Epistemologia-con-correcciones-de-sergio.docx

  • Uploaded by: Fabio Barrera
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Epistemologia-con-correcciones-de-sergio.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,269
  • Pages: 13
EPISTEMOLOGIA Descartes: Meditaciones metafísicas: Descartes descubre creencias falsas en él. Así busca la verdad, busca tenerla y saber qué es la verdad. El criterio de verdad para descartes es la indubitabilidad, este criterio debe aplicar a toda verdad o creencia, todo debe pasar por el examen de la indubitabilidad. Con tal criterio se busca la certeza. La estrategia cartesiana será aplicar el criterio a todo, todo lo que se pueda dudar debe ser tomado como falso: si puedo dudar de las credenciales epistemológicas de una fuente de conocimiento, entonces debo tomar tal fuente como falsa (duda hiperbólica). I)

II)

En la primera meditación, esta estrategia se materializa en 3 pasos: a. Los sentidos: los sentidos ofrecen razones para dudar de ellos, la información que recibo de ellos puede engañarme. De acuerdo con esto, no puedo considerar como verdad lo que proviene de ellos. b. El argumento del sueño: parece haber cosas que se salvan del examen de los sentidos. Entonces, para radicalizar la duda, constato que todo dato que tengo en el sueño es consistente con algún dato que tengo en la vigilia y viceversa. Luego no hay criterio para distinguir la vigilia del sueño. Si no puedo distinguir casos particulares en los que estoy soñando o estoy despierto, debo asumir que en general no puedo saber si sueño o duermo, por ende no puedo tener certeza sobre el sueño o la vigila. Con el argumento del sueño no puedo saber si hay objetividad, si hay en realidad algo independiente de mi mente, así la causa de la percepción es dudosa. El argumento del sueño permite dudar de la objetividad del mundo y de sus características. c. Genio maligno: (El profesor aclaró que es sólo una estrategia y no un argumento) Sin embargo parece haber verdades (matemáticas, dios) que no parecen ser dudables. Concebir un genio maligno significa concebir un ser tan poderoso por el cual se podría dudar de tales instancias. La duda se radicaliza, se hace hiperbólica, se duda de todo. La razón epistémica para hacer esto es mantener el estado de seguir en la duda y no tomar nada por verdadero a menos de que sea indubitable. (El querer dudar) En la segunda meditación, Descartes halla la intuición y la verdad indubitable de que cuando dudaba o cuando duda debe o debía ser algo para estar dudando. Si duda, si hay un acto del pensar, entonces él debe existir. Aun sin la objetividad del mundo y con un genio maligno que podría estar engañando en cada momento, Descartes encuentra una certeza indubitable: él debe existir en tanto duda, piensa, quiere, etc. Descartes no puede imaginarse razones para dudar de su existencia. a. Cogito: el cogito es la verdad inmediata a la que se accede por intuición, por reflexión. Este cogito luego se revelará como cosa pensante. b. Argumento de la cera: una forma de confirmar que él es cosa pensante. Lo obvio parece ser que conozco qué es la cera inmediatamente, pero se me revela que todas las características de esta se disuelven y no le pertenecen de suyo. Para percibir correctamente la cera debo modificar mi forma de percibirla, ya que solo la percibo correctamente con la sola mente. c. Argumento de los hombres que pasan: veo pasar hombres y no sé si son hombres o autómatas disfrazados. Juzgo que son tal y tal cosa. Respecto a este argumento puedo pensar que mi experiencia perceptiva ya está organizada conceptualmente y que el mundo aparece ya como estructurado

Hume

cuando lo percibo, así la percepción parece estar ya conceptualizada en su experiencia (cfr. Mcdowell).

1. Tipos de percepciones (estados mentales) a. Vivacidad: i. Impresiones: son muy intensas, simples. ii. Ideas: son abstractas y no intensas, provienen de las impresiones. b. Procedencia: i. Sensación: provienen de los sentidos. ii. Reflexión: son estados exclusivamente mentales. c. Composición: i. Simples: no pueden dividirse en componentes menores. ii. Complejas: pueden distinguirse y dividirse en otras percepciones más simples.  Todas las ideas simples provienen de sus correspondientes impresiones simples. Así, las representaciones mentales con que argumentamos o razonamos son copias de nuestras impresiones.  No hay idea que no venga de la experiencia. Sin los órganos perceptivos correspondientes no se pueden desarrollar ciertas impresiones, y por ende ciertas ideas. 2. Formas de asociación de ideas: las ideas pueden asociarse de las siguientes formas a. Contigüidad: continuidad espacio-temporal b. Semejanza: ideas que se parecen entre sí. c. Causalidad: relación de causa-efecto. 3. Inferencia causal: las cuestiones de hecho son contingentes. Con la mera percepción no se puede inferir efectos causales. Para trazar una relación causal entre dos eventos debe haber una sucesión de los eventos que se trata de ligar. A tiene que venir luego de B, para poder decir que A es efecto de B. (Noción de racionalidad) Esta inferencia causal funciona por coincidencia, hay una concatenación de impresiones que luego se ligan por cercanía espacio-temporal. Por costumbre se puede decir que en el futuro las cosas pasarán como se ha percibido que han pasado. La inferencia causal no es algo lógico en las cuestiones de hecho sino algo naturalista, es un mecanismo biológico. La base del conocimiento es así el instinto, la naturaleza y la costumbre. No se puede decir cómo es que esta inferencia funciona, eso superaría los límites del conocimiento que Hume busca.

Distinciones importantes 1. Internalismo vs externalismo: a. Internalismo: toma la perspectiva solo del sujeto. Los elementos que justifican la creencia deben ser accesibles al sujeto. b. Externalismo: toma la perspectiva del mundo y del sujeto. Las condiciones que justifican la creencia no es necesario que sean accesibles al sujeto. 2. Teoría causal: a. P (ocurre que P) b. Creo P c. Creo P porque P es causado por P. La relación de causalidad permite rastrear el origen y justificación de la creencia en la ocurrencia misma del hecho. Es una teoría externalista. 3. Experimento mental: planteamiento de un escenario en que se hace una pregunta para explicar la respuesta que se quiere dar. Sirven para pensar las condiciones del conocimiento.

Escepticismo Tesis: “el conocimiento es imposible”. 1. Puede ser local o global. El escepticismo local dice que puede que no haya razones válidas para sostener que existe conocimiento en cierta área o de cierta forma, pero sí podría haber posibilidad de conocimiento. Mientras que el escepticismo global niega las posibilidades de conocimiento en general. 2. Puede ser que el escepticismo, en su forma más suave (Débil), ataque directamente el concepto de conocimiento pero no toque algunas cuestiones importantes como la justificación de la creencia justificada (verdad). Mientras que un escepticismo fuerte ataca la noción de conocimiento y la de creencia justificada verdadera. 3. Por último, el escepticismo puede atacar la posibilidad misma de la comprensión de las proposiciones que podamos tener. Según Barry Stroud, la estrategia del escéptico consiste en 3 pasos:  Seleccionar un caso paradigmático de conocimiento.  Proponer un escenario que falsea el caso paradigmático.  Con tal escenario posible no se puede admitir ignorar la posibilidad escéptica de imposibilidad del conocimiento. Putnam: Cerebros en cubetas, debe haber una conexión causal para conocer algo. El enunciado “yo soy un CeC se autorrefuta. Este enunciado es trivialmente falso o no tiene sentido (no puede comprobarse). Porque se refiere a cosas en imagen, (Verificacionismo) Nagel ve 2 problemas con el argumento de Putnam. Por una parte parece que hay algo confuso respecto a una teoría del significado. Y por otra parte, si es verdad que somos CeC, no podríamos referirnos con propiedad a tal situación. Principio de cierre epistémico bajo implicación: Si yo sé (tengo razones para creer) que P, y P implica Q, entonces yo sé Q por ser la implicación de P. La relación de implicación hace que fluya el conocimiento. Las cosas implicadas por mi conocimiento también hacen parte de lo que conozco. La estrategia escéptica trata de romper la relación de implicación entre P y Q. Poder tener P y Q, pero no tener la conexión entre ambos o no saber si esa conexión es válida. El escéptico ataca la conclusión con un modus tollens. Esquema: 1. S tiene la justificación relevante para P 2. S tiene la justificación relevante para PQ 3. S tiene la justificación relevante para Q

Conocimiento y casos Gettier 1. Definición clásica del conocimiento: “el conocimiento es una creencia verdadera justificada”. Lo que es conocimiento debe poder abarcar estas tres condiciones: ser una creencia de algo que es verdadero y para lo cual estoy justificado en creer. 2. Casos Gettier: para Gettier estas 3 condiciones son necesarias pero no suficientes. Usa contraejemplos para mostrar que puede haber casos en que las 3 condiciones se cumplen pero no podría decirse que tales casos son conocimiento. Los problemas de Gettier tienen dos puntos en común: El primero es que la justificación es falible. Es decir, justifica de alguna manera la creencia, pero no es concluyente. El segundo es que interviene decisivamente el azar. Estos dos puntos se combinan de forma que la suerte compensa la debilidad de la justificación. Ejemplo del funcionamiento de un contraejemplo:

 Se tiene una creencia justificada falsa  De esta se infiere una creencia justificada que es verdadera  Se llega a una creencia justificada verdadera que no es conocimiento. Los ejemplos de gettier descansan sobre el hecho de que debe ser posible que una creencia falsa pueda estar justificada y que una creencia justificada debe justificar cualquier creencia que sea implicada por ella. Ejemplos:  Un observador ve en la lejanía lo que le parece exactamente una oveja. Así que cree que hay una oveja en el campo. Sin embargo, resulta que era un perro que el pastor había camuflado para hacerlo pasar por oveja. Pese a todo, tras una cerca se encontraba una oveja. De forma que su creencia estaba justificada y era cierta.  Henry está conduciendo su auto por la carretera. A lo lejos, ve algo que parece ser exactamente un granero. Ante esta percepción, cree justificadamente que está viendo un granero. Sin embargo, desconoce que en la región tienen la costumbre de construir falsos graneros, que sólo tienen la fachada que se ve desde la carretera. Pese a todo, por casualidad lo que Henry había visto era en realidad uno de los pocos casos de verdaderos graneros de la zona

Quine: Epistemología naturalizada Tradicionalmente se considera que la epistemología es a priori, autónoma, normativa, puede responder a los desafíos del escepticismo y dar una definición satisfactoria de conocimiento. Quine, en su epistemología, retoma del empirismo la atención a la evidencia empírica y que el significado depende de la evidencia empírica. La reformulación que dará a la epistemología niega los 3 primeros principios de la epistemología tradicional. Para Quine la epistemología es una sub-rama de la psicología, esta estudia un organismo al cual se le da un input y devuelve un output torrencial. La epistemología estudia mecanismos puramente causales. El significado depende del asentimiento o disentimiento de una comunidad a algo. Entonces, la epistemología se convierte en una ciencia a posteriori, parte de la psicología (no autónoma), ya no es normativa sino descriptiva. La verdad es la descripción del asentimiento de x a y. Este autor presenta 3 tesis la primera basada en la filosofía del lenguaje, la segunda en la metafísica y la última es epistemológica: A. En la tesis basada en la filosofía del lenguaje presenta que las referencias de los términos son inescrutables debido a que uno nunca puede determinar cuál es la referencia si las posibles inferencias de un término tienen significados arbitrarios, por lo tanto, hay posibles traducciones alternativas, siempre puedo hallar un apoyo empírico – no es referido a lo particular sino a lo general –. B. En la segunda tesis basada en la metafísica Quine presenta que su creencia se fundamente en que una teoría científica puede basarse de muchas empíricas, pero no hay un dato empírico que nos permita escoger cual es la correcta, sin embargo, las teorías no están totalmente determinadas por los hechos. C. En la tercera y última tesis basada en la epistemología, se apoya en la tesis ontológica que dice que solo se responde al interior de una teoría siendo una decisión que se toma para que la misma pueda hacer predicciones, todo es igual en las tesis, todas buscan decir lo que va a pasar y lo que “existe” depende de la misma teoría esto es llamado razones predictivas. Por otro lado, hay algo que Quine llama Sistema de creencias que dice que no existe manera de responder a lo que hay hasta que no ahondemos

en ese mismo objeto, por lo tanto, debemos basarnos en el poder predictivo que dice que se puede ahondar en las ciencias. Sin embargo, hay dos teorías que permiten ayudar con las creencias. La primera de ellas dice que no existe una razón epistémica pero siempre habrá una razón que habrá sobresalido, para este caso es mucho mejor una teoría simple siempre y cuando resalte frente a las otras. Y la segunda teoría se basa de que la referencia de un enunciado depende de la totalidad de la teoría, la referencia no está determinada por como son las cosas y las teorías no están determinadas por los sucesos.

Davidson: Coherentismo Tesis central: “la mayoría de las creencias de un todo coherente son verdaderas”. Las creencias tienen a ser verdaderas. 1. Las creencias se consideran como estados causales de seres con actitudes proposicionales. La verdad la entiende Davidson como correspondencia. Un enunciado es verdadero si corresponde al mundo. Lo que genera la verdad es la coherencia. Solo con la coherencia puede haber correspondencia. La verdad se considera como un concepto transparente, primitivo. (Deflacionismo) La coherencia sirve en esta teoría como consistencia. Es algo en lo cual no hay contradicción. Las creencias solo pueden justificarse entre creencias, de ahí su necesidad de consistencia (el principio de cierre para creencias solo puede justificar creencias). Solo entre actitudes proposicionales puede darse la justificación. Davidson considera que las sensaciones o percepciones causan creencias pero no las justifican. 2. Davidson argumenta que con una comprensión correcta del discurso de las creencias, puede encontrarse que la mayoría de ellas son verdaderas. Esto es así ya que toda persona que piensa tiene ya una comprensión correcta acerca del discurso sobre las creencias. Davidson muestra esto por medio de la Interpretación radical. Para poder determinar la relación completa entre verdad, significado y creencias, las cuales se hallan interrelacionadas, y de las cuales solo la conducta es accesible, es necesario hacer una apuesta. Para hallar el significado o la creencia hay que apostar sobre el otro término. Es necesario entonces el principio de caridad (Máxima de verdad y máxima decoherencia). Con la atribución de creencias al otro debo poder hacerlo lo máximamente correcto, es decir, debo atribuirle verdad a sus creencias en tanto las considero parte de un todo racional. Si se busca interpretar al otro debe poderse asumir que sus creencias son racionales, y por tanto, en la mayor parte, verdaderas. Ya el mero hecho de poder entender el discurso del otro supone que le otorgo racionalidad y verdad a sus creencias. 3. Para recordar: la justificación solo se da en el espacio de las creencias. La relación con el mundo no es epistémica pero si causal, las percepciones causan creencias pero no las justifican.

Nozick: Teoría condicional La clave para entender su proyecto son los subjuntivos condicionales. Para evaluar la verdad se evalúan los mundos posibles más cercanos al actual para ver si es verdadero o altamente probable que sea verdadero lo que nos planteamos. Lo que importa ver es que la posibilidad que nos planteamos cambie lo menos posible respecto al estado actual del mundo. 1. Justificación del conocimiento: nozick cambiará la tercera condición clásica del conocimiento por 2 condiciones más. Así: 1. P

2. Cpy: yo creo que P 3. Si no ocurriera P, entonces yo no debería creer P (Si no fuera el caso que P, entonces el sujeto no creería que P) 4. Si ocurriera P, entonces yo debería creer P. Para que haya conocimiento deben cumplirse las 4 condiciones. Así se puede rastrear lo que es el conocimiento y de donde procede este. Los casos Gettier incumplen la cláusula 3. 2. Escepticismo: respecto al principio de cierre, y al hecho de que el escéptico ataca la posibilidad de que haya conocimiento, desde la conclusión y hacia arriba, Nozick niega el principio de cierre, pero no es un escéptico. Para él, de lo que se trata es de evaluar los vecindarios posibles en que ocurra lo que creo, ponderar cuantos cambios son necesarios para considerarlos como verdaderos y determinar si son demasiados como para que mi creencia sea plausible. 3. Objeciones: conjunciones abominables. (Crítica de Feinmann) Si se cumplen las condiciones de conocimiento de Nozick, se puede llegar, desde subjuntivos, a conclusiones subjuntivas afirmativas. Se generan así conjunciones cercanas a las contradicciones.

Lewis: Conocimiento elusivo, contextualismo Lewis aboga por una teoría entre el falibilismo y el infalibilismo. Apunta al contexto. Su teoría se llama conocimiento elusivo porque él dice que cotidianamente se saben muchas cosas, pero que cuando entramos en la epistemología y dudamos de ese saber ya no sabemos esas mismas cosas. Cuando se pregunta por el conocimiento, este se escapa. 1. Planteamiento: S sabe que P si y solo si la evidencia que tiene S (para p) descarta nop, o sea, cualquier posibilidad o mundo posible que vaya en contra de lo que S sabe. Uno sabe algo en tanto la evidencia que tiene de eso puede eliminar o descartar las posibilidades en que ese saber no se da. Con una salvedad (sotto voce), excepto esas posibilidades que no podemos ignorar apropiadamente. Así, la definición del conocimiento es la siguiente:  Definición: S sabe que P si y solo su la evidencia que tiene S para P elimina o descarta no-p, excepto (shhhh) con las posibilidades que no podemos ignorar adecuadamente. 2. Para esa forma apropiada de ignorar ciertas posibilidades se proponen reglas. La teoría de Lewis es contextualista porque para poder determinar lo que uno sabe debe poder situarse desde el contexto propio. Hay posibilidades epistémicas que se pueden ignorar. La epistemología se conforma de una definición y varias reglas para ignorar o no adecuadamente ciertas posibilidades. Reglas importantes:  Actualidad: no se puede ignorar las posibilidades que son el caso. No se puede ignorar cómo sea el mundo actual.  Semejanza: si hay una posibilidad que se parece mucho a una posibilidad de actualidad, no puede ser ignorada adecuadamente.  Creencia: el sujeto no puede ignorar adecuadamente sus propias creencias, sean falsas o no.  Atención: no se puede ignorar apropiadamente una posibilidad que no está siendo ignorada. Si me llaman la atención sobre una posibilidad, ya no la puedo ignorar. Si me dicen que podría ser CeC, entonces ya no puedo ignorar esa posibilidad adecuadamente. 3. Principio de cierre: si el contexto se mantiene fijo, se cumple el principio de cierre. Cuando cambia el contexto, cambia el principio de cierre, su intuitividad. Al cambiar

de contexto las posibilidades y condiciones del conocimiento pueden hacerse más grandes o más estrictas o más pequeñas y más laxas.

Kant El autor plantea dos tesis: 1) El objeto de conocimiento es parcialmente dependiente del aparato cognitivo del sujeto (El sujeto condiciona el objeto). Como sujetos de conocimiento nos relacionamos con esquemas de conocimiento, de esto se desprenden dos ramas básicas para el desarrollo de su primera tesis: a. El objeto depende del sujeto, de esta manera existe un objeto con propiedades y aquí se presenta una distinción entre dos categorías entre la sustancia y las propiedades. De las propiedades se desprenden dos subcategorías una se llama causalidad que es dependiente del sujeto ya que como bien lo dice su nombre debe ser efecto o causa de algo y la otra subcategoría es llamada espacio/temporal siendo el espacio algo externo debido a que también es puesto por el sujeto y lo temporal es interno. b. Para Kant la receptividad es pasiva debido a que es lo que uno recibe directamente, esto es lo que se es llamado como intuiciones. 2) Distinción de dos operaciones del aparato cognoscitivo. La receptividad  Sensibilidad La espontaneidad  Pensamiento. Realizando así una distinción entre el tener contacto con un contenido y otra con el pensarlo, debido a que para que haya conocimiento debemos sensibilizar algún pensamiento. Además de ser la intuición el juicio del conocimiento también es el punto central para dos facultades: la facultad del pensar y la facultad de la sensibilidad.

Consecuencias de las tesis: I. II.

Para Kant la metafísica no es posible como ciencia, por lo tanto, eso dice que habrá algo independiente del sujeto de las condiciones. La epistemológica: No podremos conocer nunca la metafísica debido a que no es posible de concebir ya que es noúmeno (externa), para él no se puede afirmar que hay una cosa en sí, pero si se puede pensar.

Objeto trascendental: Aquello que se nos da, en otras palabras, el conocimiento a posteriori debido a que es causal, el conocimiento a posteriori causa unas impresiones en mi pero es independiente de mis categorías1.

Nietzsche Dos tesis describen su proyecto: 1) Tesis negativa: El conocimiento no responde ni está determinado por la esencia de las cosas ni por la cosa misma. La imagen que tenemos de las cosas es ya una imagen arbitraria, al igual que la palabra que evoca la imagen de la cosa. A su vez, los conceptos son arbitrarios, estos solo recogen ciertos rasgos de un conjunto y se dice que esos son los rasgos de la cosa misma. La ciencia como tal sería también arbitraria según este razonamiento. a. Percepción: para Nietzsche la imagen arbitraria de la cosa obedece a un esquema biológico. Es siempre arbitrario el primer paso del conocimiento. El conocimiento en sus bases es contingente, no hay necesidad entre lo que 1

Son condiciones que el entendimiento requiere para la unidad sintética del pensamiento

se sabe y la cosa que se sabe. (esta posición acerca a Nietzsche al escepticismo, en ambos casos se pone en duda la validez del conocimiento, este no es posible o es arbitrario). b. Categorización: como la percepción, es un proceso arbitrario en que se selecciona ciertos rasgos de la cosa y se los extrapola como los rasgos característicos o propios de la cosa. Los juicios de verdad son así también arbitrarios. 2) Tesis positiva: El conocimiento responde a factores psicológicos y sociales. Para Nietzsche, el conocimiento no responde a razones epistémicas (razones acerca de cómo son las cosas). Parece que el conocimiento responde más a razones pragmáticas.

Para tener en cuenta: (ideas) 

La noción clásica de verdad como correspondencia, la normatividad del conocimiento (algo motivado por razones) y la secuencia del conocimiento (percepciones juiciosteorías) presuponen algo: lo que Sellars llama el mito de lo dado. Desde este punto de vista se asume que la percepción permite adquirir y justificar juicios de conocimiento. Si se toma la percepción como un contenido noconceptual, ¿cómo puede justificar un contenido conceptual? Sellars mostrará que tal relación de justificación es imposible, la percepción no puede justificar juicios. En el mito de lo dado se muestra que la percepción como contenido no-conceptual no puede justificar creencias. (Si las percepciones fueran conceptuales, si se pueden tomar como justificaciones, pero se compartirían con otros seres)



Ideas de Quine a tener en cuenta (dos dogmas del empirismo): a. Hay posibilidades múltiples para lo que los términos puedan designar (inescrutabilidad de la referencia). b. Las teorías no responden en última instancia a la realidad (indeterminabilidad de las teorías) c. Relativismo ontológico: lo que hay es lo que las teorías permiten ver. Solo se puede decir qué hay en tanto se está en un sistema de creencias. Una teoría es mejor que otra no por el vocabulario que utiliza sino por el poder que tiene para predecir hechos. En general para Quine las percepciones no tienen una referencia única, al igual que los juicios. La referencia de un enunciado depende de toda la matriz de enunciados en que está inscrito. (Red epistémica)

Rorty y sus críticas (desatrasarse de algunas cosas). (Inicio desatrasarse) Rorty toma ciertas ideas de otros autores para desarrollar su propuesta propia:  De sellars toma la idea de que no tenemos acceso conceptual a los hechos sino por nuestro esquema conceptual, nuestra percepción esta mediada por los conceptos. Además, toma también de sellars el hecho de que solo hay relaciones epistémicas entre estados conceptuales con forma proposicional.  De quine toma las ideas de inescrutabilidad referencial, la relatividad ontológica y la infradeterminabilidad de las teorías.  De davidson, toma la idea de que la verdad de una creencia depende de la verdad de otra, las creencias se relacionan solo entre ellas, el mundo las causa pero no las justifica. También toma el hecho de que lo que decimos de la verdad es el fruto de la

investigación empírica sobre las relaciones causales, sobre el mundo y sobre los hablantes. Son 4 las tesis de Rorty: 1) Antirrealismo y relativismo de hechos y epistémico: qué objetos haya, y por ende qué estados de cosas o hechos haya, no se puede establecer independientemente de un sistema epistémico (disposiciones perceptuales, cognitivas, teóricas, etc.). Por lo tanto: a. no hay una realidad independiente de los sistemas epistémicos b. qué se tome como real depende del sistema epistémico c. qué cuente como justificación, evidencia, explicación y conocimiento es relativo. d. Inconmensurabilidad: entre varios sistemas epistémicos no se puede decidir cuál es mejor de acuerdo a razones objetivas. 2) Constructivismo social: (El sujeto como constructor del hecho) Depende de factores sociales cuál sea el sistema epistémico que se tenga en un contexto dado. Así, lo real depende de lo social, los hechos son constructos sociales, igual que las justificaciones (Latour). Para Rorty, hablar de hechos es una práctica que se da al interior de un “espacio de razones” definido socialmente. En este orden de ideas, habría que reemplazar la epistemología con la hermenéutica. El comprender se desarrolla en una circularidad, empezamos ya con un set de creencias y de interpretaciones y poco a poco nos vamos familiarizando con lo nuevo que descubrimos. 3) Antirrepresentacionalismo: las representaciones al final no representan nada. La representación supone un mundo objetivo que representar, si los hechos y el mundo dependen de lo social o del sistema epistémico en el que nos encontramos, la representación se cae. La mente no es un espejo de la naturaleza. 4) Antiverdad, en contra de la verdad como correspondencia: la verdad no indica una noción de correspondencia con el mundo. Esta noción no tiene uso epistémico, tiene más bien un uso social respecto a las practicas discursivas sociales en un contexto dado. No hay que preguntarse qué es la verdad, sino qué tipo de “conocimientos” pueden mejorar las condiciones sociales y políticas de un contexto. (destruyendo la noción de verdad y de mundo objetivo el escepticismo se cae ya que este se basa en atacar tales nociones). Consecuencias de la posición de Rorty: el mundo no consiste en una totalidad fija de objetos, no hay ni una única verdad ni una única descripción correcta del mundo. Lo que hay son hechos que dependen del sistema epistémico. La epistemología debe reemplazarse por la noción de hermenéutica, las nociones de representación y de realidad objetiva se disuelven. Criticas al relativismo de Rorty: son 5 críticas las más importantes. 1) Putnam: la tesis del relativismo (todo es relativo a…) se autorrefuta ya que ella misma es relativa. Si aspira a ser una verdad, entonces es una verdad relativa y como tal ya se ha refutado a sí misma. (esta posición la discute Bogossian, al decir que el relativismo refiere a que toda verdad es relativa a determinado sistema epistémico…problema de esta posición: el relativismo será relativo a… hasta el infinito, todo será relativo a una instancia más grande y abarcante) 2) Formulación de hechos relativos: es imposible formular el hecho como tal en el relativismo. 3) El relativismo no puede capturar la relación que se tiene con las creencias: el relativismo no da cuenta de las creencias ya que todo está inscrito y depende del sistema epistémico.

4) Para bogossian, parece que se pueden encontrar acuerdos mínimos y básicos en un sistema epistémico en el cual todo parece ser relativo. 5) Normatividad contra Rorty a. Si lo que nos representamos no tiene una pretensión de hablar sobre el mundo, entonces no tenemos representación. b. El lenguaje y el pensamiento están ligados a la verdad: si pensamos y hablamos de algo suponemos un mundo como instancia de corrección objetiva y exterior. c. Aprender un lenguaje es aprender a vérselas con el mundo exterior. d. Hay una forma de normatividad respecto a lo que decimos y pensamos ya que estas nociones están relacionas, por concepto, con la verdad. Pareciera como si hubiera una necesidad de la verdad, como si siempre la trajéramos con nosotros.

Mcdowell: la percepción que es mediada por conceptos 1) Mcdowell reconoce 2 posiciones deseables (pero insatisfactorias) respecto a la percepción: 1) Empirismo mínimo: sostiene que a. la relación epistémica con el mundo se da por medio de la experiencia b. la relación epistémica con el mundo es normativa2, o sea que las experiencias fundamentan y justifican racionalmente las creencias. Ejemplo: Alguien está enfermo: Explicación en el espacio de la naturaleza: En el cerebro se libera una sustancia que le genera dolor de cabeza, explicación normativa: El sujeto padece de maltrato intrafamiliar. El espacio de la naturaleza tiene leyes, meras causas que fundamentalmente explican de manera irreductible a la normatividad, de igual manera la normatividad es irreductible a el espacio de la naturaleza.. El empirismo mínimo inscribe a la percepción en el espacio de las razones (más allá del espacio de las causas), la experiencia parece aquí pautar la relación mente mundo. La experiencia es un contenido no-conceptual que justifica las creencias aquí. Objeciones: se cae en el mito de lo dado. Se pretende que una percepción no conceptual puede justificar estados con contenido conceptual. La justificación es una relación lógica, lo cual muestra que no puede ser válidamente justificada por un contenido carente de lógica (no-conceptual). 2) Coherentismo: el gran exponente es Davidson. La experiencia causa creencias pero no las justifica. Las creencias se justifican entre sí, en este proceso no entra en juego el contenido bruto de las percepciones. Objeciones: con esta posición parece perderse la relación epistémica con el mundo. Pareciera que con el coherentismo nos quedamos encerrados en nuestra propia esfera de las creencias que se justifican solo entre ellas. Otra objeción radica en que el coherentismo asume que todos los estados conceptuales son creencias, lo cual no es válido. 2) Respecto a estas posiciones Mcdowell aboga por una salida kantiana. Para el conocimiento es necesario tener intuiciones y conceptos, en el pensamiento se vincula la espontaneidad de la naturaleza humana al unir activamente conceptos con intuiciones. El pensamiento debe vincularse a intuiciones si quiere pensar correctamente. Por su parte, la percepción es una capacidad de recepción pasiva que provee tales contenidos. 2

Termino asociado a la corrección, un estado es normativo si puede ser correcto o incorrecto.

Mcdowell sostiene que el contenido de la percepción es conceptual. La experiencia es ya en sí misma conceptual, haciendo así que sí sea una instancia válida para justificar las creencias y que no se pierda la relación epistémica con el mundo. Para este autor, la percepción es ya conceptual, nos llega a nosotros como un estado conceptual, ella no es bruta sino que ya desde siempre está estructurada conceptualmente. Los datos que recibe pasivamente la percepción vienen ya ordenados. La percepción no es espontánea, recibe contenido conceptual. Por tanto la posición de Mcdowell se llamará el conceptualismo de la percepción. En resumen, Mcdowell defiende que el contenido de la percepción es ya conceptual, sobre este contenido juzgamos y pensamos (activa y espontáneamente), el mundo así es algo conceptualizable. (La percepción es pasiva, pero en ella ya hay algunas capacidades conceptuales activas, a diferencia de la espontaneidad dónde se forman juicios con el uso pleno de estas capacidades) 3) Objeciones: debemos entender por contenido un estado que presente las cosas como siendo de cierta forma. El contenido de la percepción es siempre conceptual para Mcdowell, sobre este mismo contenido juzgamos, en la pura percepción ya se actualizan (pasivamente) nuestras capacidades conceptuales. Las objeciones a la posición de Mcdowell buscan defender que existe contenido perceptual que no es conceptual. Estas se dividen en 3 grupos: a. Argumento de la fineza de grano: se puede distinguir entre muchas características aun si se tiene solo un concepto para tales distinciones, ej. El color rojo y las distinciones de rojo que hacemos. El argumento trata de mostrar que no podemos hacer tales distinciones en la mente, así que solo las podemos hacer por medio de la experiencia perceptual, entonces o tenemos infinitos conceptos para tales distinciones o hay un tipo de contenido no conceptual. b. Parece que hay algo en común en la percepción de un hombre y un animal. Pero el animal no tiene conceptos. Por lo tanto, ese contenido común entre animal y hombre debe ser un contenido no conceptual. (Mcdowell acepta que compartimos la percepción con los animales pero no de la misma manera). c. La percepción presenta contenidos contradictorios, puede por ej. Presentar movimiento y estaticidad a la vez. Así, se puede decir que la percepción es no conceptual ya que no cabe que algo conceptual y lógico sea contradictorio.

Stand point theory (COMPLETAR) Declara que el ideal de la ciencia como neutral es falso (en la elección de teorías la ciencia tiene sesgos sociales y políticos.) La neutralidad en la elección no existe. 1. LONGUINO: Sostiene que la elección de teorías no puede darse neutralmente. Hay una Infradeterminabilidad de las teorías (retoma la idea de Quine), entonces la ciencia utiliza valores para determinar qué teoría escoger. Longuino sostiene que entre esos valores epistémicos no solo existen algunos que en investigaciones feministas han sido hallados como importantes, sino que hay también valores políticos y morales. Esto significa que los valores morales y políticos de una teoría también deben ser tomados en cuenta a la hora de elegir teorías. a. Tesis: “Dada la Infradeterminabilidad de las teorías, en los valores que se tienen en cuenta a la hora de elegir las teorías deben tenerse en cuenta los valores tanto epistémicos como morales” 2. HAACK: critica a Longuino. Considera que la entrada de valores morales y políticos en la ciencia politiza a esta, así la ciencia no dependería de hechos sino de personas. Habría confusión entre lo que es y como es y lo que debería ser y como debería ser.

3. ANDERSON: critica a Haack, dice que su argumento es una falacia. Las teorías deben seguir correspondiendo a la verdad, pero eso no excluye que en el ámbito científico se introduzcan valores morales o políticos y que eso la beneficie. Hay que abogar por la verdad, pero no todo lo que pasa en la ciencia es relacionado con la pura verdad. a. PRIMERA Tesis: “las teorías son un todo organizado y sistemático que responde preguntas” (la ciencia no solo busca la verdad) i. Las teorías científicas son la respuesta a preguntas: estas preguntas pueden ser teóricas, pero pueden tener intereses prácticos también como génesis. ii. Las preguntas surgen de contextos prácticos, en estos contextos se mezclan intereses prácticos y teóricos. iii. La pregunta y sus intereses determinan la “imparcialidad” de las teorías. A la hora de elegir entre teorías uno está condicionado por los intereses prácticos de la pregunta. Lo que determina la relevancia e imparcialidad de las teorías depende de la verdad (de no presuponerla) [aquí se hace eco de Popper, una teoría es la mejor no porque tenga la verdad completa sino porque resista el mayor número de falsaciones]. iv. Objeciones a Anderson: 1. No es claro qué es lo que determina la imparcialidad de las teorías. 2. Parece que el modelo de Anderson se aplica solo a ciencias sociales. Anderson responde a esto que aun en lo más puro siempre hay intereses prácticos (ej. Mecánica cuánticabomba atómica). 3. Descubrir/justificar: el descubrimiento atañe al contexto en que se descubren las cosas. La justificación depende de la argumentación con que se defienda lo descubierto, no depende del contexto de descubrimiento. Haack dice que el hecho de que los intereses prácticos entren en la ciencia afecta el contexto de descubrimiento y no la justificación. b. SEGUNDA tesis: “las respuestas que uno puede dar, al interior de una teoría, ya están determinadas por el marco categorial que uno tiene”. Los intereses prácticos afectan la justificación de las teorías. Las respuestas que damos a través de las teorías dependen del marco categorial de nuestros intereses humanos. Así, la categoría viene determinada ya por nuestros valores morales. c. TERCERA tesis: “una teoría debe tener suficiente espacio en su espacio categorial para acoger el descubrimiento de hechos relevantes en lo social, político o moral”. Las teorías deben tener espacio para el mayor número de posibilidades o potencialidades. En resumen para Anderson la ciencia busca conjuntos teóricos organizados que buscan responder una pregunta que surge de intereses practico-morales. Los hechos no son aquí construcciones sociales (en contra del Antirrealismo), lo que se dice es que a la hora de elegir las teorías más adecuadas sí se responde a intereses sociales. La justificación te teorías implica dos cosas: la evidencia y la evaluación. En el segundo punto entran los factores sociales como factores que influyen en la elección de teoría. La teoría no se evalúa sin valores o solo con valores objetivos, otro tipo de valores juegan un rol importante en ella también.

More Documents from "Fabio Barrera"

June 2020 4
June 2020 6
June 2020 7
June 2020 1
June 2020 5