Grasas Totales

  • Uploaded by: Giovanna B
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Grasas Totales as PDF for free.

More details

  • Words: 867
  • Pages: 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULI FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA: PARASITOLOGÍA

Maracaibo, 26 de Octubre de 2009

CONTENIDO:

1.- Objetivo de la Práctica. 2.- a) Fundamento de la Práctica b) Otras técnicas usadas para la determinación de grasas totales. 3.- Material Utilizado. 4.- a) Utilidad clínica. b) Interpretación de los resultados. 5.- Dibuje los resultados obtenidos y realice el reporte.

CONTENIDO: 1.- Objetivo de la Práctica: -

Definir la utilidad clínica de cada una de las prueba coprocualitativas e interpretar su significado, diagnostico fisiológico y patológico.

-

Enunciar las recomendaciones mínimas para una correcta recolección de la muestra fecal para la realización de Sangre Oculta, Azucares Reductores y Grasas Totales.

-

Efectuar correctamente as pruebas coprocualitativas de mayor solicitud en los laboratorios.

-

Reconocer el metabolismo normal de las grasas, pigmentos biliares y carbohidratos.

2.- a) Fundamento de la Técnica Técnica de Saathoff (Sudán III): Fundamento: Las grasas totales (grasa neutra, acido graso, jabones) al reaccionar con el reactivo de Saathoff se tiñen de color rojo brillante y adquieren la forma redonda al fundirse con el calor (jabones y ácidos grasos). b) Otras técnicas usadas para la determinación de grasas totales: Técnica de Lorish (Reacción de azul de nilo para grasa fecal): Fundamento: Se basa en que las grasas desdobladas, (ácidos grasos y jabones) y las grasas sin desdoblar (grasas neutras) al estar en contacto con el reactivo de Lorish (sulfato de azul de nilo) adquieren un color característico que las diferencia a unas de otras. Procedimiento 1. Diluir en un tubo de ensayo una porción de muestra con 9 volúmenes de

agua. 2. Añadir:  1 ml. de esta suspensión fecal.  1 ml. de agua.  3 gotas de HCl al 10 %.

 3 gotas de Oxalato amónico saturado. 3. Calentar a ebullición durante unos segundos. Enfriar. 4. Echar el líquido en un vaso de precipitado. 5. Lavar el tubo de ensayo con 2,5 ml. de solución de CO3Na2 al 20 % y añadirlos al contenido del vasito. 6. Agregar 15 ml. de agua y 1 ml. de solución de Azul de Nilo (0,05 % en agua) dejando resbalar por las paredes. 7. Leer los resultados inmediatamente: NEGATIVO: Rosado que vira a gris (aproximadamente < 7 g./día) DUDOSO: Gris azulado. POSITIVO: Azul (aproximadamente > 7 g./día) Cuando la reacción de azul de Nilo es negativa, la grasa fecal no excede nunca de 5% en peso. Una reacción claramente positiva corresponde a más del 5 % de grasa. Método De Van De Kamer: Determinación cuantitativa de grasa en materia fecal. Se administra durante tres días consecutivos una dieta que contenga 30 a 50 g de grasa, recogiéndoselas deposiciones durante este lapso, al cabo del cual se determina cuantitativamente las grasas fecales eliminadas. Procedimiento:  Se separan los lípidos de las heces mediante tratamiento de estas con una

solución de hidróxido potásico alcohólico y que contenga pequeñas

cantidades de alcohol amílico. De ésta manera se produce la formación de jabones.  Posteriormente se hidrolizan los jabones con HCl y se convierten en ácidos

grasos, extrayéndose estos a continuación con éter de petróleo.  Se agregan dos gotas de azul de timol o fenolftaleína.  Por último se titulan los ácidos grasos con NaOH 0,1 N  Realizar el siguiente cálculo:

g. de grasa =

Peso total de heces x Vol. cc. NaOH Peso de la muestra

3.- Material utilizado -

Solución Salina Fisiológica al 0,85%.

-

De 3 a 4 gotas del reactivo de Saathoff.

-

1 mg de heces.

-

Laminilla cubreobjetos.

-

Mechero (encendedor).

4.- Utilidad Clínica e Interpretación de los Resultados: Diagnóstico de las Esteatorreas o “aumento desproporcionado de grasa en las heces”. Estas se caracterizan por presentar materia fecal maloliente y espumosa que flota. Existen 2 tipos de Esteatorreas:  Esteatorreas patológicas: -

Producidas por: Insuficiencia pancreática de lipasa.

-

Insuficiencia biliar.

-

Alteración de la mucosa intestinal.

-

Hipermotilidad intestinal (provoca aumento de grasas neutras).

-

Parasitosis (giardiasis, strongiloidiasis, coccidiosis intestinales).

-

Lopus Eritematoso Sistémico.  Esteatorreas normales:

-

Dieta rica en grasas (provoca aumento de grasas neutras).

-

Dieta casi o totalmente láctea (niños menores de 6 meses). Debido a esto, al paciente se le da una serie de recomendaciones que debe seguir para la toma de muestra de una determinación de grasa fecal:  Obtener la muestra de forma espontánea, sin la utilización de nemas o laxantes grasosos (en tal caso, usar laxantes salinos)  El médico debe suministrar al paciente una dieta que no exceda de 100 gr de grasas para la alimentación del día anterior a la recolección de la muestra.  Tomar la muestra en envase limpio, exento de grasas. b) Interpretación de los resultados: Al realizar el examen al microscopio con un objetivo de 40x, se observaron aproximadamente 20 campos. En cada campo se observó más de 10 gotas. Esto nos indica una prueba positiva para grasas totales, lo que quiere decir que el paciente presenta esteatorrea, la cual puede ser de origen patológico (tomando en cuenta que el paciente haya cumplido las recomendaciones que debe seguir antes de tomar la muestra)

5.- Dibuje los resultados obtenidos y Realice el reporte:

Reporte de resultados: Positivo: Más de 10 gotas por campo

Related Documents

Grasas Totales
June 2020 11
Grasas
November 2019 24
6 Grasas
May 2020 3
Grasas Saturadas.docx
June 2020 7
Puntajes Totales 2009
June 2020 5
Aceites Y Grasas
November 2019 28

More Documents from "api-3701995"

Tiroides
May 2020 5
May 2020 15
April 2020 20
Ciclo Menstrual
May 2020 12