La familia Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse para satisfacer sus necesidades vitales. El trabajo colectivo servía para repartir responsabilidades, de esa manera facilitaban sus tareas. Con esto tuvieron la necesidad de socializar entre ellos, pero no sólo compartían dichas preocupaciones, se dieron cuenta de la apreciación de compartir espacios mutuos. Así se fueron formando los primeros grupos humanos donde la familia ocupa un lugar significativo y al que se pertenece primariamente, lo cual queda determinado por el nacimiento. El nombre, signo de este vínculo, representa la aceptación de que se pertenece a una realidad social que nos trasciende (la familia) pero, a la
vez,
proporciona
una
especificidad
que
no
es
intercambiable (la individualización). En este grupo primario se construye la identidad individual, es el lugar donde se desarrollan los afectos, en el cual se le enseña a nombrar las cosas y aprende a conocer el mundo. Desde esta característica se reconoce a la familia la capacidad de socializar valores y pautas de comportamiento en lo que se refiere a lo cognitivo, lo ético y lo estético. Desde la familia se aprende lo que las cosas son, su bondad o maldad, su belleza o fealdad. Con ello, la familia realiza la función de socializar, de introducir a la persona en la sociedad. Somos quienes somos en relación a otros. A la familia se pueden incorporar otros miembros, pero no se puede dejar de pertenecer a ella.
1
La familia es una institución universal que está presente en todas las culturas. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempeñar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Formular una definición de familia puede resultar complejo ya que ésta dependería de las características de la sociedad dentro de la cual se formule. Puede entenderse como un sistema completo de interrelación bio-psicosocial que interviene entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción; desde el punto de vista funcional y psicológico, implica además el compartir un mismo espacio físico; desde el punto de vista sociológico no importa si se convive o no en el mismo espacio como para ser considerado parte de la familia Se puede decir que la familia constituye un importante instrumento educativo ya que ejerce una gran influencia en la formación del ser, así el hombre puede alcanzar su completo desarrollo intelectual, psicológico y físico. En la creación del individuo y su búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte impacto Es decir que la familia contiene y dirige
el
desarrollo
identificación
que
psíquico,
ayudarán
ofreciendo a
constituir
modelos la
de
instancia
superyoica. Las posibilidades de subjetivación de un hijo
2
dependerán del lugar que ocupe en la compleja trama familiar. La Conformación Histórica de la Familia Argentina Los primeros antecedentes de la actual familia argentina , podemos encontrarlos a principios del siglo XVI, con la conquista española. Las corrientes colonizadoras, formadas casi exclusivamente por hombres procedentes de clases desposeídas de España , que, al establecerse, se vieron obligadas a unirse con las mujeres aborígenes. Este fue el nacimiento de lo criollos, hijos de españoles y aborígenes. El sistema cerrado impuesto por la corona española determino que al menos hasta el siglo XIX, esta fuera la composición étnica predominante. Con el advenimiento de la 2° revolución industrial europea y las convulsiones sociales que la sucedieron a mediados del siglo pasado, se desencadeno una ola inmigratoria muy numerosa. Así fue que Argentina, recibió inmigrantes que, ya sea buscando trabajo y oportunidades, o escapando de movimientos revolucionarios transformaron el panorama social donde se mezclaron diferentes culturas y costumbres. Estos grandes cambios convirtieron a la familia rural y agrícola en urbana e industrial. No existe un modelo único de familia. Su composición, así como el papel que representa cada uno de sus miembros,
son
diferentes
en
cada
sociedad,
y
van
evolucionando a lo largo del tiempo.
3
La familia tradicional actuaba como una unidad productiva. Estaba formada por el padre, la madre (unidos por un vínculo religioso y/o legal) y sus hijos e hijas. Tenía un carácter patriarcal, donde el padre ejercía como cabeza de familia mientras la madre quedaba relegada al ámbito doméstico, ya que raramente trabajaba fuera del propio hogar. Sus miembros dependían de la familia para su subsistencia, protección y educación. Como no existía el divorcio sólo la muerte era capaz de desarticular ese núcleo, al menos de manera legal. La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia, quitándole su capacidad productiva. En la familia moderna
la
mujer
comienza
a
realizar
trabajos
remunerados fuera del hogar y, paralelamente, desciende el número de hijos e hijas. En la actualidad hay familias originadas en el matrimonio, con la figura del padre y de la madre y sus respectivos hijos. Pero también existen hoy , y cada vez mas , una serie de familias que ya sea por su cultura , posición social , costumbre , sexualidad o simple elección ; revisten grandes diferencias con las señaladas anteriormente las cuales son detalladas a continuación Familias sin hijos: Son familias de núcleo estricto; la mayoría de este tipo están casadas. Son generalmente parejas jóvenes donde el hecho de vivir juntos sin hijos les permite buscar la felicidad en la propia unión de la pareja.
4
Familias ensambladas en las cuales la mujer vive con los hijos y su nueva pareja, que a su vez tiene hijos, conviviendo todos juntos y siendo a menudo el sostén económico principal Familias monoparentales: Se
conocen
como
"monoparentales"
aquellas
compuestas por un solo miembro de la pareja progenitora (varón o mujer) y en las que, de forma prolongada se produce una perdida del contacto afectivo y lúdico de los hijos no emancipados con uno de los padres (Lasa A. y González, F., 1996). Existen diferentes tipos de familias monoparentales: los padres divorciados, madres solteras o el fallecimiento de uno de los progenitores (viudos) (Buitrago y Vergeles, 1996). Están formadas mayoritariamente por personas de sexo femenino, aunque también hay varones que viven con sus hijos, sobre todo cuando este ha alcanzado la adolescencia y no necesita tantos cuidados. Se acrecentó en los últimos años, especialmente como consecuencia de separaciones y divorcios y como sucede habitualmente la que está cargo de la casa y los hijos es la mujer, ella pasa a ser la «jefa» de ese hogar. En casos de separación, aunque el ex marido y padre cubra con los gastos materiales y no se aleje afectivamente, la realidad es que es ella quien enfrenta día a día el desafío de llevar todo adelante." “La función materna es la acción que ejerce un sujeto (que puede ser la madre) con relación a un hijo, para 5
facilitar el pasaje de objeto de satisfacción a sujeto de deseo. Esto quiere decir hacer de un hijo un sujeto sano física y emocionalmente, fundando en el subjetividad”. (Osorio Fernando, 2008,pag 17.) La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente. Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con su madre (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). El autor estaba convencido, según todos los casos que observó y pudo recopilar en La Base Segura , que la relación entre niño y padres a una edad temprana influía en la vida del sujeto hasta su adultez.. “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby). En base a esta observación Bowlby intuye que “podemos entonces dar por sentado que la conducta que lo aleja de
6
su madre hacia el vasto mundo- que se denomina correctamente conducta exploratoria- es incompatible con la conducta de apego y tiene menor prioridad. Así, sólo cuando la conducta de apego está relativamente inactiva, tiene lugar la exploración … a medida que un individuo se hace mayor, su vida continúa estando organizada del mismo
modo,
aunque
sus
excursiones
se
vuelven
continuamente más prolongadas en el tiempo y en el espacio …Durante la adolescencia pueden durar semanas o meses, y es probable que se busquen nuevas figuras de apego … todos nosotros, desde la cuna hasta la tumba, somos muy felices cuando la vida está organizada como una serie de excursiones, largas o cortas, desde la base segura
proporcionada
por
nuestra
figura
de
apego.”
(Bowlby, a1989:78) Se puede decir que de acuerdo al modelo de la base segura, el sujeto tiene tres tipos de comportamientos posibles a la hora de explorar el entorno. Aquellos con un apego seguro se atreven a explorar el mundo que los rodea y se reconocen en él; luego están los que demuestran un apego ansioso resistente; llegado el caso estos individuos son propensos a aferrarse y demuestra rasgos de ansiedad ante la posibilidad de exploración; finalmente, de los que poseen un apego elusivo o ansioso elusivo, algunos diagnosticados como narcisistas, se ven propensos a la autosuficiencia y a tendencias autoritarias. Su capacidad de exploración es pobre y su inseguridad muy alta.
7
En este aprendizaje la familia proporciona también criterios de selectividad y de valor, con lo cual se van configurando pautas de relación, de comportamiento y se estructura
la
conciencia
ética.
En
el
encuentro
intergeneracional y de género se aprenden las pautas culturales, la manera de sentir, de pensar, de expresar los afectos, de creer, de valorar, de comportarse, de ejercer roles en los distintos ámbitos de la vida, de asumir responsabilidades
y
derechos,
todo
lo
cual
permite
relacionarse con las distintas dimensiones y ámbitos de la sociedad. Bibliografía: Osorio Fernando ¿Qué función cumplen los padres de un
niño?
Perspectivas
psicológicas
y
modelos
vinculares. Septiembre de 2008. Luque, Adriana Edith. “Actuales contextos sociales: Violencia y Escuela. Modulo 2 y 3.Ed. Master. Bowlby John. “La base segura: aplicaciones clínicas de
la teoría del apego. Buenos Aires: Paidos.1989
Buitrago, F. y Vergeles, J.M. (1996).Hijos de familias monoparentales. En red.
www.padresehijos.org
8