La Agricultura En El Mundo.docx

  • Uploaded by: Diego Medrano Hidalgo
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Agricultura En El Mundo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,620
  • Pages: 7
LA AGRICULTURA EN EL MUNDO Características de la Agricultura Mundial Agricultura Es una actividad económica primaria dedicada a la labranza o cultivo de la tierra. Su propósito principal es la obtención de alimentos para el hombre y proporcionar materias primas a las industrias. Si tendríamos que caracterizarla diríamos, que la agricultura es una actividad económica que convoca el más grande número de trabajadores en ciertas áreas más que en otras, por ejemplo en aquellas situadas en países subdesarrollados. Además es la actividad económica sedentaria más arcaica de la historia de la humanidad. Esto se puede revalidar con testimonios de que se practicaba en Egipto desde 17.000 años a.C. y es posible que en China haya sido anterior. Se destaca su mayor propagación geográfica, ya que solamente quedan sin rasgos de labores agrícolas, aquellas áreas polares, los desiertos absolutos, las montañas más hostiles y por supuesto las áreas urbanas más densamente pobladas. Pero lo más importante de esta actividad, es que ella proporciona el 80% de alimentos que consume la población que hoy habita nuestro planeta. Sin embargo, las mayores diferencias que presenta esta actividad, se haya directamente relacionada con la ejecución, los cultivos empleados, las técnicas utilizadas y las estructuras agrarias que para la misma se adopten.

Tipos de agricultura Existen distintas clasificaciones para hablar de la agricultura, la mayoría de las veces estas, privilegian los

aspectos económicos de la misma. Tal es el caso de la disponibilidad de agua, distinguiendo así una agricultura de secano o temporal, es decir que depende de las lluvias y una agricultura bajo riego, asegurada por la acción humana, a través de la construcción de diques, canales, pozos, etc. Si consideramos la propiedad de la tierra, tenemos aquella agricultura de mercado (tierra en propiedad de las personas o de un grupo familiar), una agricultura socialista (la tierra pertenece al Estado); o de especulación (la tierra pertenece a grandes empresas). Según la cantidad de cultivos que se realicen, vamos a tener una agricultura de monocultivo (uno) y una agricultura de policultivo. Características de la organización de la producción agraria Las actividades agrarias han adoptado diferentes características, dependieron de las distintas sociedades a lo largo del planeta y a través del tiempo. Sin embargo, las características que presenta la organización de la producción agraria en la actualidad son consecuencia de profundos cambios demográficos, económicos y tecnológicos, que tuvieron lugar a partir de fines del siglo XIX. El aumento demográfico que se produjo en especial desde los inicios del siglo XIX, producto de la disminución de la tasa de mortalidad, generó una demanda de nuevas áreas cultivables del mundo, es por esto que se incorporaron nuevos espacios hasta ese momento inutilizables para tal propósito; como las extensas planicies de América del Norte, Rusia, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, entre otras. El proceso de industrialización que se desarrolló en esa época en Europa, y su cara visible, la concentración de población en las ciudades, se estableció también en un factor decisivo para la expansión de las áreas cultivadas a partir de ese momento, dado que gran parte de la población, al residir en las ciudades, no producía su propio alimento. Hecho que impulsó al comercio internacional de alimentos dejando rasgos que nunca antes se habían registrado. Entonces, la organización de la economía mundial tomó un nuevo perfil al puntualizarse las áreas productoras de alimentos y de materias primas (nuevas regiones, como es la región pampeana) y áreas productoras de bienes

industrializados, sobre todo en los países de Europa. Ambas se constituyeron en demandantes de alimentos para la población urbana que en ellas crecía. La consolidación de este modelo de producción a nivel mundial es el siglo XX, en el cual se fijaba la existencia de áreas especializadas en productos agropecuarios para el abastecimiento de las grandes metrópolis del mundo. Esto generó el aumento de la superficie bajo cultivo en todo el mundo, seguido por la utilización de nuevas tecnologías e insumos que incrementaron en buena medida los rendimientos de las áreas cultivables, así como también los volúmenes de alimentos producidos y comercializados mundialmente. Modernización de la agricultura Históricamente, los avances tecnológicos se constituyeron en los medios fundamentales para el desarrollo de la agricultura. La Revolución industrial, cuyo sector clave lo constituyó la industria siderúrgica se encuentra profundamente ligada, a la adopción de nuevas tecnologías en la agricultura durante los últimos dos siglos. En lo que respecta a esta actividad, podemos notar la aparición de maquinarias, que en un principio funcionaban a tracción animal, para luego ser reemplazadas por aquellas que lo hacían con motores a vapor o de combustión. En el Siglo XIX, precisamente en Estados Unidos, la cosechadora de cereales tirada por caballos introdujo la mecanización en el campo. Luego se fueron incorporando otras maquinarias como la engavilladora (capaz de recoger los cereales previamente cortados, y atarlos en manojo). Sin embargo, esta difusión de los adelantos se vio restringida en la primera mitad del siglo XIX, a causa de las limitaciones en los medios de transporte, ya que las máquinas sólo se transportaban en barcos. Cuestión que tras la aparición del ferrocarril facilitó su expansión y permitió un uso más extendido de los mismos. Paralelamente, se desarrollaron nuevos productos químicos también tendientes a optimizar la producción. Así, se incorporaron nutrientes, como el nitrato, para lograr mejores cultivos. Con posteridad a la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones realizadas en relación con los cambios tecnológicos que podrían ser aplicados a la

agricultura, generaron un proceso de cambio conocido con el nombre de Revolución verde. El eje central de este proceso, lo constituyó el desarrollo y la puesta en uso de variedades de alto rendimiento de diferentes especies cultivadas, obtenidas las mismas mediante la hibridación (cruzamiento de individuos de la misma especie con características genéticas diferentes). Estas modificaciones permiten obtener mayor producción por Hectárea cultivada, facilitando la doble cosecha anual al obtenerse cultivos de ciclo corto, permitiendo la resistencia de las plantas a ciertas eventualidades climáticas, como inundaciones y sequías o a ciertas enfermedades y posibilitando la producción de algunos cultivos en áreas que no eran las propiamente más apta para estos. Transformaciones en el espacio Las actividades agrarias implican la transformación de los ecosistemas originales. Una de las modificaciones ambientales más importantes es la pérdida o la reducción de los mismos. Este fenómeno se registra preferentemente en los bosques y las selvas de todo el mundo, con una disminución en cuanto a la superficie que estos ocupan frente al avance de las superficies bajo cultivo, proceso denominado deforestación. El suelo elemento imprescindible para llevar adelante las actividades agropecuarias, sufre transformaciones, como agotamiento (inclusión de nuevos cultivos), degradación (utilización constante del arado), erosión (acción de agua y del viento) y salinización (ascenso de sales presentes en la profundidad del suelo).

AGRICULTURA EN BOLIVIA En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles (departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro), y una agricultura moderna en el oriente, parte del norte y parte del sur de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, del Beni y de Tarija). AGRICULTURA TRADICIONAL. Los hábitos de trabajos se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la tierra se labra con tracción animal, mínima mecanización. En la cosecha se utiliza la

chonta, el azadón y la hoz. Prácticamente no se utiliza el riego artificial, los períodos de siembra y cosecha son fijos, hay un riguroso sistema de rotación de la tierra y la fertilización se hace con abonos naturales. Existe una sola cosecha anual. AGRICULTURA MODERNA. La agricultura comercial o moderna, nace de la expansión de la frontera agrícola en áreas no tradicionales, principalmente en el trópico (Departamentos de Santa Cruz y del Beni) y con el establecimiento de los ingenios azucareros. Está sostenida por medianos y grandes empresarios agrícolas. Su desarrollo está determinado por las variables del mercado interno y de exportación. Su tecnología es intensiva en el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinaria, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial, control de plagas. Utiliza mano de obra asalariada y tiene acceso a líneas crediticias. El dinamismo de la agricultura comercial en Bolivia se evidencia por las exportaciones de soya, algodón, sésamo, arroz..., y por la sustitución de importaciones del trigo. CULTIVOS EN BOLIVIA. RECURSOS AGRÍCOLAS DE BOLIVIA. Entre la inmensa variedad de productos agrícolas producidos en Bolivia se puede citar a: Cereales (maíz, arroz, trigo, cebada, quinua, avena...); Tubérculos (yuca, camote, variedad de patatas...); Hortalizas y verduras (arveja, haba, ajo, cebolla, frijol, tomate, zanahoria, zapallo, acelga...); Productos estimulantes (cacao, café, coca, té...); Cultivos industriales (soya, algodón, girasol, caña de azúcar...); Frutas (banano, piña, naranja, mandarina, pomelo, fresa, uva, manzana, chirimoya, achachairú, mango,

papaya, maracuyá, palta, durazno, pera...y una infinidad de otras variedades exóticas). Desde la década de 1950 hasta principios del siglo XXI, los gobernantes bolivianos alentaron el desarrollo industrial privado y buscaron activamente la inversión de capital extranjero. En 2006, el producto interior bruto (PIB) totalizó 11.162 millones de dólares, con un índice per cápita de 1.193,30 dólares estadounidenses (según cifras del Banco Mundial). La agricultura tiene hoy menor peso en la economía boliviana que hace unas décadas: emplea al 5% de la fuerza laboral del país y representa el 14% anual del PIB. Los bolivianos utilizan de forma mayoritaria los métodos de cultivo tradicionales. Los terrenos de cultivo de algunas regiones, especialmente en Los Yungas, son extraordinariamente fértiles. En el año 2000 destacó la producción de caña de azúcar, soja, papas, maíz en grano, plátano, arroz y hoja de coca. La falta de transporte adecuado y la accidentada topografía han impedido la explotación a gran escala de los ricos bosques bolivianos. La industria de la pesca es poco destacada, ya que Bolivia no tiene salida al mar, aunque utiliza el puerto chileno de Arica como centro de transporte y almacenamiento de mercancías.

Related Documents


More Documents from "Eduardo Genini"