La Lucha Liberadora Del Arte

  • Uploaded by: María Isabel Castillo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Lucha Liberadora Del Arte as PDF for free.

More details

  • Words: 3,578
  • Pages: 17
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE Asignatura: Estética II

María Isabel Castillo Bohórquez Mérida, febrero de 2004

Índice

1

Introducción…………………………………………………………………………4 1. Marxismo…………………………………………………………………………5 1.1 Cuestiones básicas sobre la teoría marxista……………………………….5 1.2. Estética marxista……………………………………………………………..7 2. Lukács……………………………………………………………………………9 2.1. Estética marxista según Lukács……………………………………………9 2.2. La lucha liberadora del arte………………………………………………..11

2

Los poetas, también los del espíritu, Han de ser de este mundo” Hölderlin

I

3

Introducción Georg Lukcás nace en Hungría en 1885, este pensador marxista se forma principalmente en Alemania siendo considerado uno de los mayores críticos literarios de su época. Se une al partido comunista de Hungría en 1918, adquiriendo el cargo de Comisario de la Cultura y la Educación durante el régimen de Belá Kun, cuando este cae Lukács se refugia en Viena y junto con Kun (refugiado en Moscú) dirigen el movimiento clandestino Húngaro. Cuando Hitler toma el poder Lukács se refugia en Rusia donde trabaja desde 1933 a 1944 en el instituto de Filosofía de la Academia Soviética de las Ciencias, regresa a Hungría donde se convierte en miembro del Parlamento y en profesor de estética. En 1956 se convierte en el Líder de una revolución anti-rusa y nuevamente obtiene el cargo de ministro de cultura durante el corto gobierno de Imre Nagy, luego de esta revolución fue deportado a Rumania pero se le permite regresar a Hungría en 1957 donde se retira a escribir su libro “Estética”. Lukcás fue un personaje paradójico a lo largo de su vida, pero es realmente en su estética donde se pone de manifiesto sus dos grandes pasiones el arte y el socialismo, en esa obra intenta conciliar de alguna manera estos dos sistemas tratando de no descuidar ninguno, es así que Lukács emprende un largo camino entre la defensa del ser en sí de la obra de arte y al mismo tiempo la del realismo social, es por esto que se vale de la dialéctica Hegeliana con el fin de conciliar sus ideas en una gran obra su “estética”.

4

1. Marxismo

1.1 Cuestiones básicas sobre la teoría marxista Es posible considerar al marxismo como un ideología crítica y rebelde, ya que esta es un “…método de análisis que pretende explicar los fenómenos de la vida social de una manera científica de comprenderlos dentro de una dinámica de la sociedad, en su ideología, en su espacio y en su tiempo, en gran medida esta ideología se encuentra unida a la praxis revolucionaria, con el objetivo de una cambio de estructuras de la realidad con el propósito de acabar con la sociedad de clases…” esto quiere decir que el marxismo se encargará de las cuestiones del hombre en un momento histórico determinado, el cual estará condicionado por la situación social de dicho período, trayendo como consecuencia que la economía sea el factor fundamental que rige el desarrollo del hombre en esa sociedad, es así

que podríamos entender al marxismo como una teoría materialista, en

palabras de Marx y Engels “No es la conciencia la que determina la vida sino la vida la que determina la conciencia”. La incorporación de los principios de la dialéctica de Hegel a la concepción materialista del mundo marxista en uno de sus fundamentos más importantes, originando lo que se conoce como materialismo dialéctico, su fundamento básico es que “…todo ( las cosas todas, materiales y espirituales) se presentan como una unidad de contrarios que se excluyen mutuamente, que están en oposición constante y mantienen relaciones causales que los condicionan de manera continua: en matemática los signos diferencial e integral. En mecánica, la acción y reacción. En física, la electricidad positiva y negativa. En las ciencias sociales la lucha entre clases…”

5

La explicación de la dialéctica materialista nos sirve para comprender la organización y la estructura social que pretende el marxismo la cual se define cómo “Base y Sobrestructura”, la base esta estrechamente ligada a la producción, a la economía en un período histórico determinado y la Sobrestructura se corresponde con la conciencia, la espiritualidad, lo que indica que la sociedad marxista se encontrará articulada en dos niveles dialécticos, la producción y la espiritualidad. Otro de los fundamentos de la teoría marxista que conviene estudiar es la “teoría del reflejo”, esta indica que la realidad objetiva solo se expresa socialmente y por esto solo puede ser entendida por nuestra conciencia, resumidamente “la conciencia se construye sobre una selección de determinados aspectos de la realidad materia, que se presentan como una adaptación particular y que constituyen el reflejo de la misma…” pero ha de considerarse que todo este proceso va a darse en un momento histórico determinado, por esto el reflejo de la conciencia de un hombre de la antigüedad no será el mismo que él de un hombre del medioevo o de un hombre del romanticismo. Existen tres tipos principales de reflejo todos provienen de la Sobrestructura para esta investigación el más pertinente es el que se conoce como “reflejo artístico” el cual forma parte de lo que se denomina ciencias particulares (aquellas que en la concepción marxista se regulan mediante mecanismos propios) debe entenderse que la realidad expuesta por el reflejo artístico es una realidad autónoma cuyo producto sería la obra de arte, esto afirmaría que el reflejo artístico se encuentra activo en nuestra Sobrestructura y que funcionará a favor o en contra de la base.

6

1.2. Estética marxista Ya habiendo expuesto las bases del pensamiento marxista es necesario aclarar en primer lugar que no existe una estética marxista como tal; lo que se puede encontrar son las bases del comienzo de una estética que fue propuesta por Karl Marx, así como por Friedrich Engels y que posteriormente fue desarrollada por los seguidores del movimiento marxista durante varias décadas. El postulado principal de esta estética puede entenderse de la manera siguiente: el arte pertenece a la Sobrestructura social y se encuentra determinado por condicionamientos socio históricos, pero el problema y la polémica que se desarrolla a causa de este postulado se fundamenta en: el hecho de que realmente el arte debe ser entendido mediante hechos socio históricos o este se rige por leyes particulares y si es un arma entre la lucha de clases o pertenece a la realización de una sociedad socialista. Pero en 1934 está polémica fue clausurada por la regulación de las artes proclamada en el Primer Congreso De La Asociación General de Escritores Soviéticos. Paralelo a esto todavía se encuentran teóricos que intentan forjar una verdadera estética marxista entre los cuales se destacan Georg Lukács y el polaco Stefan Morawski, realmente la evolución tan lenta del desarrollo de la estética marxista tiene que ver con el problema que plantea la interpretación de los teóricos sobre el realismo. A esto Lukács en su prefacio a la estética añade: “Si las observaciones de los clásicos del marxismo, reunidos y clasificados de modo sistemático, formasen explícitamente una estética marxista o por lo menos su esqueleto perfecto, bastarían con redactar un buen texto que las enlazara para hallarnos ante una estética completa. Y el hecho es que no puede, en absoluto, tratarse de proceder así. Aún la utilización monográfica directa de esos documentos para las cuestiones de detalle que plantea la estética sería incapazsegún lo demuestran numerosas experiencias-de aportar ningún elemento

7

decisivo desde el punto de vista científico. Se encuentra uno pues, ante la situación paradójica de que existe una estética marxista y que al mismo tiempo, no existe, siendo preciso crearla gracias a investigaciones personales. El resultado de tales investigaciones no hace sin embargo, más que representar y fijar en conceptos lo que ya existe en la idea…” (MALDONADO, C 1967)

8

2. Lukács

2.1. Estética marxista según Lukács Lukács es uno de los filósofos que se encarga de intentar encontrar una estética verdaderamente marxista la cual pudiera usar para criticar el modernismo, el formalismo, el arte experimental, a favor de apoyar el realismo social, sobre todo en cuanto a la estética de la literatura se refiere. Lukács considera que el realismo no es un estilo más de la literatura sino que es la base de la misma. Entre sus primeros trabajos se destaca “La Teoría de la Novela” en el cual pareciera expresarse como un Neo-kantiano, considerando que Lukács sostiene: que la literatura

“…was the striving for expression of the

irrational soul in and trough an alien and hostil reality…” (EDWARDS, P 1967.pp103). Con esto

Lukács pone en manifiesto el valor que para él

representaba la subjetividad y de la inutilidad de la sociedad ante el individuo, esa sociedad es la realidad hostil a la cual Lukács hace referencia. Posteriormente Lukács afirma que estos postulados eran falsos y reaccionarios y es cuando realmente se vuelca a la corriente socialista y su visión tanto de la estética cómo del arte tendrán una tendencia antropocentrista, las relaciones sociales se convertirán para Lukács en la base de su estética. Como los demás teóricos marxistas Lukács se centra el realismo social y propone que la forma debería estar determinada por el contenido, lo que nos daría a entender que el formalismo o el arte abstracto estarían degenerados. Para él, “no era lo bello o la relación de este con lo agradable en lo que consistía el problema central de la estética, era el arte en sí mismo cómo producto humano” (cita de cita). Esto pudiera explicarse en el hecho de la obra de arte al perder los elementos

9

singulares de la realidad estaría desligándose de su función conquistadora del mundo, destruyendo el ser en sí de la obra misma. Sergio Givone en su obra “Historia de la estética” propone que para Lukcás “… el arte refleja la realidad total que está en su base y reflejándola, la organiza, la traduce, la expone cómo mirada sobre la historia.” (GIVONE, S 1999) por ello es necesario que la obra de arte se adhiera a la realidad para que no distorsione la historia y la base social en donde el artista se desenvuelve.

Anteriormente, Platón, al igual que Lukács, intenta poner de manifiesto el problema de la realidad en el arte, ya que este exige del arte que sea un reflejo que se corresponda con el científico en lo que se refiere a la esencia y la apariencia el contenido y la forma, precisamente para no distorsionar el reflejo que el arte ofrece de la realidad. “…el arte verdadero representa siempre la totalidad de la vida humana, y por ello, aunque el arte, a diferencia de la ciencia, permanezca unido a lo singular, lo supera, y cuando mayor es el conocimiento que el artista posee de los hombres del mundo, cuanto más numerosas son las mediaciones que descubre y si necesariamente persiste hasta la universalidad, más acentuada será dicha superación. Cuanto mayor sea la fuerza creativa, más sensiblemente conducirá las mediaciones descubiertas a una nueva inmediatez las concentrará orgánicamente en ella, formará un particular partiendo de lo universal…” (GIVONE, S 1999. pp. 121) La diferencia entre el arte y la ciencia radicaría en que el arte tiene su propio mundo y sus propias leyes ajenas al mundo material, otorgándole su particularidad y autonomía, mientras que la ciencia siempre tendrá que maniobrar de cara a ese mundo material.

10

2.2. La lucha liberadora del arte Lukács en su obra de madurez “Estética” (1963) intenta expresar que el arte se encuentra influenciado por un contexto histórico social, por esto la individualidad de la obra de arte debe ser siempre de naturaleza histórica, ya que durante ciertos períodos históricos el arte ha tenido que cumplir una función social. Por su autonomía este intenta liberarse de dicha función para conseguir el ser en sí de la obra de arte, para que se realice “L’art pour l’art” independientemente de su necesidad social. Las bases para la Lucha liberadora del arte se asientan a medida que el arte intenta desligarse de las cuestiones que lo condicionan, para Lukács sería específicamente desligarse de la religión. Al estudiar el desarrollo histórico de las distintas sociedades, tambien se pudiera observar cómo se ha dado las separaciones y transiciones que han ocurrido entre “…dos sistemas de reflejo…” (LUKÁCS, G 1963. pp. 373) el arte y la religión. Lukács los denomina así porque ambos expresan a su manera la realidad de la época en la que se desarrollan. Existe en la historia de la humanidad un periodo particular en donde la relación de la religión y del arte parecieran no tener ninguna articulación y esta sería la Antigua Grecia. Debe ser considerado el hecho de que aún habiendo culto a los dioses en Grecia no existía una casta sacerdotal cómo tal que regulara las ideologías artísticas, por ello la producción tanto del arte y de la ciencia eran mucho más libre que en otras épocas ya que con el arte no se intentaba conseguir una desdivinización, sino más bien desempeñaba una tarea antropomorfizadora.

11

A esto Lukács expone que “…para el neoplatonismo el arte, en cuanto a imitación de la imitaciones del mundo de las ideas, no es necesariamente nada minusvalidante ni recusable, sino algo que puede tener gran importancia si se encuentra al servicio de la imitación humana de la trascendencia…” (LUKÁCS, G 1963. pp.379) Lukács afirma que entre Platón y los Neoplatónicos se encuentra la obra de Aristóteles, quien es el primero que advierte la particularidad de lo estético. La obra de este autor es de suma importancia para la estética “lukásiana”. Aristóteles entiende que la catarsis (la consumación de la obra de arte interna) constante se encuentra al servicio de esa separación de lo mundano del alma del hombre; en la estética de Lukács esa particularidad puede ser entendida de la siguiente manera: lo particular sería un espacio donde lo objetivo y lo subjetivo se encuentran , es decir, la “base” se encuentra con “la Sobrestructura”,lo que hace que se genere en el individuo una practica de la autoconciencia propia del arte para así tomar conciencia de su propia realidad, pero esto debe ser llevado a cabo por un proceso de interiorización en donde participaría el alma del hombre. Ciertamente pudiera ser paradójica está relación entre lo objetivo y lo subjetivo, pero el propio Lukács mantiene un doble discurso, el de herencia “neokantiana” de su juventud donde el subjetivismo es resaltante y el de su madurez de esencia socialista (luego de convertirse al comunismo). Lukács nunca renuncia a la idea de que el arte posee un ser en sí, por ello intenta conciliar estos dos discursos de diferentes naturalezas en lo que él consideraría lo particular del arte. Durante la génesis del cristianismo, nuevamente el arte desata la lucha liberadora. Se considera que, al igual que en civilizaciones anteriores a la griega, como por ejemplo la egipcia, el arte nuevamente se encuentra en función de la religión, y tiene que desempeñar una labor social. El arte para la edad media significó el intérprete de la religión (sobre todo por las leyes impuesta por el Papa

12

Gregorio Magno) las imágenes se colocan en las iglesias con la función de instruir a los incultos, el arte se realiza por necesidad y utilidad, lo que significa que ya no existía una imitación humana de la trascendencia, sino la representación de la trascendencia de lo divino. Durante esta época cristiana ese carácter naturalista del cual gozaba el arte de la antigua Grecia se ve trasgredido por la iglesia, algunos de sus seguidores como Clemente de Alejandría, condena el naturalismo argumentando que a Dios no se le debe representar mediante semejanzas terrenales. Esto ocasionaría un cambio tanto en la expresión artística como en su interpretación de la realidad, Lukács cita a Dvorák para explicar este suceso: “…Desde el punto de vista del arte ello significa que la obra ha de tener un contenido último que trascienda la refiguración sensible, o sea que ha de tender a la alegoría.” (LUKÁCS, G 1963. pp. 386). Es para Lukács la alegoría una problemática de la Lucha Liberadora del arte, la alegoría para el autor manifiesta una tendencia desantroporfomizadora, lo que entonces rompería con la universalidad, al imponerse el uso de las alegorías el arte renuncia a la renovación de las formas, al mismo tiempo que renuncia a la realismo social, ya que no encarnaría ninguna función de esa índole. Esto significaría para Lukács la pérdida del ser en sí de la obra de arte, tomando en cuenta que la estructura de la obra, es para este, dada por su misión social. Será Giotto quien entonces venga en rescate del ser en sí de la obra de arte, “…El papel dominante de la conformación del espacio, del espacio propio de cada cuadro, hace de esas representaciones individuales independientes de obra, cerradas y perfectas en sí, cuyo contenido pictórico rebasa ya la mera ornamentación de la iglesia, la ilustración iconográfica, decorativa y alegórica de una verdad religiosa, de un hecho bíblico o de cualquier otro origen cristiano legendario…” (LUKÁCS, G 1963. pp. 397). Esto se entendería porque Giotto regresa a la misión antropomorfizadora del arte, de la cual resurgirá la vida propia

13

de la obra, está no intenta trasladarse más allá de sí misma, independientemente de su patrón iconográfico. Surgirá un concilio aparente entre el arte y la religión, posteriormente a Giotto, Lukács lo definirá como el Renacimiento, esa misión social del arte y esa búsqueda del antropocentrismo se ven fusionadas en las obras de artistas cómo Rafael, Miguel Ángel, Leonardo, Tiziano, Tintoretto por nombrar algunos, cualquier obra religiosa servirá como pretexto de la experimentación, regresan así el ideal clásico de la belleza (específicamente de la antigua Grecia) ya no es el hombre representado como servidor de Dios sino como una criatura que disfruta de sus creaciones, la preocupación por la anatomía y la perspectiva, muestran una verdadera preocupación por la realidad. Con Lutero y la reforma nuevamente la Lucha Liberadora del arte gana terreno, con la Reforma el arte comienza a surgir desde perspectivas diferentes, como es el caso de la escuela Flamenca y holandesa, por el carácter de su sociedad protestante el arte se ve liberado del yugo religioso, son entonces los objetos de la cotidianidad los que serán el foco principal de la obra pictórica, la misión social del arte estará determinada por la burguesía, surgiendo toda una nueva temática donde el hombre y sus actividades serán los protagonistas, surgen así las naturalezas muertas, los paisajes, las escenas de grupo y en palabras de Lukács la cismundaneidad del arte aflora nuevamente. Es así como “…las grandes mutaciones espirituales se reflejan en las obras de los pintores…” (LUKÁCS, G 1963. pp. 418). Es esta la manera en cómo Lukács pretende otorgarle a la estética una visión histórico social, al vincularla a la religión esta le otorga una misión social que ciertamente el autor no comparte porque no es antropoformizadora, si no divinizadora.

14

Pero si se observa bien a pesar de intentar ligar el arte a una concepción socialista Lukács nunca se aparta de la idea de la autonomía del arte, este entiende que el arte tiene un ser en sí, que no lo tiene ni la ciencia, ni las doctrinas religiosas que intentan buscar al absoluto por medio de la lógica, comprende así que la Lucha Liberadora del arte se da porque este tiene un carácter ontológico propio que no ha heredado particularmente de la religión, “…la cismundaneidad del objeto de las artes y el carácter indirecto y multívoco de su efecto necesario. Pues mientras que la religión y la moral-cada una a su manera-se presentan ante el hombre con exigencias directas, el efecto del arte incluso el más conmovedor es sumamente complicado en comparación con esa directa inmediatez…” (LUKÁCS, G 1963. pp. 546). Ciertamente Lukács concluye que La Lucha Liberadora del arte no aspira a una libertad absoluta, porque es imposible, no existe una libertad así, por esto afirma que el arte siempre debe tener una misión social (aunque no ligada a la religión) porque la consecuencia de una libertad absoluta, sería el deterioro tanto del contenido como de la forma. Históricamente la Lucha liberadora es una pugna entre la misión social que se le otorga en una época específica y el desvío que le dan a esa misión los artistas dentro del contenido y la forma, pero gracias a esto es que el arte puede cumplir con su misión como auto-conciencia de la humanidad.

15

Conclusión

El punto principal de la Estética de Lukács radica en el hecho de conciliar sus dos discursos: el Neokantiano, donde el subjetivismo es lo imperante y el socialista donde el problema de la realidad social se hace presente, con el hecho de que la obra de arte representa un ser en sí. La solución que este teórico propone sería considerar al arte como una producción humana que tendría una misión social que cumplir, dada su particularidad ejercería una función de universalidad, en donde se asentaría su ser en sí, de esta manera el arte no perdería los elementos que le dan un carácter real y no se destruiría el ser en sí de la obra misma.

16

Referencias



BARROS, L (en línea) A teoria do romance de Georg Lukács a filosofia clássica alemã. Disponible en: http://www.uol.com.br/cultvox/revistas/orbis2/georgelukacs.htm



EDICIONES RIAPL (1993) Gran Enciclopedia Rialp Vol.14 (7ma.edición). Madrid: Ediciones Rialp.



EDWUARDS, P (1967) The Enciclopedia of Philosophy vol.5. Nueva York: Collier-Macmillan.



GIVONE,S (1999) Historia de la Estética (2da edición). Madrid: Editorial Tecnos.



LUKÁCS, G (1963) Estética .Vol. 4. Barcelona: Grijalbo.



MALDONADO, C (1967) [en línea] En torno a los aportes de la polémica estética. Disponible en: http://www.pcconce.cl/udec/articulos/polemica_estetica.htm

17

Related Documents


More Documents from "Franky"

November 2019 11
Infj_profile.pdf
June 2020 69
Limba Romana
June 2020 56
C1.docx
May 2020 75