Fundación Universitaria Católica del Norte
Encuentro 03 DE LA Avicultura
NOMBRE ASIGNATURA NOMBRE DEL ENCUENTRO Aspectos Sanitarios DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO TEMA 1 Aspectos Sanitarios Objetivos - Conocer la importancia de las medidas profilácticas para poder estructurar un plan sanitario avícola. - Conocer las principales unidades patológicas que afectan las aves en cuanto a causas, síntomas y transmisión para determinar los medios básicos para su prevención. 6.1 MEDIDAS PREVENTIVAS Y SU IMPORTANCIA SOBRE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA El avicultor debe estar conciente en todo momento que la producción está medida por diversos factores económicos y que una protección sanitaria eficaz es un elemento de seguridad necesario para que dichos resultados sean excelentes. El plan sanitario no solamente se reduce a un programa de vacunaciones sino a un dominio de la higiene general que incluye limpieza, eliminación de desperdicios, reducción de tensión y control de la contaminación. En la elaboración de un programa de profilaxis sanitaria deben tenerse en cuenta tres puntos fundamentales. El primero, consiste en adoptar medidas sanitarias y de cuarentena estrictas para mantener separadas a las aves de los agentes productores de enfermedad; el segundo, comprende el debilitamiento del agente patógeno para impedir que pueda invadir a las aves y establecerse en el plantel; y el tercero es el fortalecimiento de las aves buscando una mejor defensa de éstas contra la invasión constante de los diferentes organismos patógenos. La aplicación de estos tres puntos intenta prevenir o reducir la mortalidad en las aves como consecuencia de la aparición de enfermedades y a su vez maximizar los esfuerzos del productor en términos de rentabilidad de la explotación. Fundación Universitaria Católica del Norte
La prevención requiere de procedimientos regulares en la granja, los cuales pueden agruparse de la siguiente manera: - Prácticas de manejo - Muestreos de sangre - Programa de vacunación - Control de coccidiosis - Reducción de tensión - Control de parásitos y roedores - Eliminación de aves muertas y de desechos de la granja - Diagnóstico oportuno de enfermedades 6.1.1 PRÁCTICAS DE MANEJO Las granjas avícolas al igual que las plantas incubadoras deben conservarse siempre limpias y desinfectadas. Los programas sanitarios suelen desarrollarse
con este fin y varían con las condiciones propias de cada explotación. Sin embargo, los procedimientos básicos que se indican a continuación pueden considerarse como los pasos necesarios en un programa sanitario para las granjas avícolas comerciales. 6.1.1.1 AISLAMIENTO El aislamiento de la caseta avícola es fundamental para los programas modernos de control de enfermedades. El sistema de producción Modo dentro - todo fuera” permite que las aves dentro del galpón o inclusive en toda la granja sean de la misma edad y permanezcan allí desde el comienzo hasta el final de su periodo productivo o de crecimiento. Este programa es el mejor para evitar la difusión de enfermedades de las aves adultas portadoras hacia las aves jóvenes. Así mismo, los galpones deben construirse a una distancia mínima de 30 m de la carretera y a más de 300 m de otras granjas avícolas y de montones de desechos. 6.1.1.2 Encasetamiento y equipo El galpón debe limpiarse y desinfectarse antes de introducir las aves. El equipo depende del tipo de explotación pero siempre debe estar en buenas condiciones de funcionamiento y en cantidad apropiada. El encasetamiento o alojamiento, así como el equipo deficiente, causa más tensión en las aves dando lugar a una mayor morbilidad y mortalidad. Los galpones deben estar protegidos con mallas colocadas en puertas y ventanas con el fin de evitar la entrada de aves silvestres y animales domésticos como Fundación Universitaria Católica del Norte
perros y gatos, entre otros. El material de cama debe ser transportado en camiones limpios y debe disponerse de pocetas que tengan una solución desinfectante a la entrada de los galpones con el fin de lavar el calzado de personal que penetre en el galpón. 6.1.1.3 Personal El personal a cargo de las aves debe utilizar overol, gorra limpia y el calzado desinfectado. Los visitantes deben mantenerse fuera de los gallineros, especialmente aquellos que por su actividad se ven obligados a visitar diferentes explotaciones. En caso que se tengan aves con distintas edades en la misma granja (cría y producción de huevos), debe existir personal diferente para el manejo de las aves jóvenes así como para el de las adultas y evitar pasar directamente de los gallineros de aves adultas a los galpones donde se crían las jóvenes. 6.1.1.4 Otros Utilizar procedimientos apropiados para que la población de insectos, ácaros y roedores sea mínima. Planificar los requerimientos de alimentación usando un alimento balanceado para evitar los desórdenes causados como consecuencia de los desbalances nutricionales, y suministrar agua de excelente calidad en la cantidad requerida por el ave según su edad. Durante la ejecución de las prácticas de sexado, despique, vacunación, captura, traslado al galpón de postura, etc, se debe tener cuidado ya que esto afecta la calidad del producto obtenido. De otra manera, la explotación debe disponer de un pozo o incinerador para la eliminación de aves muertas y otros desechos. 6.1.2 MUESTREO DE SANGRE
El muestreo de sangre es importante principalmente en las aves reproductoras, para ciertos programas de control de enfermedades como la Salmonelosis, el Mycoplasma, Newcastle y debe hacerse en forma regular. Las muestras de sangre deben enviarse lo más pronto posible al laboratorio evitando su calentamiento o congelación y colocando el recipiente en posición vertical. 6.1.3 PROGRAMA DE VACUNACIÓN Fundación Universitaria Católica del Norte
La vacunación busca mediante el uso de productos biológicos, prevenir o proteger a una población determinada de las enfermedades prevalentes en la zona donde habitará. Es importante conocer que además existen muchos tipos de vacunas y programas de vacunación, los que dependen de: - Tipo de vacuna por utilizar. - Vacunas que se pueden mezclar juntas. - Vacunaciones que se van a administrar simultáneamente. - Edad del ave cuando se va a vacunar. - Tipo de ave involucrada (reproductora, polio de engorde o ponedora). En la elaboración de un programa de vacunación para un área específica, deben tener en cuenta las enfermedades prevalentes en la zona, la disponibilidad de las vacunas, los perlados de tensión y condiciones climáticas. Los programas de vacunación requieren de revisión periódica por lo que es importante contar con la colaboración de un especialista. Las indicaciones del laboratorio fabricante de la vacuna, en cuanto a almacenamiento y administración de la misma, deben seguirse cuidadosamente. De la misma manera, es indispensable llevar un registro de las fechas, tipos de vacunas, frecuencia de aplicación, nombre del fabricante, número de la serie y fecha de vencimiento de cada vacuna. Muchas vacunas o medicamentos deben adicionarse en el agua de bebida; al utilizar este método es necesario no suministrar desinfectantes o productos para limpiar el agua. Durante la administración de la vacuna el equipo de bebederos debe estar completamente limpio, ya que puede disminuir o destruir la eficacia de la misma. La leche descremada se emplea como elemento estabilizador para neutralizar las pequeñas cantidades de desinfectante o agente purificador presente en el agua; la cantidad de leche descremada en polvo adicionada antes de colocar la vacuna, debe ser igual a 2,9 gr/It de agua, (figura No. 12). Figura No. 12 Fundación Universitaria Católica del Norte
Métodos de vacunación La tabla No. 28 muestra el plan de vacunación avícola sugerido por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, el cual debe adaptarse a las necesidades y condiciones del plantel para el que se elabore el programa. Fundación Universitaria Católica del Norte
TABLA Nº 28 6.1.4 CONTROL DE COCCIDIOSIS La coccidiosis es mejor prevenirla que tratarla. El control de coccidiosis por medio de sustancias químicas adicionadas al alimento llamadas coccidiostatos, es el más común. Los coccidiostatos pueden eliminar o alterar el ciclo de vida del protozoario Eimeria; sin embargo, debido a que existen nueve tipos de éste, un buen coccidíostato debe reunir las siguientes características:
- Que prevenga la infección de tantas especies de Eimeria como sea posible. - Que no tenga efectos colaterales como la reducción del consumo de alimento y pigmentación de la piel e interferencia con la reproducción. - Que no sea tóxico y permita el desarrollo de inmunidad natural en pollitas reproductoras y de reemplazo para posturas. La mayor parte de estas sustancias deben retirarse del alimento cinco días antes del sacrificio del ave, con el fin de establecer un tiempo de eliminación de los Fundación Universitaria Católica del Norte
tejidos. Antes de seleccionar una droga para el control de la coccidiosis debe consultarse con un especialista para determinar la que mejor se adapte al programa de control establecido. 6.1.5 REDUCCIÓN DE TENSIÓN La definición de tensión es difícil de establecer, aunque cualquier práctica de manejo que se efectué en forma descuidada genera tensión e incomodidad en el ave, acarreando a la vez bajas en el consumo y conversión de alimento, propensión a las enfermedades, reducción en la producción y en ocasiones incluso la muerte. Es por esta razón que los procedimientos diarios en la granja deben hacerse con el cuidado necesario para prevenir dicho estado en las parvadas. 6.1.6 CONTROL DE PARÁSITOS Y DE ROEDORES Debido a que parásitos y roedores causan detrimento en la producción, debe planearse un programa de control mediante el uso de productos insecticidas y cebos activos contra roedores, con estrecha relación de la eliminación adecuada de todos los materiales de desecho y aves muertas de la granja. 6.1.7 ELIMINACIÓN DE AVES MUERTAS Y DESECHOS Las aves muertas y los desechos de una granja avícola deben eliminarse diariamente, de tal manera que se evite la transmisión de enfermedades. Para la eliminación de las aves muertas existen dos métodos. Un primer método consiste en la incineración por medio de aparatos especiales que operan con gas o aceite y queman todo el material rápidamente, no obstante, estos aparatos deben colocarse en lugares donde el viento no transmita sus emanaciones hasta las casetas de aves ni hasta residencias humanas. El otro método consiste en la utilización de fosas; es un sistema menos costoso que el Antenor pero debe garantizar que el diseño de las fosas no permita que las aves enterradas puedan ser sacadas por depredadores. Se calcula una fosa de eliminación de 2 m. de profundidad por 2,50 m. de área, para una unidad avícola de 15000 aves; la fosa debe permanecer siempre cubierta con una capa de tierra de 0.30 m mínimo. Otro factor que constituye los desperdicios, es la gallinaza. Existen varios métodos para su eliminación como la dispersión del material fresco sobre las tierras de cultivo o el almacenamiento para la producción de abono. La deshidratación de la gallinaza es otro método empleado para reducir el volumen y prevenir la acción bacteriana, el producto obtenido se utiliza como ingrediente en la alimentación de animales domésticos. Las lagunas y tosas de oxidación, permiten la acción Fundación Universitaria Católica del Norte
bacteriana que convierte la gallinaza en un material de menor volumen, reduciendo también el olor molesto y dando lugar a un producto el cual puede ser asperjado sobre los terrenos de cultivo.
La eliminación de desechos en la granja avícola es un punto básico no solo para mantener la sanidad de las aves sino también para mantener el equilibrio natural y prevenir la contaminación del ambiente. 6.1.8 DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE ENFERMEDADES El establecimiento de un diagnóstico preciso es fundamental para el control de enfermedades. El avicultor es el primer observador capaz de proporcionar todos los datos sobre el comportamiento de las aves y esto, unido con una visita concienzuda y con las autopsias practicadas por un especialista permiten orientar el diagnóstico. Las muestras tomadas y enviadas a un laboratorio de análisis veterinario identifican la causa de la enfermedad. La elección del tratamiento terapéutico, debe realizarse conociendo perfectamente los productos utilizados porque el empleo de un medicamento equivocado, puede provocar mayores pérdidas que la enfermedad. 6.1.9 ENVÍO DE TEJIDOS PARA EXAMEN HISTOLÓGICO En ocasiones es necesario llevar muestras de tejidos corporales al laboratorio con el fin de que sear1 examinadas. Las muestras deben tomarse de acuerdo con el tejido requerido. - Cerebro: remover todo el cerebro sin fraccionario. - Corazón: extraer el corazón y córtalo por la mitad. - Hígado: Tomar varias secciones de 0.5 cm de grosor aproximadamente. - Otros órganos excepto el hígado: remover el órgano completo para aves jóvenes y para adultos tomar secciones de 0,5 cm de grosor aproximadamente. Los tejidos pueden conservarse en una solución de 10% de formalina y 90% de agua destilada para evitar el deterioro antes de que se efectué el examen histológico, usando para esto diez veces más de solución que el Tamaño del tejido. Se deja durante 48 horas y luego se retira la solución dejando únicamente la suficiente para que el tejido se conserve húmedo. Se cierra el envase y se traslada al laboratorio adjuntando también la historia de la parvada. 6.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES Fundación Universitaria Católica del Norte
El estado sanitario de las aves constituye uno de los factores necesarios en la obtención de beneficios en la avicultura, lo que obliga a poseer algunos conocimientos acerca de los agentes productores de enfermedades, medios de difusión, prevención y control. 6.2.1 ENFERMEDADES VIRALES 6.2.1.1 Enfermedad de Marek Afecta a los pollos con edades entre 6 y 20 semanas. Es producida por un virus herpes y se caracteriza por un crecimiento desordenado de las neuronas tanto de los nervios periférico como del sistema nervioso central. Existe engrosamiento del nervio ciático lo que causa parálisis en el ave. Se presentan tumores en el hígado, riñon, testículos, ovarios, bazo y pulmones. La enfermedad se transmite por medio de la descamación de los folículos plumíferos y excreciones salivares de las aves afectadas. El primer indicio de infección es ¡a disparidad del lote en cuanto al peso, crecimiento y emplume. La prevención se hace mediante la inmunización activa de la vacuna contra Marek al primer día de edad y por vía subcutánea. 6.2.1.2 Enfermedad del Newcastle
Enfermedad respiratoria altamente contagiosa que presenta mortalidades que pueden llegar hasta el 50%. El virus ataca a los pollos y a los pavos y se denomina Tortos furens. Los síntomas son: jadeo, tos, piar ronco, estertores en la traquea, pérdida del apetito, sed, aglomeración de aves y parálisis parcial o total de patas y alas, apareciendo la posición característica de la cabeza entre las patas o hacia la derecha y atrás entre los hombros; las aves rotan la cabeza y el cuello y caminan hacia atrás, dando vueltas y mirando hacia arriba. La postura desciende hasta cero y las cáscaras de los huevos se vuelven blandas y malformadas. Puede presentarse diarrea de color amarilla verdosa. La prevención se hace vacunando todas las aves contra Newcastle y con prácticas sanitarias adecuadas ya que no existe tratamiento. Las cepas vacunales empleadas en Colombia son la BC, F, y la sota. 6.2.1.3 Bronquitis Infecciosa Es la enfermedad respiratoria más difundida y afecta a pollos en cualquier edad. Es producida por el virus Tapeia pulil. Fundación Universitaria Católica del Norte
Se presentan ruidos respiratorios (jadeo, estertores y tos) y descargas nasales en las aves jóvenes. Los animales tienden a aglomerarse, disminuyen su actividad y pierden el apetito reduciendo el consumo de alimento. En aves jóvenes puede presentarse mortalidad hasta un 60% y en ponedoras baja la producción pero no se interrumpe como ocurre con la enfermedad de Newcastle. Los huevos presentan malformación, cáscara rugosa y blanda, anormalidades en clara y yema y la producción nunca vuelve al nivel alcanzado antes de la enfermedad. Puede presentarse diarrea de color amarillo. La enfermedad se propaga fácilmente a través del aire y demás medios mecánicos como ropas, equipos, personas, vehículos, etc. Para su prevención y control se puede producir inmunidad inmediata mediante vacunación con las cepas tipo Connecticut o Masachusett atenuado. 6.2.1.4 Viruela aviar La Viruela aviar se presenta en pollos y pavos bajo dos formas: cutánea y húmeda y en ambos casos su agente es un poxvirus. Se caracteriza por la presencia de pústulas y escamas sobre la cresta, la caray la barbilla de los pollos y en el moco y papada de los pavos. Afecta las mucosas de la boca, garganta y lengua debido a la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas, también pueden existir lesiones en patas , tarsos y demás partes del cuerpo. La forma húmeda presenta dificultad respiratoria y descargas oculo nasales acompañadas de inflamación facial; tiene una alta mortalidad. La producción de huevos desciende durante varias semanas y los huevos incubables tienen baja fertilidad y porcentaje de nacimientos. La transmisión se realiza por contacto directo de las aves sanas con las portadoras; los mosquitos y pájaros pueden convertirse en vectores del virus. Se previene mediante la vacunación durante los primeros días de edad con cepa Paloma y revacunación con cepa tipo Gallina. 6.2.1.5 LARINGOTRAQUEITIS Causada por un virus herpes, presenta síntomas respiratorios y dificultad para respirar. Las aves permanecen quietas y estiran el cuello al respirar emitiendo
graznidos y expeliendo esputos sanguinolentos al toser. En ocasiones existe descargas nasales e inflamación de caray barbilla. La mortalidad puede ser del 15%, pero las aves que no mueren se recuperan en dos semanas. El virus puede llegar a través del aire o ser transportado por medio del equipo y ropas del personal. Puede propagarse directamente de las aves enfermas, al toser Fundación Universitaria Católica del Norte
o beber agua. La propagación puede ser lenta, en una o dos semanas, o mediante un brote fulminante en pocas horas. La vacunación es el medio de prevención pero solo se recomienda en aquellas zonas avícolas donde la población es alta y prevalece la enfermedad. 6.2.1.6 Encefalomielitis aviar También conocida como epidemia tremor es producida por un picornavirus. Ataca a pavos y pollos entre 1 y 3 semanas de edad y a las aves adultas durante el ciclo de postura. En el primer estado de la enfermedad, las aves jóvenes tienen ojos apagados y andar vacilante, luego se presenta incoordinación muscular y las aves tienden a sentarse sobre los tarsos. Suelen verse temblores nerviosos de la cabeza, incoordinación total y muerte por debilidad. En las aves adultas, la postura sufre una calda brusca, los nacimientos declinan dos o tres semanas después de la infección y las aves nacidas presentan los síntomas de la enfermedad. La transmisión es vertical a través de los huevos procedentes de planteles de reproductores enfermos y horizontalmente por contagio a través de las heces. Los lotes de postura y de reproductoras deben protegerse contra la Encefalomielitis con cepa Calnek, suministrada en el agua de bebida y deben ser constantemente vigiladas para determinar los niveles de anticuerpos contra la enfermedad. 6.2.1.7 Enfermedad de Gumboro La enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio o enfermedad de gumboro afecta a pollos entre las tres y seis semanas de edad. Su aparición es súbita con erizamiento de plumas, diarrea acuosa, temblores y postración. La mortalidad es muy baja pero el crecimiento de las aves se retrasa, se observa en las aves picoteo del ano provocando enrojecimiento e inflamación del mismo. La infección subclínica ocurre antes de las tres semanas de edad y resulta en una severa inmunosupresión sin otros síntomas obvios de enfermedad, pero haciendo al lote más susceptible a la presencia de otras enfermedades. Se transmite por fómites (vehículos, calzado, equipos, animales, etc.) y es muy resistente a los desinfectantes comunes y al medio ambiente. La utilización de la vacuna contra el Gumboro busca proteger al ave de la enfermedad y asegurar una respuesta inmune adecuada con otras vacunaciones. 6.2.1.8 Leucosis linfoide Fundación Universitaria Católica del Norte
Se conoce con el nombre de enfermedad de hígado grande y es ocasionada por un virus del grupo sarcoma - leucosis. Es posible percibir el hígado al coger el ave adulta, la cresta y barbillas se encuentran arrugadas y en ocasiones pálidas y escamosas, hay inapetencia y a veces diarrea. Las lesiones se parecen a las producidas por la enfermedad de Marek.
La profilaxis es la única defensa contra la leucosis, no existe ningún tratamiento aparte de obtener líneas de aves resistentes contra la leucosis. Debe existir vigilancia permanente y estricta a nivel de reproductoras y plantas de incubación. 6.2.1.9 Artritis Viral Causada por un reovirus, afecta las articulaciones especialmente en las aves pesadas. Las aves afectadas se sientan sobre sus corvejones debido a la inflamación de los tendones y de sus vainas, principalmente alrededor de la articulación tibiotarsiana. Algunas veces conduce a la rotura del tendón del músculo gastrocnemio; aunque su presencia no es muy frecuente, se recomienda seguir todas las medidas sanitarias tendientes a evitar el contagio o transmisión de enfermedades. 6.2.2 ENFERMEDADES BACTERIANAS 6.2.2.1 Mycoplasmosis Es un complejo de enfermedades producidas por bacterias clasificadas como mycoplasmas, siendo las más importantes las citadas a continuación. - Enfermedad Respiratoria Crónica (E.R.C). Esta es causa de decomiso en las plantas de procesamiento cuando se encuentran afectados los sacos aéreos de las aves. Es producida por el Mycoplasma gallisepticum, el cual puede permanecer latente hasta que se presente un factor predisponerte como un cambio brusco de temperatura o reacción postvacunal. Esta enfermedad se ha encontrado en pollos, pavos y patos. Afecta todo el aparato respiratorio, particularmente los sacos aéreos donde se localiza; en los animales jóvenes se observan estertores, estornudos, falta de aire y puede complicarse con otras enfermedades respiratorias; la mortalidad puede ascender hasta el 30%. En aves adultas, puede pasar inadvertida y en ocasiones puede presentarse diarrea durante la fase intestinal de la enfermedad, presentándose una baja en la producción de huevo y muy poca mortalidad. Se puede transmitir a través del huevo incubable (verticalmente) o a través del aire, ropas, bolsas de alimento, equipo y camiones (horizontalmente). Para su Fundación Universitaria Católica del Norte
control y prevención se deben eliminar todas las aves reproductoras positivas a la enfermedad y utilizar pollitos o pavitos procedentes de planteles libres de mycoplasmas. La tilosina es un antibiótico específico para el tratamiento de las aves infectadas con Mycoplasma gailisepticum, lo mismo que la aureomicina y estreptomicina pueden utilizarse para el tratamiento de la enfermedad en aves en crecimiento y adultas. - Sinovitis infecciosa. Producida por el Mycopiasma sinoviae, también se conoce con los nombres de artitris infecciosa y enfermedad silenciosa de los sacos aéreos. Aunque es una enfermedad respiratoria, rara vez se involucra el aparato respiratorio con el padecimiento o la muerte; sin embargo, los microorganismos pronto se localizan en los líquidos sinoviales de las articulaciones del corvejón y el cojinete plantar inflamándose esta zona; en casos graves, también se involucran las articulaciones de las alas. Se presenta principalmente en aves jóvenes entre las seis y catorce semanas de edad, hay pérdida de apetito y peso. La producción de huevo puede caer hasta 20 ó 30%.
Su transmisión es similar a la del E.R.C. en forma vertical y horizontal. Para su tratamiento se emplean antibióticos de amplio espectro como la clorotetraciclina y la oxitetraciclina adicionadas al alimento o inyectadas individualmente a las aves cuando el brote es grave. Al igual que para el Mycoplasma gallisepticum, lo mejor para su control es eliminar todas las aves reproductoras positivas a la enfermedad. - Mycoplasma meliagridis. Es el más común en los pavos y el de más difícil eliminación debido a que no existe un antígeno eficaz para su diagnóstico preciso. Su contagio además de utilizar las vías empleadas por los otros tipos de mycoplasmas se puede realizar por medio de la cópula de los pavos infectados o por inseminación artificial. Su tratamiento y prevención obedece a las mismas normas empleadas con los otros tipos de mycoplasmas. 6.2.2.2 Salmonelosis Las infecciones por salmonelas se han convertido en causa de preocupación para salud pública. En avicultura producen grandes perjuicios en pavos y en pollos. En el hombre, la enfermedad se manifiesta por una gastroenteritis, llegando incluso a producir infecciones graves de tipo septicémico. Además de la Salmonella pullorum y gallinarum, se han aislado cerca de cincuenta salmonelas en las aves domésticas. Estas se conocen como paratifoideas y las más importantes son: S. typhimunum, S. montevideo, S. derby, S. meleagridis, S. newporty y S. bredeney. Estas son muy estables y pueden sobrevivir durante varias semanas en medios Fundación Universitaria Católica del Norte
como agua, alimentos y tierra por lo que se han tomado medidas extremas de sanidad en las plantas de procesamiento avícola. - Pulorosis. Es debida a la Salmonella pullorum y se conoce también como diarrea blanca o DBB. La Pulorosis se puede presentar en pollos, pavos, faisanes, codornices, palomas y otras aves silvestres. En los pollos los síntomas dependen de la edad de éstos; los pollitos muestran depresión, plumas erizadas, pérdida de apetito, dificultad respiratoria y temblor corporal. Además hay presencia de diarrea aguda de color blanco y las articulaciones del converjon pueden ¡inflamarse. Si la infección proviene de los huevos incubables, la enfermedad puede presentarse al segundo día de edad, pero si son otras aves las causantes de la enfermedad ésta puede presentarse después de la primera semana de edad. La mortalidad es alta y puede alcanzar el 50%. En aves adultas puede observarse una diarrea de color café verdoso y afectarse la fertilidad e incubabilidad de los huevos. La transmisión se puede hacer por medio del material fecal, canibalismo, consumo de huevos infectados y equipo avícola contaminado. La ruta más importante de transmisión es la proveniente de la madre a través de los huevos incubables. La enfermedad es controlada por el estado con fines de erradicación, haciendo chequeos periódicos a las granjas de reproducción. - Tifoidea aviar. La Tifoidea aviar es una enfermedad septicémica similar a la Pulorosis pero la mortalidad puede presentarse a cualquier edad. La causa es la bacteria Salmonella galiinarum. Es una enfermedad de lenta diseminación, los primeros síntomas son plumas erizadas, pérdida de apetito y diarrea de color verdoso. La barbilla y la cresta puede estar pálida con apariencia anémica, la muerte en el adulto puede ser repentina sin ningún síntoma previo de enfermedad. La mortalidad puede llegar al
50%. La erradicación de las aves portadoras en una parvada de reproductoras es el primer paso para su control, seguido por la despoblación del plantel avícola. Para el tratamiento se emplea furazolidona adicionada al alimento. - Paratifoidea. Enfermedad crónica intestinal que se presenta a cualquier edad y es producida por la Salmonella typhimunum especialmente en pavos, aunque ataca a todas las aves incluidas las silvestres. Los brotes agudos en polutos de tres semanas de edad presentan como síntomas somnolencia, falta de apetito, sed intensa, diarrea y tumefacción de las articulaciones. En aves adultas se observa solamente diarrea. La transmisión se realiza por medio del huevo, contaminación fecal, personas y alimentos. Al igual que los otros tipos de salmonelosis, las aves pueden ser Fundación Universitaria Católica del Norte
tratadas con sulfas y antibióticos lo cual no elimina la infección pero reduce la mortandad. 6.2.2.3 Enfermedad Arizona Ciertos microorganismos paracolon similares al grupo de la paratifoideas son clasificadas como el tipo Arizona, que se distribuyen a nivel mundial y se han aislado en pollos, pavos, patos, pericos, canarios y algunos mamíferos. Los síntomas no están bien definidos. En aves jóvenes, puede existir diarrea, decaimiento y en ocasiones nerviosismo. En aves adultas, parálisis de las piernas, degeneración grasa del hígado y congestión renal. Las principales fuentes de transmisión son el alimento y el agua contaminados con materia fecal de aves infectadas. Las medidas profilácticas comprenden: eliminación de roedores, aislamiento de los animales silvestres, desinfección de instalaciones y huevos para incubar y suministro de agua potable. 6.2.2.4 Cólera aviar La enfermedad se debe a una bacteria gram negativa llamada Pasteurella multocida. En su forma aguda, ataca todo el cuerpo afectando gran cantidad de aves, presentándose gran mortalidad. En su forma sobreaguda provoca muerte súbita sin síntomas previos de enfermedad; las aves se niegan a comer y existe una marcada disminución de la producción. El oscurecimiento de la cabeza e inflamación de las articulaciones de ésta y de las patas son otros síntomas característicos de la enfermedad. En la forma crónica, las aves presentan dificultad para respirar. En pavos, la cabeza presenta un color que va de azul oscuro al púrpura y el moco se encuentra inflamado. No se presenta, por lo general, en pollos jóvenes pero si en pavos de edad temprana. Las aves sanas se infectan por contacto con el suelo, alimento y agua contaminados con los desechos de las aves portadoras. El tratamiento es difícil debido a que la respuesta no siempre es positiva; para éste se emplean sulfas y antibióticos. 6.2.2.5 coriza infecciosa Con el manejo de la sanidad en forma estricta, su frecuencia se ha visto disminuida; la causa es la bacteria Haemophillus gaiiinarum y puede afectar a las aves de todas las edades. El primer síntoma es el estornudo, seguido por un estado lloroso en los ojos y descargas en la nariz yen los pasajes de los senos nasales. Se puede observar un exudado gaseoso en los senos infraorbitarios e Fundación Universitaria Católica del Norte
inflamación de la cabeza; también hay pérdida de apetito y disminución de la producción de huevos. El agua de bebida y el aire durante periodos de tensión son las principales vías de transmisión. El tratamiento se realiza con sulfamidas y antibióticos como la oxitetraciclina, entromicina y estreptomicina. Para su control es necesario tener un estricto plan sanitario. 6.2.2.6 Colibacilosis La Colibacilosis es un complejo patológico aviar cuyo agente responsable es la Escherichia coli la que se encuentra latente en el polvo, agua, suelo, piel, pelo, plumas, tracto instentinal de animales y hombres. Las infecciones de Escherichia coli producen en pollos y pavos, enteritis cuando las bacterias penetran la pared ínstentinal; colisepticemia cuando se transmite por vía sanguínea, afectando órganos vitales e incluso llegando a la muerte. Puede afectar los sacos aéreos del ave (aerosaculitis) asociada con patógenos como Newcastle, Mycoplasmas o Bronquitis y formar lesiones tumorales en el hígado e intestinos seguidos de septicemia (coligranuloma). El Escherichia coli con frecuencia invade articulaciones y tendones produciendo artritis y sinovitis y se encuentra asociado a otros patógenos como staphylococcus, pseudomonas en la onfalitis o infección del ombligo de aves recién nacidas bajo condiciones inadecuadas de incubación. La limpieza a fondo de las instalaciones y equipos, lo mismo que un suministro de agua potable son las principales medidas para su prevención y control. El tratamiento con antibióticos es eficaz contra la Escherichia coli. 6.2.3 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS 6.2.3.1 Aspergilosis La Aspergilosis es común en muchos casos donde las condiciones sanitarias son deficientes. Es una enfermedad, principalmente, de aves jóvenes causada por el hongo Aspergilius fumigatus que crece en la materia orgánica en descomposición tanto en el galpón como en la planta de incubación. Los animales afectados suelen dejar de comer y muestran síntomas de ahogo o disnea. El hongo se puede localizar en el ojo causando oftalmitis, los párpados se hinchan y se pegan generando ceguera. En el párpado aparece un gránulo caseoso. El hongo también se puede localizar en la boca, traquea o bronquios Fundación Universitaria Católica del Norte
produciendo tos, ronquera y estertores. El control se realiza mediante limpieza y desinfección rigurosa. 6.2.3.2 Micosis o candidiasis Causada por el hongo Cándida albican. Las lesiones se presentan en la porción superior del aparato digestivo, especialmente el buche, proventriculo y molleja caracterizadas por úlceras. Las aves tienen apariencia de debilidad total, están decaídas y tienen las plumas erizadas y presentan diarrea. Para su prevención se debe suministrar agua potable, alimentos frescos no mohosos, mantener la cama en buenas condiciones y suministrar productos antimicóticos como la micostatina o el sulfato de cobre en el alimento, para su tratamiento. 6.2.4 ENFERMEDADES PARASITARIAS 6.2.4.1 Enfermedades producidas por protozoarios
Son parásitos que viven en el contenido de una célula, destruyéndola al cabo del tiempo. Para la avicultura las más importantes son las coccidias y las histomonas. - Enteropatítis. También llamada cabeza negra, es producida por el protozoario Histomona meleagridis que ataca preferiblemente a pavos y en menor escala a los pollos. Se encuentra asociada a factores como falta de alimento y debilidad por enfermedades. Puede aparecer en cualquier edad y es crónica en ponedoras; causa una alta mortalidad en los pavos. La transmisión se hace por medio de los huevos de la lombriz cecal que son ingeridos por aves sanas; también ¡a lombriz de tierra puede servir como vector. Los síntomas comprenden disminución en el consumo de alimentos, pérdida de peso y presencia de material caseoso en las heces. La mortalidad puede llegar a ser superior al 50%. La rotación de corrales, el levante de animales jóvenes separados de las aves adultas y un buen manejo de otros aspectos sanitarios son las medidas para su control. - Coccidiosis. La Coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a pavos como a pollos y otros animales. El agente que la provoca es un protozoario del género Eimena conocido como coccidia. Las coccidias son selectivas respecto al huésped y destruyen células del intestino y ciegos impidiendo la normal digestión, absorción y conversión del alimento. Las formas agudas provocan deterioro grave de los tejidos, hemorragia y finalmente muerte. Los síntomas incluyen evacuaciones sanguinolentas, plumas erizadas, palidez, perdida de apetito, disminución del crecimiento, baja conversión alimenticia y baja producción de huevos. Las especies de coccidia que afectan a las aves son nueve: E. necatrix, E. tenella, E. acervulina, E. brunetti, E. máxima, E. mivati, E, hagani, E. praecox y E. mitis, Fundación Universitaria Católica del Norte
aunque la mayor para de los brotes son producidos por ¡as tres primeras y solo el 15% de los ataques se deben a cualquiera de las otras especies de eimeria mencionadas. La transmisión se efectúa en forma directa por ingestión de agua o alimentos contaminados, cama o cualquier otro material que contengan coccidias. Su control y prevención se estudió ampliamente en el numeral 6.1.4. 6.2.4.2 Enfermedades producidas por parásitos helmintos Los parásitos helmintos se dividen en dos ciases: nemátodos y céstodos dentro de las cuales las especies que afectan en mayor grado económico a la avicultura son: Ascaridia galli, Heterakis gallinae Y Capiilaria obsignata (pertenecientes a los nemátodos) y la Railletina tetragona (perteneciente a los céstodos). Los gusanos redondos o nemátodos presentan en general, un ciclo vital di recto lo que significa que el ave ingiere un huevo infectante, liberándose una larva en la luz intestinal del mismo que se adhiere a la mucosa intestinal o se desplaza a los ciegos como en el caso de la Heterakís gallinae o lombriz cecal. Las tenias o cestodos tienen un ciclo vital indirecto en el cual son huéspedes intermedios las moscas, cucarrones y algunos géneros de hormigas que deben tenerse en cuenta para establecer los programas de control. El efecto de los parásitos depende de la cantidad de éstos y el grado de infestación del huésped, de su capacidad para producir daño o virulencia del parásito y de la situación o localización del mismo dentro del huésped. Los daños producidos por los parásitos al huésped pueden ser del tipo mecánico al producir obstrucciones en los conductos vitales: irritativo causado por migraciones de
algunas fases parasitarias o reacciones tisulares del huésped; tóxicos por sustancias secretadas por el parásito que pueden pasar a la sangre o linfa del huésped y expoliatriz al extraer sustancias esenciales para la salud del huésped convirtiéndose en un medio para introducir virus, bacterias y otros parásitos provocando a su vez la disminución de la digestibilidad y asimilación de los constituyentes de la dieta. El tratamiento para los nemátodos se realiza a base de vermífugos como la piperazina y para los cestodos con productos como el dilaurato de estaño, buscando romper el ciclo del parásito según las recomendaciones del laboratorio del diagnóstico. Otras medidas de control son evitar el hacinamiento de las aves, eliminar los posibles vectores y mantener unas medidas sanitarias estrictas. 6.2.4.3 Parásitos externos Fundación Universitaria Católica del Norte
Los parásitos externos de importancia para la avicultura incluyen insectos como piojos y moscas, ácaros, pulgas y garrapatas. Se alimentan de células muertas de la piel y plumas o pueden horadar la piel para extraer sangre o linfa causando bajas en la producción de huevos y baja conversión alimenticia en pollos de engorde. Su control se realiza mediante la aplicación de sustancias insecticidas fumigando las aves y nidos o colocando cebos especiales, acompañado de un programa sanitario completo que incluya la eliminación de desechos de la granja en forma adecuada. 6.2.5 ENFERMEDADES CARENCIALES O DE LA NUTRICIÓN Estas enfermedades están constituidas por una serie de problemas causados por una alteración en la composición de los alimentos, por desbalance en los principios nutritivos de la dieta ya sea por exceso o carencia de uno o varios de ellos. Los primeros síntomas ante una deficiencia nutritiva son: retardos en el crecimiento, mal emplume, baja producción de huevos, baja fertilidad y baja conversión alimenticia. 6.2.5.1 Síndrome del hígado graso Se observa principalmente en aves tipo carne y ponedoras en jaula, especialmente cuando estas últimas alcanzan el pico de postura. Se observa decaimiento de las aves con disminución en el consumo de alimento y una reducción entre el 10 y el 30% en la producción de huevos; en pollos de engorde, los síntomas no son aparentes pero se presenta un incremento en la mortalidad. Aún cuando no se conoce su verdadera causa, se han sugerido las siguientes medidas para aliviar en parte la situación: aumento en el nivel Protéico de la dieta, reducción del valor energético de la ración y suministro de ¡nositol, cloruro de colina, vitamina E y B12. 6.2.5.2 Síndrome de fatiga de jaula La fragilidad de los huesos de las ponedoras alojadas en jaulas es mayor en relación con aquellas mantenidas en piso, lo cual en ocasiones provoca la fatiga de jaula causando que las gallinas bajen rápidamente su producción. Existe alguna evidencia de que este hecho se debe a una inadecuada cantidad de fósforo en la ración, no se ha encontrado un tratamiento efectivo pero se aplican medidas preventivas como el suministro de una ración balanceada, evitar el hacinamiento y controlar las condiciones ambientales dentro del galpón. 6.2.5.3 Deficiencias de minerales y vitaminas
Fundación Universitaria Católica del Norte
Los principales efectos de las deficiencias de minerales y vitaminas en la alimentación de las aves se relaciona a continuación. - Calcio y fósforo: raquitismo y osteomalacia, osteoporosis, baja calidad del cascarán y bajo porcentaje de hacinamientos. - Magnesio: muerte súbita y convulsiva. - Hierro y cobre: anemia. - Manganeso: perosis o deformación de los huesos de las patas y bajo porcentaje de nacimientos. - Yodo: bocio. - Zinc: perosis, emplume defectuoso y huesos cortos. - Cobalto: crecimiento lento, baja conversión de alimento, alta mortalidad y bajo porcentaje de nacimientos. - Selenio: diatrexis exudativa. - Vitamina A: baja producción de huevos, xeroftalmia, ataxia, debilidad y poco crecimiento. - Vitamina D3: huevos de cáscara delgada, bajo porcentaje de nacimientos, raquitismo, osteoporoSis y canibalismo. - Vitamina E. hipertrofia de las patas, encefalomalacia o edema cerebral. - Vitamina K: coagulación lenta y sangrado intramuscular. - Tiamina (B1): anorexia, polineuritis y muerte. - Riboflavina (b2): parálisis en dedos torcidos, deficiencia en el crecimiento , producción y nacimientos y dermatitis. - Acido pantoténico: dermatitis leve, lesiones costrosas en los ángulos de la boca y en las patas. - Niacina o ácido nicotínico: hipertrofia de las patas con deformación de las mismas, diarrea e inflamación de la lengua y de la cavidad bucal. Fundación Universitaria Católica del Norte
1 - Piridoxina (B6): bajas en el porcentaje de producción de huevos y nacimientos TEMA 2 Aspectos Administrativos y de Mercadeo Objetivos - Conocer los parámetros de importancia económica dentro de ¡a explotación de aves, ya sea para la producción de carne o huevo y los medios para su control técnico y continuo. - Conocer los costos que influyen sobre el costo total de producción mediante la elaboración de un plan de éstos. - Conocer algunos aspectos que influyen en el mercado de los productos avícolas como son la calidad de los huevos y el procesamiento de aves. 7.1 PAUTAS DE PRODUCCIÓN Cada línea de aves tiene su potencial para cada carácter productivo. Las pautas establecidas indican el comportamiento óptimo para muchos de estos caracteres y permiten una comparación de las parvadas con cifras patrones para una línea en particular de aves involucradas, determinando a su vez los ajustes necesarios para el manejo del plantel con el fin de obtener dichas metas.
Las aves pueden separarse de acuerdo con la edad y el tipo de explotación de aves en crecimiento, aves productoras de huevo comercial y aves reproductoras. Las pautas para crecimiento son muy variables y dependen de las estirpes, tipo de ave, sexo, programas de alimentación, programas de manejo y condiciones ambientales y por lo general relacionan la alimentación y el crecimiento, considerando también la viabilidad de las aves. Las pautas para la producción de huevo comercial están relacionadas con el número de aves alojadas y ave/día, aunque incluyen aspectos como el tamaño del huevo y la viabilidad. Para las aves reproductoras, los patrones de producción no sólo se dan en función del ave alojada y ave/dia, sino en función del número de huevos incubables y el porcentaje total de nacimientos. Las tablas 29 y 30 recopilan las pautas o parámetros de producción para los tipos de aves mencionadas anteriormente. Fundación Universitaria Católica del Norte
Tabla No. 29 Fundación Universitaria Católica del Norte
Parámetros de producción para las diferentes etapas de desarrollo y producción de las ponedoras y reproductoras
* Estos datos corresponden a una manada mixta (machos y hembras criados juntos). Tabla No. 30 Parámetros productivos para el pollo de engorde* Los registros son la herramienta mediante la cual se controla el comportamiento de la explotación y se puede realizar la respectiva confrontación con los patrones dados en cada línea. Existen registros que deben Llevarse diariamente como son la mortalidad, el consumo de alimento y la producción de huevos. Sin embargo, estos deben resumirse al final de cada semana y pasarse a fichas permanentes que consoliden todo el comportamiento productivo de un lote, dando lugar a la formación de archivos que permitan conocer la historia productiva de la granja con el fin de hacer ajustes a los programas de manejo necesarios para corregir defectos o fallas en los mismos. Los registros pueden hacerse a través de planillas en las que se consignan los datos concernientes al desarrollo de la explotación y en algunos casos, pueden estar acompañados de una gráfica que permita la visualización rápida y fácil de los
datos. Los registros pueden clasificarse en tres grandes grupos citados a continuación: 7.1.1 REGISTROS DE POLLOS DE ENGORDE Los registros para una explotación de pollos de engorde se dividen en dos fases: iniciación y finalización y deben contener los siguientes aspectos: 7.1.1.1 INICIACIÓN (O - 28 días) - Identificación del plantel: nombre, localización, temperatura, altura sobre el nivel del mar y propietario. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Estime del pollito. - Procedencia: nombre y localización del plantel de reproducción. - Cantidad de pollitos: se debe registrar la cantidad de machos y hembras, si vienen sexados. - Fecha de llegada. - Identificación del galpón: número o nombre y dimensiones. - Densidad de aves por metro2. - Peso corporal promedio existente, un día después de la llegada. - Peso corporal promedio semanal. - Consumo de alimento semanal: tipo de alimento. - Conversión alimenticia. - Plan de vacunación. - Enfermedades que se presentan: diagnóstico del laboratorio. - Tratamientos realizados: drogas, dosificación, vía de aplicación, duración entre otros. - Porcentaje de mortalidad. - Control de calidad del agua. 7.1.1.2 FINALIZACIÓN (29 días hasta el mercado) - Cantidad de pollos: registrar cantidad de machos y hembras que entran al periodo de ceba o finalización. - Peso corporal promedio semanal. - Identificación del tipo de alimento que suministra durante este periodo. - Consumo de alimento por semana. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Conversión alimenticia. - Porcentaje de mortalidad. - Causas de mortalidad: diagnóstico de laboratorios. - Tratamientos: drogas, dosificación, via de aplicación y duración, entre otros. - Edad del sacrificio o de la venta en pie. - Control de calidad del agua. 7.1.2 REGISTROS DE POSTURA Los registros de postura deben contener los siguientes aspectos: 7.1.2.1 Cría - Identificación del plantel: nombre, localización, temperatura, altura sobre el nivel del mar y propietario. - Estirpe del pollito. - Procedencia: nombre y localización del plantel de reproducción.
- Cantidad de pollitas: se debe registrar la cantidad de machos y hembras, si vienen sexados. - Fecha de llegada al galpón. - Identificación del galpón: número o nombre y dimensiones. - Fecha de nacimiento. - Sistema de cría: piso o jaulones. - Densidad de aves por metro - Peso corporal promedio al recibo. - Peso corporal promedio: tomado de acuerdo con las recomendaciones de la casa incubadora. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Consumo de alimento: tomado de acuerdo con las recomendaciones de la casa incubadora. - Edad del despique y sistema empleado. - Porcentaje de mortalidad. - Causa de la muerte: diagnóstico de laboratorio. - Plan de vacunación. - Enfermedades que se presentan: diagnóstico del laboratorio. - Tratamientos realizados: drogas, dosificación, vía de aplicación y duración entre otros. - Control de calidad del agua. - Chequeo de uniformidad del lote a partir de la quinta - sexta semana. 7.1.2.2 levante (recría - levante) - Edad a la que inician. - Peso corporal promedio al iniciar. - Cantidad de pollas que inician. - Tipo de alimento: características nutricionales. - Consumo de alimento: tomado de acuerdo con las recomendaciones de la casa incubadora. - Chequeo de uniformidad de lote: edad de las aves. - Peso corporal promedio: tomado de acuerdo con las recomendaciones de la casa incubadora. - Plan de vacunación: edad, vacuna y vía de aplicación. - Porcentaje de mortalidad y descartes. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Causa de la mortalidad: diagnóstico de laboratorio. - Chequeo coproparasitario. - Costo total del ave al terminar el levante. 7.1.2.3 Postura - Fecha de traslado a galpones de postura. - Identificación del galpón: número o nombre y dimensiones. - Tipo de alojamiento. - Densidad de aves por metro. - Cantidad de aves encasetadas. - Peso corporal promedio al iniciar postura. - Edad al primer huevo. - Edad al 50% de postura.
- Porcentaje de postura semanal: gráfica de producción. - Calidad interna del huevo: coloración de la yema y altura de la albúmina. - Consumo de alimento por ave/dia, por huevo, por docena de huevos y por kilo de masa de huevo. - Tipo de alimento. - Sistema de alimentación. - Plan de vacunación. - Enfermedades que se presentan: diagnóstico del laboratorio. - Tratamientos realizados: drogas, dosificación, via de aplicación, duración, entre otros. - Porcentaje de mortalidad y descartes. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Causa de la muerte: diagnóstico de laboratorio. - Control de calidad del agua. - Total de huevos vendidos. - Precios de huevos según clasificación. - Porcentaje de huevos rotos: valor de la venta. - Costo de producción del huevo. - Producción y venta de gallinaza 7.1.3 REGISTROS DE INCUBABILIDAD Los registros de íncubabilidad son importantes en las parvadas de reproducción y deben contener los siguientes aspectos. - Número de huevos incubables colocados en la incubadora. - Total de pollitos nacidos. - Porcentaje total de nacimientos. - Porcentaje de desechos. - Porcentaje de pollitos vendibles. - Porcentaje de nacimientos con relación al total de huevos colocados. - Porcentaje de nacimientos con relación al total de huevos fértiles. 7.1.4 RECOMENDACIONES GENERALES EN RELACIÓN CON LOS REGISTROS Para el diligenciamiento de los registros es necesario elaborar ciertos cálculos que corresponde a los parámetros utilizados en ponedoras y pollos de engorde, algunos de los cuales se desarrollan a continuación. Kilos de alimento Conversión alimenticia = ---------------------------------Fundación Universitaria Católica del Norte
Aumento de peso corporal Aumento de peso corporal Eficiencia alimenticia = --------------------------------Kilos de alimento Total de huevos recogidos Porcentaje de producción = ----------------------------------------------Total aves x Días de producción Total de huevos producidos % de Prod. ave encasetada = ------------------------------------------Total aves encasetadas
Total kilos de alimento Conversión/docena huevos = -------------------------------------------Total docena de huevos Total aves muertas % de mortalidad = -----------------------------------------Total aves iniciadas Total aves vivas % de supervivencia = -----------------------------------------Total aves iniciadas 7.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN Para el buen funcionamiento de cualquier empresa agropecuaria es fundamental conocer cómo se desarrolla su actividad en términos económicos. El establecimiento de un sistema de contabilidad cuya finalidad es el escribir en forma numérica el funcionamiento de una explotación a lo largo de un periodo determinado, permite al avicultor tomar decisiones sobre cuáles procedimientos debe reemplazar dentro de la empresa o la mejor manera de planearlos para obtener una mayor ganancia. Fundación Universitaria Católica del Norte
Los costos y gastos pueden clasificarse de diversas maneras de acuerdo con las necesidades en fijos y variables; directos o indirectos y según los rubros o conceptos de los pagos que se deben realizar en operacionales y no operacionales (administrativos, de ventas y financieros). Los costos constituyen patrones generales aplicables a condiciones normales de producción y sirven de herramienta para la planificación. Su uso adecuado permite obtener información sobre necesidades de crédito, productividad y rentabilidad de la explotación. A continuación se da un esquema de los principales rubros que se deben considerar dentro de los costos de producción en las explotaciones avícolas. 7.2.1 CRÍA Y LEVANTE 7.2.1.1 Labores - Preparación del galpón. - Recibo e instalación de aves de un día de edad. - Suministro de alimento. - Despique. - Aplicación de vacunas. - Suministro de drogas como vermífugos. - Otras. Como la mano de obra es permanente, deben tenerse en cuenta las prestaciones correspondientes cuando se estime el costo por este concepto. 7.2.1.2 Insumos - Valor de la polla de un día de edad. - Alimento para fase de cría. - Aumento para fase de levante. - Vacunas: newcastle, bronquitis, gumboro, coriza, viruela. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Material de cama o viruta. - Calefacción.
- Drogas y desinfectantes. - Agua y energía eléctrica. - Transporte de alimento. 7.2.1.3 Depreciación / periodo (5 meses) - Instalaciones. - Equipo. La depreciación es la pérdida del valor de un insumo o un bien debido a la edad y al uso. Se calcula restándole al costo del edificio el 10% del mismo conocido como valor de salvamento, y dividiendo este resultado por 10 (para edificios o instalaciones) y por 5 (para equipos). 7.2.1.4 Otros costos - Supervisión técnica. - Imprevistos. - Intereses. 7.2.1.5 Descuentos al costo - Ventas de empaques. - Venta de gallinaza. Estos rubros generan ingresos que deben descontarse de los costos totales de producción para el periodo de crecimiento de las pollas de reemplazo. 7.2.1.6 Costos de Inversión - Costos del galpón. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Costos del equipo: comederos, bebederos, bandejas, círculos y criadoras. 7.2.2 PONEDORAS (JAULA - PISO) 7.2.2.1 Valor de la depreciación del ave Puede obtenerse por la diferencia entre el costo de producción de levantar el ave en la misma granja menos el precio de venta de desecho. 7.2.2.2 Labores - Preparación del galpón. - Traslado de aves al galpón de postura. - Aplicación de vacunas. - Suministro de alimento. - Recolección de huevos. - Varios: limpieza y desinfección de bebederos, bandejas y tratamientos ocasionales. - Clasificación de huevos y empaque en bandejas. - Almacenamiento y despacho de huevos. 7.2.2.3 Insumos - Alimento para tase de producción - Vacunas: newcastle. - Desinfectantes. - Transporte de alimento. - Agua y energía eléctrica. - Viruta: explotación en piso. - Bandejas para huevos. Fundación Universitaria Católica del Norte
7.2.2.4 Depreciaciones / periodo (1 año)
- Instalaciones. - Equipo. 7.2.2.5 Otros costos - Mortalidad en un periodo. - Supervisión técnica. - Imprevistos. - Intereses. 7.2.2.6 Descuentos al costo - Venta de empaque. - Venta de gallinaza. - Venta de aves de desecho. 7.2.2.7 Costos de inversión - Instalaciones: bodegas de almacenamiento de alimento, clasificación y almacenamiento de huevos, galpón. - Equipos: jaulas o nidales, clasificadora de huevos, carro recolector de huevos, bombas y mangueras, entre otros. 7.2.3 POLLOS DE ENGORDE 7.2.3.1 Labores Preparación del galpón. - Recibo e instalación de las aves. - Suministro de alimento. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Aplicación de vacunas. - Limpieza y desinfección de los bebederos. - Varios: chequeos, captura y despacho a la planta de sacrificio. 7.2.3.2 Insumos - Costo del ave de un día de edad. - Alimento fase de iniciación. - Alimento fase de finalización. - Vacunas. - Drogas y desinfectantes. - Viruta. - Calefacción. - Agua y energía eléctrica. - Transporte de alimento. 7.2.3.3 Depreciaciones / periodo (2 meses) - Instalaciones. - Equipo. 7.2.3.4 Otros costos - Supervisión técnica. - Imprevistos: 10% de costos totales de producción. - Intereses. 7.2.3.5 Descuentos al costo - Venta de empaques. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Venta de gallinaza. 7.2.3.6 Costos de Inversión
- Galpón. - Equipo: comederos, bebederos, círculos, criadoras, etc. Para el análisis del estado financiero de la empresa se deben calcular los costos e ingresos totales para obtener el ingreso neto, o sea el beneficio que le queda al productor. Ingreso neto = ingreso total - costo total Después de haber pagado todos los insumos necesarios para la producción, los resultados económicos se miden en términos de la rentabilidad de la explotación, la cual en el corto plazo se calcula con respecto a dos puntos de referencia: los costos totales de producción y la inversión total, así: Ingreso neto x 100 Rentabilidad = ------------------------------------Costo total Ingreso neto x 100 Rentabilidad = --------------------------------------Inversión total La rentabilidad indica en forma de porcentaje las ganancias esperadas u obtenidas. A mayor rentabilidad mejores son los resultados económicos. 7.3 MERCADEO DE HUEVOS Y POLLOS El mercado se define como la actividad humana destinada a satisfacer las necesidades y deseos, por medio de un proceso de intercambio. Las necesidades pueden ser de tipo fisiológico, sociales e individuales y su satisfacción se logra mediante la obtención del bien o servicio o la extinción del deseo. Este último se convierte en demanda cuando se está en capacidad y disposición de adquirir un bien o servicio. El mercadeo determina las necesidades y deseos de un mercado objetivo y su autoadaptación para entregar la satisfacción en forma más efectiva y eficiente que Fundación Universitaria Católica del Norte
la competencia, mientras el mercado comprende el conjunto de todos ¡os compradores actuales y potenciales de un producto. Por esta razón, la tarea del mercadeo puede sintetizarse en cómo mejorar la producción y la eficiencia en su distribución. Todo mercado es susceptible de segmentarse o dividirse en grupos homogéneos de compradores, basándose en ¡as características comunes de éstas, con el fin de seleccionar los segmentos del mercado que estén más acordes con las posibilidades de ¡a empresa según su producto, y es el punto de partida para la planeación de canales de distribución. El conocimiento del mercado da herramientas útiles para determinar la estrategia de mercadeo por seguir, sin olvidar un importante factor como es la comunicación con el comprador, la cual se realiza a través de la publicidad y promoción de ¡os productos. 7.3.1 CALIDAD DEL HUEVO PARA MERCADEO La calidad del huevo es básica para que éste sea aceptado por los consumidores. Algunos de los factores considerados para medirla se enumeran a continuación: 7.3.1.1 Tamaño del huevo
En nuestro medio los huevos son vendidos por docenas pero se clasifican básicamente por su peso. El peso y tamaño de los huevos están relacionados y los factores que los afectan fueron estudiados en el capítulo 3. La clasificación de huevos según su peso es: - Jumbo: más de 70 g. - AA: 65g - 70g - A: 60g - 65g - B: 55g - 60g - C: menos de 65g. 7.3.1.2 Gravedad específica de los huevos Está relacionada con el grosor de la cáscara, a mayor gravedad específica, mayor grosor del cascaron. Para la determinación de este valor, el huevo se coloca en soluciones de diferentes gravedades específicas hasta encontrar la solución en la cual flota. Estas soluciones tienen una escala de 1 a 8 y cualquier marca por encima de 4 indica buena calidad de la cáscara. El promedio se encuentra entre 3 y 5. Fundación Universitaria Católica del Norte
7.3.1.3 Calidad de la albúmina La calidad varía con la edad y se mide con respecto a la habilidad para permanecer viscosa, por medio de las unidades Haugh, cuyo rango varía entre 100 (el mejor) y 30 (el más pobre). 7.3.1.4 Cámara de aire El huevo recién puesto tiene una cámara de aire de 2 cm de diámetro y 0.32 cm de profundidad, la cual se va incrementando a medida que el huevo envejece. Este aumento se ve acelerado por la temperatura y composición de los gases que lo rodean. En los huevos para consumo humano, la cámara de aire no debe ser mayor que 0,96 cm de profundidad. 7.3.1.5 Color de yema La densidad de la pigmentación de la yema del huevo está relacionada íntimamente con la pigmentación química de la ración y puede variar la preferencia del consumidor. En ocasiones el moteado de la yema aparece como pequeños glóbulos de grasa en la superficie, producidas por el movimiento del agua de la albúmina, incrementándose en los meses calurosos y disminuyendo la cantidad de cenizas, calcio, fósforo, grasa y proteína de la yema. No se ha definido la causa del moteado pero pueden estar involucrados productos como la nicarbazina, gases de amoníaco, gosipol y piperazina. 7.3.1.6 Manchas de sangre y de tejidos en los huevos Este tipo de anormalidades se clasifican de acuerdo con su tamaño. El número de manchas de tejido es mucho menor que el de manchas de sangre y estas últimas se presentan con más frecuencia en las ponedoras de huevo marrón. 7.3.1.7 Condiciones de almacenamiento La calidad del huevo se pierde muy rápidamente por mal almacenamiento. La temperatura debe estar entre 100 yl 600 con una humedad del 70%. En condiciones de buen almacenamiento, el huevo puede permanecer de 10 a 15 días sin que se altere su calidad. 7.3.2 RENDIMIENTO DEL POLLO DE ENGORDE Fundación Universitaria Católica del Norte
Los factores de interés para el productor de pollo de engorde son los relacionados con el procesamiento que influyen sobre el tipo, peso y edad del ave que se debe producir. 7.3.2.1 Edad y sexo El porcentaje de merma en la evisceración y ganancia en el enfriado varía con la edad y peso del ave. Entre más pesada sea el ave, más bajo es el porcentaje de sangre y plumas. En cuanto al factor sexo, los machos presentan mayor pérdida de sangre y plumas que las hembras de su mismo peso y la recuperación del porcentaje perdido en peso por evisceración es mayor en las hembras que en los machos. 7.3.2.2 Rendimiento de las partes en el procesamiento El sexo tiene poco efecto en el rendimiento de las partes cortadas; por ejemplo, el porcentaje de pechuga y muslo es de 26.6 y 17.5% respectivamente para machos y 28.3% y 17.2 respectivamente para hembras. 7.3.2.3 Transporte de aves a la planta procesadora Se aconseja preparar el ave de engorde para el sacrificio, mediante un ayuno con el fin de evacuar los intestinos, lo cual permite reducir la contaminación en la planta. Es importante mantener el agua hasta el momento mismo en que se van a atrapar los pollos para evitar deshidratación y pérdidas de peso. Cualquier reducción en el grado de procesamiento del pollo de engorde se considera una baja en la calidad. Las contusiones son responsables de más de la mitad de éstas bajas demostrándose que hasta un 80% son producidas antes de que las aves sean transportadas a la planta de sacrificio, durante el proceso de atrapado y cargado. Por esta razón se aconseja capturar las aves durante la noche retirando ante todo el equipo del piso que pueda golpear a los animales y emplear personal capacitado para esta labor. 7.3.2.4 Rendimiento en canal El rendimiento en canal relaciona el peso vivo del ave en pie con el peso de la canal y está dado como porcentaje. La canal corresponde a la parte comestible que comprende la masa muscular y el esqueleto. Las pérdidas de peso ocasionadas por las partes no comestibles son importantes para el productor y para el procesador, ya que constituyen la base sobre el cual se ajustan los precios máximos por pagar en relación con los del producto final. La sangre y las plumas constituyen las mayores pérdidas ocasionadas por el sacrificio y representan un 4 Fundación Universitaria Católica del Norte
y 5% del peso vivo respectivamente. El rendimiento puede variar entre el 65 y el 69%. TEMA 3 Otras especies de Interés Comercial Objetivos - Conocer los principales aspectos del manejo técnico de una explotación de codornices. - Conocer los aspectos básicos del manejo de los pavos y su interrelación para una producción comercial adecuada. 8.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN DE CODORNICES
La explotación de codornices se conoce con el nombre de coturnicultura y desde el punto de vista económico es donde la rotación de capitales es más rápida, si se tienen en cuenta sus ventajas fisiológicas con respecto a otras aves explotadas comercialmente como son: precocidad en la iniciación de puesta, alto porcentaje de fecundidad, rápido crecimiento y gran resistencia a las enfermedades. 8.1.1 ESPECIES Y RAZAS La codorniz pertenece al grupo de las gallináceas, género cotumix, la especie más común es la coturnix coturnix, que está muy extendida en Europa, Asia, Africa y en las islas del Océano Atlántico. La codorniz salvaje, coturnix coturnix coturnix, es originaria de Europa y Asia y emigra durante el invierno a Africa, Arabia e India. El color del plumaje del cuello y la barbilla en el macho es muy variable, mientras que en las hembras las plumas de esta zona son redondeadas y de color claro. La subespecie, coturnix coturnixjapanica, es la codorniz japonesa o doméstica, y fue llevada del Japón a Europa y los Estados Unidos. El color del plumaje del cuello y la barbilla en los machos es marrón rojizo y más constante que en la codorniz salvaje. En las hembras las plumas de estas regiones son gris beige y moteadas en negro. El peso medio del adulto a las cinco semanas es de aproximadamente 100 gr en los machos y 120 gr en las hembras. Los machos presentan un temperamento marcadamente agresivo, mientras que las hembras son mucho más tranquilas (figura No. 14). Fundación Universitaria Católica del Norte
Figura No. 14 Diferencia fenotípica ente macho y hembra de codorniz 8.1.2 EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE LA CODORNIZ Las alternativas de explotación de la codorniz son múltiples dándose varias líneas de comercialización; aunque la principal en nuestro medio es la producción de huevos para consumo, podríamos considerar los siguientes: - Venta de reproductoras. - Venta de huevos para incubar. - Venta de aves de un día de edad. - Venta de aves para engorde. - Venta de huevos. - Como animal de laboratorio. 8.1.3 REPRODUCCIÓN DE LA CODORNIZ Fundación Universitaria Católica del Norte
La calidad de los reproductores es el punto de partida necesario para obtener el éxito en la explotación de cualquier tipo de ave y las codornices no son la excepción. Los machos son capaces de aparearse desde la séptima semana de edad, tienen una actividad sexual muy intensa durante 6 meses aproximadamente y luego declina gradualmente. La hembra pone su primer huevo entre las 6 y las 7 semanas de edad con un ritmo de postura de 1 huevo fecundado/día, que puede durar más de un ano. Sin embargo, después de los seis meses se puede observar una baja en los rendimientos. La supervivencia de los espermatozoides en el oviducto es de 10 días como máximo.
Existen diferentes métodos de apareamiento presentando cada uno de ellos ventajas y desventajas. - Individuos aislados. Las hembras y los machos permanecen en jaulas individuales, introduciéndose diariamente los machos en las jaulas de las hembras durante media hora para su apareamiento. El macho no daña a la hembra pero requiere mayor trabajo especialmente cuando la reproducción es importante en la explotación. - Individuos en grandes grupos. Se mantienen grupos de 30 individuos (10 machos y 20 hembras). Se presenta lucha continua entre los machos; aunque las fecundaciones son más o menos regulares, se hace difícil detectar los malos reproductores. Este método exige poco trabajo. - Individuos en pequeños grupos. Un grupo compuesto de un macho y dos o tres hembras. El daño a las hembras es poco, se facilita descubrir los malos reproductores y exige poco trabajo. En cualquier programa de reproducción de codornices deben tenerse en cuenta tres reglas fundamentales: - Evitar el cruzamiento consanguíneo o apareamiento entre individuos con un parentesco muy próximo como padres o hijas, madres e hijos, hermanos y hermanas. Los efectos de la consanguinidad se manifiesta en una disminución de la producción de huevos, aumento de la mortalidad embrionaria y disminución en el porcentaje de nacimientos. - Rotación periódica de los machos en cada grupo de una semana a otra, de forma tal que se asegure una mezcla en cada lote. Fundación Universitaria Católica del Norte
- Control de las características de cada estirpe en relación con el ritmo de producción, porcentaje de nacimientos y peso de los reproductores adultos. La codorniz tiene un desarrollo embrionario muy rápido. La duración total de la incubación es de 16 días en promedio. Para la incubación artificial, las condiciones son temperatura entre 37º5C y 38ºC C, con una humedad relativa del 40 al 50% y un volteo en un ángulo de 45ºC, mínimo dos veces al día. Durante el nacimiento en las máquinas nacedoras, la temperatura y la humedad son más altas que durante la incubación, siendo de 400C y 70 a 80% respectivamente y deben suministrarse durante 2 días antes de la eclosión o nacimiento. En condiciones normales de incubación se presentan dos picos de mortalidad embrionaria. Uno alto durante los primeros días del desarrollo embrionario y otro menos pronunciado en los dos últimos días, este último debido a fallas en las condiciones de incubación. 8.1.4 ALIMENTACIÓN Al igual que para las demás aves los alimentos para codornices deben estar bien formulados para cubrir los requerimientos de las distintas etapas de producción. Las necesidades de la codorniz joven en proteína y aminoácidos, son muy elevadas al comienzo y en general, los alimentos son ricos en energía para obtener canales que presenten suficiente grasa de cobertura. Hay tres clases de alimento, así: - Cría o crecimiento de O a 3 semanas de edad. - Engorde o crecimiento de 4 a 7 semanas de edad.
- Alimento de reproducción. Las codornices son muy vivaces y aprenden rápido a comer y beber. Durante el periodo de engorde la codorniz debe literalmente ser saciada de alimento para que alcance rápidamente su máximo peso. El consumo promedio de una codorniz adulta está entre 25 y 30 gr/día. La transición de un tipo de alimento a otro debe ser gradual para que el animal se acostumbre al cambio. Las necesidades nutritivas promedio se presentan en la tabla No. 31. NUTRIENTES (%) CRECIMIENT REPRODUCCION O 0-3 SEMANAS 4-7 SEMANAS Fundación Universitaria Católica del Norte
PROTEINAS LISINA METIONINA METIONINA + CISTINA CALCIO FÓSFORO DISPONIBLE ENERGIA (KCAL/KG) METABOLIZABLE
24.5 1.41 0.44 0.95 1.00 0.45 290 0
19.5 1.15 0.38 0.84 0.90 0.65 310 0
20 1.10 0.44 0.79 3.5 0.43 2800
Tabla No. 31 Requerimientos nutritivos para las diferentes etapas de la codorniz Fuente: Tablas AEC 8.1.5 ALOJAMIENTO Las instalaciones para la explotación de la codorniz deben tener electricidad, agua y ser fáciles de limpiar (figura No. 15). La cría y engorde se pueden realizar en el piso sobre cama de viruta usando criadoras de campana para dar calefacción durante las tres primeras semanas de edad. Este sistema permite un mayor desarrollo muscular y vivacidad del ave. La otra forma de alojamiento es en batería. Figura No. 15 Fundación Universitaria Católica del Norte
Distribución de las instalaciones en una explotación de codornices Existen dos tipos de baterías: baterías con calefacción para la etapa de cría y las destinadas a las aves adultas (reproducción y engorde). La temperatura bajo la criadora o en las baterías con calefacción debe ser de 40ºC, durante los tres primeros días, reduciendo a 35ºC y luego disminuyéndose gradualmente en aproximadamente 50C/semana, hasta alcanzar una temperatura entre 18ºC y 20ºC, al final de la tercera semana.
La densidad por metro cuadrado debe ser de 250 aves durante la primera semana, 175 aves para la segunda y 125 para la tercera. 8.1.6 SANIDAD la codorniz es un animal muy resistente a las enfermedades. Sin embargo, la explotación industrial de esta ave, trae una mezcla de edades en el plantel que puede llevar a la presentación de entidades patológicas. Las principales enfermedades que afectan a las codornices son: Viruela, Newcastle, Bronquitis infecciosa, Pulorosis, Coccidíosis, Histomoniasis, Aspergilosis y Candídiasis. La infestación por helmintos es muy frecuente en la codorniz. 8.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN DE PAVOS La producción de pavo en América Latina, ha estado fuertemente relacionada con la demanda estacional de fin de año. La explotación se hace en granjas pequeñas tipo familiar que producen el pavo de campo o “pavo criollo”. Sin embargo, en los últimos años, el mercado de las carnes ha sufrido un gran cambio, que puede Fundación Universitaria Católica del Norte
llegar a ser permanente, observándose una mayor participación de los productos aviares en reemplazo principalmente de la carne vacuna; de igual manera, la demanda de productos cárnicos listos para su consumo, han hecho que la industria productora de pavos se mueva en dirección de estrategia empresarial incorporando razas de pavos mejoradas que exigen un manejo diferente. 8.2.1 RAZAS Y LÍNEAS La descripción de las razas más que por sus características fenotípicas se hace de acuerdo con los fines selectivos o de explotación. 8.2.1.1 Pavo de campo bronceado y blanco Comprende todos los pavos medianos y pequeños de color bronceado que se encuentran en explotaciones caseras. Son muy resistentes a condiciones adversas del manejo y son relativamente ligeros, alcanzando pesos promedios de 6.5 a 9 kg el macho, y 3.5 a 6 kg la hembra a las 22 semanas de edad. 8.2.1.2 Pavo tipo Betsvllle Es un pavo blanco, mediano, relativamente precoz, de dimensiones reducidas, con alto porcentaje de postura. Alcanzan pesos de 4.3 a 4.8 kg a las 16 semanas de edad. 8.2.1.3 Pavo nevado u holandés blanco Es una raza más pesada que las anteriores, de plumaje blanco, se reproduce por fecundación natural y alcanza pesos de 4.8 a 5.4 kg en machos y en hembras a las 16 semanas de edad. No se aconseja cebarlos por más de 20 semanas pues el índice de conversión disminuye con la edad. 8.2.1.4 Pavo de pechuga amplia Bajo esta denominación se agrupan los tipos de pavo cuya pechuga es amplia, llena de carne que han sido seleccionados con miras a una rentabilidad mayor de la explotación. Los hay de dos tipos: mediano y grande, en ambos la tasa de crecimiento, índice de conversión y proporción relativa carne-hueso son mayores que en otras clases de pavos. Los pavos de pechuga amplia son muy pesados y torpes , lo que les impide realizar la cubrición natural, por esto, la fecundación se hace por medio de inseminación artificial. El tipo mediano alcanza un peso de 5.8 a 6.4 kg (machos y hembras) a las 16 semanas y el tipo grande de 5.6 a 6.0 kg en
las hembras y 7.8 a 8,2 kg en machos, estos últimos pueden llegar de 13,5 a 13.9 kg a las 24 semanas. Fundación Universitaria Católica del Norte
8.2.2 MANEJO DEL PAVO La explotación de pavos se puede dividir en dos etapas; crianza y engorde o ceba. El galpón para pavos se diferencia del destinado a las gallinas en la ventilación, calefacción e iluminación, ya que los pavos necesitan de una cantidad de aire mayor. La renovación de aire es de 4 m/kg de peso vivo en el galpón de cría y de 5 a 7 m/ kg peso vivo en el de ceba. Se puede tener a los animales en el mismo galpón, durante la totalidad del ciclo productivo (cría-engorde). Durante la crianza (6 a 8 semanas) el pavito debe colocarse en un sitio caliente y libre de corrientes de aire hasta que éste emplume completamente. La capa de viruta debe ser de 5cm de espesor, cubierta con cartón ondulado en el área interior del cerco de cría durante los primeros días. El cerco puede ser de 60 cm de altura y se coloca a una distancia de 40cm a 5O cm en tomo al centro para mantener los animales juntos los primeros 8 días. la calefacción se da a través de criadoras dispuestas a 55 cm sobre las aves y ¡a temperatura bajo ella debe ser de 34ºc a 360C el primer día, reduciéndose 30C por semana pudiéndose retirar a las 4 ó 5 semanas, si la temperatura ambiente no es demasiado baja. La iluminación se produce con lámparas de 75 a 100W los primeros 4 días (100 150 lux) y luego con lámparas de 25 a 40 W. La densidad entre las O y 7 semanas debe ser de 8 a 10 aves/m2. Para el control del vicio del picaje, se les corta la valva superior del pico hasta unos 2 a 3 mm por delante de los agujeros nasales, entre el día octavo y la tercera semana. El corte del pico se puede omitir en el caso de alojamiento en locales cerrados con ventilación e iluminación apropiadas. Durante la ceba el galpón debe ser ventilado, proteger al ave de la lluvia e impedir la entrada de roedores y otras aves para prevenir enfermedades. La densidad depende en gran parte de la duración del periodo de ceba. Para la ceba de corta duración (10 -14 semanas) se calcula 3.5 a 4 aves/m 2, según la raza; en razas pequeñas, pueden alojarse hasta 5 animales por m 2. Para el engorde de duración media (15 a 18 semanas) no deben alojarse más de 3 aves/m 2. Y para la ceba de larga duración (18 - 24 semanas), se tienen en cuenta solo los machos y en tal caso se calcula 1.5 a 2 animales/m2 lo que significa 20 kg de carne/m2. Fundación Universitaria Católica del Norte
A las doce semanas de edad se hace el sexado de machos y hembras. Los machos se trasladan al galpón de engorde y las hembras se agrupan en livianas y pesadas. A las hembras livianas se les refuerza con mezclas vitamínicas y se les da más espacio de comederos para facilitarle ganar peso. Antes de las 18 semanas de edad se pesa toda la parvada y se eliminan del plantel reproductor todas las hembras que están por debajo o por encima del 10% del peso promedio del lote. A las 18 semanas el galpón se oscurece totalmente para proporcionar 8 horas de luz por día. A las 22 semanas se reduce a 7 horas de luz/día, y a las 26 semanas a 6 horas. A partir de las 30 semanas se suministra 13 horas luz/día, adicionando
una hora/mes hasta completar 17 horas luz/día. Con este manejo de la luz se inicia la postura con una pavita de buena madurez física. Las hembras son alojadas en jaulas aéreas que permiten un mejor manejo tanto del huevo producido como de la inseminación artificial. Este sistema presenta alta incidencia de problema de patas cuando las hembras alcanzan los 12 Kg de peso entre las diez y doce semanas del ciclo de postura, el cual dura entre 16 y20 semanas alcanzando una producción del 90 a 95% de huevos incubables en un primer ciclo. La inseminación artificial se empieza cuando las pavas alcanzan del 3 al 5% de postura (32 semanas de edad). Es muy importante el control de peso corporal en los machos reproductores mediante dietas de sostenimiento con un contenido bajo de proteína (10%) entre las 21 y 60 semanas de edad. La selección de machos para la producción uniforme de semen es otro aspecto importante para alcanzar los mejores resultados de fertilidad. La técnica usada para la recolección del semen es el método del masaje abdominal, el cual debe hacerse en forma apropiada pues se puede ocasionar daño a la cloaca. La frecuencia de la recolección de semen es de dos a tres veces por semana, lo que influye en la calidad del mismo. El tiempo de incubación para los huevos de pava es de 28 días. 8.2.3 ALIMENTACIÓN DE PAVOS Todos los productos alimenticios que se emplean para pavos deben ser de la mejor calidad posible, pues el pavipollo es muy susceptible a los trastornos digestivos, por esta razón los ingredientes de la dieta no deben estar enmohecidos o rancios. Es muy importante elaborar un programa de alimentación, de forma tal que se cubra siempre las necesidades nutricionales del ave, dependiendo del tipo de pavo (tamaño corporal). El consumo de alimento promedio es de 45 kg hasta las 28 semanas y de 300 gr/día y 350 gr/día para hembras y machos después de las Fundación Universitaria Católica del Norte
20 semanas. El consumo de agua por 1000 pavos de más de 15 semanas varía entre 500 y 6501/día según la temperatura. 8.2.4 SANIDAD Las medidas sanitarias preventivas del capítulo 6 se cumplen para cualquier explotación de aves y deben tenerse en cuenta en la elaboración del programa sanitario para pavos, lo mismo que las enfermedades ya estudiadas comunes a muchas aves como Newcastle, Pulorosis, Micoplasmas, Cólera aviar, Helmintos y parásitos externos entre otros.