Informe Preliminar - Mesa De To Mype

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Preliminar - Mesa De To Mype as PDF for free.

More details

  • Words: 3,921
  • Pages: 12
DESARROLLO DE MESAS DE TRABAJO PARA LA SISTEMATIZACION DE PROPUESTAS TÉCNICAS MESA DE FINANCIAMIENTO MYPE CADE EMPRENDEDORES 2009

RESUMEN EJECUTIVO 1. Conclusiones de la Mesa de Trabajo a) El sistema financiero cuenta con recursos suficientes para cubrir las necesidades de financiamiento de la MYPEs. b) El factor crucial que limita el crecimiento del financiamiento MYPE es el costo de todo el proceso de financiamiento, frente a los montos relativamente pequeños de cada operación. c) Corresponde al Estado reducir los costos de transacción, disminuyendo los impuestos que la gravan, así como las multas a que están sujetos los microempresarios (lo cual reduce su capacidad de repago del crédito). d) Las MYPEs que están realmente desatendidas son las del área rural, debido al costo asociado con la distancia. Las MYPEs urbanas cuentan con información y acceso al trato directo sin mayor problema. e) Iniciativas de compartir las redes del Banco de la Nación, por ejemplo, para el desembolso de créditos, han probado ser una buena práctica, que podría extenderse a otras actividades. 2. Recomendaciones para una Agenda Pública En asistencia técnica: a) Promover fórmulas integradoras que permitan a las PYMES y MYPEs unirse a cadenas productivas lideradas por grandes empresas. El ofrecer crédito a los compradores aliviaría el problema de la escala. b) Que el Estado promueva la capacitación al microempresario mediante la constitución de fondos a los que las instituciones financieras pudieran aplicar.

En incentivos tributarios y regulatorios: c) Que el Estado contribuya a reducir los costos de transacción, reduciendo los impuestos a las operaciones de las MYPEs, por

1

d) e)

f)

g) h)

ejemplo, bajando o eliminando el IGV de estas transacciones. En general, el IGV peruano es muy alto para un país pobre. Que el Estado contribuya a aumentar la liquidez para estas operaciones bajando la tasa de encaje. Abaratar la formalización para que no siga siendo un factor de reducción de competitividad. Mientras el costo de formalización sea más alto que la usura, no se producirá el cambio. La SUNAT debería crear un régimen nuevo ad-hoc a las MYPEs, diferente del RUS y del RUC. Con ello lograría dos objetivos a la vez: formalizar a las MYPEs y aumentar su recaudación vía IGV. Eliminar topes a las tasas y que las regule el mercado. Crear una modalidad rápida de resolución de disputas cuando medie una acción de ejecución de garantías por montos pequeños.

En aspectos operativos: i) La red del Banco de la Nación, que ofrece sus ventanillas para uso de organizaciones como PRISMA podría ser ampliada para lograr mayor cobertura.

3. Recomendaciones para una Agenda Privada Para las instituciones Financieras: a) Promover la constitución de “grupos solidarios” en el ámbito rural, los cuales pueden ofrecer garantías solidarias al tiempo que sus miembros se controlan entre sí, evitando la morosidad y preservando el bien común. El 70% de las operaciones de PRISMA se realizan hoy bajo esta modalidad. b) Las instituciones financieras podrían concretar acuerdos para compartir redes en las zonas próximas a las áreas rurales, facilitando el desembolso y la cobranza. c) Establecer mecanismos formales que hagan posible compartir información sobre clientes responsables, a fin de evitar perder un cliente potencialmente bueno. d) Reducir los costos internos para tener mayor margen de maniobra sin necesidad de pasar el cliente moroso a la gestión de empresas externas de cobranza. Para los gremios: e) Que los gremios de pequeños empresarios busquen fórmulas para posibilitar su propia formalización.

2

f) Que los gremios de pequeños empresarios ofrezcan mayor capacitación a sus miembros en temas de financiamiento. En algún caso, podrían no necesitar de financiamiento externo.

3

MESA DE FINANCIAMIENTO MYPE CADE EMPRENDEDORES 2009 1. Objetivo de la mesa de trabajo Especificar y priorizar propuestas concretas dentro de dos agendas de trabajo: - Agenda para la política pública - Agenda para el sector privado y las empresas Estas agendas serán presentadas durante el CADE EMPRENDEDORES 2009. 2. Antecedentes Las pequeñas, medianas y micro empresas representan el 98 % de las empresas formales del país1 y dan trabajo al 88% de la población económicamente activa. En países desarrollados, las PYMES ofrecen entre el 70% y el 85% del empleo. Queda claro, entonces, que el problema del desempleo no se resolverá vía grandes proyectos de inversión, sino a través de impulsar el desarrollo de las pequeñas, medianas y micro empresas. El mecanismo para apoyar la inversión de estas empresas, tanto en capital de trabajo como el activo fijo, es el Sistema Financiero local y, en menor medida, los medianos y pequeños inversionistas privados. Por otro lado, la “mortalidad infantil” de estas empresas es muy alta, al punto que menos del 30% de ellas llega a entrar en su tercer año de vida. Esto representa un riesgo para las instituciones financieras, las cuales difícilmente otorgan financiamiento por más de 2 años a las empresas jóvenes y, cuando lo hacen, es a tasas de interés relativamente altas. El costo del crédito de proveedores es comparativamente más alto. Las instituciones que brindan créditos a las microempresas y pequeñas empresas son: Banca múltiple Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) Entidades para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (Edpyme)

1

Fuente: MYPE COMPETITIVA, “Diseño de un modelo de Instrumentos de Servicios Financieros adecuados a las MYPES y Agenda de Sostenibilidad de la Oferta de Financiamiento a MYPES”, 2008.

4

Por su parte, la banca de “segundo piso”, liderada por COFIDE, ofrece líneas y programas de crédito a la banca comercial, orientadas a las PYMES. Otra alternativa de oferta de recursos financieros la constituyen los Fondos de capital de riesgo. 3. Apoyo público a las pequeñas empresas: El Caso EE.UU.2 Si bien para estándares de EE.UU. se considera que una empresa es pequeña si emplea menos de 500 trabajadores, ello no hace las iniciativas diseñadas para apoyarlas no resulten dignas de tomarse en cuenta, máxime considerando que el apoyo a la iniciativa emprendedora constituye desde hace décadas una pauta reconocida de política pública. “La institución estatal encargada de dar apoyo a la pequeña empresa es la Small Business Administration (SBA), una agencia que depende directamente del Presidente de los Estados Unidos. Los servicios que brinda la SBA a las pequeñas empresas son múltiples y variados, y se pueden agrupar en siete áreas: 1. Asistencia Técnica, básicamente capacitación y asesoría. Destacan los programas de emprendedorismo (entrepreneurship) y los centros de desarrollo de pequeñas empresas instalados en las universidades del país. 2. Asistencia Financiera (préstamos, inversiones y garantías). 3. Compras y contratos del Estado (las instituciones y empresas del Estado están obligadas a cubrir un porcentaje variable de sus compras al sector). 4. Comercio Internacional (asistencia para la exportación). 5. Apoyo a las minorías (mujeres, nativos americanos, veteranos de guerra). 6. Mejoramiento e información sobre el marco legal y regulador. 7. Cabildeo (advocacy) a favor de los intereses de las pequeñas empresas del país.” Las iniciativas de asistencia financiera abarcan tanto las diversas fases del proceso de financiamiento, como los diversos tipos de negocios que se pueden desarrollar, como franquicias, subcontrataciones, defensa, etc., pasando por préstamos para fines específicos como energía y conservación, control de la contaminación, etc. Ver Anexo N° 1. Fuente: www.sba.gov/espanol/ . Esto presenta un valor referencial interesante. 4. Breve Descripción de la Problemática del Financiamiento en el Perú A efecto de este análisis, sólo se considerará el financiamiento formal. Se procederá a describir la problemática del financiamiento para MYPES 2

Fuente: Fernando Villarán, “El mundo de la pequeña empresa”, MINCETUR, 2007.

5

a partir del proceso que siguen el pequeño empresario y la institución financiera para la concreción de un financiamiento, identificando los entrampamientos más comunes. Consideraremos las siguientes fases del proceso de Financiamiento: 1) 2) 3) 4)

Selección de la fuente de financiamiento Precalificación como sujeto de crédito Evaluación Crediticia Otorgamiento, Perfeccionamiento y financiamiento 5) Seguimiento y Recuperación 6) Acción Judicial de Recuperación 7) Cierre de la operación

Desembolso

del

FASE N° 1 : SELECCIÓN DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO Desde que el empresario percibe la necesidad de financiamiento hasta que se decide a acudir a la institución financiera para iniciar el trámite. PARTICIPANTES El empresario, las áreas de marketing o comunicación de las entidades financieras, las áreas de finanzas de los proveedores de bienes de capital (nacionales, extranjeros; privados, públicos; multilaterales, cooperación técnica internacional). PROBLEMÁTICA - Las MYPES tienen escaso conocimiento de todas las fuentes disponibles de financiamiento: créditos, garantías y fondos de capital de riesgo. - Poca oferta de crédito de mediano plazo. - Las centrales de riesgo no conocen al empresario ni a la empresa. - La falta de formalización limita las opciones del empresario. - La percepción del riesgo del empresario se hace mayor al tener que entregar garantías personales y avales. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - Las multas no se ajustan a la realidad de la MYPEs. Una multa de 1 UIT puede ser una sentencia de muerte para una pequeña empresa. - El problema de la formalidad abarca no sólo la propiedad, se trata de la formalidad en la forma de llevar el negocio, que es lo que más le importa a las instituciones financieras. - La normativa está diseñada pensando en las MYPEs urbanas. Se concentran en temas de titulación y garantías, ignorando la cosmovisión propia de la gente del ámbito rural. - las microempresas urbanas están orientadas al crecimiento, mientras que los productores rurales (ganaderos, productores agrícolas) no acumulan, manteniendo una economía de subsistencia. - La MYPE urbana sí está informada de las opciones de financiamiento que ofrece el sistema. Es la MYPE rural la que dispone de menos opciones. La falta de penetración en la zona rural se explica por la distancia. - Por otro lado, la entidad financiera que decida incursionar en el ámbito rural queda expuesta políticamente: una ejecución de garantías en zonas con 80% de pobreza sería una acción tremendamente impopular. - Según la SBS, existe hoy un sobreendeudamiento por parte de las MYPE’s, a lo que los bancos responden que eso es sólo aparente y que, por último, es parte del riesgo de cada financiera privada el evaluar a sus clientes. - Existen unos 3 millones de peruanos por bancarizar y la actual reglamentación lo

6

dificulta. - El ITF es un impuesto antitécnico que se debería derogar ya. Genera que la gente retire dinero en efectivo, exponiéndose al robo e incluso al asesinato. Las estadísticas de estos hechos no paran de crecer. Las microempresas podrían ser exoneradas del ITF. - Hoy, la banca sí tiene suficientes recursos para financiar a las MYPEs. Ese no es el problema. El problema son los mayores costos de transacción en comparación con los montos pequeños de cada operación. - La SUNAT tiene un enfoque equivocado con respecto a la formalización de las MYPEs. No debería pensar en recaudar vía Impuesto a la Renta sino vía IGV. Sus ingresos serían mucho mayores. - Los topes a las tasas de interés crean segmentos desatendidos. - La SBS promueve topes no a los porcentajes de intereses y comisiones sino al número de conceptos, a fin de facilitar la comparación entre distintas ofertas y promover la transparencia en las transacciones financieras. AGENDA PÚBLICA - Promover fórmulas integradoras que permitan a las PYMES y MYPEs unirse a cadenas productivas lideradas por grandes empresas. El ofrecer crédito a los compradores aliviaría el problema de la escala. - Que el Estado contribuya a reducir los costos de transacción, reduciendo los impuestos a las operaciones de las MYPEs, por ejemplo, bajando o eliminando el IGV de estas transacciones. En general, el IGV peruano es muy alto para un país pobre. - Que el Estado contribuya a aumentar la liquidez para estas operaciones bajando la tasa de encaje. - Abaratar la formalización para que no siga siendo un factor de reducción de competitividad. Mientras el costo de formalización sea más alto que la usura, no se producirá el cambio. - La SUNAT debería crear un régimen nuevo ad-hoc a las MYPEs, diferente del RUS y del RUC. Con ello lograría dos objetivos a la vez: formalizar a las MYPEs y aumentar su recaudación. - Que el Estado promueva la capacitación al microempresario mediante la constitución de fondos a los que las instituciones financieras pudieran aplicar. - La red del Banco de la Nación, que ofrece sus ventanillas para uso de organizaciones como PRISMA podría ser ampliada para lograr mayor cobertura. - Eliminar topes a las tasas y que las regule el mercado. AGENDA PRIVADA - Promover la constitución de “grupos solidarios” en el ámbito rural, los cuales pueden ofrecer garantías solidarias al tiempo que sus miembros se controlan entre sí, evitando la morosidad y preservando el bien común. El 70% de las operaciones de PRISMA se realizan hoy bajo esta modalidad.

FASE N° 2 : PRECALIFICACIÓN COMO SUJETO DE CRÉDITO Desde que el pequeño empresario es recibido en plataforma hasta que es rechazado por no calificar o ingresado en la base de datos de prospectos, entregándosele los formatos y relación de documentos que debe presentar. PARTICIPANTES El empresario, las áreas de plataforma y créditos de las entidades financieras. PROBLEMÁTICA - La pequeña empresa no está debidamente constituida o presenta incoherencias con su licencia de funcionamiento. - El empresario teme a las multas que podrían aparecer al momento de formalizarse,

7

tanto tributarias como laborales. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - La formalización no es el problema, lo es la gestión empresarial. Por eso se les pide a las MYPEs que demuestren al menos 6 meses de funcionamiento. - Muchos microempresarios no están registrados ante la SUNAT. - No se usan scorings para estimar el posible monto a otorgar, sino perfiles. AGENDA PÚBLICA - Que la SUNAT adopte la actitud de adecuarse al mercado, como ya lo hizo la

banca privada, ampliando categorías y flexibilizando sus exigencias. - Que el Banco de la Nación, que ofrece tasas con un diferencial de 3-5%, se alinee con el mercado para no ser considerado como un competidor desleal. AGENDA PRIVADA - Que los gremios de pequeños empresarios busquen fórmulas para posibilitar su propia formalización.

FASE N° 3 : EVALUACIÓN CREDITICIA Desde que el pequeño empresario presenta a la entidad financiera la solicitud de financiamiento con toda la documentación exigida hasta que su solicitud es aprobada o rechazada. PARTICIPANTES El empresario; las áreas de créditos, riesgos, legal y el comité de decisión (si el crédito es mediano) de las instituciones financieras. PROBLEMÁTICA - El flujo de caja presentado no está bien sustentado. - El valor actualizado de los bienes ofrecidos en garantía es insuficiente o no todos los activos que utiliza la empresa están registrados a su nombre sino al de parientes y/o vinculados del empresario. - La aprobación de montos medianos es lenta porque se trabaja por lotes de solicitudes. El comité de decisión puede retrasar la aprobación por temas de agenda. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - Existe un desfase entre la realidad de las operaciones y la información de las centrales de riesgo, tanto en lo referente a los créditos concedidos como a la morosidad. Las centrales de riesgo compran esta información a la SBS, la cual la toma de los banco dentro de los primeros 15 días del mes siguiente de producida la transacción. - Muchos microempresarios no están registrados ante la SUNAT. - El microempresario no está calificado para elaborar un flujo de caja proyectado, por lo que es la misma institución financiera quien se lo prepara. - La falta de información no es hoy un causal de rechazo de solicitudes de crédito, el cual se ha reducido a menos del 20%. Las instituciones financieras han aprendido a filtrar mejor a los posibles sujetos de crédito. - Para el caso de MYPEs que trabajan para empresas formales medianas o grandes, se evalúa a este cliente pagador. - El factoring aún no es una alternativa porque el costo para la MYPE se ve incrementado por una percepción de mayor riesgo. AGENDA PÚBLICA - Que la SBS se conecte en-línea con los bancos, cuyos sistemas están preparados hoy para conectarse, de servidor a servidor, con ella. Así, la SBS podría a su vez conectarse en-línea con las centrales de riesgo y evitar que, por ejemplo, un

8

microempresario pueda obtener crédito simultáneamente de diversas instituciones financieras, sobreendeudándose. AGENDA PRIVADA - Que los gremios de pequeños empresarios ofrezcan mayor capacitación a sus miembros en temas de financiamiento. En algún caso, podrían no necesitar de financiamiento externo.

FASE N° 4 : OTORGAMIENTO, PERFECCIONAMIENTO Y DESEMBOLSO DEL FINANCIAMIENTO Desde que el pequeño empresario es notificado que el financiamiento ha sido concedido hasta que el crédito es desembolsado, o la línea de crédito es abierta, a nombre de la MYPE o de su titular, pasando por la firma de los contratos de crédito y constitución de garantías o avales. PARTICIPANTES Las áreas de operaciones, legal, comercial y de sistemas de las instituciones financieras. PROBLEMÁTICA - Lentitud en el proceso, achacada normalmente a las áreas legales y de sistemas. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - No hay lentitud para el caso de las MYPEs. Quienes sí se ven afectadas son las empresas que escalan a un mayor tamaño y requieren otros tipos de garantías para lograr un volumen de ventas muy superior al acostumbrado. AGENDA PÚBLICA - Las cuentas de corresponsalía en el Banco de la Nación son un buen mecanismo para el desembolso de los créditos, por lo que el servicio podría ampliarse. AGENDA PRIVADA - Las instituciones financieras podrían concretar acuerdos para compartir redes en las zonas próximas a las áreas rurales, facilitando el desembolso y la cobranza.

FASE N° 5 : SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN Desde que el financiamiento es desembolsado hasta que el pequeño empresario cancela sus obligaciones con la entidad financiera. PARTICIPANTES El empresario y las áreas de cobranzas y operaciones de las instituciones financieras PROBLEMÁTICA - Incumplimiento de los empresarios de enviar información periódica de su negocio. - Alto costo del proceso de seguimiento en comparación al tamaño del microcrédito. - Morosidad intermitente por irregularidad en los flujos de ingresos de la empresa, no comunicada a tiempo a la institución financiera. - En zonas rurales persiste el analfabetismo adulto, no estando siempre consciente el empresario de las notificaciones de la institución financiera. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - No hay mayor problema en las zonas urbanas. - Para las zonas rurales, se utilizan dos criterios: a) Que haya cerca una oficina del Banco de La Nación; b) Que el cliente en cuestión se encuentre a menos de 2 horas en moto del centro urbano. - La morosidad no se debe siempre a una falta de compromiso. Hay que distinguir entre causas externas y casos dolosos, a fin de darles un tratamiento diferenciado. AGENDA PÚBLICA

9

- Que el financiamiento formal a PYMES se distribuya en proporción a su concentración real, tanto por número de empresas como por volumen de actividad. - Que el volumen de crédito disponible sea capaz de dinamizar el crecimiento de las PYMES a ritmos que reduzcan el desempleo a nivel nacional. AGENDA PRIVADA - Establecer mecanismos formales que hagan posible compartir información sobre clientes responsables, a fin de evitar perder un cliente potencialmente bueno.

FASE N° 6 : ACCIÓN JUDICIAL DE RECUPERACIÓN Desde que el pequeño empresario incurre en morosidad sostenida previéndose que no se volverá a la normalidad hasta que culmina la acción judicial con la recuperación total o parcial del financiamiento. PARTICIPANTES El empresario, el Poder Judicial, abogados externos, las centrales de riesgo, las áreas de cobranzas, operaciones y legal de las instituciones financieras. PROBLEMÁTICA - El pequeño empresario es descalificado como sujeto de crédito y consignado así en las centrales de riesgo. De repagar el crédito, seguirá como moroso un año más. - El embargo, de p.e. una prenda industrial, detiene el proceso productivo y elimina la capacidad de repago del empresario. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - No sale a cuenta hacer una acción judicial a este tipo de empresa, ni tampoco acudir a centros de conciliación. El costo no lo justifica - La solución es la venta de esta cartera pesada a instituciones dedicadas a la cobranza. Se recupera el 40% de estos créditos. AGENDA PÚBLICA - Crear una modalidad rápida de resolución de disputas cuando medie una acción de ejecución de garantías por montos pequeños. AGENDA PRIVADA - Reducir los costos internos para tener mayor margen de maniobra sin necesidad de pasar el cliente moroso a la gestión de empresas externas de cobranza.

FASE N° 7 : CIERRE DE LA OPERACIÓN Desde que el pequeño empresario cancela satisfactoriamente el financiamiento hasta que todas las garantías y obligaciones quedan levantadas. PARTICIPANTES El empresario, las áreas de cobranzas, legal y operaciones de las instituciones financieras, los registros públicos. PROBLEMÁTICA - Las áreas legales de las instituciones financieras no proceden de inmediato a levantar las garantías, presumiblemente, en previsión de futuras operaciones, y para no incurrir otra vez en el mismo gasto. OPINIONES DE LA MESA DE FINANCIAMIENTO - Esto es un problema sólo si no se va a sacar otro crédito. - La lentitud en el levantamiento de garantías depende de SUNARP y toma de 30 a 60 días. AGENDA PÚBLICA - Que SUNARP haga una reingeniería de procesos para rebajar drásticamente dichos plazos

10

AGENDA PRIVADA - Que las instituciones financieras emitan obligatoriamente certificados de no adeudos una vez concluida una operación.

5. Conclusiones

a) El sistema financiero cuenta con recursos suficientes para cubrir las necesidades de financiamiento de la MYPEs. b) El factor crucial que limita el crecimiento del financiamiento MYPE es el costo de todo el proceso de financiamiento, frente a los montos relativamente pequeños de cada operación. c) Corresponde al Estado reducir los costos de transacción, disminuyendo los impuestos que la gravan, así como las multas a que están sujetos los microempresarios (lo cual reduce su capacidad de repago del crédito). d) Las MYPEs que están realmente desatendidas son las del área rural, debido al costo asociado con la distancia. Las MYPEs urbanas cuentan con información y acceso al trato directo sin mayor problema. e) Iniciativas de compartir las redes del Banco de la Nación, por ejemplo, para el desembolso de créditos, han probado ser una buena práctica, que podría extenderse a otras actividades.

11

ANEXO N° 1 AGENCIA FEDERAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA EMPRESA - SMALL BUSINESS ADMINISTRATION (SBA-USA) AYUDA FINANCIERA DE LA SBA Programas de Préstamos Programa Básico de Garantía de Préstamos 7(a) Programas Especiales 7(a) de Garantía de Préstamos Préstamos CAPLines Programa de Préstamos de Defensa y Asistencia Técnica (DELTA) Programa de Ajuste e Inversiones Comunitarias (CAIP) Programa de Préstamos de Capital de Trabajo para la Exportación (EWCL) Préstamos para Comercio Internacional (ITL) Préstamos para Energía y Conservación Préstamos para Control de Contaminación Préstamos a Asociaciones o Fideicomisos de Empleados Calificados Programa de Prestamistas Certificados (CPL) Programa de Prestamistas Preferenciales (PLP) Préstamos de poca Documentación (SBALowDoc) SBAExpress Community Express SBAExpress para la Exportación Programa de pre-calificación de Préstamos Otros Programas de Préstamos de la SBA Programa de Micropréstamos 7(m) Programa de Compañías de Desarrollo Certificadas 504 (CDC) Registro de Franquicias Pago de los Préstamos Inversión en Acciones Ordinarias Programa de Capital de Riesgo en Mercados Nuevos Fianzas Asistencia para Contratos con el Gobierno Federal Determinación del Tamaño de los Pequeños Negocios Venta de Recursos Naturales Contratistas Principales Subcontrataciones Programa de Certificados de Competencia (CoC) Asistencia en Contratos para Mujeres Empresarias (CAWBO) SUB-Net Normas de Tamaño para Pequeños Negocios Programa de Transferencia de Tecnología (STTR) Pequeños Negocios de Investigación, Metas de Investigación y Desarrollo. Asociación Federal y Estatal para la Tecnología Programa de Ayuda Rural

12

Related Documents