Fase 2__203059_19__beatriz Torres__(desarrollo)-.docx

  • Uploaded by: Omar Gomez Vasquez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fase 2__203059_19__beatriz Torres__(desarrollo)-.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,371
  • Pages: 13
FASE 2

Estructurar el marco referencial

APORTE INDIVIDUAL

Presentado por BEATRIZ TORRES CODIGO: 40936585

GRUPO:

ELBER FERNANDO CAMELO DIRECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 2019

Tabla de contenido DEFINICION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3 JUSTIFICACION................................................................................................................. 4 MARCO CONSEPTUAL ................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL ...................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. POSIBLES SOLUCIONES ................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. SOLUCION SELECCIONADA........................................................................................ 11 CRONOGRAMA ................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. RECURSOS ......................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD .......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. BIBLIOGRAFIA ................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Recientemente la ciudad de Riohacha (La Guajira) ha reportado elevados niveles de desnutrición infantil, los cuales requieren ser disminuidos urgentemente. Los entes de control de la Riohacha, pueden tomar acciones rápidas ante este problema si se apoyan en nuevo programa contra la desnutrición infantil. Las altas demandas de desnutrición a nivel departamental me llevan a enfocarme en la problemática a la que enfrentan la etnia wayuu la cual persiste a diario, Es por ellos yo identifico como problema para mi trabajo del curso proyecto de grado la desnutrición infantil de la ciudad de Riohacha (La Guajira). El cual justifico ampliamente en la solución del paso 3 del presente informe.

Como propuesta para solucionar el problema, yo planteo el desarrollo el diseño de un dispensador eléctrico de alimentos, el cual incluya una serie de sensores, automáticos eléctricos, se realizara la recolección de variables y datos con una pantalla LCD, por medio de un teclado matricial se fijan las horas de dosificación. También se configura el número al que se le envía un mensaje de notificación, cuando llega la hora deseada, el mecanismo de apertura da paso al alimento y sirve la porción, simultáneamente envía un mensaje de texto, a las alarmas e indicaciones que se encuentran en el tablero de control de la maquinaria, Para satisfacer las necesidades de la desnutrición que hoy día se toma el departamento de la Guajira. En zonas apartadas que no tengan cobertura al privilegio de esos alimentos que los programas naciones brindan a los más necesitados lo cual es imposible hacer llegar a todas la comunidades indígenas del departamento. Lo ideal sería llevan consigo suministros de alimentos a estas comunidades indígenas donde no tienen fácil acceso.

JUSTIFICACION Colombia es un país lleno de desigualdades corrupciones y problemáticas sociales que a la luz de los medios de comunicación nos quieren ignorar, es por ello que con este proyecto se pretende develar una problemática que nos desborda y nos cuestiona en lo personal, y que desde hace muchos años afecta al departamento de la Guajira. Este proyecto sobre la desnutrición departamento de la Guajira, busca contribuir de manera efectiva a la disminución de la inseguridad alimentaria de su población. De esta manera esperamos en primera instancia, llevar a cero las cifras de desnutrición en todo el departamento, desde allí será posible menguar la desnutrición infantil. Esto a futuro no sólo evitará que se presenten muertes por desnutrición con niños que mueren por la causa de no tener la alimentación adecuada, sino además la prevención de enfermedades y problemas de salud en la edad adulta. De igual forma unas mejores condiciones de nutrición, favorecerán de manera positiva las posibilidades de aprendizaje y de socialización de los niños y jóvenes, que sin duda alguna repercute en el mejoramiento de la productividad laboral, por consiguiente en el aumento de oportunidades laborales. Cada uno de estos efectos positivos, hacen parte del reflejo que tiene la seguridad alimentaria sobre el desarrollo social de una comunidad, pues en ella confluyen factores de tipo económico, político, social, educativo y biológico que al ser considerados de manera sistémica pueden reflejar las condiciones de vida de un grupo poblacional específico. Este proyecto permitirá que la sociedad se entere realmente de lo que está pasando, en el departamento para que finalmente se busquen estrategias, tecnologías que permitan la atención adecuada a esta población. Lo que buscamos es que la nación contribuya en forma real a eliminar las iniquidades de la región, al igual que se generen cambios culturales e institucionales, se replantee la forma de intervenir los problemas de la región, que no se estigmatice y se reconozcan los derechos y se garanticen las mismas oportunidades de otras regiones del país", con esta investigación se pretende dar luces de los conflictos internos que se desprenden de una problemática social, que es la desnutrición de la etnia Wayuu en la Guajira. En la desnutrición global los resultados más alarmantes corresponden a La Guajira con 11,2% en La Guajira se han realizado esfuerzos para disminuir los problemas alimentarios en la niñez en la etnia wayuu, Si bien es sabido que la etapa donde el ser humano desarrolla más su cerebro es la de la primera.

Actividades a desarrollar Paso 1: Indagar y redactar para la construcción del marco teórico 5 conceptos claves sobre las temáticas involucradas en la problemática identificada en la fase 1. (Mínimo 8 líneas por concepto).

Batería de iones de litio Es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que emplea como electrolito una sal de litio que consigue los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo. Las propiedades de las baterías de Liion, como la ligereza de sus componentes, su elevada capacidad energética y resistencia a la descarga, junto con el poco efecto memoria que sufren6 o su capacidad para funcionar con un elevado número de ciclos de regeneración, han permitido diseñar acumuladores ligeros, de pequeño tamaño y variadas formas, con un alto rendimiento, especialmente adaptados a las aplicaciones de la industria electrónica de gran consumo.

Reductor de velocidad también se le denomina caja reductora Son sistemas de engranajes mecanismos circulares y dentados con geometrías especiales de acuerdo con su tamaño y la función en cada motor que permiten que los motores eléctricos, de explosión u otro, funcionen a diferentes velocidades para los que fueron diseñados, toda máquina cuyo movimiento sea generado por un motor, sea de la manera que sea, necesita que la velocidad se regule para que su funcionamiento sea el óptimo de la máquina, además de esta adaptación de velocidad se deben agregar otros factores como la potencia mecánica a transmitir. Esto se realiza con uno o varios engranajes que se adaptan a la velocidad y potencia requerida montado en un cuerpo compacto denominado reductor de velocidad.

Sensores Mecánicos Efecto piezoeléctrico Convierte una tensión (fuerza) aplicada en una diferencia de potencial eléctrica. El efecto piezoeléctrico es reversible, así que un cambio en el voltaje también genera una fuerza y un cambio correspondiente en el espesor. Desde el punto de vista puramente teórico, se dice que el sensor está formado por un oscilador cuya capacidad la forman un electrodo interno (parte del propio sensor) y otro externo (constituido por una pieza conectada a masa). El electrodo externo puede estar realizado de dos modos diferentes; en algunas aplicaciones dicho electrodo es el propio objeto a sensar, previamente conectado a masa; entonces la capacidad en cuestión variará en función de la distancia que hay entre el sensor y el objeto.

Pantalla LCD, por medio de un teclado matricial Que sea un teclado matricial, significa que usa el esquema de una matriz para agrupar los pulsadores, es decir, los organiza en filas y columnas, haciendo que cada pulsador tenga una posición única dentro de la matriz. Esto tiene la ventaja de que se necesiten menos pines del Arduino a la hora de conectar el teclado, pues con este sistema se utiliza un pin por cada fila y un pin por cada columna. En este proyecto utilizaremos un teclado 4x4, esto quiere decir que se utilizarán 8 pines del Arduino cuando lo vayamos a conectar. Los pines análogos pueden comportarse como pines digitales sin ningún problema. Con el fin de escribir en ella texto, números y símbolos.

Codificadores de posición Estos sensores proporcionan la información sobre la posición de determinado objeto mediante un código, por ejemplo el binario. Puede ser una tira metálica con ventanitas en su longitud. El objeto cuya posición se requiere detectar permitirá si está ausente el paso de luz proveniente de una fuente luminosa o lo impedirá si está presente creándose así el código binario respectivo. El código binario es el sistema de codificación usado para la representación de textos, o procesadores de instrucciones. También llamado codificador del eje o generador de pulsos, suele ser un dispositivo electromecánico usado para convertir la posición angular de un eje a un código digital, lo que lo convierte en una clase de transductor.

Paso 2: Buscar en bases de datos confiables como: Scopus, Science, Scielo, Redalyc, EBSCO, u otras open Access. (5) publicaciones científicas relacionadas con la temática principal del problema, que demuestren posibles soluciones o avances en la temática principal, y que tengan máximo 7 años de antigüedad. Redactar el estado del arte, tomando como base las publicaciones encontradas. Estado del Arte Es una herramienta que nos permite actualizarnos sobre la situación pasada y actual en relación al tema del proyecto investigativo o de diseño, nos permite saber si nuestra propuesta contribuye a mejorar el estado tecnológico o científico.Por ejemplo mi proyecto es a proponer el diseño de un dispensador eléctrico de alimentos, el estado del arte nos lleva a consultar desde cuando el hombre aplico estas técnicas. Quién lo hizo: R. Pallás Areny, J. Fraden, H.N. Norton, S. Middelhoek. Qué hizo: Definición para el diseño de sensores, con sus principales características y materiales electrónicos empleados y fórmulas matemáticas. Como lo hizo: En este documento se presenta los temas para diseño de Sensores y transductores, la Clasificación de los sensores, se definen las Características generales y los Principios de transducción. Qué resultados obtuvo:  Al realizar una medida se toma energía del medio donde se mide, y éste se perturba. Por ello, la energía tomada debe ser mínima y la señal de salida (resultado de la transformación de la energía tomada del medio) es pequeña.  El dominio eléctrico de las señales de salida permite la utilización de una gran cantidad de recursos electrónicos para su tratamiento (Cis amplificadores, filtros, etc.), transmisión o almacenamiento.  La fiabilidad de un sensor hace referencia a la capacidad para realizar una función bajo determinadas condiciones durante un tiempo establecido. Normalmente se determina como una probabilidad de fallo en un periodo de tiempo o número de usos. https://www.ele.uva.es/~lourdes/docencia/Master_IE/Sensores.pdf

Comentario: Este documento es de gran importancia para la realización de sensores, ya que se definen pasos, procesos y formulas aplicadas para el diseño, lo que realmente no sé qué tan importante puede ser ya que los sensores que vamos a trabar con aplicados para un sistema de riego y estos deben llegar unas características especiales.

Quién lo hizo: R. Pallás Areny, J. Fraden, H.N. Norton, S. Middelhoek. Qué hizo: Circuito de acondicionamiento para sensores. Como lo hizo: En este capítulo se determina como Captar la señal del sensor, como extraer la información, para trasmitirla y presentarla. Qué resultados obtuvo:  Diferentes arquitecturas proporcionan diferentes especificaciones. Funcionalidades:  Salidas analógicas: Pueden usarse para el control de algunos dispositivos  Número de canales de salida.  Rango de tensiones de salida.  Resolución del conversor D/A.

 Entrada/salida digital: Pueden usarse para control de procesos, activación de alarmas, comunicación con periféricos, recepción de señales de sensores discretos, etc.  Número de canales de entrada/salida.  Configuración y compatibilidad eléctrica de los canales.  Velocidad de transmisión de los datos. Contadores/temporizadores: Pueden usarse para medidas de frecuencia o de anchura de pulso, activar conversiones, generar interrupciones, contar sucesos, generar pulsos temporizados, generar ondas cuadradas. Número de temporizadores independientes. https://www.ele.uva.es/~lourdes/docencia/Master_IE/Acondicionamiento.pdf

Comentarios: Este documento es de suma importancia para nuestra definición del proyecto, puesto que el acondicionamiento de los circuitos para la toma de datos es complejo, pero la ventaja es que este acondicionamiento es general a nivel global, exceptuando algunos casos especiales.

Paso 3: Redactar los objetivos (principal y específicos) necesarios que permitan dar solución al problema planteado.

Objetivo general: Diseñar un dispensador eléctrico de alimentos, que permita bajar los elevados niveles de desnutrición infantil, con el fin de disminuir las muertes en niños wayuu, uso y calidad alimenticia.

Objetivos específicos:  Socializar la problemática en las comunidades wayuu de desnutrición, con respecto al impacto generado por la tecnología.  Justificar y dar a conocer nuestro dispensador, que permitirá reducir y mejorar la calidad alimenticia.  Clasificar las zonas que nos puedan facilitar un mayor alcance y distribución de alimentos.  Estimar los posibles convenios con el gobierno regional y nacional, con el fin de implementar la adquisición de alimentos a las comunidades más vulnerables de los wayuu por medio de la tecnología.

Paso 4: Proponer 2 soluciones al problema identificado en la fase 1.

Paso 5: Seleccionar unas de las 2 soluciones propuestas y justificar su selección para cada uno de los criterios definidos en la fase 1.

CONCLUSIONES

Se aplicaron los conocimientos adquiridos a través del módulo del curso y las herramientas virtuales colocadas en el aula virtual. Identificando cada uno de los temas propuestos en la unidad 2del curso para su desarrollo. Afianzamos los conocimientos adquiridos al desarrollar el concepto fundamental para un problema, planteando su contexto, causas y efectos, para ser solucionado mediante la aplicación de la ingeniería electrónica y/o ingeniería de telecomunicaciones. Es de resaltar la oportunidad que se nos dio de interactuar con nuestros compañeros del grupo colaborativo. Donde cada estudiante logro identificar el problema planteado, los cuales fueron fructíferos a la adquisición de saberes a la Unidad 2.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938 Pazmiño, C. I. (2008). Tiempo de investigar, proyectos de ciencia. pp. 54 – 83. Quito, EC: EDITEKA Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10224107

Mortis, S. Rosas, R. Chairez, E. (2012). OVA: El problema de investigación. Sonora, Mex. Universidad de Sonora. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7209

López, E. M. J. (2015). Estudio y aplicación de las actividades científico-tecnológicas. (pp. 59-104). Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11087831 &ppg=56

21 sep. 2018. En La Guajira han muerto 38 niños por desnutrición | El Heraldo recuperado de. https://www.elheraldo.co/...guajira/en-la-guajira-han-muerto-38-ninos-pordesnutricio...

Enlace: https://academia.unad.edu.co/ecbti/investigacion-y-productividad/grupos

Related Documents

Fase 1_fabianmontoya.doc
December 2019 27
Fase Genital.pdf
May 2020 16
Fase Viii
April 2020 14
Fase 2
November 2019 50
Fase Ii
November 2019 29
Fase I.docx
May 2020 20

More Documents from "Maikol Castellano"