Encuentro 1 Aves

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Encuentro 1 Aves as PDF for free.

More details

  • Words: 12,447
  • Pages: 30
Fundación Universitaria Católica del Norte 1

Encuentro 01 LA Avicultura

NOMBRE DE ASIGNATURA NOMBRE DEL ENCUENTRO La Avicultura en Colombia DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO INTRODUCCION En un periodo inferior a treinta años, la imagen tradicional semiintensiva de explotación de las aves ha cambiado. Los avances logrados en los años 70, paralelos con el desarrollo tecnológico a nivel universal, han marcado el proceso de una producción avanzada, apoyada en una tecnología local, generada y ajustada para los diferentes componentes por una masa crítica de profesionales formados en diferentes áreas de la ciencia aviar en cuya capacitación el estado (universidades) han jugado un papel fundamental. Teniendo en cuenta lo anterior, la producción avícola se constituye en una de las más tecnificadas y más promisorias en el concierto pecuario nacional, siendo importante su estudio para los futuros profesionales de este sector. La demanda de carne de pollo y huevo ha sido afectada en los últimos años por algunos factores como el fenómeno del contrabando procedente de países fronterizos, la disminución del poder adquisitivo del consumidor y por los hábitos alimenticios tradicionales. La avicultura es uno de los campos pecuarios que demanda mayor preparación del individuo, corroborado con el gran interés que debe demostrarse al entrar al manejo en sí, de un plantel avícola. Por lo anterior, y por el auge que ha tomado la avicultura en el país, es necesario que el futuro zootecnista se prepare concientemente para enfrentar su realidad LOGROS 1 • Suministrar información básica sobre el proceso de industrialización de la avicultura y su relación con los cambio ocurridos en áreas de apoyo técnico científico. 1 • Aportar elementos generales que faciliten al comprensión de los diferentes factores técnicos involucrados en la producción avícola. 1 • Darle a conocer al estudiante los diferentes campos de la avicultura. Fundación Universitaria Católica del Norte 2

1 • Enseñar las normas adecuadas para el buen manejo de las aves. BIBLIOGRAFIA 1 • Bauxa de C. El polio de carne. 1988. 1 • C: Dobson . Alojamiento para aves . Zaragoza : Acribia .1973 1 • Debass et al. Nutrición y alimentación de la gallina ponedora. 1992. 1 • G. Hoffman , H. Volker . Anatomía y Fisiología de las aves domesticas . 1989 1 • Sauver B. Reproducción de las aves. 1992. 1 • Mack o North. Manual de producción avícola. 1986. 1 • Catello. Producción de huevos. 1991. 1 • C. Aldana . La industria avícola en el contexto de un modelo de un desarrollo agroindustrial en Colombia. Memorias del congreso avícola nacional 1988 BIBLIOGRAFÍA EN INTERNET: • www.porcicultura.com • www.etsia.upm.es/linkadores.htm • www.mosanto.es/biotecnologia. • www.geocities.com/leonardoguerra • www.geocities.com/rainforest/andes • www.iata.csic.es/iata/dbio/lact/ • www.nbif.org/index.html • www.microb.net/recursos.html • www.colciencias.hov.co • www.ugr.es.html • www.ipl.org • www.oei.es • www.puc.cl/sw-educ/prodamin • www.ceba.com.co • www.reduya.com • www.oie.int/esp/publicat/tt./1903/e-1931.8.html • www.nutricionanimal.net Fundación Universitaria Católica del Norte 3 • www.veterinaria.com • www.fdoinpho.org • www.xanedu.com • www.aupec.univalle.edu.co

• http://patrocipes.uson.mx 1

• www.sanidadanimal.com

TEMA 1 La Avicultura en Colombia Objetivos - Analizarla situación de la avicultura en Colombia y su importancia en la producción pecuaria nacional. - Conocer el desarrollo tecnológico de la explotación avícola en nuestro país y los principales ¡imitantes que enfrenta. 1.1 Importancia socio - económica de la producción avícola El desarrollo de la avicultura industrial ha marcado universalmente una nueva dimensión de los componentes comprometidos en el proceso avícola. La forma intensiva de explotación de las aves en recintos cerrados, y con una gran densidad por área, lo mismo que su estrecha relación con la agroindustria de alimentos completos, han favorecido el desarrollo de diferentes tipos de estructuras empresariales en torno a esta clase de producción animal. Estas formas al igual que en otros países se han extendido a los procesos de comercialización, al colocar los productos a nivel minorista (tendero) y en las grandes cadenas de supermercados. Este proceso se ha visto influenciado por la dinámica de las actividades de la agricultura empresarial, fomentada por la racionalización de las importaciones de materias primas como sorgo, soya, harina de pescado, etc. No obstante con la política de defensa a la producción nacional, las cosechas se han caracterizado por marcadas estacionalidades y bajos rendimientos, lo cual ha determinado la necesidad de importaciones consecutivas de estos ingredientes y el uso de sustitutos parciales como son: el arroz integral, el azúcar moreno y la harina de yuca. También se ha observado la formación de empresas que integran aspectos como la producción de pie de cría y reproductoras, distribución de equipos, vacunas y alimentos completos para aves. Fundación Universitaria Católica del Norte 4 A pesar de los importantes esfuerzos que la industria avícola ha realizado, en nuestro medio se mantiene aún una dependencia clara en aspectos de reproducción, producción de productos químicos veterinarios, máquinas e implementos sofisticados. 1.1.1 PRODUCCIÓN FÍSICA Y COMPONENTE ECONÓMICO El sector avícola a pesar de todos los tropiezos ha continuado su desarrollo llegando a ser el único sector que ha presentado un crecimiento durante la última década. La tasa de crecimiento promedio anual de la producción avícola es alta, siendo del orden del 9% en huevos y 12% en carne si se compara con otros renglones de la explotación pecuaria (producción de carne de res y de cerdo>. Sin embargo si se analiza el comportamiento de la producción más en detalle y mediante un desenglobe de dichos datos, se observa de manera preocupante, una disminución

en el ritmo de crecimiento de la producción avícola, lo cual es consecuencia de la recesión en la actividad económica del país, que ha deprimido a su vez a la demanda y causado traumatismos en la disponibilidad de insumos. Por otra parte, la participación de la carne de pollo ha aumentado sustancialmente su contribución a la producción nacional de carne, pasando del 5 al 20%, lo cual se refleja en el consumo per cápita de estos alimentos. En 1984, el consumo por persona de carne de pollo llegó a los 4.9 Kg, y para 1987 alcanzó ¡os 5.9 Kg, mostrando una tasa de crecimiento anual de 9.3% (1970 - 1987), mientras tanto el consumo de huevo! persona es de 140 unidades/año. Pese a este aumento la demanda del producto sigue siendo baja comparada con la de otros países y con su bajo costo en relación con las carnes rojas (tabla No.1), País Carne de Huevos pollo Estados 36.3 18 1 Unidos Francia 18.0 16.6 Argentina 12.9 9.0 Brasil 13.5 7.6 Colombia 5.9 7.5 Bolivia 1.5 4.0 Tabla No. 1 CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO Y HUEVOS EN DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO Fundación Universitaria Católica del Norte 5 Fuente: memorias IV Congreso avícola Nacional. 1988 Para 1988 la población avícola se estimó en 151 millones de pollos de engorde lo que representa 233.275 toneladas de carne y 17.2 millones de aves en postura con una producción aproximada de 4.782 millones de huevos. Las aves de reposición en las etapas de cría y levante sitúan la población total para el subsector de ponedoras en cerca de 25.8 millones de animales. Las necesidades de alimentos balanceados para la actividad avícola durante el año 1988, fueron de 1.548.900 toneladas distribuidas así: levante 7.3%, postura 32.2%, engorde 26.4%, reproductoras 9.4%, lo que representa un 75.5% de la producción nacional total de alimentos balanceados para animales. Un análisis del componente social de la industria avícola refleja que este sector de la economía nacional genera alrededor de 130.000 empleos, de los cuales 19.000 son directos, representados por un tipo de empleo calificado, en este sentido la industria avícola vincula más de 4000 profesionales y tecnólogos. Las expectativas del sector avícola pueden resumirse en un aumento de producción y productividad tanto del sector huevo como carne de pollo. Los costos de producción también se incrementarán, lo cual se refleja a su vez en los precios de los productos finales al consumidor. 1.1.2 Sector tradicional campesino El sector tradicional de los campesinos se ha mantenido dentro de una típica producción de subsistencia ocupando espacios de mercados regionales donde no

se ha desarrollado una infraestructura vial y de servicios, siendo excluidos los sistemas de alta tecnología por las condiciones técnicas, económicas y de organización de la producción, requiriendo otras formas de explotación más acorde con los recursos naturales y alimenticios disponibles en la finca. Por esta razón, los modelos de producción para este tipo de economía deben estar enmarcados dentro del concepto de considerar simultáneamente la finca como unidad de producción y de consumo, priorizando la utilización de tecnología ajustadas a las características socio-económicas de los productores. 1.2 Desarrollo tecnológico de la explotación avícola Contrario a lo que muchos pregonan, la industria avícola ha evolucionado y su desarrollo va más allá de la importación de los paquetes productivos para los diferentes componentes de los sistemas de producción. Los parámetros tecnológicos alcanzados con una tecnología autóctona y ajustada han permitido a la industria avícola alcanzar niveles de producción superiores en algunos casos a Fundación Universitaria Católica del Norte 6 los definidos en las guías de manejo para las diferentes estirpes utilizadas, tanto para la producción de huevos, como de carne de pollo. El mayor volumen de población ha conducido a un cambio fundamental en los indicadores técnicos que son un reflejo en los avances tecnológicos a nivel universal y de los procesos de ajuste alcanzados a nivel local, los cuales han permitido a la industria avícola mejorar la eficiencia productiva y aliviar los altos costos de los insumos, especialmente el alimento. 1.2.1 Pollo de engorde Este sector ha presentado los cambios más significativos en cuanto a indicadores de producción, con un aumento del 62% en la producción de Kg. de carne de pollo/m2 / año y número de días del ciclo de engorde. Es necesario mencionar como un aspecto negativo la alta mortalidad que se presenta por síndrome ascítico (tabla No. 2). Años Parámetros 1982 1986 Peso pollo en pie 1.720 1.650 Consumo de alimentos 4.04 3.80 Por ave (Kg.) Consumo de alimento por Kg. de Pollo en pie 2.35 2.00 Mortalidad (%) 8.40* 7.00 Número de días ciclo de engorde 56 42 Kg. de carne/m. año 94.60 114 Tabla No. 2 Parámetros técnicos del pollo de engorde * Aumenta por síndrome Ascítico (Edema aviar) Fuente: Purina Colombiana, ICA - Programa avicultura 1.2.2 Ponedoras Este sector aunque presenta cambios menos marcados que el del pollo de engorde, es muy importante si se analiza la producción de huevos a nivel mundial, Fundación Universitaria Católica del Norte 7

encontrándose los aumentos más significativos en la producción promedio de huevos/ ave alojada, porcentaje de mortalidad y selección y conversión de alimento/docena de huevos (tabla No. 3). PARAMETROS AÑO AÑO 1982 1986 Producción promedio huevos/ 235 260 ave alojada/año de producción Consumo alimento / ave / año 50.6 47 producción* (Kg) Mortalidad y selección levante (%) 6 5 Mortalidad y selección postura (%) 14 12 Conversión de alimento / docena 2.20 1.80 producción Tabla No. 3 Parámetros productivos de producción de huevos * Incluye alimentación en el levante de pollos Fuente: Purina Colombiana S.A. - ICA, Programa de avicultura 1.2.3 Principales limitaciones tecnológicas para la producción de aves El análisis de los componentes tecnológicos que influyen sobre la producción avícola, ha determinado como principales limitantes los siguientes factores. 1 .2.3.1 Nutrición y alimentación Es el factor más limitante de la producción, pues de su correcto uso depende en alto grado el buen desempeño de las aves. Desde el punto de vista económico, su influencia también es alta al presentar el 75% de los costos totales de producción. En nuestro medio el problema se ve agudizado al depender de materias primas cuyo abastecimiento periódico no alcanza en muchos casos a cubrir las necesidades de la industria. Se han determinado tres aspectos fundamentales a considerar dentro de este factor y en orden de importancia son: - Fuentes de proteína - Fuentes de energía Fundación Universitaria Católica del Norte 8 - Fuentes de minerales Especialmente en clima frío, la disponibilidad del material que sirva como fuente de proteína para raciones de aves es prácticamente inexistente; por esta razón es traído en alto porcentaje de zonas productoras como el Valle del Cauca, Tolima , etc., aumentando los costos del alimento a consecuencia del sobreprecio por transporte. En cuanto a las fuentes de energía, aunque hay material disponible, este no se ha caracterizado lo cual produce variaciones en los resultados al ser usados en la alimentación de aves. El profundizar sobre el uso de materiales promisorios como proteína y/o energía, permite encontrar materiales que actuarían como sustitutos de las fuentes tradicionales ejerciendo además, una acción reguladora del mercado de materias primas con los consiguientes efectos económicos.

Las fuentes minerales usadas en avicultura son generalmente importadas y con altos costos. Aunque el suministro de estos es regular, es conveniente estudiar el potencial de algunas fuentes naturales. 1.2.3.2 SANIDAD Este factor está muy unido al buen manejo que se haga del plantel. El ingreso al país de nuevas enfermedades y el cambio de comportamiento de otras, hace necesario un estudio de las mismas, así como la actualización de los planes sanitarios ya existentes para lograr buenos controles ya que su efecto adverso trae como consecuencia grandes pérdidas económicas. Dentro de los principales problemas sanitarios que inciden en la producción avícola encontramos enfermedades como: el Marek, el Gumboro, las de tipo respiratorio y además los trastornos de locomoción, parásitos, edema aviar, problemas de contaminantes tóxicos y abusos en los controles sanitarios. 1.2.3.3 Manejo Las variaciones entre estirpes, fases y sistemas de producción hacen necesaria la evaluación de diferentes programas de manejo que permitan una mejor explotación de las aves, tanto biológica como económica, bajo las condiciones tropicales nuestras puesto que estos planes generalmente se han desarrollado para las zonas templadas. 1.2.3.4 Fisiología Fundación Universitaria Católica del Norte 9 El material genético usado en las explotaciones avícolas es importado, influyendo sobre los factores que determinan el bienestar de las aves y su adaptación, lo que se refleja en el manejo y desempeño productivo bajo las condiciones del trópico. TEMA 2 Instalaciones y Equipos Objetivos - Conocer y analizar la relación existente entre los aspectos fisiológicos del ave y los factores ambientales de las instalaciones para el buen desempeño productivo de las aves. - Conocer las diferentes formas de alojamiento de las aves y las características que deben cumplir para una explotación técnicamente adecuada. - Conocer las operaciones de higienización de las instalaciones y equipos y su importancia básica para la producción avícola. 2.1 Relación entre los aspectos fisiológicos y ambientales Las aves son animales de sangre caliente (homeotermos), con capacidad de mantener la temperatura de sus órganos internos en forma bastante uniforme. Sin embargo, este mecanismo homeostático, solo es eficiente cuando la temperatura ambiental se encuentra dentro de ciertos limites, no pudiendo adaptarse las aves a los extremos, por lo tanto es importante que estas sean alojadas en condiciones que les provean un medio ambiente apropiado para mantener su balance térmico. El adecuado encasetamiento debe llenar los requerimientos óptimos para: - Proveer calor a las aves en clima o épocas frías - Refrescar a las aves en clima caluroso - Reducir las concentraciones de humedad y amoníaco en la instalación - Proveer un adecuado movimiento de aire a través de la caseta.

Para lograr los puntos anteriores, las condiciones de bienestar están basadas en tres fundamentos especiales: temperatura, humedad relativa y ventilación. Por estas razones, es importante conocer la relación existente entre algunos aspectos fisiológicos del ave y el ambiente. 2.1.1 Temperatura Fundación Universitaria Católica del Norte 10 Las aves constantemente están produciendo calor, el cual debe ser evacuado del organismo porque de lo contrario subiría la temperatura interna con unas consecuencias traumáticas para el animal. Los métodos de liberación de calor en las aves son: Calor sensible { Radiación , Conducción , Conversión } Calor insensible { Evaporación del agua Excreción fetal , Producción de huevos , excreción fetal } Por las vías de radiación, conducción y conversión se pierde el 75% del calor generado, lo cual está influenciado por la temperatura ambiental (tabla No. 4). TEMPERATUR CALOR PRODUCCIÓN A SENCIBLE SENSIBLE / AVE / HORA 4.4 15.6 26.7 37.8

90 80 60 40

3.67 3.27 2.45 1.63

Fuente: Wageningen Cuando la temperatura ambiente es cercana a la del organismo del ave (4100), el proceso de radiación es casi inoperante, haciéndose más importante los mecanismos de conducción y conversión. Al bajar la temperatura del aire, aumenta el calor sensible generado. Las pérdidas y producción de calor se ven afectadas por diversos factores. La pérdida del calor se aumenta por: - Baja temperatura del aire - Mayor movimiento del aire - Temperaturas frías en suelos y paredes de las instalaciones - Humedad elevada y temperatura baja - Pérdida de plumas (muda) - Regulación física de la temperatura corporal A su vez la producción de calor aumenta por factores tales como: - La actividad física - Aumento de consumo de alimento Fundación Universitaria Católica del Norte 11 - Consumo de raciones alimenticias desequilibradas - Regulación química de la temperatura corporal, cuando desciende la temperatura por debajo del punto crítico. El aumento de la pérdida de calor obliga a incrementar la producción del mismo para mantener el equilibrio y conservar la temperatura corporal normal.

El incremento en la actividad física provoca un aumento en la producción de calor. Caso similar ocurre con un aumento en el consumo de alimentos, lo que se ve agudizado cuando la ración está desequilibrada pues se hace necesario oxidar y eliminar los nutrientes que se encuentran en exceso. Cuando las temperaturas ambientales son altas hay un mayor consumo de agua y aumenta el ritmo respiratorio, presentándose el jadeo” a los 290C. El jadeo aumenta la frecuencia respiratoria pero disminuye la cantidad de aire inspirado por la respiración. Cuanto más alta sea la humedad relativa, más bajo será el efecto del jadeo, ocurriendo la postración y muerte cuando la temperatura del organismo llega a su máximo fisiológico a los 470C. Las investigaciones básicas han establecido algunas temperaturas ideales considerando un intervalo entre 100 y 200 C como la zona de confort para las aves, determinando también las temperaturas óptimas para algunos aspectos de la producción (tabla No. 5). Característica Temperatura (0C) Primeros cinco días de edad 29 - 32 Desarrollo 21 - 32 Producción de huevos 26 Mejor emplume 7 Pigmentación de la piel 15 -18 Régimen de engorde 18 Firmeza de la carne 15 Conversión de alimento 32 Zona de confort 10-20 Tabla 5 Temperaturas ideales para algunos aspectos de la producción de las aves 2.1.2 Humedad La humedad relativa hace referencia a la cantidad de agua que contiene el aire a una temperatura dada, con relación al punto de saturación a esa misma Fundación Universitaria Católica del Norte 12 temperatura. Se considera como factor confortable entre 60 y 70% HR, para todas las aves de corral dentro de la zona de temperatura de confort. La humedad está directamente relacionada con la temperatura. Entre más baja es la temperatura, mayor es la humedad en el galpón, haciéndose más difícil su eliminación sin correr el riesgo de incrementar la dispersión de calor provocando una caída mayor de la temperatura. La humedad relativa alta con temperatura por encima de 26.7 ºC , afecta en forma adversa el rendimiento de las aves, al reducirse el consumo de alimento y hacerse más lento el crecimiento. El intervalo de humedad relativa en el cual no hay perjuicio para las aves es de 40 a 72%. Por debajo del 40% de HR, hay un emplume pobre de aves jóvenes, cuarteadura de plumas en adultos, condiciones polvorientas en la cama, desórdenes respiratorios y deshidratación. Arriba del 72% de HR, la condición de la cama se hace húmeda con presentación de plumas pegajosas, problemas artríticos, interferencias en la pérdida del calor. En términos generales se considera que la humedad no debe exceder el 60 - 65% en galpones para operaciones en piso y 70 - 75% en galpones con jaula. 2.1.3 VENTILACIÓN La mala calidad de aire en el gallinero puede causar un mal rendimiento de las aves, y los niveles anos de amoníaco, bióxido de carbono y otros gases y a la vez bajos niveles de oxígeno provocan tensión en las aves, aumentando su susceptibilidad a enfermedades, con mayores tasas de conversión de alimento y aves de desecho.

El principal problema de la ventilación es la eliminación de la humedad. A temperaturas bajas la ventilación en el galpón debe ser la suficiente para retirar la humedad pero a temperaturas mayores, la concentración de humedad en el aire se hace crítica pues cuanto más elevada sea, menor es el poder de retención del aire, limitando la cantidad de humedad que pueda recoger proveniente del ave, reduciendo el efecto refrescador. Esto último se puede subsanar aumentando el volumen y la velocidad del aire que pasa sobre las aves, arrastrando de este modo el calor y la humedad eliminados por las mismas en forma fecal o de respiración. La ventilación también juega un papel importante sobre los niveles de amoníaco y de C02 provenientes de las heces y respiración. El contenido máximo de Anhídrido carbónico en un gallinero debe estar alrededor del 0.3% y de amoníaco en 0.002%. Niveles de más de 15 ppm 6 de 0.0015% son susceptibles al olfato, llegando a producirse querato - conjuntivitis cuando los niveles son de más de 0.005% 650 ppm. Fundación Universitaria Católica del Norte 13 La ventilación puede ser natural o forzada. La natural se da a través de las ventanas y caballetes del galpón, los cuales deben ajustarse a las condiciones ambientales del lugar, teniendo siempre el cuidado de que las comentes de aire no incidan directamente sobre las aves. La ventilación forzada se realiza con ayuda de aparatos ventiladores que funcionan como extractores o como un mayor control que el natural, pero es más costoso y se recomienda principalmente para galpones cerrados, aunque también se adapta a los galpones abiertos especialmente en climas tropicales. Las condiciones de confort ideales para aves adultas son: - Temperatura: 100C-2000 - Humedad relativa: 65% 75% - Cantidad de aire: 4 m3 -6 m3 / hora/Kg - Contenido de amoníaco: menos de 0.002% - Contenido de 002: menos de 0.3% - Contenido de anhídrido sulfúrico (SH2): menos de 0.005% Velocidad del aire: 1.5 m/S -3 m/s 2.2 Características de las instalaciones y equipos para aves El sitio de alberque de las aves debe proporcionar las condiciones ambientales óptimas para permitir el desarrollo del potencial genético del ave y la obtención de un producto de buena calidad al mínimo costo posible, razón por la cual la explotación avícola se debe hacer en estricto confinamiento. Como se había explicado con anterioridad las condiciones de bienestar están basadas principalmente en tres aspectos fundamentales: temperatura, humedad relativa y ventilación, las cuales determinan el tipo de construcción y juegan un papel importante sobre las prácticas de manejo y el buen desempeño de los animales. Para lograr dichas condiciones es necesario tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Sitio y clase de terreno donde se construirá el galpón 2. Orientación del galpón de acuerdo al viento predominante, lo que repercute directamente sobre la ventilación y luz que reciba el edificio. 3. Dimensiones del galpón ajustadas a las necesidades de la explotación. Fundación Universitaria Católica del Norte 14 4. Tipo de equipo a utilizar. 2.2.1 Localización

El sitio donde se Localice una explotación avícola debe cumplir con una serie de requisitos básicos para obtener un producto de excelente calidad al menor costo posible. Uno de los principales aspectos a considerares el grado de acceso a las vías de comunicación, este y la proximidad a los centros de consumo son indispensables para asegurar un buen mercadeo de los productos. En segundo lugar se debe considerar la disponibilidad permanente del agua y de luz eléctrica. El agua debe ser de muy buena calidad, no contaminada con ningún residuo ni industrial ni de cosechas, ya que acarrearía la entrada de muchas enfermedades a las aves y es además el vehículo más usado para el suministro a estos animales de muchos biológicos (vacuna, droga, etc). El terreno debe ser plano o ligeramente inclinado, evitando: hondonadas que dificultan el manejo de los vientos, zonas con riesgos de inundación y terrenos húmedos y con mala permeabilidad. Los alrededores del galpón deben ser despejados de arbustos, construcciones o montículos de tierra que puedan impedir la circulación de aire. La superficie debe estar cubierta de material verde (prado), bien cuidado, ya que una superficie demasiado desnuda aumenta el reflejo del calor en el galpón. También se debe evitar el exceso de ruido, el cual causa tensión en las aves, bajando su rendimiento productivo, y en ocasiones causando mortalidades por ahogamientos. 2.2.2 Orientación La manera más adecuada de proporcionar un buen ambiente al ave sobretodo en lo referente a temperatura y corrientes de aire, es la orientación correcta del galpón. La orientación del galpón se hace de acuerdo a los siguientes criterios: - El movimiento del sol: en zonas frías la orientación debe ser de sur a norte con el fin de que en las horas de la mañana incidan los rayos solares directamente sobre el galpón. En climas cálidos o tropicales, se orientan los galpones en sentido este -oeste de manera que los rayos del sol no penetren en el interior del gallinero. - La dirección de los vientos dominantes: el eje del galpón debe ser perpendicular a la dirección que lleven los vientos de la zona, en forma tal que éstos incidan en las culatas. Fundación Universitaria Católica del Norte 15 Cuando estas dos condiciones son incompatibles, se preferirá la posición de acuerdo a los vientos. Si el terreno no permite la orientación correcta, se pueden utilizar barreras naturales o artificiales colocadas a una distancia mínima de 5 m. 2.2.3 Dimensiones del galpón Como norma general para el diseño y construcción de un galpón, debe hacerse un estudio económico completo del costo de construcción del tipo de galpón que más se adapte a la zona, omitiendo todos los gastos innecesarios y eligiendo los materiales más disponibles en la región, de manera que desde un principio el productor pueda aprovechar al máximo la economía. 2.2.3.1 Galpón avícola abierto La mayoría de los galpones son de tipo convencional o sea que su ventilación depende del flujo de aire a través del mismo por lo cual debe llenar ciertos requisitos que se deben tener en cuenta durante el diseño y construcción de los galpones.

- Ancho. El ancho está comprendido entre 10 y 12 m, siendo el ideal un ancho de 10 m, lo que permite un mejor pasaje de aire dentro del galpón. Galpones más estrechos de 10 m están muy expuestos al medio ambiente, con una mayor circulación de aire y mayor exposición de las aves a cambios bruscos de temperatura. Cuando el ancho está por encima de los 12 m, no se tiene buena ventilación, la concentración de amoníaco es alta y la atmósfera es seca y polvorienta. - Altura. La altura del galpón depende del clima. Se recomienda una altura en promedio de 3 m en los costados y de 4 a 6 m en la cumbrera. En clima cálido se recomienda los techos lo más altos posibles y con un caballete de ventilación para una correcta circulación de aire y un alero de 1,50 m para evitar el resplandor directo sobre las aves. El material empleado puede ser lámina de aluminio, que permite reflejar el calor directo del sol y es de fácil cuidado. La pared lateral puede ser de 20 a 30 cm de altura y el resto cubrirse de malla. En clima frío el alero puede ser de 0.80 a 1,0 m y en los costados la pared debe ser máximo de 1 m de altura y el resto cubierto con malla, para evitar la incidencia directa de ¡os vientos sobre el ave y la presencia de animales o personas extrañas en el galpón. Fundación Universitaria Católica del Norte 16 El galpón debe construirse totalmente sobre un terraplén a 30 cm por encima del nivel general del área y el piso debe ser preferiblemente de cemento para facilitar la desinfección del mismo. - Largo. El largo del galpón por lo general está determinado por las necesidades del avicultor y las características del terreno sobre el cual se va a construir. Una longitud máxima de 100 m es aconsejable, pues facilita las labores de manejo (figura No. 1). Figura 1 Figura No. 1 Dimensiones del galpón - Distancia entre galpones. Cuando se construyen varios galpones en grupo debe tenerse en cuenta una distancia entre uno y otro de dos veces y media el ancho de uno de ellos y debe asegurarse que el viento no sople directamente de uno a otro. El área entre galpones debe sembrarse con prado para hacer más fresco el ambiente dentro de los edificios. 2.2.3.2 Galpón de ambiente controlado El galpón de ambiente controlado es aquel que mantiene lo más cerca posible las condiciones óptimas; para esto es necesario un galpón completamente cerrado. El Fundación Universitaria Católica del Norte 17 aire se saca por medio de extractores e introducido por una abertura especial. La iluminación se da en forma artificial y la temperatura se mantiene mediante mecanismos especiales de enfriamiento. Las características del galpón cerrado son básicamente iguales a las de la construcción abierta pero en este tipo de instalación es obligatorio el aislamiento de las paredes, techos y pisos. Su ancho puede ser mayor que el del galpón abierto, siendo en promedio igual a 12 m. Este tipo de instalación es costosa desde el punto de vista de construcción, explotación y mantenimiento, pues para su correcto funcionamiento se debe

disponer en todo momento de motores, energía eléctrica, piezas electrónicas, repuestos y personal calificado en mecánica y electricidad. 2.2.4 EQUIPOS El tipo de equipo requerido en la explotación avícola varía con la fase de producción y el tipo de explotación. 2.2.4.1 CRIADORAS Generalmente las aves reciben calor artificial durante 264 semanas, dependiendo del clima. Para suministrar el calor de la crianza artificial se utilizan varios sistemas de calefacción. - Tipo suspendido. Es el más comúnmente usado y se caracteriza por reflejar el calor hacia el piso. Comprende: • Criadora a gas • Infrarroja • Eléctrica • Petróleo - Plancha de calor. Consta de una plancha de concreto calentada por agua, que corre a través de tuberías a lo largo del concreto, suministrando el calor desde abajo. - Criadora de agua caliente. Suministra calor por intermedio de tuberías colocadas a 30 cm del piso. - Sala caliente. Usada especialmente en casetas de ambiente controlado. El calor está dado por una estufa central de donde se envía por un ducto a todo el galpón. Fundación Universitaria Católica del Norte 18 Las criadoras deben estar encendidas el día de llegada de los pollos y no deben utilizarse en más de un 80% de su capacidad teórica (número de pollitos) con lo cual se impide el hacinamiento durante las primeras semanas de vida. 2.2.4.2 Cerca protectora La cerca protectora se emplea para impedir que los pollitos se alejen de la fuente de calor. Debe colocarse a unos 60 ó 80 cm del borde de la criadora, el círculo se va agrandando a medida que las aves crecen y deben retirarse hacia los 10 días de edad. La cerca puede ser de malla, plástico, cartón o lámina metálica, siendo mejor esta última, pues permite su reutilización. 2.2.4.3 Comederos y bebederos Tan importante como la calidad del agua es el sistema de bebederos utilizados para el suministro de la misma. Un buen bebedero debe conservar las características del agua evitando al máximo su desperdicio. Los bebederos deben estar en cantidad apropiada y distribuidos por todo el galpón (tabla No. 6>, requieren de una constante inspección para asegurar un suministro adecuado de agua y evitar fugas que mojen la cama. El diseño del bebedero puede limitar el consumo de agua, reduciendo significativamente el peso corporal del ave, es así como se ha observado una reducción de casi 50 g en el peso del pollo, al usar bebederos de boquilla, posiblemente debido a una reducción en el consumo de alimento a partir del día 35, ocasionada por una competencia alrededor de los bebederos. Durante los primeros días de edad deben emplearse comederos lineales pequeños de aproximadamente 4 a 5 cm de altura. La medida más adecuada para el espacio necesario es el ancho en el dorso del ave. A partir de los 15 días de

edad se puede emplear los comederos tubulares, los cuales al igual que los bebederos deben graduarse a medida que el animal crece teniendo como referencia el dorso del animal. Es muy importante conservar el nivel de alimento en los comederos. Si estos se llenan en dos tercios se desperdiciaría el 10% del alimento, si el llenado se hace a la mitad del desperdicio es de un 3% y si se efectúa a menos de un tercio de llenado, el desperdicio se reduce a casi el 1%. Otros aspectos que parecen influir sobre el desperdicio de alimento son el diseño del recipiente, la edad del ave, el aumento en el consumo y la competencia por espacio en el comedero. El espacio de comedero asignado, debe permitir que todas las aves coman al mismo tiempo (tabla No. 6). Fundación Universitaria Católica del Norte 19 Bebederos Comederos a. Pollo de engorde Canal 3 cm/ave Canal 2 cm/ave Plato iniciación 1/100 Galón 1/100 pollitos pollitos Automático 1/100 pollitos Tubular ø 30 cm 4/100 b. Ponedoras livianas aves. Canal 1,9 cm/ave Canal 6.4 cm/ave Automático 1/100 pollitos Tubular ø 30 cm 4/100 Copa 7/100 aves (en piso) aves Niple 10/1 00 aves (en piso)

Bebederos Comederos c. Ponedoras semipesadas Canal 7,5 cm/ave Canal 2,2 cm/ave Automático 1/100 aves Tubular ø 30 cm 4/100 Copa 8/100 aves (en piso) Niple 11/1 00 aves aves (en piso

ø Diámetro Tabla No. 6 Requisitos de bebederos y comederos para aves La localización de los comederos y bebederos es fundamental, pues las aves no deben desplazarse más de 3 m para conseguir el alimento o el agua de bebida. 2.2.4.4 Nidos Han sido usados muchos tipos de nidos para aves como por ejemplo el individual o el de colonia, pero en general el tipo ideal debe permitir una fácil desinfección, ser semioscuro y resistente a daños y averías. Los más recomendables son ¡os metálicos, aunque su precio es mayor en comparación con los fabricados en madera. Las dimensiones ideales son de 30 cm de ancho por 30 cm de alto por 35 cm de profundidad, colocados a una altura sobre el piso de 60cm y se debe calcular un nido por cada 4 aves semipesadas y uno por cada 5 de las livianas. 2.2.4.5 Utensilios varios

Fundación Universitaria Católica del Norte 20

Para el correcto funcionamiento de la explotación, es necesario proveerse de elementos como guacales, rastrillos, palas, canastillas, cuyo número dependerá del tamaño del plantel. 2.3 Aspectos de limpieza y desinfección Existe una necesidad primaria de observar una higiene estricta entre un lote y otro de aves. Durante la ocupación ocurre una acumulación bacteriana en el galpón. Si este no se limpia a fondo antes del ingreso de un nuevo lote de aves, se corre el riesgo que se presente una enfermedad o un bajo rendimiento en las aves. La higiene correcta consta de dos operaciones: - Limpieza y evacuación de cualquier materia orgánica. - Esterilización de todas las superficies ya limpias con el fin de eliminar bacterias, virus, mohos y parásitos. Figura No. 2 Fundación Universitaria Católica del Norte 21 2.3.1 Adecuación del galpón Fundación Universitaria Católica del Norte 22 La operación limpieza y preparación de las instalaciones y equipos necesarios para el manejo de un nuevo lote de aves se conoce como adecuación del galpón. Esta actividad por lo general se realiza en un lapso de 7 a 14 días, lo que incide en el número de lotes/año obtenidos en la explotación. Se debe retirar la cama vieja y el equipo del galpón, luego se procede a una inspección detallada de ¡as instalaciones, con el fin de realizar los arreglos necesarios en las mismas y evitar posteriores problemas. Se debe lavar completamente las paredes, techo y piso, teniendo especial cuidado en los rincones, sin olvidarla parte exterior del edificio. Es necesario aplicar un buen desinfectante y un insecticida de gran poder. El equipo también debe ser lavado y desinfectado cuidadosamente y de ser posible, expuesto por algunas horas a la acción de los rayos solares para asegurar una completa desinfección. 2.3.2 DESINFECCIÓN La industria avícola tiene a su disposición varios tipos de desinfectantes y limpiadores cuyos resultados dependen de factores como el pH, la compatibilidad con otros agentes químicos, la cantidad de materia orgánica presente, la temperatura, la humedad y la concentración. Cuando se está eligiendo una sustancia limpiadora o desinfectante, debe considerarse que sea inocua para humanos y animales. Los desinfectantes superficiales difieren en su acción de acuerdo con el organismo involucrado. La mayoría de ellos son bactericidas y algunos solo interrumpen el ciclo de vida de la bacteria (bacteriostáticos) cuando se usan en dosis bajas como los de amonio cuaternario. Los virus solo son atacados parcialmente, pues para inactivarlos se necesita que el agente desinfectante penetre la proteína que se encuentra rodeando el ácido nucléico del virus, evitando de esa forma que penetre la célula huésped y se vuelva activo.

Las sustancias fungicidas o fungostáticas deben destruir o inactivar las esporas de los hongos; sin embargo, la mayoría de los fungicidas solamente envenenan el hongo. La capacidad de inactivación o disminución de microorganismos patógenos por parte de algunos desinfectantes se presenta en la (tabla No. 7). Fundación Universitaria Católica del Norte 23 PROPIEDAD FENOLES YODUROS HIPOCLORITO AMONIO CUATERNARIO Bactericida + + + + Bacteriostático + + Funguicida + + + +Viricida + + ++Toxicidad + + + Actividades + ++ ++++ +++ con M: O:

+ = Propiedad positiva - = Propiedad negativa +- = Actividad limitada Tabla No. 7 Propiedades de los desinfectantes Fuente: Canadian Dpto. Agr. Hatchery Sazutation. La limpieza es solamente una parte de los programas profilácticos para conservar las manadas saludables. Los programas sanitarios deben comprender además de la limpieza, la eliminación de desperdicios, prevención de tensión en las aves, control de roedores y control de la contaminación, planes de vacunación y registros. TEMA 3 Reproducción e Incubación Objetivos - Conocer los aspectos fisiológicos de la reproducción de las aves. - Establecer normas de manejo apropiadas para un buen desarrollo de las aves reproductoras, con el fin de lograr un producto (pollo de engorde, ponedora) de alta calidad. Fundación Universitaria Católica del Norte 24 - Conocer los diferentes factores que influyen sobre el proceso de incubación. 3.1 Aparato reproductor 3.1.1 Aparato reproductor del macho Está constituido por dos testículos localizados en la parte alta e inferior de la cavidad abdominal, frente a los riñones y no descienden hacia un escroto externo como en otros animales domésticos. Tienen forma elíptica, son de color amarillo

F + + + + + +

claro y están recubiertos por una envoltura muy vascularizada, sé comunican con los vasos deferentes a través de numerosos conductos, ¡levando el semen de este modo hasta la papila sexual, situada en la pared dorsal de la cloaca y al órgano copulador de las aves, que es rudimentario y está localizado en uno de los plieges de la cloaca. Esta excrecencia masculina, sirve para clasificar los pollitos machos mediante el examen de la cloaca en la planta incubadora. El espermatozoide del pollo es de cabeza alargada, puntiaguda y posee una cola larga. El pH del semen oscila entre 7,0 y 7.4 y el volumen eyaculado varía entre 1,0 y 0.1 ml según sea el número de montas. Los espermatozoides, después de la fertilización, emigran a todo lo largo del oviducto para almacenarse en los denominados nidos del esperma del infundíbulo y en las glándulas próximas a la unión utero-vaginal, donde permanece fertil por espacio de 7 a 10 días (figura No. 3). Figura 3 Fundación Universitaria Católica del Norte 25 Figura No. 3 Aparato reproductor del gallo 3.1.2 Aparato reproductor de la hembra El aparato reproductor de la hembra durante el periodo embrionario consta de dos ovarios y dos oviductos, pero normalmente solo se desarrollan el ovario y el oviducto izquierdos y en muy contadas ocasiones permanecen funcionales ambos ovarios y oviductos. El ovario está compuesto de muchos folículos que representan un óvulo y solo un pequeño número de ellos maduran para dar lugar a yemas de tamaño adecuado para la formación de huevos. El oviducto está asociado al ovario y constituye un tubo largo y enrollado localizado en la región izquierda de la cavidad abdominal. Es de diámetro corto, el cual se expande en tamaño y grosor con la primera ovulación. Fundación Universitaria Católica del Norte 26 El oviducto está dividido en 5 zonas bien definidas que cumplen funciones específicas en la formación del huevo y se denominan a partir de la más próxima al ovario: infundíbulo, magnun, itsmo, utero y vagina (figura No. 4). Figura No. 4 Aparato reproductor de la gallina 3.2 Formación del huevo El huevo está conformado por la yema con su disco germinativo o célula reproductora (blastodermo) y las envolturas que la rodean como son la clara o albúmina, las membranas y la cáscara. En el ovario se forma la yema y las partes restantes del huevo en el oviducto. 3.2.1 Formación de la yema Cuando la polla alcanza la edad de madurez, su aparato reproductor sufre muchos cambios como efecto de la acción de la hormona folículo estimulante (FSH), lo Fundación Universitaria Católica del Norte 27 cual incrementa el tamaño de los folículos y en asocio con las hormonas esteroides sexuales preparan el organismo de las aves para la producción de huevos.

Inicialmente la formación de la yema es lenta, luego se hace mucho más rápida pero solo ocurre en unos pocos óvulos cada vez. El diámetro aumenta de 6 mm hasta aproximadamente 40 mm y se requieren de 10 a 12 días para que la yema madure. Durante el periodo de crecimiento rápido se forman las capas concéntricas claras y oscuras de la yema, dependiendo de la disposición de pigmentos carotenoides, los cuales son transportados a través del torrente sanguíneo a la yema y son depositados en mayor cantidad durante el tiempo de consumo de alimento. El disco germinativo permanece en la superficie de la yema a medida que ésta va aumentando su tamaño. La ovulación se produce cuando la yema ha alcanzado su tamaño, al romperse el folículo a lo largo del estigma. No se sabe que inicia la primera ovulación en el ave, aunque son de vital importancia el sistema nervioso y las secreciones hormonales. La maduración sexual, cuyo indicativo es la primera ovulación, puede ser acelerada o retardada mediante diferentes métodos de manejo de las aves jóvenes como son la restricción de alimento y el tiempo de luz durante el periodo de crecimiento de la polla. La segunda ovulación está regulada por la postura del primer huevo y ocurre de 15 a 40 mm. después de que el primer huevo pasa por el ano. Por lo general, una sola yema es ovulada al día y solo una puede entrar al oviducto. Cuando dos yemas sean desprendidas, en algunos casos ambas son atrapadas al mismo tiempo dando lugar a los huevos de doble yema. Este fenómeno es más común durante la fase primera de producción debido a la sobre actividad del ovario. 3.2.2 Formación de la clara o albúmina La albúmina en su mayor porcentaje, es secretada en el magnun, donde el huevo dura aproximadamente 3 horas. Sin embargo, su deposición total solo ocurre una vez formadas las membranas de la cáscara. La albúmina está compuesta por cuatro capas: chalazas, líquida interna blanca, densa blanca y externa delgada blanca. 3.2.3 Formación de las membranas de la cáscara Fundación Universitaria Católica del Norte 28 En el Itsmo se forman las membranas de la cáscara, tanto la interna como la externa, que van a dar forma al huevo actuando como barreras para los microorganismos y para evitar la evaporación rápida, protegiendo el contenido del huevo. Las membranas se encuentran íntimamente unidas, pero en el momento de la postura se produce una separación que da lugar a la llamada “cámara de aire”, la cual se Localiza por lo general en el extremo más ancho del huevo. El tamaño de la cámara de aire, poco tiempo después de la postura, es de 1.8cm; pero aumenta con la edad del huevo debido al proceso de deshidratación de su contenido. 3.2.4 Formación de las chalazas Las chalazas son dos cordones blanquecinos entrelazados que van desde la yema hasta los extremos del huevo. Su formación se debe a un cambio coloidal de la capa de albúmina situada junto a la yema, y en parte a la rotación del huevo en el útero. Su función es la de mantener centrada la yema. 3.2.5 Formación de la cáscara

La cáscara del huevo de gallina está formada entre un 93% y un 98% de carbonato de caldo, cuya deposición se realiza en el útero. inicialmente esta deposidón es lenta, aumentándose la velocidad de formación de la cáscara hacia ¡a. quinta hora y haciéndose constante hasta el momento de ¡a postura. Este proceso dura entre 18 y 20 horas (ver figura No. 5 en la página siguiente). Existen muchos factores que influyen sobre la calidad de la cáscara como son: - Tiempo de postura - Edad de ¡a gallina - Temperatura ambiental - Situaciones de tensión - Enfermedades como la Bronquitis y el Newcastle - Algunas drogas - Aporte alimenticio de calcio Figura No.5 Fundación Universitaria Católica del Norte 29 Figura 5 En cuanto a este último punto, la gallina ponedora requiere una alta cantidad de calcio en la dieta para poder cubrir las necesidades para la formación de la cáscara y mantener los huesos calcificados. Aunque la cáscara es una estructura rígida, tiene pequeños orificios o poros cuya función es de permitir el intercambio de gases para proveer de oxigeno al embrión. El número de poros abiertos se incrementa con la edad del huevo causando deshidratación del mismo, permitiendo que el contenido adquiera olores y sabores desagradables cuando se encuentra bajo condiciones de mal almacenamiento. Las tonalidades del cascarón dependen de los pigmentos producidos en el útero cuando se está formando la cáscara y de un patrón genético (tabla No. 8) Reglón del Longitud Tiempo de Función oviducto (cm) permanencia de la yema (horas) Infundíbulo 9 0.15 Atrapar e introducir la yema en el oviducto Fundación Universitaria Católica del Norte 30 Magnun 3 3 Secreta la albúmina 3 Istmo 1 1.15 Formación de la membrana de la cáscara 0 utero

1 2

1820

Formación de la cáscara

Tabla No. 8 Resumen de las diferentes regiones del oviducto 3.2.6 Forma, tamaño y peso del huevo

La forma normal o característica del huevo se debe a factores genéticos y se establece principalmente en el magnun, aunque puede modificarse por condiciones anormales en el oviducto (itsmo) y útero. El tamaño y el peso del huevo están íntimamente relacionados con el tamaño de la yema, pero también se ven influenciados por otros aspectos que afectan la relación yema - albúmina, como son factores genéticos, edad y fase de producción en que se encuentre el ave, situación del huevo en la serie de postura, composición de la dieta (principalmente suministro de proteína) y temperatura ambiental. 3.2.7 Composición del huevo Un huevo de 56 g de peso está compuesto aproximadamente por 10% de cáscara, 30% de yema y 60% de clara. Los huevos más grandes tienen mayor porcentaje de clara en relación con la yema; mientras que el porcentaje permanece más o menos constante. En la tabla No. 9, aparece la composición de la química del huevo. COMPONENTE CONTENID YEMA ALBUMINA CASCARA Y O DEL MEMBRANA HUEVO SIN DE LA CASCARA CASCARA Agua (%) 74.0 48.0 84.0 2.0 Proteína (%) 12.0 17.5 11.0 4.5 Grasa (%) 11.0 32.5 0.2 - Carbohidratos (%) 0.5 1.0 1.0 - Ceniza (%) 1.5 1.0 0.8 93.5

Tabla No. 9 Fundación Universitaria Católica del Norte 31 Composición promedio del huevo completo y sus elementos 3.3 Desarrollo embrionario del pollo Un aspecto por considerar dentro del ciclo reproductor de las aves es que el óvulo fecundado nunca establece una relación orgánica con la madre, ya que la mayor parte del desarrollo embrionario tiene lugar fuera del cuerpo de ésta, siendo el desarrollo más rápido que en los mamíferos, como consecuencia de una mejor adaptación para vivir en el huevo. 3.3.1 Desarrollo y cambios diarios del embrión Una vez fertilizado el óvulo se inicia el desarrollo, produciéndose el proceso de división celular mientras el huevo se encuentra en el oviducto, dando lugar a dos capas de células, las cuales en contacto con la yema, originan el blastodermo. Las células localizadas en el centro del blastodermo forman una cavidad llamada blastocele en la cual se diferencian dos zonas, una central transparente o zona pelúcida y otra opaca, periférica y que permanece unida a la yema llamada zona opaca. El desarrollo del embrión ocurre en la zona pelúcida. Las capas formadas se conocen como ectodermo y mesodermo. El ectodermo da origen al sistema nervioso, partes del ojo, plumas, pico, uñas y piel. Del mesodermo se originan el esqueleto, músculos, sangre, aparato reproductor y órganos secretores.

El endodermo es una tercera capa que se desarrolla posteriormente y da lugar a los órganos secretores de la respiración y aparato digestivo. Cuando la gallina pone el huevo suele estar derminada la fase de gastrulación, aunque en ocasiones no ocurre así, esto parece influir en la incubabilidad posterior de los huevos. El periodo normal de incubación de un huevo es de 21 días durante los cuales el embrión sufre cambios diarios. - Primer día. Desarrollo del mesodermo para la formación del hueso y músculo. Aparece el aparato digestivo y la columna vertebral, se inicia la formación del sistema nervioso y de la cabeza, se forman los ojos. - Segundo día. Se inicia la formación del corazón, vasos sanguíneos y oídos. El corazón comienza a latir dando origen a la circulación sanguínea entre los vasos sanguíneos y el saco vitelino. Fundación Universitaria Católica del Norte 32 - Tercer día. Se empieza a desarrollar la zona nasal, piernas y alas. El embrión rota para quedar acostado sobre el lado izquierdo y se aumenta el ritmo circulatorio. - Cuarto día. Se observa la presencia de todos los órganos del cuerpo y se empieza a tomar la lengua. - Quinto día. Se desarrollan los órganos reproductores y empiezan a tomar su conformación definitiva el corazón y las áreas faciales y nasales. - Sexto día. Comienza a formarse el pico y el embrión; empieza a desarrollar movimientos voluntarios. - Séptimo día. Hay un desarrollo mayor del cuerpo con respecto a la cabeza. - Octavo día. Aparecen los folículos de las plumas en determinadas zonas. - Noveno día. El embrión adquiere aspecto de ave - Décimo día. Empieza a endurecerse el pico y aparecen los dedos y las escamas de los tarsos. - Undécimo día. Aparecen las paredes del abdomen y se pueden observar claramente los intestinos. - Décimo tercer día. Se observa el plumón y la calcificación del esqueleto. - Décimo cuarto día. Hay una rotación del embrión para colocarse en posición paralela al eje longitudinal del huevo, con la cabeza dirigida hacía el extremo más ancho del mismo. - Décimo noveno día. El saco vitelino comienza a involucionar hacia el interior de la cavidad abdominal. - Vigésimo día. Se inicia la cicatrización del ombligo y la respiración pulmonar. - Vigésimo primer día. El pollito picotea el cascarón en sentido del giro de las manecillas del reloj y luego sale. Este proceso puede durar entre 10 y 20 horas. 3.3.2 Metabolismo embrionario Fundación Universitaria Católica del Norte 33 El embrión para su desarrollo, al igual que cualquier ser vivo, requiere de oxígeno, proteínas, carbohidratos, grasa, minerales y agua, los cuales le son suministrados por la yema y la cáscara. En cuanto a la energía requerida, se han observado tres etapas durante el periodo de desarrollo embrionario, caracterizada por la fuente primaria utilizada. Es así como durante los cuatro primeros días, la energía proviene principalmente de los

carbohidratos; a partir del cuarto día y hasta el noveno, la fuente más empleada para producir la energía es la proteína y durante la última parte del periodo de incubación, lo son las grasas. Esto ha sido determinado mediante el análisis de los líquidos alantoideo y ammiótico. El mineral más importante durante el proceso de desarrollo del embrión es el calcio, el cual proviene de la cáscara como lo ha demostrado el aumento de calcio encontrado en las membranas de la misma, especialmente a partir del día undécimo. Los otros minerales requeridos por el embrión son tomados del contenido del huevo y están relacionados con las dietas de las gallinas reproductoras. 3.4 Manejo de los reproductores El manejo eficiente de los planteles de reproductoras y las condiciones en que se realiza el proceso de incubación, inciden directamente sobre la calidad de ¡os pollitos bebés y su desarrollo productivo posterior; es por esto que se hace indispensable darle a las aves reproductoras las mejores condiciones de alojamiento, sanidad y alimentación para garantizar la calidad del huevo fértil. 3.4.1 Sistemas de producción 3.4.1.1 Cría. Desarrollo - postura Consiste en utilizar el mismo galpón desde la llegada de los pollitos hasta el final de su ciclo productivo. Este sistema permite un mejor control del micoplasma y evita la tensión causada por el traslado de un galpón a otro. 3.4.1.2 Cría - desarrollo En este sistema las aves permanecen hasta una edad de 18 a 21 semanas, cuando son transferidas a los galpones de reproducción. No es aconsejable pues aumenta la tensión en las aves justamente cuando se inicia la producción y hay mayor presentación de brotes de micoplasmosis. Fundación Universitaria Católica del Norte 34 3.4.1.3 Desarrollo - postura La cría se realiza en una caseta independiente hasta las diez semanas y luego las aves son transferidas a un galpón permanente de desarrollo - postura. 3.4.1.4 Crianza conjunta de machos y hembras Si se tienen que alojar los machos y las hembras conjuntamente, se recomienda mantener los machos separados por lo menos hasta que se realice el corte de pico y de ser posible durante las primeras 5 semanas de edad. 3.4.1.5 Cría separada de machos Es aconsejable mantener separados a los machos durante el periodo de críadesarrollo (18 a 20 semanas de edad), con el fin de proporcionarles las condiciones óptimas en cuanto a aves/m2 y espacio en comedero y bebedero, para obtener animales con un alto rendimiento como reproductores. 3.4.2 Condiciones de manejo para reproductoras Las prácticas generales de manejo para reproductoras son similares a las usadas para aves en crecimiento o ponedoras alojadas en piso, para producción comercial de huevo. Estas serán estudiadas en el siguiente capítulo. Sin embargo hay algunas consideraciones específicas para el manejo en reproducción. 3.4.2.1 Alojamiento Debe mantenerse la relación equilibrada entre la temperatura, humedad y ventilación (capítulo 2), para suministrar las condiciones ambientales que permitan

al ave desarrollar su potencial genético. Aunque la temperatura ambiental ideal para los machos, los 2 ó 3 primeros días de edad es de 3ºC más alta que para las hembras, es importante prevenir la tensión por calor. La temperatura ideal para los periodos de cría y producción está entre los 15ºC y 270C y las fluctuaciones no deben ser mayores que 6ºC durante el día. El espacio de piso para cada ave o densidad, está en relación directa con las condiciones de manejo y climáticas. Por lo general se estima entre 4 y 6 aves/m2 y para la cría separada de machos se recomienda entre 3 y 4 machos/m2. Los bebederos deben estar siempre en buen funcionamiento y limpios. Durante los primeros días, mientras las aves se acostumbran al bebedero, el nivel del agua debe permanecer alto, para luego reducirse y así evitar que la cama se moje. Fundación Universitaria Católica del Norte 35 Las reproductoras alimentadas bajo restricción tienen un mayor consumo de agua y por consiguiente presentan heces líquidas; para su control es aconsejable restringir el suministro de agua. Esta restricción se hace durante 3 ó 4 horas en los días en que recibe alimento, 2 horas en los días de ayuno durante el periodo de cría y durante 5 a 7 horas en el periodo de producción. Esta práctica requiere de un mayor y mejor control de las aves y de las condiciones ambientales del galpón. Los requisitos de bebederos, comederos y nidales se dan en la (tabla No. 10). Equipo Edad en semanas 0-2 2–5 Mas de 6 A bebederos 1/100 1/100 1/100 aves 1 - de galon aves aves 6/100 aves 1/100 3/100 7.5/100 2 - redondo de aves aves aves 30 cms 4/100 ¼ aves 3 - canal ( M) aves b comederos - comederos BB 1 - tolva de 40 cms 2 - canal de ms C: Nidales e: Diámetro Tabla No. 10 Requerimientos de bebederos, comederos y nidales para aves reproductoras 3.4.2.2 Control de peso El peso corporal es un factor importante en la producción y el tamaño de los huevos. Debido ala relación directa entre éste y la madurez sexual de las aves, la uniformidad (pesos corporales homogéneos en un lote) entre las aves de reproducción debe mantenerse mediante un control de peso de las mismas, pues el exceso o defecto, puede causar disminución de la fertilidad y de la producción de huevos. Este control de peso debe realizarse durante todas las fases de

producción del ave, buscando que el 80% del lote se encuentre dentro de los intervalos dados para la estirpe involucrada. Se recomienda pesar un 10% de las aves alojadas procurando que provengan de diferentes áreas del galpón, en la Fundación Universitaria Católica del Norte 36 fase de cría y desarrollo el pesaje se debe hacer semanalmente y en producción puede hacerse cada 4 semanas. 3.4.2.3 Corte de pico El corte de pico en las aves es una práctica usada para prevenir el canibalismo o picaje que se presenta por situaciones de tensión. Esta práctica debe efectuarse con mucha precisión pues influye en la uniformidad del lote y en el desempeño del macho durante la monta. Se recomienda hacerlo a una edad temprana, 6 a 10 días de edad, usando la misma placa guía para machos y hembras y cuidando que la longitud en el pico superior e inferior sean iguales. 3.4.2.4 Programa sanitario El programa sanitario de la granja debe estar encaminado a proveer huevos limpios y libres de enfermedades que conduzcan a la obtención de pollitos saludables, partiendo del hecho, que la manada esté libre de enfermedades transmisibles al embrión, es necesario tener en cuenta la contaminación que entra por contacto de la cáscara con el ambiente. Para prevenir esto, los puntos más importantes a considerar son: - Manejo de los nidos. Debe seleccionarse un material que además de absorber la humedad, esté en lo posible libre de bacterias y hongos. El material de los nidos debe mantenerse siempre limpio y en buena cantidad, porque los huevos recién puestos son limpios y húmedos y su contacto inmediato con gallinaza fresca pueden ocasionar la penetración de microorganismos a medida que se enfría el huevo. - Estado de la cama. La cama húmeda puede ser otra fuente de contaminación debido a que al adherirse a las aves es transportada al interior de los nidos lo cual puede contaminar los huevos allí puestos. - Huevos puestos en el piso o demasiado sucios. No deben usarse para incubarlos, pues la concentración alta de bacterias, en estos casos, aumenta el riesgo de contaminación. - Recolecciones frecuentes de huevos. Los huevos deben recogerse unas cuatro veces al día, especialmente en época cálida, porque su permanencia prolongada en los nidos, favorece la preincubación bajo condiciones no óptimas. Fundación Universitaria Católica del Norte 37 - Calidad de la cáscara. Este factor influye directamente sobre los factores de contaminación, rajaduras e índice de empolladura. Por lo general, la cáscara es fuerte al iniciarse el ciclo de producción, pero esta característica disminuye a medida que se aproxima el final del mismo. Deficiencias en la nutrición de las reproductoras, pueden disminuir la calidad de la cáscara en cualquier momento del ciclo. - Vacunaciones y chequeos de control de enfermedades. Aunque las prácticas sanitarias y control de parásitos e insectos son similares a las realizadas en la producción comercial de huevo, las reproductoras deben ser sometidas a controles periódicos mediante pruebas sanguíneas, para enfermedades como la

Pullorosis y el Micoplasma. El plan de vacunación debe obedecer a las condiciones propias del plantel, teniendo en cuenta el estado sanitario del lote, tipos de cepas a utilizar y vías de administración. Se recomienda emplear un producto vitamínico o un antibiótico por 2 ó 3 días después de la vacunación para evitar efectos secundarios no deseados. 3.4.2.5 Programas de Iluminación La duración del periodo de luz y su intensidad influye en la producción de huevos, al estimular la glándula pituitaria para que secrete la hormona folículo - estimulante (FSH), lo que lleva a la madurez sexual del ave, dando comienzo a la iniciación del ciclo de postura y estimulando a su vez el número de huevos puestos. Este estímulo viene de la luz solar y en los galpones comerciales, de dispositivos de iluminación artificial graduados de acuerdo con unas condiciones que garanticen el buen desempeño de las aves. La luz estimula la producción de huevos y la cantidad y calidad del semen en las aves reproductoras. En algunos casos se necesitará completar con luz artificial las horas luz de día natural, para mantener un horario de iluminación constante durante la fase de reproducción. 3.4.2.6 Alimentación Las aves reproductoras comprenden dos tipos principales, las destinadas a producir ponedoras y las destinadas a producir líneas de carne, las fórmulas alimenticias son similares para ambos grupos, pero las reproductoras tipo carne tienden a volverse muy pesadas y engrasadas debido a su predisposición genética a un mayor consumo de alimento y una mayor ganancia de peso, lo cual disminuye la producción de huevos y la tasa de nacimientos. Por esta razón, se establece un sistema de alimentación controlada que puede ser de dos formas: Fundación Universitaria Católica del Norte 38 - Alimentación limitada a diario. Donde se proporciona una cantidad menor de alimento del que consumirían las aves si estuvieran alimentadas a voluntad. - Alimentación días alternos. Las aves reciben una cantidad de alimento en forma alternada, uno o dos días consecutivos y al siguiente no. Este sistema da mejor uniformidad pero requiere un adecuado espacio de comedero y bebedero para una rápida distribución del alimento, de tal manera que todas las aves puedan comer al mismo tiempo. El consumo promedio de alimento se da en la tabla No. 11. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la restricción de alimento busca un desarrollo uniforme de la manada y por consiguiente está directamente relacionada con el peso corporal de las aves. TIPO DE AVE EDAD EN SEMANAS 1-20 21-65 Reproductoras livianas ( huevos ) 7.2 Kg/ave 40.3 Kg/ave Reproductoras pesadas ( carne ) 9.5 KG/ave 46.0 Kg/ave

Energía metabollzable = 2750 Kcal/Kg

Temperatura = 1800 a 2000 Tabla No. 11 Consumo promedio de alimento de aves reproductoras 3.4.3 Factores que afectan la fertilidad La fertilidad mide la capacidad de reproducción de una especie y está determinada por la capacidad del huevo fecundado que da origen a un embrión, mientras la incubabilidad es la capacidad de dicho huevo para desarrollar el embrión hasta su normal eclosión. El índice óptimo de fertilidad es de 100%; sin embargo hay factores que influyen en este porcentaje como son: - Medio ambiente. La temperatura influye sobre el volumen del semen eyaculado y puede variar la libido sexual del ave. Fundación Universitaria Católica del Norte 39 - Proporción machos - hembras. La relación machos - hembras es un factor determinante para una alta fertilidad, pues un número alto de machos, tiene el mismo efecto depresor sobre la fertilidad que cuando estos se encuentran en una cantidad menor de la proporción correcta. Diversos estudios al respecto concuerdan en recomendar la relación de un macho por diez hembras, tanto para reproductoras livianas como de pollo de engorde. - Edad de postura. Las aves viejas tienen indices de fertilidad menor que las más jóvenes. - Peso corporal del macho. El aumento del peso corporal del macho disminuye el porcentaje de fertilidad. - Manejo. La selección frecuente de los machos y hembras es un factor importante para poder eliminar todo aquel animal enfermo o incapacitado para la reproducción. 3.5 Incubación artificial La incubación es un problema complejo, el cual está influenciado por muchos factores que comprenden desde el manejo de los planteles de reproductores, hasta el mismo proceso de incubación. La incubabilidad está definida mediante un porcentaje que relaciona el número de pollitos nacidos con el número total de huevos colocados, o en algunas ocasiones con el número de huevos fértiles. 3.5.1 Factores que afectan la lncubabllldad Dentro de los principales factores que afectan el proceso de incubación están: 3.5.1.1 Fertilidad La baja fertilidad trae como consecuencia problemas de presentación de huevos claros sin ningún desarrollo embrionaria dando lugar a índices de incubabilidad bajos. 3.5.1.2 Características del huevo lncubable El huevo destinado a incubación debe cumplir determinadas condiciones para lograr altos índices de incubabilidad y nacimientos de pollitos de buena calidad. Los aspectos por considerar son: Fundación Universitaria Católica del Norte 40 - Tamaño. Huevos largos, de doble yema o muy pequeños, no son aptos para incubar.

- Peso. El peso promedio del huevo para incubar es de 57 g, pues el peso del pollito al nacer corresponde a las 2/3 partes del peso del huevo. - Forma. Los huevos para incubación deben tener forma ovoide. Otras formas como muy alargado, redondo, delgado, etc., no presentan buena incubación. - Cal¡dad del cascarón. El cascarón poroso, delgado, yeyoso o con cualquier otro defecto no presenta un buen índice de incubación, pues tienen un alto riesgo de rompimiento. La calidad de la cáscara no solo depende de factores heredados, sino de la nutrición y edad de la madre y de la temperatura ambiental del plantel de reproductoras. - Cámara de aire. Debe estar entre 3 y 5 mm y colocada en el polo más ancho del huevo. No deben incubarse huevos después de 10 días de puestos, pues la incubación decrece rápidamente; ni huevos rajados, pues el blastocele muere por deshidratación. Es preferible no incubar los huevos puestos en el piso o muy sucios. En caso de necesidad deben Lavarse con agua entre 38ºc y 430C. y una concentración de 250 ppm de cloro. 3.5.1.3 Condiciones de almacenamiento del huevo lncubable Para mantener una buena calidad del embrión debe prestarse especial atención a la temperatura y humedad de los depósitos de huevos, temperaturas entre 15ºC y 20ºc con humedades relativas de 75% a 80% son las más recomendadas para el almacenamiento de los huevos. Si se almacenan huevos a temperaturas superiores o la temperatura fluctúa por encima de los 240C durante un periodo de 24 horas, ocurrirá un desarrollo mayor del embrión; si esta temperatura dura varios días se reduce el índice de incubación al aumentarse la muerte embrionaria prematura. 3.5.1.4 Proceso de incubación Fundación Universitaria Católica del Norte 41 Las condiciones en que se realice el proceso de incubación afectan el índice de incubabilidad. Existen seis factores fundamentales que son: temperatura, humedad, ventilación, volteo, posición de los huevos y limpieza de las máquinas. Es necesario tener una temperatura óptima para obtener resultados satisfactorios en la incubación. La temperatura en la incubadora debe estar entre 37,20 y 37,70 y en las nacedoras entre 30.5 y 37,70 Si está por encima del requisito óptimo, produce nacimientos prematuros pero los pollitos nacidos son débiles, deshidratados y sus ombligos están mal cicatrizados. Las temperaturas bajas retardan la empolladura dando lugar a pollitos no maduros con ombligos abiertos o defectuosos. Si la temperatura alta es sostenida por largos periodos, causa mortalidad embrionaria en cualquier etapa del desarrollo. La pérdida del peso de los huevos es el mejor indicativo de la humedad en las máquinas. Los huevos en incubación pierden 12.5 a 13% de su peso desde el primer día hasta el día décimo octavo de incubación. Si los huevos están perdiendo mucho peso, significa que la humedad es insuficiente y debe ser elevada. Por el contrario, si la pérdida no es suficiente, la humedad es muy alta y debe reducírse.

Humedades bajas especialmente en las nacedoras, aumentan el número de huevos prematuramente rotos con presencia de embriones secos o muertos en el cascarón y los pollitos que llegan a término son de mala calidad y deshidratados. El exceso de humedad causa pollitos hinchados con ombligos mal cicatrizados y se observa una tendencia del cascarón a pegarse a ¡os pollitos. El intervalo de humedad relativa depende del fabricante de la máquina incubadora, pero los límites son bastante estrechos entre el 50 y 60%, y de 75% en las nacedoras. Existe una interrelación entre temperatura y humedad. Temperaturas altas requieren de humedades bajas y vicecersa. Esto es importante en los ajustes que se hagan, pues humedades altas con temperaturas producen resultados negativos en la incubabilidad y calidad de los pollitos de un día. A medida que progresa el desarrollo embrionario y aumenta la edad del huevo, la albúmina se hace acuosa y el embrión flota. El volteo evita que los embriones se adhieran a la membrana interna de la cáscara, siendo fundamental durante la primera semana y menos importante a medida que avanza el desarrollo del embrión. Generalmente se hace de 12 a 14 veces al día, en un ángulo de 450 con respecto a la posición vertical, con un movimiento de vaivén. El buen suministro de aire fresco es otro factor que influye sobre el buen desarrollo embrionario. Se ha establecido un nivel de 21 a 22% de oxígeno y menos de 0.5% Fundación Universitaria Católica del Norte 42 de bióxido de carbono, en las mismas incubadoras y nacedoras para obtener un índice máximo de incubabilidad. El nivel de bioxido de carbono no debe ser mayor que el 1%, pues niveles altos de este gas causan un desarrollo lento del embrión, mayor producción de embriones anormales, aves débiles y menos empolladura. Es necesario que el huevo sea colocado en la posición correcta durante la incubación, con el extremo mayor hacia arriba, en esta forma la cámara de aire se conserva en posición normal y se reduce la posibilidad de embriones en mala posición, impidiendo que el pollito pueda romper la cámara de aire cuando se inicie la respiración pulmonar, reduciendo la incubabilidad hasta en un 10% y la calidad del pollito en un 35 a 40%. La limpieza y descontaminación regulares ayudan a que el aire se desplace más uniformemente en las máquinas, reduciendo la tensión bacteriana en los embriones y contribuyendo a un mejor índice de incubabilidad y calidad del pollito. La iluminación de los huevos fértiles durante los primeros 19 días de incubación, reduce el periodo de ésta en un dia, dando lugar a pollos más pesados en el momento del nacimiento, pero tal reacción parece deberse al color generado por la presencia de la luz más que por la luz misma. 3.5.1.5 Mortalidad embrionaria La mortalidad embrionaria ocasiona reducciones en el índice de incubabilidad y para determinar la causa es importante saber en qué momento del desarrollo han muerto la mayor parte de los embriones. Por esta razón se hace necesario un buen programa de examen por ovoscopia. Lo ideal es que los huevos se pasen dos veces por el ovoscopio durante el periodo de incubación. El patrón de mortalidad durante la incubación, presenta dos picos bien definidos. El primero entre los 2 y 4 días, correspondiente al periodo de diferenciación de órganos, presentando una mortalidad total del 1 .5%, cuyas

causas se deben buscar a nivel de los planteles de reproductoras y cuidados dados a los huevos incubables. El segundo pico se da entre los días 19 a 21, correspondiendo al periodo de preparación para la eclosión, presenta una mortalidad dos veces mayor que en primero, debida probablemente a fallas en el procedimiento de incubación o insuficiencias en la dieta de las reproductoras. 3.5.2 Plantas de incubación Fundación Universitaria Católica del Norte 43 La actividad de incubación está limitada a empresas especializadas, en razón a que implica la conjunción de sectores altamente tecnificados como son granjas de investigación y mejoramiento genético, granjas de reproductoras y de multiplicación y plantas de incubación. La correcta interacción de éstas garantiza óptimos resultados a nivel productivo. 3.5.2.1 Localización Existen normas para la correcta localización de las plantas de incubación. Debe ubicarse en zonas de baja altitud, lo más cercano al nivel del mar, lo que disminuye la tensión de oxígeno dando como resultado índices de incubabilidad mayores. Otro aspecto por considerar es la distancia con planteles avícolas para evitar la transmisión horizontal de enfermedades como el micoplasma, y la proximidad a cultivos cuyos residuos de postcosecha pueden llegar al área de incubación creando problemas de aspergilosis. 3.5.2.2 Flujo de huevos - pollitos en la planta de incubación La distribución de la planta debe permitir el flujo de embriones y pollitos en una sola dirección. Las plantas de incubación en general constan de: - Zona de recepción del huevo. - Zona de fumigación. - Cuarto de clasificación y encharolado o colocación de los huevos en bandejas. - Cuarto de almacenamiento de huevo. - Sección de incubación - Sección de nacimiento - Sección de selección de pollitos - Área de reparto 3.5.2.3 Selección y manejo de pollitos La selección en la planta de incubación permite desechar pollos con ¡as siguientes anormalidades: - Patas delgadas o pálidas con los dedos curvados. - Ombligos abiertos, presencia de cordón umbilical o abdomen duro e hinchado. - Aves deshidratadas y con pesos inferiores al mínimo También a nivel de planta se realiza el sexado de las aves el cual puede ser por el sistema anal o por características fenotípicas ligadas al sexo (figura No. 7). 3.5.2.4 Registro de datos Fundación Universitaria Católica del Norte 44 Es indispensable llevar los siguientes registros para cada grupo de huevos incubables, que servirán como controles para la buena operación de la planta: - Línea de aves - Número de huevos colocados - Primer miraje (7 días)

• Número de huevos infértiles • Número de huevos con embrión muerto - Segundo miraje • Número de huevos infértiles • Número de huevos con embrión muerto - Traslado de nacedoras. Número de huevos - Nacimiento • Número de pollitos de primera clase • Número de pollitos de segunda clase • Porcentaje de fertilización • Porcentaje de nacimientos/huevos totales - Datos de temperatura y humedad relativa diaria - Método de desinfección usado y dosis Pérdida de peso de los huevos durante la incubación Peso de los pollitos al nacer.

Related Documents

Encuentro 1 Aves
June 2020 3
Encuentro 3 Aves
June 2020 5
Encuentro 2 Aves
June 2020 4
Aves
May 2020 25
Aves
December 2019 31
Aves
October 2019 33