Esquema Barroco

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esquema Barroco as PDF for free.

More details

  • Words: 1,357
  • Pages: 4
BARROCO UNIDAD 4 1. Literatura del siglo XVII 1.1 Historia y sociedad 1.1.1 Marcado por la decadencia política y social. 1.1.2 Época de monarquía absoluta. 1.1.3 Conviven el lujo y la miseria. 1.1.4 Declive político y económico 1.1.5 El rey no gobierna en persona lo hace el valido o favorito que es elegido por él. 1.1.6 La sociedad hispánica presentaba grandes contrastes. 1.1.7 Adquirieron prejuicios sociales y religiosos. 1.1.8 El modelo social era la hidalguía. 1.2 Cultura 1.2.1 Es brillante, recargada y variada 1.2.2 Transluce un hondo pesimismo 1.2.3 Crisis social, económica y deterioro político 1.2.4 Gran alejamiento del ideal humanista 1.2.5 Grandes contrastes en la sociedad 1.3 Arte y literatura 1.3.1 Tiende a lo difícil y artificioso. 1.3.2 Impresionar o provocar admiración 1.3.3 Valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante. 1.3.4 Tema principal de la literatura es el desengaño. 1.3.5 Cambia la elegancia natural del lenguaje al gusto por lo difícil y sorprendente. 1.3.6 Principales temas barrocos: desilusión, muerte, desengaño... 1.3.7 Se desarrolla la sátira. 2. El Barroco: poesía lírica y prosa 2.1 Temas y formas de la lírica barroca 2.1.1 Alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. 2.1.2 Presenta grandes contrastes en los temas. 2.1.3 Alcanza gran perfección el soneto y el romance. 2.2 Conceptismo y culteranismo 2.1.1 Son dos tendencias barrocas basadas en el ingenio y preocupación por la belleza formal. 2.1.2 Expresión complicada. ➢ Conceptismo. Estética basada en el intelecto. Brevedad y lenguaje elíptico, emplea metáfora despectivas. ➢ Culteranismo. Nombre despectivo del estilo de Góngora. Oscuro y difícil 2.3 Luis de Góngora 2.3.1 Creador de la poesía culterana. 2.3.2 Crea un lenguaje metafórico. 2.3.3 También escribió poemas de tema burlesco y en formas tradicionales. ➢ Vida. De ascendencia noble, era aficionado a los lujos y al juego. En 1617 se hizo sacerdote. Vivió siempre en su ciudad natal y tuvo gran enemistad con Quevedo. ➢ Obra. Poeta respetado, temido, famoso y seguro de sí mismo creo un lenguaje poético culto y estilista. Transforma la realidad mediante metáforas. Góngora es esteticista y logra la admiración del lector. Se distinguen poesía culta y lírica tradicional, de tono burlesco.

✗ Poesía culta. Sus grandes poemas son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. En el momento en que los escribe se empieza a hablar del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo. – Intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos. – Acumulación de metáforas embellecedoras. – Abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas. • Fábulas de Polifemo y Galatea es un extenso poema en octavas reales, sobre tema mitológico que aparece en la Metamorfosis de Ovidio. • Las Soledades es un extenso poema de cuatro partes pero sólo acabó la primera y trata de la historia de un joven náufrago que llega a una playa. Sorprende el contraste entre el tema y la brillantez y riqueza del lenguaje. ✗ Romances y letrillas representan la faceta tradicional de Góngora. No se publicaron sino que se transmitieron cantados y más tarde fueron recogidos en los Romanceros. 2.4 Francisco Quevedo (1580 - 1645) 2.4.1 Escribió poesía y prosa 2.4.2 Combinaba el género culto y popular, el tono grave y el burlesco. Refleja el contraste típico del barroco: • Lírica reflexiva de tono grave sobre el amor, muerte, fugacidad de la vida... • Poesía burlesca de temas triviales y anecdóticos. ➢ Vida. Nació en Madrid cursó estudios humanísticos y de teología. Combinó una intensa actividad política con la escritura (composiciones satíricas, sobre personajes de su época). Fue gran amigo de Cervantes y Lope de Vega. ➢ Obra. Muy variada en todos los aspectos. Tradujo poemas clásicos y escribió prosa burlesca, política y la novela picaresca La vida del buscón llamado don Pablos. 2.5 Poesía 2.5.1 Autor muy conocido de su época. 2.5.2 Sus obras no se publicaron hasta su muerte 2.5.3 Sus romanceros y letrillas se transmitían de forma oral. • Poesía grave, reflexiva, en la que el poeta expresa sus sentimientos o ideas en tono desgarrado. Hace reflexiones sobre la vida, la muerte... • Poesía como juego de ingenio. Estilo de los poemas satíricos. Son una crítica a la sociedad y tratan de temas variados. 2.6 Estilo de la poesía de Quevedo 2.6.1 Metáforas originalísimas embellecedoras o deformadores. 2.6.2 Creación de nuevas palabras. 2.6.3 Uso especial de las categorías gramaticales. 2.6.4 Abundantes juegos de palabras conceptistas. 2.7 Prosa de Quevedo 2.7.1 Escribió abundante prosa de temas morales y políticos en tono pesimista. – Sátiras morales y alegóricas. – Obras políticas – Obras filosóficas y morales. – Obras de crítica literaria. – Obras festivas o burlescas – Novela picaresca: El Buscón 2.7 El buscón 2.7.1 Refleja la decadencia moral y su estilo conceptista. 2.7.2 Presenta los rasgos característicos de la novela picaresca 2.7.3 Relato autobiográfico de un personaje humilde. 2.7.4 Es una novela con intención social.

3. El Barroco: el Teatro 3.1 Teatro en el s. XVII 3.1.1 Éxito del teatro de los corrales 3.1.2 Convive el teatro religioso con el cortesano 3.2 Teatro religioso 3.2.1 Autos sacramentales 3.2.2 Presentaban personajes abstractos en forma de alegoría . 3.2.3 Trataban sobre temas como la eucaristía o comunión. 3.3 Teatro cortesano 3.3.1 Se representaban en los jardines de los palacios 3.3.2 Tuvo grandes innovaciones escenográficas en los efectos especiales. 3.4 Teatro de los corrales 3.4.1 Era el espectáculo más popular de la época 3.4.2 El escenario se situaba en un patio 3.4.3 Las mujeres estaban en una parte más elevada llamada cazuela. 3.4.4 Los nobles estaban situados en los balcones o aposentos. 3.4.5 El espectáculo comenzaba con una loa seguía con un entremés y finalizaba con un sainete 3.5 Lope de Vega (1562 - 1635) 3.5.1 Nació en Madrid y fue de origen humilde. 3.5.2 En 1579 fue desterrado por escribir sátiras a su amada. 3.5.3 Participó en algunas aventuras militares. 3.5.4 Se casó varias veces y enviudó algunas también tuvo muchos hijos algunos de ellos murieron 3.5.5 En 1614 se hizo sacerdote y dejó de escribir 3.5.6 En 1616 volvió a componer ya que se volvió a enamorar y tuvo otra hija. 3.5.7 Tras varias desgracias familiares murió. 3.6 Teatro de Lope de Vega 3.6.1 Inició un teatro más sencillo 3.6.2 Se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a las representación. 3.6.3 A esa nueva forma teatral se le denominó “comedia nueva”. 3.7 La comedia nueva 3.7.1 Presenta numerosas innovaciones ya que abandona el teatro clásico. • Rechazo de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) • La obra se presenta en tres actos • Mezcla lo trágico y lo cómico • Uso de diferentes tipos de versos (polimetría) • El decoro • Figura del gracioso o donaire • Intercalación de elementos líricos 3.8 Temas del teatro de Lope de Vega 3.8.1 Eran de temática variada (religioso, histórico, de enredo...) 3.8.2 Los que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor. • Tema religioso • Comedias de historia y leyenda española • Comedias contemporáneas de amor y enredo

3.9 Personajes del teatro de Lope de Vega 3.9.1 Se definen por su forma de actuar 3.9.2 Se convierten en modelos sociales • El rey • El noble poderoso • El caballero o hidalgo • El galán y la dama • El gracioso y su criada 4.1 Calderón de la Barca (1600 - 1681) 4.1.1 Dedicó la mayor parte de su vida a escribir 4.1.2 Nació en Madrid de una familia hidalga 4.1.3 En 1623 empezó a estrenar comedias. 4.1.4 En 1651 se ordenó sacerdote y se retiró a Toledo 4.1.5 En 1663 el rey lo nombró su capellán. 4.2 El teatro de Calderón de la Barca 4.2.1 Visión pesimista y conservadora 4.2.2 Teatro culto que plantea temas profundos 4.2.3 Personajes simbólicos y revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo. • El lenguaje es culto y minoritario. • Personajes elaborados • Escenografía innovadora. 4.3 Temas del teatro de Calderón 4.3.1 Utiliza temas filosóficos y teológicos. 4.3.2 Conceptos de monarquía y honor 4.3.3 Comedias de enredo o de capa y espada • Dramas religiosos • Comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada • Dramas mitológicos • Dramas de honor y celos • Dramas filosóficos • Autos sacramentales

Related Documents

Esquema Barroco
June 2020 4
Esquema Barroco
June 2020 8
Esquema Barroco
June 2020 7
Esquema Barroco
June 2020 5
Esquema Barroco
June 2020 3
Esquema Del Barroco
June 2020 5