Esquema: literatura del Barroco (s. XVII).
1- Marco histórico. 1.1- Historia y sociedad: decadencia política y social. Época de la monarquía absoluta. Grandes contrastes en la sociedad: simultaneidad del lujo y la miseria; prejuicios sociales. 1.2- Cultura: brillante, recargada y variada. Hondo pesimismo y alejamiento del ideal humanista. 1.3- Arte y literatura: el arte es difícil y artificioso, el objetivo es impresionar y valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante. Temas: desengaño, desilusión.
2- Lírica y prosa. 2.1- Temas y formas de la lírica barroca: gran calidad y muy variada en temas, tonos y formas. Perfección del soneto y el romance. Aparecen la décima (abab: ac: cdcd) y la silva (combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos). 2.2- Conceptismo (basado en el ingenio) y culteranismo (preocupado por la belleza formal). 2.3- Luís de Góngora (1561-1627): creador de la poesía culterana. Lenguaje metafórico. 2.3.1- Obras: escribe poesía culta en sonetos. Fábula de Polifemo y Galatea. Las Soledades. Romances y letrillas. 2.4- Francisco de Quevedo (1580-1645): lírica reflexiva sobre el amor, la muerte, la decadencia hispánica, el desengaño y la fugacidad de la vida. Lírica burlesca con temas triviales y anecdóticos. 2.4.1- Poesía: grave y reflexiva, poemas satíricos y experimentación lingüística. 2.4.2- Estilo: tiende al conceptismo: metáforas originales, creación de nuevas palabras, uso especial de las categorías gramaticales y juegos de palabras. 2.5- La prosa narrativa y didáctica: novela picaresca, novela corta y narrativa alegórica. Se manifiesta a través de sátiras. 2.6- La prosa de Quevedo: temas políticos y morales, tono pesimista. Sátiras morales y alegóricas, obras políticas, obras filosóficas y morales, obras de crítica literaria, obras ofensivas o burlescas y novela picaresca.
3- El teatro. 3.1- El teatro religioso: autos sacramentales con personajes abstractos en forma alegórica. 3.2- El teatro cortesano: innovaciones escenográficas en salones o jardines de palacios. 3.3- El teatro de los corrales: espectáculo más popular. Comedias. Comenzaba con una loa, se escenificaba con un entremés y finalizaba con un sainete. 3.4- Lope de Vega (1562-1635): 3.4.1- Poesía y narrativa: lírica tradicional, sonetos y poesía épica. Novela corta. 3.4.2- Teatro: Sencillo, se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Comedia nueva. 3.4.3- Comedia nueva: abandona las “unidades clásicas”, tiene tres actos, mezcla lo trágico y lo cómico, incorpora la figura del gracioso y escenas épicas. 3.4.4- Temas: religioso, comedias de historia y leyendas españolas, comedias contemporáneas de amor y enredo. 3.4.5- Personajes: en sus obras se suelen repetir ciertos personajes: el rey, el noble poderoso, el caballero o hidalgo, el galán y la dama y el gracioso y la criada. 3.5- Calderón de la Barca (1600- 1681): 3.5.1- Teatro: pesimista y conservador. Teatro culto con temas profundos y personajes simbólicos. 3.5.2- Temas: filosóficos y teológicos, conceptos de monarquía y honor y comedias de enredo o de capa y espada.