, esta actitud no se trata de imitaciones sino de ideas que son y pueden ser comunes. (Raufman, 1975)
24
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
3.2. Michel E. Sadler Junto a Arnold realizaron los primeros ensayos sobre la pedagogía comparada. Sadler afirma que para toda creación y estructuración de un determinado sistema, debe tomarse en cuenta, muy aparte del análisis histórico en cual se desarrolla dicha sociedad, las llamadas “factores causales”: “el Estado, la Iglesia, la economía, la familia, las minorías nacionales, las influencia de la universidad, los problemas financieros y la política” (Schneider,1963); son elementos fundamentales que intervienen en la creación del sistema educativo de un país. Es evidente que todo estudio y análisis, para cambar, modificar o crear un nuevo sistema educativo se da por las diversas necesidades y prioridades las cuales apuntan la resolución de problemas donde se toma en cuenta al alumno y su transformación.
El autor complementa sus estudios
advirtiendo: “no debemos olvidar jamás que las cosas que están fuera de la escuela son más importantes que las que están dentro” (Raufman, 1975), el significado de estar “fuera de la escuela” recibe diversas interpretaciones, pero el autor se refiere que los educandos actúen como tales. Sadler afirma que un sistema educativo nacional, es el final de luchas históricas, y de dificultades relegadas al olvido; encierra en cierta medida, los resortes secretos de la vida nacional, sus defectos y carácter nacional y el tratar de solucionarlos insiste sobre aspectos de la educación que el carácter nacional necesita. Los objetivos de los estudios comprados se resumen de la siguiente forma: 25
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
- Para una mejor comprensión del espíritu y de las tradiciones de nuestro sistema educativo nacional. - La posibilidad de que los estudios científicos transformen en un instrumento de reforma de la educación. - La intensificación de estudios, los intercambios y las visitas extranjeras; como medio para lograr una mejor comprensión internacional. Los estudios de Sadler, recibió distintas denominaciones: “principios
subyacentes”,
“fuerzas
dinámicas”,
“causas
determinadas”. En el contexto boliviano la necesidad de reestructurar el sistema educativo se ha tornado prioritaria, el rescate de paradigmas, experiencias educativas de otros países seria esencial. El fin de toda aplicación de investigación comparada es el de mejorar el nivel educativo. 3.3. Isaac Kandel Nacido en Rumania fue profesor de la Universidad Columbia, se constituye por sus ideas y sus planteamientos sobre la acción de la reducción en el sistema social y la educación. Kandel plantea: “a través de la historia de los pueblos se puede descubrir las particularidades…de un sistema de educación…” Vexliard, A. (1990) fue especialista en sociología de la educación, y mostró gran interés por la pedagogía comparada, no solo en el campo teórico sino en la investigación metodológica. 26
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Formula la necesidad de un método histórico y el estudio de los factores determinantes: “El valor principal de un estudio comparado de los problemas educacionales reside en el análisis de las causas que los han producido, en una comparación de las diferencias que existen entre los varios sistemas y las razones que los fundamentan, y, por último, en el estudio de las soluciones ensayadas. En otras palabras, el estudio comparado exige ante todo una apreciación de las fuerzas culturales, espirituales, impalpables e intangibles, que fundamentan un sistema educacional; los factores y las fuerzas exteriores a la escuela importan aún más que las que están dentro de ella” (Kandel, 1933; citado por Benavent, 2000) Además Kandel, da una orientación sociológica a sus estudios, relacionándolos con diversas ciencias sociales y económicas; tal dirección confiere a la educación comparada un carácter «interdisciplinario». Si la educación comparada se concibe como una metodología (en vez de ciencia) podrá considerarse como la continuación de la historia de la educación en el momento actual, lo que implicaría una limitación temporal de su campo de estudio. (Benavent, 2000) Lo que Kandel plantea es la metodología de las descripciones de los sistemas educativos nacionales, tienen gran importancia cuando son exactos y están escritos con un conocimiento profundo de los factores que los condicionan: “La metodología de la educación comparada está condicionada por el fin que persiga el estudio. Si lo esencial es aprender algo acerca de un sistema educativo, una descripción sin explicaciones será 27
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
suficiente... Desde el punto de vista de la educación comparada cada descripción es limitada, pero es un primer paso esencial en el proceso de estudio”. Ídem. (2000) La descripción simple de la educción comparada, sin la reflexión y explicación es el punto de partida para abordar la metodología de la pedagogía comparada. El estudiante de educación comparada, sin embargo, necesita algo más que una mera información acerca de un sistema educativo. Si la disciplina es trabajo continuado, lo esencial es que el estudiante busque información dentro del sistema o sistemas educativos que está estudiando. Este trabajo es para aprender qué fuerzas determinan el carácter de un sistema, qué diferencias e igualdades existen entre dos o más sistemas, y así sucesivamente. Pero con ello sólo está iniciando el estudio” (Kandel, 1933) Lo que se intenta con el estudio comparado es la preponderancia o la fuerza que termina al sistema educativo que se estudia. Las determinaciones de cuyas fuerzas condicionan el análisis y reflexión final el estudio comparado. A partir de esta afirmación de Kandel se distinguen en principio dos etapas: - Un conocimiento propiamente informativo (recopilación de datos). - Un conocimiento en profundidad (interpretación de los datos).
28
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
La interpretación del hecho educativo se debe hacer a la luz de cuatro grupos de factores condicionantes: políticos, culturales, sociales y filosóficos. Esta será la base indispensable para valorar los sistemas de educación propios y extranjeros y para una mejor comprensión internacional. También plantea que los estudios pueden ser conducidos por diversas perspectivas, se pueden usas diferentes métodos las que guiaran, principalmente a los objetivos y fines de la investigación comparada. Ejemplo: el empleo del método estadístico, debe tomar varios aspectos: analfabetismo, economía, miseria, idioma, religión, nivel de criminalidad; a partir de estas particularidades de un sistema educativo se llega a unir y el descubrimiento de las diferencias y similitudes; en base a estos detalles analíticos se determina la teoría de la pedagogía comparada. El elemento más sobresaliente es “carácter nacional”, este aspecto puede ser la identidad misma de la nación, se establece como “trasfondo de los sistema educativos”, este carácter tiene su base en la “condición histórica” es decir, en los hechos y sucesos acontecidos que han marcado para que una nación sea. Por ultimo Kandel piensa que todo lo que se analiza no es suficiente, para realizar un estudio comparado. Otro elemento es el estado – educación,
son las fuerzas que
determinan el sistema educativo nacional: las diferentes reformas, los resultados, acceso, cobertura, igualdad, formación 29
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
docente; Estos aspectos estudiados por Kandel, demuestran cuan útil es el análisis de las particularidades de un sistema social, político, cultural, métodos, idiosincrasia, tradiciones, las proyecciones y factores
del cómo se estableció el proceso
educativo en dicha sociedad; cuando se trata de plantear la teoría de la pedagogía comparada. El sistema educativo boliviano, al principio careció de esta modalidad de análisis comparativo; para realizar estudios correspondientes hubo sucesos, hechos, reformas, iniciadores, fuerza, cultura, economía, tradiciones, sistema, cobertura, acceso, etc. en todas las etapas de la historia de la educación boliviana hubo problemas de exclusión, marginación y discriminación social; el carácter interdisciplinario de la pedagogía comparada contribuye a la internacionalización de la pedagogía, lastimosamente no se tomó en cuenta este criterio científico – metodológico. 3.4. Nicholas Hans Se encuentra en la línea iniciada por Kandel, pero acentúa algo más el punto de vista historicista: “Los antecedentes
históricos
son
indispensables
para
una
interpretación de los datos comparativos, y en segundo lugar, esto ha de ser completado por otros…” (Hans, 1959). También se muestra partidario del empleo de las metodologías de otras ciencias: Desde el punto de vista social, la educación comparada utilizará los métodos de la sociología; desde el punto de vista estadístico, los de la estadística matemática; en las aplicaciones psicológicas, los métodos de dichas ciencias, y en los estudios 30
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
históricos, los métodos de la investigación histórica. (Hans, 1959) La base teórica de Hans son: la escolaridad obligatoria, la relación entre la escuela y el estado, la iglesia, la economía. El método que propone Hans es inductivo y consiste en la elaboración e interpretación. Estos se agrupan en tres factores dominantes: -
Factores naturales: a) Raza. b) Idioma. c) Medio ambiente.
-
Factores religiosos: a) Catolicismo. b) Anglicanismo. c) Puritanismo.
-
Factores laicos: a) Humanismo. b) Socialismo. c) Nacionalismo. Y la segunda fase, que plantea es deductiva o
interpretativa, es la aplicación de estos factores a las pedagogías nacionales concretas: “Los sistemas nacionales de educación, lo mismo que las constituciones o las literaturas nacionales, son la expresión exterior del carácter nacional, y como tales distinguen a una nación de otra” (Hans, 1959). Por lo tanto son aspectos que se debe tomar en cuenta en la comparación de manera pormenorizada de cada variable a ser comparado y analizado. Según Hans, la evolución de una nación puede comparase con el crecimiento de un individuo, porque la madurez del adulto se logra bajo la influencia de tres factores: - Hereditario (raza) - Medio físico social - Educación formativa 31
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Por lo tanto el carácter nacional es una aleación compleja que resulta mezclas raciales, lingüísticas que tratan de reformar internacionalmente un
sistema
educativo
con
miras a
transformar el carácter nacional. La teoría desarrollada por Hans: “El sistema educativo de los países determinan el crecimiento, desarrollo de un país, tal como sucede en nuestro país donde también hay factores que influyen en dicho desarrollo y esos factores en el caso nuestro son hereditarios, el medio físico social, la educación, la economía que impiden en muchos casos ocupar cargos administrativos en nuestro país” (Raufman, 1975). Para solucionar este problema la educación debe adaptarse a la mentalidad, las aptitudes, las ocupaciones y a las tradiciones de diversos pueblos. Hans, en la obra: “Educación Comparada”, realiza la aplicación de su método en cuatro sistemas educativos nacionales: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Rusia. 3.5. Friedrich Schneider Plantea la sistematización metodológica en la que se distinguen claramente dos fases: - Una preparación del material a comparar. - Su posterior comparación. La comparación sólo puede entablarse cuando se tiene disponible el material de comparación.
32
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Un examen comparativo de la teoría y de la realidad pedagógica de diferentes pueblos presupone una investigación y exposición de la misma en todos los aspectos. Pero esta exposición de los hechos pedagógicos no se puede realizar sin una previa investigación de los factores que determinan la pedagogía de un país: “Estos factores han llegado a ser hasta tal punto el problema central de la educación comparada que para introducirse en ésta lo más conveniente es comenzar por investigar y exponer aquéllos”. (Schneider, 1961). Los factores determinantes son: 1.
Exógenos.- se origina en el exterior de una cosa El carácter del pueblo, El marco geográfico (ambiente natural), La cultura y la civilización (ambiente cultural), La estructura sociológica del pueblo, Sus avatares y devenir históricos, La política y El influjo del extranjero.
2.
Endógenos.- se origina en el interior de una cosa. El cambio de método en la docencia y la investigación pedagógica; El conflicto de las generaciones, La correlación de la teoría y la práctica pedagógica, La dialéctica platónica y hegeliana de los «opuestos».
La interacción entre factores endógenos y exógenos da lugar a las pedagogías nacionales, se enumera la polaridad dialéctica que está en constante interacción: - Problemas y soluciones 33
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
- Pasividad y actividad en educación - Necesidad y libertad - Racionalidad e irracionalidad - Nulidad y moral colectiva - Estatus social y movilidad social - Enseñanza general y profesional - Obediencia y dignidad humana - Escuela y la vida Para Schneider la teoría y realidad pedagógicas deben considerarse desde un punto de vista triple: - Pragmático – cultural (factores exógenos) - Pragmático – personal (papel de los grandes pedagogos) - Pragmático – ideal (papel de los factores endógenos) Finalmente, y una vez preparado el material a comprar siguiendo las anteriores directrices, se podrá pasar a la comparación en sí, que deberá guiarse por dos principios fundamentales (Schneider, 1966). - Alcanzar un conocimiento más profundo del pensamiento y la realidad pedagógica del propio país. - Lograr una mejor comprensión mutua entre los pueblos.
34
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
3.6. Paulo Freire Sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive: - No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. - El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación. - Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la. Opresión; pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban. - El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y, liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado. Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone 35
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto. (Ramos, 2010). 4. CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGIA COMPARADA Todo un conjunto de aspectos o características nos conducen a fundamentar la comparación. Y este conjunto constituye
un
amplio
sistema
de
relaciones
e
interrelaciones que definen la metodología comparativa. En educación, este sistema relacionante propio de la comparación será a su vez enrarecido por las diversas variables que intervienen en el proceso educativo y en el análisis del hecho educacional. 4.1. Características principales de la comparación A continuación principales que
algunas de
las
características
fundamentan la comparación, y por
consiguiente la comparación educativa. -
Toda comparación cuenta con desigualdades o diferencias. Es decir, por observación y percepción de características del sistema educativo.
-
La
comparación
cuenta
con
aspectos
cuantitativos o cualitativos o ambos; al mismo tiempo, en función de los cuales sea posible ordenar y relacionar las diferentes variables objeto de estudio.
36
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
La comparación, después de observar la existencia de los sujetos de la comparación, tiene por finalidad el descubrimiento de las semejanzas, las diferencias y
las
diversas relaciones que
pueden establecerse. -
La comparación puede aplicarse incluso a las pequeñas variaciones o modificaciones de una misma estructura. Los variables espacio y tiempo, se aplican frecuentemente en la comparación. En muchas
situaciones,
la
comparación
puede
consistir únicamente en determinar el grado o nivel de significación de una cualidad. -
La
comparación
es
una
acción
de
pensar
relacionado. Aplicar la comparación a unos datos o hechos concretos sólo puede tener sentido auténtico si el objeto se considera en relación con unos
parámetros o valores
de carácter
superior. En la comparación de aspectos cualitativos puede resultar mucho más difícil establecer esta relación con parámetros más amplios o globales, pero no por ello resulta de menor interés. -
La comparación supone una afinidad o proximidad geográfica e histórica. E n c a s o de la Educación Comparada sería más bien historia comparada de la educación.
37
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
En toda comparación de carácter educativo, y por lo
tanto
en
Educación
Comparada,
resulta
importante el conocimiento profundo de la realidad social y cultural. Sería inimaginable un análisis comparativo
de
teorías
pedagógicas,
planificación y programación, o métodos de enseñanza, en el que no interviniera un juicio razonado de la realidad sociocultural en la que se pretende llevar a cabo el análisis comparativo. -
Toda comparación debe distinguir con claridad, y quizás de forma especial en educación, entre los planteamientos estructurales o teóricos y la aplicación real de los mismos. En el caso de un sistema educativo, debe diferenciarse claramente entre la organización o estructura del mismo y su puesta en práctica o el análisis de sus resultados.
-
La comparación puede aplicarse desde un punto de vista metodológico a diversas ramas de una ciencia o conjunto de conocimientos y con finalidades bien distintas. En este sentido, la comparación puede ser objeto de estudio en varias ramas o parcelas de la Pedagogía.
-
La Educación Comparada es, por un lado, y desde
un punto
de
vista
científico, una
metodología de trabajo de la Pedagogía, a partir 38
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
de la comparación de fuentes, situaciones, instituciones, etc. Y, por otro lado, el estudio de los diferentes sistemas educativos en el mundo teórica y prácticamente o parcelas o aspectos de los mismos. -
La comparación acostumbra a tender hacia una unificación
o
generalización.
La Educación
Comparada busca igualdad o semejanza dentro de los sistemas educativos. Si en la primera de las características señaladas apuntábamos que toda comparación
suponía
una
concepción
de
desigualdad o diferencia, aquí entendemos que una de las finalidades de la comparación reside precisamente en aunar,
agrupar
o englobar
estas diferencias; además de conjuncionar los diversos
sistemas
estructuras, planes,
educativos,
potenciar
programas universales
de
educación, etc. El fruto esperado de la investigación comparativa es más bien de índole unificador. -
Por último, toda comparación debemos también entenderla como un conjunto de relaciones recíprocas o interrelaciónales. En el caso de la comparación educativa, el estudio de estas recíprocas relaciones deberá aproximarnos a lo que podríamos llamar futuros hechos educativos.
39
PEDAGOGIA COMPARADA
Se trata simplemente de
LIC. JUAN TINTAYA
la enumeración
de
aspectos importantes o características propias de la comparación y de la comparación educativa. El objetivo es el estudio de la metodología comparativa en educación. 4.2.
Tendencias filosóficas de la pedagogía comparada. Para a la educación comprada se ha planteado diversos
objetos de acuerdo al enfoque de cada autor lo que genera diferentes definiciones y corrientes de la pedagogía comparada: Positivista: Se refiere a la posibilidad de generar leyes generales sobre el fenómeno educativo. Desde la metodología comparativa se trata de generar leyes y principios para el mejoramiento del sistema educativo. Relativista: Todo fenómeno debe ser extendido desde su contexto. Para entender e interpretar otros contextos los aspectos generales de observación deben originarse desde su propio contexto, partir de ello se organiza el método comparativo para concluir en la reflexión y análisis del sistema educativo de ambas partes. Fenomenológica: No es posible la comparación porque cada fenómeno es único y particular. Pueden existir similitudes relativas, pero no idénticas lo que más se destacan son las diferencias.
40
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Figura 8, Tendencias filosóficas
5. FINES DE LA PEDAGOGÍA COMPARADA La finalidad de cualquier estudio científico no es otra que “describir, comprender, explicar y transformar la realidad” (Latorre, Rincón y Arnal, 2005: 22) Los fines están contemplados en base a las teorías ya descritas anteriormente, describimos de la siguiente manera: - Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, regiones y pueblos. Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, puede llegarse a una más profunda visión y a una mejor comprensión del propio sistema. Como señala Goethe en el Tasso: “Para conocerte a ti mismo compárate con los demás” - Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las 41
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
principales tendencias de la educación mundial y la elección de futuro de la educación. -
Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de innovaciones educativas y ser por tanto unos valiosos auxiliar de la política educativa de los gobiernos.
-
Permite alcanzar una comprensión internacional sobre el fenómeno educativo, puede contribuir a la paz en el mundo
y
a
la
eliminación
de
sentimientos
etnocéntricos, nacionalistas e imperialistas. De carácter personal -
Ilustrar sobre las diferencias y similitudes entre diversos sistemas
-
Mostrar la importancia que tienen los factores contextuales sobre los sistemas educativos
-
Establecer influencia
-
Comprender nuestro propio sistema educativo
-
Formar actitudes
En el ámbito nacional -
Establecer el porqué de los fracasos y éxitos
-
Conocer
en qué
posición se encuentra el sistema
educativo -
Ayuda a ser más objetivo sobre la adopción de los otros sistemas
-
Innovar 42
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Ámbito internacional -
Solucionar problemas de carácter internacional
-
Iniciar programas de ayuda
-
Comprender otros sistemas educativos y aprender de sus experiencias culturales Las principales razones que García Garrido (1996)
fórmula para mostrar la pertinencia y prospectiva de los estudios comparados son las siguientes: -
Conocer y comprender la actuación educativa de los diversos pueblos, países, naciones, regiones, etc.
-
Llegar a un conocimiento y una mejor comprensión del propio sistema.
-
Comprender las principales tendencias de la educación mundial y elegir futuros educativos mejores.
-
Elaborar y ejecutar reformas e innovaciones educativas.
-
Contribuir a la comprensión internacional, generando caminos de paz y superando las barreras nacionalistas, imperialistas y etnocentristas.
-
Servir como instrumento de asistencia educativa a los países menos desarrollados.
técnica
Las finalidades de la comparación residen precisamente en aunar, agrupar o englobar estas
diferencias. A demás es la
conjunción de los sistemas educativos a ser analizados exhaustivamente. 43
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
6. MÉTODOS DE LA PEDAGOGÍA COMPARADA 6.1. Definición del diseño metodológico Estas tres primeras fases constituyen el punto de partida de la investigación comparada. Nos ayudan a delimitar y definir la investigación. Figura 9, Estructura del metodo comparado
6.1.1. Selección y definición del problema El punto de partida de una investigación concreta nace de un determinado problema (García Garrido, 1996). Por tanto, en esta primera etapa, cabe preguntarse, como punto de partida del estudio: ¿Qué área de la realidad educativa me preocupa?, de modo que podamos delimitar el área de estudio partiendo de un problema real y definiendo de forma precisa cuál es el área que queremos estudiar. Siempre expresado en términos de pregunta. García Garrido (1996: 121) afirma que “siempre es un problema determinado el que pone en marcha una investigación”. Por tanto el principal objetivo de esta primera fase es justificar el problema de investigación evitando los juicios de valor, para 44
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
ello cabe preguntarse ¿por qué quiero investigar este tema? ¿Cómo lo puedo justificar? ¿Por qué es un problema digno de estudio? Es importante buscar las justificaciones de peso, de autoridad, que favorezcan y apoyen el problema de investigación. En esta fase, hemos de tener en cuenta que los conceptos utilizados siempre deben ceñirse a los conceptos recogidos en los tesauros. De la definición adecuada de dichos conceptos y problema de investigación debe derivarse el marco teórico de la investigación que debe estar muy bien definido ya que es la base de toda la investigación que se realizará con posterioridad. El marco teórico, bien elaborado, permite dilucidar qué aspectos de la investigación son sobre los que existe una menor profundización teórica y, por tanto, que debe ser especialmente abordado en la investigación que se inicia. 6.1.2. Formulación de hipótesis La selección de un problema de estudio conlleva necesariamente a la formulación de hipótesis. Para ello es necesario preguntarse cuál sería la solución al problema planteado. De entre las soluciones posibles se elige la más plausible, y se formula en términos de proposición relacional, que más adelante necesita ser contrastada, esto es, aceptada o rechazada. Así, damos respuesta a nuestro problema de investigación. La formulación de hipótesis equivale a la suposición o expectativa de solución de un problema (Latorre, Rincón y Arnal, 2005). 45
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Por tanto cabe señalar que la definición de una hipótesis bien planteada es básica para llevar a cabo una investigación ya que “no es posible avanzar en una investigación si no se comienza por plantear una explicación o solución de la dificultad que la originó” (Latorre, Rincón y Arnal, 2005: 67). Es fundamental que las hipótesis sean conceptualmente claras y han de expresar una relación entre variables. Una vez formuladas, ha de procederse a su contrastación. Por último, indicado que en Educación Comparada, más que formular una hipótesis clásica, se utilizan presupuestos de partida. Estos se entienden como un enunciado que puede proponer modelos o tendencias globales, acentuar las divergencias o las convergencias, y que también está formulado en términos de proposición relacional. 6.1.3. Elección de la unidad de análisis La elección de la unidad de análisis nos permite delimitar la realidad educativa que vamos a estudiar, esta fase es esencial en la configuración del estudio comparado, por ello conviene seleccionar atentamente tanto el ámbito como la temporalidad y el objeto de estudio. En este punto, para elegir la unidad de análisis de nuestro estudio comparado, cabe formularse tres preguntas: - ¿Dónde
comparo?.
Es
el
ámbito
de
estudio;
habitualmente países, a nivel nacional (intranacional o internacional) o supranacional (organismo superior al gobierno de cada nación). 46
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
- ¿Cuándo comparo? Es la temporalidad, ser dinámica o estática.
puede
Entendemos como la temporalidad dinámica aquella que analiza los movimientos educativos, los cambios y su evolución a lo largo del tiempo. Por su parte la temporalidad estática analiza los acontecimientos educativos en un momento determinado y concreto de la historia. ¿Qué comparo? Es la concreción del problema, el objeto de estudio. Como hemos visto anteriormente, entendemos por objeto de estudio los hechos y fenómenos que han de ser estudiados, observados, analizados o experimentados. Para delimitar el objeto de estudio, y efectuar la selección de comparación, las categorías de la estructura comparada nos permiten establecer tres niveles de concreción: -
Dimensión: Agrupa parámetros de naturaleza parecida. Es importante nominalizar bien las dimensiones. Así mismo es importante utilizar clasificaciones internacionales para comparar sistemas internacionales de educación, ejemplo de ello es la última versión de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) (UNESCO, 2013).
-
Parámetro: Agrupa indicadores de naturaleza parecida.
-
Indicador: pequeña.
Unidad
comparativa
de
medida
más
47
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Estas categorías de la estructura comparativa las podemos ver reflejadas en el Gráfico 1, que podemos denominar “árbol de categorías”. Esta similitud con el ejemplo del árbol, evidencia que la selección de comparación se efectúa de manera jerárquica, es decir, de menor nivel de concreción a mayor nivel de concreción, de forma que las dimensiones pueden contener diversos parámetros, y los parámetros a su vez diversos indicadores, sin embargo, al ser los indicadores la unidad de medida más pequeña, estos no podrán subdividirse ni contener otras unidades de estudio. Para la selección de esta unidad de análisis conviene reflexionar y tomar precaución. El número de países elegidos, el periodo de tiempo en que se vayan a estudiar dichos países, o la información disponible sobre los sistemas seleccionados, son variables a tener en cuenta ya que de ellas dependerá el posterior desarrollo de la investigación. Esta fase, junto a las dos anteriores, nos ayuda a delimitar la investigación, y a concretar qué datos es necesario recoger para dar comienzo al estudio comparado propiamente dicho. Otra explicación desde un punto de vista filosófico y tendencias pedagógicas. Según perspectivas teóricas que inciden en la aplicación (Novoa 1995 citado por Ferrán 2002): -
Historicistas.- Se enfatiza en la descripción e interpretación de sistemas educativos extranjeros a partir de los factores históricos.
48
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
Positivistas.- Su objeto es la formulación de leyes generales, objetivas y científicas.
-
Modernizadores.- Su objetivo es ayudar y orientar las políticas educativas de los estados y organismos públicos.
-
Resolución de problemas.- Su objetivo es solucionar problemas
a
través
del
planteamiento
y
comprobación de hipótesis. -
Sistema mundial.- Pretende demostrar el carácter transnacional de los fenómenos educativos.
-
Crítica.- Su objeto no es la descripción, es buscar el apoyo a los cambios y a la innovación, a través del análisis de la desigualdad y el manejo del poder. se apoya en el marxismo.
-
Socio-Históricas.- Su objeto es pasar del análisis de los hechos, al análisis del sentido de los hechos.
6.2. Etapas del análisis comparativo Para que un trabajo pueda
considerarse
como
propiamente comparativo, debe examinar dos o más cuestiones de parecida naturaleza. Las variables de la comparación, como hemos visto anteriormente, pueden ser la resultante de diferencias geográficas, históricas, metodológicas, etc. En cualquier caso, para que pueda establecerse la comparación debe conocerse: 49
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
qué es lo que se compara; lo cual supone una pluralidad de sujetos;
-
dónde y cuándo
se compara; es
decir,
una
localización espacial y temporal; -
cómo se compara de forma descriptiva, causal, etc. y
-
en qué sentido se compara
de forma
sincrónica (simultaneo) o diacrónica (a lo largo del tiempo). Sólo a partir de estas cuestiones será posible afrontar un análisis propiamente comparativo. 6.3.
Pedagogía Comparada: F. Hilker y G. Bereday. Un
extremo
que
llama poderosamente la
atención es el extraordinario paralelismo o similitud entre los planteamientos metodológicos de estos dos ilustres comparativistas.
50
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Figura 10, Comparación de representantes
Sin embargo, ambos coinciden plenamente en la denominación de las etapas del análisis comparativo, según
Bereday,
o
peldaños
y
grados
de
la
comparación, según Hilker: 1. Descripción
2. Interpretación.
3. Yuxtaposición.
4. Comparación.
A continuación se analizan los cuatro pasos o niveles de la comparación, a partir de las propuestas de los autores mencionados anteriormente.
51
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
6.4. Método de educación comparada Belloso Este método comparado es según A. Belloso (1991) que debe proceder cuatro etapas. Descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación. 6.4.1. Etapa de la Descripción La descripción es el objetivo principal de los primeros trabajos realizados al sistema o hecho educativo en particular de comparación. Se trata de conseguir un conocimiento amplio y lo más completo posible de aquello que se pretende comparar. Según el profesor Sanvisens, no debe pensarse únicamente en la comparación de sistemas educativos extranjeros; sino que en sentido amplio, los fenómenos educativos a comparar pueden ser de índole muy diversa: construcciones escolares, niveles educativos, métodos de enseñanza, libros de texto, programas, material escolar, teorías pedagógicas, y un largo etcétera; abanico de posibilidades o aspectos educativos susceptibles de comparar. La descripción es el primer paso de la comparación. Bereday la refiere fundamentalmente a dos cuestiones principales: el examen de la información escrita y las visitas a escuelas. Se trata del primer contacto; un estudio llamémosle inicial, junto a una observación de los fenómenos que se pretende someter a comparación. El estudio de la información escrita puede proceder de diversos tipos de fuentes, de las cuales, aunque no vayamos ahora a clasificar, enumeraremos algunas. La descripción es el objetivo principal de los primeros
inicios de la comparación y se trata,
por 52
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
consiguiente, de una primera toma de contacto; un estudio llamémosle inicial, junto a una observación de los fenómenos que se pretende someter a comparación. El estudio de la información escrita puede proceder de diversos tipos de fuentes, de las cuales, aunque no vayamos ahora a clasificar, enumeraremos algunas. conocidas
Junto a las
fuentes clásicas, hemos incluido otras que
estimamos de interés en la actualidad: - Anuarios estadísticos. - Informes estadísticos. - Disposiciones legales, - Decretos de las administraciones y poderes públicos (estatales, autonómicos, municipales). - Acuerdos internacionales o de rango inferior. - Informes oficiales (Ministerio de Educación, etc.). - Conferencias. - Libros, folletos, artículos, resúmenes, ... - Periódicos y revistas. - Diccionarios de Pedagogía. - Películas y vídeos. - Materiales de información indirecta (estudios sociológicos, culturales, etc.). - Documentación histórica y literaria. - Conocimiento personal - Y Otras.
53
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
El estudio de las fuentes indicadas, por supuesto referidas
al ámbito pedagógico, establece el soporte
fundamental para llevar a buen término la fase descriptiva. El soporte fundamental para llevar a buen término la fase descriptiva. Junto al estudio de la documentación y fuentes, el conocimiento personal constituye el otro método de trabajo propio de la etapa descriptiva, es de mucha importancia en la mayoría de las investigaciones educativas. Debemos pensar aquí en el interés que pueden tener en esta primera fase del análisis comparativo, por ejemplo en el caso de los estudios de área, los viajes para estudiar directamente los problemas educativos y cuestiones pedagógicas que se pretende someter a comparación; la realización de encuestas; la observación personal y directa; la posibilidad de estimar visualmente el alcance del problema sujeto a comparación; la verificación de posibles hipótesis de trabajo; y, en última instancia, el contacto directo y personal (información verbal); es decir, lo que podríamos designar por información verbal. (Colom, 1979). Finalmente, en la fase de la descripción que Bereday designa como (geografía de la educación) debe incluirse un trabajo de organización de todos los datos y material recopilados. El propio Bereday se muestra partidario de presentar estos datos en forma de tablas construidas según categoría analíticas preestablecidas. (Raventos, 2007)
54
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
La tabulación de los datos, una vez han sido expuestos ordenadamente, puede justificar la necesidad de esta etapa llamada comúnmente como etapa o fase descriptiva. Según los estudios realizados de diferentes autores y sistemas educativos en los diferentes países y regiones, también se debe considerar las siguientes características: -
La cobertura y acceso escolar
-
Presupuesto de inversión para la educación
-
Investigación educativa
-
Grado de competitividad del sistema educativo
-
Grado de formación de los docentes
-
Y otros aspectos. Finalmente, en la fase de la descripción, Bereday
designa como «geografía de la educación» debe incluirse un trabajo de organización de todos los datos y material recopilados. El propio Bereday se muestra partidario de presentar estos datos en forma de tablas construidas según categorías analíticas preestablecidas. Una vez organizada, ordenada los datos se debe denominar como etapa o fase descriptiva.
55
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
DESCRIPCION - SE FUNDAMENTA EN LA REALIDAD QUE VA A COMPARAR - OBSERVA Y DESCRIBE - OBTIENE LA INFORMACIÓN QUE LE INTERESA - ORDENA LA INFORMACIÓN SEGÚN UN CRITERIO - EL RESULTADO FORMA UN “DIBUJO” DE ESA REALIDAD 6.4.2. Etapa de la Interpretación La etapa descriptiva es deficiente cuando no se realiza la interpretación. Superado pues el nivel de la descripción, entramos en el segundo grado de la comparación: la interpretación. Esta etapa “…intenta dar explicaciones sobre el fenómeno estudiado, profundiza la etapa de la descripción. Se trata de encontrar el por qué y para qué de la descripción hecha requiere de mayor conocimiento de parte del investigador de la historia del fenómeno educativo estudiado, sus dimensiones social, políticas, económicas y culturales” (Sillas, 2012) La etapa de interpretación podría considerarse como un serio examen de la fase de la descripción: por un lado, detectar y eliminar las incorrecciones y errores de los datos e informaciones recopilados previamente; y, por otro lado, analizar adecuadamente e interpretar de forma pormenorizada 56
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
estos mismos datos e informaciones. Es, sin duda, la complejidad de todos los fenómenos y hechos educativos la que nos obliga a realizar esta labor de interpretación. En la etapa de interpretación, Bereday señala que este enfoque nos permite indagar el fenómeno educativo, el examen de las causas, relaciones e interrelaciones que nos conducirán hacia una correcta interpretación explicativa de los hechos educativos. Por otra parte, la interpretación debe ocuparse del estudio de las diferentes causas y factores que se relacionan con distinta intensidad en los fenómenos educativos. En síntesis, cabe afirmar que la interpretación es explicación y comprensión de factores y fuerzas que han intervenido y lo que inciden en el momento actual. (Raventos, 2007). La pedagogía comparada y su método carecerían con solo la etapa descriptiva, y sería difícil cumplir con el propósito o finalidad proclama. Superado pues el nivel de la descripción, entramos en el segundo grado de la comparación: la interpretación. La
etapa
de
la
interpretación
podría
considerarse como un serio examen de la fase anterior que tiene por objeto sobre todo: por un lado, detectar y eliminar las incorrecciones y errores de los datos e informaciones recopilados previamente; y, por otro lado, analizar adecuadamente e interpretar de forma pormenorizada estos mismos datos e informaciones. Es, sin duda, la complejidad de todos los fenómenos y 57
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
hechos educativos la que nos obliga a realizar esta labor de interpretación. Por otra parte, la interpretación debe ocuparse del estudio de las diferentes relacionan con
causas
y factores
que
se
distinta intensidad en los fenómenos
educativos. En síntesis, la interpretación es explicación y comprensión
de
factores
y
fuerzas que han
intervenido y/o que inciden en el momento actual.
INTERPRETACION - AHONDAR EN LA INFORMACIÓN - PROFUNDIZAR, DESCODIFICAR E INTERNALIZAR LOS DATOS OBTENIDOS - UTILIZAR TODOS LOS RECURSOS PERTINENTES PARA EXPLICAR LA INFORMACIÓN - APROVECHAR AL MÁXIMO LA INFORMACIÓN EL RESULTADO FORMA UN “DIBUJO” DE ESA REALIDAD
6.4.3. Etapa de la yuxtaposición (la relación entre el conjunto y las partes) Si la descripción y la interpretación son fases que pueden considerarse como preliminares en el análisis comparativo, no 58
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
ocurre lo mismo con la yuxtaposición que puede calificarse ya como una etapa propiamente comparativa. “Tiene como finalidad colocar ordenadamente en paralelo los elementos del sistema educativo sobre los que se viene trabajando. Se yuxtaponen aquellos elementos de un sistema que guardan correspondencia con sus iguales en otro sistema. Cuando se colocan frente a frente los elementos seleccionados, se desprende una información sobre sus diferencias y semejanzas” (Sillas, 2012) La
yuxtaposición
es
una
etapa
de
carácter
eminentemente relacionante, en la que se confrontan diferentes estudios sobre aquello que se pretende comparar. Es precisamente en esta fase de la yuxtaposición cuando puede detectarse de forma concreta el carácter unificador o generalizador
que
hemos
citado
a
propósito
de
las
características que fundamentan la comparación. En la yuxtaposición se tiende hacia una formulación de hipótesis o de conjunción. La yuxtaposición supone el estudio simultáneo de diversos aspectos educativos o variables a considerar, con objeto de establecer el adecuado marco de la comparación. La yuxtaposición es de por si una etapa de comparación, en la que ya no solo se observan semejanzas y diferencia, sino que la confrontación
de
los
conjuntos
paralelos
nos
lleva
inevitablemente a una situación del problema propiamente comparativa.
59
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Por otra parte, la yuxtaposición nos facilita el conocimiento de las diferentes alternativa o soluciones que han sido planteadas con referencia al tema objeto de estudio. Sin embargo, es importante destacar que en ciertas situaciones estas alternativas o soluciones pueden haber sido aplicadas anteriormente con eficacia y que, en otras circunstancias parecidas, puede que no gocen del mismo nivel de aplicación; y en determinados casos, incluso que deba hablarse de fracaso. (Raventos, 2007). En la yuxtaposición no interesan de forma individual los datos e informes a que aludíamos anteriormente. Se trata de una etapa de carácter eminentemente relacionante. Es precisamente en esta fase de la yuxtaposición cuando puede detectarse de forma concreta el carácter unificador o generalizador
que hemos citado a
propósito de las características que fundamentan la comparación. En la yuxtaposición se tiende hacia una formulación de hipótesis de signo homogeneizante o de conjunción. Y ello se debe
esencialmente al hecho de
yuxtaposición supone diversos
aspectos
el
que la
estudio simultáneo
educativos
o
de
variables
a
considerar, con objeto de establecer el adecuado marco
de la comparación. En este
sentido,
debe
considerarse que la etapa de la yuxtaposición es de por sí una etapa de comparación, en la que ya no sólo se observan
semejanzas
y
diferencias,
sino
que
la 60
PEDAGOGIA COMPARADA
confrontación
de
inevitablemente
LIC. JUAN TINTAYA
los a
conjuntos paralelos nos
una situación
lleva
del problema
propiamente comparativa. Por otra parte, la yuxtaposición nos facilita el conocimiento
de
las diferentes
alternativas
o
soluciones que han sido planteadas con referencia al tema objeto de estudio. Sin embargo, es importante destacar que en ciertas situaciones estas alternativas o soluciones pueden haber sido aplicadas anteriormente con eficacia y que, en otras circunstancias parecidas, puede que no gocen del mismo nivel de aplicación; y en determinados casos,
incluso que
deba
hablarse de
fracaso.
YUXTAPOSICION -
NIVELA LOS ELEMENTOS DE DOS EN DOS SE CONFRONTAN TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS EL COMPARATISTA DEBE REALIZAR UN ESTUDIO GLOBAL O PARCIAL ENTRE LAS TÉCNICAS GRÁFICAS TENEMOS: ORGANIGRAMAS, HISTOGRAMAS Y DIAGRAMAS
61
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
6.4.4. Etapa de la comparación La última etapa del análisis comparativo es la comparación propiamente dicha. Se trata de una fase de evaluación, de resultados, de consecución, etc., a la que se llega como consecuencia de los análisis realizados en las etapas anteriores, y en especial de la yuxtaposición. Es decir, si en la fase anterior se confrontaban los conjuntos paralelos y se establecía con claridad el cuadro de la comparación, ahora, el objetivo principal es el de valorar y extraer conclusiones, separando lo fundamental de lo accidental. Puede señalarse que se trata más bien de una etapa de síntesis que de análisis. “La fase de comparación orienta y establece relaciones entre dos o más fenómenos de un mismo género, relaciones que nos sirven para deducir una congruencia, una afinidad o una discrepancia. Se trata de ver si las características de los fenómenos que se comparan se corresponden totalmente, en parte o no se corresponden. Una vez realizado este paso, ya se puede emitir conclusiones del estudio y surge un conocimiento nuevo emergido de la comparación” (Sillas, 2012) La comparación es pues una etapa valorativa y de crítica, deriva del intento de comparar aspectos cualitativos y cuantitativos superando la mera distinción de las semejanzas y diferencias. La comparación, entendida como medición y evaluación de los fenómenos o aspectos educativos. Esta última fase del 62
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
análisis comparativo es la que supone mayores riesgos y posibilidades de error, sobre todo en lo referente a la comparación de aspectos cualitativos ya los niveles de variabilidad. En contrapartida o paralelamente a estos riesgos, es sin lugar a dudas en esta última etapa del análisis comparativo donde mayores rendimientos pueden obtenerse de la comparación, y donde el ejercicio del método comparativo nos demuestra sus posibilidades de aplicación y la utilidad que puede y debe tener el desarrollo de esta disciplina, reconocida y prácticamente incorporada en la actualidad. (Raventos, 2007). La comparación es pues una etapa valorativa y de crítica, según lo que se ha dado en llamar «tercer término de la comparación». término,
La necesidad
de este tercer
que algunos comparativistas han llamado
módulo, deriva del intento de comparar aspectos cualitativos, superando la mera distinción de
las
semejanzas y diferencias. En este sentido, la educación comparada debe contemplar todos los métodos y recursos que pueden brindarnos las ciencias sociales y, de forma
especial,
la
estadística
como
método
de
investigación aplicada. Indudablemente,
esta última fase del
comparativo es la que supone mayores
análisis
riesgos y
posibilidades de error, sobre todo en lo referente a la
63
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
comparación de aspectos cualitativos y a los niveles de variabilidad. En contrapartida o paralelamente a estos riesgos, es sin lugar a dudas en esta última etapa del análisis comparativo donde
mayores rendimientos pueden
obtenerse de la comparación, y donde el ejercicio del método comparativo nos demuestra sus posibilidades de aplicación y la utilidad que puede y debe
tener el
desarrollo de esta disciplina, reconocida y prácticamente incorporada en la actualidad, en todas o casi todas las universidades del mundo: la Pedagogía Comparada.
COMPARACION -
-
LAS SEMEJANSAS Y DIFERENCIAS SE DEBEN EXAMINAR SE DEBE REALIZAR UN ESTUDIO ANALÍTICO DE LA INFORMACIÓN LOS DATOS E INFORMACIONES RECOPILADOS, EXPLICADOS Y CLASIFICADOS DEBEN DESVELAR LO QUE POR SÍ SOLOS NO DESVELAN SE EMITEN LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
64
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
Figura 9, Resumen de la metodología comparada
Fuente: Elaboración propia
7. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN COMPARATIVA. Establecida la idea que guía de este trabajo había que clasificar las distintas concepciones de “fuentes” que se han realizado en Pedagogía y en Educación Comparada, teniendo en cuenta que los “documentos” en general constituyen la base material del saber, utensilio irremplazable para transmitir conocimientos e ideas y dar cuenta de los hechos. Atendiendo a su contenido nivel informativo, se pueden clasificar “en un primer acercamiento a ellos” en primarios y secundarios. Retomando los conceptos de fuentes utilizados en el campo de esta disciplina, Educaci6n Comparada, a modo de 65
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
ejemplo damos cuenta de algunas clasificaciones realizadas en las últimas décadas. Bereday, dice que: “La literatura en el área de la pedagogía comparada se divide, como en otras disciplinas, en fuentes primarias, fuentes secundarias y fuentes auxiliares. La distinción que se establece usualmente en las ciencias históricas entre las fuentes primarias y secundarias es la de que las primeras han sido escritas par testigos oculares, pero en la pedagogía comparada, no siempre es válido este criterio, es preferible decir que son fuentes primarias los escritos en los que no se incluye un análisis sistemático a toda escala (...) (1968: 42)”. Citado por Caballero (2009) Pertenecen a esta categoría los informes oficiales de los ministerios y otros departamentos oficiales, las transcripciones de
las
deliberaciones
en
corporaciones
legislativas
y
conferencias, así como los folletos y libros que expresan opiniones de ciudadanos privados y otros materiales análogos, Son también fuentes primarias los diarios, revistas y folletos de todas clases que entran en lo que se denomina “información directa sobre el campo”. En
la
Introducción
al
Diccionario
de
Educación
Comparada, Ruiz Berrio, comenta que: “Es frecuente la confusión en Educación Comparada, entre “fuentes”, “material para” y el “estudio comparado” en sí mismo (...). Algunas veces se llama Educación Comparada a lo que son meramente fuentes. Fuentes directas y fuentes indirectas. Fuentes escritas 66
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
en la mayoría de estos casas. Porque no sucede así con las icónicas, can las orales a con otras” (1985: XII). Citado por Caballero (2009) Garcia Garrido establece, siguiendo el criterio utilizado para Bereday, la clasificaci6n en fuentes primarias, secundarias y auxiliares. Respecto a las primeras, considera que: “El recurso directo a las fuentes primarias es absolutamente necesario cuando se intenta realizar investigaciones que podríamos llamar de “primera mano”. En términos generales, podríamos reservar para estas fuentes el nombre de documentos, y dividirlas en documentos oficiales, documentos no oficiales y documentos de propia elaboración” (1991: 183). Citado por Caballero (2009) En lo que se refiere a las fuentes secundarias señala que «constituyen el punto de partida habitual y el más amplio recurso de las investigaciones comparativas» (1991: 186). Entre estas incluye obras fundamentales, libros, artículos de revistas, informes y documentos de trabajo. Para su parte, Raventos opina que: “El estudio de la informaci6n escrita puede proceder de diversos tipos de fuentes, de las cuales, aunque no vamos ahora a clasificar, enumeramos algunas. Junto a las conocidas fuentes clásicas, hemos incluido otras que estimamos de interés en la actualidad (anuarios estadísticos, informes estadísticos, disposiciones legales, decretos de las administraciones y poderes públicos, acuerdos internacionales, informes oficiales, conferencias, libros, folletos, artículos, resúmenes, peri6dicos y revistas, diccionarios de Pedagogía, películas, videos y material
67
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
informático, materiales de información directa, documentaci6n hist6rica y literaria y otras …” (1990: 113). Pedro y Velloso consideran como fuentes para el estudio de la Educación Comparada “todo aquello que proporciona informaci6n sobre 10que se desea saber acerca de un sistema educativo (...). Habitualmente, cuando se habla de una fuente se piensa en una obra publicada, esto es, un informe estadístico, un texto legislativo, una enciclopedia. Sin embargo, también se puede considerar como fuente, aunque sea muchísima menos frecuente en este campo, un testimonio oral y un documento manuscrito” (1991: 271). Las clasifican en dos grupos (1991: 272): A: Publicaciones. -
Revistas y publicaciones periódicas.
-
Documentos legislativos y gubernamentales
-
Bibliografía general (enciclopedias y manuales, informes y estudios de asociaciones, grupos e instituciones, y libros).
-
Documentos de organismos internacionales.
B: Centros de Documentación. - Internacionales. - Nacionales.
68
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
8. CONCLUSION Lo que se pretende en este estudio es establecer el fundamento de la metodología comparativa en educación. Se logra presentando un conjunto de doce características que constituyen
un amplio sistema de relaciones
e
interrelaciones que definen la metodología comparativa. La
idea
dominante
es que
para
establecer
una
comparación entre dos hechos o fenómenos es preciso que tengan algo en común, y deben ser vistos así por la aplicación de 'un criterio comparativo que permita ordenar y relacionar las diferentes variables objeto de estudio. La comparación tiene por objeto descubrir las semejanzas, las diferencias y las
diversas
relaciones
que
pueden
establecerse. Comparar es pensar relacionando. Se insiste en la importancia de los coordenados espacio y tiempo en la
comparación,
pues
ésta
supone una
afinidad
o
proximidad geográfica e histórica. · La comparación suele tender hacia una unificación o generalización. Se parte de un estado de desigualdad o diferencia entre dos o más realidades, pero se acaba por descubrir entre ellas algún principio de unidad, alguna ley común. Incluso en la práctica, la Pedagogía Comparada expresa a menudo su deseo de servir al ideal de unidad entre los diferentes pueblos, a través de una unidad establecida
en sus sistemas
educacionales.
Con los
pronósticos educacionales que intenta ayudar a formar, 69
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
quiere dar una base a las políticas educativas para que funcionen lo más correctamente posible. Al enumerar las etapas del análisis comparativo se reproduce el esquema de F. Hilker y G. Bereday, por considerarlo ya clásico en Pedagogía Comparada. En el comentario de cada una de las cuatro fases se explica ampliamente en qué consisten éstas y se señalan modalidades originales de aplicación de las mismas. Se insiste en que el método comparativo no debe limitarse a los llamados estudios de área (o sistemas educativos nacionales y regionales), aplicarse
también
a otros
sino que debe
sectores
pedagógicos.
Finalmente se señalan unas vías que pueden ayudar a un avance de la Pedagogía Comparada, aun reconociendo las limitaciones propias de ésta, que es calificada como una
disciplina
más
esclarecedora y orientadora que
normativa. Antes
de finalizar este trabajo y a modo
de
conclusión, queremos presentar algunas indicaciones referentes al método comparativo y a su aplicación en Educación
Comparada El
método
comparativo
en
educación no puede ni debe reducirse en ningún caso a lo que tradicionalmente en estas últimas décadas se ha dado en llamar
estudios de área, sin que por
ello deba
menospreciarse el enorme valor y utilidad de estos trabajos. Como se ha apuntado anteriormente, el ámbito de estudio 70
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
de la Pedagogía Comparada es hoy mucho más amplio y no debemos
caer
en
este
reduccionismo.
Diversas
publicaciones y un considerable número de artículos en revistas especializadas de Educación Comparada, durante los últimos años, así lo sostienen y defienden. Por otra parte, los cuatro pasos, grados, fases o etapas de la comparación son cuando menos polémicos, no tan sólo en su contenido sino incluso en su propia denominación. En este sentido, es más que discutible el término descripción para significar la primera de estas etapas del análisis comparativo, por cuanto se trata más bien de una preparación, de una búsqueda de fuentes y documentos, y de una recopilación y organización de los
mismos. También
debe
puntualizarse
que
la
yuxtaposición es asimismo comparación, por cuanto al confrontar lo que hemos denominado por conjuntos paralelos, se compara. El propio Bereday señalaba que el enfoque comparativo comienza con la yuxtaposición. Por lo menos, debemos indicar que resulta realmente difícil distinguir el umbral que separa la etapa de la yuxtaposición de la propiamente comparativa. Las diferentes cuestiones que hemos planteado con relación a la metodología comparativa y las discusiones en torno a ella nos conducen a defender la necesidad de profundizar aún más, reflexionar, y sobre todo sistematizar toda
la problemática referente a la
metodología
comparativa en educación. Por todo ello, estimamos que 71
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
puede representar un importante avance para la Educación Comparada: 1.
El encuadrar el fundamento de la metodología comparativa dentro de la analogía o método analógico, en un sentido amplio;
2.
El relacionar convenientemente el enfoque comparativo con la Teoría General de Sistemas;
3.
Y el asumir debidamente todos los avances que el desarrollo de la investigación en ciencias sociales y humanas pueda aportar a la metodología comparativa en educación. Sin embargo, tampoco se trata de asignar a la
comparación y a la Educación Comparada un papel superior al que debe corresponderle. Aunque
resulta
habitual que el especialista o investigador de cualquier disciplina pretenda presentarla como algo superior o más importante que cualquier otra rama de estudios, deben reconocerse las propias limitaciones. Así, entendemos que el papel de la comparación, y en general del análisis comparativo, es más una función esclarecedora y orientadora que normativa, lo cual limita indudablemente la capacidad de aplicación del método. La extracción de conclusiones de
tipo
general
y
normativo, como fruto de la comparación, podría inducir posiblemente a determinados errores o a la justificación de determinadas actitudes o medidas, a veces interesadas 72
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
y defectuosas, por ejemplo en la planificación educativa. Por consiguiente, debe tenerse
plena conciencia de la
relatividad de aplicación de las conclusiones y resultados de la comparación. Todas estas consideraciones y limitaciones no han de restar importancia a la enorme utilidad del método comparativo
en educación;
cuestión que
ha sido
ampliamente abordada por di- versos comparativistas, en particular Edmund J. King y el propio Bereday.
73
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
9. BIBLIOGRAFIA -
Albin H. Fumero J.
[email protected] Nueva Cúa, Febrero de 2009. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
-
Bereday, G., Educación y Método Comparativo. New York,
Hoh Rinehan and Winston, 1964. Trad.
española:
El
método
comparativo;
Pedagogo
-
Barcelona, Herder, 1968. Huker, F. -
Bereday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Barcelona: Herder.
-
Caballeros, Manso y Otros (2016). Investigación en Pedagogía Comparada – Pista para investigadores Noveles.
Revista
Latinoamericana
de
Educación
Comparada, Año 7 Nº 9 / 2016 / ISSN 1853-3744. -
Castellejo, José L. (1978): Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación. I Pedagogía General, ed. Anaya – Madrid.
-
Colom, A. (1979). La Pedagogía Comparada y el Enfoque Sistémico de la Educación. Seminario sobre Educación Comparada. Universidad de Barcelona.
-
Ferrer, J. (2002). La educación comparada actual. España: Editorial Ariel, S.A. 74
PEDAGOGIA COMPARADA
-
LIC. JUAN TINTAYA
García Del Portal, J (s/f). La Educación Comparada: amplitud y diversidad.
-
García, Víctor (1960): Principios de la pedagógica sistemática, 11 edicion – España.
-
München, Comparada,
Max Trad.
Hucber
(1962)
francesa:
La
Pedagogía Pedagogía
Comparada. Instituto Pedagógico Nacional, SEVPEN, París. -
Raventós, F. y Prats, E. (2012). Sociedad del conocimiento y globalización. Nuevos retos para la educación comparada.
-
Roselló, P. (1960). Teoría de las corrientes educativas. Barcelona: Promoción Cultural S.A.
-
Velloso, A. y Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada. Vol. 1 Conceptos básicos. Barcelona: PPU.
75
PEDAGOGIA COMPARADA
LIC. JUAN TINTAYA
76