Libro Modelos Curriculares 2019

  • Uploaded by: Ermel Tapia
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Libro Modelos Curriculares 2019 as PDF for free.

More details

  • Words: 9,414
  • Pages: 31
MODELOS CURRICULARES Sistematización de la dinámica de los modelos curriculares Es el resultado de la compilación y sistematización de la dinámica del desarrollo de los modelos curriculares importantes para la formación docente y para posibilitar generar cambios en las prácticas profesionales y contextos de actuación.

ermel viacheslav tapia sosa [email protected]

MODELOS CURRICULARES Dr. Ermel Viacheslav Tapia Sosa; M.Sc. (compilador-4-4-2019)

Introducción En la medida en que el proceso de enseñanza es un proceso intencional, éste debe tener una lógica, es decir, debe presentar unos principios de procedimiento para qué la complejidad de aspectos implicados en dicho proceso estén integrados dentro de un proyecto ordenado donde encontremos una continuidad entre las intenciones y las acciones. Para conseguir esta continuidad resulta necesario planificar los contenidos y las actividades con un cierto orden. Gimeno (1993) Ya que la sociedad es tan cambiante y nada lineal, se necesita de diferentes parámetros para saber lo que en cierto momento se debe instruir, de qué manera se debe enseñar y cómo se podrá comprobar lo que se enseña; es ahí cuando entra el término de currículo, el cual goza de cuantiosos conceptos, según las diferentes investigaciones que se han realizado en torno al tema, la cuales han tratado de conceptualizarlo y lo han usado en diferentes situaciones, ya sea para referirse a los planes de estudio, didácticas, actividades de aprendizaje, programa medular, etc. Lo cierto es que hay diferentes conceptos de currículo, el cual da paso a la teoría curricular, todos tienen un objetivo en común y este objetivo es; una formación educativa de calidad y el buen desarrollo en los alumnos, a partir del desenvolvimiento de los educando en clase, tomando en cuenta el entorno cultural, social e incluso político, entre otros. Cabe mencionar que currículo, es más allá que un plan de estudios, como ciertos autores lo maneja, es más complejo y completo; puesto que va desde un análisis del entorno, pasando por la organización y plantación de los diferentes elementos como objetivo.. Hasta llegar a un punto de evaluación. En este blog se mencionaran los diferentes modelos y teorías curriculares que se originan a partir de los diferentes investigadores hacia el currículo En los siguientes apartados se van a comentar algunos de los modelos de diseño curricular en educación, en el panorama educativo cuya finalidad es sugerir al profesorado posibilidades a la hora de enfrentarse a esta tarea en la práctica Según Martínez (s.a): Para el logro de las metas delineadas por el proceso de desarrollo curricular en el sistema educativo, no sólo basta tomar como factores de praxis educativa las teorías científicas, el diagnóstico de necesidades, la participación de los elementos del currículum, la determinación de una metodología, la adopción de nuevos sistemas, ya que los mismos no son factores suficientes para que se hagan coherentes y positivas, dentro del desarrollo curricular, las acciones y propósitos educativos; para ello se requiere un esquema que los filtre y exprese la pertinencia o no de ellos, y determine aproximadamente los factores aplicables. Hay que tomar en cuenta en la praxis educativa, en los factores del currículum y en las teorías científicas, a los Modelos como esquemas-filtros, porque ellos constituyen un mediador entre sí y funcionan como un recurso técnico para el desarrollo del currículum, dándole una

fundamentación al mismo, desechando las técnicas empíricas y personales que se utilizaban anteriormente. Antes de profundizar en el significado de modelo y luego en los modelos curriculares, veamos unos elementos clarificadores del contexto: ¿Qué es modelo educativo?, ¿Qué es el modelo pedagógico? y ¿Cuál es su diferencia? Así mismo ¿Qué es el enfoque curricular? y la diferencia entre Modelo curricular y Enfoque curricular. Un modelo educativo es: Una visión sintética de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante, despreciando aquello que no lo es. Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos dela mejor manera posible. Los modelos educativos varían según el periodo histórico en el que aparecen, pues suponen asumir una postura en función de la educabilidad del ser humano y delas pretensiones de la acción educativa. “Los elementos de un modelo educativo dan forma a lo que se constituye en el contexto del aprendizaje y la enseñanza (modelo o enfoque pedagógico) y luego en el contexto de la técnica y procedimientos para enseñar (modelo o enfoque didáctico). De ahí, que el conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante. En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula. Ahora bien, cuando se analiza un modelo educativo se debe tener en cuenta lo siguientes aspectos: El marco filosófico, donde hallaremos el concepto de hombre, las finalidades de la educación, el concepto de sociedad, la organización sociedad- educación, etc. El marco legal, en donde se toman en cuenta los artículos de la constitución y la Ley General de Educación, etc. en los que se legitima el modelo. El marco organizativo, en el que figuran las instancias de las cuales depende dicho modelo, las modalidades académicas, las personas o instancias necesarias para la operación del modelo, los mecanismos de control etc. El marco didáctico, en el que se puede considerar la sintaxis, el sistema social, los efectos educativos, etc. ¿Qué es el modelo pedagógico?: Un modelo pedagógico es: Una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y transformar la actividad educativa, fundamentada en principios científicos e ideológicos, en respuesta a una necesidad histórica concreta. Se puede decir que es un marco teórico del cual emana el diseño, la instrumentación y la evaluación del currículo. Un esquema teórico del

quehacer de una institución educativa en el cual se describe no sólo cómo aprende el que aprende, sino además se explicita qué se debe aprender, cómo se concibe y conduce el aprendizaje (enseñanza) cómo y qué se evalúa, qué tipo de relación existe entre el docente y el alumno, pero sobre todo, la relación congruente de todos esos elementos con la pretensión de la acción educativa. Un modelo pedagógico que no cuente con este último elemento es más bien un enfoque epistemológico. En el modelo pedagógico encontramos la finalidad de la educación: ¿Para qué educar? el currículo: ¿Qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumno? la concepción de desarrollo curricular: ¿cómo aprende el ser humano? la metodología: ¿Cómo enseñar, ¿Cómo lograr que aprenda el alumno? la evaluación: ¿Cómo y para qué retroalimentar los procesos de aprendizaje y enseñanza? Relación maestro-alumno: ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción?, etc. Existe una diversidad amplia de modelos pedagógicos que se han ido gestando a lo largo de la historia de la educación, tenemos por ejemplo el modelo de la escuela tradicional, el de la escuela nueva, el de la tecnología educativa, el de la escuela moderna y cooperativa y en la actualidad, expertos y especialistas en educación vienen proponiendo un modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el aprendizaje. La diferencia entre el modelo educativo y pedagógico está dado en que: el modelo educativo tiene que ver más con la concepción que se tenga de la educación, es decir, la forma en que se entiende y aborda la tarea educativa y la finalidad de la educación; mientras que el modelo pedagógico tiene que ver más con el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la finalidad de la educación que ha sido concebida en el modelo educativo. Por otra parte, el contexto global y local influye en ambos modelos, pues ambos tratan de responder a los desafíos y aspiraciones que se presentan. Por ejemplo, en la actualidad, la sociedad de la información y el conocimiento demanda formar hombres con la posibilidad de identificar, producir, procesar, transformar, difundir y utilizar la información para crear conocimientos y aplicarlos al desarrollo humano, lo que determinará las oportunidades y los desafíos de la educación a tenerse en cuenta para el establecimiento de la finalidad de la educación en el modelo educativo y esta a su vez, influirá en la caracterización del modelo pedagógico, de tal forma que pueda ser coherente con el modelo educativo. También los modelos didácticos o de enseñanza presentan esquemas de la diversidad de acciones, técnicas y medios utilizados por los educadores, los más significativos son los motores que permiten la evolución de la ciencia, representada por los paradigmas vigentes en cada época. Un paradigma es entendido como una matriz interdisciplinaria que abarca los conocimientos, creencias y teorías aceptados por una comunidad científica (Khun, 1975). Es una abstracción y el modelo un esquema mediador entre esa teoría o abstracción y la realidad. Y es a partir de los principales paradigmas: presagio-producto, proceso producto, intercultural, de complejidad emergente,.. es a través de ellos que ha llegado a establecer diferentes modelos didácticos. Veamos cuáles son las ideas básicas que se recogen en cada uno de ellos.

Modelo: 1. "Es la representación de un sistema, y es analítico si describe su funcionamiento; o normativo, si expresa cómo deberá funcionar' (Proyecto Multinacional de Curriculum, 1981, p.99).

2. "Es una representación gráfica y / o verbal de los componentes fundamentales de un proceso o sistema" (Universidad Pedagógica Experimental Libertador 1985, p.99). 3. "El modelo es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual, y por lo tanto indirecta, que al ser necesariamente esquemática se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, localizando la atención en lo que se considera importante, y despreciando aquello que no aprecia como pertinente a la realidad que considera" (Gimeno, 1981, p.96). 4. Un modelo es una "foto" mental o conceptualización de las relaciones supuestas que existen entre un conjunto de fenómenos. El modelo se puede comunicar con palabras, por una representación figurativa o ambos. Kolling (1976, p. I) ha concluido que "en última instancia, se requieren modelos esquemáticos para cualquier tratamiento analítico eficaz de los planes de estudios”. Modelo es una representación abstracta y simplificada de parte de la realidad que tiene el propósito de mostrar la estructura, articulación y funcionamiento de dicha parte, tanto en cuanto tal como respecto de los demás niveles que se relacionan con dicha parte En cualquier caso, el diagrama no es el modelo, es sólo una representación visual del modelo, que a su vez es una representación mental de una realidad asumida.

Tipos de modelos: 1. Modelo de Tipo C: Modelo de Evaluación de Necesidades que es "clásico" o "habitual" en la mayoría de las dependencias educativas. Se inicia con metas genéricas que por lo común establecen solamente los educadores. 2. Modelo de Tipo D: Modelo de Evaluación de Necesidades que determina los requisitos (necesidades), metas y objetivos de una manera deductiva, partiendo por lo común de una lista preexistente, pero provisional, de metas educacionales. 3. Modelo Tipo I: Modelo de Evaluación de Necesidades que determinan requisitos (necesidades), metas y objetivos de manera deductiva, partiendo por lo común de una determinación de las conductas presentes o existentes. 4. Modelo de Enfoque Sistemático: Modelo de planificación educacional que se desarrolla en etapas secuenciales en función de un problema documentado, entendido como una relación cuantificable entre una situación dada y la que ésta debe llegar a ser. Las alternativas de solución al problema se determinan mediante el análisis de sistemas y la implantación

de la solución elegida mediante una síntesis de sistema. El modelo involucra una persistente evaluación y retroalimentación del proceso. 5. Modelo Científico: Representación simplificada de la realidad concreta o abstracta que responde a determinados propósitos. Está constituida por elementos y relaciones entre esos elementos. Se sustenta en una teoría científica. Descubre la realidad que se concibe como un sistema latente. 6. Modelo de Pensamiento: Representación simbólico-conceptual de un objeto o conjunto de objetos que elabora el ser humano en el ambiente natural y cultural. 7. Modelo Instruccional: Representación de los elementos que conforman le instrucción. Es una serie de etapas establecidas en una secuencia ordenada y lógica, en el sentido de que cada una de ellas es una preparación para la siguiente. "Es una táctica para acometer la instrucción". 8. Modelo Curricular: a. Es una representación simbólica y simplificada del proceso curricular o parte de él, que responde a objetivos definidos. b. Como una representación en miniatura que esquematiza los datos y / o fenómenos curriculares y de este modo ayuda a comprenderlos. c. Son representaciones simplificadas de gráficas o abstractas del sistema educativo, sus elementos y relaciones, que se organizan de acuerdo al marco teórico desde el cual se les comprende. Hay tantos modelos como objetivos se persiguen a formularlos y como marcos teóricos de referencia tengan. Los modelos pueden ser: a) Descriptivos. b) Predictivos. c) Hipotéticos. d) De Planificación. e) De Síntesis de los diferentes tipos de modelos. De acuerdo a las definiciones presentadas, el modelo es un esquema científico-técnico que sirve de mediador y filtro entre la realidad y la teoría, entre la ciencia y la praxis, ya que todas aquellas informaciones son producto de una investigación de la realidad y el medio, y de esta manera para seleccionar aquéllas que sean útil para el proceso del desarrollo del currículum. Por lo tanto, el modelo es un esquema conceptual y como tal no existe uno que agote en forma definitiva y absoluta la interpretación de la realidad o que su metodología sea el filtro ideal para la selección de la información. Los modelos sólo captan una parte de las particularidades de la realidad que se presenta.

En conclusión, un modelo es un instrumento construido de acuerdo a los propósitos de quien lo construye, y se elabora en función de un marco conceptual determinado, por teorías científicas y esquemas teóricos. Todo modelo está constituido por aquellas representaciones que permiten: a) Identificar los elementos a tomar en un determinado proceso o en un aspecto del mismo. b) Describir las funciones u operaciones involucradas. c) Señalar la secuencia general del proceso que describe. Los modelos responden a determinados propósitos y su objetivo dependerá de los acontecimientos, implantación y planteamientos teóricos que se le deben atribuir a la acción, fenómeno y hecho representado. La creación y adaptación de modelos en la educación, ha permitido facilitar el análisis de la acción educativa y, por ende, procesar de manera científica la toma de decisiones. Los modelos educativos definen los siguientes elementos: los componentes más relevantes del currículum, las opciones y tomas de decisiones que permitirán definirlas acciones en torno al proceso educativo. Los Modelos Curriculares son, por lo tanto, aquellos instrumentos que buscan representar gráficamente la realidad de las fases del proceso curricular, ya que muchos de ellos nos permiten analizar, diseñar, implementar y controlar el proceso. En consecuencia, cada currículum es una representación simbólica de la forma cómo se percibe la realidad enseñanza-aprendizaje por parte de los teóricos. Esto se explica porque los símbolos no sólo son letras o números, sino también conceptos, mímicas y cualquier otro tipo de "señales" abstractas o concretas, simples o complejas, que el hombre utiliza para explicarse la realidad. Consecuentemente según lo expuesto, un modelo curricular es una representación simbólica y simplificada del proceso curricular o parte de él que responde a objetivos definidos. Si los modelos responden a teorías científicas, se dice que son modelos científicos. Los modelos tienen un carácter arbitrario (que les está vedado a la teoría), y que la selección de sus elementos e interacciones está orientada por las intenciones de su diseñador. Existe diversidad de modelos curriculares; sin embargo, hay unos más significativos que otros y su valor técnico dependerá de la validez, confiabilidad de la información que él proporcione, de las necesidades educativas, de las deficiencias y logros alcanzados en el proceso. La complejidad del proceso curricular amerita la utilización de modelos, que operen como esquemas teóricos y en donde se consideren todas las etapas, niveles, momentos, factores y elementos del proceso. El mismo será efectivo en la medida que entregue información adecuada, válida, precisa, confiable, oportuna y temporal de esa realidad educativa que representa. Los modelos. curriculares como solución de problemas educativos actúan como esquemas teóricos que permiten explicar de manera simplificada, el complejo proceso curricular; por lo tanto, es importante su utilización porque nos permite determinar las necesidades, elementos fundamentales de la planificación y los criterios que nos permitirán ajustar y controlar el currículum de una institución.

Para que el modelo curricular pueda considerarse como una solución a los problemas educativos, tiene que estar en función del contexto teórico e histórico, como base de esa realidad; que el mismo tenga coherencia lógica entre sus partes, sea pertinente y factible su concepción. Que responda a criterios de flexibilidad, operacionalización, dinamismo y realista. Esto con la finalidad de verificar su congruencia con las exigencias reales de la educación y calcular su margen de factibilidad. Es importante aclarar que un enfoque curricular es: el énfasis teórico que se adopta en un sistema educativo para caracterizar y organizar los elementos que constituyen el currículum. Orienta teóricamente los planteamientos curriculares que se concretan en acciones específicas del diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudio. La selección del enfoque curricular que se adoptara en un sistema educativo se toma a nivel nacional, para que se concreten el planteamiento y ejecución del currículum a nivel institucional. El conocimiento del enfoque curricular es lo que posibilitara al docente comprender las intencionalidades y las expectativas a los que responden los planes y programas de estudio que debe re planificar y aplicar en el nivel aula. Por consiguiente la diferencia entre modelo curricular y enfoque curricular está dada en que el primero: es un esquema o gráfico que expresa una síntesis abstracta – gráfica del sistema de relaciones, teorías y concepciones que integran el marco teórico del currículo en sus niveles superiores de sistematización, que se concretan en modelos educativos y/o pedagógicos, que dinamizan el sistema de relaciones y la orientación hacia el proceso de elaboración del diseño curricular sobre la base del enfoque curricular, mientras que el segundo es: el énfasis teórico que asume un sistema educativo para caracterizar y organizar los elementos del currículo y orienta las acciones específicas que se concretan en el diseño curricular. Por consiguiente para Pérez (2010) en relación a lo anterior se deduce entonces que un Modelo Curricular es una representación de ideas, acciones y objetos, un esquema gráfico sintético de modo tal que dicha representación sirve como guía a la hora de llevar a cabo el proyecto curricular a la práctica. De tal manera que un diseño curricular depende del objeto que se define el Modelo Curricular es sobre esa base que se lo elabora, así que al existir muchos modelos curriculares existirán muchos y diversos diseños curriculares unos prácticos o teóricos o las dos cosas a la vez. Los modelos curriculares son el andamiaje intelectual para proceder a la tarea del diseño curricular, es una especie de esquema en donde subyacen todos aquellos aspectos considerados pertinentes de la concepción del currículum. Si asumimos el modelo curricular como un sistema teórico y epistemológico, con dimensiones en las que están presentes funciones metodológicas muy claras, se hace más evidente las relaciones entre modelo educativo y fundamentos curriculares que están condicionados por el primero. Una clasificación de modelos curriculares es aquella que los concibe como: modelos curriculares estructurales; procesuales, formales, psicológicos, de modalidad presencial, de modalidad de aprendizaje abierto y de educación a distancia. Modelos estructurales: se caracterizan por tener un elevado grado de formalización sistémica de los elementos del currículum, tanto para el diseño como para su implementación. Los

elementos del currículum tienen mutua e interactiva relación según las particularidades de cada modelo. Ejemplos: Modelo de Taylor (1967), modelo de Frank (1976) y el modelo de Klausmeier (1975).

Modelos procesuales: enfocan la enseñanza desde una perspectiva de intervención en el entorno social. La enseñanza se realiza en interacción con la realidad. El diseño, desde la formulación de objetivos hasta la planificación de la evaluación, incorpora elementos de tecnología educativa. Ejemplos: Modelo de Tyler (1949), modelos lineales (1976), modelo de Taba (1962), modelo de Wheeler (1976) y modelo de Gimeno (1981).

Modelos Formales: Asumiendo una situación hipotética del estudiante, los modelos de currículum formal suponen que el proceso docente se orienta a continuar la educación dada tal situación. Especifican la finalidad del proceso y reúnen orientaciones que incluyen teorías sobre el conocimiento, específicas metodologías de enseñanza y propósitos morales.

Modelos psicológicos: Modelos que incorporan procesos psicológicos y la evolución del aprendizaje en la planificación e implementación curricular. Son relevantes el condicionamiento, el aprendizaje social y las teorías cognitivas. La formulación de objetivos está dada de acuerdo a orientaciones psicológicas. Tienen relevancia las experiencias que promueven el aprendizaje, las formas de conocimiento respaldadas por teorías psicológicas, el refuerzo para aprender y la presentación apropiada de contenidos. Modelos de modalidad presencial: Las conductas docentes y de los estudiantes se desarrollan en el mismo espacio físico. El programa exige una relación sincrónica. No hay estudio independiente ni autónomo (respecto del espacio, tiempo y ritmo).La única comunicación es la que parte de la tutoría presencial. La comunicación es unidireccional. No existe respaldo ni guía institucional que promueva la autonomía en el aprendizaje. Centrada en los objetivos del docente y en su desempeño profesional. Modelo de “aprendizaje abierto”: Modelo de aprendizaje (Open learning) que reduce o suprime totalmente las restricciones de ingreso, exclusiones y privilegios. No tiene campus universitario (p. ej. Open University con central en Inglaterra). Emplea todos los medios de comunicación disponibles para educar. La adquisición de competencias y experiencias se da en un plano de libertad de cátedra, acceso a distintas teorías y la difusión irrestricta de ideologías. El estudiante tiene autonomía para señalar sus objetivos. Emplea con flexibilidad el tiempo que dispone; sigue su propio ritmo; selecciona los contenidos que prefiere, decide cómo, qué, dónde y cuándo estudiar, e incluso acerca de la forma de evaluarse. Sin embargo, la educación a distancia esta reglada. Modelos de educación a distancia: Separación formador – estudiante en el espacio o tiempo. Estudio independiente. El estudiante controla ritmos, itinerarios e inclusive las actividades y las evaluaciones. Es posible, sin embargo, que se den encuentros presenciales y aprendizaje en colaboración. La comunicación es mediada y de doble vía. Puede ser también de los estudiantes entre sí de modo multi-direccional. Existe un soporte organizativo institucional que regula el proceso de aprendizaje a través de la tutoría. La educación a distancia se centra en las necesidades del estudiante, se precautela la calidad y cantidad de contenidos aprendidos y el rol del docente es sólo de facilitador.

Características de los modelos curriculares y su aplicación Vivimos en una sociedad cambiante, y el uso de un modelo curricular en la solución de problemas educativos nos permite analizar de manera simplificada la realidad, y verificar cómo se comporta en esa realidad. Debido al dinamismo de los proceso curriculares se amerita la utilización de modelos dinámicos y cambiantes, ya que ellos nos permitirán analizar y explicar las causas y efectos del desarrollo curricular en nuestros sistemas educativos, y poder de esa forma tomar decisiones acertadas. Los modelos curriculares tienen como característica que, como recurso técnico, podemos detectar la fundamentación científica de un Diseño Curricular, dejando de un lado la técnica empírica y personal que se utilizaba normalmente, y su aplicación nos dará validez y confiabilidad a nuestra investigación, aportando soluciones pertinentes con el contexto histórico-social de esa realidad educativa. La creación y adaptación de modelos en nuestro sistema educativo ha permitido el análisis de la acción educativa y, por ende, procesar científicamente la toma de decisiones.

Modelos curriculares clásicos:

Según salmar (2012) La finalidad de los modelos clásicos es explicar, predecir, controlar fenómenos, verificar hipótesis, buscar leyes, tiene una realidad objetiva, externa observable y fragmentable.

Modelo curricular de Tyler:

Tomado de: https://www.google.com.ec/search?q=pdf+esquemas+de+modelos+curriculares&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=PAAs8Z2VZ5Tr8M%253A%252C9WPRMfi2Fk_LqM%252C_ &vet=1&usg=AI4_-kT_J1nERArFmYEw-eipHnzO3oPyrg&sa=X&ved=2ahUKEwiVi5qc56bhAhUIc98KHY9dD44Q9QEwAHoECAkQBA#imgrc=NwM3IN9p6G42JM:&vet=1

Para Tyler (1973) el currículo es un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza en cualquier institución educativa. (Vélez y Terán, 2010, p 56). Uno de los modelos que, a pesar de las diferentes opciones que actualmente existen, aún tiene vigencia es el de Ralph Tyler. Su propuesta se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial

con la publicación de su obra Principios básicos del currículo en 1960. Este autor presenta su propuesta como “un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza en cualquier institución educativa” (Tyler, 1973: 7). Su diseño se basa en cuatro preguntas: ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? ¿Cuáles experiencias educativas ofrecen mayores posibilidades de alcanzar esos fines? ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? Para estudiar estas interrogantes sugiere un modelo que se apoya en una filosofía de la educación y en una psicología del aprendizaje para que actúen como elementos que guíen las decisiones educativas. Tyler presenta un esquema en la elaboración de programas, comenzando Por no perder de vista al contexto social y al alumno, y precisa ciertos aspectos que son fundamentales, éstos son: Planteamientos de objetivos educativos. Para ello deben tomarse en Cuenta las aportaciones de la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la Filosofía de la educación, el contexto sociocultural y –principalmente- el alumno; para la elaboración de objetivos se sugiere revisar la Taxonomía de los objetivos de la educación de Benjamín S. Bloom. El modelo de Tyler (1949) retoma la pedagogía por objetivos. Éstos, además de describir lo que se pretende con el diseño curricular, guían la serie de contenidos y de actividades que integran el diseño de un proyecto curricular. Meza, (2012, p. 41) De acuerdo a Vélez y Terán (2009) Este modelo propone 7 etapas: 1. Estudio de los propios educandos, como la fuente de los objetivos educacionales. 2. Estudio de la vida contemporánea de la escuela, para la innovación. 3. Intervención de los especialistas para formular los objetivos en las asignaturas. 4. La importancia de la filosofía en la selección de objetivos, con el propósito de distinguir los propósitos fáciles de alcanzar, entre los que tiene mayor dificultad. Para percatarse de los cambios que viene como consecuencia de un proceso de aprendizaje. Ver las experiencias de aprendizaje en general y la dificultad de los contenidos en el nivel cursado. 5. Selección y orientación de las actividades de aprendizaje. 6. Organización de las actividades para el aprendizaje efectivo. 7. Evaluación de actividades de aprendizaje Tyler (citado en Sacristán, 1989) considera el currículo más allá de un asunto teórico, como una tarea práctica, cuyo propósito es diseñar un sistema para conseguir una finalidad educativa que opere en forma efectiva en una sociedad donde existen numerosas demandas y seres humanos con intencionalidades y preferencias. Desde esta perspectiva, el currículo es un conjunto de objetivos y experiencias de aprendizaje planificados, seleccionados, que buscan experiencias apropiadas con efectos acumulativos y evaluables. Conclusión: para este autor para lograr los principios básicos del currículo se tenía que realizar una serie de objetivos y actividades para lograr un buen aprendizaje en los estudiantes, los cuales mencionaba que para lograr un objetivo el alumno debería de vivir sus propias experiencias que le pueda permitir actuar de acuerdo a su conducta, y que también en algunas acciones el alumno

no siempre se centraba en lo que el profesor explicaba durante la clase y los otros alumnos si, de modo que cada estudiante tenia diferentes formas de comprensión en el momento de adquirir sus conocimientos por ello es necesario l experiencia que cada uno haya tenido se le debe de dar la libertad a que los estudiantes hagan uso de razón a este autor le interesa cual es el papel que la psicología tiene en el aprendizaje y por qué el alumno en ocasiones se le olvida lo que ha aprendido más que nada los cambios que el ser humano ha tenido. Modelo curricular de Hilda Taba

Tomado de: https://www.google.com.ec/search?q=pdf+esquemas+de+modelos+curriculares&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=PAAs8Z2VZ5Tr8M%253A%252C9WPRMfi2Fk_LqM%252C_ &vet=1&usg=AI4_-kT_J1nERArFmYEweipHnzO3oPyrg&sa=X&ved=2ahUKEwiVi5qc56bhAhUIc98KHY9dD44Q9QEwAHoECAkQBA#imgdii=_nww1Bc1lYZNGM:&imgrc=NwM3IN9p6G42JM:&vet=1

La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículo Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento de la planificación curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa noción ha implicado a veces la elaboración de los programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas o utilitarias, que van contra la formación teórica del sujeto. Por su parte, Hilda Taba (1974) ve al currículo emerger de la cultura y del contexto social; es decir, debe diseñarse un currículo para cada tipo de cultura y sin perder de vista en dónde se desarrollará, Con una visión en el presente y hacia el futuro. Teniendo esto como base pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje. Este modelo considera dos niveles, uno trata del desarrollo del currículo y su relación con lo que exige la sociedad y el sujeto con la institución escolar y el otro proporciona las fases para desarrollar un proyecto curricular. En el primer nivel se analiza la importancia y la función de la escuela dentro de la sociedad, como institución transmisora de conocimientos ante una sociedad en constante movilidad; estos cambios vertiginosos y con marcada aceleración hacen justificable la visión a futuro sobre la funcionalidad, vigencia y permanencia de un currículo. El segundo nivel se refiere a los pasos que deben seguirse en la elaboración del currículo, siendo el inicial el que se refiere al

diagnóstico de necesidades, a las demandas de la sociedad y a demandas de los sujetos que aprenden; el siguiente paso, como consecuencia del primero, se refiere a la formulación de objetivos educacionales y al modo de formular esos objetivos, la persona que diseñe los objetivos deberá tener una mirada abierta al cambio, al presente y al futuro. (Taba, 1976, p. 22 citado por Díaz 2002). El modelo de taba se formula por medio de 7 pasos que son los siguientes: El primer paso es el diagnóstico de necesidades, permite definir cómo debe ser el currículo para una población determinada. El segundo paso se refiere a la formulación de objetivos claros y amplios que brinden una plataforma esencial para el currículo; determinan, en gran parte, qué contenido es importante y cómo habrá de llenárselos. La selección del contenido constituye el tercer paso. La noción de diferencias concretas entre los diversos niveles de contenido, su continuidad y secuencia son indispensables para la validez e importancia. El cuarto paso lo constituye la organización del contenido, permite los cambios que experimenta la capacidad para aprender entre otros. La selección de las actividades de aprendizaje constituye el quinto paso, el cual implica las estrategias para la elaboración de conceptos, la planificación de estas experiencias se convierte en una estrategia importante para la formulación del currículo (Taba, 1974: 28-29). El sexto paso: la organización de las actividades de aprendizaje, las actividades de aprendizaje permiten alcanzar algunos objetivos, por lo cual es importante una buena organización de las mismas, La determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y los medios para hacerlo. El séptimo paso: en este paso se deben hacer planes que contesten preguntas sobre la calidad del aprendizaje; la consecución de los fines de la educación; y la certeza de comprender, evaluar el sistema de evaluación, las cartas descriptivas, el plan de estudios y los objetivos particulares. Conclusión: La propuesta curricular de Hilda Taba está basado en los objetivos de acuerdo en los contextos en el que se encuentra el alumno, para desarrollar un teoría sobre la elaboración de currículo para Hilda Taba es indispensable investigar cuales son las demandas, los requisitos de la cultura y la sociedad, es una tarea, que es indispensable examinar el orden y el funcionamiento adecuado de la misma como el modo en el que se aplicara para ver qué tan aceptado es. La finalidad del currículo es preparar a las personas que asisten a instituciones educativas para participar como miembro dentro de la cultura a la cual pertenece. A nosotros como futuros pedagogos nos servirá esta propuesta para desarrollar un tipo de currículo de los tantos que existen de acuerdo al contexto donde se esté laborando. El Modelo Tecnológico, como el de Tyler y Thaba, sigue objetivos, es reduccionista, lineal y tiene las siguientes características: Definición de los objetivos de la institución (comportamentales). Identificación de contenidos para conseguir fines propuestos. Identificación de materiales y medios.

Desarrollo de actividades de instrucción. Comprobación (medición de logro de objetivos o resultados).

Modelo curricular de Popham y Baker: Según Popham y Baker (1998) “Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos”. (Mercado y mercado, 2003, p.788) “Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos”. (Montoya S., Laura Elena y Ramos 2006, citado por Abarca, R., 2007, p. 40). Según Popham y Baker (1970) desarrollaron el concepto del dualismo entre procesos y productos al generar el modelo del curricular como medio para alcanzar fines específicos. Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza. ¿Quién?, ¿Cuál?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Primero: los objetivos de la enseñanza especifican lo que se espera del alumno. Segundo: se evalúa al alumno en cuanto a su situación actual al iniciar el curso y con vista a dichos objetivos didácticos. Tercero: se proyectan las actividades formativas que contribuirán al logro de los objetivos.

Cuarto: se evalúa el rendimiento del estudiante con referencia a los objetivos prefijado (Aguilar, 2003) A diferencia del modelo de Tyler, este modelo incorpora una evaluación previa de los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los estudiantes frente a los objetivos. Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el aprendizaje de los estudiantes. Los pasos del modelo Popham y Baker son: Especificación de objetivos. Evaluación previa. Enseñanza previa. Evaluación de resultado. Modelo curricular de Jhonson:

Mauritz Johnson propone un modelo conceptual a través de un esquema donde considera de manera separada el desarrollo curricular, la planeación de la instrucción y la evaluación. Su obra titulada “Intencionality in Education: A Conceptual Model of Curricular and Instructional Planning and Evaluation” fue desarrollada entre 1967 y 1977, año en que fue publicada, y allí desarrolla cada uno de los componente del modelo, incluyendo aquellos que se encuentran en el entorno y que lo influyen. Los aciertos del modelo de Jhonson Es un modelo exhaustivo donde cada elemento y fase del mismo está definido, justificado y tiene sustento teórico, lo que le otorga coherencia interna. Es un modelo racional y desarrollado intencionalmente como una guía, por lo cual su valor explicativo es elevado, gracias principalmente a que Johnson era profesor y estaba especializado precisamente en el área curricular. El proceso de evaluación abarca todos los procesos y productos de la fase de implementación, incluyendo desde la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes individuales, hasta la evaluación del curriculum mismo y de los objetivos educativos planteados a largo plazo.

Su propuesta es un intento de delimitar el campo de los estudios curriculares con más precisión y de aportar una base para la teoría curricular.

Modelos curriculares de gestión sistemática

Modelo curricular de Bobbit Para Tobón el modelo de GESFOC (Gestión Sistemática de la Formación por Competencias) se encuentra dentro de la gestión curricular y la menciona como: “Las diferentes acciones que se implementan en una institución con el fin de direccionar, planear, ejecutar y evaluar el currículo, buscando alcanzar unas determinadas metas de formación y aprendizaje, con base en un modelo educativo y considerando el contexto.” (García, Tobón y López, 2009. Citado por Tobón, 2010, pág. 1). La definición de Arnaz, (1993) del currículum como “un plan que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto determinado de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa”, y, en tanto que plan, El currículum es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada por acciones que se quiere organizar, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no en las acciones mismas. (Arnaz 1993, citado por Vélez y Terán 2010, pág. 59). La propuesta de Arnaz (1993), la primera etapa del diseño curricular consiste en elaborar el currículo, la cual comprende cuatro subetapas:

1) Formular los objetivos curriculares. 2) elaborar el plan de estudios a través de la selección de los contenidos, 3) diseñar el sistema de 25 evaluación, 4) elaborar las cartas descriptivas, consiste en diseñar los propósitos generales de cada curso, elaborar los objetivos específicos de los cursos y definir los criterios y medios para la evaluación de los mismos. La segunda etapa, instrumentar la aplicación del currículo, comprende cinco pasos: entrenar a los profesores, elaborar los instrumentos de evaluación, seleccionar y/o elaborar los recursos didácticos, ajustar el sistema administrativo al currículo y adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas. La tercera etapa, la aplicación del currículo. Y la cuarta etapa, evaluar el currículo, Comprende evaluar el sistema de evaluación, las cartas descriptivas, el plan de estudios y los objetivos particulares. (Vélez y Terán 2010, pp. 59-60). Para Arnaz (1981) el currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa y contiene cuatro elementos: a) los objetivos curriculares; b) los planes de estudio; c) las cartas descriptivas y d) un sistema de evaluación. Arnaz (1981) proponía la estructura del modelo curricular debería estar de la siguiente manera: 1. Elaboración del currículo • Formulación de objetivos 1. Seleccionar los contenidos: 2. Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares 3. Estructurar los cursos del plan de estudios • Diseño del sistema de evaluaciones 1. Definir las políticas del sistema de evaluación 2. Seleccionar los procedimientos de evaluación 3. Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos • Elaboración de cartas descriptivas 1. Elaborar los propósitos generales de cada curso 2. Elaborar los objetivos terminales 3. Especificar el contenido 4. Elaborar los objetivos específicos de los cursos 5. Diseñar las experiencias de aprendizaje para cada curso  Instrumentar el currículo

1. Entrenamiento de los profesores 2. Elaboración de instrumentos de evaluación Modelo curricular de Arredondo: Arredondo (1981) indica que el currículo incluye: a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto del educando y de los recursos; b) la definición tanto explícita como implícita de los fines y objetivos educativos y c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros temporales y organizativos de tal manera que se logren los fines propuestos. (Aguilar, 2011, pág., 54) Las fases que conforman el modelo de Arredondo son: 1. Análisis previo (aquí se realiza una evaluación del currículo vigente). 2. Detección de necesidades nacionales en relación con el ejercicio profesional. 3. Delimitación del perfil profesional. 4. Mercado de trabajo del profesional egresado. 5. Recursos institucionales.

Conclusión: Está centrada en que los educandos puedan obtener no solo el conocimiento sino que estén formados para aplicar las enseñanzas en el diario vivir, preparados para afrontar las incertidumbres y capacitados para realizar trabajos colaborativos. Y de igual manera tener estrategias claras para resolver problemas tantos educativos, aprendizaje como de la vida diaria. El modelo por competencias tiene muchas ventajas para que el alumno, ya que pueda tener un perfil de egreso completo en el sentido de la experiencia y la teoría combinada. Y se brindaran mayor satisfacción en el ámbito laboral educativo. En este modelo se quiere llegar a reflejar que tan competente se es para desempeñar algún puesto en especial, y si es competente para desempeñarse en cualquier ámbito laboral.

Modelos curriculares descriptivos o de procedimientos:

Modelo curricular de Glasman Ibarrola Guzmán (2012) menciona que el currículo que se construye a partir de los procedimientos no puede realizarse a partir de los objetivos “La construcción del currículo sobre estructuras tales como procedimientos, conceptos y criterios que no pueden ser adecuadamente traducidos a los niveles de realización de objetivos.” (pág. 66). También menciona que esto “es lo que posibilita la traducción del conocimiento y permite un aprendizaje que desafía todas las capacidades y todos los intereses en un grupo variado.” (Guzmán, 2012, pág. 66). Este modelo considera a los objetivos en otros términos, ya no es la clave del aprendizaje. Lo más importante ahora son los procesos por los cuales pasan los educandos para poder apropiarse del aprendizaje Según Glazman e Ibarrola (1984 p.54), el currículo se define como: ”una compleja realidad social y educativa esencialmente contradictoria que incluye como objeto propio las formas mediadas intencional e institucionalmente de apropiación del saber que pretende regular el acceso al conocimiento de determinados sujetos” Esta propuesta está dirigida al diseño de planes de estudio; sin embargo, Comparte muchos de los elementos del diseño curricular en el sentido general. El modelo que proponen las autoras Glazman y De Ibarrola (1984) se puede dividir en cuatro etapas: 1. “Determinación de los objetivos generales del plan de estudios. 2. Operacionalización de los objetivos generales. Incluye dos subetapas: a) Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos específicos; éstos constituyen el nivel último del plan de estudios.” b ) “Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos, los cuales constituirán los objetivos intermedios del aprendizaje. Estos objetivos son los propios cursos.” 3. “Estructuración de los objetivos intermedios. Incluye las siguientes subetapas:

a) Jerarquización de los objetivos intermedios.” b) “Ordenamiento de los objetivos intermedios. c) Determinación de metas de capacitación gradual. 4. Evaluación del plan de estudios. Incluye las siguientes subetapas: a) Evaluación del plan vigente. (Guzmán, 2012, pp. 52-53) Esta propuesta, dirigida al diseño de planes de estudios de las licenciaturas universitarias, viene a ser una importante expresión de los planteamientos de Tyler y Taba, tratando de adaptarlos al diseño curricular en el contexto latinoamericano. En principio, debe aclararse la distinción entre plan de estudios y currículum, pues el primero vendría a ser una especie de síntesis instrumental a nivel formal respecto del segundo. Las autoras definen al plan de estudios como "el conjunto de objetivos de aprendizaje operacionalizados convenientemente, agrupados en unidades funcionales y estructurados de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión" (Glazman y de Ibarrola, 1978, p. 28 citado por Guzmán 2001)

Modelo curricular de César Coll: Roque (2010) menciona que Cesar Coll es uno de los autores que representan al constructivismo. Este conceptualiza al currículo como un "proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución". (Roque, 2010. Pág. 137). Díaz (1993) menciona que Coll “considera conveniente disponer de un diseño curricular base, unificado para toda la enseñanza obligatoria, que responda a principios básicos y se adapte a cada nivel.” (pág. 34). Tiene como base análisis socio-antropológicos, psicológicos, pedagógicos y epistemológicos y a partir de esto Coll menciona 3 niveles de concreción. (Díaz, 1993): Primer nivel: Comprende los objetivos generales de las Etapas (Preescolar, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Educación Sec. Post Obligatoria.)

Segundo nivel: Establecimiento de las áreas curriculares con sus objetivos terminales, bloques de contenidos, orientaciones didácticas y criterios para desarrollar actividades de aprendizaje y evaluación. Tercer nivel: Organización (secuenciación) de los bloques de contenido de acuerdo al fondo de tiempo dado y programaciones de unidades didácticas. (Fernández, González, Ortigoza, Batista, Pla, Laffita, Quintero, Benito, Castillo y Fuxá, 2000. Pág. 32) Conclusiones: El estudio se propuso profundizar en ella y proponer aproximaciones que permitan una mayor comprensión de las posibilidades y limitaciones de la transformación curricular en el contexto de la institución escolar. Se analizan aspectos del contenido político, social e institucional y aporta ejemplos sobre relaciones entre plan de estudios y estructuras curriculares. Se modifican, revaloran y en algunos casos se transforman las concepciones planteadas en investigaciones anteriores sobre el diseño de planes de estudio y realidad curricular en el contexto especifico de una institución escolar. En si entendí que este modelo se va adaptando a las remodelaciones tanto de las posibilidades y limitaciones que se tiene en la educación.

Modelos curriculares crítico y sociopolítico

Modelo curricular de Joseph Schwab Joseph Schwab, en 1969, manifestó que el campo del Curriculum había fracasado; Lo consideraba así porque pudo observar que el Curriculum se había corrido a un planteamiento teórico, alejándose de su naturaleza práctica. En 1967, Johnson publica Curriculum y educación. Su propuesta curricular se diferencia de Taba y Tyler en que su modelo tiene “el llamado enfoque de sistema que es consecuencia de la teoría de sistema aplicada a la educación” (Ramírez, 2007, pág. 22) También se diferencia en que al resultado de aprendizaje le agrega la formación de valores que se expresan en normas y actitudes.(Ramírez, 2007). Para revivir el campo del Curriculum consideró que era de suma importancia acercarse a la naturaleza práctica del mismo. Para ésta distinción es necesario reconocer la existencia de dos

tipos de acciones: La acción técnica.- Ésta es dirigida por una trama de ideas teóricas preestablecidas; la podemos apreciar porque es básicamente un seguimiento de reglas, evaluadas en términos de eficiencia y efectividad, constituyéndose esto en la parte central, motivo de la acción técnica. La acción práctica.- Consiste en hacer la acción. Se guía por ideas morales relacionadas con el bien de la humanidad. Se relaciona con el tipo de juicios morales que las personas hacen cuando quieren actuar correctamente. (Priego, 2003) Schwab consideraba que el campo del Curriculum estaba influenciado por el pensamiento teórico, por lo que todos los proyectos de desarrollo curricular estaban con contenidos realizados por científicos de mentalidad teórica, de tal suerte que el trabajo de los educadores era de carácter técnico y consistía en llevar a la práctica, las ideas y objetivos de los teóricos, gente alejada del ámbito educativo en muchos casos. Para Johnson “la enseñanza es el proceso de instrucción que se desarrolla conjuntamente: maestros, alumnos y situaciones de aprendizaje.” (Hernández, 2005). Conclusión: Johnson coincide con Tyler en los objetivos, aunque Johnson se refiere a este como a las metas, coincide con Taba en tomar en cuenta la cultura para la realización del currículo. La fase de evaluación es precisa, pues nos muestra que se evalúa para encontrar errores y omisiones, lo que considero debería agregarse es la corrección de dichos errores u omisiones, puesto que no se debe solo limitar a encontrarlos.

Modelo de Lawrence Stenhouse En contraposición al modelo curricular por objetivos Stenhouse (1975), considera que es posible un diseño curricular racional fundamentado en la especificación de contenidos y principios de procedimiento. El modelo hace hincapié en la relevancia de los contenidos vinculados a procesos de investigación y solución de problemas orientados a que el docente y los estudiantes deriven métodos de pensamiento creador, trascendiendo la simple acumulación de saberes acabados. En consecuencia señala que no deben preespecificarse ni los objetivos ni los contenidos curriculares; por el contrario es preciso plantearse problemas y temas relativamente amplios para que los sujetos elaboren no solo el currículum, sino las estrategias y procesos requeridos para solucionar los problemas que les son relevantes.

Modelo curricular de Guevara Niebla

Este modelo curricular responde a una pedagogía crítica y alternativa con relación a los modelos norteamericanos de carácter tecnológico y en el que se resalta el estudio de la práctica profesional y la estructuración modular, aun no satisface las expectativas de la formación de un profesional universitario, señalándosele como insuficiencias considerar el currículo como producto y en el cual la evaluación curricular carece de un rigor conceptual. Conclusiones: Los Modelos sociopolíticos críticos. Tienen como característica esencial la incorporación de la globalización, la vinculación del desarrollo social y, sobre todo, enfatiza los aspectos sociales. Se caracteriza por utilizar la investigación científica para organizar el proceso de aprendizaje, donde el estudiante tiene un papel activo, reflexivo y responsable hacia su aprendizaje y su realidad.

Otros modelos curriculares:

A partir de estas grandes divisiones y después de analizar modelos como: el centrado por objetivos, el de la UAM Xochimilco, el modelo de investigación acción y los enfoques transmisionista, de la escuela nueva, de la escuela progresiva, el cognitivista, el constructivista, el socialista y el andragógico, la tendencia es utilizar el modelo curricular de la innovación crítica de Didriksson (2004), el cual propone que: Los temas transversales se articulan con la problemática del individuo, del medio, de la salud y de la sociedad. Su objetivo es ubicar como eje de análisis, investigación e intervención, procesos emergentes relacionados con la conservación del ambiente; la consolidación de grupos organizados de la sociedad que tienen la capacidad de movilizar políticamente a los gobiernos (destacan los organismos no gubernamentales, los grupos de autogestión para el empleo y las organizaciones vecinales); la promoción de la cultura para la paz; la disminución de la violencia; el desarrollo urbano; el uso crítico de las tecnologías; el aprovechamiento de los medios masivos de comunicación en la formación humana; la promoción de la salud genérica; la disminución de la pobreza, el hambre y la desnutrición; el uso racional de la energía, y la planificación social, entre otros (Herrera M. y Didriksson, 1999).

Modelo curricular del Sistema Educativo Ecuatoriano: El Modelo Curricular de la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, constituye una totalidad holística y sistémica de la educación obligatoria, su estructura la integran las configuraciones de: el perfil de salida; los objetivos integradores de los subniveles, que constituyen una secuencia hacia el logro del perfil de salida, los objetivos generales de cada una de las áreas; los objetivos específicos de las áreas y asignaturas para cada subnivel; los contenidos, expresados en las destrezas con criterios de desempeño; las orientaciones metodológicas; y, los criterios e indicadores de evaluación. Análisis de la experiencia

orientaciones metodológicas

criterios e indicadores de evaluación.

Perfil de salida

Sistema Educativo Ecuatoriano

objetivos integradores de los subniveles

objetivos generales de cada una de las áreas

contenidos, expresados en las destrezas con criterios de desempeño

objetivos específicos de las áreas y asignaturas para cada subnivel

Conclusión final: Desde los fundamentos teóricos, se puede concluir que en los diferentes tipos de Modelos Curriculares son diseñados como referente de las necesidades que los autores creen que son necesarias para la sociedad, de igual manera esto se ve denotado en las necesidades de las instituciones educativas, que van ajustando el currículo a las que también pueden ser necesidades de los estudiantes y del docente .Cada uno de ellos hace reflejar los puntos más destacados que se crean más necesarios e importantes. Se destaca el que a menudo el docente es simplemente la guía de los estudiantes, pero, no por ello deja de ser importante, pues también tiene que estar involucrado con los contenidos del modelo curricular y adaptarse al mismo para que de esta manera el estudiante pueda salir preparado con diferentes aprendizajes y tenga todo lo que se exige en el ámbito laboral. Los Modelos Currículos son cambiantes debido a las necesidades institucionales educativas y a los cambios que impone la contemporaneidad en la formación educativa y profesional. Los fundamentos del currículo se soportan en el sistema teórico y epistemológico del Modelo Curricular, esos fundamentos cumplen una función inherente a todo conocimiento científico, el de orientar la práctica pedagógica de manera consciente. ¿Cómo reflexionar sobre la práctica educativa desarrollada, si no se cuenta con un sistema de concepciones teóricas sobre el objeto de la reflexión? ¿Cómo determinar los principales problemas teóricos y prácticos de la misma y orientarse hacia la búsqueda de soluciones? En fin, ¿cómo puede un docente proponerse y desarrollar transformaciones en su práctica curricular, si éstas primero no se sustentan en el conocimiento de los fundamentos de su desempeño profesional? Según Silveiro (2005). El dominio de los fundamentos teóricos de la práctica curricular propicia una actitud de cambio en los educadores, siendo esta una de sus finalidades. Su carácter multidisciplinario - que abarca contenidos de diferentes disciplinas científicas, técnicas – debe ofrecer al docente y al estudiante de formación pedagógica una visión coherente, científica de la práctica, necesaria para el logro de los fines del currículo propuesto (p.7). Sólo a partir del dominio de las bases curriculares – imprescindibles se puede lograr una contextualización del currículo y su práctica-, y desde los elementos teóricos y metodológicos que lo sustentan, podrán los docentes, en cualquiera de los niveles de organización del mismo, detectar los problemas reales y efectuar las adecuaciones necesarias. Es decir, sólo así, podrán materializar su “actitud de cambio”. La asunción en un proceso de construcción curricular sobre la base de un conjunto de teorías y concepciones que revelan la concepción educativa – el modelo educativo asumido, incluyendo las posiciones acerca de la propia teoría curricular, implica una toma de decisiones; que son fundamentadas, pero que a su vez constituyen elementos de orientación socio-pedagógica de la formación profesional en el campo de la educación.

Bibliografía Abarca, F. Ramón R., (2007) "Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia e instrumentales y construcción dialógica". Recuperado de: http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/ModAutoPeda.pdf

Aguilar. (2003) modelo curricular de modelo curricular de Popham y Baker. Recuperado en: http://prezi.com/9jyknvb-kn8q/popham-baker/ Alcocer, S. (2011) teorías del diseño curricular. Disponible en: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/teorias-del-dise-o-curricular-1 Arenas, M. (2011) De la Enseñanza al Aprendizaje Un nuevo paradigma para la educación. Disponible en: http://www.ciees.edu.mx/ciees/documentos/publicaciones/seriedemateriales/serie24.pdf Arce, R. (2013) La crisis del modelo http://www.cronica.com.mx/notas/2013/780528.html

educativo.

Recuperado

de

Buitimea, A. (2001) modelo curricular Stenhouse. Recuperado en: https://sites.google.com/site/cienciasdelaeducacionuci2422/home/modelo-stenhouse Barr, R. y Tagg, J. (1995) De la enseñanza al aprendizaje. Un nuevo paradigma para la Educación de pregrado. Recuperado de: http://www.ciees.edu.mx/ciees/documentos/publicaciones/seriedemateriales/serie24.pdf Ciscar, C. (1992) “estructura del Curriculum: elementos que lo integran”. En: el Currículum como campo de proyección e intervención didáctica. Valencia.Nau L libres.pag.16. Recuperado en:http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/3modelos_didactic os/estruc_curr_ciscar_2.pdf Clark, C. y Peterson, P. (1990): "Procesos de pensamiento en los docentes", en: M.C.Wittrock: La: La: La investigación de la enseñanza, III, Paidós-MEC, Barcelona, págs.443-539. Díaz, Á. (2002). La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Recuperado de: http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf Díaz, M. (2002). La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: consejo mexicano de investigación educativa, A.C. Díaz, F. (1993) Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta Integral. Recuperado de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdf Fernández, J. (2006). La transversalidad curricular en el contexto universitario: Un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Fernández, F., González, M., Garcel, C., Batista, L., López, R., Laffita, R., Quintero, G., Benito, J., Silveiro, M., Castillo, M., Fuxá, M. (2000) Diseño curricular. Recuperado de http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Libros/Diseno_Curricular_Fatim a_Addine/Diseno_Curricular_Fatima_Addine.pdf

Gimeno, J. (1993): “Diseño del Currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores”, en: J. Gimeno y A. I. Pérez Gómez:36 González, H. (1999) esquemas para un curso sobre diseño curricular. P.10. Martínez, E. (s.a). Modelo y modelos curriculares en la solución a los problemas educativos (reflexiones) disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf GIMENO, J. (1981). Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículum. Amaya Madrid. Pérez, M. (2010). Teoría diseño y evaluación curricular. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, sistema de Educación Virtual. México. Proyecto Multinacional De Curriculum. (1981). Glosario Especializado de Currículum. Versión Preliminar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1985). Currículum I. Caracas. Silveriro, M. (2005). Bases y fundamentos curriculares, Departamento de Educação Faculdade de Aracruz – UNIARACRUZ, disponible en: http://www.faacz.com.br/revistaeletronica/links/edicoes/2005_01/edutec_curriculo_mercede s_2005_1.pdf consulta del 8/4/2019.

Related Documents


More Documents from ""

La Motherboard.pdf
November 2019 2
April 2020 4
December 2019 8
Trabajo Dibijos.docx
October 2019 10