Formulacion De Proyectos

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Formulacion De Proyectos as PDF for free.

More details

  • Words: 2,866
  • Pages: 19
1- Titulo del Proyecto: Reestructuración y Modificación de una chacra en conjunto con el Frigorífico Polar S.R.L 2- Perfil del proyecto: 2-a) Experiencia personal: Los alumnos de sexto año del C.E.T. Nº 14 poseen una amplia experiencia en lo que respecta a la producción frutícola, ya que Ezequiel Ferroni es hijo de Productor, y Fernando Sepúlveda ha realizado varias capacitaciones en el tema frutícola. Por otro lado, si bien los alumnos conocen el funcionamiento de un frigorífico, no han trabajado en él. 2-b) Entrevista al Sr.Martin Rodríguez, accionista del Frigorífico Polar S.R.L

1. ¿Cómo

obtuvo

el

frigorífico?

Obtuvimos el frigorífico por sucesión, o sea por herencia.

2. ¿En

conjunto

con

quién

trabaja?

Trabajamos los 4 hermanos.

3. ¿Piensa

que

esta

actividad

es

rentable?

Si, es rentable aunque a su vez tiene sus riesgos.

4. ¿Cómo

fue

para

usted

estos

últimos

años

de

cosecha?

Difíciles pero con el tiempo se iban mejorando los precios aumentaban y aumentaba de a poco los precios de la fruta.

5. ¿Llena todas las cámaras a la hora de iniciar la temporada? Si, las llenamos.

6. ¿En

que

época

del

año

vacía

las

cámaras?

Se comienzan a vaciar en Marzo y se finaliza aproximadamente en Noviembre.

7. ¿Qué

número

aproximado

de

bines

puede

llegar

a

albergar?

De 18 mil a 19 mil bines.

8. ¿Con qué margen de temperaturas trabaja para cada variedad? Lo que respecta a pera se maneja una temperatura de entre -1 y -1.5 grados bajo cero según la variedad, D´anjou por ejemplo trabaja con una temperatura de -1 mientras que Packham´s maneja una temperatura de -1,5

grados

bajo

cero.

Por otro lado la manzana es diferente, una de las variedades como

1

Granny.S por ejemplo, trabaja con -0,3 grados bajo cero, y Red trabaja con -0,8 grados bajo cero.

9. ¿Ha tenido complicaciones a tal punto de madurarse la fruta? No, hasta ahora.

10. Si

tuviera

que

mejorar

más

su

frigorífico,

¿Qué

agregaría?

Lo que tenemos ganas de implementar es el descongelamiento con gas caliente, pero lo estamos estudiando todavía ya que posee un costo elevado.

11. ¿Se

rige

a

través

de

normas?

¿Cuáles

son?

Si, nos regimos por normas, en este momento no me las acuerdo pero se que están todas en orden.

12. Si tendría que calificar su tecnología, ¿En que escalón lo pondría, alta, media

o

baja

tecnología?

Posicionaría mi tecnología en media.

13. ¿Cuánto

tiempo

lleva

montar

una

cámara

en

una

frigorífica?

Cuatro meses aproximadamente.

14. ¿Cuántos

bines

entran

cámara?

En este frigorífico en particular tenemos una capacidad, dependiendo las dimensiones de las cámaras, de entre 700/2000 bines.

15. ¿Qué diferencia existe entre una cámara convencional y una atmósfera controlada? Una atmósfera controlada trabaja sin oxigeno es decir inyectamos nitrógeno y retiramos oxígeno y permanece hermética un determinado tiempo, y por otro lado, la cámara convencional es de libre acceso, es decir podemos retirar bines cuando lo creamos necesario.

2

2-b) Entrevista al Productor Ferroni Walter:

1. ¿Cómo

obtuvo

la

parcela

de

tierra?

La obtuve de generación en generación, por herencia.

2. ¿Hace

cuánto

que

la

trabaja?

La trabajo desde 1976.

3. ¿Para

usted

es

una

producción

rentable?

Si, es rentable si se realiza de forma artesanal.

4. ¿Realiza

todas

las

aplicaciones

de

agroquímicos

necesarios?

Si, las realizo.

5. ¿Abona cuando cree necesario? ¿Con qué tipo de abono? ¿Foliar, por suelo o por

goteo?

Abono todos los años, con abono liquido y granulado (otoño, invierno), dentro de la composición de los abonos utilizo nitrógeno, fósforo, potasio y azufre.

6. ¿Realiza

todas

las

tareas

culturales

necesarias

del

año

desmalezamiento,

(rastreo, etc.)?

Si, las realizo y de manera artesanal o sea mi hijo y yo.

7. ¿Cumple

con

todas

las

normas

que

exige

la

producción?

Si, cumplo particularmente toda la producción esta certificada.

8. ¿Es

productor

independiente

o

entrega

a

algún

galpón?

Entrego a un galpón y una parte de la producción la guardo en un frigorífico.

9. ¿En que época del año utiliza más personal? ¿Y menos personal? En época de cosecha, en época de otoño.

10. ¿Posee

empleados

permanentes?

Si utilizo, aproximadamente 5 empleados. 11. ¿Posee

la

chacra

seguro

contra

heladas

y

granizos?

Solamente contra granizo. 12. ¿Qué

tipo

de

riego

posee?

su

chacra?

Tengo riego a manto ayudado con una bomba. 13. ¿Qué

monte

posee

Tengo una hectárea de espaldera, y cinco hectáreas tradicionales.

14. ¿Qué tipo de herramientas utiliza?, ¿Posee todas las herramientas? ¿Podría especificar

las

tareas

que

realiza

alguna?

Todas las herramientas son para utilizar con el tractor en conjunto, si poseo

3

todas las herramientas, por ejemplo la rastra la utilizo para el movimiento de suelo, la desmalezadora para cortar la maleza de gran altura, la pulverizadora para aplicar los agroquímicos de manera correcta, etc. 15. ¿Alquila

alguna

herramienta?

No, por ahora tengo todas las herramientas. 16. ¿Posee

equipo

de

traslado,

camión,

acoplado,

etc.?

Tengo un carro de tiro que lo uso para llevar los tractores de una chacra a otra.

17. ¿Como

sería

su

chacra

perfecta?

Especificar

Pondría toda espaldera, Packham´s y Chañar 90 en partes iguales. 2-c) Observación personal: Con respecto a la chacra, cuenta con 6 ha, 1ha producida en forma de espaldera y 5ha producida en forma tradicional. Las condiciones del terreno son buenas, es decir cada fila cuenta con su bordo guía el cual se utiliza para el riego por manto. Con respecto a la forma de riego, antes mencionada, se utiliza el método por manto; las acequias utilizadas cuentan con gran altura en sus paredes lo que las hace aptas para el caudal que posee la bomba de riego. Si bien la mayoría de los sectores están bien ubicados (sector de carga de camiones, sector para estiba de bins, etc.) hubo un detalle que no pasó inadvertido y es la falta de un tinglado para el resguardo de las herramientas de labranzas. Sin embargo, se ha puesto en marcha la construcción del mismo ante la imperante necesidad. Por otro lado, las herramientas de más valor (pulverizadoras, tractores) son resguardadas en un galpón. Los productos agroquímicos se guardan en una sala especial, cerrada a toda persona ajena al establecimiento, la cual cuenta con cartelería de prevención, números telefónicos, en caso de derrame o incendio y vestimenta adecuada para el uso correcto del producto.

4

Zona de carga y descarga

Monte tradicional

5

Acequia del establecimiento

Tinglado en construcción

El Frigorífico posee bien distribuidas las zonas (zona de lavado de fruta, zona de carga, zona de descarga, zona de control de peso, etc.) Aunque su tecnología no es de punta, es la más completa de la zona en cuanto a sistemas de enfriamiento y capacidad de bins. No obstante, carece de un detalle que no está a simple vista y que mejoraría sin lugar a dudas, la calidad del descongelado, y es el descongelamiento con gas caliente.

Frente de Frigorífico

6

Zona de lavado de bins antes de ser llevados a las cámaras

Frente de una cámara frigorífica

Zona de balanza

7

Estiva de bins

Motores de equipo de frió

8

Túnel conector de cámaras

2-d) Fuentes documentales: La familia Perazzoli comenta en una entrevista hecha para el diario Río Negro, que fueron los primeros pobladores de Villa Regina, y además creen que fueron los primeros en utilizar el sistema de conducción denominado “espaldera”. Comenta Tulio que su padre puso espaldera en el año 1935. Él había visto este método en Italia y lo aplicó acá cuando nadie lo conocía, “…hoy la chacra está toda con espaldera tal como papá soñaba”, dice Tulio. Por otro lado, el Alto Valle de Río Negro es la porción superior del valle que encauza al Río Negro. En el límite norte de la Patagonia Argentina: este tramo empieza en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, donde nace el Río Negro y llega hasta Chichinales. El nombre de Alto Valle se utiliza para diferenciar este territorio de otros dos valles que son parte del recorrido del Río Negro, conocidos como Valle Medio y Valle Inferior. No obstante, el Alto Valle es el más conocido de los tres. Formado por las ciudades de General Roca, Cipolletti, Villa Regina y otras menores, entre ellas Allen y Gral. F. Oro. Se encuentra íntimamente relacionado con la ciudad de Neuquén y las partes bajas de los ríos Limay y Neuquén constituyendo amplias zonas frutícolas en desarrollo. Esta área productiva comprende unas 100.000 ha de las cuales del 60% se encuentra bajo riego; en éstas se cultivan poco más de 40.000 ha. Con una producción anual estimada de 700.000 toneladas de peras y manzanas. La producción de frutales de

9

pepita es la más importante del valle seguida de la producción de vid, que es destinada en la mayoría de los casos a la fabricación de vino, y en menor medida la producción de frutales de carozo: ciruelos, duraznos, cerezos. Sabiendo que la fruticultura es un cultivo de árboles y plantas frutales, se puede decir que el valle de Río Negro posee cierta fertilidad para obtener posibilidades productivas. El antecesor del frigorífico era un armario de madera, aislado, en el que había un compartimiento superior, donde se ponía nieve, y de allí le viene el nombre más antiguo de nevera. En la parte inferior era donde se colocaban los alimentos que requerían frío para su conservación. La nieve se llevaba a las poblaciones desde los picos más cercanos que tuvieran nieve, al menos hasta la primavera. En estas montañas se construía pozos de nieve, los cuales tenían forma cilíndrica y con paredes verticales, se almacenaba nieve en capas de 40 a 50 cm. de grosor separadas entre si con paja. Generalmente durante la época estival esta nieve se distribuía a las poblaciones, este transporte se realizaba con caballerías, las cuales tiraban de los carros aislados con paja, durante las noches. Entre los siglos XVI y XIX es cuando existe una mayor constancia del trabajo en los neveros y del comercio del hielo. Más adelante cuando empezó la fabricación industrial del hielo, se utilizaba éste en vez de la nieve, el sistema era parecido al anterior en un armario generalmente ya metálico y con mejor aislamiento térmico. En la parte superior se colocaba el hielo, ya disponía de unas bandejas y de un depósito para recoger el agua. En 1784 William Cullen construye la primera máquina para enfriar, pero hasta 1927 no se fabrican los primeros frigoríficos domésticos. Cuatro años más tarde, Thomas Midgley descubre el freón, que por sus propiedades ha sido desde entonces muy empleado en máquinas de enfriamiento como equipos de aire acondicionado y frigoríficos. Sin embargo, estos compuestos conocidos como CFC, se ha demostrado que son uno de los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono, por lo que en 1987 se firma el Protocolo de Montreal. El primer frigorífico que funcionó en el país fue el que fundó, en 1883 el francés Eugenio Terrassón, en San Nicolás de los Arroyos. Terrassón era propietario del saladero “San Luis” y sobre esa base instaló un nuevo establecimiento, que estaba provisto de una máquina enfriadora “Linde”, que podía congelar 30.000 kilos de carne por día, disponía, además de cuatro embarcaciones que cargaban 15 mil carneros diarios. Esta explotación se mantuvo hasta 1893 exportando, en ese lapso más de un millón y medio de carneros congelados. Sin embargo, acosado por los acreedores, tuvo que ce-

10

rrar sus puertas. A pesar de que años más tarde fue arrendado por empresas extranjeras, el establecimiento se mantuvo clausurado y fuera de producción. Ya comenzaba a manifestarse la tendencia a la concentración y eliminación de competidores. La perfección de los frigoríficos facilitaron la colocación de nuestros productos en mercados europeos, y a medida que los años avanzabas se fueron perfeccionando para enfriar distintas carnes, frutas y verduras. El Alto Valle implementó el frigorífico para la conservación de frutas de la región.

3- Prefactibilidad: 3-a) Factores Limitantes: 1. Ubicación Geográfica: La chacra posee una ubicación relativamente buena ya que cuenta con asfalto en todo su recorrido hasta el frigorífico o galpón de empaque situado a 3 kilómetros de distancia. La dirección del recorrido es en línea recta, es decir que la fruta no tendrá algún movimiento brusco el cual de cómo resultado la perdida de la carga o movimiento de bins. Por otro lado el frigorífico está situado en la zona denominada parque industrial el cual alberga varias fábricas y empresas relacionadas con la fruticultura (galpones de empaque, frigoríficos, fábrica de paleets, sidrera, etc) éstas son las más destacadas de la zona nombrada anteriormente. Está ubicado específicamente en el ala sur de dicho parque y consta con aproximadamente unas 3 ha en su totalidad.

11

12

13

14

15

16

2. Tiempo de Duración: Las labranzas en la chacra se lleva a cabo todo el año, en algunos periodos se utiliza más mano de obra y en otros no. Comenzando en el invierno la utilización de empleados para la poda varia según las hectáreas a podar, en este caso particular donde contamos con 6 ha se utilizarán aproximadamente 4/6 peones y este periodo durará entre 3/4 semanas. La utilización del tractor como herramienta principal para la utilización de maquinaria de tiro es continua, es decir que se utiliza todo el año. Mientras se realiza la poda, el tractor realiza el picado de podos o acumulación para su previa combustión. Una vez que se termina la poda y el picado de podos se comienza el movimiento de suelo, es decir cincelada, rastreo (las veces necesarias), levantamiento de bordos, entre otros. En época de primavera se comienza con las primeras curas y riegos de prevención de heladas, una vez que el fruto ya toma su forma y se mide en la tabla de raleo, se comienza a ralear de forma pareja según la variedad, para este trabajo se utiliza aproximadamente 4/5 personas (la cantidad de personas depende del tiempo en el que se quiera terminar la tarea cultural).

17

Luego, terminado el raleo solamente se riega la chacra, se cura (teniendo en cuenta el calendario de curas) y se desmaleza cuando se crea conveniente. Una vez que nos situamos en la época de cosecha, según la variedad es la fecha en al que se estima comenzar, la chacra particularmente posee Packham´s y Chañar 90, en partes iguales (3 ha de cada una) así se calculará el tiempo estimado de cada variedad. La cantidad de empleados varía, como se dijo anteriormente, según el tiempo estimado de cosecha de la variedad, pero en esta etapa tengámos en cuenta que la frutas sino se cosecha a tiempo corre el riesgo de madurarse en la planta. Para tener en cuenta: Cronograma de tareas culturales de una chacra: •

Poda, acordonamiento, picada de podos. (desde marzo hasta fines de mayo principios de junio aproximadamente).



Atado de ramas. (entre marzo y principios de junio a medida que se poda).



Fertilización. (se realizará en todo el mes de junio aproximadamente).



Rastreo. (se realizara en los meses de junio y julio aproximadamente).



Emparejamiento. (se realizará en los meses de junio y julio aproximadamente).



Riego. (a partir de fines de agosto hasta mayo aproximadamente) éste es el periodo en el cual el agua esta en los canales.



Curas. (desde que florece y hasta su cosecha aproximadamente) florece mediados de septiembre y se cosecha



Cosecha (se realizará en 15 de febrero aproximadamente en la variedad Packham`s. T. , y Chañar 90 a principios de marzo aproximadamente ).

Todos estos ítems son aproximados, es decir que no se está teniendo en cuenta el factor climático (lluvias, vientos, calores, etc.) y otros factores que pueden atrasar las tareas. Por otro lado el frigorífico consta con un cronograma de actividades en el año muy tranquilo. Es correlativo con la cosecha, desde que se lanza el primer sello, el frigorífico ya está en condiciones de guarda bins, puede albergar entre 18/19 mil bins de cualquier variedad de pera y manzana. Su vaciado comienza en marzo hasta noviembre, es esta época la fruta es vendida a distintos puntos del país, inclusive del mundo. Se normaliza la actividad entre fines de noviembre y principios de diciembre, en este ínterin se realizan los arreglos de maquinaria o servicies, estivado de bins, entre otras.

18

3-b) Mercado: El mercado en sí se basa en el manejo que realiza el frigorífico, es decir que se ve el producto ya trabajado, o en algunos casos no, pero sí ya cosechado y trasladado al frigorífico. Este se encarga de vender la fruta embalada o no, en algunos casos el comprador se lleva los bins, los trabaja y los devuelve al tiempo de haber terminado la labranza, en otros casos el frigorífico alquila un galpón de empaque en conjunto con el fruticultor, se trabaja la fruta y luego se vuelve a guardar hasta ser vendida, obviamente el precio suele variar en estos dos casos. Si se vende por bins, el precio es por kilogramo de fruta, en el caso de la fruta ya embalada la situación cambia el precio es más alto y se cobra por caja o jaula respectivamente. Este frigorífico en particular solo se encarga de vender la fruta a otro eslabón de la cadena, quien es el encargado de exportarla o derivarla a mercado interno si se requiere.

19

Related Documents