Gremios De Halacho (pacmyc2007)

  • Uploaded by: HALACHO, YUCATAN, MEXICO
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gremios De Halacho (pacmyc2007) as PDF for free.

More details

  • Words: 16,763
  • Pages: 37
Página

1

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

[PACMYC 2007

2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

INDICE

Página

2

Prólogo Localización, población y etimología Gremios de la cultura maya Evangelización, iglesia católica y biografía de Santiago Apóstol Breve historia de los gremios de Halachó Reuniones de Formación. Elección de la ―Señorita Santiago Apóstol‖ Crónica de la celebración 1.- Alborada del 15 de julio 2.- Bajada del Santo 3.- Veladas Elaboración de tamales Armado del altar Los estandartes El baile de gala 4.- Entradas de velas y pabellones. Visita del Patrono a los centros pastorales Retreta de fuegos pirotécnicos Los globos artesanales 5.- Salidas y tardeada 6.- Celebración del 25 de julio, Día de Santiago Apóstol 7.- Procesión y subida del Patrono Venta de veladoras, ruda y milagritos 8.- Segunda tardeada y baile Corte de caja y traslados Generalidades Charangas Mesas directivas Invitaciones Préstamos de gremios Domicilios populares Modificaciones en los nombres Datos básicos Anexos de Santiago Apóstol Oración Himno Bibliografía

[PACMYC 2007

2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

A mi madre María Sagrario Mis Ucán (†), [a quien todo debo. A mi esposa Selene y a mis hijas Fernanda y Selenita,

Página

3

[con amor.

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

PROLOGO

entradas de velas y pabellones, retretas de ―juegos pirotécnicos‖, elevación de globos artesanales, salidas, tardeadas, procesiones, venta de ruda, cortes de caja, traslados y otras tareas de esta colorida tradición que caracteriza a la Península de Yucatán. El contenido se obtuvo a través de investigaciones bibliográficas; observaciones de campo durante los años 2005, 2006 y 2007; y entrevistas a los siguientes presidentes y representantes gremiales, a quienes agradezco públicamente: María del Socorro Pat Huchim, María Honoria Mut Pat, Mariano Ek Chí, socios del gremio de Agricultores, Florinda Chin Chin, ―Doña Flora‖ (+), Paula Castillo, Camilo Abnal Cauich y al señor Manuel Jesús Chim Fernández. También a María Luisa Uh Ucán, Fausto Sánchez, María Fulgencia Chan Tucuch, Eduardo Uc Cauich, Hermelinda Tzuc Hoyos, Amelia Cauich Pech, Secundino Kantún Cauich, Aureliano Uh Canúl, Mariano Ku Ku, Crescencio Cauich, Clara Ku Palma y a la señora Bertha María Ku. Amplio este agradecimiento al señor Antonio Cahúm Sánchez, promotor de la Unidad Regional de Culturas Populares; y a la maestra Margarita Inés Zarco Salgado; directora de la Unidad Regional Yucatán de Culturas Populares del ICY; por la atención prestada para la edición de este documento.

Página

4

Gremio es una compañía de personas emparentadas por el mismo oficio, profesión o estado social. Esta organización surgió por primera vez en el siglo XIII en el norte de Francia, Holanda y Alemania. En un principio reglamentaba los oficios y las artes, posteriormente aparece en España relacionado con las cofradías, mismas que honraban a un santo patrono, hacían obras de caridad y prodigaban ayuda mutua. Durante el reinado de los reyes católicos del citado país europeo el gremio adquiere personalidad jurídica. En este documento, parafraseando a Hilaria Máas Collí, el término gremio está asociado a las fiestas patronales y se refiere a organizaciones voluntarias que realizan actividades religiosas y sociales en honor al santo patrón durante su festividad. En Yucatán los gremios surgieron cuando los primeros evangelizadores concentraron a los naturales en los nuevos centros de población según los oficios, asignándoles un santo patrono y determinando la fecha de celebración. Tal situación presenciaron los habitantes de Halachó a mediados del siglo XVI cuando los franciscanos eligieron como patrono a Santiago Apóstol —Santiago El Mayor—, determinando que el antiguo sitio halacho´ense del cacicazgo Ah Canúl se convirtiese en visita del Convento de Maxcanú. Desde entonces en Halachó “Santiaguito Apóstol” es respetado, querido y afamado por sus milagros. Hoy día los habitantes le dedican especial devoción a través de dos fiestas: la celebración gremial de julio y agosto —tema de este documento— y la feria del mes de noviembre. La primera celebración adquiere importancia y parecido a los renombrados gremios de Mérida: el del Cristo de las Ampollas, en la Catedral; el de la Virgen de la Asunción, en el barrio de San Sebastián; y al gremio del Cristo de la Transfiguración, en la parroquia de Santiago. Su grandeza también es similar a las fiestas de San Antonio de Padua, en Tekit; al Cristo del barrio de San Juan, en Ticul; y, en Valladolid, a los novenarios dedicados al Santísimo Sacramento. Este trabajo, además de describir una de las más exquisitas y coloridas tradiciones del Estado, pretende conservar las actividades religiosas y profanas que durante 21 días celebran los 19 grupos gremiales de Halachó en honor al Patrono: la alborada, la bajada del Santo, las veladas, armado de altares, elaboración de tamales,

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

LOCALIZACION, POBLACION Y ETIMOLOGIA

Página

5

a localidad de Halachó, cabecera del municipio del Lmismo nombre, está ubicada al suroeste del Estado de Yucatán, en la periferia de la zona henequenera y al suroeste de la ciudad de Mérida. Limita al noroeste con la comisaría de Cepeda, al Sur con Cuch-Holoch, al sureste con Bécal, Campeche y al poniente con la comunidad de Sihó. Su situación de pueblo fronterizo con el Estado de Campeche, y puerta de entrada a Yucatán por el conocido Camino Real, contribuye a hacer de Halachó una de las poblaciones yucatecas más conocidas por los habitantes del interior de la República e inclusive del extranjero que viajan por carretera. Por su parte, el municipio forma parte, geográfica y políticamente, del Estado de Yucatán, México; y se localiza entre los paralelos 20º 38’ de latitud norte y los meridianos 89º 47’ y 90º 24’ de longitud oeste. Por este punto cardinal es frontera con el vecino Estado de Campeche; también colinda, por el norte, con Maxcanú y Opichén; al sur con el mismo Estado de Campeche y al este con los municipios de Muna y Santa Elena. Según el último censo del INEGI, en el 2005 había en Halachó 5 613 personas de 0 a 14 años de edad; 11 205 de 15 a 64 años; 1, 266 de 65 años y más; y 41 personas sin grupo especificado; haciendo un total de 18,125 habitantes. De esa cantidad el 54 % de 5 y más años de edad hablan la lengua maya. En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua y la altitud del pueblo sobre el nivel del mar es de 16 metros. Cerca de la costa del noroeste al municipio le corresponde extraordinarios manglares y aguadas poco explotadas en la que abundan variedad de flora y animales silvestres característicos de la zona costera de Yucatán. En esa área sobresalen tres ojos de agua conocidos como Na´naj, Noh k´i´íx y Noh su´uk. Sus tierras, ―de mala calidad y poco aprovechables para el cultivo‖ (pedregoso o sek´el, de tipo litoral calcácico), forman parte de la zona geográfica denominada La Sierrita o Puuc, como en maya se le conoce. Las tierras son de superficie plana, clasificada como llanura de barrera, con piso rocoso y escarpado. El clima está clasificada como cálida, subhúmeda, con lluvias en verano, presentándose al interrumpirse éstas las sequías de medio verano. La temperatura media anual es de 27.2º C y tiene una precipitación pluvial de 54.6 mm. Los vientos

2007

dominantes son de dirección suroeste, noroeste y oeste. Como parte integrante del Estado, Halachó se rige por la Constitución del Estado de Yucatán y por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El gobierno local, de acuerdo con el sistema republicano, democrático y federal, está formado por el Ejecutivo, que desempeña el cargo de Presidente Municipal, electo cada tres años; el Legislativo, representado por los Regidores, electos también cada tres años; y el Judicial, cuyos componentes son nombrados por el cuerpo de regidores a propuesta el Ejecutivo municipal. Ante el Congreso Estatal está representado por un diputado del Distrito Electoral Décimo Tercero, con sede en la ciudad de Ticul; y ante el Congreso Federal es representado a través de un senador del Quinto Distrito Electoral Federal. Además de la cabecera, el municipio de Halachó, el número 33 en orden alfabético de los 106 municipios, cuenta con siete localidades distribuidas en 671.91 km2: Cepeda, Cuch-holoch, Kancabchén, San Mateo, Santa María Acú, Sihó y Dzidzibachí. Nótese que dos de los nombres provienen del maya (Cuch-Holoch y Kankabchén), tres están formados por términos español y maya (Santa María Acú, San Jerónimo Dzidzibachí y San Antonio Sihó), uno ha modificado su nombre (K´ucab o Kulcab, ahora Cepeda) y San Mateo tiene el nombre de su fundador Mateo Reyes. La localidad cuenta con la Biblioteca Felipe Carrillo Puerto, el Centro de Maestros No. 3,108 y una Casa de la Cultura que se caracteriza por presentar estupendas producciones en los diversos géneros culturales. El 5 de febrero de 1975, bajo los auspicios de la Gran Logia Unida ―La Oriental Peninsular del Rito Escocés Antiguo y Aceptado‖, se creó en el pueblo la Respetable Logia Simbólica ―Constitución de 1917, N° 36‖, siendo su Venerable maestro Cirilo Cohuo Loría; Primer vigilante Jaime A Celis Trejo y Segundo vigilante Juan B Tzuc Hoyos. Los testigos de la instalación fueron el MRGM José Fernando Solis Daum, Luis Jorge Cárdenas López, Rafael Alberto Brito Villanueva, Armando Alvarado Vera y Benigno Palma Hernández. Hoy día, dirigido por segunda ocasión por el maestro Ramiro Suárez Huchim, la Respetable Logia Simbólica de Halachó se ha convertido en una de las logias foráneas pilares de la masonería en Yucatán, destacando en diversas actividades como la revelación en julio del año 2007 del busto de Benito Juárez García, en conmemoración de su CXXXV Aniversario Luctuoso. Halachó cuenta con una ―Unidad Médica Familiar Rural No. 18‖ del Instituto Mexicano del Seguro Social. La unidad, creada en el año de 1973, atiende también a pobladores de las comisarías del municipio. La última semana del mes de noviembre de cada año se lleva a cabo la fiesta tradicional de Halachó; del 15 de julio al 4 de agosto los gremios celebran a Santiago Apóstol, tema de este documento; y del 13 al 17 de abril se festejaba, hasta el año de 1992, a la Virgen de Santa Ana, en el barrio que conserva el mismo nombre. En la Feria del pueblo y en el Carnaval del mes de febrero los halachoenses bailan bellas jaranas. Tanto en las [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

Página

6

vaquerías como en otras fiestas tradicionales las mujeres se engalanan con el terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de ―Santa María‖. Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela, (los ricos llevaban en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa; sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar las jaranas. Por costumbre las mestizas de Halachó usan sencillo huipil con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre un fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del Sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, vestían hasta hace algunos años pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. A pesar de que en Halachó no se realizan concursos de baile de jarana ni de elaboración de ―cabezas de cochino‖, los jaraneros acuden a los municipios del Camino Real y estados vecinos para participar en estos concursos, obteniendo primeros y segundos lugares. Es tal la destacada participación del pueblo en este baile tradicional que la Orquesta Víctor Soberanis le ha compuesto tres canciones: Canastas de Halachó, al ritmo de 3 x 4; Benjamín y Sagrario, al ritmo de 6 x 8; y Landy Montero, al mismo ritmo. Entre los grupos jaraneros se encuentran ―Canastas de Halachó‖, representado por el señor Nicolás Montero Yeh y su embajadora Landy Montero; y ―Benjamín y Sagrario‖, representando por Denis Naal Huchim (sobrino del distinguido docente y jaranero Benjamín Naal) y la embajadora María Alicia Keb Montero.

[PACMYC 2007

2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

ETIMOLOGÍA

maya y los conquistadores. El reconocido historiador Santiago Pacheco Cruz, restándole importancia a la sílaba cho´o´, refiere: Halachó se origina de una especie de cañoto que por muy delgado le llamaban Halalchó. Y asegura que el nombre debe escribirse Halalchhó, con doble h. William Brito Sansores también difiere del significado tradicional al considerar que el término ch´o´ es una modificación de ceiba (schottiii Britten et Baker), una bombácea, o simplemente ch´oh (indifofera suffruticosa) leguminosa. El significado podría ser, por lo tanto, Carrizal del cho (o del ch´oh), haciendo alusión al tipo de ceibas que desprenden una especie de algodón y que se hallan en las calles y en la sabana del pueblo. Fray Alonso Ponce ofrece una interesante versión al considerar que Halachó es la castellanización de la toponimia maya Halachoob, que significa hombres verdaderos o sabios, autoridades. Halachó era entonces ―el lugar de los hombres verdaderamente sabios”. El nombre Halachoob lo convirtieron en Halach´o, que se tradujo arbitrariamente en Halal (carrizo) y Ch´o (ratón), o sea, El lugar del carrizo y el ratón. No hay justificación para semejante traducción, sentencia Fray Alonso Ponce, ya que el nombre no es Halalch´o sino Halachoob. Esta interpretación es muy parecida a la que ofrece Carlos Alfonso Arcila Sosa cuando señala que Halachó viene de Halachos, es decir, de comandos militares que vivían en el pueblo.

Página

7

esde el inicio de la Colonia el término Halachó se Describió de dos maneras diferentes: Tahalachó para F. Cook Sherburme y Borah Woodrow y Halalchó según Fray Diego López de Cogolludo (1561). Por su parte, el gentilicio halacho´enses se aprecia en el Códice de Calkiní, razón explicable si recordamos que los españoles intervinieron en su elaboración en el año de 1595. Halachó se ubica entre el grupo de toponimias que corresponden a árboles, yerbas y plantas. La descripción más conocida señala que el nombre proviene del término U-Halal-Ch´o´, donde la sílaba Halal es carrizo y Cho´o´ ratón, esto es, Carrizal del ratón. Esta traducción indudablemente se sustenta en interpretaciones del histórico Códice de Calkiní y de distinguidas personalidades de la talla de Fray Diego de Cogolludo, Manuel García Rejón (Marcos de Chimay), Alfredo Barrera Vázquez, Rafael Yates Sosa y los canónigos Julián Troncoso y Manuel María Castellanos. Según las memorias del maestro Andrés Escalante Yah (†) el nombre se originó algunos años después de la Conquista. En aquél tiempo cuando los españoles transitaban rumbo a Campeche y Mérida, debido a que el cenote rodeado de carrizo (halal) que había en el centro de la población era un paso obligado para los viajeros, carretas y animales de carga (...). Precisamente por esa tanta gente que dejaba restos de comida se crió mucho ratón (ch´o´), por lo cual al pueblo le llamaron Halachó. Alfredo Barrera Vázquez señala que Halachó es “El carrizo de los ratones‖: Halal (carrizo) y ch´o´, (ratón). Halal también se llamó a las flechas porque estaban hechas de carrizo. ―Halalchó, según Cogolludo, es una especie de variedad de cañuela llamada halal, que traducido significa ―El carrizo del ratón”. En la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán, editada en el año de 1980, se lee que Halachó significa ―Carrizal del C´hoh”, y que el toponímico puede dividirse en los elementos halal y chó. Ese documento especifica que para halal tenemos en los diccionarios mayas carrizo, cañuto, cañas delgadas de que los indios hacen flechas. Pero otra acepción de la palabra es, en el maya yucateco: carrizal. A pesar de lo citado es importante señalar que U-HalalCh´o´, entendido como Carrizal del ratón, es una interpretación que no hace referencia al cenote que existió en la actual plaza principal del pueblo. Asimismo, el significado refleja ausencia de agua, de ese precioso y vital líquido que para sobrevivir necesitaban la civilización

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

colocaban sobre la hierba los libros sagrados que se untaban con un compuesto de cardenillo y ―agua virgen‖ obtenida en ciertos lugares de los montes donde no llegaba mujer. Acto seguido, el más instruido de los sacerdotes habría un libro y decía las cosas que sucederían en el año, advirtiendo a los presentes lo que debían hacer. Luego elegían al señor cuyo cargo estaba la fiesta del año venidero, quedando sus hijos obligados a efectuarlo en caso de morir el padre. Terminaba el rito consumiéndose las comidas y bebidas hasta llegar a la embriaguez y en bailar a veces la Ok´ot wil u ok´ot bil, es decir, la Danza de la luna, del mes o de la rana.

GREMIOS DE LA CULTURA MAYA a organización gremial en honor a santos patronos ―fue Lconocida por los mayas mucho antes que los europeos, posiblemente desde el 500 D. de C.‖ De hecho, Los patronos es una de las agrupaciones de los diversos dioses de la religión dualista, naturalista y politeísta de los mayas. Veamos brevemente esa clasificación. Sus dioses del firmamento fueron Kin (Sol), Xaman Ek (Estrella polar) y Noh Ek (planeta Venus). Los dioses de los elementos eran Itzamná (Dios de los cielos), Chaac (cuatro dioses de los puntos cardinales: Chaac xib chaac, Ek xib chaac, Sac xib chaac y Kan xib chaac), los Chaques (cuatro ayudantes de Chaac) y los Bacabes (otros encargados de Chaac que sostenían el cielo en los cuatro puntos cardinales). También tuvieron dioses subterráneos como Ah Puch o Dios de la muerte. Asimismo, adoraban al Dios jaguar, Bolontikú (nueve dioses, señores de la noche) y a dioses de la guerra. Por su parte, los dioses patronos eran los siguientes: Ixchel, Yum Kay, Itzamná, Kit Bolón, Ahau Chamabes, Akanum, Sabuy tzi´ip, X´tabai, Ah kat ne xac, Ah puhna´, Ah kit, los Bacabes y Hobnil. Todos ellos recibían ritos y ofrendas especiales por parte de grupos que, como los gremios actuales, se reunían según el oficio que ejercían: cacaoteros, guerreros, sacerdotes, médicos, pescadores, cazadores y colmeneros. Las fiestas de cada gremio, que desde luego no eran conocidas con tal nombre, estaban determinadas por los calendarios sagrados Tzolkin (calendario de 260 días) y el Haab (calendario civil de 365 días) y se realizaban en casa del que presidía la fiesta. El tomo II de la Enciclopedia Yucatanense del año de 1977, parafraseando a Landa, describe los siguientes gremios y patronos mayas.

Página

8

Gremio de Sacerdotes. El 29 de agosto (wo) los sacerdotes festejaban a Itzamná y Kinchau en una fiesta llamada Purificación. En ese día los sacerdotes, incluidos los meeno´ob (curanderos), se preparaban con ayunos y otros actos. Los oficiantes se reunían en casa del elegido el año pasado y portaban vestimentas especiales. El rito tenía por objeto, después de la debida purificación para echar al espíritu malo, invocar a los dioses con oraciones, ofrendas, juego nuevo y quema de copal. A la vez,

Gremio de Médicos. Este grupo celebraba una fiesta llamada Ichkil Ix chel (Baño de Ix chel) en el mes zip, en honor de los patronos Itzamná, Kit bolon tun, Ahau chamabes e Ix chel. La fiesta se efectuaba en casa del elegido entre ellos y el día que seguía en aquel en que había terminado la del mes precedente. Se reunían dichos médicos con sus mujeres llevando unos paquetes en que guardaban sus objetos de oficio, como idolitos de la diosa Ix chel y unas piedras pequeñas llamadas arañas o am. Ofrendaban al fuego nuevo el copal que les daba el sacerdote, al mismo tiempo que los ayudantes los untaban con betún azul, igual al empleado en los libros sacerdotales. Se envolvían las cosas de nuevo y con los paquetes a cuestas danzaban la Chak tun yah (gran herida). Gremio de los Cazadores. Se efectuaba también en la casa particular de alguno del gremio, pudiendo acudir igualmente sus mujeres. El ritual comenzaba con la debida purificación, quema de copal y preparación del fuego nuevo y betún azul. Los dioses patronos eran Akanum (ave gritona), Sabuy Tzi`ip (virgen vestida de animales) e Xtabai (virgen engañadora que le hace perder a uno) y la fiesta también se celebraba en el mes zip. Mientras el bracero estaba encendido los Chakes pintaban con el betún unas calaveras de venado que habían traído los cazadores y con las que se bailaba sosteniéndolas en sus manos, al igual que una flecha. Esta danza tenía por objeto que la época de cacería sea buena. Se hacían auto sacrificios de las orejas y lengua, pasándose a través de ésta siete hiervas. Gremio de los Pescadores. Los pescadores también celebraban en el mes zip, siendo sus patronos los dioses Ah kak ne xok (tiburón con cola de fuego), Ah Puhha´ (el que mueve el agua y dirige el pescado) y Ah kit tz´amal kum, o dios de la olla sumergida. Esta fiesta era semejante a las dos anteriores pero los implementos eran los que se untaban con el betún y el auto sacrificio de las orejas consistía en harpárselas a la redonda. Efectuaban también una danza de carácter burlesco llamada Choh om, que significa Pintada de indigno. Los pescadores adoraban también un palo grueso y erguido. La fiesta comenzaba en los pueblos del interior y se prolongaba en la costa. Y allí, dice Landa, ―hacían muy grandes pesquerías y regocijos y llevaban gran recado de [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

redes y anzuelos y otras industrias con que pescaban‖.

Gremio de Colmeneros: El 16 de octubre (mes tzek)

los propietarios de colmenas hacían un festejo en honor de los dioses de la apicultura: los Bakabes y Hobnil (nombre de la colmena). Los festejantes se ponían primero de acuerdo en el mes anterior, efectuando al mismo tiempo un ayuno obligatorio sólo para los sacerdotes y sus ayudantes. La fiesta era sencilla y el objeto era que los dioses suministraran abundantes cosechas de miel. Se practicaba en casa de uno de dichos señores y se caracterizaba por las cosas de costumbre: oraciones, ofrendas y quema de copal; sin sacrificios sangrientos. Luego se daban a los Chaakes cuatro platos con grandes bolas de copal que a su alrededor tenían pintados unas figuras con miel. Concluía la fiesta con mucho derroche de licor.

Gremio de Guerreros: Los guerreros hacían una gran

fiesta en el mes pax en honor de sus patronos Kit chaac koh (un dios de la guerra llamado Pluma roja). La fiesta era conocida como Pakum Chaak o Recompensar al dios de la lluvia. En ella se pedía a los patronos la habilidad y destreza para vencer a los enemigos. A la fiesta le precedía una visita de cinco días en el santuario de Kit chaah koh. Se hacían ofrendas de copal con las oraciones correspondientes y se bailaba la danza guerrera Olka´n ok´ot, que era realizado por 800 guerreros que se movían con absoluta presición. Para mantenerse en aquella fiesta sólo contaban con los dones hechos al santuario. Los acompañaba durante este tiempo el Nakó ´n o Gran Capitán, al que con gran júbilo se le había ido a buscar a su casa, llevándolo en hombros al templo y al que se incensaba como si fuese la estatua de un dios. Durante el tiempo del ritual debía guardar pureza carnal.

Página

9

Gremio de los Cacaoteros: Los cacaoteros festejaban, el día 21 del mes de abril o mes muam, a Ek chuah (dios del cacao y los comerciantes), a Chaak y a Hobnil. El acto comenzaba con oraciones a los patrones citados, acompañados con ofrendas de copal, plumas finas de un ave y animales sacrificados, entre los que figuraba un perro con manchas color cacao e iguanas azules.

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

EVANGELIZACION, IGLESIA CATOLICA Y BIOGRAFIA DE SANTIAGO APÓSTOL

Página

10

Desde el inicio de la Colonia Halachó se destacó como pueblo cuando los españoles, al acudir a Mérida y San Francisco de Campeche, descansaban en él y bebían agua del cenote de la plaza principal. El camino entre ambas ciudades era largo, de tres soles o cuarenta y ocho leguas ―medidas con vara de carro‖, como se decía. Entonces Halachó se convirtió, señala Humberto Lara y Lara, en el lugar donde se rendía la primera jornada desde La Ermita de Santa Isabel o Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje. Esta ermita, ubicada en las goteras de la ciudad de Mérida, al sur de la calle 64, fue fundada aproximadamente en el año de 1650 por Gaspar González Ledesma, quien cansado de los placeres del mundo se retiró a vivir a ella en hábito de ermitaño. Según el maestro Andrés Escalante Yah (†), la atención a los visitantes estaba a cargo de un español que llegó a ofrecer asistencia a los viajeros y animales que jalaban carretas y calesas. El dominio español de la plaza principal provocó que los mayas halach´oenses se asentaran por las tierras del noreste, donde Fray Luis de Villalpando, al evangelizar en el cacicazgo Ah Canúl, erigió el primer barrio del pueblo con el nombre de ―La Mejorada‖ y también construyó en este lugar la primera capilla en el que se adoró por mucho tiempo a la Santa Cruz. El padre Fray Luis de Villalpando, distinguido personaje de la historia de Yucatán por su gran labor evangelizadora y la edición del primer diccionario bilingüe que sirviera posteriormente a otros frayles, había llegado de Guatemala al puerto de San Francisco de Campeche alrededor del 1544, siendo el primer comisario, custodio y prelado superior de la Provincia de Yucatán. Tanto en el cacicazgo de Akin Pech como el de Ah Canúl, Villalpando evangelizó a todos los habitantes, en compañía de Fray Lorenzo de Venavente y Fray Juan de Herrera (El Arquitecto). La capilla y barrio de Mejorada, en honor a Nuestra Señora de la Mejorada, coincide con la política de los conquistadores que al principio no permitían la mezcla de las distintas razas de la Nueva España. Mejorada y su capilla fueron sólo para los ―indios‖ de Halachó y los blancos acudían a una capilla abierta cuyo edifico fue construida por los franciscanos en el lugar que ocupa la iglesia de Santiago Apóstol. De acuerdo con la tradición oral dicha construcción realizóse encima de un edificio

2007

maya, tal como aconteció con el Convento de San Luis Obispo, de Calkiní, Campeche, y otros sitios de la Península. De acuerdo con Fray Diego de Cogolludo, en 1561 los indígenas del pueblo de Halachó, así como los de Chulilá, Kukab y Sihó, realizaban sus actividades religiosas en el Convento de Calkiní. Posteriormente, los franciscanos designaron a Santiago Apóstol como patrono de Halachó, alrededor del 1600, y determinaron que el pueblo se convirtiese en visita del Convento de Maxcanú. Al respecto existe una estampa de Santiago Apóstol que parece ser del año de 1637 donde se observa el nombre del párroco Jacobo Machado. Los misioneros también construyeron una casa cural que les sirvió de asilo. La parte que en el actual templo sirve de presbítero estaba comprendida dentro de la vieja construcción, siendo tal vez utilizada también como capilla abierta para las primeras ceremonias del culto católico. No se tienen datos sobre este particular pero la misma naturaleza de la construcción y su situación con respeto al resto del edificio, hacen suponer que fue así.

Iglesia de Santiago Apóstol La casa del queridísimo patrono Santiago Apóstol se edificó a principios del siglo de los criollos (S. XVIII), del esplendor urbano de muchas ciudades coloniales. El Catálogo de las Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán especifica que una de las campanas del templo lleva grabada la fecha 1 728, mientras que el año 1 739 se estampó en la pila bautismal. De acuerdo con Peter Gerhard ―…. entre 1782 y 1795 se erigió el beneficio de Santiago de Halachó, hasta entonces visita de Maxcanú‖. La parroquia se ubica en el centro de la población, en la manzana primera del cuartel primero. Colinda al norte con las calles 18 y 19; al sur y este con las calles 21 y 16, respectivamente; y al oeste con las calles 18 y 20; dando frente a las mismas calles 18 y 20, al Palacio Municipal, con una plazuela de por medio. La parroquia está conformada por el atrio, el templo, la casa cural y la huerta. El atrio rodea al templo por tres de sus lados, encontrándose ilimitado al menos hasta 1933 desde que fue destruido en 1917 el pretil antiguo que lo cerraba. En la actualidad la barda se encuentra reconstruida. El templo es de mampostería, de una sola nave, dividida longitudinalmente en 7 tramos por 12 columnas (los doce apóstoles) que sostienen los arcos de medio punto que sirven de apoyo a la cubierta. Dichos arcos en número de tres, en cada sección, forman intercolumpios que dan la apariencia de naves, siendo el central mayor en altura y ancho que los laterales. La cubierta, con ligera inclinación hacia los costados, está formada por vigas de madera o rollizos en cada tramo, con pequeñas bovedillas de mezcla de cal. [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

Página

11

Al final de la nave está el presbiterio techado con bóveda de cañón más baja del resto de la cubierta, con una pequeña linternilla por donde recibe luz. Está protegido por un barandal de fiero y el fondo tiene una sencilla mesa de mampostería que sirve de altar, con escaleras para el campanario, situado detrás y en alto. Comunicaba el presbiterio con una de las piezas que sirven de sacristía y con la casa cural, encontrándose actualmente cerradas estas comunicaciones. Sobre la puerta principal se encuentra el coro de madera en forma de balcón, y en los lados de la misma hay dos pequeñas piezas fuera de la nave. Las piezas están techadas con vigas de madera, estando en la de la derecha el bautisterio y en la otra la escalera de mampostería para el coro. En el quinto tramo de la nave, a partir de la puerta principal, se encuentran las puertas laterales, en el que le sigue hay dos capillitas en las mismas condiciones que el bautisterio, en el último se encuentran las comunicaciones con la sacristía y la casa cural, y en los restantes hay cuatro ventanas bajas que dan luz y ventilación al templo. Además de estas ventanas existe una pequeña en el coro hacia la fachada principal. Para subir a los techos y torres existe dentro del muro de la fachada principal, hacia el sur, una escalera de caracol de madera, que arranca del coro y conduce directamente a la torre. Al sur del presbiterio se encuentran dos piezas: una techada con vigas de madera sirve de sacristía, la otra era la habitación del sacerdote. El piso de la iglesia es de ladrillo, menos en el presbiterio donde es de mármol y los muros están pintados a la cal. Exteriormente el templo presenta en su fachada principal un gran arco de medio punto con intradós en forma de trompa, dentro del cual se encuentra la portada con el balcón del coro sobre ella. La portada está compuesta de un arco en saliente con capialzado de concha, y dentro de él otro arco de medio punto, remetido, que a su vez contiene otro, también de medio punto, que es el de la entrada del templo. Sobre el gran arco y a lo largo del muro corre un pequeño cornizuelo del que parten las dos torres que, con el sencillo remate que las liga, coronan esta fachada. Las torres son de tres arcos que van disminuyendo en planta, hasta terminar en un boludo remate con una cruz. En cada uno de ellos hay cuatro arcos de medio punto para alojar las campanas y una sencilla cornisa que separa cada cuerpo. Al norte y oriente del templo se encuentra la casa cural, un edificio de mampostería de dos pisos. El primer piso consta de tres crujías paralelas, correspondiendo una de ellas a la fachada sobre el atrio y la otra al fondo sobre la huerta. La del frente tiene cuatro piezas, siendo una de ellas muy pequeña; la del fondo se compone de cinco piezas, una de las cuales corresponde al camarín del templo, y un pequeño pasillo; y la intermedia compuesta de tres piezas, de las cuales una muy amplia estuvo comunicada con el presbiterio de la iglesia. La casa cural no presenta el tipo de los conventos franciscanos primitivos, teniendo, más bien, la apariencia de los viejos caserones construidos por los encomenderos en sus grandes haciendas. La casa cural es una casa de

2007

campo yucateca, amplia y fresca. En el extremo norte de la crujía con frente al atrio, se encuentra una escalera descubierta para la planta alta; otra más está dentro de la crujía del fondo y, una tercera, descubierta y ya sin escalones, situada dentro de la huerta. El segundo piso se compone al frente de una pieza contigua al templo, un corredor con arquería y una pequeña terraza donde termina la escalera del norte; en el centro, dos piezas donde está una de las escaleras, contigua al camerín.

Biografía de Santiago Apóstol El 25 de julio es día del Apóstol Santiago (Santiago el Mayor), del Hijo del Trueno, como lo llama la Biblia. Santiago figura entre los santos con más arraigo en nuestro país, la devoción que se le profesa se originó en el siglo XVI cuando su culto fue introducido por las órdenes franciscana, dominica y agustina, las cuales bautizaron a Halachó y otros poblados indígenas de la Nueva España con el nombre del Apóstol. Santiago Apóstol fue uno de los doce apóstoles del Señor y hermano de San Juan Evangelista. Se llamaba Santiago ―El Mayor‖ para distinguirlo del otro Apóstol, Santiago ―El Menor‖, que era más joven que Él. Su nombre en hebreo fue Jacob, proveniente de las palabras “Sant” y “Jacob”. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Jacob, ayúdenos", y de tanto repetir estas dos palabras las unieron formando una sola: Santiago. El Santo recibió de Cristo el nombre "Boanerge", que significa ―Hijo del trueno”. Los evangelios relatan que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Vivía con sus padres Zebedeo y Salomé en la ciudad de Betsaida, junto al mar de Galilea, donde era dueño de una pequeña empresa de pesca. Tenía obreros a su servicio y [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

su situación económica era bastante buena, pues podía ausentarse del trabajo por varias semanas como lo hizo su hermano Juan cuando pasó una temporada en el Jordán, escuchando a San Juan Bautista. Después de presenciar la pesca milagrosa, al escuchar la voz de Jesús que le decía “Desde ahora seréis pescador de hombres”, dejó a su padre los barcos de pesca y su empresa y se fue a colaborar en el apostolado de Jesucristo, formando parte del grupo de los tres preferidos de Jesús. Junto con su hermano Juan y Simón Pedro presenció todos los milagros de Cristo y estuvo presente en la Transfiguración del Señor y en su Oración en el Huerto de Getsemaní. Cuenta el Santo Evangelio que una vez, al pasar por un pueblo de Samaria, la gente no quiso proporcionarles ningún alimento a los apóstoles. Ante ello Santiago y Juan le pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y quemara a esas personas. Cristo tuvo que regañarlos por ese espíritu vengativo y les recordó que Él no había venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor número posible de creyentes. Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su madre, para que fuera a pedirle a Jesús que en el día de su gloria los colocara a ellos dos en los primeros puestos, uno a la derecha y otro a la izquierda. A lo que Jesús les dijo: - ¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber?

Página

12

Ellos le dijeron: - Sí somos capaces. A lo que Cristo añadió: - El cáliz de amargura sí lo beberán, pero el ocupar los primeros puestos no me corresponde a Mí el concederlo porque son para quienes los tiene reservado mi Padre Celestial.

2007

Los otros apóstoles se disgustaron por esta petición tan vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo: - El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a servir. Según la memoria del pueblo, Santiago se vistió con el traje de peregrino, usando abrigo amplio, sombrero de concha, bastón y bolsa de viaje; así lo veneraron las personas de la Edad Media. De acuerdo con una antigua tradición Santiago ―El Mayor‖ se fue a España en el S. VI. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego pasó a la ciudad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. En ese país europeo ―Santiago Apóstol‖ preparó el camino para la Virgen María y su llegada al "Nuevo Mundo". El es el Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el Apóstol de la Paz. Los Hechos de los Apóstoles señalan que Santiago fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I. Según una leyenda, antes que mataran a Santiago su acusador se arrepintió, por lo que también fue decapitado. La tradición oral relata que los discípulos de Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia, en el extremo noroeste de España. Desde el Siglo IX se cree que el cuerpo de Santiago Apóstol se encuentra en la Catedral de Compostela, en el norte de España. A ese Santuario han acudido miles de peregrinos a través de los siglos consiguiendo maravillosos favores. En España Santiago es el más conocido y querido de todos los santos. Y en Chile, República Dominicana, Cuba, y otros países de América, hay lugares dedicados al Apóstol Santiago. Cuando Jhon L. Sthepens visitó nuestro pueblo en 1843 describió de la siguiente manera la primera ―estatua encuestre‖ de Santiago Apóstol:

…los pies delanteros del caballo se levantaban en el aire y el Santo gastaba sombrero negro de castor con plumeros y ancha faja de galón, capa de terciopelo color escarlata con bordaduras de oro en el ruedo, gregüescos de terciopelo verde con listón dorado en los costados laterales, botas y espuelas. Lo que descollaba sobre la muchedumbre al entrar en la iglesia, continúa Sthepens, era (esa) estatua encuestre de Santiago Apóstol, (misma que resultaba) respetable a los ojos de cuantos lo veían y afamada por su poder de hacer milagros y sanar enfermos, curando los fríos y calenturas, dando hijos a los padres que lo desean, restituyendo una vaca o cabra perdida, cicatrizando una herida y librando a los indios de todas aquellas calamidades que en su condición le habían cabido en suerte”. Dicha imagen resultó quemada por los revolucionarios durante el enfrentamiento del 16 de marzo de 1915. [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

BREVE HISTORIA DE LOS GREMIOS DE HALACHÓ

Página

13

os grupos gremiales de Halachó, Yucatán, surgieron Lentre los últimos años del S. XIX y mediados de la centuria pasada, según los estandartes antiguos, libretas de actas y la tradición oral de los socios. Al principio participaban nueve grupos -de allí el término novenariollamados “velas”. Al respecto, el señor Crescencio Cauich (Don Mosito), representante del gremio Segundo de Mestizas y Jóvenes, recuerda que durante la entrada de los contingentes decían, por ejemplo: ―... hoy entra la Vela de los Canteros‖. El término gremio se empleó tras la aparición de banderas y estandartes que a finales del S. XIX se elaboraban con tela pintada. Los 19 gremios del pueblo celebran al patrono Santiago Apóstol en fecha distinta a la Fiesta del pueblo, costumbre poco común en el Estado. Al parecer la Fiesta se corrió en noviembre por las constantes lluvias de verano y porque la tercera semana de este mes es el más indicado para la comercialización de las cosechas agrícolas. Esta separación causó que la devoción campesina gremial perdiera el papel de agradecimiento al Santo, quien no recibe ofrendas de alimentos ni bebidas tradicionales. Los grupos adquirieron sus nombres según la característica general u oficio distintivo de sus integrantes. De esta manera, el ―Gremio de Fe, Esperanza y Caridad‖ se llamó así porque los fundadores pedían limosna para festejar al Patrono. En el primer día de labores, llamado Velada, se realizaban rosarios nocturnos y se repartían “tobijoloches”, tamalitos, tamales, atole y chocolate caliente. En la madrugada los socios repartían arroz y tamales en los hogares halachoenses; a cambio, recibían tres o dos centavos con los cuales reducían sus egresos económicos. Durante las procesiones de entrada y salida cada grupo gremial portaba instrumentos y materiales del trabajo en el que tomaron sus nombres. Así, el Gremio de Mestizos vestía elegantes ternos, ropa blanca y alpargatas; y los elementos de labranza caracterizaban el andar del Gremio de los Agricultores. Ante la ausencia de charangas las procesiones se desarrollaban al ritmo de rosarios y cánticos. El primer juego explosivo usado por los gremios fue el ―triqui trac‖, semejante a los ―garbanzos‖ que los niños ―queman‖ en las fiestas decembrinas. Más adelante encendían algunos voladores después del rosario de entrada. Para apreciar esta retreta los devotos usaban las

2007

bancas del templo católico. Alrededor de 1890 el yerbatero Máximo Cen (+), quien en vida perteneciera al Gremio de Mestizas cuando salía en el barrio de Santa Ana, gustaba sacrificar ganados para los participantes. En este periodo los socios disgustaban algunas copitas de licor en las tardeadas. ―Pero al inicio era un lujo su consumo, solo para los que poseían un poco de dinero‖. Antes de la introducción de la energía eléctrica --cuya primera instalación importante se formalizó en 1938 a través de la Empresa Eléctrica de Halachó-- las actividades nocturnas eran acompañadas por el ―kusman‖ de Sil Cohuó. Dicho aparato consumía gas morado y el precio por litro valía solamente tres centavos. Durante la entrada y salida de los gremios la puerta del templo católico era adornaba con flores de calabaza, “leek‖ de tortillas y otros elementos del campo. Entonces era común el uso de velas fabricadas por los gremistas. Esos símbolos de culto religioso aún los usa el Gremio de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros, o ―Kues‖, como también se le llama. Entonces en Halachó los gremios estaban en su apogeo debido al tránsito del ferrocarril de pasajeros que hasta 1957 dejó de pasar en el interior del pueblo. Las velas, llamadas en maya ―xlob kib‖, se fabricaban en los hogares del pueblo con ayuda de troncos huecos y miles de abejas ―macehuales‖, jarrones de barro y moldes. Flores y pájaros de multicolores, también de cera, les daban un acabado único y bello. Luego los gremieros incluyeron otros ornamentos, flores artificiales y ramos de papel. De acuerdo con Silvia Terrán, en 1981 los halachoenses aún construían esas velas y hacían ramilletes o ramos de banderitas de papel china picado para ornamentar la iglesia. Aún más, producían estandartes, manteles y vestidos de santos. Los primeros aparatos musicales que acompañaron las actividades profanas fueron el fonógrafo y la vitrola. ―En ese entonces todos los jóvenes bailaban y se divertían pagando el derecho a sólo un peso‖. Posteriormente aparecieron la orquesta y el tocadiscos, así como el marimbol que tocaba alegremente ―Don Ticul‖. De las orquestas nativas y apreciadas se recuerda la de Liborio Cáceres Salazar (abuelo de ―Don Chino‖ Salazar) y uno de los personajes que poseía varios tocadiscos era Juan Canúl, a quien se le adjudicó el apodo de ―Juan Cuy‖. De hecho, se usa en la actualidad este nombre para vacilar a quien sea responsable de algún equipo de sonido: -- ―¿Qué pasó con la música, Juan Cuy?‖ --es el reclamo irónico. Don Juan Canúl rentaba en los gremios y otras festividades sociales sus tocadiscos con amplificador y grandes bocinas. Cada disco contenía una pieza musical. Cuando don Juan empezó a trabajar la radio aún no se expandía en Yucatán y en una tardeada cobraba la renta a 10 ó 12 pesos. Este servicio culminó durante la campaña electoral de Mario Chim Hernández, (―El Brujo de Mejorada‖), quien gobernó Halachó de 1985 a 1987. También rentaban estos equipos de sonido don Elio Castillo, el hierbatero Sermo Ku y un señor de la [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

Página

14

comisaría de Cuch-Holoch. Todos estaban disponibles para amenizar los bailes y las tardeadas. El primer grupo musical que tocó en el pueblo fue contratado por el Gremio de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros. El grupo se llamaba ―Los Tulipanes‖ y provenía de Nunkiní, Campeche. A partir de tal acontecimiento en todos los gremios empezaron a participar estos grupos musicales. Alrededor de 1890 el Gremio de Mestizas salía en el barrio de Santa Ana, siendo el yerbatero Máximo Cen uno de sus alegres representantes. Este distinguido gremiero murió fusilado en el agitado año de 1911 en Bécal, Campeche. De acuerdo con el halachoense Teniente Coronel, Bernardino Mena Brito, tal asesinato fue obra de las tropas campechanas, quienes cobardemente pretendían ―quedar bien‖ con Francisco I. Madero, entonces presidente de México. En 1905 este gremio estaba dividido en Primera de Mestizas y Segundo de Mestizas, por lo que los socios consideran ese año el de fundación de ambos grupos. Las pertenencias del grupo Primera de Mestizas las heredó Víctor Manuel Almeyda (Chico Almeyda) y el de Segundo de Mestizas el señor Crescencio Cauich. Otros gremios fundados en 1905 son el de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores; y el de Pobres. En 1981 el Gremio de los Pobres también sufrió una división que provocó el surgimiento del ―Primer Gremio de Pobres, Coheteros y Alarifes‖ y el Gremio de Pobres. El primero está en casa del señor Eduardo Uc Cauich y el segundo pertenece a la señora María Luisa Uh Ucán. Por azares del destino ambos grupos permanecen en el barrio de Soledad. En 1907 nació el de Mestizos y veinte años más tarde el de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros (1927) y el de Agricultores (1927). Por su parte en 1930 surgieron el gremio de Señoras, Señoritas y Jóvenes, quien en vida festejara la señora Socorro Hoyos Yah (q.e.p.d.) y el de la Unión Católica. En 1938 se fundó el Gremio de Bordadoras y al año siguiente el de Obreros, Campesinos y Señoritas. El segundo grupo se caracterizó por la participación distinguida de la señora Florinda Chim Chim (+) y en 1982 de él nació la Unión Gremial de Campesinos, el penúltimo gremio más joven de esta población. A mediados del S. XX aparecieron el de Canteros, Trabajadores, Señoras y Señoritas (1946) y en el mismo año el Gremio Fe, Esperanza y Caridad. En 1969 surgió el de la Unión de Ejidatarios Católicos y el gremio de Sombrereros, Sombrereras y Paleteros. En el año de 1983 el Gremio de Terraceros y Carretilleros celebraba sus primeros años de vida con el nombre de Gremios de Artesanos y Terraceros. Siete años después surgió el gremio más reciente de Halachó, el de Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II. De acuerdo con los socios gremieros, si se formara en la actualidad un nuevo grupo festejaría el 14, 15 y 16 de julio, esto es, un día antes del gremio más reciente. Esta es la costumbre convertida en norma.

[PACMYC 2007

2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

CUADRO 1.- GREMIOS DE HALACHO NUMERADOS POR ANTIGÜEDAD No.

NOMBRE DEL GREMIO Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores Primera de Mestizas Segundo de Mestizas y Jóvenes Mestizos

CREACION 1905

ANIVERSARIO EN EL 2008 103

1905 1905

103 103

1907

101

5

Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros

1927

81

6

Agricultores

1927

81

7

* Señoras, Señoritas y Jóvenes Unión Católica

1930

78

1930

78

Bordadoras, Trabajadoras y Carreteros Obreros, Campesinos y Señoritas Canteros, Trabajadores, Señoras y Señoritas Fe, Esperanza y Caridad

1938

70

1939

69

1946

62

1946

62

13

Sombrereros, Sombrereras y Paleteros

1969

40

14

Unión de Ejidatarios Católicos * Primer Gremio de Pobres, Coheteros y Alarifes Pobres

1968

38

1981

27

1981

27

Unión Gremial de Campesinos Terraceros y Carretilleros

1982

26

1 2 3 4

8 9 10 11 12

15 16 17 18 19

Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II

Antes de 1983 1990

18

Página

15

Fuente: Datos recabados en documentos, libretas de actas, estandartes y en la tradición oral de los gremieros. * Hace más de una década que no participan.

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

Página

16

Gremio de Mestizos en los principios de la centuria pasada. La procesión descansa en la calle 19, entre 18 y 20 de la plaza principal. (Cortesía de la familia Cervera Sosa). Abajo: Procesión gremial en los alrededores de 1960. Aprecie el diminuto muro que limitaba la propiedad de la iglesia católica, así como los automóviles estacionados en las casas de sus propietarios Efraín Rodríguez (†) y Fernando Cervera. (Cortesía de la familia Cervera Sosa).

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

REUNIONES DE FORMACION. ELECCION DE LA “SEÑORITA SANTIAGO APOSTOL” a primera tarea al que acuden los grupos que desean Lformar parte de la celebración gremial o novenario, consiste en acudir a asambleas religiosas mensuales. Esta labor fue inaugurada por el Párroco Pedro Nemesio Novelo López y el propósito, en palabras de la maestra Yrene Mis Salazar, consiste en ―lograr que los gremieros aumenten sus conocimientos en torno a Dios y Santiago Apóstol‖. Las reuniones también procuran mejora en la organización y desarrollo de los novenarios. En las asambleas cada gremio presenta un cuadernillo de asistencia que contiene el siguiente reglamento: 1).- Los gremios parroquiales tienen su reunión de formación el segundo domingo de cada mes a las 11:00 a.m., iniciando con la santa misa. 2).- A las reuniones de formación acuden todos los miembros de la directiva gremial. 3).- La participación de los gremios en las reuniones programadas garantiza que sean tomados en cuenta en la fiesta tradicional en el mes de julio. 4).- Las directivas que falten a tres reuniones pierden su derecho de participar en las fiestas de julio. 5).- Los gremios colaboran en las necesidades materiales de la iglesia. 6).- Los gremios participan en las actividades parroquiales. 7).- Los gremios se organizan para hacer una limpieza general de la parroquia los días anteriores al novenario. 8).- Cada gremio presentará en el novenario una ofrenda litúrgica, es decir, objetos para el culto. 9).- Los gremios mantienen comunicación con el sacerdote 10).- Los gremios son testimonio de vida cristina de la comunidad.

En el transcurso de los novenarios el Patrono recibe la compañía de una dama que engalana el título de “Señorita Santiago Apóstol”. La razón de esta compañía consiste en ofrecer un espacio a los jóvenes del pueblo para que estén cerca del “Santo Adalid” durante el desarrollo de la celebración. El título es otorgado con base en un certamen formal llevado a cabo en los patios de la iglesia parroquial. En el año 2007 el evento se efectuó por sexta ocasión distinguiéndose por su formalidad y elegancia. El sacerdote Gonzalo A. Ku Barrera colocó la banda a la triunfadora, señorita Irene Maribel Mis Cauich, y la coronación estuvo a cargo de Deysi Eneida Tzuc Pinzón, Señorita Santiago Apóstol 2006. En el 2005 correspondió esta importante encomienda a la señorita Lucía del Socorro Hoyos Lara.

Página

17

Como se ha notado, las reuniones de formación inician con la asistencia a la santa misa del domingo, a las 11:30 a.m. Acabada ésta, las directivas sesionan en el mismo templo o en el salón Juan Pablo II. Las actividades incluyen reflexiones y comentarios en equipo dirigidas por las maestras Silvia María Pool Canúl, Yrene Mis Zalazar y la señora Porfiria Mena (†). El párroco en turno refuerza el trabajo y, según sea el mes de asistencia, solicita apoyo a los gremieros para las diversas actividades eclesiásticas. Las asambleas culminan con la Oración a Santiago Apóstol (véase el Anexo) y la bendición sacerdotal. Luego a los gremieros se les sella el cuadernillo de asistencia.

Elección de la Señorita Santiago Apóstol

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

alimentos que cada grupo regala depende del antojito. Así, los gremieros hacen 300, 400, 1000, 1500 ó 2500 unidades.

2.- Bajada del Santo CRONICA DE LA CELEBRACIÓN

1.- Alborada del 15 de julio

Página

18

a fiesta gremial en honor a Santiago Apóstol inicia el 15 Lde julio a través de una tradicional y hermosa serenata en donde participan todos los gremios y fieles del pueblo. Esta actividad también se conoce como Alborada porque se realiza a las 4:30 de la madrugada. Antes de este grandioso inicio los gremieros adornan el altar del templo con ramos de flores y estandartes que acompañan a Santiago Apóstol hasta el retorno a su nicho. Un día antes los grupos también preparan antojitos y bebidas tradicionales para el convite. La Alborada, anexada a los novenarios por el queridísimo párroco Ángel Vargas Góngora, reviste gala desde hace una década con la participación del Mariachi San Diego, de la vecina población de Nunkiní, Campeche. El grupo es contratado cada año por la señora Clara Ku Palma, fiel dévota del Patrono que pretende continuar con esta costumbre hasta que ―Dios se lo permita‖. El “Mariachi Halachó 2006”, fundado el 10 de mayo de este mismo año, también participa en esta serenata y demás tareas religiosas. Antes de la presencia de los mariachis, recuerda doña Clara Ku, los trasnochados pero alegres creyentes cantaban a capela las mañanitas, usaban un casete o acompañaban en coro las notas de Máximo Durán, quien siempre acudía con su inseparable guitarra. Durante los cantos de la Alborada varias decenas de velas encendidas alumbran la fe de los asistentes. Después de algunas melodías las puertas del templo permiten el acceso y continúa la serenata ante la preciosa imagen del Patrono. Al término de las mañanitas el templo y los corazones de los fieles se estremecen ante la infinidad de aplausos calurosos y ―vivas‖ al Santo. Entonces el sacerdote en turno comienza la primera misa de los novenarios, mientras los voladores continúan tronando perdiéndose en la frescura del amanecer halachoense. Al término de la celebración los cientos de participantes conviven en el atrio de la entrada principal del templo disfrutando deliciosos tobijoloches; tortas de carne de pollo, cochinita o molida; tamales; tamalitos y otros antojitos que se acompañan con chocolate caliente, arroz, atole nuevo o refresco embotellado. La cantidad de

A menudo, en la noche de este mismo día los devotos acuden de nuevo al templo para presenciar la Bajada del Santo. La tarea inicia con la misa correspondiente. Luego, los cargadores suben por las escaleras del costado izquierdo del altar y bajan a “Papá San”, como también llaman a Santiago Apóstol. Una vez asegurada la imagen en una base de madera, inicia la primera procesión de los novenarios en el atrio del templo o, como en los años 2006 y 2007, en las principales calles de la plaza principal. Cuando el contingente retorna al templo los cargadores depositan al Patrono en la parte derecha del altar. Ese será su lugar durante los 21 días de fiesta gremial, la primera de las dos hermosas ocasiones del año en las que se venera con ímpetu a Santiago Apóstol. El cuerpo de cargadores está conformado por señores y jóvenes que año con año participan con entusiasmo, siendo la mayoría constantes en esta bendita tarea. En el equipo encontramos a las siguientes personas: Víctor Manuel Tut Cahuich, Germán Tuz Tucuch, Alex David Kú Cituk, Manuel Jesús Cab A., José A. Cab Martín, José Edelmiro Mut C., Luis F. Canúl Barredo, Santiago Pat K., Juan Bautista, José L. Tzuc Célis y Luciano Román Canúl Barredo. También colaboran Ramiro Pat, José Román Keb Chan, Pedro Pool Kú, Ernesto Chim Mut, Róger Pacheco Uc, Fernando Yam Canúl, Jorge Alberto May, Jorge A. Cab Fernández, Guilbar A. Pat Cárdenas, Russel A. Caamal Huchim, David Caamal Keb, Pedro Exprexs, Jose Caamal Keb, Luis May, Luis Caamal, José Manuel, Juan Alfonso Chin A., Gilberto Tucuch y Alino Anubi Canúl González. Entre los cargadores figura la labor del señor Indalecio Mis Alvarado (―Don Hidalgo‖), quien desde hace 16 años cuida el cambio de vestimenta del Patrono y vigila su andar por las calles del pueblo.

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

gremial sin este espacio de veneración.

3.- Veladas Este mismo 15 de julio el ―Gremio de Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II‖, inaugura las actividades particulares (véase el cuadro 2) que le corresponde a cada grupo. Las tareas de este primer día se conocen como Velada, término que al principio servía para nombrar los rezos nocturnos dedicados a Santiago Apóstol. En la actualidad esta palabra sirve también para identificar al baile de gala donde participan grupos musicales, tecladistas y equipos de luz y sonido. Un día antes de La Velada los socios y socias anticipan y preparan los elementos necesarios para la elaboración de tamales. Asimismo, arman un altar con estandartes, banderas y banderitas. Veamos.

Elaboración de tamales El trabajo inicia con el sacrificio de cerdos, a los gremios pequeños les alcanza con uno de 60 kilos, pero los grandes matan dos de 100 ó 120 kilogramos. De los animales sacrificados cenan la chicharra y preparan un delicioso frijól con puerco para el almuerzo del día siguiente. También limpian con anticipación las hojas de plátano, preparan nixtamal y cocinan carne con recado rojo. Desde temprana hora del día de La Velada los gremieros hacen entre 2 000 a 5 000 tamales, según el número de integrantes. En la tarde los reparten en los hogares con el objeto de invitar a las actividades del gremio y obtener ingresos económicos, en la noche los asistentes al baile o luz y sonido los saborean con un delicioso chocolate caliente. En las labores de la ―tamalada‖ a los hombres adultos les corresponde cocer la masa y los tamales a través de fogones de tres piedras y leña, similar a los usados por nuestros antepasados mayas. A las mujeres y niños les toca limpiar las hojas de plátano, cocer la carne molida y hacerlos.

Armado del altar

Página

19

Los gremieros también arman sus pabellones y construyen el altar en casa del presidente en turno. Para esta tarea no hay fecha fija porque lo elaboran al inicio de las festividades, una semana antes de la ―entrada‖, o bien, en el transcurso del medio día de la velada. Además de las banderas y estandartes el altar lleva veladoras; velas e imágenes del Patrono, de Cristo, de santos o de los fundadores fallecidos. Varias flores de temporada embellecen el altar ofreciendo paisajes únicos que rebozan de fe y devoción. A pesar de los severos gastos económicos que la celebración implica no hay grupo

Los estandartes El estandarte es un símbolo gremial de gala confeccionado con tela de terciopelo, ―piedras‖, chaquiras, lentejuelas y grandes bordados de multicolores flores que le impregnan belleza, colorido y elegancia. Portan al frente la reluciente imagen de yeso o madera del Patrono y sus letras señalan el nombre y el año en que se creó el gremio, el año en que se hizo el pabellón, la fecha de entrada y el nombre del pueblo. Entre las personas que confeccionan los bordados de los estandartes se encuentran: Marisela Maas, Amelia Cauich Pech, Antoña Yah, Rosa Ac, Andrés Méndez y Rosa Cahúm. Por su parte, las imágenes son elaboradas por el cohetero Edilberto Ku, quien vive en el barrio de San Salvador, o se compran en Mérida y en Tenabo, Campeche.

El baile de gala Desde temprana hora los gremieros realizan los últimos preparativos para el baile de gala o luz y sonido: chapean el lugar que ocupará el grupo musical, adornan la pista de baile y alistan las áreas destinadas para la venta de cerveza y la repartición de tamales. El baile o luz y sonido inicia alrededor de las 23:00 horas con la asistencia de socios, socias, invitados y visitantes del pueblo que con gusto hacen acto de presencia en esta popular y profana tarea gremial. En el transcurso del baile es costumbre lucir con bonitos acabados el altar de la casa del gremio y la mesa directiva permanece a un lado recibiendo donativos económicos de los socios y socias. Después de la primera participación del grupo musical, los presentes pasan en la casa del gremio para saborear los tamales. Regalándolos sin distinción, los comensales disfrutan los antojitos con un delicioso chocolate caliente. La ―Unión Gremial de Campesinos‖ no realiza el baile de gala para evitar un posible ―endeudamiento económico del gremio‖. A cambio, hacen solemnes rosarios en honor de Santiago Apóstol y reparten tamales con chocolate. Por otro lado, durante la velada del ―Gremio de Sombrereros, Sombrereras y Paleteros‖, las socias bailan con alegría la Danza de la cabeza de cochino. En otros lugares la ejecución de esta danza es común en las fiestas gremiales y en otros más, como en Huhí, Yucatán, por citar un ejemplo, ―... a partir de 1989 los gremieros han revivido el baile de la Cabeza de cochino y el de Las Cintas‖. Los siguientes ―luz y sonidos‖, grupos musicales y tecladistas, amenizaron las noches de gala y las tardeadas en el año 2005: A) Luz y sonidos: Flash Gordon, Kermith y [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

En el año siguiente los grupos del momento fueron: A) Luz y sonidos: Galactic, Scorpión, Poissón, Kermith; B) Grupos musicales: Tremendos Aventureros, Cleyver, Moreno Show, Rebelde Show, Leo`s 77 y Xanadú; y C) Tecladistas: Aldo y su magia digital, Chucho y sus teclados; Pánfilo; Tomy, ―El lobo de los teclados‖ y El brujito. También participaron el imitador Hugo Olivares y los comediantes ―Dzereco‖ y ―Nohoch‖.

Página

20

JD; B) Grupos musicales: Banda del Recuerdo de Arturo González, Moreno Show, Tropicalísimo Cañón, La Conquista, S. A. Revolución, Los Siete Lobos y Leo´s 77; y C) Tecladistas: El Chivo y su sombra, Pánfilo y sus teclados, Rodolfo ―El Delfín de los Teclados‖, Hildo y sus teclados, Galaxia II y Chucho y sus teclados.

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

4.- Entrada de velas y pabellones.

2007

Es entonces cuando el grupo hace su Entrada de Estandartes y Pabellones con una breve procesión en el interior del templo católico, al ritmo de la quema infinita de hiladas y voladores y ante la mirada de los halachoenses y visitantes que han acudido a presenciar el evento. Acto seguido el presbítero celebra una misa en honor de los socios fallecidos.

Visita del Patrono a los centros pastorales

Página

21

Al segundo día de celebración de cada gremio se le llama Entrada de velas y pabellones. La primera tarea consiste en llevarle mañanitas al “Hijo del Trueno” en el pórtico del templo católico, apenas concluye el baile de gala. A pesar que los fieles no ingresan a la iglesia para apreciar a Santiago Apóstol, entonan con entusiasmo los cantos en compañía de la charanga y el constante tronar de varios voladores. En otros pueblos del Estado la feligresía ingresa a la iglesia para alabar a sus patronos. Esto permite la asistencia de más personas, incluso familias enteras, que madrugan para cantar y disfrutar la presencia de los santos. Alrededor del medio día y en el transcurso de la tarde, los gremieros sacrifican cerdos, gallinas y pavos. Con ellos preparan cochinita pibil o relleno de pavo blanco y negro que servirá al día siguiente para la tardeada del gremio. Asimismo, desde temprana hora los socios alistan sus estandartes, banderas, banderitas, ramos de flores y veladoras que llevan ante la presencia del Santo Patrono. A partir de las 17:00 horas, avisados por voladores y al ritmo de la charanga, los participantes de la procesión de ―entrada‖ acuden al domicilio del gremio, donde son cordialmente recibidos con tacos y refresco de horchata. Entre los asistentes figuran los ―padrinos‖ que cargan las banderas y estandartes, así como bellas ―madrinas‖ — niñas y jóvenes— que sostienen las cintas de los costados de los pabellones. Es costumbre que las madrinas porten elegantes ternos y usen racimos de flores naturales o artificiales. A escasos minutos de la 6:00 de la tarde los ―padrinos‖ y ―madrinas‖ obtienen sus banderas y organizan el contingente de ―entrada‖ en la puerta de la casa del gremio. El inicio de toda procesión es marcado por ruidosos voladores y por la trompeta, saxofón y timbales de la respectiva charanga. Al ritmo de La Marcha de Porfirio Díaz y de Cristo Rey, la comitiva desfila orgullosa por las calles del pueblo, destacándose los niños y las niñas que a los lados encabezan la procesión sosteniendo sus banderitas. Detrás de ellos los socios y las socias caminan con los estandartes, banderas, velas y arreglos florales. La quema ininterrumpida de voladores marca el camino que sigue el gremio y el constante palpitar de las campanas del templo anuncia la llegada de la procesión en la plazuela principal. Una vez en la puerta de la iglesia, varias hiladas poderosas e incontables voladores retumban la tierra y el cielo. Luego, ante el cese del sonido de las campanas, el sacerdote recibe y bendice a los gremistas. [PACMYC 2007

2007

Página

22

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

Visita del Patrono a los centros pastorales Terminada la misa de ―entrada‖, por iniciativa del Párroco Miguel José Medina Oramas, Santiago Apóstol acude a los centros pastorales de las colonias del pueblo. Esta visita es la más cercana que los colonos reciben del “Apóstol de la Paz” porque en Halachó no es costumbre que acuda a los hogares de los presidentes y responsables, o en los domicilios de los gremios. Después de la procesión en las calles y casas adornadas, el Patrono es postrado en un costado de la capilla correspondiente. Allí escucha cantos, rezos y alabanzas que los pobladores le rinden a través de una misa. Antes de estas visitas pastorales al término de la misa de entrada Santiago Apóstol era adorado en el templo a través de rosarios.

Retreta de juegos pirotécnicos

dibujada en una manta. Mientras los coheteros queman los ―cipreses‖, el cielo brilla por los incesantes voladores individuales y por los Cien voladores y la Lluvia con paracaídas. De manera alternada se queman cascadas, globos artesanales y grandiosos morteros que arrancan asombro entre los asistentes. El momento más espectacular de esta costumbre gremial consiste en la quema del tradicional “torito‖. Este es el fuego artificial más peligroso y divertido porque su lomo lleva un armazón con ―chifladores‖ y potentes ―mariposas‖ que salen disparadas obligando a los asistentes a buscar refugio. De manera idéntica se queman jirafas, venados, cocodrilos y dinosaurios. Es tal la asistencia a las quemas que el único lugar disponible para resguardarse es la espalda de otra persona, originando cadenas humanas que se mueven en dirección contraria al de las ―mariposas‖ lanzadas por los juegos pirotécnicos. La retreta incluye un gasto económico de 6,000.00 a 25,000.00 pesos. Es costumbre que el grupo de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros se distinga en esta tarea social porque sus socios donan innumerables ―fuegos‖ y voladores. Acabada la quema, los artesanos acuden a cenar en la casa donde se hospeda este gremio. Alegría, humo, olor a pólvora, música de charanga y extremo peligro, identifican esta costumbre de los gremios del pueblo de Halachó, cuyo final, después de dos horas de adrenalina, es indicado a través de morteros elegantes de tres tiempos y la ―Diana‖ que toca la charanga.

Los globos artesanales La elevación de globos artesanales es otra característica de la fiesta gremial del pueblo. Hasta hace algunos años el señor Angel Miguel Ku Tzuc, ―Don Mos‖ se encargaba de esta tarea, pero debido a lo avanzado de su edad ha heredado el peligroso trabajo a su hijo Mariano Ku Ku. Los globos tienen aproximadamente dos metros de alto y 150 centímetros de circunferencia y para elevarlos el equipo requiere seriedad con el objeto de evitar quemaduras. Cuando el globo logra inflarse y agarrar peso suficiente, le anexan cuatro farolitos de papel seda en la boca y ocho alrededor del cuerpo. Por las noches los coheteros giran el globo antes de soltarlo provocándole un movimiento de rotación que provoca nutridos aplausos. Los lugares más lejanos donde el capricho del viento los ha hecho aterrizar son San Mateo, comisaría de Halachó; y el pueblo de Nunkiní, Campeche. El artesano Mariano Ku, docente de oficio, recibe importante apoyo de su esposa Juanita Araceli Cen Tucuch y de sus parientes Carlos Javier Salazar Barredo, Luis Salazar Barredo, Carlos y Máximo Cen.

Página

23

El municipio de Halachó es famoso y conocido a nivel estatal y en la Península por su labor cohetera. Tal reconocimiento ascendió en el 2004 debido a la publicación del libro Artesanía Prohibida, del antropólogo Gabriel Angelotti Pasteur. Pues bien, es en el desarrollo de los novenarios cuando la paterfamilia cohetera luce sus habilidades artísticas. Las quemas, también llamadas retretas, acontecen en las noches de entrada de los gremios. Para ello éstos contratan la cantidad de ―fuegos‖ que desean ―quemar‖ en esos días. Cuando los artefactos son demasiados los coheteros los terminan de construir por las tardes en los bajos del Palacio Municipal, de esta manera las personas aprecian la elaboración y el acabado de este singular oficio. El inicio de la retreta es indicado por potentes voladores que iluminan el cielo, alertando a las miles de personas que abarrotan la plaza principal, los bajos del Palacio Municipal, las canchas, el kiosco y las aceras de las calles del centro. La charanga se une a esta invitación amenizando el peligroso evento a través de marchas, cumbias, jaranas y pasos dobles. Entre los voladores de comienzo figuran los de cuatro onzas que retumban en los corazones de las personas, pero los más grandes, llamados ―pollones‖, producen un sonido exagerado que indudablemente escuchan quienes viven en los rincones apartados del pueblo. A los voladores le siguen ―cipreses‖, entre los cuales se encuentran los siguientes: ―Estrella con escupidor‖, Pirueta‖, ―Cinco de oro‖, pavoreales, aviones, cisnes y hasta un ―Muñeco bailador‖. Entre ellos ocupa vital importancia el que deja ver la imagen de Santiago Apóstol

2007

[PACMYC 2007

2007

Página

24

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

5.- Salida y tardeada El tercer y último día de actividades particulares se le conoce como Tardeada, misma que inicia con una solemne misa en honor al patrono Santiago Apóstol. Al terminar la celebración los ―padrinos‖ y las ―madrinas‖ cargan de nuevo sus pabellones y arreglos de flores naturales o artificiales y retornan en procesión a la casa del presidente del gremio. Como es costumbre, la quema de voladores dirige el andar del contingente, en compañía de la respectiva charanga, los estandartes, arreglos florales y las niñas y jóvenes que usan coloridos ternos. Al llegar a la casa donde se hospeda el gremio los socios arman de nuevo el altar depositando en él sus pabellones y demás símbolos gremiales usados en la procesión. De inmediato la tradicional charanga ameniza la recepción social al tiempo que los socios reparten refresco de horchata, cochinita pibil y el pavo de relleno negro o blanco que cocinaron el día anterior. La mayoría de los gremios ofrecen a los asistentes un almuerzo y los que tienen varios socios e invitados también sirven deliciosos tacos. Alrededor de las 15: 00 hrs., inicia la tardeada en el exterior e interior de la casa. En esta actividad profana los gremieros e invitados consumen botanas, bailan al son de grupos musicales o tecladistas e ingieren bebidas embriagantes como nuestros antepasados mayas acostumbraban al término de sus fiestas religiosas. A las tardeadas llegan las delegaciones de las comisarías de Halachó y de otras comunidades del Estado con el cual el gremio tiene comunicación. Los visitantes reciben debida atención de los anfitriones porque de la misma manera los tratan cuando acuden a sus festividades. Por lo menos al 2006 los gremios del pueblo que conservaban este vínculo son: El gremio de ―Bordadoras, Trabajadores y Carreteros‖: 11 de Diciembre (Cuch-Holoch), 1º de Mayo (CuchHoloch), 30 de Mayo (Cuch-Holoch), Santiago de Alcalá (Maxcanú), Labradores (Maxcanú) y Señoras y Señoritas (Umán).

Página

25

El gremio de ―Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros‖: Seis gremios de la comisaría de Cuch-Holoch, cuyos representantes son Antonio Canúl, Javier Tzuc, Erasmo Naal, Marcos Collí, Eleuterio Tzuc y Eliseo Yah; dos gremios de Maxcanú, cuyos representantes son Rosendo Canúl y Wilfrido Chalé; también las delegaciones de Tixpehual (Andrés Canté), Kanasín (Pedro Chan y Concepción Baas), Chocholá (Alfredo Montero), Nolo (Tránsito Puch), Tixkokob (Humberto Araujo), Tzinup (Eduardo Matos Pool), Ekmul (Edilberto Pech y Edilberto Chan) y Umán (Humberto Ruiz Cisneros). Es común que las actividades religiosas y sociales de los gremios coincidan el mismo día, por ejemplo, mientras un grupo escucha misa de salida y lleva a cabo su tardeada, el otro realiza la entrada y, uno más, reparte tamales y baila en la noche. [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

6.- Celebración del Santiago Apóstol

25 de julio, Día de

Terminada la misa los miles de asistentes acompañan a Santiago Apóstol en la procesión que encabeza el Párroco, la ―Señorita Santiago Apóstol” y las autoridades municipales. Detrás del “Santo Adalid” va el inmenso mar de personas, estandartes, banderas, la charanga y varias decenas de ―tricitaxis‖ que llevan a los fieles que no pueden caminar. En esta procesión, y en la del cuatro de agosto, algunos gremios de las comisarías participan utilizando sus banderas y estandartes. El Santo retorna al templo entre miles de aplausos incesantes y alegres. En los años 2005 y 2006 el párroco Gonzalo A. Kú Barrera no cesaba de entusiasmar a través de las voces: “Viva Santiago Apóstol, viva”, “Viva Santiaguito de Halachó”, y otras porras que encontraban eco en los presentes. Para venerar al Patrono los devotos forman una larga fila en el costado derecho de la iglesia, en tanto el sacerdote bendice y despide a los gremios. Al salir, los grupos gremiales acompañan al de ―Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores‖ a la casa del presidente en turno. Allí éste gremio realiza su tardeada. Debido a que en este importante día en el interior del templo no caben todas las personas, las familias descansan y buscan refugio de los incandescentes rayos del Sol distribuyéndose en el atrio, alrededor del templo, en la plaza y por la calle 18 por 19, donde inician las procesiones religiosas. No faltan a este evento algunos juegos mecánicos y los vendedores de helados, saborines, jugos, agua, dulces, pinos de hielo, palomitas, chicharrones, raspados, globos, diversiones y juguetes para niños.

Página

26

El 24 de julio, a partir de las cinco de la tarde, los gremios que ya celebraron —véase la lista de datos básicos— participan en la procesión de entrada del Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores. El andar se caracteriza por las más de 80 banderas y estandartes que adornan momentáneamente las calles por donde pasa el contingente. Como es costumbre, el párroco recibe al gremio y oficia una misa en honor de los socios fallecidos. Concluida La celebración, los padrinos depositan los pabellones en los nichos o pequeñas capillas del interior de la iglesia. Esta participación reviste carácter de obligatoriedad para los que ya ―entraron‖, pero los demás gremios también pueden colaborar en esta tarea religiosa. El siguiente día es el más importante de la fiesta gremial y para los pobladores de Halachó: es 25 de julio, día dedicado al milagroso y amado ―Santiaguito Apóstol”. Por ello los fieles acuden desde temprana hora al templo católico para escuchar la Solemne Misa del Santo Patrono. Durante la celebración las banderas y estandartes lucen preciosa gallardía a lo largo del pasillo principal, en manos de los ―padrinos‖ que los sostienen y de bellas ―madrinas‖ que engalanan el acontecimiento.

2007

[PACMYC 2007

2007

Página

27

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

7.- Procesión y subida del Patrono El mismo 25 de julio el ―Gremio de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros‖ continúa las actividades particulares de cada grupo. A este gremio le siguen los Mestizos, Canteros, Primera de Mestizas, Agricultores, Terraceros, Segundo de Mestizas y Jóvenes, Obreros, Campesinos y Señoritas y, finalmente, el Gremio de la Unión Católica. Cada grupo celebra la velada, entrada y salida descritas en páginas anteriores. Posteriormente, el tres de agosto los estandartes y las banderas de todos los grupos participantes acuden desde las cinco de la tarde en casa de doña Esperanza Tucuch (q.e.p.d.), sede del Gremio de la Unión Católica desde el año de 1930. Como acontece la tarde del 24 de julio en el ―Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores‖, la asistencia tiene por objeto acompañar la entrada de la Unión Católica y participar al siguiente día en la Santa Misa y última procesión del Santo Patrón del pueblo. Al llamado de las campanas de la iglesia católica y al ritmo de la charanga, los niños y las niñas inician la procesión portando bonitas banderitas. El recorrido es corto, no obstante, el bello atardecer se opaca ante los más de 150 estandartes y banderas que derrochan asombro entre pobladores y visitantes. Durante la misa los padrinos mantienen las banderas en dos filas en ambos costados y los estandartes permanecen en el pasillo principal. Al día siguiente, 4 de agosto, Halachó celebra la última misa y procesión, siendo el ambiente similar al del 25 de julio. Terminada la procesión el Santo recibe miles de besos y peticiones por parte de los fieles. Y a la señal del Párroco el cuerpo de cargadores sube a Santiago Apóstol a su altar, terminando así las actividades religiosas de los gremios del pueblo.

2007

veladoras, ruda, milagritos, marchante... ¿qué va a llevar?‖. Entre los productos figuran pequeñas estatuillas de metal -alrededor del año de 1840 se hacían con cerallamadas ―milagritos‖ o ―rescates‖ que tienen forma de animales y partes del cuerpo humano. Los creyentes depositan las estatuillas en la imagen de Santiago Apóstol al instante que le piden bienestar en todos los ámbitos. La señora Alicia Chim Naal, quien tiene 31 años en este singular negocio, señala que los productos alivian diversos malestares. Por ejemplo, los creyentes frotan en las partes del cuerpo adolorido la cera de las velas y veladoras que usaron en la adoración del Patrono; y las enfermedades son aliviadas con un baño de agua de ruda. ―Si cura el mal, si lo cura‖, testifica doña Alicia. Los precios que en el 2006 ofrecieron las venteras se estimaron como sigue: Velas: 1.00 y 2.00; veladoras: 6.00, 8.00, 10.00 ó 12.00; gajo de ruda: 5.00; milagritos: 5.00; y los escapularios se vendieron a 5.00 pesos. La veneración a ―Santiaguito‖ rebosa de fe debido a la creencia de los halachoenses en torno a estos objetos religiosos, convirtiendo la fiesta gremial en un ambiente único que desprende un inconfundible olor a cera, ruda y devoción.

Venta de veladoras, ruda y “milagritos”

Página

28

Los días 25 de Julio y 4 de Agosto, y en el transcurso de la feria del pueblo, un distinguido equipo de señoras instala en las entradas del templo varios puestos de velas, veladoras, gajos de ruda, ―milagritos‖ y escapularios. Postrándose desde hace varias décadas en esos sitios, las vendedoras buscan cobijo ante los rayos del medio día a través de coloreadas y grandes sombrillas. Y estibando la mercancía en pequeñas mesas cubiertas de manteles, llaman la atención de los feligreses a la voz de: ―... hay [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

8.- Segunda tardeada y baile

Concluida la recepción y tras breve descanso ante los agobiantes rayos del Sol, los grupos regresan a sus sedes. Allí realizan, si así se ha decidido, la segunda y última tardeada gremial. Más tarde, mientras esta tarea profana continúa en los domicilios de cada gremio, alrededor de las 22:00 hrs. en la Unión Católica inicia un baile de gala, última actividad social con el que concluye la celebración de los novenarios de Halachó, Yucatán.

Página

29

Cada uno de los estandartes, incluidos los que estaban en el altar, antes de ausentarse del templo se despiden del Santo a través de tres reverencias. Al salir ingresan al contingente del Gremio de la Unión Católica y participan en su procesión. En el domicilio de este gremio los grupos reciben tacos de cochinita y refresco de horchata, mientras los pobladores ocupan las mesas destinadas para la lucida tardeada.

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

CORTE DE CAJA Y TRASLADOS El corte de caja de los gremios no tiene fecha fija. Comúnmente la comitiva en turno explica el estado financiero el día cinco y seis de agosto, al término de la celebración gremial. La actividad especifica el ingreso, egreso, donativos en efectivo y en especie; también se nombra a los colaboradores de la alborada y de las mañanitas al Santo. Aceptado el corte, los gremieros imitan de nuevo a nuestros antepasados al seleccionar al presidente y comitiva de la celebración del año venidero y redactan una acta en la libreta de acuerdos. La señora Paula Castillo de Traconis señala que ―si se quema alrededor de una docena de voladores significa alegría porque al grupo le fue bien, pero si sucede lo contrario los volares que explotan son pocos‖ El cielo también se estremece durante la celebración de una novena que antecede al resguardo de los estandartes, portaestandartes, banderas, banderitas y otras pertenencias gremiales. Asimismo, los voladores anuncian el cambio de domicilio de los Canteros y Labradores, en compañía del Ballet Folclórico ―Canastas de Halachó‖ que ejecuta la danza de “La cabeza de cochino”.

GENERALIDADES

Las charangas

Página

30

La celebración gremial no podría comprenderse sin la presencia de las tradicionales charangas o ―chilindrinas‖, como también se conoce a estos pequeños grupos musicales. En Halachó participan La Charanga San Román, oriunda de Nunkiní; y La Charanga Colonial, de Tepakán; ambas del vecino estado de Campeche. El primer grupo, cuyos elementos también forman parte de La Orquesta San Román, en el año 2007 cumplió 22 años de colaboración ininterrumpida en los novenarios del pueblo. Sus actuales integrantes son Alejandro Tzec Collí (trompetista y representante), Gregorio Tzec Collí y Wilberth Patricio Collí (saxofonistas e hijos de don Alejandro) y Manuel Teodoro Uc (timbales). Ambas ―chilindrinas‖ acompañan las procesiones, tardeadas, misas y demás actividades religiosas y profanas a través de las siguientes melodías: Viva Cristo Rey, Oh

2007

María, Las Mañanitas y variadas cumbias, jaranas y pasos dobles (Silverio Pérez, Fermín, Dos Negros, A. Velásquez, Fernando Palma, Álvaro Cámara y El Gato Montés). Las Chilindrinas también acuden a casa de algún socio a buscar una bandera que éste donó, o viceversa, participa cuando el socio lleva la bandera al gremio.

Las mesas directivas La comitiva gremial, también llamada Mesa Directiva, adquiere la responsabilidad de las tareas venideras a partir de la constitución del acta de acuerdos. Los cargos de la mayoría de las ―mesas‖, como acontece en los gremios de Santiago Apóstol, Coheteros y el de Sombrereros, son ocupados por matrimonios. Veamos la comitiva 2006 del último grupo citado. Mesa directiva de los hombres: Pedro Tilán Ku, presidente; Antonio Koyoc, presidente de honor; Severino Cen, vicepresidente; Secundino Kantún, representante; Santiago Ojeda Fernández, tesorero; y como secretario el señor Vicente M. Chim Cauich. Mesa directiva de las mujeres: Olga Elena Puch de Cen, presidenta; Genoveva Mis (+), presidenta de honor; Cristina Ku Cen, vicepresidenta; Aydé Mena Collí, representante; Severiana Kantún Mena, tesorera; Elizabeth Kantún Mena, secretaria. Modalidad diferente se presenta en la Unión Gremial Campesina, cuya dirección depende de un solo matrimonio. En el 2006 la presidencia correspondió al señor Manuel Jesús Chim Fernández y a su esposa Francisca Chim Pool. En otros grupos la condición civil es indistinta y solamente nombran los cargos básicos que requiere el gremio. Además de esas consideraciones en el ejemplo que se presenta a continuación los socios no cambian a los responsables de los primeros dos cargos. Mesa directiva del Gremio de Agricultores en el 2006: Moisés Collí (presidente), Artemio Fernández (secretario) y Arsenio Martín May (finanzas). En los gremios de Ganaderos; Ejidatarios; Fe, Esperanza y Caridad; Terraceros y Obreros; la mesa directiva no funciona porque la familia o el socio heredero organiza la festividad correspondiente en compañía de familiares y amigos.

Invitaciones Con el propósito de aumentar la asistencia en las celebraciones, los socios gremiales invitan a los pobladores y pueblos vecinos a través de carteles, equipos de sonido y folletos. Éstos últimos adquieren importancia porque especifican el nombre del gremio, el año de [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

fundación, el año de aniversario y el programa de actividades. Acompaña a los datos la imagen reluciente de Santiago El Mayor o de Santiago Apóstol de Halachó. Los folletos también contienen un texto con la invitación, la relación de la mesa directiva del año en curso y una larga lista de socios fallecidos y activos.

Préstamos Cuando los herederos o responsables no pueden festejar al gremio optan por ―prestarlo‖. Los ejemplos de esta característica, como se ha señalado, está representado por el Gremio de Pobres y el de Primera de Mestizas. Situación similar acontece en el Gremio de Canteros, propiedad de la señora Sebastiana Cab, pero que celebra el señor Carlos Payan Tucuch (―Merex‖).

Domicilios populares

2007

elementos, reconocidos con el sobrenombre de ―Grupo de los sapos‖, festejaron en el 2007 sus 16 años como equipo. Por su parte, el ―Gremio de Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II‖, es conocido con el simple nombre de Juan Pablo II porque los ganaderos y trabajadores ya no figuran en las festividades. Situación similar acontece en el Gremio de Bordadoras.

Datos básicos Las siguientes líneas contienen elementos básicos de los gremios del pueblo. La lista, organizada según el orden de participación, incluye a quienes no ―salen‖ desde hace varios años.

Es costumbre la celebración gremial en los domicilios que a continuación enlistamos: 1.- Ganaderos (María del Socorro Pat Cauich; barrio El Ceibo). 2.- Ejidatarios Católicos (Moisés Uh Canúl (+) padre de ―Don Llano‖; rumbo a San Francisco). 3.- Fe, Esperanza y Caridad (Amelia Cauich Pech; Mejorada). 4.- Bordadoras (Paula Castillo; Centro, rumbo al Ceibo). 5.- Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros (Bertha María Kú Tucuh; San Salvador). 6.- Terraceros (Marcial A. Kú Pool; El Triángulo). 7.- Canteros (Carlos Payán Tucuch; Santa Ana o Mejorada). 8.-Primera de Mestizas (Aurora Pool; ex estación). 9.- Segunda de Mestizas y Jóvenes (Crescencio Cauich; en el centro). 10.- Obreros (Florinda Chim Chim (+); en La Estación). 11.- Unión Católica (Esperanza Tucuch (+); rumbo a Soledad). Modificaciones en los nombres

Página

31

Los gremios sufren alteraciones en sus nombres por la característica general que distingue a los nuevos socios que se incluyen o porque algún grupo deja de participar en las festividades. Tal es el caso del Gremio de Terraceros y Carretilleros, que al menos hasta 1983 era llamado Gremio de Artesanos y Terraceros. Asimismo, al Gremio de Sombrereros y Sombrereras la familia Kantún Mena e hijos le ha anexado el nombre del oficio al cual se dedican, quedando de la siguiente manera: Gremio de Sombreros, Sombrereras y Paleteros. Por su parte, el gremio Segundo de Mestizas, por la renovación que experimentó hace una década, ahora se llama Gremio Segundo de Mestizas y Jóvenes. Otra renovación se encuentra en la Unión Católica, cuyos [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

GREMIOS QUE CELEBRAN DEL 15 AL 25 DE JULIO 1.- Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II Velada, entrada y salida: 15, 16 Y 17 de julio Año de creación: 1990 Fundadores: Manuela Pat, Eustemia, Mario ―El Brujo‖ de Mejorada, Lilia Mis, Margot Pat y Mena Moó. Comitiva 2006: Socorro Pat Cauich, Adrián Canul y Margarita Pat Cauich 2.– Primer Gremio de Pobres, Alarifes y Coheteros Velada, entrada y salida: 16, 17 y 18 de julio Año de creación: 1981 Fundadores: Clara Petrona Cauich Ucan, Faustino Uc Pool y Eduardo Uc Cauich Observaciones: El gremio está en el hogar del señor Eduardo Uc Cauich. El grupo no participa desde hace más de una década. 3.- Unión Gremial de Campesinos Velada, entrada y salida: 17, 18 y 19 de julio Año de creación: 1982 Fundadores: Daniel Abnal Keb (+), Alberto Cauich (+), Olegario Tun, Roberto Abnal, Silverio Tuz, Ignacio Mut, Sebastián Keb y Román Uc. Comitiva 2006: Presidente: Manuel Jesús Chin Fernández, Presidenta: Francisca Chim Pool, Presidente de honor: Olegario Tun Chablé. 4.- Gremio: Unión de Ejidatarios Católicos Velada, entrada y salida: 18, 19 y 20 de julio Año de creación: 1968 Fundadores: Moisés Uh Canúl (+), Asterio Kú, Eduardo Martín, José Salvador Canúl y Anacleto Mis (+). Comitiva 2006: El matrimonio formado por Aureliano Uh Canúl y Hermelinda Tzuc Hoyos.

6.- Fe, Esperanza y Caridad Velada, entrada y salida: 20, 21 y 22 de julio Año de creación: 1946 Fundadores: Modesto Cauich, Catalina Poot (+), Rufina Pool, Agustín Chin (+), Elisa Kú y Santiago Kú (+) Comitiva 2006: Las familias Amaya Cauich y Ruiz Amaya son los responsables. 7.- Bordadoras, Trabajadoras y Carreteros Velada, entrada y salida: 21, 22 y 23 de julio Año de creación: 1938 Fundadores: Valeria Hoyos (+), Marcelino Erasmo Pat (+), Rita María Huchím (+), Tránsita Pat (+), José Domingo Pat, Eloy González, Felicitas Traconis (+) y Nicolosa Pool (+). Comitiva 2006: Presidente: Gilberto Traconis, Presidenta: Paula Castillo Pat, Tesorera: Lidia María Collí Cituk, Secretario: Luis Pacheco, Presidente de honor: Alonso Fernández. 8.- Pobres Velada, entrada y salida: 22, 23 y 24 de julio Año de creación: 1981 Fundadores: Petrona Tuyub (+), Luis Uh Valencia (+) y Juana Bautista Ucán (+). Observaciones: El gremio es resguardado por María Luisa Uh Ucán, en el barrio de Soledad y ―sale‖ en ocasiones en el hogar de la señora Aurora Pool, en la Ex estación. 9.- Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores Velada, entrada y salida: 23, 24 y 25 de julio Año de creación: 1905 Fundadores: El abuelo Manuel Uc (+), Manuel Uc (+), Laureano Cauich (+), Eraquia Mis (+), Basilio Abnal (+), Benita Mis (+), Feliciano Alvarado (+). Comitiva 2006: Presidente: Eladio Tun Tuz, Presidente de honor: Gregorio Collí Uh, Representante: Arcadio Chim Ucán, Tesorero: Benigno Abnal Mis, Secretario: Jesús Pool Abnal, Presidenta: María Teresa Keb Yah, Presidenta de honor: María Abnal, Representante de honor: Zoila Pérez Rejón, y como Secretaria: Teresa Méndez. Vocales: Elma Mercedes Abnal Tucuch, Gurmencindo Chim Ucán y Efrosina Pech 10.- Señoras, Señoritas y Jóvenes Velada, entrada y salida: 24, 25 y 26 de julio Año de creación: Probablemente en 1930 Fundadores: Damas del centro del pueblo entregaron el gremio a Socorro Hoyos Yah (†) y al señor Venancio Cauich. Observaciones: No participa desde hace más de una década. Está en casa de Socorro Hoyos Yah (q.e.p.d.).

Página

32

5.- Sombrereros, Sombrereras y Paleteros Velada, entrada y salida: 19, 20 y 21 de julio Año de creación: 1968 Fundadores: Pancho Cauich, Crescencio Cauich, Pedro Cauich, Antonio koyoc y Eduardo Uc Cauich. Comitiva 2006: Presidente: Pedro Tilán Ku, Presidente de Honor: Antonio Coyok, Vicepresidente: Severino Cen, Representante: Secundino Kantún, Tesorero: Santiago Ojeda Fernández, Secretario: Víctor M. Chim Cauich, Presidenta: Olga E. Puch de Cen, Presidenta de honor: Genoveba Mis (+), Vicepresidenta: Cristina Ku Cen, Representante: Aydé Mena Colli, Tesorera: Severiana Kantún Mena, Secretaria: Elizabeth Kantún Mena.

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

GREMIOS QUE PARTICIPAN DEL 25 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO 11.- Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros Velada, entrada y salida: 25, 26 y 27 de julio Año de creación: 1927 Fundadores: Gregorio Kú(+), Pablo Kú(+), Bernabel Chan (+), Fidencio Chan(+), Cristina Castillo(+), Juana Francisca Segovia (+) y Baltasar Kú (+). Comitiva 2006: Presidente y Vicepresidente: Sociedad, Secretario: Crescencio Uc Chablé, Pro secretario: Facundo Primitivo Pool, Tesorero: Ángel Francisco Ku Ku, Pro tesorero: Mario Mis Tun, Presidenta y Vicepresidenta: Sociedad, Secretaria: Alma Delia Hoyos, Pro secretaria: Amalia Ku Rejón, Tesorera: Bertha María Ku y Pro tesorera: Hilaria Ek. 12.- Mestizos Velada, entrada y salida: 26, 27 y 28 de julio Año de creación: 1907 Fundadores: Faustino Mis, Rómulo Chí, Silverio Asís, Lorenzo Mis, Arcadio Tucuch, Francisco Vela, Gregorio Cohuó y Elio Huchim. Comitiva 2006: Presidente: Fredy Fernando Mis Yah, Vicepresidente: Mercedes Mis Huchim, Presidenta: Patricia Sulub Vázquez, Vicepresidenta: Geny Araceli Yah Chí, Tesorero: Armando Chim Mis, Pro tesorero: Rigoberto Valdéz Chí, Tesorera: Lidia Isabel Ku Cahúm, Pro tesorera: Guadalupe Ku Mis, Secretario: Edgar Enrique Chí Mis, Prosecretario: Indalecio Mis Alvarado, Secretaria: Gloria Chan Chablé, Representante: Jerónimo Ku Cohuó y Presidente de honor: Miguel Briceño Lara. 13.- Canteros, Trabajadores, Señoras y Señoritas Velada, entrada y salida: 27, 28 y 29 de julio Año de creación: 1946 Comitiva 2006: Carlos Pan Tucuch figura como el responsable. Observaciones: El gremio pertenece a la señora Sebastiana Cab. 14.- Primera de Mestizas Velada, entrada y salida: 28, 29 y 30 de julio Año de creación: 1905 Fundadores: Amado Fernández (el abuelo), entre otros. Comitiva 2006: La señora Aurora Pool y su familia Observaciones: El gremio pertenece al señor Víctor Manuel Almeida, ―Chico Almeida‖.

2007

16.- Terracerros y Carretilleros Velada, entrada y salida: 30 y 31 de julio; y 1º de agosto Año de creación: Antes de 1983 Comitiva 2006: Presidente: Manuel Jesús Ku Pool, Tesorero: José Fernando Ku Pool, Secretario: Alex D. Ku Cituk, Tesorera: Matilde A. Chim Mis. Otros responsables: Marcial Antonio Ku Pool, Ramiro Armando Ku Chim, Ricardo Gabriel Ku Chin y Clemente Ku Ku. 17.- Segundo de Mestizas y Jóvenes Velada, entrada y salida: 31 de julio y 1º y 2 de agosto Año de creación: 1905 Fundadores: Presidentes fallecidos: Familia Maldonado, Cayetano Cen (+), Máximo Cen (+), Anastasio Collí (+), Alberto Collí (+), Márgaro y Alayola Un (+), Guadalupe Tut de Cauich (+) y Esperanza Cen (+). También Lorenzo Brito (+), Teodocia Cen (+), Nicolaza Pool (+), Felícitas Traconis (+), Felícitas Barredo (+), Casimira Kú (+), Juan de M. Cauich (+), Rafael Cauich (+), Margarita Uh (+), Venancio Cauich (+), Teofila Pech de Tamayo (+), Angela del Socorro Cauich (+), Evarista Cen (+), Alfonso May (+) y Adelaida Farfán Cen (+). Comitiva 2006: Presidente: Crescencio Cahuich, Secretario: Jorge Guillermo Escobedo García, Tesorera: Gabriela Escobedo García 18.- Obreros, Campesinos y Señoritas Velada, entrada y salida: 1º, 2 y 3 de agosto Año de creación: 1939 Fundadores: Victoria Chim (+), Basilio Chim (+), Amado Keb Millán (+), Genaro Cauich (+) y Eustaquia Chim (+). Comitiva 2006: No participó este año debido al fallecimiento de su distinguida responsable, señora Florinda Chim Chim (+). 19.- Unión Católica Velada, entrada y salida: 2, 3 y 4 de agosto Año de creación: 1930 Fundadores: Clemente Barredo (+), Rómulo Hoyos (+), Carmita Gómez (+), Goyo Gómez (+), Maza Abraham (+), Doña ―Zina‖ (+), Alfredo Abraham Moisés, Eduardo Chan, Esperanza Tucuch (+) y Juventino Chan Tucuch (+). Comitiva 2006: Presidente: José Luis Tzuc Célis, Secretario: Abelardo Ku Rejón, Tesorera: Lorena Canúl Ortiz, Presidenta: María Candelaria Chan Huchim, Secretaria: Fulgencio Chan, Tesorera: Ana Ku, Coordinador General: Luciano Román Canúl Barredo.

Página

33

15.- Agricultores Velada, entrada y salida: 29, 30 y 31 de julio Año de creación: 1927 Fundadores: Mateo Perera, Tomás Trejo, Raymundo Trejo, Alberto Fernández y Gregorio Tzec Comitiva 2006: Presidente: Moisés Collí, Secretario: Artemio Fernández, Tesorero: Arsenio Martín May. [PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

ORACION A SANTIAGO APOSTOL DE HALACHO

Hermano del Señor Y hermano nuestro Hermano de nuestras milpas De nuestros sueños De nuestras ilusiones y trabajos Hermano Santiago Acudimos a tu casa Buscando intercesión A nuestras necesidades y problemas Para nuestras enfermedades y dolencias Hermano Santiago Enséñanos a beber del cáliz del dolor y las alegrías De la salud y la enfermedad Hermano Santiago Enséñanos a estar cerca de Jesús En el huerto de los olivos O en el momento de la transfiguración

HIMNO A SANTIAGO APOSTOL DE HALACHO

Santo Adalid, patrón de nuestro pueblo Hermano del Señor, Defiende a tus discípulos queridos ¡Defiende a Halachó¡ Las armas victoriosas del cristiano Venimos a templar En el sagrado y encendido fuego De tu devoto altar Firme y segura Como aquella columna Que te entregó la madre de Jesús Será en nosotros La santa fe cristiana Bien celestial que nos dejaste tú Gloria a Santiago, Patrón insigne, Gratos tus hijos hoy te bendicen A tus plantas, humildes, te ofrecemos, La prenda más cordial de nuestro amor Defiende a tus discípulos queridos Protege a Halachó ¡Protege a Halachó!

Página

34

Santiago de Halachó Hermano y Apóstol de los pobres ¡Ruega por nosotros!

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

BIBLIOGRAFÍA

Estado de Yucatán, Mérida, Yucatán, 1980). 9.- Gremios de Maxcanú, Recopilación Comunitaria, Edit. Maldonado, Mérida, Yucatán, 2000 10.- MAAS MOLLI, Hilaria; La reorganización de los gremios en Huhí, Yucatán, UADY, Mérida, México, 2003. 11.- STHEPENS, Jhon L., En busca de los Mayas, viajes a Yucatán 12.- TERRAN, SILVIA, Artesanías de Yucatán, PESIPSEP, Mérida, Yucatán 13.- Página oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. Resultados estadísticos del INEGI y del recuento de población y vivienda del año 2005. 14.- ESCALANTE YAH, Andrés (+), cofundador y maestro de la Escuela Secundaria General No. 20, Ramón González Jiménez, de Halachó, Yucatán. 15.- VILLANUEVA, VILLANUEVA, Nancy Beatriz, Crisis Agraria y Producción de Artesanías, UADY, 1996

Página

35

1.- ARCILA SOSA, Carlos Alfonso. Leyendas y fantasías mayas. El Nacional, Campeche, 8 de junio de 1989. Cit. Por Iván Turriza Pinto en la página oficial del Gobierno de Calkiní, Campeche (www.calkini.net) 3.- - Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Bienes Nacionales, Vol 1, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1945 4.- GERHARD, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, UNAM, México, 1991 5.- CIVEIRA TABOADA Miguel y MARTINEZ PAREDEZ Domingo, Yucatán visto por Fray Alonso Ponce, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997 6.- COGOLLUDO, Fray Diego; Historia de Yucatán escrita en el S. XVII, Tercera Edición, Tomo I, Imprenta de Manuel Aldana Rivas, Mérida, Yucatán, Año 1867, p. 385 7.- COVO TORRES Javier, Los Mayas (en las rocas), Edit. Dante, S.A. Primera Edición, Mérida, Yucatán, México, 1986 8.- Enciclopedia Yucatanense, Tomo XI, Gobierno del

2007

[PACMYC 2007

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

2007

CUADRO 2.– RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LOS GREMIOS DE HALACHO, YUCATAN

ACTIVIDADES DIAS

RELIGIOSAS

SOCIALES

Las 2as semanas de Reuniones de Formación. Una cada mes vez al mes (de septiembre a julio)

15 de Julio

PARTICIPANTES

Todos los gremios

Alborada en el pórtico del Convite en el atrio principal templo y misa (en la de la iglesia madrugada)

15 de Julio

Bajada de Santiago Apóstol (en la madrugada o en la noche) Velada: primer día Rezos en los altares del Tamalada y baile de gala de festividades gremio en la noche y/o antes (grupos musicales y equipos de del baile luz y sonido). Mañanitas al Patrono después del baile de la velada Entrada: Entrada de Velas y Pabellones segundo día de en la tarde. Participación en las festividades visitas pastorales Quema de tradicionales ―fuegos pirotécnicos― (opcional) Salida: Misa de salida del gremio Tercer día de Recepción social y primera festividades tardeada 24 de Julio 25 de Julio

3 de Agosto

4 de Agosto

Participación en la Entrada del Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores Solemne misa, procesión en honor a Santiago Apóstol. Acompañamiento al Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores a su domicilio Participación en la Entrada del Gremio de la Unión Católica

Sencilla recepción social en el domicilio donde salen los gremios Sencilla recepción social en la puerta de la casa del Gremio de Santiago Apóstol. Tardeada de este gremio.

Solemne misa, procesión y subida de Santiago Apóstol a su altar. Acompañamiento al gremio de la Unión Católica hasta la puerta de su casa.

Sencilla recepción social en la puerta de la casa del Gremio de la Unión Católica. Tardeada Todos los gremios. del gremio.

Obligatorio para los gremios que ya celebraron. Opcional para los que festejan a partir del 25 de julio

Sencilla recepción social en los domicilios gremiales

Recepción social y Segunda tardeada en cada grupo gremial Opcional Cortes de caja y traslados de domicilios

Fuente: Actividades celebradas del 15 de julio al 4 de agosto por los grupos gremiales de Halachó, Yucatán, durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007.

Página

36

Fecha variada

Las tareas religiosas son obligatorias para todos los gremios, según fechas fijadas para cada grupo (del 15 de julio al 4 de agosto)

[PACMYC 2007

Página

37

GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN

[PACMYC 2007

2007

Related Documents


More Documents from ""

Revista Jalal 3
June 2020 0
Jalal 1
June 2020 1
Revista Jalal2
June 2020 0
Revista Jalal 4
June 2020 1
June 2020 5