Revista Jalal 3

  • Uploaded by: HALACHO, YUCATAN, MEXICO
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Jalal 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 20,306
  • Pages: 38
Sumario

Editores Miguel Ángel Kú Mis Contenido y fotografía Vicente Canché Móo Rafael Armando Tun Móo Traducción

Fachada del panteón de la ex hacienda de “San Gerónimo Dzidzibachí”, hoy comisaría de Dzidzibachí, Halachó. El edificio fue construido en 1902 por Arcadio Escobedo, quien fuera primer gobernador del Estado durante la usurpación de Victoriano Huerta y resultara implicado en el asesinato de Madero y Pino Suárez en 1913. (Miguel Mis/2008).

Agradecimientos Carlos E. Gómez Sosa y Edgar Rodríguez Cimé, integrantes de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”). María Russy de Rosalba Chan, integrante de “Huun Much Taan Kanik Kuxtal” Raúl Morales Uh, arqueólogo Ramiro Suárez Huchín, maestro y poeta Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la UADY y poeta Elisa Chavarrea Chim y Leticia Cuevas Ojeda, directivos del internado de la comunidad de Cepeda Niños y niñas del Albergue “Manuel Antonio Ay” de Cepeda Manuel Tzec Tun, instructor de jarana José Dolores Poot Yah, campesino, músico y escritor bilingüe Jenny Aracely Naal Martín, responsable de la PRODEMEFA de Halachó Isidro Durán Keb, maestro jubilado de la UNAM y actual Síndico del H. Ayuntamiento Refugio Tuz Mut, Clemente Pool Tzul y Ana María Chí Chablé, vecinos de la comunidad de Cepeda Donny Limber de A. Brito May, poeta bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”. Gilberto Uh Canúl, alpargatero Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San Francisco Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76 [email protected]. [email protected] [email protected] La Revista sale cada día 1o. de mes. Búscala en las escuelas y ú bibliotecas pbicas. Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Ba´ax ku taasik Chulilá, sitio del Cacicazgo Ah Canúl. Pág. 8 ¿Qué puedo hacer para proteger el Medio Ambiente? Reciclado de papel en San Antonio Sihó. Págs. 11 Poesía y trayectoria de Ramiro Suárez Huchín. Literatura de Mara í Elisa Chavarrea Chim. Pág. 16 Derechos de los pueblos y comunidades Indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pág. 18 La comunidad de Cepeda. Pág. 25 El Albergue Escolar Indígena“ Manuel Antonio Ay”. Pág. 28 Hablemos la lengua maya: Saludos y diálogos. Por Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 30 Niños jaraneros de Cuch-Holoch. Pág. 32 ¿Cómo se hace la alpargata? Pág. 33 ¡La Kinbomba! Pág. 37 COLUMNAS INVITADAS: ¿Por qué son importantes las fiestas patronales de los Pueblos? Por CARLOS E. GOMEZ SOSA. Pág. 4 Vestigios arqueológicos en la carretera DzidzibachíSanto Domingo. Por RAUL A. MORALES UH. Pág. 14 Recuerdos de la infancia en Halachó (I). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 23 Huk Led, por ISIDRO DURAN KEB. Pág.35

Editorial

La verdad de la tierra…

U jaajil le lu'uma'…

J

ach ku náayal in wóol yéetel u ts'íib aj-ik'il t'aan yéetel ajts'íib balts'aam Raúl Cáceres Carenzo. Jach jaaj ba'ax ba'ax ku ts'íibtik, túunben yéetel toj u k'ajla'ay. Wáa k'abéet in yéeyik ichil tuláakal meyajo'ob u beetmaje', míikin laj ch'aik tuláakal u meyaj, ba'ale' le jach táaj uts' tin wicho' leti' le ku k'aba'atik “Canek: Aj maaya ba'atel”, junp'éel ts'íib tu'ux ku tsolik u m uk'may yéetel u t'aan Jacinto Uc de los Santos, máax suunaj aj toksaj ti' u palitsilil kastlan wíiniko'ob. “Canek'en, Canek'en, Canek'en…” Canek'én yéetel Canek'o'on” bey u sen ts'íibtik Cáceres Carenzoo' mantats'o'. Jach tu jaajil túun laj “Canek'o'on” tumen te'e k'iino'ob pech'a'ano'ob tumen túunben ba'alo'ob ku jóok'olo'ob yéetel k'aak'as ba'alo'ob ku beeta'alo', unaj k na'atik túun “u jaajil le k lu'uma', ma' u jaajilil xiibo'obi'”. U jaajil le lu'uma' u jaajilil xan Jalal, u jaajilil u yúuchben k'ajla'ayil le kili'ich lu'umo'ob kajkunta'ab tumen bolon suku'untsil Canulo'obo'. U jaajilil ba'ax suuk k-beetik yéetel ba'ax úuch suuk k beetik, u jaajilil k-maaya t'aan. U jaajilil u kalaanta'al tuláakal ba'ax báak'pachtiko'on, u jaajilil u meyaj j-meeno'ob, u yúucul maaya paax, u k'ajóolta'al u xiixel miatsil yéetel ba'ax ku beetik sansamal k-ko'olelo'ob yéetel k-mejen paalalo'ob. U jaajilil ku suut ik'ilt'aanil, tsikbal, pat tsikbalo'ob, na'ato'ob yéetel úucben báaxal ku beeta'al. U jaajilil le “Canek'o'obo'” u xiibililo'ob yéetel u ko'olelilo'ob le k'iino'oba'. U jaajilil le lu'uma'… Ku náaysik u yóol u t s'íib le Ráaulo'. Bey u xúucha'al k'eyeme', u túunben loolil k'aaxe', u juum tunk'ulo'ob, u bo'oyil ku ts'áaik k-na' ya'axche' ti' kolnáalo'ob ku máano'ob ich chak'an. Ku náaysik óol u ts'íib yéetelku beetik u ka k-síijil. K-pa'atik ka'a séeb talak Raúl Cáceres Carenzo te'e kaaj tu'ux síija': Halachó. K-pa'atik k-paalal tu najil xooko'obe' yéetel aj-kaambalo'obe' ka'a u k'ajóolto'ob yéetel ka'a uts chajak tu yicho'ob u ts'íib. Bey túun kun ya'abchajak le “Canek'o'obo'”. Canek'en. Leti'e' ma' kíimi'. ¡Aajij!

D

isfruto intensamente la literatura del poeta y dramaturgo Raúl Cáceres Carenzo. Es su pluma exquisito, fresco, exacto, acertado en los testimonios de nuestra historia. Si tuviera que elegir entre alguna de sus obras me quedaría con todas, pero he de señalar mi preferencia por “Canek: Caudillo Maya”, una pieza épica y testimonial de Jacinto Uc de los Santos, quien se convirtiera en liberador contra el sojuzgamiento español. “Soy Canek, Soy Canek, Soy Canek…”, “Soy y somos Canek”, escribe Cáceres Carenzo insistentemente. Y en verdad que todos somos “Caneques” y que en estos tiempos de esclavitud tecnológica y de conductas inmorales resulta necesario “entender la verdad de la tierra, no la verdad de los hombres”. Y la verdad de la tierra es la verdad de Jalal, es la verdad del pasado histórico de estas benditas tierras habitadas de antaño por 9 hermanos Canules. Es la verdad de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestra lengua maya. Es la verdad de la protección al medio ambiente, de las celebraciones de los j-menes, de la música en lengua maya, del conocimiento de los vestigios, de los derechos y el que hacer cotidiano de nuestras mujeres y niños. Es la verdad convertida en poesía, cuentos, bombas, adivinanzas y juegos tradicionales. Es la verdad de los “Caneques”, hombres y mujeres de hoy. Es la verdad de la tierra… Embelesan las letras de Raúl. Semejan sorbos de pozole, flores frescas de monte, sonidos de tunkules, cobijo que nuestra madre ceiba ofrece a los campesinos en su andar por las sabanas. Embelesan sus letras… y resucitan. Esperemos pronto la presencia de Raúl Cáceres Carenzo en el pueblo que lo vio nacer: Halachó. Esperemos pronto que en las escuelas nuestros hijos y alumnos conozcan de él y disfruten su literatura. Entonces os multiplicarán los “Caneques”. Soy “Canek”. Él no murió. ¡Despertó!

Miguel Ángel Kú Mis Noviembre ti' 2008 Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Columna invitada

¿Por qué son importantes las fiestas patronales de los pueblos?

Ba'axten k'a'ana'an cha'an kaaj tia'al kili'ich yuumtsilo'ob Por CARLOS E. GOMEZ SOSA*

I

ch Yucataane', u k'iinbesa'al Kili'ich yuumtsilo'ob (K'iinbesaj kaaj) jach táaj k'a'ana'an u tia'al u páajtal u ma'alob kuxtal kajnáalo'ob tumeen ku beetik u táakpajal tuláakal kajnáalo'ob yéetel ma' u xu'ulul u beeta'al ba'ax suuk ti' maaya kaaj. U kili'ichkuunsa'al le cha'ano'oba' ku beetik u ma'alob k'áaxal tuláakal ba'ax uts unaj u beta'al ich kaaj: bey túuno' k'abéet u yu'uba'al ba'ax ku ya'alik uláak' máako'ob, bix kun áantajnako'ob, u ma'alob bisikuba'ob, kili'ich meyajo'ob je'e bix ch'a' cháak yéetel gremio'ob) jats'uts ba'alo'ob je'e bix yáax síit' óok'ot, wáa charanga. Bey túuno' le k'iinbesajo'oba' ku beetik u ma'alob kuxtal kaaj, yéetel ma' tu cha'ik u xu'ulul. U beeta'al mantats' le cha'an tu k'aaba' u kili'ich yuumtsilil máax kalaantik kaaj wáa chan k'íiwike' jach ku beetik u yantal u kuxtal Yucatan, tumeen ti' ku páajtal u yila'al u k'ajla'ay kaaji', yéetel bix u beetiko'ob chíinpolal ti' K'ujo'ob, tuláakal le ba'alo'oba' ku yila'al ti' kili'ich meyaj kubeetiko'ob, óok'ot, janal, uk'ulo'ob yéetel ba'alo'ob jats'utskiintik le k'iina'. Ichil le k'iinbesaja', kajnáalo'obe' ku ts'áaiko'ob ni'ib óolal yo'olal tuláakal ba'ax tu k'amo'ob te'e ja'abo', u yutsil binik ti' ichil u kúuchkabal, u janal, bix ma'alob kuxlajik yéetel u yéet kajnáalilo'ob, yéetel ku k'áatik xan ka'a xi'ik ti' utsil ti' le ja'ab ku taalo'. U tia'al u páajtal u beeta'al u k'iinbesaj yuumtsile', tuláakal kajnáalo'obe' jach táaj ka'a'na'antako'ob, wáa u jala'achililo'ob kaaj, yum k'iino'ob wáa le ku yéeya'al tumen kaaje'. Yaan k'iine' le ku yéya'al tumeen kaajo' jach ka'ana'antako'ob, je'e bix le Diputacioono'ob wáa Presidenciaob tia'al le gremio'obo'. Je'el u páajtal u yéeya'alo'ob ja'ab man ja'abe' wáa le ba'axak k'iin unaje', lelo', kaaj a'alik bixi' yéetel bix suuk.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

E

n Yucatán, las fiestas patronales (“fiestas de pueblo”) son parte fundamental de la estructura social popular, pues permiten conservar la integración comunitaria y darle continuidad a los valores tradicionales del pueblo maya. La religiosidad popular viene a ser el eje espiritual alrededor del cual se entretejen los valores comunales: el consenso, el afán de servicio, la sana convivencia, junto con los ritos (cha chaac, gremios) y el arte (vaquería, charanga). En este sentido, el ámbito religioso de las fiestas patronales permite cohesionar a la sociedad maya, así como posibilita su sobrevivencia. Las fiestas tradicionales celebradas en honor del santo patrono, protector de la comunidad, barrio o ciudad, son una de las manifestaciones vitales de Yucatán, porque en ellas se refleja tanto el rico legado del pasado histórico como la espiritualidad del pueblo maya contemporáneo, a través de las ceremonias, danzas, música, comidas, bebidas y adornos para la fiesta. Mediante éstas, el pueblo maya creyente muestra su agradecimiento al santo patrono por los logros alcanzados, en la producción para garantizar su sustento y en los avatares de la vida familiar y social, así como pedir por mejores condiciones para el próximo año. En la organización de las fiestas patronales todos los sectores de la población juegan un papel importante, sean autoridades civiles, religiosas o tradicionales. Muchas veces, éstas últimas son fundamentales, como las “Diput aciones” o “Presidencias” de Gremios. Pueden ser nombradas en cada ocasión o permanecer en el cargo mucho tiempo, según los usos y costumbres del lugar. En el caso del municipio de Dzitas, existen cargos y danzas tradicionales. Los primeros, denominados “Diputados”, año con año organizan las actividades de la fiesta y son representados por un Nojoch Cuch (cargador mayor), quien pone todo su empeño para realizar los festejos.

Columna invitada

Virgen de la Concepción y San Mateo, patronos de las poblaciones de Kankabchén y San Mateo, en el municipio de Halachó. ( Miguel Mis/2008).

Tu méek'tankaajil Dzitase', yaan ka'a'ana'an meyajo'ob yéetel óok'oto'ob suuk u beeta'alo'obi'. Le yáax k'ajóolta'ano'ob je'e bix Diputaado'be', ja'ab man ja'abe' ku beetiko'ob cha'an, máax jo'olintike' leti' le Nojoch Kúucho', máax ts'áaik tuláakal u yóol tia'al u jóok'ol ma'alobil le cha'ano'. Bey xano', te'e kaaja' tak bejla' ku beeta'al junp'éel úuchben óok'ot ku k'aba'atik Kots kal Tso', je'e bix u ya'aliko' ku ko'otsol u kaal juntúul tso'. Le k'iinbesaja' ku káajal tu ka'alajun k'iinil enero tak u ka'ap'éel tu ka'a k'áal k'iinilo'ob le winalo'. Tu chan kaajil Xocen p'aatal naats' ti' Saki'e', tak bejla' ku meyajo'ob je’e bix úuch ka'ach tia'al u beeta'al le cha'an tu k'aaba' kili'ich K'atab che'o' tu ka'ap'éel k'iinil yéetel tu yóoxp'éel k'iinil u winalil mayo, bey túuno' te'e kaaja' u ma'alob tsolmilo'ob le meyajo', yaan sargento'obi', capitaano'ob yéetel caabo'ob. Ti' cha'an ma' tia'al kili'iche', ku béeytal u k'abéetkuunsa'al je'eláas ba'alo'ob je'e bix u páajtal u bo'ol kaaje', bey túuno' yaan ba'alo'ob tia'akl u yúuchul pirinsuut, óok'oto'ob yéetel u pa'ayal wakax. Bejla'e', ikil táan u bin u tu'ubul u kili'ichil le cha'ano', ku ko'onol le k'iinbesaj ti' kúuchilo'ob ku konko'ob cervezao', bey túuno' ku píitmáan u káaltal máak, ku beeta'al u ba'atel t'eelo'ob, yéetel u yúuchul buul; tuláakal le ba'alo'oba chéen u tia'al u yantal ya'ab náajal.

En el caso de la comisaría vallisoletana de Xocen, se recrea hasta hoy día una forma tradicional de organizar los festejos en honor a la Santa Cruz Tuun (la Santa Cruz de Piedra), del 2 al 3 de mayo, pues los habitantes están organizados en una jerarquía militar: sargentos, capitanes y cabos. En el ámbito pagano, otras diversiones acompañan la fiesta, las cuales van de acuerdo con las posibilidades económicas del lugar: juegos mecánicos, bailes populares y corridas de toros. Actualmente, con el abandono paulatino de su esencia religiosa, los presidentes municipales o las empresas cerveceras, a quienes se les “venden” los festejos para garantizar su continuidad, fomentan el exceso en el consumo de alcohol, las peleas de gallos y los juegos de azahar , en aras exclusivamente del afán de lucro. Cuando los presidentes municipales “venden” la fiesta a alguna empresa cervecera, éstas imponen sus intereses mercantiles en el ámbito profano, con lo cual alteran su esencia religiosa, arrinconando los eventos relacionados con las muestras de fe católica; de este modo, las fiestas patronales son transformadas, en algunos casos, en “Expo Ferias Comerciales” trasladadas al cabo del pueblo, dejando las celebraciones religiosas en el centro de la población, donde se hacían junto con las paganas; asimismo, los bailes populares se busca realizarlos sábados y domingos para obtener mayores ingresos. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Columna invitada

Le k'iin ku ko'onol cha'an tumen u jala'achilo'ob kaaje', máax manike' ku beetik le ba'axak u k'áate', le beetik túune' ku tóonhca'atiko'ob ba'ax suuk u beeta'al tumen kaaj, bey túuno', cha'ane' ku suut bey junp'éel Noj e'esajil Koonole', yaan k'iine' ku beeta'al jo' kaaj, kili'ich cha'an ku beeta'al mulan yéetel le ma' kili'icho' ku páatal k'íiwik, óok'oto'obe' ku beeta'al sábado yéetel domingo u tia'al un yantal ya'ab náajal. Tuláakal le ba'alo'oba ku páajtal u yila'al tu méek'tankaajilo'ob Tizimin, Valladolid, Buctzotz, Motul, Temozón, Sucila, Panabá, Tekax, yéetel Peto, chéen ba'ale' ku páajtal u yilpajal bix u bin u k'éexpajal uláak' méek'tankaajo'ob tu'ux táan u bin u xu'ulul le miatsila'. Bey túuno' méek'tankaajo'ob je'e bix Chumayel, Tizimin yéetel Buctzo'otze', ikil u yantal k'iinbesaje' ku beetiko'ob xan ba'atel t'eelo'ob, ku táaj káaltalo'ob yéetel ku beeta'al táaj ya'ab buul. U k'iinbesa'al u yuumtsililo'ob kaaje' ku páajtal u beeta'al je'e bix u páajtal kaaje', bey túuno' je'el u páajtal k tukulyik túune' yaan greemio'ob ma' tu béeytal u beeta'al ja'ab man ja'ab, tumeen ma' tu jóok'olma'alobil le joocho' wáa tumen mina'an meyaj. Lela' ku páajtal u yilpajal le k'iin ma' tu páajtal u na'aka'alo'ob ti' le ba'alo'ob ku pirin suuto'obo'. Tu méek'tankaajilo'ob Teabo yéetel Ixile' yaan gremio'ob ma' suunajo'ob beetbili', wáa ku beeta'alo'obe' chéen máax yano'ob ichil beetiko'ob wáa chéen junkúuchkabal bo'otik tuláakal, le óolale' jach junp'íit máako'ob ku biko'obi'. Bey xano' yáax síit' óok'ot ku beeta'al ka'ach tu k'iinil miercolese', ma' tu beeta'al tumen jach junp'íit máako'ob ku táakpajalo'obi', bejla' túune' Viernes tu beeta'al, tumen beyo' ya'ab máax ku bini', yéetel ku yantal u ko'onol cervezai'. Te'e k'iino'oba', jejeláas ba'ax ku beetiko'ob u ajk'iinilo'ob k'ulnaj catoliko'ob ku beetiko'ob yaan k'iin jela'an ba'alo'ob ti' ba'ax suuk u beeta'ale' ku beetik u náachtal kaaj ti' le cha'ano'oba', bey xan le máaxo'ob jela'an u chíimpoltiko'ob Yum k'ujo' ku payal óoltik kajnáalo'ob ma' u bino'ob te'e cha'an u tia'al maaya wíiniko'obo'. Tu noj Kaajil Jo'e' tu greemioilo'ob Santiago yéetel san Cristobale', ma' tu chabal u beetiko'ob k'iinbesaj tu táankabil le K'ul najo'. Sudzale', ajk'iine' ma' tu yóotik u beet xíinbal yéetel le gremio'obo'; bey xano' ya'ab tu'ux ajk'iino'obe' ku píit máan u k'áatiko'ob u tojol le miisa ku beetiko'obo', bey túuno' yaan u bo'ota'al janal, tip'irix k'áak', paaxo'ob yéetel uláak' ba'alo'ob. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Estos cambios se viene dando, sobre todo, en los municipios de Tizimín, Valladolid, Buctzoz, Motul, Temozón, Sucilá, Panabá, Tekax o Peto, aunque es notorio que en los todos los municipios se tenga esta tendencia, la cual en muchos casos propicia malestar e inconformidad entre los habitantes de las mismas, en detrimento de la tradición cultural. Un botón de muestra: en los municipios de Chumayel, Tizimìn y Buctzotz, como atractivo de la fiesta tradicional, los organizadores realizan todos los días peleas de gallos, con venta excesiva de licor, las cuales propician apuestas, acompañadas de juegos de azahar. Las fiestas patronales dependen de la situación económica de los habitantes de las comunidades. Así, es posible entender que debido a la problemática de empleo o la bajo producción agrícola algunos gremios no se realicen en forma tradicional; esto se nota en las diversiones profanas cuando es notorio que las personas no tienen para gastar en los juegos mecánicos o los eventos populares. En los municipios de Teaboe Ixil hay gremios que han dejado de funcionar o, en su caso, se realizan con los pocos recursos de los organizadores, en muchos casos una sola familia; en otros casos, dada la situación económica, es notoria la poca asistencia a los festejos. Asimismo, la vaquería ya no se efectúa los miércoles, como tradicionalmente se realizaba, en virtud de la poca asistencia, por lo cual ahora se hace los viernes con el fin de garantizar una buena participación, así como una mayor venta de cerveza. En los últimos años, los cambios negativos sufridos por esta tradición han sido propiciados tanto por párrocos de la Iglesia católica de varios municipios, añadiéndoles actividades ajenas a la fiesta patronal, como por otras religiones protestantes, quienes invitan a su feligresía a no celebrar esta tradición del pueblo maya. En Mérida, en los gremios de Santiago y San Cristóbal se les prohíbe realizar los festejos en los atrios de la iglesia; en Sudzal, el párroco se niega a realizar las procesiones con los gremios; asimismo, en su mayoría, las iglesias católicas les cobran altos precios en la realización de las misas, lo cual en muchos casos es un gasto más aparte de la comida, voladores y música, entre otros. En otros casos, en todos los municipios se les cobra un impuesto por la venta de cervezas o se les prohíbe quemar voladores.

Columna invitada

En la localidad de Halachó es común que Santiago Apóstol recorra el ruedo para bendecir a los asistentes y solicitar dádivas. La imagen corresponde a la feria tradicional del año 2008 celebrado del 19 al 30 de noviembre. (Miguel Mis/2008).

Bey xano' wáa ku ko'onol cervezae' ka'abéet u bo'ota'al t'aak'in yo'olala le koonlo' wáa ma' xane' ma' tu chabal u wak'iko'ob volador. Bey túuno', kex ti' tuláakal u méek'tankajilo'ob Yucatán ku beeta'al jejeláas cha'ano'ob yo'olal yuumtsilo'ob kaaje', unaj u táak'muk'ta'al le k'iinbesajo'oba, tumen u yoochel wáa u e'esajil u miatsil maaya wíinik. Unaj u táak'muk'ta'al u tia'al u ts'anal k'ajóotbil tumeen táankelen xi'ipalaalo'ob yéetel x-ch'úupalaalo'ob, u ták'muk'ta'al tumen u jala'achilo'ob kaaj yéetel u jala'achilo'ob méek'tankaaj yéetel méek'tanlu'um, tumeen le e'esik bix le maaya wíiniko'ob yano'ob way Yucataana'.

El hecho de que en los 106 municipios de Yucatán, con sus cientos de comisarías, se realicen fiestas patronales, nos muestra la verdadera dimensión de su trascendencia cultural como expresión de la identidad popular y el patrimonio cultural vivo del pueblo maya. Por tal motivo, dada la importancia de las fiestas patronales en Yucatán, se debe contribuir a la revaloración de esta tradición ancestral, tanto entre las nuevas generaciones del pueblo maya, como en las diversas instituciones municipales y estales para apoyarlas, como parte de la cultura popular que nos identifica como maya-yucatecos. * Miembro de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”). Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

U k'ajla'ayil in kaajal

Chulilá, sitio del cacicazgo Ah Canul

Chulila', u kúuchil tu'ux anchaj u ajawil aj-canulo'ob

U

kúuchil Chulilá wáa Chulil ja' (u ja'il Chulul; chulule', junkúul che' ku k'abéetkuunsa'al tia'al u beeta'al p'úun tia'al julte') p'aatal ka'ach tu noj bejil p'aatal ichil Halachó tak Becal, Campeche. Le ka'a k'uch le kastlan wíiniko'obo' u batabile' Na Puc Canul, máax yaan ti' u k'aaba'il paal Aj Cen Canul. Na Puc Canule' u palitsilmaj Na Camal Batún ichil u ajawil Aj Kul Canché, Aj Kauiz Jau, ichil Tzemez Akal, yéetel Na Cajun Uc ichil le úuch páatak mina'an Matú. Kex k'ajla'ay ku ya'alik ikil p'isbalta'abik u pa'muk'ta'al Ichka'asijo yéetel u Petenil Yucataane', Montejo k'ajóolta'an je'e bix “Soobe'” máan tu kaajil Calkiní tak Tuchikaan, chéen ba'ale' jach u jaajile' anchaj u máan tu ajawil Chulila' u tia'al u pa'muk'tik batab Na Puc Canul, máax úuch ti' le ba'ax úuch ti' le ulaak' batabo'obo'. Ko'ox ka' ilik ba'ax ku ya'alik u cots' póopil Calkini, ju'un ku ya'alik ba'ax úuch tu jaajil yéetel le batabo'obo': “Batabo'obe' (…) tu máanso'ob ya'ab muk'yaj wey Calkini'e', mantats' yéetel bulk'iin tu bisiko'ob kuuch, ma'atech u bo'otalo'ob, ka'a búuj u jatsiko'ob bej tu'ux ku máano'ob, bey Poc-Poc bey tu kaajil Chulila' tak tu chan ajawil Na Puc Canúl (…) Aj Ba'atel jóok'iko'ob. Tu beelil Palcab' táan u t'u'ulpachta'alo'ob tumeen máax palitsilko'ob. U kaalo'obe' k'a'alo'ob, bey úuchik ti' le chulila'ilo'obo', bey xan ti' le Chicanilo'obo' (Granada) yéetel le maxcanu'ilo'obo', le yano'ob chak'ano' yéetel le ts'ibik'alilo'obo' (Umán) (…) Chulilailo'obe' u batabmajo'ob Na Puc Canul, máax kaja'an te'elo', Kastlan wíiniko'obe' máano'ob tu yotoch…” Ka'a xu'ul pa'muk'e' le kaaja' óoli' ma' ch'a' chita'ab tu ja'abilo'ob 1550 yéetel 1560i', tumeen u kajnáalilo'obe' bino'ob kajtal tak Calkini'. Yum Francisco de Cepedae' chéen le k'ajóolta'an tu beetubail, j_kalaan ti' le Kaajo', lela' úuch ichil u ja'abilo'ob 1549 yéetel 300 u túulal máasewal wíiniko'ob. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

E

l sitio de Chulilá o Chuliljá (“Agua del Chulul”; chulul, nombre de un árbol de la cual fabricaban arcos; los arcos mismos), se ubicaba por la carretera federal que une a Halachó con la población de Bécal, Campeche. A la llegada de los españoles su batab era Na Puc Canúl, quien tenía por nombre paal Ah Cen Canúl. Na Puc Canúl tenía por esclavos a Na Camal Batún en los cortiles de Ah Kul Canché; a Ah Kauiz Hau en Tzemez Akal; y a Na Cahum Uc en el desaparecido sitio de Matú. Si bien la historia se ha encargado de generalizar que en su afán por dominar Ichcaanzihó y a la Península de Yucatán, Montejo “El Sobrino” pasó de Calkiní a Tuchicaan, lo cierto es que los invasores necesariamente tuvieron que trasladarse a Chulilá, sojuzgando a su batab Na Puc Canúl, quien corrió la misma suerte que los otros caciques. El Códice de Calkiní relata de la siguiente manera los acontecimientos que nos interesan y testifica, claro es, la existencia del antiguo sitio: “Los batabes (…) pasaron trabajos aquí en Calkiní. Jadeantes y sin cesar llevaban carga sin paga alguna día a día. En dos partes dividían el camino con su carga: tanto por Pocboc como por Chulilá, hasta los cortiles de Na Puc Canúl (…) Guerreros salieron. Por Palcab venían sus perseguidores detrás de ellos. Sus cuellos fueron sujetos a hierro (…) Les sucedió a los chulenses (de Chulilá) y a los de Chicán (Granada) y a los de Maxcanú y a los de los pueblos de las sabanas y a los de Dzibikal (Umán) (…) Los de Chulilá tenían por batab a Na Puc Canúl, quien vivía allí. Los españoles estuvieron en su casa…” Concluida la conquista el lugar desapareció durante las congregaciones de las décadas de 1550 y 1560 porque sus pobladores fueron absorbidos por Calkiní. Francisco de Cepeda fue el primer y único encomendero registrado en 1549 con 330 “indios”.

El pasado de mi comunidad

U xuul tu'ux ku t s'o'okole' ma' jach ojéelta'ani', ba0'ale' tu'ux yaan úuchben bejil tsíimin k'áak' k'ajóolta'an je'e bix Sombrilla tak noj bej yaan ichil Becal tak Halacho'e' yaan u yúuchben múulilo'ob je'e bix u ya'alik le kolnáalo'obo'. Chéen ba'ale' u chuun najo'ob yéetel úuchben pak'o'obe' ku páajtal u yila'alo'ob ti' mejen úuchben kajtalilo'ob k'ajóolta'ano'ob je'e bix Chunbec yéetel Kunche'il wáa k'unche'ila'. Bey xano' yáan úuchben najo'ob Ku Paloma (6), Santa Catalina (6) Santa María (1) yéetel Calatzec (1) yéetel ti' úchben chan lu'umil Putsicahtunich. Chumbéeke' ku páajtal u yila'al naats' ti' le kúuchil ba'alche'obo' u chuun naj ku chukik óoli' jo'ok'áal u p'éelel metro'ob tu'ux ku yila'al óoxp'éel úuchben najo'obi'. Junp'éel ti' leti'obe' 30 u p'éelel metro'ob u báak'pach yéetel kanp'éel u ka'alikil. Múule ts'o'ok u káajal u k'askuunta'ale' p'aatal ti' junp'éel pak' ka'ap'éel metro u chowkil yéetel junp'éel u ka'alikil. Tu yóok'ole' ku páajtal u yila'al pota'an tuunich xe'exek' jaykuunta'anil. Le kúuchila', tak bejla' ku ye'esik u meen naj sak wíiniko'obe', chéen ba'ale' ts'o'ok u jóomol yéetel ts'o'ok u k'astal u pak'il. Che'en Noria p'aatal naats' ti' naj yéetel u kúuchil u janal ba'alche'ob. Najo'obe' jel utskiinta'ano'ob yéetel pota'an tuunicho'ob, bey xan le lu'um báak'pachtiko'.

Su límite original result a desconocido, pero es preciso señalar que por la ex estación de vía corta, conocida como “La Sombrilla”, y en ambos lados de la carretera federal que une a Halachó con Bécal, Campeche, existen varios basamentos o “cerros”, como le llaman los campesinos, que parecen pertenecer a este pueblo. Las bases y paredes de esas construcciones se observan misteriosamente en las ex haciendas menores que estaban en esos lugares: Chumbec y Cuncheil, también llamada Cuncheilá. Asimismo, hay ruinas mayas en los parajes Kú Paloma (6), Santa Catalina (6), Santa María (1) y Calatzec (1), incluido su antiguo anexo Putsicahtunich. En Chumbec, por ejemplo, cerca del potrero existe una área que abarca alrededor de 100 m2 en el cual se observa parte de tres estructuras. Una de ellas, la mayor, tiene 30 metros de diámetro por 4 de alto. El montículo, destruido y saqueado, conserva una pequeña pared de similtunes de casi 2 metros de largo por 1 de ancho. Encima de él se notan piedras labradas regadas por doquier. Esta finca aún conserva parte de su entrada colonial y una casona española de techos y paredes destruidos. La noria, de 3 por 1.5 metros, se ubica cerca de la casa y los potreros. Las construcciones están revestidas de similtunes, al igual que el piso que lo rodea. Por su parte en Cuncheil, más que en ningún otro lugar, se nota claramente el sascab y las capas de polvo y tierra con el cual las pirámides fueron enterradas por los mayas con el propósito de ocultar esos tesoros arquitectónicos y su ciencia. Encima los vestigios de esta ex hacienda, cuyo dueño en 1928 fue Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado de Halachó”, se notan restos de paredes de las habitaciones construidas con piedra labrada. En el monte de Santa Catalina, propiedad del profesor Manuel Cahum, existen 6 “cerros” grandes. En lo que fuera el casco de este lugar no se construyeron casas españolas pero cerca del potrero hay algunos metates y piedras labradas que forman el piso de una casa. Aquí, como en los otros lugares, los similtunes se usaron para la construcción del bebedero de ganado. En el casco de la ex finca de Calatzec, propiedad de Juan de Dios Kú Chan, “Don Juan”, ubicada en la calle 12 entre 13 y 15, claramente se nota los cimientos de tres basamentos piramidales. Detrás de la carretera federal, justo en el terreno que está después de conocido expendio de cerveza, queda otro cimiento. Y detrás de la gasolinería, rumbo a La Sombrilla, existe uno más.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

U k'ajla'ayil in kaajal

Kunche'ile', jach ku páajt al u yila'al bix k'abéetkuunsa'abik sajkab yéetel lu'ukm u tia'al u páajtal u mu'ukul le úuchben najo'ob beeta'an tumen le maaya wíiniko'obo', u tia'al u mukiko'ob yéetel u ta'akiko'ob tuláakal ba'ax u yojelo'ob. Yóokol tuláakal le ba'alo'ob u tia'al ka'ach Yum Wenceslao Herrera, máax tu tokubáa ti' kíimil ts'oone' ku páajtal u yila'al úuchebn najo'ob beeta'an yéetel potbil tuunicho'ob. Tu k'áaxilo'ob Santa Catalina, tia'alinta'an tumen aj ka'ansaj Manuel Cahume', yaan wakp'éel nukuch múulo'obi'. Te'e kúuchila' ma' beeta'ab kastlan najo'obi', chéen ba'ale' naats' ti' u kúuchil u janal ba'alche'obe' ku páajtal u yila'al ka'ob yéetel pota'an tuunicho'ob u tia'al naj ka'achi'. Te'ela', je'e bix ti' uláak' kúuchilo'obe' pota'an tuunicho'obe' k'abéetkuunsa'ab tia'al u beeta'al u kúuchi u yik'ik ja' wakax. Tu noj najil Calatzek, tia'alinta'an tumen Yum Juan de Dios Ku Chaane', “Don Juan” p'aatal tu bejil 12 ichil 13 yéetel 15e', ku páajtal u yila'al u chuun óoxp'eel najo'obi'. Pachil Noj Beje', pachil ti' kúuchil tu'ux ku ko'onool cervezae', ku páajtal u yila'al uláak' chuun naji', ka'alikil pachil gasolinería, tu beelil sombrillae' yaan uláak' junp'éeli'. Ichil Putsicahtuniche' yaan xan úuchben najo'ob ka'achi', tak bejla' ku páajtal u yila'al u chuun junp'éel úuchben naji', ti' le xéet' lu'um tia'al Yum Juan Crisostino Gutierrez Cauiche' yaan junp'éel Noria ma' tu k'abéetkuunsa'ali', ba'ale' ku páajtal u yila'al naats' ti' pota'an tuunicho'ob yéetel ka'ob k'abéetkuunsa'ab tia'al u beeta'al u kúuchil u yuk'iko'ob ja' wakaxo'ob. Ku tsikbalta'ale' tu kaajil Chulilae' yaan úuchben Sak beji', bey xano' yaan junp'éel bej yáanal lu'um ku k'uchul tak u jats'uts kaajil Uxmaali'. Unaj k-a'alik xan aj ka'ansaj Alberto Collí Mut (aj ka'ansaj Choyoe') máax tu betaj u jala'achil ichil u ja'abilo'ob 1979 tak 1981e' u yuumil jun xéet' lu'um k'ajóolta'an je'e bix Chulila'e', lela' p'aatal tséel Noj bej. Yaan u t sikbalilil Sak wíiniko'obe' tu Noj be'enkuunso'ob junp'éel úuchben kaaje' ka'a tu p'ato'ob le k'aaba' ti'a'. Te'e k'iino'oba' le lu'uma' yaan ti' junp'éel Noria ma' tu k'abéetkuunsa'al, ti yaan xan sajkabo'ob tu ya'alaj le máax ts'o'onts'ona'ab ba'ale' ma' kíime' jach táaj k'aaso'ob; ti' eelsa'ab máax kíimo'ob ti' ba'atel anchaj tu ja'abil 1915i'. Te'e kúuchila' ti' yaan xan úuchben naj ku chukik jo'p'éel metro'ob u ka'anlikil.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

La tradición oral señala que en Chulilá hay restos de un sac-bé y un camino subterráneo que lo comunica con la bella Uxmal. Es importante señalar queel Prof. Alberto Collí Mut (“Maestro Choyo”), quien fuera presidente municipal en el periodo 1979-1981, es dueño de un paraje llamado Chulilá que se ubica a costado de la carretera federal cit ada. Al p arecer, los conquistadores convirtieron esta área en el casco o cabecera del antiguo pueblo maya y conservaron su nombre. En la actualidad este paraje tiene una noria en desuso y conserva las cuevas que “El Fusilado de Halachó” definiera como “tétricas” y en las cuales quemaron a los fallecidos del enfrentamiento armado de 1915. En el sitio también se nota una estructura maya de cinco metros de altura.

Vestigios en la ex hacienda de Cuncheil y en el paraje Chumbec. (Miguel Mis/ 2006).

Y el Medio Ambiente ¿Qué?

¿Qué puedo hacer para proteger el Medio Ambiente?

Bix je'el u páajtal in kalaantik lu'um yéetel kuxtale' 1.- Ma' xu'uxupik chéen bey muuk' beetik u meyaj ba'alo'ob (no desperdicies energía).

¡Ilumina este dibujo!

2.- Tup ba'ax ma' táan a k'abéetkuunsik (Apaga lo que no estés utilizando). 3.- K'abéetkuuns jach chéen le ja' k'abéet teche' (Utiliza únicamente el agua necesaria). 4.- Jaant chéen le ba'ax beetik u páajtal a ma'alob ch'íijile' (Consume una dieta balanceada). 5.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku séeb k'astalo'ob (Utiliza productos biodegradables). 6.- Ma' tu beetiko'ob loob ti' yóokolkaab (Recicla todo lo que puedas). 7.- Junp'íitkuuns u yantal k'aak'as buuts' (Reduce las emisiones tóxicas).

¡Kalaant yóok'ol kaab! ¡Ko'one'ex beetik u junp'ít tal ba'ax beetik ti' loob! (¡Cuida el planeta! ¡Reduzcamos nuestra contaminación!).

Palomea las acciones positivas y tacha las que dañen el Medio Ambiente

8.- K'abéetkuuns ch'uyub sáaso'ob jach junp'íit u xupiko'ob corriente. (Utiliza lámparas eléctricas de bajo consumo). 9.- Kalaant a wotoch (Aisla tu lugar). 10.- Xu'ul a k'abéetkuunsik páawo' beeta'an yéetel plástico (Evita las bolsas plásticas). han sa)),, cchan osa ipo marrip em (ma éepem ición pasada: Péep dición de la ed ones de ciones Soluci Solu ). (ratón). Ch´o´ (ratón o) y Ch´o´ ollito) aax (polli kaaa Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on

Reciclado artesanal de papel en San Antonio Sihó

U jel k'abéetkuunsa'al ju'un tu kaajil San Antonio Sihó Block de notas elaborado por “Huun Much Taan Kanik Kuxtal”. ( Miguel Mis/2008).

M

a' tu páajtal k-a'alik ma' jaaji', u ka'a k'abéetkuunsa'al ju'une' junp'éel ba'ax táaj k'a'ana'an u tia'al k-tokik k'áaxo'ob, tumen ku beetik ma' u ch'a'akal che'ob; chéen wey t-noj lu'uma' ku chukik tak junk'al millono'ob u kúul che'ob ku ch'a'akal ti' jun ja'ab chéen tia'al u beeta'al ju'un. Tu kaajil San Antonio Siho'e' múuch meyaj ku k'aba'atik “Jun múuch táan Kanik Kuxtale” táan u beeta'al le mayaj tu'ux ku jel k'abéetkuunsa'al le ju'uno', le meyaja' káaj u beetiko'ob kitak tu ja'abil 1996 ka'a káaj u meyajo'ob je'e bix Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Limitadae' (SSS). Ku ya'alik María Russy de Rosalba Chan Tucuche', le much'táanbala' táan u p'isbaltik u kalaantik tuláakal ba'ax báak'pachtiko'on yéetel u beetiko'ob xan junp'éel ba'ax ka'a u beet u yantal meyaj ti' kajnáalo'ob. Máax ku táakpajaloob ti' le meyaja' María del Socorro Herrera Tucuch (máax jo'olintik), Nelsy Marisela Ku Chay (kalan taak'in), Maribel Mena Ku (máax kalaantik ba'ax ku beeta'al), Irene Floricely Chay Tucuch, Isela Griselda Mena Ku, Ana Bertha Lisa Ku Chay (chéen ku táakpajlo'obi') yéetel Wendi Collí Tucuch bey xan Alejandra Mena Ku (ku láat'pachtiko'ob meyaj). Ku ya'alik Chan Tucuche', ti' kanp'éel hooraobe' je'el u páajtal u beetiko'ob 120 u p'éelel ju'uno'obe', chéen ba'ale', u meeyjile' ku beetik u na'akal u tojol, bey túuno', “junp'éel sak ju'une' ku tojoltik kanp'éel peso'ob ka'alikil le yaan u boonilo' jo'op'éel peeso'ob u tojol”. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

I

ndudablemente, el reciclado de papel es una estrategia adecuada para proteger el medio ambiente, sobre todo porque evita la tala de árboles que en nuestro país alcanza la cantidad de veinte millones de árboles al año, mismos que son usados sólo para fabricar papel. En la comunidad de San Antonio Sihó la sociedad “Huun Much Taan Kanik Kuxtal” (Papel reciclado hecho a mano) realiza esta importante tarea social desde el año de 1996, cuando surgió bajo las normas que caracterizan a una Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Limitada (SSS). De acuerdo con María Russy de Rosalba Chan Tucuch, la sociedad pretende coadyuvar a la conservación del medio ambiente y promover, al mismo tiempo, una actividad productiva que genere fuentes de empleo en la comunidad. Sus integrantes son María del Carmen del Socorro Herrera Tucuch (responsable), Nelsy Marisela ku Chay (tesorera), Maribel Mena Ku (responsable del área de producción, Irene Floricely Chay Tucuch (socia), Isela Griselda Mena Ku (socia), Ana Bertha Lisa Ku Chay (socia), Wendi Collí Tucuch (apoyo) y Alejandra Mena Ku (apoyo). De acuerdo con Chan Tucuch en 4 horas pueden obtenerse 120 hojas artesanales, pero los costos de la producción causan que “una hoja blanca cueste 4.00 pesos y el de color 5.00 pesos”.

Y el Medio Ambiente ¿Qué?

Lela' le beetik túun u yantal muk'yaj u tia'al u páajtal u ko'onol le ju'uno'oba'. U tia'al u páajtal u yiliko'ob bix je'el u koniko'ob túune', le ko'olelo'ob yano'ob te'e kúuchila' ku beetiko'ob xan ju'uno'ob tia'al u beeta'al payal óol, ju'un tia'al u ts'aaik u k'ajóoltubáa máak, pikil ju'uno'ob, tu'ux ku ts'abal ju'un tia'al ts'íib, u chan máabenil'ob chukwa' yéetel ju'un tia'al u to'obol siibal. “Jun múuch' táan k-kanik kuxt ale'” jun múuch ko'olelo'ob oka'ano'ob ichil “Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena. A.C.” p'aatal te'e kaaja'. Te'e kúuchila' óoli' chéen ko'olelo'ob yani', ku kalaantiko'ob mixmáak u píitmáan yóok'ol u nuupi' yéetel bix je'el u jóok'olo'ob táanil le ko'olelo'obo', ku ts'áaiko'ob ka'ansaj yo'olal bix unaj u kalaantik u su'utsilil ko'olel yéetel bix u yantal u paalal, ku beetiko'ob múuch' kaambal tia'al u yáantiko'ob u tuukul máako'ob yéetel tia'al máako'ob jela'an u wíinkililo'ob wáa u tuukulo'ob ti' to'on; ku yáantiko'ob yéetel aj- láat'paacho'ob, ko'olelo'ob ku beeta'alti'ob loob yéetel ku táanaltiko'ob ka'ap'éel múuch'ul mejen paalal ma' okoko'ob xooki. Bix u ka'a k'abéetkuunsa'al ju'un U tia'al u ka'a k'abéetkuunsa'l ju'une', le múuch' meyajo'oba' ku k'abéetkunsiko'ob ju'un ts'o'ok u yáax k'abéetchajal, nu'ukul tia'al u ta'ak'al, ja', nu'ukul tia'al u xo'otol ju'un, k'osobo'ob, nu'ukulo'ob tia'al u ts'amal, ch'óoyo'ob, nu'ukulo'ob tia'al u ja'ayalo'ob yéetel nu'ukul tia'al u ju'uch'ul. Jach tu séeblakile', bey u beeta'ala': 1).- Táanile' ku yila'al tu'ux je'el u páajtal u ch'abal ju'une', ti' u kúuchilo'ob xook wáa ti' u molayilo'ob jala'achil. 2).- Ku ja'atal yéetel k'ab le ju'uno'obo' ku yoksa'al ichil u ch'óoyilo'ob ja’. 3).- Ku ju'uch'ul le juuno' ku yoksa'al ichil nukuch ch'óoyo'ob (tina). 4).- Ku jóoksa'al le ju'uno' ti' uláak' nu'ukulo'ob. 5).Ku je'ep'el le ju'un ti' táax che'obo' ku chabal u tijil. Bey túuno', u tia'al u beeta'al 120 u wáalal ju'uno'obe', le múuch'ul meyjilo'oba' ku k'abéetkuunsiko'ob: Jun k'al wáa lajun tu ka'ak'áal litro'ob ja'. Ka'ap'éel ch'óoyo'ob tia'al u ts'amiko'ob le ju'uno'. Harina U ts'u' sabila U sóoskilil xíiw k'ajóolta'an bet “lengua de vacae'” Boono'ob

¿Está interesado en adquirir estos productos hechos a mano? Llame al teléfono cel. 9991 59-67-92.

Esto provoca que la asociación se enfrente a serias dificultades para competir en el mercado. Para limitar esta problemática las mujeres de “Huun Much T´aan Kanik Kuxtal” también elaboran papel para invitaciones, tarjetas de presentación, libretas, porta block de notas, cajas para chocolate y papel para envoltura de regalo. “Huun Much T´aan Kanik Kuxtal” es un grupo perteneciente al “Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena. A.C.”, de la misma localidad. Esta asociación está formada mayormente por mujeres, quienes velan por la equidad de género y oportunidades entre las mujeres; ofrecen asesorías sobre salud sexual y reproducción; desarrollan talleres con temas psicológicos y para personas con capacidades especiales; ofrecen asesoría legal para las mujeres que sufren violencia psicológica y social; y atienden a dos grupos de educación inicial. Proceso general del reciclado del papel Para reciclar la organización requiere papel usado, pegamento, agua, guillotina, tijeras, tinas, cubetas, bastidores y licuadoras caseras. En términos generales el proceso es el siguiente: 1.- Adquisición de papel usado en instituciones educativas y gubernamentales. 2.- Se rompe el papel a mano y se remoja en cubetas de agua. 3.- Se licua el papel y se pone en una tina. 4.- Se usan bastidores para sacar el papel de la tina 5.- Se imprime el papel en las tablas y se deja secar. Veamos un ejemplo. Para elaborar 120 hojas de papel reciclado Huun Much T´aan Kanik Kuxtal necesita lo siguiente: - 20-30 litros de agua - 2 cubetas para remojar el papel - Harina - Pulpa de sábila - Fibra de lengua de vaca - Pintura de “mariposas”

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Columna invitada

Vestigios arqueológicos en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo

U chíikulil múulo'ob tu bejil Dzidzibachi' tak Santo Domingo Arqlgo. Raúl Morales Uh Oxkintok88hotmail.com

E

Ubicación geográfica del tramo carretero Dzidzibachí, Halachó-Santo Domingo, Maxcanú. (Raúl Morales Uh/2008).

T

u yáx k'iinilo'ob u winalil junio ti' le ja'aba', k'aaj u yila'al tu'ux p'aatal jejeláas múulo'ob tu chowkil u bejil Dzidzibachi' tak Santo Domingo. Le meyaja' payal óolta'ab tumen u mola'ayil ilik u bejo'obil u méek'tanlu'umil Yucatán (DIVITEY), lela' yóolal tumen yaan u túunbenkuunsa'al le bej óoli' junlúub u chowkil. Te'e meyaja' kaxta'ab jun tu ka'ak'áal múulo'ob jejeláas bix beeta'anilo'ob yéetel ti' yano'ob tu báak'pachil le túunben bej kun beeta'ako'. Le múulo'oba' ts'ab u k'aaba'ob je bix tsoolal anilo'obe', chu'umpaj u xo'okol tu kaajil Dzidzibachi' tak Santo Domingo.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

n los primeros días del mes de junio del presente año se llevó a cabo la prospección arqueológica (término empleado para referirnos a la ubicación de montículos prehispánicos) en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo. Esta tarea fue solicitada por la Dirección de Vías Terrestres del Estado de Yucatán (DIVITEY), como parte de la modernización del camino que comunica estas dos comunidades separadas por tan solo 3.7 km. En el recorrido se encontraron alrededor de 21 montículos antiguos de diferente forma y función distribuidos sobre el eje y en áreas adyacentes del trazo de la nueva carretera. Estas estructuras fueron identificadas con números correlativos (del 1 al 21) desde el poblado de Dzidzibachí hasta Santo Domingo. Entre las construcciones más sobresalientes se hallaron plataformas simples y algunos con cuartos superiores, destinadas en su mayoría para funciones habitacionales. Las estructuras con estas características se conocen con los números 7, 8, 13, y 16. Por su parte, la estructura 7 se ubicó en el Km 1+040, o bien a 1,040 m de distancia del pueblo de Dzidzibachí. Se trata de un montículo en forma de “L” visto desde el norte, tenía unas dimensiones de 15 m. de largo por 14 m. de ancho y un altura de 2.50 m. Inmediatamente al poniente de ésta, se localizó otra construcción de menor tamaño, seguramente con funciones similares. La estructura 8 fue la plataforma mayor localizada en el nuevo trazo, pues mide 33 m. de largo por 30 m. de ancho con una altura de aproximadamente 4.5 m. (foto 1). En su parte superior se localizaron tres construcciones o cuartos superiores. La principal estaba localizada en el extremo oriente de la plataforma basal y se trata de un cuarto hecho con paredes de mampostería y con techo abovedado. Afortunadamente, por su ubicación respecto al eje de la carretera, este montículo no será afectado y quedará dentro de un área de conservación.

Columna invitada

Ichil le múulo'oba' ku tíip'ilo'ob le yaan u táax táakabilo'ob yéetel le yaan u mejen kúuchil'ob tu ka'alikilo', tuláakal le najo'oba ku k'abéetkuuns'alo'ob ka'ach tia'al kajtal. Bey anilo'ob le uk, waxak, oxlajun yéetel waklajunp'éel múulo'. Bey túuno' le ukp'éel múul p'aatal junp'éel kilometro ti' Dzidzibachi'e' yaan ti' u yoochel bey junp'éel “L” wáa ka'a ila'ak xaman, óoli' jo'olajun u chowkil yéetel kanlajun u kóochil, ka'alikil u ka'anlikile'ka'ap'éel metro tak chúumuk. Chik'ine' páatchaj u yila'al uláak' múul óoli' chichan, chéen ba'ale' leeyli' k'abéetkuunsa'ab wel tia'al kajtale'. Le wakp'éel múulo', u jach nojchil ti' tuláakalo'ob, ku p'isik oxlajun tu ka'ak'áal u p'éelel metro'ob u chowkil yéetel lajun tu ka'a k'áal u p'éelel metro'ob u kóocil, ka'alikil kanp'éel tak chúumuk u p'éelel metro'ob u ka'anlikil. Tu ka'alikile' yaan óoxp'éel mejen kúuchilo'ob tia'al weenli'. U k'a'ana'anile' p'aatal tu lak'inil le u chuuno', yéetelk tuunich beeta'an u pak'il yéetel p'úun u ka'anlikil. U ma'alobile', le múula' ma' p'aatal y'óok'ol beji', le óolale' ma' tun k'askuunta'ak, yaan u p'áatal ichil kúuchil tu'ux kun kalaanta’ak. Le oxlajun múulo' wóolis u chuun, yaan u pak'ilo'ob pota'an ti' tuunich yaan ka'ach te'lo', u chuunil ka'ach junp'éel xa'anil naj beeta'an yéetel kolóokche'. Waklajun múule' ku p'isik waklajun u p'éelel metro'ob u chowkil yéetel óoli' óoxp'éel metro'ob u ka'anlikil. Tu yóok'ole' yaan ka'ap'éel kúuchilo'ob tia'al kajtale', beeta'an yéetel pota'an tuunich, lela' u k'áat u ya'ale' yéetel tuunich beeta'an ka'ach u pak'il. Tuláakal le múulo'oba' p'aatalo'ob náachil ti' le tu'ux kun máanak le túunben beja', ku ts'o'okole' yaan u xexet'al lako'ob, ka'ob yéetel chultuno'ob wáa u kúuchil tu'ux ku ta'akik ja' úuchben máako'ob. Le meyaja' jach ka'ana'an tumen u chuunil junp'éel noj meyaj ken u beet u káajal u yutskiinta'al le múulo'oba', bey xano', yaan u páana'al tia'al u yila'al bix p'aatlilo'ob kitak ma'a máanak le bej yóok'olo'. Le meyaja' chab u beeta'al tumen u Noj Mola'ayil kalaantik Múulo'ob (INAH), ku beetik u yantal majan meyaj ti' jo'o tu ka'ak'áal kajnáalo'ob, yéetel yaax xook ku beeta'al yo'olal múulo'ob p'aatal ichil Chuunchukum yéetel Oxk'intok, kaajo'b jóok'o'ob táanil tu ja'abilo'ob 600 tak 900 ti' u ja'anilo'ob síijik ki'ichkelem Yuum.

Estructuras 7 y 13 ubicadas en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo. En la imagen de abajo se observa la roca madre modificada como muro. (Raúl Morales Uh/2008).

La número 13 era un montículo circular de 20 m. de diámetro. Contiene muros tallados en la misma roca madre (foto 2) y era los cimientos de una construcción superior hecha de bajareque y guano. El montículo número 16 mide 30 m. de largo por 25 m. de ancho y se eleva a casi 3 m. de altura. En la cima se encontraron dos construcciones o cuartos habitacionales hechos con piedras labradas, lo cual indica que tenían muros de mampostería. Todos los montículos identificados estaban asociados a muchos otros vestigios que quedaban fuera del derecho de vía, además había fragmentos de vasijas, metates y un chultún o cisterna maya. La importancia cultural de los vestigios hallados en la construcción de la nueva carretera constituyen los fundamentos para elaborar un Proyecto de Salvamento Arqueológico que prevé la excavación de todos los montículos que serán destruidos en la construcción de la carretera. La exploración de las estructuras autorizada por el Consejo Nacional de Arqueología (INAH) es fuente de empleo temporal de 25 trabajadores de la región. Además, constituye una de las primeras investigaciones arqueológicas de la región, básicamente entre los dos sitios importantes de Chunchucmil y Oxkintok que florecieron entre los años 600 a 900 d.C.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Ts'ìibo'ob

Personajes de Halachó

TRAYECTORIA

Ramiro Suárez Huchín Decir sal Decir sal Es decir ausencia Silencio Huerfanía Donde crece larga Tu huella Es cerrar la tarde Su puño iluminado Es ser niño Enamorado Prendiendo sueños En las mariposas

Ramiro Suárez Huchín (Miguel Mis/2008).

Hurté una moneda Hurté una monada Para comprar Ficha de celular Fue para traerte Del silencio a las palabras Y poner tus virtudes En el bolsillo Donde siempre Te quiero guardar De donde vienes

Es oscura altura Cierre de puertas al mundo Claustro frío de alcoba Labrar solitario tus formas Transmutar cansado mi andamio Cuántos insomios Desafiados Mi pan de cada noche Ancla en la sal Persiste constante En el solitario lecho.

Hay momentos De donde vienes amor No hay llanto Porque el mar Duerme en los ojos

No suele suceder No suele suceder Pero en este poema Las palabras Vestidas con la pluma Son pies que avanzan En línea directa Hacia tu nombre.

Hay momentos En que tu cárcel Lamento no sacar Lo pétreo de mi armadura No lapidar Tus desdenes Para que el mando No deje huella Ni se rebele el hueso Que taladras Con íntimo contacto De muerto. Hay momentos Que me arrepiento.

Tomado del poemario “Andamio Roto”, obra presentada el 3 de diciembre del 2008 en Calkiní, Campeche.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Ramiro Suárez Huchín nació en Halachó, Yuc; el 4 de julio de 1949. Profesor de Educación Primaria. Profesor de Educación Media Básica en la especialidad de Lengua y Literatura Española. Actualmente se desempeña como supervisor de Escuelas Secundarias Particulares. Integrante de los grupos literarios: Génali, de Calkiní; y de La Casa Maya de la Poesía, en Campeche. Ha publicado en periódicos locales y de la región. Encontramos su obra en las revistas literarias Génali, Cal-kin, Kin-Lakan y U Tuuk-Kan Incluido en las antologías “Veinte Poetas Campechanos”, “Parnaso Campechano”, “Suspiros en el Bambú”, “El Silencio Cambia de Voz”, “Decir la Primavera”, “Diaria Avis”, “Poesía Joven de Campeche” y en “La Hora de Ustedes”. Coautor de los libros colectivos de poemas “Al Final del Camino” y “Poemas Desde el Rincón Celeste”. .Es autor de los libros “El Pretexto es el Amor”, “Otra Vez el Amor” y “Abrir el día sin tu nombre”. Presentador de los libros “Deletreando el Alba”, “Conjuro de Alas”, “Cal-Kin”, “Manual de Soledades” y “Relatos y Leyendas de mi pueblo”, “La casa de la abuela”, “Gremios, Devoción a Santiago Apóstol”, “Poetas del Camino Real” y “Tenabo” (Monografía Municipal)”. Ha sido mantenedor de los juegos florales “Oscar García Pérez (El Campechano)” de Tenabo, Campeche. Jurado en los juegos florales de Escárcega, Tenabo, Calkiní (tres veces) y Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC). Ha sido jurado en certámenes estatales, regionales, prenacionales y nacionales, tanto en Declamación y Oratoria como en Cuento. Tiene Mención Honorífica de los Juegos Florales Nacionales Universitarios de la Universidad Autónoma de Campeche. Ha leído y hecho comentarios poéticos en Escárcega; Calkiní; Palizada; Campeche; Ciudad del Carmen; Bacalar Quintana Roo, Halachó y Mérida, Yucatán.

Rincón literario

Poesía de Mara í Elisa Chavarrea Chim *

Óotsil máasewáal wíinik Óotsil máasewal wíinik Sáansamal ku bin si', Sáansamal ku bin tu kool, Sáansamal k'abéet u meyaj, Tia'al u kaxtik u ki' yo'och

María Elisa Chavarrea Chim. (Miguel Mis/2008).

Óotsil máasewáal wíinik K'abéet u lisik u juum u t'aan Uti'al ma' u tuukla ma'a u yojel tuukuli Yo'olal u yojetal jeu t'aan yo'olal leti'. Óotsil Mássewáal wíinik … [Ts'o'ok u yaax tse'elel u túukul.

Pobre del indígena Pobre del indígena Todos los días a leñar va, Todos los días a su milpa va, Necesita trabajar día a día, Para buscar el pan diario. Pobre del indígena Es necesario que alce la voz Para que no piensen que es ignorante Para que sepan que puede hablar por él. Pobre del indígena… [Una vez le arrebataron el pensamiento.

* María Elisa Chavarrea Chim es antropóloga y poetisa bilingüe. Actualmente se desempeña como directora de la CDI, Región Maxcanú.

A tia'al, Ko'olel.

Para ti, Mujer.

A tia'al, Ko'olel

Para ti, Mujer,

Sáansamal Táan tu taal u tip'il k'iin Taan a lik'iil A ts'a wuk'u A ts'a toj óolal A lisik a paalal U tia'al u bino'ob xook

Que todos los días Al amanecer Te levantas A dar de comer, A dar bendiciones, A preparar los niños Que van a la escuela.

A tia'al, Ko'olel,

Para ti, Mujer

Buul ak'abo'ob Ta kaalantik a páal Wa ku k'ojantal

Que todas las noches Cuidas a los niños Cuando se enferman

A tia'al, Ko'olel,

Para ti, Mujer,

Tumen ka wok'ol yéetel ten Wa ma' ma'alo'ob u bin teni'

Porque lloras conmigo Cuando decaigo

A tia'al, Ko'olel

Para ti, Mujer,

Tumen ta líisen Tumen ta machaj in k'aab Wa kin luubu Tumen a yaabiltem Tumen tu yo'olal teche' Weyen yóok'ol kaabe

Porque me creciste, Me diste de la mano Cuando caía, Porque me quieres, Porque por ti Estoy aquí.

A tia'al, Ko'olel

Para ti, Mujer,

[Tuláakal in puksi'ik'al

[Todo mi corazón.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob

Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' àaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Yáax jaats Ku Wet'el u p'ekta'al wáa u lobilta'al wíinik chéen tu yo'olal wáa máasewáal, yo'olal xíib wa x-ch´up, yo'olal u ja'abil, u páajtal wáa ma' u beetik meyajo'ob, óotzil wáa ma', toj u yóol wáa k'oja'an, yo'olal ba'ax k'ujil ku yaabiltik, yo'olal u tuukul, ba'ax uts tu t´aan, ts'o'oka'an u beel wáa uláak ba'al ku beetik k´as wíinik yéetel ka'aj u kaxant u satik wa u ta'akik ka u beet k´aas ti´ wíinike´ yéetel ka u kaxaant u satik wáa u ta'akik le ba'ax unaj u chíinpolta'alti' máak. Ka'ap'éel U noj lu'umil Meexicoe' junp'éelili' ku ts'o'okole' ma' tu páajtal u ja'atsal. Ya'ab u jela'anil kuxtal yano'ob tu lu'umil Meexico ku páajtal u yila'al ti' u jejeláasil le máasewáal kaajo'obo', ba'axo'ob yano'ob wey le ka'aj k'uch le sak wíiniko'obo', yéetel leti' le p'aatal ti'ob le bix suukil u much'ikubáaob úuch ka'acho', bix u yéeyik u jala'achilo'ob, ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, yéetel úuchben ba'alo'ob wáa junjaats ti'obi'. Le tuunkul yan ti'ob tu yo'olal u ch'i'ibalilo'obo' leti' le unaj u meyaj utia'al u ya'ala'al máakalmáak le máasewáal kaajo'obo'… A.- Le a'almaj t'aana' ku chíinpoltik yéetel ku beetik u mok t'aanil u much'ikubáaj kaajo'obe', u múul meyajo'ob yéetel utia'al: I.- U ya'aliko'ob bix unaj u k'áato'ob kuxtal, ku much'ikubáaob, bix u k'áato'ob meyaj, u yéey u jala'acho'ob yéetel ba'ax u k'áat u beeto'ob yéetel le ba'alo'ob suuk u beetiko'obo'. II.- Utia'al ma' u sen antal yéetel utia'al u tso'oksa'al ba'atelil je'el bix suukil u beetiko'obe', ma' unaj u ts'áaiko'ob junp'éel tséel le noj a'almaj t'aana', ka'aj u chíinpolto'ob ma' u lobita'al wíinik yéetel ka'aj u kaláanto'ob ko'olelo'ob. Le a'almaj t'aana' yaan u

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

ya'alik ba'axo'ob unaj yéetel bix kéen chíinpolta'ak tumeen le ts'o'oksaj ba'atelilo'obo' wáa tumeen u múuch'kabil ichilo'ob. III.- Ka'aj u yéey u jala'acho'ob yéetel máaxo'ob kéen t'aanako'ob tu k'aaba'ob je'el bix suukil u beetiko'obe' utia'al u meyajo'ob tu yo'olal u kaajalo'ob, tu'ux ka'aj u yilo'ob ka táakpajak ko'olelo'ob je'el bix u táakpajal xiibo'obe', tu'ux ka chíinpolta'ak le mok t´aan ichil le Féederasioon yéetel le jejeláas lu'umo'obo'. IV.- Ka'aj u kaláanto'ob yéetel ka'aj u ma'alobkiinso'ob le t'aan ku beetiko'obo', le ba´ax u yojelo'obo' yéetel tuláakal le ba'axo'ob yaan ichil u kuxtalilo'obo'. V.- Ka'aj u kaláanto'ob yéetel ka'aj u ma'alobkiinso'ob tuláakal le lu'um yan ti'obo' je'el bix u ya'alik le a'almaj t'aana'. VI.- Ka'aj táakpajako'ob ti' bix u yantal u lu'um máak je'el bix u ya'alik le a'almaj t'aana', beyxan yéetel tuláakal le ba'axo'ob ku t'aano'ob tu yo'olalo', ku páajtal u meyajta'al lu'um tumeen uláak' máako'ob wáa tumeen u kaajnáalilo'ob le kaajo´; utia'al u meyajtiko'ob le lu'umo' u ch'a'aiko'ob tuláakal le ba'axo'ob yano'ob tu'ux kaja'ano'obo', ba'ale' ma'a bey kéen u beetilo'ob yéetel le lu'um p'ata'an utia'al yaanal ba'axo'. Utia´al lelo' le kaajo'obo' je'el u páajtal u much´ikubáaob je'el bix u ya'alik le a'almaj t'aano'obo'. VII.- Tu'ux kaja'an máasewáalo'obe' ka'aj anchajak u yéeyiko'ob máaxo'ob kéen t'aanak tu táan u jala'achilo'ob. (CONTINUARÁ)

*Derechos

de los pueblos y comunidades indígenas en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. INI, Traductores Miguel May May e Ismael May May, Editorial Desarrollo Gráfico Editorial S.A. de C.V., 2001

Y ahora... Conozcamos nuestros derechos

ARTICULO 1º. (Párrafo 3º).Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra forma que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libert ades de las personas. ARTICULO 2º. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos Don Eva Yah en su carreta. Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008). indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la los estados. colonización y que conservan sus propias instituciones IV.- Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de todos los elementos que constituyan su cultura e ellas. identidad. La conciencia de su identidad indígena deberá ser V.- Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican de sus tierras en los términos establecidos en esta las disposiciones sobre pueblos indígenas… Constitución. A.- Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de VI.- Acceder, con respeto a las formas y modalidades de los pueblos y comunidades indígenas a la libre propiedad de tenencia de la tierra establecidas en esta determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: Constitución y a las leyes de la materia, así como a los I.- Decidir sus formas internas de convivencia y derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la organización social, económica, política y cultural. comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos II.- Aplicar sus propios sistemas normativos en la naturales de los lugares que habitan y ocupan las regularización y solución de sus conflictos internos, comunidades, salvo aquellos que corresponden a las sujetándose a los principios generales de est a áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para Constitución, respetando las garantías individuales, los estos efectos las comunidades podrán asociarse en derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e términos de ley. integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y VII.- Elegir, en los municipios con población indígena, procedimientos de validación por los jueces o tribunales representantes ante los ayuntamientos. (CONTINUARA). correspondientes. III.- Elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y *Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución prácticas tradicionales, a las autoridades o Política de los Estados Unidos Mexicanos. INI, Traductores Miguel May representantes para el ejercicio de sus formas propias de May e Ismael May May, Editorial Desarrollo Gráfico Editorial S.A. de C.V., gobierno interno, garantizando la participación de las 2001 mujeres en condiciones de equidad frente a los varones,

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob

Día Internacional de la Eliminación de la V

U noj ki k'iiin nil u lu lu 25t ti 'ole ti' kko o'ol el (25

U

Ventera de golosinas en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).

k'iinil iciembre 999e', Nojj k'ii re t'ti'i u ja'ab a'abil 1 99e', u No nil 17 tt'i' d diciemb 19 much'tá k'ini anbalil inill 2 5t'ti'i Novie mbe, r , much'táanba lil ONUe Ue'' tu t j u k'ii be tupp'ata 'aaj 25 Noviem je'e bix uN oj K'iinli uuLuk'sa'alLoobanki u 'al Loobankill tti'i' Ko'olee'. je'e bi u NojK'iinil Lk'sa Ko'olelle'. L anbal ku p ayal olit k tu e nojMuch't láakal jala a''ku ala yal ó akal jaa'acho'o l 'acho'ob, b, Le noj Much'tá áanb pa óoli ulá mola táanxel tu 'uxilo ma' utia 'all ete ola'ayo'ob l 'ayo'ob obtáanxel l 'obyé el m moa'ayo' 'ayo'ob ma' u'uxio'ob yéet mola u tia'a jala cho'obe' ka'a 'isbal éeksik u yóol kaj náalo'ob jala'a ka'a u p altt u p ka jnáalo 'acho'obe' 'ob p'isb péeksi yo'o lall leebba'al k'aas a'ao'obtá lo'ob táajjk'a a'ali'ko t ko'olea' 'olela 'olal beeta'alti' l '. as ku beet L in yo'o mee in e k'i ch'a 'e k'i i a' chab ' byo 'ola en te i o', ba'ale a'ae' l ' tu ja'abi a'abill Le k'ina' lall tu ume te'e k'ino',b 1960e xtú ball u pa b, 1960e' ki nsa'ab o o'ob M úu raba kiiinsa'ab k'aaba'ob, oxt ull kiktsi kiktsillo'ob Miira pach k'aaba'o ko'oleo'ob 'ob ti' u ja ko'olello'ob jach jalla'achi a'achill República epública jach ku xachkub xachkuba a'ob Dom in a'ax ku a' uts ku be beeta'a li', i icana, cana, tumeen uts tu ycho'o yichoob mni ' bbba'ax tumeen m eta'ai', ma' tú uxta'abo'ob men a'ach f el Truj illo bo'ob kinsbil n ja j lal a'achRRaael ujilo(1930 úuxta'a l (1930-tak -tak kiiinsbil tu tume afa 1 961). 19 6 1) .

Datos importantes de la Ley del Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán

K'aa'an yo'olal u A'al T'aanli a'an ba'alo'ob ba'alo'ob yo'olal maj T'aanil K'aa'ana'an A'almaj ek'tanlu'umo'ob Ichil Mé IchiluuPetenilYu catán Méek'tanlu'umo'ob Petenil Yucatán A).- Ba'ax unaj k-k'amik u kajnáalilo'on yéetel máaxo'ob kaja'ano'ob naats' ti' - K-k'abéetkuunsik tuláakal ba'ax ku ts'áaik méek'tankaaj. - K-k'a'amal tumen jala'acho'ob u tia'al u p'isbalta'al u ma'alobkiinsa'al u kuxtal kajnáalo'ob yéetel u p'áajtal kk'áatik le ba'axak unaj ti' máxo'ob ku meyajo'ob ich jala'achil. - U páajtal k-a'alik ba'ax je'el u páajtal u beetpajal u tia'al u ma'alobtal u kuxtal kaaje'. - U páajtal k-ojéeltik tuláakal ba'ax ku beeta'al, ichil jala'achilil yéetel je'e bix u ya'alik u ya'alamaj t'aanil u yojéelta'al tuláakal ba'alo'ob ichil u petenil Yucatán.

A.- ¿Cuáles son los Derechos que tenemos los habitantes y vecinos del Municipio de Halachó? - Utilizar los servicios públicos que preste el municipio. - Ser atendidos por las autoridades municipales en todo asunto relacionado con nuestra calidad de habitante y ejercer el derecho de petición ante los servidores y funcionarios públicos municipales. - Proponer ante las autoridades municipales las medidas y acciones que juzguemos de utilidad pública. - Tener pleno acceso a la Información Pública Municipal, en términos de la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Yucatán.

B).- Ba'ax unaj u beetik ayuntamiento yo'olal maaya wíinik yéetel máako'ob ma' tu páajtal u beetiko'ob wáa u kaniko'ob ba'al'o'ob je'e bix uláak'o'obe' - U cha'ik u táakpajal maaya wíiniko'ob kaja'ano'ob waye' u t'aano'ob yo'olal jejeláas ba'alo'ob ku beeta'al tu yo'olalo'ob wáa yo'olal ba'ax suuk u beetiko'ob. - U yáantik yéetel u yilik bix u yáantik máako'ob jela'an u kaambalo'ob yéetel ch'ija'an máako'ob.

B.- ¿Cuáles atribuciones tiene el Ayuntamiento sobre la etnia maya y nuestras personas con capacidades diferentes? - Garantizar que la etnia maya que habita en nuestra jurisdicción participe en la toma de decisiones que incidan en nuestros intereses legítimos, tradiciones y costumbres. - Procurar la atención de personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.

C).- Ba'ax unaj u beetik ayuntamiento u tia'al u tokik wáa u kalaantik k'áaxo'ob yéetel ba'alche'ob - U beetik yéetel u tsikbaltik ba'alo'ob ka'a u beet u kalaanta'al k'áaxo'ob yéetel ba'alche'ob. - U kalaantik yéetel u yilik ma' u tóonchabta'al u kalaanta'al kuxtal ich k'áax yéetel ba'alche'ob. - U beetik yéetel u kalaantik u xéet'el lu'umo'ob tu'ux ku kalaanta'al jejeláas kuxtal.

C.- ¿Cuáles son algunas de las obligaciones del Ayuntamiento para la preservación del Medio Ambiente? - Formular políticas y criterios de preservación ecológica. -Procurar el equilibrio ecológico y protección al Medio Ambiente. Participar en la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Y ahora... Conozcamos nuestros derechos

Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)

' l lloobankil oobankil uk 'saa k'sa'al ti'novi novie ti' re)) embre

E

l 17d dci i embe 1999 r de de 199 be General lea Gene la ONU 7 de dici 9 laAsa a Asam ral de la mbl eclar ó e novie mb rec co d eell 25 25ddenovie l Día Internaci Inter na cioon a dl de moeel e declaró bre nal omo lla minaciónd la Viiol oe cia contra aEli Muje.r e laV len contra la Muje. ción de Elimina ncia a Asa obiernos, og L invita a lo s s g r anizacion los La s, las organiza cione Asamblea invita gobierno es iinternacio les y las bername ntales a nternacion las organizaciones organizaciones no noggu na ales uberna entales q r an icen en en ese dí dades dir igida ue og día nsibiliza a activi queog nicen as ase a sensibili zarr a ctividades irigid la opn i iónpú ica cto al proble ncia públlca problem e la laviole ntra i resp respe ma d cia co laopinión contra ecto de violen la mujerr.. lamuj a fe ue ida o co el bruta L cha ffu nmemoración d e eleg a com La r t l fecha legid mo conmemoración del bual ase sinato e 1960 de res he sM stass n 1960 de las ttres rman irabal,l, activi sesinato en hem ana as Miraba ctivista polí e la epública Do mini cana, por ticas d po r orden e or de n del d l líticas la RRepública de Dominica go bernan omi ni cano Raf ell T 61).(193 o (1930 - 19 ntteed Rafa oberna 01 dominicano ae Trrujillllo 961).

Torteadora de Cepeda, Halachó (Miguel Mis/2008).

i pued Enel uén e atende rme lachó q ¿ unicipio d e Ha ¿En elm municipio de Halachó quién puede atenderme l ncia intrafamil sisoy ctima d e vi iar? oe si soy ví víctima de violencia intrafamiliar?

E

cuenta con una de Halac io de Halachó una l mu municip nicipio hó cuenta de la a Proc duría de ción la Procura delega local de d uraduría de lla n local elegació A), la Familia nor y la (PRODEMEF Famli ia (PROD Defensa delMe Defens EMEFA Menor a del ín.La de la al M artn. Araceli Na a ccargo la Lic. Jenn La Martí aal Lic. Je nnyy Araceli argo de instala cione las ins ciona n fun en las institució del in talacio ness del na en uncio t ión stiuc e l primero r de prim eo nicipa Pal a ci o M u unci d es d e el de Palacio i pall desde o y a el año embre d tiende de n ccurs septi del año e en atiende septiembre urso ra di recta los asos. De hech hecho, de no mane directa los ccasos. o, de manera cradas s partes invo i n enre ber concilació involu ha las lucrad as haber conciliación enttrela i aante nte i te denuncia erpone sponden denunca a corre seint correspo ne lla ndient se interpo el rio Público de Ma xcanú. Antes, Maxcanú. Antes, Ministerio el Ministe nían q as afe uerda que aal Martín,“l“las afectadaste rec ue Na ctadas tenían al Martín, recuerd aN calidad d xcanú para a realizar e Ma cudir a la acudir pararealizar localidad de Maxcanú la lo stantemene t deb ía denuncia y con a lgu a denuncia constantemente debía alg na un n s v op v trasadars l e s pueblo ecin ara e tilar u e e a rasladarse a ese pueblo vecino para ventilar su onomía tuación nq ue afect aba la ec ccaso, aso, ssit iuació ell que afectabala mía y e econo ora i t ”.Ah enuncantes”. i ológico d e las e stado psc Ahora de las d denu psicológico estado ncianes de achó y atien n Hal sa poya e A la lla a PRODEMEF las apoya en Halachó atiende PRODEMEFA suntos. los asunos. los a t iende caso s mo at importa nte organis atiende casos ante organismo EEste steimport 1) M a ltra tos a las o mo: las mujeres, muje r es , 2) 2) cco m o: 1)Ma l t r atos tienenaa osos que ncumpimie l nto d o man e esp IIncu no mantienen q ue n de esposos mplimiento jos, iolaciones de ijos, 33)) V sus sus hi hijos, Violaciones sus hhijos, de padres padres a sus

adolescentes opciones.. ones y 5)Ad Violaci )Adopciones 4) Vi l s y5 s a adoescente olacione les as p la Lc. i Na Naal principa Martín as caus Lic. Para la al Martín llasca usas rincipales cumplimien maltratos a las las mujeres mujeres e iin ncumplimi de maltratos entto de son:: espo sos son esposos en lla oholismo cabecera alc generalizadoen a ca 1) El a becera lcohoismogeneralizado l d l i t l l es da ocal as siee y en municipa municipal y enlas siet localidades e bajo detra La falta falta de 2) trabaj o 2) La e lla en La elegación d La d delegación de a PRODEMEFA, PRODEMEFA, en ordinación ccon on e óduo l del stitu co ell m módulo del In Insttut coordinación i to para la dyG t (IEGY),a acargo énero en Equida cargo Yucatán y Gé n Yucaán(IEGY), Equidad nero e rrera, d la señ señora Vela e la arlene M Mineyra Herrera, de a He ora M Marlene ineyra Vel rrealizan ealizan pláticas pl áticas y t a ller es, promueven lleres, s ppsico l ógi c as, desarrollan oorenta de sa r r ol l an rientacone sicológicas, c iiones i coholismo y i yy el l laviv oiolencia t cont ra a p royecos lenca contra proy el alalcoholismo ectos or d st c n na m ra ccon e ras e de t les n fecha o onme de avor memoran fec has trascendentalesaa fav c. vital a milia. “Denuncien elitos in la la Li Lic. delitos invita los d “Denuncien los famila. la fa i u s rt a n q e podamo ínpara Araceli N al Ma y Jen Jenny AraceliNaal Martín- para que podamos eden e qu sticia.. NNo ederr y h acer ju proc quede hacer procede n o sse justicia o n la Haachó la l c hó ccuentan l das. ca la callad u entan ccon a s. En Hala dará ps icológica s ayu A q ue lo PRODEMEF psicológic ayudará que PRODEMEFA a y los nte”. urídicame jjurídica mente”.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

El pasado de mi comunidad

Conmemoraciones de Halachó

Máank'inalo'ob ku beeta'al Halachó 13 TI' MARZO TI' 1940: Ku síijil José Ariel Valencia Paredes, u soob aj-ka'ansaj Amado Andrés Fernández Paredes máax tu kajsaj u báaxta'al u yoksa'al wóolis báaxal k'ajóolt a'an je'e bix Basquetbole' tu ja'abilo'ob 1960. 16 TI' MARZO TI' 1915: Noj ba'atel ku k'aba'atik Revolución Sociale' ku k'uchul tak tu lu'umil Yucatán le ka'a káaj ba'atel tu kaajil Halacho' ichil u jolkano'ob Salvador Alvarado yéetel jolkano'ob ma' u yojelo'ob ba'atel tano'ob tu yéetel Abel Ortiz de Argumedo. Te'e ba'atela' ku púuts'ul ti' kíimil Wenceslao Moguel Herrera ka'jóolt a'an tumeen tu tokubáa ti' ts'o'onts'ona'abik. ICHIL 29 TAK 31 TI MARZO TI' 1918: Francisco Mis, u soob Felipe de Jesus Miise', ku táakpajlo'ob ichil yáax much'táanbal tia'al meeyjil máako'ob tu petenil Yucatan tu k'aaba' Halacho. Ikil táakpajike' ku ye'esik le muuk' socialista yaan ka'ach ichil u kajnáalilo'ob le kaaja'. 11 TI' ABRIL TI' 1857: Halacho'e ku beetik pik'il ju'un tu'ux ku ya'alik yaan u máan ichil u lu'umil Caampeche, ba'ale' Yum Salvador Alvaradoe' tu beetaj ma' u béeypajal. 5 TI' MAAYO TI' 1908: Ku ts'o'oksa'al u kúuchilil xook k'ajóolta'an je'e bix “Casa escuelae'”. 7 TI' MAAYO' TI' 1938: Ku síijil Yum Raúl Cáceres Carenzo “ U jach nojchil aj-ik'il t'aano'ob ichil u yéet sijnaalilo'ob way Yucatáne', Aj-tsol tsalaj, a tsol balts'áam, aj-balts'áam, meen balts'áam, aj-múuch tsikbal yéetel tuukul ts'íib meyaj. Tu ja'abil 1970e' kajlaj tu méek'tan lu'umil Toluca, tu'ux tu jóok'saj u analte'il ik'il t'aan ku k'aba'atik “Luz de Fondo (2002-2007) 10 TI' MAAYO' TI' 1948: Yum Anselmo Cardenase' ku kajsik u beeta'al noj k'íiwik “Miguel alemán Valdés” 10 TI MAAYO TI' 1956: Ku beeta'al Noj E'esajil tia'al na'ob.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

13 DE MARZO DE 1940: Nace José Ariel Valencia Paredes, sobrino del Prof. Amado Andrés Fernández Paredes e iniciador del básquetbol en los 60´s. 16 DE MARZO DE 1915: La Revolución Social llega a Yucatán a través del combate en Halachó entre las fuerzas del General Salvador Alvarado y los inexpertos militares contrarrevolucionarios adeptos a Abel Ortiz de Argumedo. En el enfrentamiento sobrevive Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado de Halachó”. DEL 29 AL 31 DE MARZO DE 1918: Francisco Mis, sobrino de Felipe de Jesús Mis; y Fernando Keh; representan al pueblo en el Primer Congreso Obrero de Yucatán celebrado en Motul. Esta participación evidencia la fuerte presencia de la corriente socialista entre los halachoenses. 11 DE ABRIL DE 1857: Halachó levanta su acta de adopción para integrarse a Campeche. El General Manuel Cepeda Peraza logra impedir la anexión al vecino Estado. 5 DE MAYO DE 1908: Concluye la construcción de la Casa Escuela. 7 DE MAYO DE 1938: Nace Raúl Cáceres Carenzo, "El mayor poeta yucateco de su generación", periodista cultural, director escénico, actor , dramaturgo, antologador y ensayista. A partir de 1970 vive en el Estado de Toluca, donde ha publicado su poemario más reciente “Luz de fondo (poesía 2002-2007)”. 10 DE MAYO DE 1948: Anselmo Cárdenas inicia la construcción del parque público “Miguel Alemán Valdés”. 10 DE MAYO DE 1956: Se erige el Monumento a la Madre. (Continuará).

Columna invitada

Recuerdos de la infancia en Halachó (I)

Tuukulo'ob ti' tu chan paalil Halachó (I) Por Jorge Luis Canché Escamilla (*)

T

u taanil le mayakche'o' eetskunsa'an junp'éel oochel, yéetel le k'iino'obo' ts'o'ok u k'anwile'ental u boonil, ti le seken ya'abach ja'abo'ob ts'o'ok u maano' p'áat jach bey oochelo'ob úuchbentako'obe'. Tin junsutuke' Calixtoe' ts'o'ok u maachik ya'ab u teenal. Ku ch'uyik ku ts'o'okole' ku ka'ateen ts'áaik tu kuuchil, ku bin tu kúuchil u wenele' ku cha'an te'e' k'alakjoono' te' naachilo'. Kiinilo'ob paachile' u na'e' tu k'ubati' le oochelo' ichil u xak'altik u ba'alilo'obe' ka'aj tu kaxtaj tu úuchben baúl, tu'ux ku kanáantik u yuchben ba'alo'ob, lela' ba'alo'ob ma'a k'aj-óola'an tumeen u chuukanil uláaaktsilo'ob. U paakat ti' le u jast'utsil le u taal u chinil k'iin je'el bix u yaax k'iine', táan u k'asik le oochelo' ch'a'ab tu yotoch u yuumo'ob ka'ach yaanti' jo'op'éel ja'abo'ob, tia'al le k'iino'ob ka'aj ch'a'ab u yoochel tu kaajal u ja'abilo'ob óoxk'áale' ti' kaaja'ano'ob tu noj kaajil T-hóe' yéetel tuláakal uláaktsilo'ob tu ya'alaj beyo'. Le ba'ax beet u bino'ob kajtal u yuumo'ob tu kaajil T-hóe' leti' u luk'ul le wakax k'áak' Halacho'o tu ja'abil 1957. Le ka'aj tu muuch'ubáaob le compañía te' noojolo' ka'aj tu cha'a'aob le noj bejo' p'áat páachil ti le kaaj u maan le wakaxk'áak'o' ti' junp'éel kaaj ku k'aaba'tik “la sombrilla”. Le tu'ux túun ku maan le wakaxk'áak'o' leti' le je'elo'oba' Campeche, Coatzacoalcos yéetel u noj kaajil Meexico' kex ku je'elelo'ob te'e kúuchilo'ob ku tuukultiko'ob k'a'anano'. Utia'al túun u ch'a'ajóoltik u tuukule', Calixto tu ka'a ch'a'aj le oochelo', tu maachaj yéetel tu páaktaj ichile' óoxtúul mejen paalal ichil kan wáa jo'o ja'ab chuumuke' ti yaan leti'i yéetel u bukej kóon u kaali' yéetel wóolis, u nook' óoke' kóon tak tu pool u píix. Tu xno'oje' ti' yaan “papito” ma'a chejili' ma'a tu k'asik u k'aaba' u paal u ka'ayuum Baluch yéetel u ka'a na' Chata” lelo'oba' kuxlajo'ob páachil ti' le najo' leti'o ti yaan wáa jayp'éel sa'ap te' chiik'in tu kúuchil tu'ux ku je'elel wakaxk'áak'o' tu tuukultaj beyo'. U buk chowak nook'ej sak u kootone' le ku ya'ala'al “balalaika” láayli' sak xane' u ts'aamaj u xanabk'e'ewel. U chúukanil u bukej junp'éel p'o'ok' beeta'an yéetel xa'an. Le u óoxtúul máax láak'intiko' leti' le ku k'aaba'tik Tomasito óotsil u pakat yéetel jak'a'an u yóol. Lela' u paal xunáan xmuul yéetel le máak ku k'aaba'tik “Chaplin”.

Al frente sobre la mesa descansaba una fotografía, que por el tiempo había adquirido un color amarillento, en ese andar sin detenerse, había dado lugar para que adquiriese esa tonalidad tan propia de las fotos antiguas. En lapso de una hora, Calixto la había tomado entre sus manos varias veces. La levantaba en lo alto y la volvía asentar sobre el mismo lugar, se daba una vuelta por la recamara, miraba a través de la ventana allá a lo lejos. Hace algunos días atrás, su madre le había entregado la foto, la encontró en ese regodeo que realizan las personas adultas en su viejo baúl, en donde guardaba sus recuerdos con tanto celo, los cuales resultan desconocidos para todos los demás familiares de la casa. Con la mirada fija en el firmamento bañado en multitud de colores de los atardeceres de verano, recordaba que esa foto fue tomada en la casa de sus padres, cuando contaba con cinco años a lo máximo. Tuvo que ser por esos tiempos se dijo-, ya que, a los principios de los sesentas ya nos encontrábamos radicando en Mérida en compañía de toda la familia, se repitió así mismo. Circunstancia que se debió al traslado de sus padres a la capital del Estado, al retirarse de Halachó los Ferrocarriles de Yucatán en 1957. La compañía, al unirse al Sureste y adoptar la vía ancha, había dado lugar a que se trasladara a las afueras del poblado, a un lugar llamado “La sombrilla”. El trayecto para aquel entonces era Campeche, Coatzacoalcos y la Ciudad de México, aunque se detenía en los lugares de interés para el ferrocarril. Con la finalidad de darle un seguimiento a sus reflexiones, Calixto retornó a la fotografía en ciernes, la tomó entre sus manos y observó que en ella se veían tres niños entre cuatro y cinco años; él se encontraba en medio, vestido con una camiseta corta de cuello redondo y pantalones también cortos hasta la rodilla. A su derecha estaba “Papito” muy serio no recordaba su nombre- quién era hijo del “Compadre Baluch” y de la “Comadre Chata”. Éstos vivían en la parte de atrás de nuestra casa la suya se encontraba a unos metros de la parte oriente de la “Estación”-, pensó para sí. Vestía pantalón blanco, camisa de las llamadas “balalaika” también blanca-, calzaba alp argatas. Complement aba su indumentaria un sombrero de palma de huano. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Columna invitada

Bey Tomasito yéetel tene' k-búukej “catrin” ku k'aasik Calixto táan u péeksik u pool tu tseel tak tu láak tseel. Junp'éel ba'ax yaan ti' le oochel tu beetaj u che'ej Calixtoo', leti' le chan box k'éek'en yaa naats' ti' u yooko', leti' le ku ya'ala'al ti' “páaisilo'obo'” wáa “indio'obo'”, tu chéen máan ka'a ch'ab le oochelo'. Jach chichno'on ka'achij, ka'a tu ya'alaj u tia'alint Calixto. Tuláakal le ba'alo'oba' tu beetaj u t aal tu tuukul, ba'atex ch'ab le oochela'. Tu séeblakil taal tu tuukul ba'ax óolal. Bey kaaj mina'an u kúuchil tu'ux ku ch'abal oochelo'obo', le máax ku páajtal u ch'a'iko'ob oochele', ku maáano'ob joonaj joonaj u ka'ayt u meyajo'ob, bey u yantal ti'ob taak'in tia'al u táanaltik u kúuchkabalo'obo'. U bin kajnáalo'ob halacho' tuláak' tu'ux wáa u taal xíimbalo'obe', jach suuk yéetel mantats' tu beeta'al, mina'an mix ba'al k'aas ti' yéetel ku beeta'al je'el ba'axak k'iinile', chéen ba'ale' tu ts'o'okol p'isk'iine' jach k'abéet u jóok'ol máak xíinbal.Mix túun ichil ka'ayuumo'ob. Le beetik yaan k'iin ku bin xíinbal juntúule', tuláak' k'iine' ku bin uláak' u xíinbalt u nuupo', tuláakal lela' yo'olal tumen ka'ayuumo'ob ichil u baatselo'ob. Te'e k'iino'ob ka'acho' ku beeta'al tu chíinil k'iin, kex je bix kan hora ch'íinil k'iin tu beeta'al xíimbal. Ka'alikil nukuch máako'ob tu mulan tsikbalo'obe', mejen paalalo'obe' tu báaxalo'ob tia'al u náaysik u yóolo'ob. Te'e k'iino'ob ch'ab le oochel u machmaj Calixtoo', le ka'a suunaj tu yóole' ka'a tu k'a'ajsaj chéen leti' le mejen paalalo'ob ku k'a'ajsik tu paalil te'e Halacho'o'. Ba'ale' mix ba'al u yojel tu yo'olalo'ob. Bey yáax paal yéetel mulan u chichnil yéetel le ulák' ,mejen paalalo'obo', le beetik chab le oochel tu beetaj u laj k'a'ajsik tuláakal le ba'alo'oba'. Jach ma'alob líik'sa'abik tumen le u yuumo'obo'.Halacho'e' junp'éel kaaj jach k'a'ana'an tia'al u kaajil Yucatán yéetel tia'al maaya miatsil. Kex mina'an mixmáak naats'il ti'e', Calixtoe' táan u tsikbal tu yéetel, tu beetik u k'a'am t'aan, bey tu yilil bix k'éexpajik u juum u t'aan tu p'isbaltik u laj a'alik tuláakal le ba'alo'ob ku máano'ob tu tuukul bey je'e bix junp'eel oochel wáa peliculae'.

--------------------------------------------------Mérida, Yuc., Méx., a 9 de octubre de 2008. (*) A través de Calixto narró partes de mi infancia en Halachó.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

El tercer acompañante tenía por nombre Tomasito, se veía entre triste y asustado. Era hijo de una señora conocida como “Doña X´mull” y de un señor al que le decían “Chaplin”. “Tanto Tomasito como yo vestíamos de catrín”, recordaba Calixto, mientras movía su cabeza de un lado a otro. Un dato curioso de la fotografía y que le arrancó una sonrisa a Calixto mientras observaba la foto, fue el cochinito que estaba al pie de ella: era chiquito, de color negro, de esos llamados del “país” o “indios”; y que fue captado en pleno movimiento justo cuando la foto fue tomada. Todos estábamos chiquitos, se dijo Calixto. Ésta cantidad de pensamientos lo llevaron a preguntarse: ¿Por qué fue tomada la foto? La respuesta la tuvo de inmediato. Al no existir en el pueblo estudios fotográficos, los señores del lente pasaban de casa en casa ofreciendo sus servicios, al mismo tiempo que se hacían de ingresos para sufragar los gastos de sus hogares respectivos. Las visitas por parte de los pobladores de Halachó como de las diversas comunidades de Yucatán y de otros lugares entre si, es una sana costumbre. Éstas se realizan en cualquier día de la semana y en fin de semana, era casi una obligación. Ni qué decir entre compadres. El compadrazgo se ve como una distinción, por eso las visitas reciprocas como expresión de agradecimiento, por el apadrinamiento realizado. Recuerdo que por aquellos tiempos se hacían después de las cuatro de la tarde. Los adultos platicaban entre si, en tanto los niños jugaban para divertirse y entretenerse. Fue en est as circunstancias en que se dio la foto que aún Calixto sostenía entre sus manos. Al retornar de nuevo a él la nostalgia, le quedo claro que eran los únicos chicos que recordaba de su infancia en Halachó. En la actualidad nada sabía de ellos. Siendo primogénito de la familia, y aquellos chicos de mi edad pensaba Calixto- fue de gran oportunidad que mis padres nos hicieran tomar la fotografía mencionada y que lo mantuvieran en resguardo, lo cual ha permitido referir mis breves recuerdos de infante de un lugar, que hasta hoy, refiero con gran emoción. Halachó ciertamente, es un sitio en el que se han vivido grandes momentos de la historia de Yucatán y ni qué decir de la gran civilización Maya. Sin tener a nadie con él en ese momento, Calixto entablaba una charla con su yo interior, dando lugar a que se expresara en voz alta. Fue entonces cuando percibió la turbación que sentía al ahogarse las palabras que pretendía emitir ante sus imágenes que se repetían como una película sin tiempo en su mente.

El pasado de mi comunidad

La comunidad de Cepeda

U chan kaajil Cepeda

K

u ya'alik Marcos, Chimayile', K'ukabe' u k'áat u ya'al k'uj beeta'an yéetel lu'um wáa kaab; uláak' ba'ax xan u k'áat u ya'ale' “Kúuchil tu'ux ku k'u'ubul kaab, lela' tumen úuch ka'ache' ti' ku k'u'ubul kaab tu' ajawil le Canulo'obo',k'ajla'aye' ku ya'alik xan le k'aaba'a' u k'áat u ya'al u K'ujil kaab wáa u K'u' yik'el kaab. Tu k'iinil maya ajawilo'obe', ku ta'alik u kots' póopil Calkini'e', le kúuchila' tia'alinta'ab tumen AjCanulo'ob, chu'unpesa'ab le kaaja' tumen Aj-Chaca' Canul, juntúul ti' le bolon suku'uno'ob ti' le ch'i'ibala'. U jats'utsil le kaaja' ku páajtal u yila'al ti' úuchben múulo'ob yaan ich kaaj yéetel tu báak'pach, bey xano' ya'ab kajnáalo'ob tu beetaj u yotocho'ob yóok'ol le úuchben najo'oba'. K'ukab, mulan yéetel Sihó, Chulilá yéetel Halacho'e', ti' yano'ob ichil le doscientos veinticuatro maaya kaajo'ob xoka'ano'ob ichil le ku k'aba'ata'al “Intendencias de Yucatán”. Ku ya'alik Ajk'iin Diego de Cogolludoe', tu ja'abil 1561e' maaya wíiniko'ob kaja'ano'ob te'e méek'tankaaja' tu k'amo'ob ka'ansaj yo'olal túumben Ki'ichkelem Yuum tu kaajil Calkini, ku ts'o'okole' ka'a bisa'abo'ob tak tu kaajil Maxcanú míi tu ja'abil 1600, le ka'a beeta'ab k'ul naj u tia'al San Miguel Arcangel tumeen le aj-k'iin franciscaano'obo'. Ichil u ja'abilo'ob 1550 yéetel 1560e' maaya wíiniko'ob xa'ak'paja'ano'ob tu kaajilo'ob K'ukab, Halachó, Chulilá yéetel Siho'e' anchaj u laj bisa'alo'ob tak Calkini tu'ux ku ka'ansa'al ti'ob túumben Ki'ichkelem Yuum, ba'ale' le lu'umo'oba' p'áato'ob ichil le k'ajóolta'an je'e bix Ka'ana'al Noj Bejo'. Le beetik tu ja'abil 1565e' u yuumil ku k'aba'atik Francisco Ci'e' (1565-1567), tu payal óoltaj tu buluk k'iinil febrero ti' le ja'abo' ka'a suunak tu lu'umil Yucatán aj k'iino'ob Pedro Gamaiel yéetel Miguel, máax tu yáantajo'ob Landa u tia'al ka'a u beet su'utsil k'aas tu kaajil Maní.

Palacio Municipal de Cepeda, Halachó. La fachada principal fue construido siendo presidente municipal José Gonzalo Acevedo Cepeda (1988-1990). (Miguel Mis/2008).

D

e acuerdo con Marcos de Chimay, K´ukab se traduce como “Idolo de tierra o miel”; donde ku es ídolo, templo o fiesta; y kab, mundo, tierra o miel. Otra interpretación señala que K´ukab significa “Lugar donde se entrega la miel” (Tu ux ku ku´u kab) y que el nombre se debe a que el sitio era sede de la entrega de miel en el cacicazgo Canul. La historia también señala que K'ukab es "Dios de la abeja" o "Nido de abejas". Durante la et apa de los cacicazgos mayas, de acuerdo con el Códice de Calkiní, el sitio perteneció al cacicazgo Ah Canul, siendo su fundador Ah Chacá Canúl, uno de los 9 hermanos de esta dinastía. La magestuosidad del sitio se constata a través de las bases y ruinas de edificios mayas que se encuentran en el interior y en la periferia del pueblo. Cepeda fue edificado encima de K´ukab y no son pocos los pobladores que sobrepusieron sus casas en los vestigios o “cerros”. K´ukab, junto con Sihó, Chulilá y Halachó, figura entre los doscientos veinticuatro pueblos de indios contabilizados en la Intendencia de Yucatán. De acuerdo con Fray Diego de Cogolludo, en 1561 los “indígenas” de este lugar recibían la doctrina católica en el Convento de Calkiní, posteriormente fueron trasladados a Maxcanú alrededor del año 1600, cuando los franciscanos fundaron el Convento de San Miguel Arcángel. Durante las congregaciones de las décadas de 1550 y 1560, los “indios” de K´ukab, así como de Halachó, Chulilá y Sihó, fueron trasladados en masa a Calkiní, la cabecera de Doctrina, pero sus tierras pertenecieron al Camino Real Alto. Por ello, en 1565 su cacique era Francisco Cí (1565-1567).

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

U k'ajla'ayil in kaajal

Uláak' Yuumo'ob tu joronts'íibto'ob le payal óolo' ti' Yano'on Pedro Canul (Halachó), Francisco Uicab (Sihó), Gonzalo Ché (Calkiní), Juan Canúl (Nunkiní), Francisco Chim (Tepakán), Lorenzo Canul (Kalahun), Diego Canul (Kinlakam), Francisco Canul (PambilChén) yéetel Miguel Canúl u yuumil Mopilá wáa Nopilá. Ikil ts'o'ok u máan óoli' lajun tu óoxk'áal ja'abo'ob jóok'sa'ak kajnáalo'obe' ka'a chab u ka'a suuto'ob tu kaajalo'ob tumen je'ek'alta'ab u k'ul najil Maxcanú. Tu ja'abil 1622e', ku ya'alik Peter Gerharde', K'ukabe' je' k'u'ubij. Je'e bix t-a'alij ti' le pik'il ju'un máano', u kaajil Chulila'e' s'atij tumen u kajnáalilo'obe' bino'ob kajtal Calkini. Ku ya'alik u kajnáalil Calkini, Yum Matio H. Arandae', tu ja'abil 1603e', u kajnáalilo'ob K'ukabe' bino'ob kajtal tak te'e kaajo', bey chu'unpajik u chan k'íiwikil San Miguel K'ukabo'. Tu k'íiwikil le chan kúuchila' yaan junp'éel jats'uts e'esajil beeta'ab tumen u jala'achilil le kaaj tu ja'abilo'ob 2003 tak 2006 tu'ux ku ya'alik: Tu'ux ku k'u'ubul Kab. Ti' le t'aana' ti' ku jóok'ol le t'aan K'ukabo'. Ah Chacal Canul, juntúul suku'un ti' le taalo'obo', tu chu'umpesaj K'ukab, le k'ajóolta'an bejla' je'e bix Cepeda, Yucataano'. Tu ja'abil 1613e' junmúuch máako'ob taalja'ano'ob ti' le kaaja' taalo'ob kajtal Calkini' tu'ux tu chu'unpeso'ob u meyajo'ob ti' kaab, ku ts'o'okole' ka'a tu ch'a'ajo'ob u k'aaba'il tu'ux u taalo'obo', bey anchajik u chan k'íiwikil K'ukaabo'. Uláak' máax yuumilto'ob le kaaja' ti' yano'ob Gregorio de Cetina (1606), Melchor Bonifacio (16061612) yéetel Juan Vargas Mayorga (1624). U yúuchben kaajil K'ukabe' tu k'amaj u nojbe'etsilil kaaj tu ja'abil 1876, ts'ab u k'aaba' Cepeda tu k'aaba' Yum Manuel Cepeda Peraza, máax jach táakpaj yéetel jóok' táanil ti' Noj ba'atel U k'a'ap'éel Imperio. Ka'a máan le ja'abo'obo', ku ya'alik Yum Tefugio Tuz Muute', ka'a káaj ba'atel tu k'iinil 16 ti' marzo ti' u ja'abil 1915 tu kaajil halacho'e', kajnáalo'obe' bin u ta'akuba'ob ichil sajkabo'ob yéetel k'áaxo'ob, ya'ab máax il le jolkano'ob “argumentistaob ma' tu yóoto'ob ba'atelo'. Le jolkano'obo' ku máano'ob Cepeda u jaanto'ob waaj yéetel janalo'ob ku kaxtiko'ob ichil naj xúunp'ata'ano'ob. Ku ts'o'okole' ku bin u púuts'ulo'ob chik'in. Je'e bix ts'o'ok yáax a'aliko', tak bejla'e' yaan te chan kaaj jejeláas múulo'obo'. Bey túuno', je'el u páajtal u yila'al tu najil secundaria xook yéetel tu táankabil u kúuchil ts'aak Seguro Social. Bey xano' tu lu'umil Ka'anal Ch'íich' tia'alinta'an tumen yum Enrique Tzek Can, k'ajóolta'an je'e bix Yum Miloe', ku páajtal u yila'al u chuun jejeláas múulo'obi'.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Tras casi medio siglo de destierro la mayoría de las familias de los sitios del Municipio de Halachó fueron autorizadas a regresar a su cabecera primitiva, cuando se abrió el citado convento de Maxcanú. En el año 1622, de acuerdo con Peter Gerhard, K´ukab fue reasignado y, como se ha citado, Chulilá desapareció porque sus pobladores fueron absorbidos por Calkiní. Para el calkiniense Mario H. Aranda, en el año de 1603 los pobladores de K´ukab, debido a su extrema pobreza, emigraron hacia Calkiní fundando el barrio San Miguel Kucab. En la plazuela de ese barrio hoy día se encuentra un monumento cuya placa conmemorativa, inst alada por el H. Ayuntamiento 2003-2006 de esta ciudad y copiada textualmente, dice así: “TU UX KU K´U KAB (Lugar donde se entrega la miel). De esta frase se originó la palabra K´UKAB. Ah Chacal Canúl, uno de los hermanos Ah Canúl, fundó Kukab, hoy ZEPEDA, Yucatán. En el año de 1613 un grupo de familias procedentes de ese poblado, se establece en este sitio, dedicándose a la misma actividad (recolección de miel) adoptando así, el mismo nombre del lugar de origen. Desde entonces, este noble y laborioso barrio es llamado KUKAB”. Otros caciques de este pueblo fueron: Gregorio de Cetina (1606), Melchor Bonifacio (1606-1612) y Juan Vargas Mayorga (1624). La antigua K´ukab recibió el nombramiento de pueblo en 1876 llamándose Cepeda, en honor al general Manuel Cepeda Peraza, héroe de la guerra contra el Segundo Imperio. Años más tarde, recuerda el señor Refugio Tuz Mut, durante el enfrentamiento armado del 16 de marzo de 1915 en Halachó, los pobladores se guardaron aterrorizados en las cuevas y antiguos parajes, siendo varios los que atestiguaron el paso de militares “argumendistas” desertores del enfrentamiento armado. “Los soldados pasaban en Cepeda y consumían las tortillas y alimentos que encontraban en las casas deshabitadas. Luego continuaban su huida hacia el poniente”. Como se ha cit ado, en la actualidad en ésta comisaría existe varios vestigios arqueológicos. Algunos ejemplos se encuentran en la Escuela Secundaria Técnica y en el solar del edificio del Seguro Social. Asimismo, en “Kaánalch´íich´” ( Pájaro Alto), propiedad del señor Enrique Tzec Can, “Don Milo”, figuran varias bases de edificios mayas. Los pobladores usan las piedras talladas (similtunes) para sus bebederos de ganados, bases de bateas, albarradas y muros. En los “similtunes” también asientan sus recipientes de cocina y materiales de trabajo y los usan como adornos y asientos en las puertas de sus casas.

El pasado de mi comunidad

Templos católicos del pueblo de Cepeda, Halachó. (Miguel Mis/2008).

Kajnáalo'obe' ku k'abéetkuunsiko'ob pota'a tuunicho'ob u tia'al u beetiko'ob kúuchil tu'ux ku yuk'ik ja' wakaxo'ob, u chuun nu'ukul p'o', kooto'ob yéetel pak'o'ob. Yóok'ol le tuunichoba' ku t'akuuntiko'ob xan u nu'ukulilo'ob ku k'abéetkuunsiko'ob k'óoben wáa u nu'ukulilo'ob meyaj, wáa ma'e' ku k'abéetkuunsiko'ob chéen tia'al u jats'utskiintik u yotocho'ob wáa tia'al u kutalo'ob tu jool u yotocho'ob. K'ul naj katoliko'ob Te'e k'iino'oba' u kaajil Cepedae' yaan ti' ka'ap'éel k'ul naj katoliko'ob tia'al u páajtal u chíimpolta'al Ko'olebil Asunción. Le najo'oba' p'aatalo'ob junp'éel ti'its u náachil ti' k'íiwik, junp'éele' ti' yaan tu tséel u yotoch Yum Felipe Mut máax ts'o'ok u kíimil, yéetel aktáan junp'éel chan k'íiwik, tu nojolile' ti' yaan bejil 17 yéetel u bejil u bin máan Acú, lak'ine' p'aatal bejil 12 yéetel u lu'umil Felipe Muuto'. Le yáax k'ul najo' beeta'ab óoli' tu ja'abil 1870, ma' jach jats'uts u yila'al bix beeta'anili', ku ya'ala'ale', úuch ka'ache' chéen junp'éel chan k'ulnaj yaan ka'achi', lela' beeta'ab tumen u yuumilo'ob u lu'umil Acú, máax kaja'ano'ob tséel ka'achij. Le k'ulnaja' beeta'an yéetel tuunich, lajun tak chúumuk metro'ob u kóochil; óoxp'éel u joonajil, ka'ap'éel ts'eelo'obi', junp'éel táanili'. Ichile' bix ba'al beetik u jats'utstal, tu xuule' yaan junp'éel mayak beeta'an xan yéetel tuunichi'. U yaktáanile' yaan ti' ka'ap'éel p'úuno'ob tia'al xk'olomo'ob, ka'alikil tu ts'eel joonaje', yaan ka'ap'éel pak'o'ob táak'muk'tik. U ka'ap'éel k'ulnaje' beeta'ab tu ja'abil 1979, máax il u beeta'ale' Yum Eduardo Dzul Mut, ajk'iin Luis Tur Cetina yéetel u jala'achil méek'tankaaj ajka'ansaj Alberto Collí Mut. Kaaje' tu síija' jejeláas ba'alo'ob tia'al u beeta'al ka'alikil jun múuch táanxel lu'umilo'obe' tu síijo'ob 150 u p'éelel dolaro'ob.

Templos católicos La comunidad de Cepeda cuenta con dos templos católicos en honor a La Virgen de la Asunción. Los edificios se encuentran ubicados a una cuadra del centro de la población de Cepeda, en la manzana y cuartel sin número. Linda al norte con propiedad de Felipe Mut (+), y una pequeña plazuela del pueblo; al sur con la calle 17 y camino a Santa María Acú; al este con la calle 12 y al oeste con propiedad de Felipe Mut (+). La primera capilla dat a de 1870, aproximadamente, y su construcción no tiene importancia arquitectónica. Según la tradición oral, antes de esta construcción solamente había un pequeño adoratorio edificado por uno de los propietarios de la entonces hacienda de Santa María Acú, quien vivía en un terreno contiguo. Esta antigua capilla es de mampostería, la forma una pieza ancha de 10.5 metros de ancho; tiene tres entradas, dos de los costados y la del frente. En el interior no tiene adornos, al fondo hay una mesa de mampostería. Su fachada principal está rematada por una espadaña con dos arcos para campanas y a los lados de las puertas se levantan dos medias muestras de pilastras. La segunda capilla se construyó en los alrededores de 1978, siendo el responsable del proyecto el C. Eduardo Dzul Mut, Pbro. Luis Tur Cetina y presidente municipal el Prof. Amado Andrés A. Fernández Paredes (1976-1978), quien cubría su segundo periodo de gobierno. La comunidad participó a través de la donación de recursos económicos y un grupo de extranjeros donó 150 dólares para la construcción.

Noria de la comunidad de Cepeda, Halachó. (Miguel Mis/2008).

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’

Niños y niñas del internado de la Cepeda, Halachó. Al fondo la maestra Leticia Ojeda Ucan, directora de la institución. (Miguel Mis/2008).

El Albergue Escolar Indígena “Manuel Antonio Ay”

El Albergue Indígena “Manuel Antonio Ay”

U

kaajil Cepeda p'aat al tu méek't ankaajil Halacho'e', junp'éel ti' le jo'op'éel kaajo'ob tu'ux CDI yaan Maxcanu'e' ku táanaltik u najil kaambal paalalo'ob, le CDI yaan Maxacanu'a ku jo'olinta'al tumen María Elisa Chavarrea Chim. Le kúuchil kajtala' Manuel Antonio Ay u k'aaba', le máaka' juntúul ti' le máax jo'olinto'ob ba'atel tu k'aba'ataj Guerra de Castas tu ja'abil 1847o' chu'unpaj u meyaj tu ja'abil 1970 yéetel u tsoolil xook k'ajóolta'anile' 31 TA108731. Le kúuchila' ku táanalt a'al kitak 1995 tumen xka'ansaj Leticia Cuevas Ojeda Ucán. Ichil máax ku meyajo'ob te'e kúuchila', ti' yaan áantaj meen janal María Bonifacia Trejo Canul yéetel Olda Beatriz May Canul, bey xan ti' yaan juntúul máax ku meyaj ti' Misión Cultural ku ka'ansik pak'al ti' mejen paalalo'ob yéetel chan táankelen paalal.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

L

a comunidad de Cepeda, Halachó, es sede de uno de los cinco albergues de la CDI, región Maxcanú, cuya titularidad está cargo de la antropóloga María Elisa Chavarrea Chim. La institución lleva orgullosamente el nombre “Manuel Antonio Ay”, quien fuera dirigente de la llamada Guerra de Castas del año de 1847; fue fundada en los alrededores de 1970; y su clave es 31TAI0873I. El albergue está atendido desde 1995 por la maestra Leticia Cuevas Ojeda Ucán. Entre el personal se encuentran las Auxiliares de Cocina María Bonifacia Trejo Canul y Olda Beatriz May Canul, así como el un ingeniero de la Misión Cultural que enseña actividades agrícolas a los niños y adolescentes.

Así trabaja nuestra gente

Le kúuchila' yaan ti' ka'ap'éel kúuchil u yichkil máak, junp'éel najil jo'olpóop, u kúuchilil tia'al jejeláas ba'alo'ob tu'ux yaan Colegio de Bachilleres, k'óoben, u kúuchil u beeta'al meyaj najil xook, u kúuchil u yúuchul báaxal, yéetel junp'éel nojoch lu'um tu'ux mejen paalal, chan táankelen p aalal yéetel yuumtsilo'obe' je'el u páajtal u pak'oko'ob, pak'áal, su'uts' pakáal yéetel mak'be'en xíiwo'ob. Ichil le kúuchila' kaja'an lunes tak viernes 58 u túulul paalal yéetel ch'úupalaalo'ob ku xooko'ob ti' jejeláas kúuchilo'ob. Ti' le lo'oba' 25 u túulule' ko'olelo'ob ka'alikil 33 u túulule' xiibo'ob, bey xano', táan chúumuke' ku t'aniko'ob maaya. Le paalalo'oba' ku taalo'ob ti kúuchkabal mina'anti'ob taak'in yano'ob Cuch-Holoch, San Mateo, Santa María Acú, Cepeda yéetel Halachó, bey túuno' ku yáanta'alo'ob yéetel janal, kúuchil tu'ux u weenlo'ob yéetel tia'al u beetik u meyajo'ob. Ti' le 58 u túulul paalalo'oba', yaan kantúul táan u pa'atiko'ob u yokolo'obi', lela' wáa yaan máax ma' tu suute', leti'ob ku yokolo'ob u tia'al u k'amiko'ob tuláakal le ba'alo'ob ku ts'abal te'e kúuchila'. U tia'al u páajtal u yokolo'obe' k'abéet óotsil u kúuchkabalo'ob, k'abéet xan maaya u pach k'aaba'ob, ka'a u ma'alob bisubáa ichil u baatselo'ob yéetel ka'a u ts'aajo'ob u t'aanil yaan u beetiko'ob tuláakal ba'ax kun a'alak ti'ob unaj u beetiko'ob, bey xano', u yuumo'obe' unaj u bino'ob ti' tuláakal much'táanbal ku beeta'al chéen u máan ka'ap'éel winalo'ob yéetel u kalaantiko'ob le kúuchil tu'ux ku p'áatalo'obo'.

Cuenta con dos dormitorios con baños, una dirección, una sala de usos múltiples que actualmente ocupa el módulo del Colegio de Bachilleres, una cocina, un salón de tareas, una cancha deportiva y un amplio terreno en el cual los niños, adolescentes y padres de familia, cultivan cítricos y hortalizas en pequeña escala. En sus instalaciones conviven de lunes a viernes 58 niños y niñas que estudian en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato en diversas instituciones educativas. De ellos 25 son niñas y 33 son niños y el 50% son mayahablantes. Estos niños provienen de familias de escasos recursos económicos de las comunidades de CuchHoloch, San Mateo, Santa María Acú, Cepeda y Halachó; y gozan de una beca que les permite alimentación, alojamiento y asistencia en las tareas escolares. Aunado a los 58 becarios existen 4 supernumerarios, esto es, que están en la espera de que algún niño deje de asistir al internado para que ellos pueden ingresar y gozar de sus beneficios. Para ello los interesados necesitan provenir de familias de escasos recursos económicos, tener apellidos mayas, que se porten adecuadamente y comprometan a cumplir sus comisiones y que sus padres asistan puntualmente a las reuniones bimestrales y mantenimiento general de las instalaciones.

Niños del Internado Indígena de Cepeda, Halachó. (Miguel Mis/2008).

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Ko´one´ex t´anik maaya

¿Cómo saludan los alumnos en la escuela y cómo se realiza pequeños diálogos?

Bix u tsiik kaambalo'ob tu najil xook yéetel bix u yúuchul junp'éel chan tsikbalo'ob Texto: Donny Limber de A. Brito May* [email protected]

DIALOGO 1.- El maestro y los alumno se saludan al iniciar las clases

Alumnos: Ma´alob K´iin aj K´a´ansaj

- Buenos días maestro

Maestro: - Ma'alob k'iin, much Kulene'ex

- Buenos días, por favor siéntense

Alumnos: - Nib óolal aj ka'ansaj

- Gracias maestro

Maestro: - Mixba'al jach ki'imak in wool in wilike'ex wey tu najil xooke'

- De nada, me da mucho gusto verlos aquí en la escuela

DIALOGO 1.- El maestro platica con una alumna

Bix a beel chan ch'úupal (Niña ¿Cómo estás?) Bix a k'aaba' (¿Cómo te llamas)

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Jach ma'alob aj ka'ansa (Muy bien, maestro) In k'aaba'e X-Loltún ( Me llamo Loltún)

Hablemos la Lengua Maya

DIALOGO 3.- Manuel y María platican

J-Manuel: - Ba'ax ka wa'alik, tene' J-Manuel Canulen

-Hola, soy Manuel Canúl

X-María: - Ba'ax ka wa'alik, tene' X-María

-Hola, soy María

J-Manuel: - Kin xokik maaya t'aan tu najil xook “Doctora Montessori”. Bix yanikech

-Yo estudio lengua maya en la escuela “Doctora Montessori”. ¿Cómo estás?

- X-María: - Ma'alob aniken. Bey ten kaanbalen ti' u xookil maaya t'aan

-Estoy bien. También soy estudiante de lengua maya

J-Manuel: - Ki'imak óolal in k'ajóoltikech

- Me da gusto conocerte

X-María: - Bey xan teen. Ki'imak óolal in k'ajóoltikech

- Yo también. Me da gusto conocerte

J-Manuel: - Tene' uts tin wich in kanik t'aan ich maaya

-A mi me gusta aprender a hablar Maya

X-María: - Leelo' jach ma'alob

- Eso está muy bien

J-Manuel: - Ma'alob tun, tak tu láak' k'iin

- Bueno, hasta luego

X-María: - Xi'iktech ma'alob uts

- Que te vaya bien

J-Manuel: - Nib óolal, tak tu láak' k'iin

- Gracias, hasta luego

Ejercicio: Completa las oraciones escribiendo en las líneas las respuestas correctas. Bueno, hasta luego

Ma'alob ____, tak tu láak' ______

¿Niña cómo estás?)

Bix a _____ chan ____________

Buenos días maestro

_________ K´iin aj ___________

Muy bien, maestro

Jach __________ aj ka'ansa

¿Cómo te llamas?

Bix a __________

Me da gusto conocerte

Ki'imak _______l in k'ajóoltikech

Hola, soy Manuel Canúl

________ ka wa'alik, ______ J-Manuel Canulen

* Donny de A. Brito May es poeta bilingüe. Actualmente trabaja como maestro del programa “Ko´one´ex kanik maaya” en la escuela primaria estatal “Doctora Montessori”, en Maxcanú, Yucatán. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Costumbres y tradiciones

Niños jaraneros de Cuch-Holoch

Niños jaraneros de Cuch-Holoch

L

a vaquería es, sin lugar Maritza Gutiérrez Tzec (7 a dudas, una de las años de edad, 2º grado de tradiciones más hermosas educación p rimaria) y que marcan el inicio de las Ángel de Jesús Tzec ferias tradicionales de las Gutiérrez ( 5 años, 3 er localidades de la grado de preescolar), Saúl Península yucateca. En Antonio Tzec Gutiérrez (6 ella los bailadores acuden años, 1er g rado d e con su impecable traje primaria) y Carlos René regional y disfrutan de las Haas Uicab (9 años de jaranas al ritmo de 3 x 4 y 6 edad y estudiante de 2º x 8, sin distinciones de grado de primaria). género, edad o condición Los niños, dice Jorge social. Así acontece en el Manuel, “ llevan e n l a municipio de Halachó, que sangre la jarana, pues sus cuenta con excelentes padres, a buelos y jaraneros que engalanan bisabuelos somos y han las tradicionales vaquerías sido bailadores desde hace de las comunidades y los tiempo. A ningún niño se le pueblos del Camino Real obliga a participar, ellos de Yucatán y Campeche, muestran un deseo natural así como del vecino estadoCasilia, Gloria, Aurora, Brenda, Ángel, Saúl y Carlos, integrantes de “Sak por bailar y participar en de Quintana Roó. los concursos aunque no u kun” de Cuch-Holoch, Halachó. (Miguel Mis/2008). En la actualidad entre los ganen”. grupos jaraneros destaca “Es mi objetivo, señala “Sak u kun” (Blanca Paloma), conformado por Tzec Tun, que nuestros hijos crezcan como entusiastas niños y niñas de la comunidad de Cuchverdaderos jaraneros y que destaquen aún más en Holoch. Este grupo infantil cuenta con 5 años de las vaquerías, procurando con ellos el rescate de la trayectoria y está dirigido por el instructor de jarana jarana tradicional (con pasos básicos, poca Jorge Manuel Tzec Tun. Los niños y las niñas de coreografía y atuendo, y terno de bordados de hilo “Sak u kun” asisten a las vaquerías de Maxcanú, contado), aunque también les enseñamos la jarana Umán, Mérida, Progreso, Tekit, Celestún, Izamal, moderna y estilizada”. Bécal, Calkiní, Nunkiní, Hecelchakán, Tenabo, En las presentaciones de los niños acompañan la Campeche, Isla Arena y Champotón, por mencionar comitiva los orgullosos papás: Justo, Argeli, Jesús, algunos; y participan en los concursos de jarana en Eladia y María Victoria. Y, desde luego, ellos también pareja y de Cabeza de cochino, en la categoría infantil, bailan al ritmo de 3 x 4 y 6 x 8. Enhorabuena a los obteniendo importantes lugares. pequeños jaraneros y felicidades a sus padres por Sus integrantes son: Aurora Cecilia Tzec Gutiérrez promover la preservación de esta hermosa tradición. (embajadora, de 10 años de edad y estudiante del 2º “Sak u kun” (Blanca Paloma) ensaya los días grado de primaria), Casilia Magdalena Gutiérrez Tzec lunes, miércoles y jueves, de 6 a 8 de la noche en (13 años, 2º grado de secundaria), Gloria Cecilia Haas casa de Jorge Tzec Tun, quien espera a los padres e Uicab (10 años, tercer grado de primaria), Brenda hijos que deseen aprender a bailar jarana. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’

¿Cómo se hace la alpargata?

¿Sabes cómo se hace la alpargata?

K

a'a k'uch le kastlan wíiniko'obo', xiib yéetel maaya ko'olele' ku k'abéetkuunsiko'ob junp'éel xanab beeta'an yéetel u k'éewelil k'éej ku ts'áaiko'ob tu táanil u yooko'ob, ku máansiko'ob ichil u yaal u yooko'obe' tia'al u k'axiko'ob tu paach u tuukuyo'ob. Le nu'ukula' ku k'aba'atik'ob ka'ach xanab. Chéen ba'ale' ku jejeláas bix u jats'utskiintiko'ob, yaan jach taj talam u beeta'alo'obi' tumeen ti' ku beetiko'ob u chíikulil u k'ujo'obi', je'e bix u páajtal u bo'otiko'obe'. Bejala'e', xanab k'éewele' jach ku k'abéetkuunsa'al tumen tuláakal kolnáalo'ob wey Yucataane', kex jach ya'ab u ma'anal xan le ku beeta'al yéetel le plaastikoo' tumeen ma' jach ko'ojo'obi'. Tu kaajil Halachó yéetel Cepedae' yaan kantúul meen xanabo'ob yaan u kúuchil tu'ux u meyajo'ob. Ku ya'alik Yum Gilberto Uh Canul, máax maanal junk'al ja'abo'ob káajak u beetik le baxbil xanabo'oba', yaan jejeláas xanabo'ob ku beeta'al. Te'e súutuka' uka'ajo'ob k-k'ajóolto'ob: 1.- Yo'olal bix u k'abéetkuunsa'ale', óoxp'éel u jejeláasil: tia'al meyaj, tia'al bin xíimbal yéetel tia'al óok'ot. 2.- Yaan xan u yil ba'ax yéetel ku beeta'al: yaan yéetel llaantai', yaan le ku ya'ala'al espumao', le ku beeta'al yéetel neuliteo' yéetel le tia'al óok'oto'. 3.- Bey xano' k'abéet u yilpajal bix le xéet' k'éewel ku máan yóok'ol yaal ooko'obo'. Yaan le k'ajóolt'an je'e bix chiwoo', capellada, je'e bix muuche', u xa'aw t'eel yéetel le campechana baxbil xanabo'. Bix u beeta'al Le jach k'a'ana'an ba'alo'ob ku k'abéetkuunsik juntúul meen xanabe' leti' lelo'oba': u k'éewelil wakax, taman wáa kéej, lela' ku ma'anal Dzitbalche' p'aatal Caampech, wáa tu k'íiwikil T-Ho'; k'éewel oscaria, hilera, almidón, nu'ukul tia'al u tak'iko'ob, clavo, puntillao'ob, u nu'ukulil u k'a'alal xanab yéetel recmache'ob. Ichil ba'ax ku k'abéetkuunsiko'ob tia'al u meyajo'obe', ku k'abéetkuunsiko'ob ch'ilib ts'íib, pikil ju'un, u chíikulil bix u xo'otol, púuts', u tia'al u beeta'al u leembal, xooto'ob, tuunchil tia'al u jóok'sa'al yej, yéetel uláak' jejeláas ba'alo'ob je'e bix kisib che' yéetel mayak che'ob.

Alpargatero Gilberto Uh Canul (Miguel Mis/2008).

A

la llegada de los españoles los hombres y las mujeres mayas usaban un calzado consistente en una piel de venado que se amarraban en la planta de los pies con unas correas que, pasando entre los dedos, eran atadas detrás del calcañar. Este calzado se llamaba “xanab” (sandalia o alpargata) y estaban adornadas de muchas maneras, algunos con complicadas formas y representaciones de deidades, según el presupuesto familiar. En la actualidad la alpargata (xanab k´éewel) es el calzado que utiliza la mayoría de los campesinos yucatecos, a pesar de que las sandalias de plástico (sayonadas y duramil) son adquiridos a gran escala debido a que sus precios resultan más económicos. En la localidad de Halachó y en Cepeda existen 4 talabarteros que cuentan con pequeños talleres para la elaboración de alpargatas. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Así trabaja nuestra gente

De acuerdo con el señor Gilberto Uh Canul, quien cuenta con 20 años dedicados a este oficio, existen varios tipos y clasificaciones de las alpargatas. Veamos: 1.- Por su uso se distinguen tres tipos: Las de trabajo (u ti'al meyah), las domingueras (utsil xanab o u ti'a'l ximbal) y las jaraneras (u ti'al yokot). 2.- Por el material que se usa se encuentran: la de llanta, la de suela espuma, la de neulite y las jaraneras o chillonas. 3.- Asimismo, por el acabado de las capelladas (tira de piel que cruza por encima de los dedos del pie) se clasifican en: chiwoj, de una capellada, la de sapo, la de pata de gallo y la alpargata campechana.

Táanile' ku ch'abal u nojchilil le ooko', ku xo'otol túun u ch'íikulil. Le táan ooka' je'el u páajtal u beeta'al yéetel llanta, neulite, le ku k'aba'atal hule espumao', wáa u ts'apabil u k'éewelil wakax. Ku ts'o'okole' ku ts'abal u táan okil ku bisik u jat'utsil yéetel nu'ukulil p'atik u t'aajani'. U ma'alobil u yila'al bix u meyaj máake' ku páajtal u yila'al ti' bix u k'abéetkuunsik k'éewel yéetel ma' u pu'upulik u xexet'al tumen ma' tu ma'alob k'abéetkuunsik. Ku ts'o'okol u beeta'al tulákal le ba'alo'oba' ku xo'otol le kun xi'ik tuunkuyo', le kun k'abéetchajake' ku jóok'sa'al u yej xotob yéetel chaira wáa yéetel u tuunchil u jóok'sa'al yej. Bey xano', ku xo'otol le kun xi'ik yóok'olo' yéetel le kun báak'pachtik le tuunkuyo', tuláakal le ba'alo'oba ku beeta'al yéetel osacria ku ma'anal tumeen le ajmeeyjo'ob tu kaajil T-Ho'o', u boonilo’obe', sak, samal box, ch'oj, chak box wáa box, báak'pachta'an tumen u k'éewelil k'éej. Kun laj béeta'ak u tuunkuyil le xanab yéetel u táan okilo', ku káajal túun u nu'upul tuláakal le ba'alo'oba', bey túuno' ku káajal u yoksa'al ichil mejen joolo'ob p'ata'ane' ku jo'op'ol u ba'axal. Ku ts'o'okole' ku beeta'al u joolil tia'al u k'áalal. Kéx ts'o'ok k a'alik bix u beeta'al junp'éel xanabe', yaan k'iine' ma' tu beetiko'ob junp'éel xanab ti' junp'éel k'iin, tumeen ku beetiko'ob wáa táan ooko'ob wáa u táakonilo'ob wáa chéen ku nu'upul tuláakal ba'ax yáax beeta'an. Bey xano', je'el u páajtal k-a'alik, ajmeen xanbo'obe' ku meyajo'ob yéetel k'uben xanab ku beeta'al ti'ob, bey túuno', kolnáalo'be' ku k'ubeentiko'ob xanab je'e bix uts tu yicho'obe'. Ku bo'otik u tiojol yéetel ku ya'ala'al ti' ba'ax k'iin ken máanak u ch'a'e'.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Elaboración Las materias primas que el talabartero utiliza en la producción de alpargatas son: Pieles de ganado, de borrego y de venado que se adquieren en Dzilbalché, Campeche y en el mercado público de la capital del Estado; piel “oscaria”, hilera, almidón, pegamento “tempo”, clavos, puntillas, hebillas, ojillos y remaches. Los instrumentos básicos que se emplean en el proceso de elaboración de alpargatas son: plumas, cuaderno de t alabartero, moldes, compás, remachador, lezna, sellos, sacabocados, estaqueador, desarmador, agujas, bruñidor, cuchillos, chaira, piedra de afilar, asentador, trozo, planchuela martillo, safa clavos, máquina de cocer, prensa para suela, sillas y mesas de trabajo. El proceso es el siguiente: Primero se toma la hechura o medida de un pie. Luego se traza y corta la plantilla. Como se ha citado, esta plantilla puede ser de llanta de automóvil, de neulite (hule fuerte), hule espuma o de capas de piel de ganado (las jaraneras). Posteriormente se elabora la suela con piel de res que se adorna con los sellos. Debajo de ella va una capa de piel de venado. La pericia de un buen talabartero se mide por su capacidad de aprovechar toda una piel sabiendo acomodar y trazar los moldes y desperdiciando el mínimo del material. Después del trazo se van cortando los talones con un cuchillo de talabartero. De cuando en cuando el maestro afila su cuchillo con la chaira o le asienta el filo con el asentador.

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’

Raydin Cárdenas, en compañía de Landy Montero, luce sus alpargatas chillonas de una capellada en la vaquería de Bécal, Campeche. (Miguel Mis/2007).

También se traza y cort a la capellada y el talón. Estas partes se hacen con oscaria (comprada por los artesanos en la ciudad de Mérida y que viene en tonos de blanco, gris, azul, vino y negro) cubierto con piel de venado. Una vez concluidos los talones y las plantillas viene el armado de la alpargata. Haciendo “caladuras” a la plantilla se adaptan los talones y se clavan. Se hacen finalmente los ojillos a la traba de la alpargata. A pesar de la descripción cit ada es importante señalar que los alpargateros pocas veces hacen una sola alpargata al día, siendo común la elaboración a través del siguiente proceso: primero se hacen plantillas, después las suelas y, posteriormente, se arman las alpargatas. Por lo general los talabarteros del municipio de Halachó trabajan con el sistema que podemos denominar “por encargo”. De esta forma, los campesinos de la región solicitan la hechura sobre medida y según preferencias personales de alpargatas. El cliente paga un anticipo por la prenda solicitada y recibe indicaciones del día en que podrá recoger los artículos en cuestión.

HUK LED *Isidro Durán Keb uch ja'abo'ob, ya'abkach ja'abo'ob, piktanil ja'abo'ob, te'e lu'um u tia'al k úuchben ch'i'ibalo'oba' kuxlaj u ch'i'ibal le máax k'ajóolta'ano'ob je'e bix Huk Lede'. U yáax kajnáalilo'ob le lu'uma', jach táaj nojoch o'ob, wáap'áach'o'ob. Junab K'uj, máax beetik tuláakal ba'ax yane', tu beetaj u kuxtal'ob tak kank'al ja'abo'ob. Kuk Lede', u tia'al u pixkubáa ti' k'iin yéetel ti' cháake' kaa tu wa'akunsaj junp'éel nuxi' tuunich. Je'e bix u bin u máan k'iine', bey xan u bin u péek leti'. Kulukba wáa yaan k'iin chilikbale', chéen bey u yilik u máan k'iino' Le ken u yu'ub wi'ije' ku líik'il u kaxant u yich che' wáa ba'alche', ku jaantike' ku ka'a suut tu bo'oyil u tuunich. U tia'al ma' u yantal u líik'il u tia'al u k'exikubáa je'e bix u máan k'iine' ka'a tu líik'saj uláak' junp'éel tuuniche' ka'a tu k'ataj uláak' tuunich yóok'ol le ka'ap'éel wa'akbal tuunicho'obo'. Bey máanik le k'iino'obo',le winaalo'obo' yéetel le ja'abo'ob ti' u kuxtal le Huk Ledo'. Ka'a tu yu'ubaj tu kíimile' ka'a bin u kaxant máax beetej, Junab K'uj.

Ú

H

ace años, cientos de años, miles de años, en estas tierras de nuestros antepasados vivió la raza de los Huk Led´: fueron los primeros habitantes, eran muy grandes, eran gigantes. Hunnab K´u, el hacedor de todo cuanto existe, los dotó de ochenta años de existencia. Huk Led´, para guarecerse del Sol y la lluvia, paró una enorme piedra. Y se cambiaba de posición conforme caminaba el Sol. Sentado, a veces acostado, veía pasar los días. Cuando sentía hambre se levantaba y cualquier fruta o animal que encontraba lo devoraba, para luego regresar a la sombra de su piedra. Para no tener que levant arse y cambiar de postura conforme avanzaba el día, paró dos enormes piedras y colocó una encima de éstas. Así fueron pasando los días, los meses y los años en la existencia de Huk Led´. Y cuando sintió que llegaba a su fin, marchó en busca de su Hacedor, el Divino Hunnab K´u. Al estar delante de él se prosternó y le suplicó que le aumentaran otros años de vida.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Columna invitada

Le ka'a k'uch naats' ti'e' ka'a xolaj u k'áat ti' ka'a chabak u chan kuxtal uláak' ja'abo'ob. Junab K'uje' ka'a tu paktaj. Xaanchaj jeets'el u tuukul tak ka'a tu ya'alaj ti': Huk Led, in waal, ba'ax tia'al a k'áat uláak' u ja'abilo'ob kuxtal, ma' wáa bulk'iin táan a je'elel, a wenel yéetel ta jaali', Mix ka'ajtech máax beetechi'. Séebkunsabáa, suunen ta paach, bik p'áatakech bej. Huk led túune', ka'a jo'op' u yok'ol, tu sutaj u paache' ka'a suunaj tu paach; ku lúubule' ku ka'a líik'il yéetel istikiaj. Jach ku líik'il u yóol u tukultik u kíimil yáanal u bo'oyil u tuunchil. Chéen ka'a tu yu'ubaj tu k'uchul u k'iinil u kíimil, ler ka'a lúube' páatchaj u yilik ichil le múuyalo'ob le óoxp'éel tuunich tu líik'saj tia'al u k'ex ti' tuláakal u kuxtalo'. *Aj ka'ansaj u jáawsmaj u meyaj ti' UNAM. Bejla'e' u Sindicoil u jala'achilil Halachó.

Hunnab K´u lo miró. Después de un largo silencio le dijo: -Huk Led´, hijo mío, ¿para qué quieres más años de vida, si en todo este tiempo sólo te dedicaste a descansar, a dormir y a comer? Ni siquiera te acordaste de tu Hacedor. ¡Date prisa. Regresa. No vaya ser que te quedes en el camino. Huk Led´, con lágrimas en los ojos, se dio media vuelta y comenzó a desandar el camino: empezó a sentir que sus pies pesaban; caía y se levantaba con grades esfuerzos. Lo animaba la esperanza de morir a la sombra de sus piedras. De pronto sintió que su fin había llegado, y cuando cayó alcanzó a levantar la cara para ver entre nubes, sus tres piedras, las únicas que con su enorme fuerza había cambiado de lugar. * Maestro jubilado de la UNAM. Actualmente es Síndico del H. Ayuntamiento de Halachó.

Familia Chí Huchim. Cepeda, Halachó. (Miguel Mis/2008).

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Tia'al kbin …

La Kinbomba

Kinbomba La kinbomba. (Miguel Mis/2008).

L

K

a Kinbomba es un juego tradicional que consiste en batear una madera con otra, resultando ganador quien logre una mayor distancia en el bateo o el equipo que reúna más puntos tras varias oportunidades.

BA'AX K'ABÉET U tia'al u páajt al u báaxta'ale' chéen k'abéet ka'ap'éel che', ba'ale' bejla'e' mejen paalalo'obe' ku k'exiko'b le chan che' yéetel botella beeta'an yéetel plastiko. U p'iisanil le che'obo' beya: Yáaxe' junxéet che' ka'a náab u chowkil yéetel ma' jach kóochi', le kun jaats'nak. Junxéet' che' jun náab u chowkil, póola'an u p'iicho'ob.

MATERIALES Para jugar a la Kinbomba solamente se necesitan dos maderas, aunque en la actualidad los niños suplantan la menor de ellas por botellas de plástico. Generalmente las medidas son: 1.- Una madera de 20 cm. x 3 cm. de ancho (el bate) 2.- Una madera de 10 cm. de largo con las puntas aguzadas

inbonbae' junp'éel úuchben baaxal tak bejla' ku beeta'ale', ku báaxta'al beya', ku ja'ats'al jun xéet che' yéetel uláak' che', le máax kun náachchajak u ch'iin yéetel ku ya'abtal u téenel loots'e', le ku náajal.

BIX U BÁAXTA'AL Ka'ap'ee´bix u báaxta'al, ba'ale', tia'al tu ka'apeláalile' ku bo'onol lu'um jun wóol lu'um ka'a xáak'ab u wolisil. Junp'éel chíikul kanti'its ichil u chúumukil le woliso'. Bey xano' k'abéet u báaxta'al k'íiwik wáa tu táankabil naj, tu'ux je'el u páajtal u yáalkab máake'.

CÓMO SE JUEGA Existen dos modalidades de juego. Para ambos casos en el suelo se pintan: A.- Un círculo de 2m de diámetro B.- Un cuadrado de 15 cm. por lado en medio del círculo. También se necesit a una área sin medida específica, misma que puede ser la cancha, la calle o el patio de la casa.

Yáax bix u báaxta'al Tuláakal máax ku báaxalo'obe' ku jats'koob le chan che' yéetel le nojoch che'o', le máax ku náachtal u ch'iine' leti' ku loots'. Bey túuno' tia'al lelo' unaj:al a beetike' jach je'el u béeytale' yéetel ka náaysik a wóol. U ts'abal chan che' tu chúumukil kanti'its. Ku ja'ats'al junp'éel u p'iich yéetel le che' chowko'. Ku líik'ike', ku ka'a ja'atsal yéetel tuláakal u muuk' máak u tia'al u páajtal u náachtal. Máax jaats'naje' ku p'isbaltik u tukultik buka'aj u náachil. Ba'ax kun k'abéetchajak tia'al u p'i'isile' leti' le che' jaatsnajo'.

Primera modalidad: Todos los jugadores batean la madera pequeña con la grande, siendo el ganador aquél que logre alejarlo lo más posible del círculo dibujado. Esta forma de juego contempla las características siguientes: -Se coloca la madera pequeña en el interior del cuadrado pintado. -Se golpea con la grande en una de sus puntas aguzadas. -Ya en el aire el jugador debe asestarle un segundo golpe con todas sus fuerzas para que la maderita se aleje lo más posible. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Y para despedirnos...

-El bateador calcula y dice cuánto mide la distancia bateada. La unidad de medida es el “bate”. -Un jugador mide la distancia calculada. Sea cual fuere el resultado continúan al “bat” los demás participantes. -Gana el que “batee” más lejos.

Bateo de la “Kinbomba”. (Miguel Mis/2008).

Uláak' ajbáaxale' ku p'isik, je'el ba'axak ken u p'ise', ku máan le uláak' ku báaxalo'obo'. Ku loots' le máax ku náachtal u jaats'e'. Uláak' bix u báaxta'al: Ku beeta'al ka'atúul múuch paalal keet anil máax yano'obi'. Ku báaxta'al je'e bix jats' wóolis báaxale', bey u beeta'ala': Yaax.- junmúuch ajbáaxalo'ob ku jaats'o'obe', uláak' ku k'amiko'ob. Ka'ap'éel.- le ku jaats'o'obo' ku beetiko'ob je'e bix ts'o'ok u yáax a'ala'alo', ka'alikil le uláak' ajbáaxalo'obo' unaj u muchikoob óoxp'éel “punto” je'e bix u ya'alpajal te'e súutuka': -Wáa ku k'a'amal chan che' ts'o'ok u síit' lu'um juntéene' ka'ap'éel “punto”. -Wáa ku ka'amal ti yaan iik'e', lelo' junp'éel “punto”. Óoxp'éel.- wáa che' ma' tu k'a'amal iik' mix wáa síitnaj lu'ume', máax jaats'naje' unaj u ts'áaik chowak che' ichil kanti'its. Bey unaj u beetik xan wáa jaats'naj ba'ale' ma' tu tsayaji', wáa tu tsayaj ba'ale' ma' náachchaji'. Kanp'éel.- le máax mach le chan che'o' ku ch'inik le chowak che'o'. wáa ku tsayik ti'e ku náajaltik yáax “punto”, ba'ale' wáa le kinbonba ku p'átal jach tu yóok'ol le chowak che'o lelo' óoxp'éel “punto”. Kinbonbae' jnp'éel jats'uts báaxal tia'al je'el máaxake'. Yaan k'iine' yaan máax ku yokol k'uuxil ti' tumen ma' tu páajtal u jats'iko'ob le chan che'o', ba'ale' wáa ma' tu jáaw Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Segunda modalidad: Se forman dos equipos con igual número de integrantes. Ambos juegan una especie de “beisbol”. Sus características son: 1.- Un equipo batea y otro recepciona. 2.- Los que batean lo hacen de la forma descrita anteriormente y el equipo que “sirve” deberá lograr tres puntos (o hacer 3 “aouts”) a través de una de las siguientes maneras: -Cuando se recibe la madera bateada tras un “pique” en el suelo vale dos puntos. -Cuando se recibe del aire la madera bateada vale un punto. 3.- Si la madera bateada no se recibe en el aire ni tras un pique en el suelo el “bateador” coloca su “bate” en el interior del cuadrado. Así sucede también cuando el intento de bateo es fallido y la maderita sale del círculo dibujado. 4.- Entonces el jugador que obtuvo la madera bateada tira con ella al “bate”. Si le da logra un “aout” a favor de su equipo. Cuando la “kimbomba” queda montada en el “bate” se considerará tres “aouts”. La Kinbomba es un juego divertido para los niños y personas de todas las edades. Es común que al inicio algunos jugadores experimenten molestia al no lograr “batear”, pero con la práctica se domina el bateo y los participantes se divierten sobre manera.

La kinbomba. (Miguel Mis/2008).

Tia'al kbin …

Veamos... ¿Cuántos juegos tradicionales tiene México?

Ko'one'ex k'ajóoltik… Buka'aj báaxalo'ob suuk u beeta'al tu Noj Lu'umil México 1. Tinjoroch 2. Kimbomba 3. Balero 4. P´iriska (Similar a la chácara) 5. Canicas 6. Aro 7. Tirahule 8. Pa´púul (Piñata con jarro de barro, también se conoce como Cantarito) 9. Pírisk´á (Cuadrícula y corcholat a empujada con un dedo) 10. Jitkolojche´ (Arrastrar el bajereque) 11. Lejpolche´ (Lazar un tronco de madera) 12. Yúuntun Ch´iin (Tiro con la honda) 13. Ts´oop sandía (Perforar la sandía con un dedo) 14. P´ ixton yuyum (Fruto pequeño en forma de calabaza que se hace girar) 15. Lak Taak´in Ti´ Xamach (Despegar monedas en el comal) 16. Cho´ Cháach (Juego de las piedritas) 17. Náabtej (Tope y cuarta, medir con la cuarta de la mano) 18. Jok cebolla (Arrancar la cebolla) 19. Máax Ti´ Ka Ts´aik (A quién se lo das) 20. Jok nej weech (Arrancar del suelo la cola del armadillo) 21. Chuk K´ék´en (Pescar al cochino) 22. Ta´ak u K´uul a Chiich (Guarda el anillo de tu abuela) 23. P´iikinta a Wiits´in (Carga a tu hermanito) 24. Yúuyun K´i´ix (Giro el espino). * Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, AC. (FMJDAT).

La familia Kantún Mena, devota de “San Martín de Porres”, realiza juegos tradicionales durante la celebración al santo en el mes de abril en la localidad de Halachó. (Miguel Mis/2005).

En nuestro próximo número... Efemérides de Halachó La comisaría de Santa María Acú. Imágenes de la ex hacienda y de la capilla católica ¿Cómo se hacen los bordados y los ternos de jarana? Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política Mexicana. Poesía y trayectoria de Donny Limber de A. Brito May. Acróstico a Halachó ¿Cómo puedo ahorrar agua? Juegos tradicionales organizados por la familia Kantún Mena: Piñata con jarra de barro, palo y cochino encebados. Grupo musical “Yutzil Pa`ax”, de San Antonio Sihó. Columnas invitadas Artículo de RAUL A. MORALES UH “Nuestras Mujeres”. Por EDGAR RODRIGUEZ CIME Recuerdos de la Infancia en Halachó (II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA ¿Cómo se feliz en el matrimonio? Por JOSÉ ALFREDO COLLÍ SIMÁ Impreso en IMPRESOS LA ERMITA, S.A. DE C.V. Calle 64 No. 571 x 69 y 71, Centro, Mérida, Yucatán [email protected] [email protected]

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008

Related Documents

Revista Jalal 3
June 2020 0
Revista Jalal 4
June 2020 1
Jalal 1
June 2020 1
Jalal 2
November 2019 8
Jalal-exc
November 2019 9
Revista 3
December 2019 19

More Documents from ""

Revista Jalal 3
June 2020 0
Jalal 1
June 2020 1
Revista Jalal2
June 2020 0
Revista Jalal 4
June 2020 1
June 2020 5