Encuentro 3 TRABAJO CONJUNTO SOBRE
LA PROPIA
BIOGRAFÍA
Duración: 10 hrs., hasta el fin del día. Participantes: Mínimo 5, máximo 15 Desarrollo: PEDAGÓGICA DEL ENCUENTRO III 1. ¿A quiénes está dirigido este encuentro?: El Encuentro III, a diferencia de los Encuentros I y II, que son para toda la base, está sugerido para los Del. de Grupo que se estén aplicando activamente al desarrollo estructural (Regeneradores y Funciones administrativas o apoyos) y que hayan realizado los dos Encuentros previos.
2. Desarrollo del Encuentro: • • • • • • • •
Explicación del plan del día. Trabajo conjunto: Juegos motrices y de relación. Elección conjunta de cuatro experiencias guiadas (de pasado, presente, futuro y sentido de la vida) y ejecución de las mismas. Comida. Trabajo individual: Autobiografía. (En base a la lección 17 del libro Autoliberación). Juego de la descripción: Síntesis biográfica (media página). Cena de camaradería.
3. Objetivos: El núcleo del trabajo a desarrollar lo forman las experiencias guiadas y el trabajo autobiográfico. Las experiencias guiadas son modelos de meditación dinámica, cuyo objeto es la propia vida del que medita, con la intención de llegar a los conflictos a fin de superarlos. Las mismas consisten en series de frases, mediante las cuales se describe la escenografía mental en que el practicante debe emplazarse, produciendo climas afectivos que permitan el surgimiento de núcleos de problema. Cada experiencia guiada tiene como objetivo la transformación de las imágenes y climas negativos que allí surgen, ya sea a través de una propuesta de reconciliación, o de un cambio en el punto de vista sobre el problema. Esta transformación no queda sólo como experiencia interna en cada persona, sino que se expresará en cambios conductuales respecto de situaciones análogas de la vida diaria. El estudio autobiográfico permite lograr una visión más coherente de la propia vida y comprender cómo muchos acontecimientos actuales están ligados con situaciones del pasado. Además posibilita la comprensión de la vida humana en general. observando que las diferencias entre personas son en gran parte sólo de formas, y que para todos valen similares condicionamientos sociales y personales. Este estudio permitirá, además, visualizar cómo se desarrollaría un posible futuro de no mediar una acción consciente e intencional. Los juegos motrices y de relación cumplen con la función de descargar tensiones y facilitar la conexión emotiva entre los participantes, creando una condición de soltura para los trabajos. En el juego de la descripción el interés está puesto en introducir algunos elementos del Método, a fin de aplicarlos luego en la síntesis biográfica. Estos elementos permiten mostrar cómo la visión de las cosas varía según el
punto de vista aplicado. Además ilustra sobre la existencia de tal punto de vista o mirada, de su relatividad, y lleva a una actitud descriptiva y ordenada frente a los fenómenos, lo cual permite comprenderlos más cabalmente. Los pasos del Encuentro 2 PASO 1.- Explicación del plan del día: Se da a conocer el plan del día, comentándose los trabajos a realizar.
Encuadre: En los Encuentros anteriores se conocieron las distintas formas de violencia a las que estamos expuestos o que nosotros mismos ejercemos. También se ha trabajado el tema de la comunicación y sus dificultades. En ambos casos, se hicieron distintas prácticas y se formularon propuestas de nuevas conductas no-violentas y de comunicación directa para el futuro inmediato. También en ambos se buscó establecer relaciones entre las situaciones de violencia del pasado y las que se sufren en el momento actual. En este encuentro vamos a hacer hincapié en esa relación buscando comprender cómo las situaciones de violencia del pasado que dejaron como resabio frustraciones, resentimientos, sentimientos de injusticia o de culpa, de fracaso, etc. (y en la medida en que estos no fueron debidamente comprendidos y superados) continúan influyendo sobre el comportamiento actual e incluso comprometen el futuro, al ser fuente de temores, desconfianza, inseguridad, etc. Nosotros decimos que no solamente se sufre por las situaciones negativas del presente, sino también por recuerdos negativos y por imaginar acontecimientos negativos en el futuro. Por ello hablamos de las tres vías del sufrimiento: la sensación, la memoria y la imaginación. Hoy vamos a tomar contacto con algunas herramientas que posibilitan la reconciliación consigo mismo, superando las frustraciones y los resentimientos pasados; ordenando las actividades presentes y dando un sentido de futuro que elimine las angustias, los temores y la desorientación. A fin de lograr una visión más coherente de la propia vida y comprender de qué manera muchos aspectos de la situación actual están determinados por acontecimientos del pasado, realizaremos también un poco de autoconocimiento, escribiendo y analizando la propia biografía. Además, conoceremos el Método a través de un juego, el juego de la descripción, para aplicarlo luego en la confección de la síntesis biográfica. En síntesis, en este Encuentro III, realizaremos un trabajo autobiográfico buscando comprender las raíces de nuestro comportamiento y de nuestras aspiraciones actuales. El Método nos servirá como instrumento para entender cómo se fue construyendo nuestra vida e incluso ser capaces de visualizar cómo sería en el futuro, de seguir operando los mismos condicionamientos. Finalmente, el trabajo con imágenes de las experiencias guiadas debe entenderse como una herramienta de transformación necesaria para reorientar nuestra vida en una nueva dirección. Se reitera que el interés de fondo es impulsar nuestro desarrollo personal en función de la transformación social. Que los trabajos que realizamos buscando superar nuestras dificultades y contradicciones, o sea, nuestro "sufrimiento", no son terapéuticos
Al sufrimiento más bien lo consideramos como un impedimento o resistencia al desarrollo personal y a las posibilidades de transformación social. El superarlo, significará avanzar del campo de la determinación al campo de la libertad. Por último se explica que desarrollar estos trabajos tomará hasta el fin del día, es decir unas 10 horas, incluyendo pausas para refrigerios y cena. PASO 2. Trabajo conjunto: juegos motrices y de relación. Tener en cuenta aquí las consideraciones efectuadas para el punto 1 del Encuentro II PASO 3. - Elección conjunta de cuatro experiencias guiadas (de pasado, presente, futuro y sentido de la vida) y ejecución, en lo posible, en base a cassettes. Hacemos hincapié en que las pausas prolongadas o asteriscos * (en donde sólo se escucha el marco musical) dan al practicante la oportunidad de completar las escenas con sus propias imágenes, habitualmente referidas a los núcleos de problema. La actitud adecuada es la de dejarse llevar por el clima general que sugieren las escenas propuestas, más que intentar visualizarlas en detalle. De este modo, al llegar al nudo de la misma (las pausas prolongadas), e inducidas por el clima general de la experiencia, las imágenes relativas al problema del cual trata esa experiencia guiada, surgirán con mayor facilidad en cada participante.
1º
2º
3º 4º
Las experiencias guiadas están agrupadas según intereses de: Reconciliación con el pasado: El Niño, El Temor, El Enemigo, El Gran Error, La Nostalgia, La Pareja Ideal, El Resentimiento, Ejercicio de Descenso, Catarsis. Ubicación en el momento actual: La Protectora de la Vida, Ej. de Avances y Retrocesos, El Trineo, Las Nubes, El Minero, Los Disfraces, Configuración y otras del Guía Interno) Propuestas a futuro: La Acción Salvadora, Ej. de Ascenso, Las Falsas Esperanzas Sentido de la vida: La Repetición, El Viaje, El Festival, La Agonía.
Más que iniciar el tratamiento del tema Experiencias Guiadas de un modo técnico (con explicaciones sobre qué cosa son las experiencias guiadas, qué pretenden lograr, cuál es la actitud adecuada para trabajarlas, el mecanismo en base al cual operan, etc., lo que implicaría apelar al intelecto de los participantes y favorecer con ello la racionalización, hasta ponerlos incluso "en guardia" respecto a contenidos (imágenes y climas) desagradables, "indeseables" o "incontrolables" que pudieran aflorar durante las experiencias y que son precisamente los que se pretenden movilizar. Más que iniciar el tratamiento de un modo técnico, quizás sea mejor (y esto será necesario dosificarlo de caso en caso) entrar en tema de un modo lúdico, incluso en conexión con los juegos que se efectuaron anteriormente. Se puede entonces (y sin explicaciones previas) proponer la primera experiencia guiada como un juego, que consiste en meterse como protagonista de la historia o cuento que se escuchará (adecuadamente ambientado con música), intentando visualizar las situaciones que se van describiendo y dejándose llevar por el relato, a fin de poder experimentar con nitidez las distintas sensaciones que sugieren las escenas propuestas. El objetivo del juego será entonces experimentar las vivencias contenidas en los relatos, intentando seguir todos los desplazamientos allí propuestos Luego de efectuada la primera experiencia, se intencionará un breve intercambio direccionado por preguntas precisas del coordinador, orientadas a resaltar el nivel de "soltada" de los participantes, más que a la resolución del tema central que plantea
la experiencia guiada. Se pasará entonces a la próxima experiencia, aclarando ahora un poco más sobre el armado en general de las experiencias guiadas, las secuencias que siguen los desplazamientos (entrada, desarrollo, resolución y salida) y destacando la importancia de "llenar" las pausas con recuerdos e imágenes de la propia vida. Después de la segunda experiencia, se podrá orientar a que los participantes intercambien sobre los puntos centrales de la misma, comentando las dificultades o resistencias surgidas frente a determinadas situaciones. Este será el momento do aclarar el significado o función de tales resistencias, en conexión con hechos biográficos, como así también do las resistencias Al término de cada una de las experiencias siguientes, se irán completando las explicaciones, de modo que al final, aparte de haberles abierto a los participantes las puertas al mundo de las experiencias guiadas, se les haya proporcionado una idea acabada de sus aspectos técnicos. PASO 4. - Comida. PASO 5. - Trabajo individual: autobiografía (en base a la lección 17 del libro "Autoliberación"). El estudio autobiográfico se puede plantear aclarando que existen distintos motivos e intereses, por los cuales una persona puede decidirse a escribir su biografía y que, según lo haga con un interés u otro, obtendrá visiones distintas de su propia vida. Es decir, desde un determinado interés cobrarán mayor relevancia ciertos aspectos de la propia vida, pasando otros a segundo plano, de modo que la totalidad de lo vivido y experimentado asumirá distintas interpretaciones (destacándose cada vez elementos distintos), según sea el punto de vista o interés con que se la considere. Así, por ej. , si el interés al escribir la autobiografía está puesto en producir un "best-seller", los acontecimientos que se rescatarán (destinados seguramente a producir determinados efectos en los lectores) serán distintos a que si el interés está puesto en transmitir una enseñanza de la vida como legado para la posteridad, o en confeccionar un "curriculum vitae" para postularse a un empleo. En nuestro caso, se emprenderá el estudio autobiográfico considerando de interés aquellos acontecimientos que incidieron en la propia vida, impulsándola en una u otra dirección, generando satisfacción o sufrimiento, facilitando o impidiendo, en suma, condicionando el desarrollo personal. Esto nos permitirá entonces lograr una visión más coherente de la propia vida y comprender de qué manera muchos aspectos de la situación actual están determinados por acontecimientos del pasado, llegando inclusive a visualizar cómo se desarrollaría un posible futuro, de no mediar una acción intencional en la dirección de un cambio consciente. En cuanto al trabajo en sí, se procederá de acuerdo a lo explicado en la lección 17, puntos A y B, de Autoliberación". En realidad, bastará con recordar los acontecimientos más decisivos, ya que tampoco el tema de la Autobiografía se agota en este encuentro. No se trata solamente de hechos puntuales, también son de importancia las sensaciones globales (o "climas") que se rescaten (Y que pueden abarcar un periodo de meses o años), ya que habrán "teñido" ese periodo con un sabor particular (por ej.: incomunicación, amistad, pobreza, abandono. reconocimiento, calidez, fracaso, soledad, violencia. etc.); sabor que quizá aún continúa actuando desde la memoria. Luego de completada la secuencia hasta el momento actual (y aún cuando hayan quedado algunos "huecos" por falta de recuerdos significativos), se clasificarán los acontecimientos recordados en cuatro columnas (siguiendo también la secuencia
temporal), a saber:
a) Accidentes: Entendemos por tales a todo tipo acontecimientos imprevistos, que irrumpen en la vida de una persona e influyen en ella más o menos considerablemente (enfermedades, fallecimiento de una persona. mudanzas, ruptura o inicio de relaciones, hechos de violencia, etc.). Obviamente, el primer accidente será el propio nacimiento
b) Desvíos de proyecto: Comprende todo lo que se quería lograr y no se pudo (no entraremos aquí a considerar si se trataba efectivamente de proyectos o eran simples ensueños). Esto es diferente a un cambio intencional de proyecto. A los desvíos de proyecto se los reconoce generalmente por las frustraciones que trajeron aparejadas (por ej.: "Durante años acaricié el proyecto de estudiar medicina, pero no pude aprobar el examen de ingreso a la universidad, contentándome finalmente con el empleo como vendedor de un laboratorio medicinal". Distinto al caso siguiente: "Comencé a estudiar medicina y a poco andar comprobé que lo que realmente me interesaba era la biología, de modo que cambié de carrera". (en este caso, podemos hablar de un cambio de planes, más que de un desvío). A veces pueden ir juntos los accidentes y los desvíos de proyectos. Por ejemplo: "Muere mi padre (accidente que influye emotivamente) y tengo que dejar los estudios para buscarme un trabajo (desvío de proyecto), ya que ahora debo sostener yo a mi familia".
c) Repeticiones: Consideramos tales a situaciones similares, que a lo largo de la biografía aparecen más de una vez. Pueden resumirse en la siguiente frase: "Siempre me pasan las mismas cosas (físicas o sicológicas)". Las repeticiones se hacen evidentes, lógicamente, al comparar diversos años entre sí. d) Cambios de etapa: Se refieren a cambios en el estilo de vida, modificaciones sustanciales de intereses o valores, cambios de "rumbo", etc. Se corresponden más o menos con cambios biológicos de importancia (Pasaje de la niñez a la pubertad, de ésta a la juventud, etc.). Estos cambios pueden ser graduales o abruptos. PASO 6.- Juego de la descripción: Los concurrentes pasan a describir en voz alta, y una vez cada uno, los objetos que va presentando el coordinador (de acuerdo a su composición. a cómo se relacionan entre sí las distintas partes y a cuál es su proceso: su historia o su fabricación. Por ejemplo. Siempre fijando el punto de vista o interés, desde arriba, desde abajo, etc.). El objetivo básico de este juego está en educar una visión descriptiva de las cosas y fenómenos que se presentan a nuestra experiencia. evitando en lo posible quedar limitados o encerrados en aspectos secundarios. circunstanciales o anecdóticos (como resultado de la falta de un punto de vista definido e invariable) o en interpretaciones personales y caprichosas (producto de tendencias subjetivas tales como creencias, prejuicios, consideraciones a priori, estados emocionales, etc.), todo lo cual lleva a una visión distorsionada de la realidad. La adquisición de un método descriptivo que permita captar y ordenar los fenómenos provenientes del mundo externo e interno, obteniendo una visión estructural de los mismos, es de fundamental importancia. ya que si la visión que tenemos de la realidad está distorsionada (como consecuencia de lo señalado anteriormente), también lo estarán nuestras acciones como respuestas a esa "realidad". Al encarar el estudio autobiográfico se distinguió la existencia de un interés o punto de vista (como emplazamiento mental frente al fenómeno; en este caso, propia vida) De este interés (que a su vez determina punto de vista) depende la visión que se obtenga de hecho o de un objeto cualquiera.
Es decir, según sea el interés con que contemplemos un fenómeno (un objeto, en el caso de nuestro juego), adquirirá éste una determinada configuración o significado, destacándose cedas aspectos del mismo y pasando a otros a segundo plano En el juego de la descripción se trata entonces de que los participantes, teniendo en cuenta el punto de vista (o interés) fijado por el coordinador, describan el objeto propuesto en cuanto a los elementos que lo componen que tengan relevancia desde el punto de vista dado. (Ejemplo: no importa el color de un encendedor estudiado desde el punto de vista de su aptitud para prender un cigarro). Para asegurar la participación de todos los presentes, se recomienda: 1. Elegir objetos familiares o cotidianos, que no presupongan un conocimiento técnico para poder aprehenderlos cabalmente 2. Comenzar por fijar puntos de vista espaciales en los que resultará evidente (si no se mueve al objeto) que éste se ve distinto desde un lado u otro de la habitación Luego, se podrá intentar con otros puntos de vista simples y prácticos, como el estético, la utilidad, el valor comercial, etc. Una vez diferenciados los componentes, se pasará (siempre manteniendo el punto de vista dado) a describir las relaciones que éstos establecen entre sí para que el objeto se configure como tal. Es decir, el objeto surge no como simple suma de partes, sino que éstas tienen que combinarse de una determinada manera, adaptarse y tolerarse mutuamente, complementándose para formar una estructura, una síntesis que constituye ese objeto y no otro. Esto se puede ilustrar pidiendo a los participantes imágenes de las distintas partes (componentes) del objeto, ya no combinadas como aparecen en el mismo, Sino simplemente acomodadas sobre la mesa. Allí cada elemento mantiene su identidad y se relaciona de algún modo con los otros, pero el conjunto de ellos no configura el objeto en cuestión, no hay ahí una estructura o, al menos, no la misma estructura. Finalmente, se aclarará que la percepción inmediata del objeto no basta para comprenderlo cabalmente, sino que es necesario conocer qué momento de su existencia como objeto estamos experimentando. Para ello, habrá que formarse una idea de su surgimiento ( momento y lugar en que los distintos componentes convergieron, relacionándose para constituir ese objeto), la trayectoria que pudo tener hasta llegar al momento lugar actual, y esbozar su posible destino futuro. Se trata entonces en esta tercera parte del juego, de lograr una visión de proceso del objeto en cuestión, siempre desde el punto de vista fijado. Si el interés con que se desea describir el reloj es simplemente el de su utilización en cuanto instrumento para medir el tiempo, los elementos compositivos esenciales serán: mecanismo básico (sistema mecánico o unidad sellada), fuente de energía (cuerda o batería), sistema de visualización (eje transmisor, agujas y cuadrante en el caso de relojes con sistema analógico, y cuarzo líquido en el caso de sistemas digitales), caja o soporte, cristal protector o visor, correa y vástagos para soporte de la correa, etc. Si el interés fuera en cambio describir un reloj como objeto de lujo, resaltarán más otros elementos compositivos, como: material (oro, platino. etc.), accesorios (rubíes, diamantes o brillantes), colores, formas, dimensiones, sellos de fábrica, etc. En el caso de la adquisición de un reloj como artículo de vestir, el diseño, el tamaño, el material, el color, etc. pasarán a primer piano pudiendo inclusive ser secundaria la exactitud en su función específica en cuanto reloj. Establecer luego las relaciones entre las partes y esbozar su trayectoria desde el montaje de las mismas hasta un posible destino final, no ofrece mayores complicaciones.
Ejemplo en el .caso de un silla: Desde un punto de vista funcional (su utilidad como asiento), se podrán destacar como componentes esenciales, cuatro patas del mismo tamaño, una superficie cuadrada horizontalmente dispuesta, otra rectangular y en vertical, el tipo de material (madera, metal, plástico, etc.) y elementos de unión (pegamento, clavos o tornillos, etc.). Estos elementos guardan cierta relación entre sí; las patas deberán ser de una determinada consistencia, su largo similar; la superficie para sentarse, de un determinado espesor o consistencia, lo mismo que el respaldo; ensamblándose estos componentes en determinados ángulos y formas (machihembrados, yuxtapuestos, superpuestos, etc.), fijados o unidos con un material compatible (pegamento de una determinada resistencia; clavos o tornillos de ciertas dimensiones, etc.) a fin de lograr la solidez necesaria. El origen puede rastrearse en una fábrica o taller de muebles, en el cual los distintos materiales fueron dimensionados y unidos para conformar la mencionada silla. De allí, hay varias trayectorias posibles: Salón de ventas de una mueblería o supertienda, comprador original, cesión o reventa, pasando por distintos usos, etc., hasta llegar al lugar y estado en que se encuentre actualmente, pasando por eventuales reparaciones sufridas. En el presente, mostrará un nivel de uso o desgaste (grado de Obsolescencia) que permitirá prever su restante tiempo de vida útil en caso de uso continuado, hasta que sus componentes se desarticulen y pasen a prestar otra función o se destruyan. Desde un punto de vista estético (como elemento de decoración), cobrarán relieve otros aspectos (en concordancia con el conjunto de objetos de la habitación), tales como: diseño, estilo, calidad del material, colores y texturas, terminaciones, etc., aparte de los que hacen a la función específica del objeto. Ejemplo de una lámpara eléctrica de mesa: Desde un punto de vista técnico (como artefacto eléctrico), los componentes primarios serán: pantalla, base o pie, portalámparas, foco, cable, interruptor. En cuanto a la relación entre estos elementos, parte del tipo de unión o ensamble que tengan entre sí, deberán guardar ciertas proporciones: capacidad de conducción y aislamiento del cable y del interruptor (en voltios y amperios), en relación a la potencia del foco (en watts) y a la fuente de energía (en voltios); tipo de material de la pantalla y distancia mínima respecto a la fuente de luz y calor (foco), a fin de asegurar óptima luminosidad e impedir el recalentamiento, etc. El pie, por su parte, deberá tener las dimensiones y solidez adecuadas para soportar el peso de todos los otros elementos, dando estabilidad al conjunto. La historia o proceso del artefacto no es difícil de reconstruir. Desde un punto de vista estético (como elemento le decoración), los elementos que se destacan son diseño o estilo, materiales, antigüedad, colores, texturas, accesorios, fundamentalmente del pié y de la pantalla. Podría inclusive ser irrelevante el hecho de que la lámpara funcione o no. La idea de proceso (y sobre todo del momento de proceso) de un determinado fenómeno cobra mayor importancia y practicidad, si en vez de referir el paso del tiempo a objetos inanimados, lo hiciéramos a seres vivos y particularmente al ser humano y sus manifestaciones fisiológicas) síquicas y sociales. Baste sin embargo en el marco de este encuentro, el tratamiento del método descriptivo en la forma propuesta. PASO 7.- Síntesis biográfica (media página): La biografía se expondrá primero por escrito y luego públicamente de acuerdo al juego de la descripción (la exposición pública será optativa). En base al trabajo de ordenamiento de la autobiografía en columnas (accidentes, repeticiones, desvíos de proyecto y cambios de etapa), y procurando resumir aún más
esos elementos, se procederá a confeccionar la síntesis biográfica aplicando la metodología aprendida en el juego anterior. Es decir, se intentará relacionar secuencialmente los elementos que constituyen las experiencias básicas de la propia vida (desde el interés fijado inicialmente) visualizando cómo fueron influyendo unos sobre otros hasta conformar lo que actualmente y en forma sintética, se llama "la propia vida" Se trata entonces, de establecer una relación dinámica. a fin de comprender la propia vida como un proceso. Por último, este estudio permite visualizar como se desarrollaría un posible futuro, de seguir en marcha determinadas tendencias que tienen su origen en el pasado y que continúan operando en el momento actual Se obtiene la sensación de que, de no mediar una acción consciente e intencional, ese futuro estará ya determinado por tales tendencias PASO 8- Cena de camaradería. Esta será la ocasión para complementar en una atmósfera de descompresión, luego de la intensidad de los trabajos realizados. Constituye una síntesis emotiva, luego de haber compartido una jornada de descubrimientos, aprendizajes y comprensiones.