Epidemiologia

  • Uploaded by: Rafaela Barreto
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Epidemiologia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,533
  • Pages: 4
2º Parcial – Epidemiologia Primero año de epidemia fiebre amarilla: 1871 Donde: Buenos Aires Que es fiebre amarilla? Es una infeccioó n viral caracterizada por injuria hepaó tica, renal, miocaó rdica y hemorragias. Transmitida por el Aedes Haemagogus spp. en sudameó rica, y Aedes spp. en Africa. Es un virus ARN, de cadena simple, con un serotipo uó nico antigenicamente conservado. Como se presenta: Se caracteriza por disfuncioó n hepaó tica, coagulopatia y shock. Quien trasmite? Transmitida por el Aedes Haemagogus spp. en sudameó rica, y Aedes spp. en Africa. A que órgano ataca? Rinñ oó n y híógado principalmente. Danñ o hepaó tico: En los casos fatales el 80 % de los hepatocitos, tienen necrosis coagulativa. La regioó n que rodea a la vena central y tractos portales son los mas afectados por la injuria viral. Danñ o renal: degeneracioó n eosinofilia y cambios grasos en epitelio tubular, sin inflamacioó n. D. Miocaó rdico: se caracteriza por degeneracioó n celular y cambios grasos, como resultado de la replicacioó n viral. Diaó tesis hemorraó gica: se debe al decremento de la síóntesis de los factores Vitamina K dependientes; disfuncioó n plaquetaria y coagulacioó n vascular diseminada. Shock circulatorio: (IL6, IL1R antag, TNF-

probablemente

debida

a desregulacioó n de las citoquinas

alfa elevadas). Signos de alarma de la fiebre amarilla: fiebre, ictericia, falla renal y hemorragia. Los síóntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe e incluir fiebre, dolor de cabeza, voó mito y dolores musculares. A medida que la enfermedad progresa, sangran las encíóas y la orina tambieó n contiene sangre. El paciente puede tambieó n sufrir ictericia (coloracioó n amarilla de la piel). Cuál es el tratamiento? No hay un tratamiento especíófico para la enfermedad. Solamente se tratan los síóntomas. Medidas de prevención y manejo: Vacunas y repelente. ZYKA El virus zika es causado por la picadura de un mosquito, Aedes aegypti, y se cataloga como un arbovirus perteneciente al geó nero flavivirus.

Donde vino: El virus zika fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva zika donde fue descubierto. Es originario principalmente de la zona tropical de AÁ frica. Sintomas: Se manifiesta con conjuntivitis seca, fiebre alta, dolor en ojos, dolor de cabeza y dolores musculares. Soó lo uno de cada cuatro infectados por el zika desarrolla los síóntomas, de acuerdo a la revista meó dica The New England. EÁ stas suelen aparecer entre 3 y 12 díóas despueó s de haber contraíódo la enfermedad. Fiebre y erupciones en la piel son las manifestaciones maó s frecuentes de la enfermedad. A veces vienen acompanñ adas de malestar general, conjuntivitis y dolor en muó sculos y articulaciones. Tambieó n se han dado casos con dolor de cabeza y voó mitos. Diagnóstico: El virus de Zika se diagnostica mediante PCR (reaccioó n en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El diagnoó stico seroloó gico puede resultar difíócil, y el virus puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus, como los virus del dengue, del Nilo Occidental y de la fiebre amarilla. Forma de transmisión: No hay una vacuna ni un tratamiento especíófico para el zika, soó lo un manejo sintomaó tico que consiste en descansar y en tomar paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. Tambieó n se aconseja ingerir líóquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupcioó n, se pueden utilizar antihistamíónicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio. Prevención y manejo: Como la transmisioó n ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalacioó n de mallas anti mosquitos si no se tienen. Los mosquitos y sus lugares de críóa suponen un importante factor de riesgo de infeccioó n por el virus de Zika. La prevencioó n y el control dependen de la reduccioó n del nuó mero de mosquitos a traveó s de la reduccioó n de sus fuentes (eliminacioó n y modificacioó n de los lugares de críóa) y de la disminucioó n de los contactos entre los mosquitos y las personas. Se pueden utilizar repelentes de insectos, ropas (preferentemente de colores claros) que cubran el cuerpo tanto como sea posible. Tambieó n es importante vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumaó ticos, eliminando asíó lugares de críóa de mosquitos. Hay que prestar especial atencioó n y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los ninñ os, los enfermos o los ancianos.

Dengue El Dengue es una enfermedad infecciosa, sisteó mica y dinaó mica caracterizada por síóndrome febril, puede cursar en forma asintomaó tico o expresiones graves y no graves, es transmitida por el zancudo Aedes Aegypti y por Aedes Albopictus. Los primeros relatos histoó ricos sobre el dengue mencionan la isla de Java en 1979 y Filadelfia en 1780. En Ameó rica, los relatos datan de maó s de 200 anñ os. En el siglo 20 la primera epidemia de Dengue Claó sico en Ameó rica comprobada por laboratorio, ocurrioó en la regioó n del Caribe y Venezuela. Transmisión: Ambiente físico: La distribucioó n geograó fica del virus abarca una extensa franja tropical y subtropical. Los climas tropical y subtropical con temperaturas entre 15 y 40º, una humedad relativa del aire de moderada a alta favorecen el crecimiento del vector y por lo tanto la transmisioó n de la enfermedad. Ambiente biológico: El mosquito tiene una preferencia domeó stica en su ciclo de vida y estaó especialmente difundido en aó reas urbano facilitando el hacinamiento la propagacioó n de la enfermedad. Sintomas: Cefalea (dolor de cabeza).u Dolor retroocular (detraó s de los ojos).u Mialgias (dolor en los muó sculos).u Artralgias (dolor en las articulaciones). u Postracioó n. u Exantema. Tratamiento: Fase febril: Son la mayoríóa de los casos. El tratamiento en el hogar es reposo. Paracetamol Antiaó cidos. Ranitidina. Cimetidina , Omeprazol. Fase de defervescencia/ perdida de plasma: Indicacioó n de líóquidos parenterales: Inicio de periodo críótico.Intolerancia a la víóa oral. Incremento progresivo en un periodo curto del hematocrito. Prevención: Eliminar correctamente los desechos soó lidos y los posibles haó bitats artificiales. Cubrir, vaciar, y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso domeó stico. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La vigilancia epidemioloó gica es un proceso continuo, sistemaó tico, practico, de observacioó n, y de evaluacioó n permanente de la tendencia, distribucioó n de casos, defunciones, y de la situacioó n de salud de la poblacioó n. Permite utilizar de la informacioó n mediante la identificacioó n de los hechos, la recoleccioó n, anaó lisis e interpretacioó n sistemaó tica de los datos con los que puede observarse y

anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigacioó n y las medidas de control. Vigilancia activa: Es cuando el equipo de epidemiologia se traslada personalmente a la fuente de informacioó n, para realizar buó squeda de la informacioó n objeto de vigilancia independientemente si la persona afectada acude o no al servicio de salud. Vigilancia Pasiva: Es cuando cada nivel de salud envíóa informacioó n en forma rutinaria y perioó dica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior. Vigilancia Especializada: Se refiere a la vigilancia de enfermedades desviaciones de la salud en forma particular. Este tipo de vigilancia se utiliza sobre todo para enfermedades transmisibles, de notificacioó n individual o para patologíóa de alta prioridad tanto nacional como internacional, campanñ as o programas de erradicacioó n o control. Vigilancia Centinela: grupo seleccionado de fuentes de salud (unidades centinelas ) que se preconcebida (muestra centinela ) de especíófico en quienes se evaluó a la vigilancia (condicioó n centinela ). Es la vigilancia basada en la recoleccioó n de datos de una muestra, que son utilizados. Vigilancia Epidemiológica No Convencional: Complementa al sistema de vigilancia epidemioloó gica convencional, mediante la actuacioó n de informantes claves (sensores) ya que se encargan de la deteccioó n de factores de riesgo y signos y/o síóntomas de alarmas notificaó ndolas a las autoridades sanitarias para ejecutar las intervenciones correspondientes. ENDEMIA: La palabra endemia procede del griego y significa "que afecta a un paíós". Epidemioloó gicamente podemos definir la palabra endemia como una enfermedad que se produce en una poblacioó n concreta con caraó cter permanente, sin necesidad de que se introduzcan nuevos agentes etioloó gicos (causantes) de la enfermedad en esa poblacioó n. Puede producirse constantemente o soó lo en eó pocas concretas (como el invierno). Es decir, una endemia se refiere a la EPIDEMIA: Se habla de epidemia cuando una enfermedad (cualquier enfermedad, no soó lo infecciosa) afecta a un grupo humano determinado con mayor frecuencia de la esperable en un períóodo de tiempo. presencia de casos habituales de una enfermedad en una poblacioó n concreta. PANDEMIA: Una pandemia es, simplemente, una epidemia global, que afecta a un nuó mero enorme de personas o a un aó rea muy extensa (todo un continente o incluso a todo el planeta).

Related Documents

Epidemiologia
October 2019 32
Epidemiologia
October 2019 21
Epidemiologia
December 2019 22
Epidemiologia Clinica
November 2019 16

More Documents from ""

Epidemiologia
October 2019 32
Cuestionario De Inumo
October 2019 16
Cuestionario Inmuno
October 2019 24
November 2019 27
November 2019 28