TURISMO CINEGÉTICO
Estrategia de implementación del Modelo de Turismo Cinegético • •
• •
• • • • • • •
Incluye: Modelo Diagnóstico de escenario para actividades cinegéticas Valoración poblacional de especies Determinación de área mínima y máxima de cacería Estatus legal de áreas (UMA extensiva) Análisis jurídico de la actividad Modelo de escenarios Perspectivas del sector Propuestas de políticas y herramientas legales Matriz de acciones y fondos esquemasCon de inserción de de cacería Indicadores deportiva sustentable
Con fondos de Debido al impacto del Huracán Dean en Agosto de 2007, El Pavo Ocelado y el Pecari de Labio Blanco se colocaron en VEDA para permitir la recuperación de las poblaciones y ecosistemas
ABRIL DE 2009
2
Coordinación Martín Manuel Balam Perera Texto y Edición María Luisa Villarreal Sonora Colaboración de Campo Lázaro Márquez Balam Ranier Enrique Ortega Balam Cristian Pool Valdéz SIG Rodolfo Márquez Balam Rocío Huesca Dorantes Gabriel Reyes Mejía Auxiliares Ileana Valdez Maldonado Fabiola Gómez Gallardo German Lomeli Vega Jorge Alberto Carrillo Baeza Administración Guadalupe Araceli España Chan Mario Alberto Pech Poot Expertos Dr. Ricardo Torres Lara Universidad de Quintana Roo M.C. Celestino Chargoy Universidad de Chapingo MVZ Martín Vargas Prieto Directos General DGVS. SEMARNAT MVZ Felipe Ramírez Ruiz de Velazco Experto Vida Silvestre. Ing. Florentino Chillopa Morales Director Aprovechamiento Vida Silvestre. DGVS. SEMARNAT Ing. Jorge Villarreal González Experto en Manejo de Vida Silvestre Ing. Juan Manuel Herrera Gloria SOSETEC, SC C. Aurelio Sánchez Hernández Ejido Cinegético Carlos Cano Cruz
3
Conocimiento práctico y Apoyo en campo Luis Humberto Perea Pérez Octavio Chi Che Florentino Limache Pedro Anual Cen Andrés Puc y Che Pedro Alejo López Rodolfo Hernández Gómez Información de Propietarios y posesionarios Municipio Othón P. Blanco
José María Morelos
Predios El triángulo San Jerónimo La Fortuna El Coyote El Socoyote El travieso Chabelita San Fernando El Jarocho El Triangulo Betos San Gabriel Santa Cecilia 5 hermanos Las Brisas El Retiro El Retiro II Calebos Jabalinco San Miguel Noemí El Rocío El Rocío II Rancho Santa Cruz Rancho El Tasistal Rancho San Antonio Rancho Santa Clara Rancho San Esteban Pioneros del Caribe Llano Grande
Nombre Ramón Meléndez Temores Reina Rubi Sanguino Juan Luis García Guzmán Carlos Flores Vera Eddi Montero González Gilberto Montero González Ivido Montero Sánchez † Ignacio Méndez Núñez† Noe Montero Sánchez Benito Ramón Prieto José Jesús Lemus González José Ma. Pino Rusconi. Grupo ONEO Vivero Calebos, SA Alejandro Rodríguez Ortiz Miguel Ángel Cuevas Noemí Salas Lesvia del Rocio Aguilar Alejandro Rodríguez Ortiz Miguel Angel Cuevas Lourdes A. Carrillo McLiberty Juan Carlos Rodríguez Ortiz Alejandro Rodríguez Ortiz Irving Osorio Medardo Cahuich Salazar
Información de Sitios, Ejidos o comunidades Municipio Othón P. Blanco
Comunidad o Ejido Tres Garantías Nicolás Bravo (Laguna Om)
4
Municipio
Felipe Carrillo Puerto
José Ma. Morelos
Comunidad o Ejido Caoba San Francisco Botes Nuevo Guadalajara (La Unión) Francisco Villa Ramonal Allende Sabidos Palmar Carlos A. Madrazo Esteban B. Calderón Chetumal Bacalar Luis Echeverría Álvarez Raudales Laguna Guerrero Pedro A. Santos Xcalak Mahahual Buenavista Blanca Flor Maya Balam Kuchumatan Manuel Ávila Camacho Ejido Gregorio Méndez Divorciados Margarita Maza Chacchoben Lázaro Cárdenas Limones Noh Bec Polinkin Petcacab X-Hazil Naranjal Poniente Chancah de repente Felipe Carrillo Puerto Dzulá Tres Reyes Señor San Antonio Tuzik Xpichil Chunya Chunyanxé Sabcab chen José María Pino Suárez Kopchen El Triunfo
5
Municipio
Solidaridad
Cozumel Benito Juárez Lázaro Cárdenas
Comunidad o Ejido Lázaro Cárdenas San Antonio Tuk José María Morelos Naranjal San Isidro Poniente Javier Rojo Gómez Rancho Viejo San Diego Tulum Macario Gómez Cobá Chanchen Punta Laguna Pacchen Playa del Carmen Cozumel Cancún Alfredo V. Bonfil Puerto Morelos Nuevo Xcan Holbox Chiquilá Kantunilkin Nuevo Valladolid
6
AGRADECIMIENTOS
A todos lo que colaboraron con este estudio: propietarios, productores, responsables legales, técnicos, prestadores de servicios, líderes de organizaciones, cazadores, autoridades y/o expertos en el tema. Brindándonos información directa, indirecta, permitiéndonos tomar datos de campo, revisar informes, revisar sus expedientes, recabar información en entrevistas semidirigidas, reuniones de trabajo o en pláticas puntuales. Al Gobierno del Estado, a través del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología y al CONACYT por apoyar este tipo de investigación aplicada para Conservación in situ en Esquemas de Manejo de Recursos Naturales de áreas abiertas.
7
CONTENIDO Terminología .................................................................................................................................. 10 Presentacion .................................................................................................................................. 12 Modelo de Cacería Deportiva ..................................................................................................... 15 Componentes del Modelo............................................................................................................ 15 A nivel Estatal ................................................................................................................................ 15 Base del modelo a nivel estatal........................................................................................ 20 Etapas del Modelo .............................................................................................................. 20 Actividades de las diversas etapas del modelo ............................................................. 23 Etapa de establecimiento de Acuerdos (3 a 6 meses) ................................................. 23 Etapa de logística previa (2 a 5 meses):......................................................................... 24 Nombramiento del Comité interinstitucional: .................................................................. 24 Acuerdos Comité Cacería Deportiva / propietarios de UMA/ Otros actores ............. 24 Etapa de Operación del Modelo (24 meses).................................................................. 24 Fortalecimiento de la Organización Productiva, Técnica y comercial ........................ 24 Impulsar la creación de una organización estatal de UMA de Turismo Cinegético . 24 Fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores en el tema ................ 25 Técnicas de Manejo integral ............................................................................................. 25 Marco legal, Trámites y procedimientos ......................................................................... 26 Autogestión y seguimiento de la UMA ............................................................................ 26 Elementos básicos de Administración............................................................................. 26 Comercialización ................................................................................................................ 26 Sustentabilidad.................................................................................................................... 26 Impulso de la Investigación y Transferencia Tecnológica para el sector .................. 26 Creación de Redes de Trabajo e Intercambio de Experiencias entre los actores del sector .................................................................................................................................... 27 Fortalecer las estrategias de Comercialización de Productos / Servicios ................. 27 Impulsar la implementación de los Análisis Estratégico de Mercado. ....................... 28 Impulso del Diseño de Producto para mejorar la calidad y el nivel de competencia. ............................................................................................................................................... 28 Fortalecimiento de las Estrategia y Planificación de Negocio para las UMA. ......... 28 Implementar Ciclo de Adopción de Tecnología y Diseño de Canales. ...................... 28 Implementación en base a las mega-tendencias las estrategias de Marketing y Comunicaciones. ................................................................................................................ 28 Implementación de Retroalimentación y reingeniería................................................... 29
8
Etapa de Diseño y validación de modelos específicos (24 a 36 meses) ................... 29 Diseño de los modelos de manejo retomando los casos de cada tipo de UMA ..... 29 Reuniones de retroalimentación con grupos de trabajo e integrantes de las UMA participantes ........................................................................................................................ 30 A nivel local (de predio) .............................................................................................................. 30 Organización ............................................................................................................................ 30 Gestión legal............................................................................................................................. 30 Estrategia inicial de acuerdo a Régimen de propiedad ...................................................... 30 Del responsable técnico .......................................................................................................... 32 Consideraciones para proyectos de Cacería Deportiva en predios cercanos o en el área de influencia de Reservas o Áreas Naturales protegidas. ........................................ 33 Verificación de existencia de la especie en el predio ......................................................... 33 Planeación del proyecto de Cacería Deportiva ................................................................... 33 Determinación de área de caza mínima y máxima ............................................................. 35 Registro de UMA y Plan de Manejo de UMA extensiva ..................................................... 35 Estudio de poblaciones para tasa de aprovechamiento..................................................... 36 Manejo de tasa de aprovechamiento .................................................................................... 36 Logística y organización de temporada de cacería............................................................. 37 Aplicación de Programas del Plan de Manejo ..................................................................... 38 Generación y evaluación de indicadores e informe anual ................................................. 39 Mercado ..................................................................................................................................... 39
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de Actores involucrados en el esquema de Cacería Deportiva (UMA) en el Estado de Quintana Roo
24
Tabla 2. Requerimientos necesarios para establecer un proyecto de cacería deportiva por tipo de régimen de propiedad para el Estado de Quintana Roo
32
Tabla 3. Documentación requerida por régimen de tenencia de la tierra para establecer una UMA extensiva (de vida libre) para proyectos de Cacería Deportiva
32
Tabla 4. Temporadas de aprovechamiento cinegético de las especies del Modelo para el Estado de Quintana Roo
38
9
TERMINOLOGÍA AGROBIODIVERSIDAD El conjunto de todas las especies que tienen un uso o función en el ecosistema entre ellas: alimento, recursos genéticos, materia prima, medicinal, etc. AREA DE CACERIA o AREA DE CAZA De acuerdo a los datos de literatura, el área calculada mínima para desarrollar cacería deportiva en ecosistemas de selva: 300 hectáreas para las especies del modelo. Esta área dene ser considerada en bloques compactos. Esta definición esta ligada a la tasa de aprovechamiento mínima para hacer rentable la actividad a partir de los datos de abundancia relativa obtenidos para las especies y esta directamente relacionada con los indicadores de sustentabilidad económica de un proyecto dado. Si los costos de manejo y operación del proyecto, y se obtiene una ganancia esperada de al menos el 30% con relación a otras actividades productivas, no será posible crear incentivos de conservación. CACERIA DEPORTIVA SUSTENTABLE Se refiere al aprovechamiento mediante el uso de algun tipo de arma de determinada especie de animales sin hacer uso del mismo para consumir sus partes o derivados para autoconsumo o comercialización, mediante tasa de aprovechamiento autorizada por la SEMARNAT en el caso de Quintana Roo. En otras entidades este tipo de autorizaciones ha sido descentralizada a las dependencias estatales a cargo de medio ambiente o de manejo de recursos naturales. CAZADOR Quien hace uso del recurso de fauna cinegética o especie silvestre de caza ESPECIES SILVESTRES DE CAZA O ESPECIES DE CAZA o FAUNA CINEGETICA Se refiere a las especies a ser aprovechadas dentro del marco legal regulado del proyecto de cacería deportiva INDICADOR (de éxito) Es la información que muestra el grado de cumplimiento de las metas establecidas, e identifica insuficiencias y soluciones respecto a las medidas de manejo aprobadas, para el logro de los objetivos. LEY Se refiere a la Ley General de Vida Silvestre, encargada de regular los aprovechamientos de cacería deportiva. PROPIETARIO Poseedor o representante legal del área natural, predio, terreno nacional o ejido
10
SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales TASA DE APROVECHAMIENTO La cantidad de animales autorizada para ser aporovechada en una temporada. Se estipula en el oficio de autorización emitido por la SEMARNAT TEMPORADA DE CACERIA La temporalidad durante la cual esta vigente la utilización de la tasa de aprovechamiento. Se especifica en el oficio de autorización de tasa de aprovechamiento emitido por la SEMARNAT
11
PRESENTACION La cacería es una de las formas más antiguas de utilización de los recursos de vida silvestre y como tal posee una enorme influencia sobre especies de fauna y de vegetación, las poblaciones, comunidades y ecosistemas. En Quintana Roo ha acompañado a los pobladores de todas las comunidades rurales del Estado como fuente de proteína, y posteriormente hace unas décadas, como forma de aprovechamiento por diversión, como hobby y en poquísimas ocasiones como verdadera cacería deportiva.Y es que la cacería deportiva es una actividad con reglas bien específicas, principios de ética y de sustentabilidad al grado de que se trabaja en el esquema como una herramienta de conservación in situ a nivel mundial. En la cacería deportiva los recursos pueden ser cosechados de manera sostenida, ya que se realiza de manera planificada e integral, sin causar deforestación, erosión, reducción del recursos genéticos, impacto a las poblaciones de las especies de caza o daño al medio ambiente y a la biodiversidad. Por contraste, la cacería en Quintana Roo, ha sido fuente de múltiples y constantes conflictos entre propietarios de predios (privados o comunales) y los cazadores externos, o entre integrantes de una misma comunidad, y entre cazadores y productores dedicados a diferentes actividades económicas en áreas extensas (como las actividades forestales, ecoturismo, agricultura o ganadería). Del estudio realizado a lo largo de 2 años se desglosan las siguientes problemáticas clave: Falta de organización eficiente para brindar el servicio Si bien existe el potencial del recurso faunístico, esta es una actividad que requiere de una enorme cantidad de organización y elementos a considerar como servicio especializado; adicionalmente por tratar con especies y ecosistemas silvestres implica un gran esfuerzo de planificación para garantizar sustentabilidad. Los cazadores deportivos demandan atención especializada, conocimiento del medio y la especie, equipo de buena calidad y sobre todo la garantía de la cacería. Estos son elementos que deben fortalecerse y trabajarse a fin de que pueda consolidarse como una actividad productiva real.
Se requieren criterios e Indicadores para garantizar la sustentabilidad de la actividad La necesidad de generar criterios e indicadores surge de una necesidad de imagen de la actividad y de su impacto ya que muchas personas parecen oponerse a la cacería deportiva y no alcanzan a comprender cómo este tipo de actividades puede apoyar la conservación de los recursos naturales. Las razones para esta oposición son dos: Primero, tienden a creer que la cacería deportiva es mas un acto vandálico donde el cazador se presenta en el ecosistema y dispara a discreción contra lo que se mueva; Segundo: tienden a pensar que en estas actividades, el acto de matar animales reduce las poblaciones y atenta contra la conservación de los ecosistemas, la especie y de otras especies. Lo que se ha observado en los casos piloto del Estado es lo contrario: Por lo regular los cazadores deportivos se manejan por reglas bien establecidas, que dicen qué, cuándo y cómo deben realizar las cacerías. Tienden a ser extremadamente respetuosos de estas regulaciones de sus clubes o federaciones, porque de lo contrario las piezas cobradas pierden su valor y corren el riesgo de recibir sanciones o la exclusión definitiva.
12
Es necesario crear y reforzar “Buenas prácticas” La idea de que los cazadores deportivos son personas irrespetuosas y barbáricas viene de una visión localista. En el Estado existen algunos grupos cazadores que, acostumbrados a la vieja usanza, se reúnen y de manera furtiva se adentran en los terrenos de ejidos y ranchos particulares, sin ninguna regla o ética y montados en su vehículos, acosan y cazan lo que se les ponen enfrente. Este es el modelo de cazador más a la mano que se tiene en la localidad, y de ahí que se obtenga una reacción negativa con respecto a la actividad. Algunos de estos extractores de fauna, cazan especies prohibidas en lugares protegidos (Áreas Naturales protegidas, Áreas de protección). Su razonamiento se basa, de nuevo, en lo que se denomina “la tragedia de los comunes”, piensan que un recurso natural como la fauna, es propiedad de todos pero no es su responsabilidad conservarlos. Son recursos que están ahí, en el terreno de alguien más, y que no causan ningún perjuicio porque solo extraen el animal y se van, así que no consideran lo que hacen como un delito (aunque lo hacen de manera furtiva) sino como una especie de derecho natural que heredaron de sus padres o que semiheredaron al incluirse en los grupos de cacería, por lo tanto no se sienten obligados a seguir reglas o lineamientos. Esto ha causado en infinidad de ocasiones malestar y roces con los propietarios (particulares o ejidos) y creado un mal precedente para la actividad. En el segundo caso, la cacería deportiva contribuye a la conservación de grandes porciones de terreno y de los ecosistemas y especies incluidos en ellos. La discusión en torno al enfoque de los esfuerzos en nuestro país no han logrado el objetivo de detener el avance de la frontera agropecuaria. Las experiencias prácticas de muchos manejadores de recursos naturales indican que, mientras la vida silvestre no contribuya a la reducción de la pobreza con su potencial productivo, su conservación no tiene futuro práctico., pues no podrán competir con las otras formas de uso del suelo que convierten ecosistemas completos en tierras agrícolas o pastizales, por decir algo.
Se requiere fortalecer el esquema de Manejo Cuando se establece un plan de manejo y los estudios de población de las especies a ser consideradas para la realización de eventos de cacería deportiva, se deben cumplir con acciones paralelas de mejoramiento de hábitat, señalización, protección de las áreas, restricción de uso de perros y de cacería de esta u otras especies que pueda afectar de manera negativa a la población o la distribución de los ejemplares potenciales para la caza. La cacería deportiva se considera actualmente una herramienta de conservación muy importante. Como tal, debe ser capaz de proporcionar indicadores medibles de los beneficios ecológicos, económicos y sociales que puede generar.
El Modelo de turismo Cinegético (Cacería Deportiva) descrito en este documento, busca ser un instrumento de referencia que sirva a los involucrados en los diferentes áreas de trabajo en este tipo de iniciativas, para fortalecer la capacidad de medir de manera eficiente y desde el inicio, la sustentabilidad de sus proyectos y acciones, para el manejo extractivo de las tres especies: Mazama americana, Agriocharis ocellata y Tayassu pecari, estudiadas en este trabajo y los ecosistemas donde se les localiza, con fines de turismo cinegético. El Modelo de cacería deportiva sustentable busca precisamente beneficiar a los poseedores de los sitios donde se ubican las especies y los ecosistemas de los que dependen. El modelo
13
considera los usos de autoconsumo y subsistencia, los usos comerciales y de conservación como parte de los derechos inalienables que todos los mexicanos tenemos, sin importar condición social o económica. De manera paralela, el esquema busca promover la autorregulación a través de un código de ética del cazador, de principios de sustentabilidad y de aplicación de la regulación existente. Va acompañado de una herramienta visual de apoyo (Atlas), y con shapefiles para utilizarse en ArcSIG9.1 o ArcView 3.0. Adicionalmente, y debido a la visión de hacer de este modelo algo accesible y entendible para propietarios, tomadores de decisiones y otros actores, de manera simplificada y accesible se realizó una versión del Atlas a la que denominamos “Atlas Dinámico” de consulta directa, como un Atlas de SIG manual. Otros documentos de respaldo incluyen Finalmente, después del impacto del huracán Guía práctica de manejo de contingencias ambientales para predios dedicados al Turismo Cinegético (UMA de Cacería Deportiva) Del cúmulo de experiencias y datos obtenidos obtuvimos un marco inicial de referencia sobre los esquemas de cacería del Estado, que se plantean al inicio del documento: Cacería de autoconsumo, cacería para comercio ilegal o “deportiva” fuera de esquemas establecidos como de aprovechamiento legal (ilegales) y la cacería deportiva organizada (legal). Es el resultado de recuperar las observaciones e interacciones con productores y técnicos, con amigos, con no amigos (porque algunas ocasiones tuvimos que trabajar con personas hostiles), productores legales, ilegales, cazadores, autoridades y colegas; utilizando métodos de investigación cualitativa, como entrevistas semiestructuradas, informantes clave y en diversas ocasiones indagando directamente con grupos, comunidades, proyectos, revisando expedientes, y la mayor parte de las veces, ante la falta de datos preexistentes, haciendo estudios y generando investigación, notas de campo y bases de datos por nuestra cuenta.
14
Modelo de Cacería Deportiva I.1 Componentes del Modelo El modelo se estructura a dos niveles, a nivel Estatal, a fin de que cada uno de los actores pueda determinar su rol en el esquema para contribuir de manera oredenada a la implementación de este tipo de actividades y el nivel local (de predio) donde se consideran cada uno de los componentes para que un predio pueda dedicarse a este tipo de actividades. El modelo se esquematiza a estos dos niveles de la siguiente manera: A. A nivel Estatal Habiendo integrado la información del estudio, se hace patente la necesidad de estructurar la gestión ambiental de la Caería Deportiva de modo que los actores y herramientas identigicadas puedan garantizar la sustentabilidad de la actividad. La herramienta de administración y regulación de los recursos naturales que representa la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida silvestre ha venido a llenar un vacío normativo y técnico que existía con respecto al aprovechamiento legal y la conservación de los predios donde se encuentran las especies de interés cionegético, la necesidad de generación de incentivos de uso racional y la conservación de las especies de Vida Silvestre de interés. A principios de la década de 1990 muchos de los proyectos piloto de fauna silvestre bajo manejo comunitario en el sureste de México estaban organizados en torno a iniciativas de Asociaciones Civiles, Organizaciones de la Sociedad Civil y Centros de Investigación, apoyados con fondos internacionales; buscando impulsar por lo general, a pequeños grupos comunitarios dispersos, en lo que entonces se denominaban criaderos extensivos y reservas comunitarias o bien en criaderos intensivos o viveros (en áreas más reducidas con infraestructura de contención de los especimenes). Para el caso de cacería deportiva, se tuvieron algunos ejemplos a nivel comunitario (Ejidos Tres Garantías y Caobas), pero estos no pudieron consolidarse debido a una serie de factores que incluyeron deficiencias de organización, financiamiento, indicadores de sustentabilidad y mercado. Las instancias de gobierno, organizaciones de apoyo nacional e internacional que comenzaban a visualizar y comprender el papel de los productores en la conservación de sus recursos a través del empoderamiento y la corresponsabilidad en la toma de decisiones y administración de sus propiedades (y los recursos naturales incluidos en ellas) comenzaron a invertir gran cantidad de esfuerzo y de fondos en la promoción del manejo integrado racional de la fauna y flora silvestre en las áreas forestales y otros ecosistemas biodiversos, incluyendo los intentos de imuplsar cacería deportiva, en las áreas donde se encontraban incluidos los macizos forestales más extensos en la región (tres Garantías y Caobas), tratando de garantizar iniciativas que garantizasen la continuidad de muchos procesos naturales como las cuencas hidrológicas y el esquema de organización predominante y porque ya existían dinámicas de organización enfocadas al manejo racional con los esquemas de Manejo Forestal (maderable, chicle y miel) existentes en la región. Con el decreto de la Ley General de Vida Silvestre en el año 2000, los recursos categorizados como Vida Silvestre (exceptuando maderables fuera de la NOM 059 SEMARNAT 2001), fueron incorporados al esquema de Manejo bajo las UMA. Los proyectos de turismo cinegético, comenzaron a impulsarse en toda la región, como una oportunidad de diversificación productiva sustentable y de conservación de los ecosistemas. No obstante, debido a la complejidad socio económica, cultural y ambiental, muchas de estas iniciativas se quedaron en el camino, debido a
15
una serie de vacíos y a que en términos del alcance de los compromisos, responsabilidades, derechos, obligaciones y operación de estas iniciativas, las UMA requerían madurar como esquema para los propietarios y comunidades. Si bien el objetivo principal de la UMA es la “conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.” (Art. 39 de la ley general de vida silvestre), su visión central es el conceder a los dueños de los predios la responsabilidad de conservar sus recursos naturales de manera integral, las facilidades y poder planear o decidir como beneficiarse y controlar el acceso y explotación de los recursos en sus áreas naturales en las inmediaciones de sus propiedades (mediante una especie de concesión a tiempo indefinido, contando con la supervisión y vigilancia de las autoridades), mediante la solicitud voluntaria del propietario ante las autoridades, asesorados técnicamente y siguiendo un plan de manejo a largo plazo. Adicionalmente las UMA, al integrar el manejo regulado, permiten fomentar protección de macizos forestales completos, revalorar especies nativas, proteger las funciones ecológicas de ecosistemas íntegros, proteger especies clave y contribuir al logro de equilibrio ecológico. En los aspectos sociales ayuda a revalorar los esquemas de manejo tradicional, proteger el patrimonio cultural de las comunidades indígenas, generar esquemas de impulso a la equidad social, fomentar diversificación de actividades económicas, crear oferta de productos con identidad regional, potencializar cadenas de valor agregado, y contribuir a la búsqueda del equilibrio económico. Las experiencias relacionadas con el manejo, implementación, seguimiento y consolidación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en el sureste de México para turismo cinegético, representan una alternativa viable de producción y conservación de la biodiversidad contenida en los macizos forestales y la gran variedad de ecosistemas y especies presentes en la región. Los componentes de tipo técnico, legal, administrativo y comercial requieren, no obstante, de una adecuación particular para las características propias del Estado, del servicio y del mercado especializado de Cacería Deportiva y del concepto actual de instrumento de Conservación in situ que se promueve a nivel global. Con tantas ventajas, las iniciativas de UMA para Cacería Deportiva deberían de estar en una fase de fortalecimiento desde su implementación allá por principios de los años 90s. Sin embargo, son varios los factores que han impedido su desarrollo. Si tomamos en cuenta que existe la normatividad y la voluntad de los propietarios para desarrollar sus unidades, es necesario contar con modelos puntuales, funcionales, que permitan ejemplos replicables de base que nos permitan fortalecer el papel de los diversos actores clave en el proceso de estructuración, impulso y consolidación de las UMA de cacería deportiva, a fin de ubicar algunos de los “cuellos de botella” y vacíos, retomar y fortalecer UMA existentes y proponer estrategias, plantear escenarios y líneas de acción posibles. Ese es el objetivo de este modelo a nivel Estatal. La generación de modelos viables y funcionales de Cacería Deportiva, que sean visibles para un amplio público de propietarios y otros actores, modelos que nos permitan desglosar paso a paso cada uno de los elementos que involucran el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de UMA de este tipo. Esta iniciativa nos permitirá establecer las bases de información para organización, planificación, técnicas, ordenamiento de los recursos y áreas geográficas, desarrollo de políticas, programas, fomento, comercialización, detección de problemáticas, esquemas y vacíos normativos, estructuras de participación, vigilancia, seguimiento y evaluación que refuercen estas propuestas y desarrollar incentivos que generen entre los productores el deseo de incorporarse, gestionar y dar continuidad a sus esfuerzos de manejo, asegurando que sus estrategias se encuentren alineadas con las políticas de desarrollo sustentable, multisectorial y de protección de su patrimonio natural.
16
Es una actividad con un enorme potencial de mercado. Sólo en los Estados Unidos existía, a mediados de los años 90, 1 millón de cazadores; actualmente el mercado es de 3 millones de 1 cazadores potenciales para esta especie, solo refiriéndonos a los miembros de la NWTF , de los Estados Unidos, quienes mostraron interés por cazar en México y específicamente en el Estado, el Pavo Ocelado. Si bien existe el potencial del recurso faunístico, esta es una actividad que requiere de una enorme cantidad de organización. Los cazadores deportivos demandan atención especializada, conocimiento del medio y la especie, equipo de buena calidad y sobre todo la garantía de la cacería. Estos son elementos que deben fortalecerse y trabajarse a fin de que pueda consolidarse como una actividad productiva real. Muchas personas parecen, sin embargo, oponerse a la cacería deportiva y no alcanzan a comprender cómo este tipo de actividades puede apoyar la conservación de los recursos naturales. Como para el caso de las mascotas silvestres, las razones para esta oposición son dos: Primero, tienden a creer que la cacería deportiva es mas un acto vandálico donde el cazador se presenta en el monte y dispara a discreción contra lo que se mueva y segundo, tienden a pensar que en estas actividades, el acto de matar animales reduce las poblaciones y atenta contra la conservación de los ecosistemas, la especie y de otras especies. Nos gustaría tratar el primer punto. Por lo regular los cazadores deportivos se manejan por reglas bien establecidas, que dicen qué, cuándo y cómo deben realizar las cacerías. Tienden a ser extremadamente respetuosos de estas regulaciones de sus clubes o federaciones, porque de lo contrario las piezas cobradas pierden su valor y corren el riesgo de recibir sanciones o la exclusión definitiva. La idea de que los cazadores deportivos son personas irrespetuosas y barbáricas viene de una visión localista. En el Estado existen algunos grupos cazadores que, acostumbrados a la vieja usanza, se reúnen y de manera furtiva se adentran en los terrenos de ejidos y ranchos particulares, sin ninguna regla o ética y montados en su vehículos, acosan y cazan lo que se les ponen enfrente. Este es el modelo de cazador más a la mano que se tiene en la localidad, y de ahí que se obtenga una reacción negativa con respecto a la actividad. En varias ocasiones tuvimos oportunidad de coincidir con algunos de estos extractores, ya que no pueden considerarse cazadores deportivos, algunos incluso como una costumbre familiar cazan especies prohibidas en lugares protegidos. Su razonamiento se basa, de nuevo, en lo que se
1
Nacional Wild Turkey Federation
17
denomina “la tragedia de los comunes”, piensan que un recurso natural como la fauna, es propiedad de todos pero no es su responsabilidad conservarlos. Son recursos que están ahí, en el terreno de alguien más, y que no causan ningún perjuicio porque solo extraen el animal y se van, así que no consideran lo que hacen como un delito (aunque lo hacen de manera furtiva) sino como una especie de derecho natural que heredaron de sus padres o que semiheredaron al incluirse en los grupos de cacería, por lo tanto no se sienten obligados a seguir reglas o lineamientos. Esto ha causado en infinidad de ocasiones malestar y roces con los propietarios (particulares o ejidos) y creado un mal precedente para la actividad. En el segundo caso, comprobamos que la cacería deportiva contribuye a la conservación de grandes porciones de terreno y de los ecosistemas y especies incluidos en ellos. Cuando se establece un plan de manejo y los estudios de población de las especies a ser consideradas para la realización de eventos de cacería deportiva, se deben cumplir con acciones paralelas de mejoramiento de hábitat, señalización, protección de las áreas, restricción de uso de perros y de cacería de esta u otras especies que pueda afectar de manera negativa a la población o la distribución de los ejemplares potenciales para la caza. ¿Como contribuye esto a conservar un área determinada? De la experiencia del ejido Caobas a principios de los años noventas, el compromiso adquirido por un grupo reducido de ejidatarios de proteger sus parcelas para fomentar las poblaciones de pavo ocelado, permitió proteger durante un año alrededor de 1000 hectáreas. Con estas acciones no solo se protegió al pavo ocelado, sino que se incentivo a los productores a proteger los ecosistemas donde éste pudiera encontrarse y por consiguiente a las especies que de manera paralela se encontraran localizadas en el mismo sitio. Es decir, con la motivación de obtener una tajada de los ingresos por cacería deportiva de 10 o 12 animales para una temporada de tres meses al año, se logro que 1000 hectáreas, sus especies y ecosistemas, miles de animales de todo tipo y de plantas de todas las familias y variedades fueran protegidos y manejados. La importancia de determinar las bases situacionales de este tipo de esquemas de manejo integrado de recursos naturales, que existen en los diversos ecosistemas de la región, deriva del reconocimiento de la existencia de cientos de ejemplos de UMA de Cacería Deportiva existentes en el país, y de los ejemplos de UMA de Cacería Deportiva de especies de la región que se desarrollan actualmente, pero más aún, del conocimiento del potencial existente en el Estado para este tipo de manejo. El diagnóstico muestra la existencia una superficie aproximada de 400,000 hectáreas que pueden ser registradas bajo el esquema de protección, manejo y vigilancia de la UMA, y aproximadamente unos 5,000 productores con sus familias. Otro aspecto importante de poder generar modelos replicables se basa en el hecho de que fuera de lo maderable, los recursos naturales presentes en nuestras selvas continúan siendo la principal fuente de alimento, capitalización y de materia prima para la gran mayoría de las comunidades de la región, como fuente para autoabasto o para generar microeconomías familiares o grupales, dentro y entre comunidades que por ser generalmente usos “No Comerciales” (debido en gran parte a la falta de análisis a profundidad de la dinámica del uso de los recursos) que carecen de la apreciación y valoración fuera de su entorno local inmediato y los valores de no uso, por lo que difícilmente entran en los cálculos económicos de algún sector, lo que a su vez deriva de la carencia de información fundamental. Es necesario generar incentivos de manejo y de conservación para proteger este patrimonio natural. A partir de las evaluaciones de potencial en el Estado, se puede decir que existen tipos de UMA para ecosistemas del Estado en este tema:
18
1.- UMA Comunitaria 2.- UMA Privada extensiva El presente programa prevé la implementación de una Estrategia integral que permita fortalecer los 2 Modelos distintos de UMA en el Estado, fortalecer y/o redefinir las estructuras existentes, crear nuevas estructuras y generar mecanismos que garanticen el adecuado funcionamiento de los diversos esquemas de UMA existentes en el Estado para este tema. Es clave impulsar al menos un ejemplo existoso de cada una en el Estado. Con una mezcla compleja de actividades de fortalecimiento de capacidades de productores, técnicos y otros actores, de las organizaciones dedicadas a las instancias de producción y de servicios, los tomadores de decisiones y planeadores, de los enfoques y prioridades de investigación y el punto determinante que significa la comercialización de este tipo de servicios, con un impacto potencial en la vida de miles de productores rurales de la región.
19
BASE DEL MODELO A NIVEL ESTATAL El ModeloEstatal de Cacería Deportiva (UMA de Cacería Deportiva) buscará consolidar modelos replicables de UMA en ecosistemas tropicales del sureste de México, característicos del Estado de Quintana Roo, basado en tres especies (Mazama americana, Agriocharis ocellata y Tayassu pecari). Este programa se habrá de promover con responsables legales, autoridades y responsables técnicos en el Estado. En cada una de las UMA a establecer o consolidar, y a fin de apuntalar modelos replicables, se tomarán como base de desarrollo 5 áreas focales de trabajo, cada una con líneas transversales aplicables, detectadas como clave para impulsar la Cacería Deportiva en el Estado y que requieren ser fortalecidas y consolidadas. Áreas Focales del Modelo 1. Producción. 2. Conservación. 3. Comercialización. 4. Regulación y Políticas. 5. Reducción de riesgos y manejo de contingencias 6. Sustentabilidad Líneas transversales del modelo Adicionalmente cada una de estas áreas focales deberá considerar seis líneas transversales de trabajo que habrán de tomarse en consideración para cada uno de los casos: a. b. c. d. e. f.
Organización Información Capacitación Comunicación Coordinación Indicadores
Los objetivos y actividades planteadas en el Modelo a nivel Estatal permitirán integrar un esquema diferenciado para cada caso y cada sitio o tipo de UMA, y a la vez permitirá integrar un modelo estatal. Por lo tanto, el programa se realizará a dos niveles paralelos: Estatal y Caso por caso a nivel de UMA (local).
Etapas del Modelo El modelo prevé seis etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Acuerdos Logística previa Diseño y Gestión Validación Operación Evaluación
20
Área geográfica (Ver Atlas) Estado de Quintana Roo. Debe de trabajarse en una primera etapa de selección de modelos locales para fortalecimiento y consolidación en coordinación con un grupo de trabajo del Estado. Recursos humanos Los recursos humanos considerados para la implementación de este modelo deberán provenir de las instituciones involucradas, propietarios, consultores y actores del mercado. Acciones necesarias: Fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores en el tema A nivel local de UMA Se requiere impulsar una estrategia de fortalecimiento organizacional interno permanente para las instancias productivas creadas mediante la generación de acuerdos de apoyo y seguimiento interinstitucional. A nivel Estatal Se requiere impulsar talleres a productores y técnicos de las UMA modelo sobre aspectos técnicos, legales y administrativos, a fin de contribuir a fortalecer sus capacidades de autogestión y manejo
Impulso de Investigación y Transferencia Tecnológica para el sector A Nivel de UMA Se detectaron serios vacíos de información en diversos temas, por lo que será imprescindible buscar mecanismos para impulsar investigación y consolidación de la información técnica – científica para fortalecer el modelo de manejo, delineado como mas no limitado a los temas siguientes Metodologías para monitoreo de poblaciones (flora y fauna) Herramientas de tecnología Parámetros determinantes para toma de decisiones Herramientas clave para Planeación estratégica Técnicas y tecnologías para procesamiento de datos Técnicas y tecnologías para el desarrollo de la actividad Verificación y desarrollo de parámetros mejorados de sustentabilidad para el modelo Verificación y desarrollo de parámetros mejorados para manejo de contingencias y reducción de riesgos A Nivel estatal Crear un grupo de trabajo científico y tecnológico que proponga y de seguimiento a las estrategias de investigación e instituciones incorporando a los diferentes sectores del esquema (productores, investigadores, gobierno, ONG y empresas) que puedan ayudar a solventar los principales “cuellos de botella” en el proceso productivo de las UMA de Cacería Deportiva
21
•
Proponer una estrategia de investigación para el sector a corto, mediano y largo plazo consensuado con instancias de apoyo, impulso y seguimiento que permita generar una política de investigación para el esquema en la región.
Generación de parámetros mejorados de sustentabilidad y esquemas de verificación y seguimiento para el modelo a nivel estatal
Creación de Redes de Trabajo e Intercambio de Experiencias entre los actores del sector A nivel de UMA (local) Se requiere capacitar a los integrantes de las UMA en los procesos de recuperación de información y documentación para incorporarse a la Red regional de intercambio de experiencia, incluido en, mas no limitado a:
Estudio de caso Expedientes Plan de Manejo Informes Modificaciones Inventario de Equipo e infraestructura Diseños Bitácoras Tasas de aprovechamiento Estudios ambientales Mercado Servicios puntuales Lecciones aprendidas Facturas Esquemas de gestión Esquemas de autofinanciamiento y otros documentos/ comprobantes
A nivel Estatal Se requiere generar redes de trabajo con las UMA seleccionadas y funcionales para impulsar el intercambio de experiencias exitosas entre los diversos actores del esquema Se necesita incorporar grupos de trabajo para las diferentes actividades a fin de asegurar el seguimiento y enlace de las diferentes iniciativas generadas
Fortalecimiento de las estrategias de Comercialización de Productos / Servicios A nivel de UMA (local) Se requiere generar una estrategia de inserción de productos/servicios potenciales de la UMA en los requerimientos del mercado.Otro punto identificó la necesidad de impulsar la implementación de los Análisis Estratégico de Mercado a nivel de la UMA, Impulsar el Diseño de Producto/servicio para mejorar la calidad y el nivel de competencia y gestionar un fondo semilla de inversión/manejo/comercialización acorde a las necesidades de la propia UMA
22
A nivel Estatal Se requiere impulsar: • Implementación de los Análisis Estratégico de Mercado a nivel estatal, regional, nacional e internacional • Impulsar el Diseño de Producto/servicio para mejorar la calidad y el nivel de competencia estatal. • Fortalecer las Estrategia y Planificación de Negocio para las UMA. • Obtener un fondo base para generar una integradora de productos/servicios UMA de Cacería Deportiva • Implementar Ciclo de Adopción de Tecnología y Diseño de Canales de Comercialización. • Implementar en base a las mega-tendencias las estrategias de Marketing y Comunicaciones para este tipo de UMA • Implementación de Retroalimentación y reingeniería en la operación de la UMA. ACTIVIDADES DE LAS DIVERSAS ETAPAS DEL MODELO
Etapa de establecimiento de Acuerdos (3 a 6 meses) •
Preparación del Proyecto, logística y presupuesto
Se debe integrar un Comité Estatal de Cacería Deportiva que incluya a los diferentes para la implementación del modelo y de la generación de acuerdos interinstitucionales, con actores involucrados en los diferentes componentes (Ver Tabla 1. Matriz de actores involucrados en el Modelo de Cacería Deportiva (UMA) en el Estado de Quintana Roo)
TRAMITE UMA CINTILLOS
X X
REGISTRO ARMAS TRANSPORTE ARMAS TRANSPORTE PIEZAS CAZADAS
X
MOVILIZACION DE GRUPOS OTROS PERMISOS CERTIDUMBRE TENENCIA TIERRA VIGILANCIA SUSTENTABILIDAD PREVENCION DE RIESGOS APOYO PARA ASISTENCIA TECNICA
X X X
FONDOS Y FOMENTO INVESTIGACION CAPACITACION
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X
X X
X X
X X X X X X X
X
CENTROS DE INVESTIGACION Financiadores
ACADEMIA
ORGANIZADORES
CONACyT
MUNICIPIOs
TURISMO
SEDENA
CDI
SEDE
FIRA
SRA
CONAFOR
SAGARPA
SEDUMA
SEDARI
PROPIETARIOS
TIPO DE ACTIVIDAD
SEMARNAT
Tabla 1. Matriz de Actores involucrados en el esquema de Cacería Deportiva (UMA) en el Estado de Quintana Roo
X
X X X X
X X X
23
X X X X X X X
X X X X
X X X X
X X
X X X X
X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X
X X X X X X X X X X X X X X
MERCADO Numero de puntos donde interviene
X 8
X X 16 3
6
X 4
X 8
4
4
X 3
4
4
X 7
X 9
X X X X 7 11 5 5 7
Esta matriz de actores fue identificada (verificando sus competencias, procedimientos y objetivos) con cada uno de los componentes necesarios para establecer el proyecto y seleccionando los puntos donde existiera convergencia. Esta matriz permite ver como intervienen cada uno de los actores y cual es su rol en el Modelo. Etapa de logística previa (2 a 5 meses): Actores: Todos los actores. Coordina: SEMARNAT y Estado
Nombramiento del Comité interinstitucional: Como parte de la primera acción de trabajo, es necesario nombrar un grupo de trabajo interinstitucional, que esté conformado en cantidad y forma de acuerdo a temas o grupos clave identificados en la matriz. Si bien el esquema de UMA, necesario para desarrollo de esta actividad continua a cargo de la federación, comol a mayor parte de los Comité técnicos y consultivos, este grupo estará presidido en el Estado por la autoridad a cargo de promover el desarrollo de actividades de servicios turísticos o ambientales, a cargo de trabajar de cerca con los actores a fin de colaborar en las etapas de planeación, respaldar las actividades desarrolladas en el período del mismo, corroborar la implementación de las líneas transversales del programa y apoyar con la evaluación de resultados e indicadores.
Acuerdos Comité Cacería Deportiva / propietarios de UMA/ Otros actores
Actores: Todos los actores. Coordina: SEMARNAT y Estado
Para garantizar el funcionamiento del modelo, una vez determinadas las áreas candidatas a UMA o las UMA que requieren ser consolidadas, en las cuales se llevará a cabo el modelo (será necesario poner en marcha el esquema a nivel local para cada UMA o grupos de UMA (Ver adelante) con seguimiento y supervisión del Comité Estatal.
Etapa de Operación del Modelo (24 meses).
Fortalecimiento de la Organización Productiva, Técnica y comercial
Actores: Todos los actores. Coordina: Propietarios, SEMARNAT y Estado
Impulsar la creación de una organización estatal de UMA de Turismo Cinegético Como contraparte del Comité estatal de Cacería deportiva, es necesario fortalecer la organización del esquema para consolidar apoyos, cubrir necesidades y vacíos de información, implementación y financiamiento puede subsanarse con la consolidación de organizaciones estatales de propietarios o de actores a través de la creación de una o varias organizaciones civiles de este tema. Este esquema ha funcionado adecuadamente a nivel nacional, brindando certidumbre a todos los actores involucrados en el tema. ANGADI (Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados) involucra a más de 1,500 socios, cubre alrededor de 9.8 millones de hectáreas y da soporte a
24
una red de proyectos de Cacería deportiva en nueve Estados del Norte – Noreste del país. La organización estatal deberá encargarse de difundir, impulsar y apoyar las actividades de las UMA de Cacería Deportiva, también llamada por ANGADI “Ganaderia diversificada”. Se realizarán reuniones en cada una de las UMA exitosas a fin de incorporar una propuesta de creación con los principales actores. El producto será un documento de Estatutos para ser consensuado y aprobado en la primera Asamblea de Constitución de la Organización. La estructura y el esquema de trabajo deberán ser determinados por los propios actores. De las diversas estrategias y líneas que habrán de detonarse en esta propuesta, será la organización estatal quien revise en el seno de su estructura la concordancia, impacto, seguimiento y planeación de las acciones. Impulsar la creación de Organizaciones productivas de UMA para apoyar el fortalecimiento de las cadenas producto y cadenas servicio derivadas de UMA en el Estado
Actores: Todos los actores. Coordina: Propietarios, SEMARNAT y Estado
Se trabajará con UMA que no cuenten con una Organización Productiva establecida legalmente a fin de afianzar su esquema de trabajo e incorporarlas como Sociedades de Producción Rural, Cooperativas, SSS o cualquier formato adecuado para llevar a cabo sus actividades y contribuir a consolidar su iniciativa de producción o de servicios a partir de sus recursos naturales. A fin de constituir legalmente los grupos productivos se trabajaran con reuniones de fortalecimiento de aspectos de organización, técnicos, legales y fiscales particulares de cada grupo. Estas organizaciones serán parte de la organización estatal de UMA a fin de incorporarse en una estrategia global y contribuir a su fortalecimiento y el refuerzo de las redes de trabajo.
Fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores en el tema
Actores clave: CONAFOR, Académicos. Coordina: Organización estatal, SEMARNAT y Estado
Impulsar un taller de capacitación en el Estado a productores, propietarios y técnicos de UMA sobre aspectos técnicos, legales y administrativos de sus UMA, a fin de contribuir a fortalecer sus capacidades de autogestión y manejo Estos eventos de capacitación, enlazados a las iniciativas de formación y / o consolidación de las organizaciones productivas y las redes de trabajo permitirá fortalecer las capacidades de autogestión de los productores, propietarios y sus equipos técnicos de apoyo. Las capacitaciones, pueden ser puntuales, en la forma de Diplomados o Transferencias tecnológicas. Incluirán, de acuerdo a la particular situación de cada grupo, temas clave detectados, o necesidades de fortalecimiento, algunos o todos los temas a continuación listados:
Técnicas de Manejo integral Especies susceptibles de manejo en la región, Reglas básicas sobre el manejo de cada especie y/o el ecosistema: aspectos generales, comportamiento, espacios, infraestructura, manejo de ecosistemas, vacíos de información técnica.
25
Marco legal, Trámites y procedimientos Papeles, leyes y trámites para establecer UMA, trámites para registro y manejo de armas, manejo de grupos, seguridad e información técnica para estudio de poblaciones, Seguimiento, Evaluación, tasas de aprovechamiento, informes anuales.
Autogestión y seguimiento de la UMA Métodos de evaluación estratégica y estudio de base de cada proyecto de UMA, Análisis de UMA, Generación de Estrategias de Seguimiento y fortalecimiento de propuestas para cadenas productivas
Elementos básicos de Administración Procedimientos Administrativos para apoyar sus actividades de producción y comercialización. Administración de una UMA, Aspectos Contables y Aspectos Fiscales.
Comercialización Importancia de la estrategia comercial en la UMA, Diseño del producto o del Servicio, Requerimientos del mercado, Controles de calidad Sustentabilidad Generación y evaluación de indicadores Impulso de eventos de fortalecimiento organizacional para las instancias productivas creadas.
Actores clave: CONAFOR, financiadores, Académicos. Coordina: Organización estatal, SEMARNAT y Estado
Se trabajará de manera participativa sobre los aspectos más urgentes de fortalecimiento de la propia organización (manejo de crisis, negociación estratégica, autogestión, o las detectadas por el estudio como herramientas paralelas del esquema de UMA y necesarias para ejecutar la planeación estratégica interna de cada grupo y de las redes creadas más adelante, necesarias para garantizar la sostenibilidad de las organizaciones a largo plazo.
Actores clave: CONAFOR, financiadores, Académicos. Coordina: Organización estatal, SEMARNAT y Estado
Impulso de la Investigación y Transferencia Tecnológica para el sector
Será necesario crear un grupo de trabajo científico y tecnológico que proponga y de seguimiento a las estrategias de investigación y de transferencia tecnológica, incorporando a los diferentes sectores del esquema (productores, investigadores, gobierno, ONGs y empresas) que puedan ayudar a solventar los principales “cuellos de botella” en el proceso productivo de las UMA intensivas A través de una reunión estatalde actores (investigadores, instituciones académicas, empresas, productores, técnicos y gobierno) se deberá establecer un grupo de trabajo de este tema que trate los vacíos y las necesidades de investigación en torno a las cadenas productivas y de servicios proporcionados por las UMA. La intención de la heterogeneidad del grupo buscará garantizar la
26
incorporación de las propuestas en las políticas de cada uno de los actores a fin de fortalecer la formación de cadenas – producto o cadenas – servicio. Además de lo anterior se debe de proponer una estrategia de investigación para el sector a corto, mediano y largo plazo consensuado con instancias de apoyo, impulso y seguimiento que permita generar una política de investigación para el esquema en el Estado con base a lo detectado como prioridad en el Modelo. El grupo de trabajo deberá crear, como parte de sus tareas los mecanismos de transferencia de los análisis, diagnósticos y las propias investigaciones, de modo que permitan permear hacia la planeación y los procesos de desarrollo y políticas de las diversas entidades del Estado. Actores clave: CONAFOR,
Creación de Redes de Trabajo e Intercambio de Experiencias entre los actores del sector
financiadores, Académicos. Coordina: Organización estatal, SEMARNAT y Estado
Se deberá generar redes de trabajo con UMA exitosas para impulsar el intercambio de experiencias entre losa diversos actores del esquema. Este puede darse a través de un evento extensivo orientado a detonar la generación de enlaces, intercambio de experiencias y facilitar el proceso de integración inicial de la región. Deberán participar en forma de grupos, UMA o iniciativas no regularizadas (proyectos) que les permita presentar sus experiencias, perspectivas y problemáticas a otros actores del sector en el Estado Incorporar grupos de trabajo para las diferentes actividades del presente a fin de asegurar el seguimiento y enlace de las diferentes iniciativas generadas
Actores clave: Todos. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Se buscará con las diversas iniciativas de capacitación, reunión y discusión del Modelo crear y fortalecer las redes de intercambio de experiencias y de trabajo entre los diversos actores del esquema de UMA, en sus diversas modalidades, y de éstas entre las iniciativas del Estado y de la región, fortalecidas con las organizaciones productivas y la organización Estatal.
Fortalecer las estrategias de Comercialización de Productos / Servicios
Actores clave: SEDE, Turismo. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Se debe de impulsar la creación de Redes de Comercio justo con los productores y a partir de sus organizaciones productivas y un evento EXPO – UMA para fortalecer los esquemas de comercialización a mediano plazo de esta actividad. Una de los principales retos enfrentados por los grupos de trabajo, los proyectos y los actores de este esquema es la búsqueda, y gradual y efectiva incorporación de sus proyectos a las redes de comercialización formales. La red de comercio justo de este esquema se establecerá con la generación de acuerdos de producción y de comercialización en una sola organización sombrilla (organización estatal) definida específicamente para abocarse a los temas de comercialización de este tipo de productos y servicios. Se debe promover la realización de un evento de Exposición de productos y o servicios para consolidar las redes de trabajo y de producción e invitar a promotores, desarrolladores, planeadores y empresarios a volverse parte de la iniciativa impulsando cuestiones de Comercio Justo, Certificación y proyectos locales de servicios especiales de turismo cinegético en el Estado para crear una red de comercialización que incluya a los diversos actores del esquema.
27
Algunas estrategias deberán incluir: • •
Presentar un Plan Estratégico comercial Estatal a los actores públicos y privados para su validación, como documento orientador del desarrollo de las UMA. Asignar a los actores de la región compromisos para implementar el Plan Estratégico comercial Estatal.
La información de mercados y posterior investigación buscará proporcionar la información relevante para la toma de decisiones comerciales. Actores clave: SEDE, Turismo. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Impulsar la implementación de los Análisis Estratégico de Mercado.
Se busca fortalecer la Investigación de mercado para la detección de necesidades y la Evaluación de tecnologías y así estructurar un mejor Análisis competitivo, se buscara establecer la dimensión de mercado y generar una Segmentación acorde a las líneas de producción de las UMA.
Impulso del Diseño de Producto para mejorar la calidad y el nivel de competencia.
Actores clave: SEDE, Turismo.. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Unl Análisis de portafolio para determinar el los perfiles de mercado así como crear la Propuesta de valor agregado para cada UMA lo cual nos proporcionara los lineamentos para el Diseño integral de productos y crear el Posicionamiento de mercado.
Fortalecimiento de las Estrategia y Planificación de Negocio para las UMA.
Actores clave: Todos. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Se analizara cada UMA como un Caso de negocios para determinar los parámetros de Compra, lo que se requiere para la mejor comercialización o los convenios que se requieren para su desarrollo.
Implementar Ciclo de Adopción de Tecnología y Diseño de Canales.
Actores clave: SEDE, Turismo, Académicos, Investigadores. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
La Organización estatal, junto con los Centros de Investigación y la Secretaria de Turismo y de Desarrollo Económico deberán diseñar los canales de Comercialización para cada UMA así como diseñar el proceso de venta y las Herramientas de venta necesarias para posicionar el producto y eficientar los costos de distribución, generando los estándares para superar la barrera de la Competencia y la de Lanzamiento.
Implementación en base a las mega-tendencias las estrategias de Marketing y Comunicaciones.
Actores clave: SEDE, Turismo. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
De igual manera se deberá establecer las mejores estrategias de publicidad, Avisos publicitarios, Prensa etc. Se busca generar las bases para la Generación de datos sobre los productos de las
28
UMA. Además se estructuraran las estrategias para Presentación, Demostración, Soportes impresos y electrónicos.
Implementación de Retroalimentación y reingeniería.
Actores clave: Todos. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Con los resultados obtenidos de los estudios de mercado los análisis de estrategias y la implementación de campañas publicitarias la retroalimentación para la mejora de las actividades de Turismo cinegético así como la reingeniería de servicios o la reeliminación de líneas comercialmente deficientes.
Etapa de Diseño y validación de modelos específicos (24 a 36 meses) Debido a la escacez de ejemplos exitosos de las UMA de Cacería Deportiva en el Estado es necesario continuar trabajando en ellas a fin de impulsar ejemplos replicables. Diseño de los modelos de manejo retomando los casos de cada tipo de UMA
Actores clave: Todos. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Con la información obtenida de los casos de cada tipo se trabajará en la integración de los modelos de manejo de vida silvestre. Siguiendo el presente modelo se enmarcara en las áreas focales y líneas transversales propuestas al inicio del documento a fin de poder contar con parámetros de planeación y de evaluación de cada caso, que permita retomarlos y generar puntos de comparación y de coincidencia para futuros casos.
29
Reuniones de retroalimentación con grupos de trabajo e integrantes de las UMA participantes
Actores clave: Todos. Coordina: Organización estatal, Comité Estatal
Los modelos deberán ser propuestos por la organización estatal y revisados por los grupos de trabajo y el Comité Estatal. Del mismo modo se deberán realizar reuniones en cada Estado para presentar los resultados y para retomar opiniones, observaciones y cualquier otra información adicional que contribuya a mejorar el esquema.
A nivel local (de predio) El desglose de los procesos a nivel local (de predio/UMA) se describen de manera extensa en la Guía práctica del Modelo.
Organización Es muy importante considerar que como cualquier actividad productiva que involucra prestación de servicios, es necesario que la comunidad, grupo productivo o propietarios estén muy concientes del nivel de organización requerido.
Gestión legal Estrategia inicial de acuerdo a Régimen de propiedad Existen dos tipos de regimen de propiedad en el Estado, para el caso de las extensiones abiertas de ecosistemas para establecer Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) extensiva o de vida libre, que requieren de estrategias diferentes de atención inicial: • •
Propiedad Comunal. Que se refiere a Ejidos (parcelas, areas forestales permanents, UMA comunitarias, Terrenos de propiedad communal) Propiedad Privada. Referidas a Ranchos, propiedades particulars y terrenos nacionales en posesión
Existe un tercer tipo de terrenos de acuerdo al punto de Régimen de Propiedad: Terrenos bajo manejo gubernamental. En este caso son las Reservas o Áreas Naturales Protegidas (como es el caso de la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan), no obstante, y dado que el marco legal de utilización de ese tipo de áreas y a que no existen criterios determinados y bien delineados para los usos de esas áreas (y no nos referimos a los Planes o Programas de Manejo), y a que este Modelo busca crear incentivos de Conservación en él (la) o los propietarios de áreas naturales, se trabajo únicamente con predios de propiedad no gubernamental. Listamos algunas consideraciones para este tipo de proyectos al final de esta sección, bajo el título: Consideraciones para proyectos de Cacería Deportiva en predios cercanos o en el área de influencia de Reservas o Áreas Naturales protegidas. A partir de conocer el régimen de propiedad del predio es necesario determinar quien es el responsable legal que presentará el cumplimiento de los requisitos necesarios para establecer un proyecto de cacería deportiva con miras a establecer una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de vida libre (comolo establece la normatividad – más
30
adelante), basados en los requerimientos de la autoridad ambiental en organización, respaldo legal y datos de base para generar el posterior Plan de Manejo y obtención del Registro de Unidad de Estos requisitos se desglosan en la Tabla 2, a continuación:
Tabla 2. Requerimientos necesarios para establecer un proyecto de cacería deportiva por tipo de régimen de propiedad para el Estado de Quintana Roo Tipo de Comunal Privado Régimen de Promueve Grupo ejidal no Grupo ejidal Persona Persona Moral Propiedad Responsable legal de la UMA
Ejido Presidente del Comisariado Ejidal o cualquier persona elegida por mayoría de votos en Asamblea General.
constituido Presidente del comisariado ejidal, presidente o representante del grupo de trabajo o persona asignada con anuencia de Asamblea General.
constituido Presidente del grupo legalmente contituido (Acta de Asamblea de Constitución del grupo) y acta constitutiva del grupo
física El propietario o posesionario. Cualquier persona (usufructuario con contrato de usufructo, renta o cesión de derechos) legalmente respaldado (notariado y ante registro público de la propiedad y el comercio)
Reprsentante legal o persona asignada legalmente por éste o el órgano de toma de decisiones de la persona moral (notariado y ante registro público de la propiedad)
Consulte la Guía Práctica muestra paso a paso el esquema de establecimiento de una UMA para Cacería Deportiva. Se debe considerar que los documentos que la autoridad requiere para establecer este tipo de UMA (como para cualquier otro tipo de UMA) se dividen de acuerdo al régimen de Tenencia de la Tierra (Tabla 2). Tabla 3. Documentación requerida por régimen de tenencia de la tierra para establecer una UMA extensiva (de vida libre) para proyectos de Cacería Deportiva Tenencia de la Documento requerido Observaciones tierra Comunal. Ejidal. Sin PROCEDE
Acta de asamblea especificando no inconveniente para que la persona o el grupo desarrolle un proyecto X o iniciativa X de UMA
Comunal. Ejidal. Con PROCEDE
Certificado parcelario (ojo: no es el certificado de derecho de terrenos de
31
Aun las parcelas o si se trata de terrenos de propiedad comunal, todo es PROPIEDAD COMUNAL, por lo tanto es la Asamblea General quien decide que se puede y que no se puede realizar en su territorio. Sea ejidatario, repoblador o pariente de ejidatario. Se requiere de autorización de asamblea General. Debe registrarse ante el registro Agrario Nacional. Para que tenga validez legal. Además debe presentarse en el plan de manejo copia de la carpeta básica del ejido (quien es el verdadero propietario de estos predios) En este caso se maneja como propiedad privada.
Tabla 3. Documentación requerida por régimen de tenencia de la tierra para establecer una UMA extensiva (de vida libre) para proyectos de Cacería Deportiva Tenencia de la Documento requerido Observaciones tierra Propiedad Privada
uso común) Titulo de propiedad, compra venta
Propiedad rural
Certificado u oficio de reconocimiento de Posesión de la propiedad
En Usufructo con ejido
Con ejido. Acta de asamblea, como en caso Ejidal. Sin PROCEDE
En Usufructo de propiedad privada
Contrato privado notariado
Renta. Propiedad privada
Contrato privado de renta por tiempo determinado
Si esta notariado debe estar registrado también ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Solo es válido el documento emitido por la Secretaria de la Reforma Agraria. No son validos: Municipio, catastro o delegados de comunidades. No debe tener más de tres meses de antigüedad. Acta de Asamblea reconociendo derecho de usufructo de persona o grupo en X área. Registrado ante el Registro Agrario Nacional. Se requiere copia de Carpeta Básica del Ejido. Se requiere copia del acta de elección de autoridades que firman el documento (Comisariado ejidal) Con contrato o documento notarial, registrado ante registro de la Propiedad y el Comercio. Copia de titulo de propiedad del que otorga el usufructo (debe estar registrado legalmente ante notario y registro público de la propiedad) Con contrato o documento notarial, registrado ante registro de la Propiedad y el Comercio. Copia de titulo de propiedad del que otorga el usufructo (debe estar registrado legalmente ante notario y registro público de la propiedad)
Del responsable técnico Por lo general se busca a un Biólogo o un Ingeniero Agrónomo o Forestal. Pero la ley no excluye a los productores o cualquier persona que posea una experiencia comprobable en el tipo de aprovechamiento, especies o tipo de manejo que se vaya a realizar. A la hora de escoger un técnico responsable se debe considerar lo siguiente: a. La ley (Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre) establece que el responsable técnico es RESPONSABLE SOLIDARIO de la UMA. Esto quiere decir que su responsabilidad existe mientras la UMA exista, junto con el responsable legal. El técnico se “casa” con la UMA, y debe tener muy claro esto desde un principio, no bastará con que entregue el Plan de Manejo, también debe ver que éste funciones y que se cumplan los objetivos de la UMA. b. Una UMA no es sólo el documento o los estudios que realizan al inicio. La UMA debe ser un proyecto integral para crear incentivos de conservación, en este caso a través de la Cacería Deportiva. Es decir, para motivar a los productores o propietarios del predio a que cuiden su selva, haciéndola productiva, solo que sin tirarla. Así que debe pensar en que el técnico debe contar con un equipo multidisciplinario que le respalde. c.
Pueden realizarse convenios con Universidades, Centros de Investigación o despachos técnicos para apoyarse en distintas etapas de la implementación de la UMA. O una vez constituido se debe buscar el apoyo del Comité estatal o la organización estatal.
32
Consideraciones para proyectos de Cacería Deportiva en predios cercanos o en el área de influencia de Reservas o Áreas Naturales protegidas. Debe considerarse lo siguiente cuando se crea un proyecto en las inmediaciones de un ANP (Área Natural protegida) o una Reserva natural: •
Se debe informar a la dirección de la Reserva mediante escrito, o (una vez instaurado) informar al Comité Estatal u organización. Esto serequiere a fin de garantizar que se trata de un manejo sustentable, regulado y que se conoce de manera clara los límutes del ANP. Esto evita futuros conflictos.
•
Es importante coordinarse con predios vecinos (además de reservas o ANP) para consolidar frentes de prevención y combate de contingencias ambientales (naturales o antropogénicas)
•
Puede beneficiarse mutuamente con los programas de vigilancia participativa (requeridos por la autoridad y comprometidos en el Plan de manejo de su UMA)
Verificación de existencia de la especie en el predio Luego de verificar que cuenta con un predio con potencial (sea un área en un ejido, una propiedad privada, una concesión, una propiedad rural, rentada, usufructo), es necesario verificar que también cuenta con “potencial”, es decir, debe tener cualquier ecosistema donde existan especies que puedan sujetarse a manejo y conservación. El Atlas integrado en este modelo puede ayudarle a darse algunas ideas de las zonas donde se reportaron las diferentes especies y las zonas clave donde se encontró incidencia de las tres especies del estudio de base. De la experiencia de los estudios de base del Modelo podemos realizar las siguientes observaciones: Como primera etapa (esto para autoridades y financiadores) la información de referencia de propietarios, productores, vecinos y usuarios de los predios puede dar unindicio de la existencia de la o las especies en el sitio, pero SIEMPRE debe realizarse una verificación de campo. Rastros, huellas, excretas, caminaderos, nidos, plumas y observaciones directas son siempre indicio de que la especie se encuentra presente en el predio.
Planeación del proyecto de Cacería Deportiva
En la Guía práctica se trabaja el Marco lógico como herramienta de planeación del proyecto de UMA de Cacería Deportiva (aplicable de hecho a cualquier tipo de UMA extensiva) y que incluye la información que se debe incorporar al Plan de Manejo Extensivo. Organización. Se requiere iniciar un proceso de organización para la actividad, Dependiendo del régimen de propiedad del predio, los acuerdos necesarios serían. •
Ejidal: Es la Asamblea General quien decide el tipo de UMA, el área, la superficie, ubicación, responsable legal y autoriza la contratación del responsable técnico. El Acta de Asamblea debe estar registrada ante el RAN para que pueda ser aceptada por la
33
SEMARNAT. Esto se debe concretar y tener en documento legal, porque la propiedad es comunal y el responsable legal debe tener anuencia para poder estar facultado para firmar los documentos (y los compromisos) que vendrán después. •
En este punto pueden comenzar a tomarse decisiones sobre reglamentación del área y restricciones de uso (por ejemplo). Privado: Básicamente son los mismos acuerdos pero la decisión se toma por el propietario. No se requiere acta ni trámite adicional porque la solicitud de registro y el Plan de Manejo van firmados por el dueño o responsable legal (y el responsable técnico).
Enlace interinstitucional. Se promueve a nivel de estrategia estatal la integración de una organización estatal de UMA. La estrategia estatal incluye los actores institucionales y las relaciones con los propietarios. Matriz de actores: Retomando de la estrategia a nivel estatal (ver Tabla 1), es necesario incorporar a los propietarios en el esquema de actores involucrados (a nivel institucional) con el desarrollo de la Cacería Deportiva.
A continuación delimitamos los pasos que se requieren determinar el potencial del predio. Esta es la parte más difícil, porque debemos tener un punto muy claro: La idea de UMA que tenemos puede NO ser la más adecuada. Es decir, podemos querer establecer un área de Cacería Deportiva pero el área puede NO tener el potencial (un tamaño reducido – hablamos más adelante del área máxima y mínima de cacería; o un ecosistema no favorable) para un proyecto de este tipo, puede no contar con condiciones favorables para dar el servicio o que le tornen no competitivo en el mercado. Haga un listado de especies existentes. No importa que sólo sea los nombres comunes y no solo las especies involucradas directamente en la actividad cinegética (ya que requerirá los listados para integrar el Plan de Manejo de la UMA). Esta información se obtiene de tres fuentes:
Experiencia de los propietarios, responsables técnicos o vecinos (aunque siempre debe ser verificado en campo) Verificación en campo. Observación directa de especimenes o sitios. Verificación en campo. Observación indirecta: olor, huellas, rastros, rascaderos, comederos, cantos.
Es necesario preguntarse cuales son las más abundantes, las más raras, las más comunes. Esto se determina en base a la experiencia de los propietarios y del responsable técnico. Debe considerarse también aspectos de mercado (ver más adelante) delpotencial del recurso (poblaciones) y del tipo de ecosistema (ver fichas técnicas de especies en el Atlas). Es necesario caracterizar el sitio. Esto puede realizarse de manera sencilla a través de un mapa hablado o croquis de los tipos de ecosistema existentes en el predio. Ubicando de su experiencia: i. ii. iii. iv. v.
Las áreas clave para las distintas especies. Los sitios con especies en peligro Los sitios importantes para la fauna (comida, refugio), Los sitios de especial atractivo (lagunas, cenotes, bajos, etc.) Los sitios para especies migratorias (si las hay)
Es necesario revisar su mapa o croquis detenidamente y su listado de especies. Utilícelo como base para tomar decisiones.
34
Es necesario también considerar que necesitará realizar un plano del polígono de la UMA. Para realizar se debe considerar lo siguiente: 1. Debe contar con un plano georreferenciado. Esto lo puede realizar con el apoyo del responsable técnico 2. Utilizar un GPS (Geo Position System – Sistema de Geo Posicionamiento). Existen varios tipos de GPS, busque uno que tenga la mayor precisión posible. 3. El GPS debe utilizar DATUM NAD 27 (requerido para algunos trámites por la PROFEPA y en algunos planos de INEGI) o WGS84 (el sistema más común en la zona). El Datum es como el lenguaje de los datos. 4. Estos datos deben ser integrados para crear un plano o croquis de ubicación del predio (estos datos le van a ser requeridos para el Plan de Manejo de la UMA 5. Verifique que el predio este mensurado o brechado en sus límites (necesario a la hora de verificación de los puntos por parte de las autoridades) Es muy importante que cuando vaya a brechar debe tener cuidado porque las especies de Manglar NO pueden tocarse. Esto le puede ocasionar un serio problema con las autoridades.
Determinación de área de caza mínima y máxima Se debe considerar el área mínima para desarrollar cacería deportiva de acuerdo a la especie objetivo (Ver fichas técnicas en Atlas del modelo). Existen campamentos en el vecino Estado de Campeche que ofrecen cacería deportiva en superficies de 4000 y hasta 100,000 hectáreas. Los campamentos de cacería que se establecieron en Quintana Roo durante los 90s tenían un promedio de 40,000 hectáreas. Actualmente algunos proyectos de cacería deportiva en el Estado (privados todos ellos) poseen 300 a 500 hectáreas bajo manejo. Lo cierto es que se requiere un ecosistema saludable y poblaciones de la especie.
Registro de UMA y Plan de Manejo de UMA extensiva Para el Formato de Plan de manejo proporcionado por la SEMARNAT, se requiere realizar una serie de estudios de campo, revisión de literatura y de integrar información documental y legal del predio y del propietario. A continuación se relacionan estos estudios (Más adelante se desglosan estos estudios de campo: Tema 6). Para integrar el formato de Registro 1. Coordenadas UTM 2. Croquis del predio 3. Especies a ser manejadas (en caso de UMA extractiva)
Para llenar el formato del Plan de Manejo
35
1. Marco lógico para armar secuencia de objetivos específicos – Metas – Indicadores – actividades – calendario - programas y requerimientos en lazados - costos 2. Ubicación del predio a nivel macro (Campo) con croquis 3. Vías de acceso (campo y croquis) 4. Límites y colindancias del predio (Campo) con croquis 5. En caso de aplicar: ubicación del predio en UGA en ordenamiento (campo, literatura, gabinete y croquis) 6. Coordenadas UTM (NAD 1927 o WGS84) del polígono del predio (Campo) para croquis 7. Verificación de ubicación del predio en el marco de Área Natural Protegida (Campo, literatura, croquis) 8. Suelo (Literatura con verificación de campo) 9. Relieve (literatura con verificación de campo) 10. Hidrología (Campo con verificación bibliografía) y calculo de volumen 11. Erosión (Campo con literatura) 12. Uso del suelo en el pasado (Campo y literatura) 13. Uso del suelo actual (Campo y literatura) 14. Uso potencial (Campo y literatura) 15. Zonificación de tipos de vegetación (campo con revisión literatura) 16. Áreas clave para la fauna (Campo) 17. Listado de Flora (por tipos de vegetación en el predio) 18. Listado de fauna (por clases) 19. Especies en NOM 059 SEMARNAT 2001 (campo y literatura) 20. Fichas técnicas de especies a ser manejadas (literatura y campo) 21. Calendario de actividades (gabinete, acuerdos) 22. Programa de Vigilancia participativa (literatura, campo y acuerdos) 23. Programa de seguridad (Literatura y acuerdos) 24. Programa de contingencias (literatura y acuerdos) 25. Fotografías del trabajo en campo (campo) En caso de proyectos de incorporar construcción de instalaciones es necesario integrar en los esquemas y programas la forma en que va a operar el proyecto en la UMA y presentar consideraciones de permisos adicionales para infraestructura, uso de suelo, operación del proyecto, servicios, certificaciones. Estudio de poblaciones para tasa de aprovechamiento Una vez obtenido el permiso será necesario realizar los estudios de poblaciones para obtener las tasas de aprovechamiento. Los estudios de poblaciones son los monitoreos de todas las especies de interés para su manejo existentes en la UMA durante varios meses, posteriormente los datos tomados en campo son capturados en computadora para que estos datos sean procesados y se obtiene los resultados de las poblaciones existentes de las especies de interés. Estos datos son analizados y condensados para poder solicitar con formatos proporcionados por la SEMARNAT, las tasas de aprovechamiento y así poder comercializar de manera legal y sustentable las especies del predio.
Manejo de tasa de aprovechamiento Parámetros y compromisos Las tasas de aprovechamiento se dan por anualidades y de acuerdo a ciertas temporadas determinadas por los
36
Debido al impacto del Huracán Dean en Agosto de 2007, El Pavo Ocelado y el Pecari de Labio Blanco se colocaron en VEDA para permitir la recuperación de las poblaciones y ecosistemas
comités técnicos y la SEMARNAT. La actividad cinegética (cacería) en el estado se podrá ejercer durante la temporada 2008-2009 en aquellos predios registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) ante la SEMARNAT y que cuenten con planes de manejo aprobados y con tasa de aprovechamiento autorizadas, lo anterior de conformidad a lo señalado por los artículos 79 al 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y 8, 9 fracción XI, del 82 al 87 y del 94 al 96 de la Ley General de Vida Silvestre, artículos 91,92,93,102, 112, 113, 114, 115,116,117 y 118 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre sujetándose a las épocas hábiles autorizadas según las especies cinegéticas aprobadas en el estado (tabla 4) Datos anteriores a 2007 y dereferencia con los Estados de la Peninsula de Yucatán (Campeche y Yucatán).
Tabla 4. Temporadas de aprovechamiento cinegético de las especies del Modelo para el Estado de Quintana Roo Especies Temporada Mazama americana 13/Febr/09 al 17/Mayo/09 Tayassu pecari 08/Feb a 17/Mayo VEDA Agriocharis ocellata (Meleagris ocellata) 08/Feb a 17/Mayo VEDA
Logística y organización de temporada de cacería Una vez que se cuenta con la UMA de cacería deportiva se debe considerar lo siguiente: Se debe recordar que queda prohibido el ejercicio de la caza deportiva: a) Mediante venenos, armadas, trampas, redes, armas automáticas o de ráfaga. b) Desde media hora antes de la puesta de sol, hasta media hora después del amanecer. c) Cuando se trate de crías o hembras visiblemente preñadas. Las personas que efectúen la actividad cinegética en la temporada de caza, deberán portar la licencia de caza plastificada expedida por la SEMARNAT, la cual de acuerdo al artículo 117 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre publicado el 30 de noviembre del 2006 en el Diario Oficial de la Federación, podrán ser anuales o indefinidas. Cabe señalar que respecto a las licencias de caza anuales que se expiden en esta Delegación: • Su vigencia de un año a partir de la fecha de expedición que aparece en el extremo inferior derecho del frente de la misma, apareciendo la palabra vigencia anual en la parte lateral derecha de enfrente de cada una, misma palabra anual aparecerá con letras rojas. Para el caso de las licencias indefinidas, aparece la leyenda indefinida. Para el caso de las licencias de caza indefinidas: • Estas tendrán una vigencia definitiva, en tanto no haya cambios en la normatividad vigente y estas se otorgan a los cazadores con base a la constancia de certificación del curso de cacería responsable impartido por instituciones reconocidas por la SEMARNAT y con las cuales se haya celebrado un convenio por parte de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS). Además de portar la licencia de caza deportiva, se considera que para llevar a cabo actividades de cacería, se deberá contar con el consentimiento de los propietarios o legítimos poseedores de los predios para cazar ejemplares autorizados mediante tasas de aprovechamiento correspondientes a dichos predios para cada especie, de acuerdo con el plan de manejo y en la temporalidad señalada en la autorización, acompañada del sistema de marcaje -cintillo de cobro cinegético.
37
Características del cintillo expedido por la Delegación Federal de SEMARNAT: • Se anota la clave de la UMA autorizada para realizar la actividad de cacería y tipo de especie autorizada. • Este cintillo deberá estar sellado por parte de la oficina expedidora de la SEMARNAT, además de estar perforado en el ovalo correspondiente de la temporada 08-09, su uso será por única ocasión, al momento de utilizarse por parte del cazador en las épocas hábiles autorizadas y los límites de posesión señalados, deberá anotarse el nombre del cazador y este deberá portar la licencia de caza plastificada, en la cual deberá corresponder el nombre del cazador con el nombre anotado en el cintillo, así como su permiso de portación de armas. • El cintillo deberá colocarse al momento de haberse agotado el límite de posesión otorgado, ajustándolo al (los) ejemplares de tal forma que no se desprenda. Medios de caza permitidos. Para la práctica de la cacería deportiva se podrán utilizar rifles, escopetas y rifles de pólvora negra permitidos por los ordenamientos aplicables en materia de armas de fuego, previa autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como arcos, ballestas, aves de presa y perros. El ejercicio de la caza mediante el uso de armas de fuego se sujetará a los siguientes criterios, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento: Restricciones. No se autoriza el uso de vehículos de motor para perseguir, arrear o acosar animales silvestres por tierra, aire o agua; el uso de armadas, trampas, redes, reclamos electrónicos, venenos, armas automáticas o de ráfaga; rifles de aire y gas de municiones y diábolos, así como la luz artificial para efectuar la cacería. No se autoriza la práctica de la cacería deportiva de mamíferos en una franja de 100 metros a cada lado de los cercos que delimiten las UMA o PAMS, a menos que se cuente con el consentimiento de los titulares, propietarios o poseedores legítimos de los predios. Transporte de trofeos. El transporte de trofeos y piezas de caza cobrados dentro del territorio nacional se amparará con el sistema de marcaje correspondiente (cintillo de cobro cinegético) debidamente colocado en el ejemplar o conjunto de ejemplares, de forma que no se desprenda. La exportación de trofeos y piezas de caza cobrados por extranjeros no residentes dentro del territorio nacional, se amparará con el sistema de marcaje correspondiente (cintillo de cobro cinegético) debidamente colocado en el ejemplar o conjunto de ejemplares, de forma que no se desprenda. Aplicación de Programas del Plan de Manejo •
Acciones de Manejo de habitat
Se requiere de establecer actividades de manejo de hábitat para garantizar la sustentabilidad de la iniciativa. Se requiere describir de manera detallada las acciones y estrategias de manejo para el hábitat y las poblaciones de las especies de interés, que se llevarán a cabo dentro de la superficie de la UMA de acuerdo a los objetivos y metas (que serán evaluados por los indicadores).
38
Generación y evaluación de indicadores e informe anual Se deben establecer indicadores que permitan determinar los parámetros ecológicos, sociales y económicos más adecuados que, con su evaluación continúa y sistemática permitan observar el grado de avance en relación planteamiento general que persigue la UMA. Esto con referencia a los objetivos y metas establecidas, a fin de efectuar practicas de reajuste o corrección en el manejo de vida silvestre de manera tal que se continúe, replantee y/o abandone el proyecto.
Mercado El proceso de Mercadeo, debe ser tratado inicialmente desde el momento de la planeación del proyecto, toda vez que casi todos los proyectos de UMA fallan en este punto. Mantenga en cuenta lo siguiente: •
Si comienza su proyecto y piensa en averiguar su mercado una vez que YA tenga el productoYya perdió la mitad de su tiempo y de su inversión.
•
Debe saber a que mercado va a ir a dar su producto, ANTES de planear la producción. Es necesario, después de conocer el potencial de su predio, que sepa a que mercado se va a enfocar y comience a trabajar rápido, mucho antes de buscar tasas y permisos, así sabrá hasta donde invertir y a que punto puede generar incentivos de conservación.
•
El marketing o mercadeo no solo ayuda a la identificación de oportunidades/situación de la UMA, debe incluir el lanzamiento de sus productos o servicios, la creatividad e innovación, sino que aporta el diseño, comercialización de estos puntos ante un mercado.
Para cacería deportiva, algunos datos que debe tener en mente incluyen: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. xii. xiii. xiv. xv.
Tipos de consumidores de productos o servicios de su UMA Producto o servicio de la UMA que ofrece la UMA Análisis del precio del producto/servicio Plaza que cubrirá el producto/servicio Esquema de Desarrollo de productos Estrategia de posicionamiento Establecimiento de objetivos promocióoales Estrategia de Educación del consumidor Investigación del Consumidor Estrategias de comunicación Plan de marketing Estrategia de publicidad e información Estrategia de promoción de ventas Esquema de relaciones publicas Esquema de elaciones con los consumidores
39