Ensayo Segundo Manuel Sandoval Vilchez.docx

  • Uploaded by: Segundo Manuel Sandoval Vilchez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Segundo Manuel Sandoval Vilchez.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,066
  • Pages: 8
ENSAYO ASPECTOS A DESAROLLAR EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA POR Prof. Segundo Manuel Sandoval Vilchez

INTRODUCCIÓN El enfoque por competencias planteado en el Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos, sean públicas o privadas; rurales o urbanas; multigrado, polidocente o unidocente; modelos y formas de servicios educativos. Asimismo, promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje. Una de estas prácticas que busca el CNEB es PROMOVER EL RAZONAMIENTO LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRITICO. En la actualidad se reclama de manera permanente que nuestra educación no fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, que los alumnos no saben discernir, que no maduran para poder decidir, que son indiferentes ante lo que sucede en su localidad, en su región, en el país en general, que son presa de ideologías impuestas por la tendencia de sus docentes. En suma, la fragilidad de pensamiento y la falta de preparación para poder decidir frente a situaciones es evidente. Además de ello ¿QUÉ TIPO DE RETROALIMENTACION BRINDAMOS A NUESTROS ESTUDIANTES? En nuestra práctica pedagógica, día a día tenemos que interactuar con nuestros estudiantes realizando diversas actividades que permitan desarrollar sus capacidades, explorar y generar conocimientos y con ello formar personas competentes para enfrentar diversas situaciones de su vida. Como afirman algunos autores, retroalimentar es acortar las distancias entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante y la situación ideal a la que

debe llegar. De esta manera, la retroalimentación es información que permite al estudiante cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado. (Ramaprasad, 1983 citado en Roos, 2004) Todas estas acciones deben llevarse con mucho RESPETO, PROXIMIDAD Y EMPATÍA HACIA NUESTROS ESTUDIANTES. El respeto en la educación debe darse también entre todos los que participan de esta tarea: De los profesores a los alumnos y viceversa: Decía Jean Jacques Rousseau que "Siempre Es Más Valioso Tener El Respeto Que La Admiración De Las Personas" Es decir, el respeto se gana no se impone. Un docente que respeta a sus alumnos es aquel que sabe que debe hacer todo lo que esté en su mano para transmitir a sus alumnos aquellos valores, competencias y conocimientos que les ayudaran a dar respuesta a todos los retos que les depare el futuro. Son docentes que están en la búsqueda permanente de nuevas maneras de enseñar, que evalúan los resultados de sus enseñanzas y son capaces de modificarlas cuando estas no dan respuesta a las necesidades de sus alumnos. De lo expuesto surgen las siguientes interrogantes ¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento crítico?, ¿Es importante evaluar el progreso de los estudiantes para retroalimentar?, ¿Sera importante el respeto, proximidad y empatía en nuestra práctica docente? Ante esto, ¿Cómo desarrollarlas en nuestra práctica docente para la mejora de los aprendizajes?, recordando que tener un buen clima emocional y afectivo nos motiva a enfrentar nuestras actividades, sea cual sea el ámbito en que nos desarrollemos.

DESARROLLO ¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento crítico? Casi todas las propuestas educativas innovadoras señalan como eje central el cultivo del pensamiento crítico, sin embargo, tal vez no lo desarrollamos los docentes por desconocimiento, por presiones o por temor. Por lo general ocurre que las opiniones de la vida cotidiana se aceptan como verdaderas sin mucha reflexión. Mariana Cubas Montaño (México), nos dice

que “En términos generales, el pensamiento crítico tiene que ver con la capacidad para razonar eficientemente, hacer juicios y tomar decisiones, así como para resolver problemas.” Formar críticamente hace al educando más analítico, le permite saber determinar qué información es válida o no; permite incentivar la curiosidad, la creatividad, la intuición, la razón, la lógica, la percepción. La mejor manera de conseguirlo es desarrollando una visión crítica de los problemas que se tienen que enfrentar en la vida y no aceptarlos con complacencia. Un pensador crítico tiene la capacidad de: 1.

Evaluar el conocimiento adquirido.

2.

Cuestionar la información, las conclusiones y los puntos de vista.

3.

Identificar y rechazar ideas válidas o fallidas.

4.

Percibir la pregunta que debe ser reformulada para tener una mejor

respuesta. 5.

Profundizar con lógica e imparcialidad.

Como nos podemos dar cuenta no suena tan fácil ser un pensador crítico, sin embargo, tenemos muchas ventajas en serlo, por lo que podemos trabajar en desarrollar dicho pensamiento día a día y poco a poco. Para eso tenemos que empezar desde las habilidades básicas del pensamiento, las cuales son: 1.

Observar.

2.

Comparar.

3.

Relacionar.

4.

Clasificar.

5.

Describir.

Ahora, al contrario, estas habilidades pueden parecer muy fáciles y lógicas, pero el objetivo es que nos vayamos haciendo conscientes de cuando realizamos dichas habilidades. Un ejemplo es cuando observamos sin fijarnos en los detalles, es decir, cuantas veces no pasamos desapercibidos de cosas que, si hubiéramos prestado atención al observarlas, la situación hubiera cambiado.

Dado mi experiencia recuerdo una situación de mi labor como docente que les comparto: “Ante una situación planteada, les pedí a los estudiantes que ayudemos a dos amigos a tomar una decisión sobre qué empresa elegir (de las dos) presentando datos sobre los sueldos en dichas empresas, ellos inmediatamente manifestaron que debería sacar el promedio, pero, luego de calcularlas, de ambas empresas era la misma, aunque con diferentes frecuencias para lo cual originó el debate, si era lo mismo elegir cualquier empresa o había algo más que determinar. Un estudiante dijo que deberíamos conocer si la distribución de sueldos es más justa o si hay mucha diferencia de sueldos entre los trabajadores. Después de adquirir el nuevo conocimiento concluyeron que no solo es correcto determinar el promedio para representar los datos sino que también ver la dispersión de los mismos. Luego manifestaron que se puede aplicar en cualquier situación.” Después llegué a las siguientes necesidades que aún me faltan por corregir: -

Mejorar el tiempo, ya que por tratar de que ellos desarrollen el pensamiento crítico me limita a no concluir lo planificado. Pero sin dejar de llegar a desarrollarlas.

-

Respetar sus ritmos, porque al estandarizar la situación en algunos les demoran en establecer sus conclusiones.

-

Tratar de que todos los estudiantes desarrollen estas capacidades de orden superior porque todo docente debe apuntar a que sus estudiantes sean creativos, críticos y razonen.

¿Es importante evaluar el progreso de los estudiantes para retroalimentar? En nuestra práctica pedagógica, día a día tenemos que interactuar con nuestros estudiantes realizando diversas actividades que permitan desarrollar sus capacidades, explorar y generar conocimientos y con ello formar personas competentes para enfrentar diversas situaciones de su vida. Una de estas actividades son las evaluaciones, sin embargo; la evaluación no termina al momento de colocarle una nota al estudiante, ya que, al recibir una prueba con una calificación numérica, con rayas o checks, o con denominaciones

como sobresaliente, suficiente o insuficiente, no estamos transmitiendo en forma clara cuáles son los logros de su aprendizaje. En consecuencia, es probable que les cueste mucho superar sus dificultades, obstáculos o errores. El CNEB pretende establecer como criterio de evaluación la retroalimentación, consiguiendo que el alumno sea autocrítico de su proceso progresivo, permitiendo de este modo que el docente también aprenda de sus alumnos. Se define a la retroalimentación “como un intercambio, más o menos dialógico, entre un docente y un estudiante o un grupo de estudiantes”. (Anijovich, 2010, p. 139). Doy a conocer una constante de mi labor donde me encuentro con ciertas acciones que tengo que evaluar para realizar un correcto monitoreo y dado la necesidad su retroalimentación: …Constantemente en el desarrollo de mi sesión se establecen grupos una situación retadora, donde ellos evocan lo aprendido y ponen a prueba sus capacidades de creatividad, razonamiento y pensamiento crítico, primero monitoreo el desempeño de los estudiantes, con una ficha de observación, al observar alguna dificultad o el estudiante solicita mi ayuda trato de que ellos mismos se den cuenta de sus procedimientos y juicios, a través de preguntas como “podrías revisar tus procesos” “con tus propias palabras, ¿crees que elegir la opción A es mejor que la B?, ¿por qué?” o establezco casos similares pero con menor grado de complejidad para que el mismo llegue sus propias conclusiones, después de cada sesión observo la ficha de observación y evalúo si es pertinente establecer otras estrategias para desarrollar la competencia o si los alumnos lograron lo planificado… La dificultad que siempre he observado cuando realizo el monitoreo es que algunos estudiantes no manifiestan sus dificultades y me limita a encontrar estrategias para su retrolimentación siendo mi mayor salida el ejemplificar o desarrollarle un problema tipo. Y allí mi interrogante ¿la confianza también influye?

¿Sera importante el respeto, proximidad y empatía en nuestra práctica docente?

Como docentes que nos encontramos en las aulas sabemos que no solo importan los buenos resultados si nos referimos a calificaciones, también hay que tener en cuenta los valores que inculcamos a nuestros estudiantes. "La empatía, el respeto y la proximidad que tengamos hacia nuestros estudiantes también importan tanto como los buenos resultados" César Bona candidato español al Global Teacher Prize nos dice en una de sus publicaciones: "¿Qué sentido tiene que sepan sobre Historia si no se llevan bien entre ellos? Los docentes empáticos y comprensivos con los estudiantes generan mejores resultados en sus clases, ser empático quiere decir tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus emociones. Esta habilidad resulta esencial para el desarrollo de una vida plena y se ha descubierto que ofrece grandes beneficios en el ámbito académico. Por otra parte, ser cordial se refiere a tener un trato civilizado demostrando una buena educación. Una acción recurrente con mis estudiantes es que siempre los estudiantes tienen necesidades físicas, ir al baño, tomar agua, informar algo a un compañero, en mi caso siempre sus necesidades serán atendidas, claro que ellos saben determinados aspectos, como cuando el ir al baño se debe respetar el turno de quien pidió primero y esperan que llegue, ya que así no propician desorden. El tomar agua ellos a pesar que saben que pueden ir siempre, lo hacen pidiendo permiso (su bidón se encuentra en el aula), la empatía generada hace que ellos me digan si tienen alguna necesidad, caso contrario con otros docentes, ellos mismos manifiestan que no le piden porque saben que no les dará. Pero una acción a mejorar es que en ciertas ocasiones veo tristes a estudiantes (mujeres) les digo que les pasa aunque no responden, no indago más porque por su condición de adolescentes me limito a entrar quizás a solicitar más detalles, aunque le digo que puede ir a tópico si lo necesita y si el caso es recurrente le digo a la psicóloga. Debo tratar de buscar las formas de cómo atender o aconsejar en dichas etapas.

CONCLUSIÓN En conclusión, podríamos decir para que nuestros estudiantes logren su “autonomía cognitiva” (Rebeca Anijovich y Carlos Gonzales) requiere que ellos sean los protagonistas de sus propios aprendizajes, superando la brecha del “conocer” y el “hacer” (Gordon Stobart y Caroline Gipps, 1997) a través de la reflexión, activando y usando sus habilidades del pensamiento de orden superior. Que son: “el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico”, que le servirían como herramientas para aprender a aprender en la vida y no solamente en el aula. Del mismo modo el papel del docente como formador y motivador utilizar la retroalimentación y la evaluación formativa permanentemente, movilizando un conjunto de instrumentos (capacidades, conocimientos, habilidades, emociones y actitudes éticas) para lograr competencias educativas en el nuevo ciudadano. Para lo cual el docente tiene que estar instruido en las nuevas concepciones del CNEB. El clima académico hará que el estudiante desarrolle adecuadamente sus capacidades, es decir un buen clima emocional y afectivo propicia que los estudiantes estén predispuestos a acciones de monitoreo, retroalimentación a desarrollar capacidades de orden superior, fomentará la motivación por aprender ya que se sentirán importantes y que se les toma en cuenta. Concluyo con unas palabras que en ocasiones escucho de mis estudiantes que a mi parecer engloba lo expuesto “cuando la clase esta bonita el tiempo pasa rápido, que mal. No se vaya profesor”

BIBLIOGRAFIA 

(http://www.up.edu.mx/sites/default/files/como_desarrollar_un_pensamiento

_critico.pdf). 

Paul Richard (2003), La mini guía para el pensamiento crítico.



http://umc.minedu.gob.pe/la-importancia-de-la-retroalimentacion-en-el-

proceso-de-evaluacion/ 

https://www.redalyc.org/html/1341/134146842006/



https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.

php?id_libro=624&id_articulo=12991  

https://definicion.de/cordialidad/

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 9
Anexo 02.pdf
December 2019 4
December 2019 6