El Municipio Escolar.docx

  • Uploaded by: Bertha Namoc Sagastegui
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Municipio Escolar.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,346
  • Pages: 5
EL MUNICIPIO ESCOLAR

ACTIVIDAD 1. Lee el material impreso y Subraya ideas principales 2. Responde: a. ¿Será importante la participación juvenil? ¿Por qué? b. ¿Crees que esa participación es un ensayo para las futuras responsabilidades ciudadanas? ¿Por qué? Fundamenta 3. Averigua: a. ¿Quiénes integran el municipio escolar de tu I.E.? b. ¿Cuál fue la propuesta de trabajo del municipio escolar de tu I.E.? 4. Reflexionamos sobre las siguientes preguntas y las respondemos: a) ¿Qué recomendaciones les puedo hacer a los(as) estudiantes para postularse como candidatos al cargo de alcalde? 5. b) ¿Qué orientaciones les puedo dar a los y las estudiantes para tener éxito en la organización del Municipio Escolar? 6. Elabora una propuesta del plan de trabajo del Municipio Escolar.

En nuestro país existe hace algunos años una clara preocupacion por la formacion ciudadana de los estudiantes. Por esta razon se han creado en la I.E. del pais, organizaciones estudiantiles como el consejo escolar y los municipios escolares Es una organización que representa a los estudiantes de la institución educativa. Es elegida en forma democrática por voto universal y secreto. Constituye un espacio formativo que promueve en los estudiantes el ejercicio de sus derechos y responsabilidades. IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO ESCOLAR. El municipio escolar como organismo estudiantil es un medio para promover la formación de la conciencia cívica de los futuros ciudadanos porque promueve la formación de una actitud democrática para el desarrollo de una convivencia armoniosa; prepara a los estudiantes en el ejercicio de la democracia estudiantil como proyección para su participación activa en la consolidación de la democracia del país; permite practicar valores morales y cívico patrióticos; vela por el ornato e higiene delo la I.E. con la participación del alumnado, docentes y APAFA, promueve actividades científicas, artísticas, literarias deportivas y recreativas en el plantel. CONFORMACIÓN DEL MUNICIPÌO ESCOLAR Está conformado por la Directiva (Alcalde y los Regidores) y el Concejo Escolar. El concejo escolar: Está constituido por la Directiva del Municipio Escolar y los Delegados de las aulas de la I.E., organizados en las diversas asambleas Ademàs está conformado por todos los estudiantes de la I.E., quienes eligen democráticamente a sus representantes y participan en la propuesta, ejecución y evaluación de las actividades de acuerdo con lo normado en su reglamento. Los representantes son el alcalde, teniente alcalde y regidores. El alcalde. Es la máxima autoridad del municipio escolar y representa a todos los estudiantes. Sus funciones son:  Presidir y dirigir las reuniones del M.E.  Coordinar con el director, profesores responsables y asociación de padres de familia, las actividades a realizar.  Promulgar las ordenanzas del municipio escolar que resulten de los acuerdos de sus miembros  Dirigir las actividades del municipio escolar Teniente alcalde. Llamado también primer (a) regidor (a). Es el encargado de reemplazar al alcalde en caso de ausencia. Regidores. Son las personas que integran el municipio escolar y cumplen funciones en las áreas que le asigna el municipio. Entre ellas tenemos:  Regidor (a) de salud y Ambiente: Realiza actividades relacionadas con el botiquín, kiosco escolar y campañas de prevención y control de la salud.



Regidor (a) de educación Cultura y Deportes: Se encarga de asuntos relacionados con actividades de prensa escolar (periódico mural, radio escolar), competencias deportivas, eventos artísticos y culturales, etc.  Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades Productivas: Promueve proyectos productivos y de servicios en la I.E. (huertos escolares, reciclaje, arte culinario).  Regidor(a) de Derechos del Niño, Niña y AdolescenteCoordina Campañas orientadas al buen trato y prevención de todo tipo de violencia contra los estudiantes, enfatizando en el acoso o maltrato entre estudiantes.  Regidor(a) de Comunicación y Tecnologías de la Información: Coordina con los(as) distintos regidores(as) la implementación de medios de comunicación escolar en diversos formatos para la difusión de las actividades del M.E. ¿Cuáles son las actividades a realizar para el proceso electoral? 1.- Elección del Comité Electoral. 2.- Elaboración del Reglamento Electoral. 3.- Entrega del Padrón Electoral. 4.- Convocatoria a elecciones. 5.- Inscripción de listas de candidatos – Plan de Trabajo. 6.- Campaña electoral. 7.- Sorteo y designación de miembros de mesa. 8.- Elección. 9.- Proclamación de la lista ganadora. 10.-Juramentación de los integrantes del Municipio Escolar. ¿Qué debe tenerse en cuenta durante la Elección del Comité electoral? La constitución del Comité Electoral, marca el inicio del proceso electoral. El Comité Electoral debe estar conformado por 4 miembros, estudiantes del último grado de la I. E. ó 2 por nivel en caso existieran dos niveles. La institución educativa debe facilitarle el padrón electoral. ¿Qué debe tenerse en cuenta para la elaboración del reglamento electoral? Respecto a la convocatoria a elecciones: El Comité Electoral convoca a elecciones con una anticipación no mayor de 45 días ni menor de 30 días anteriores a la fecha de la elección. Respecto a la inscripción de listas de candidatos: Requisitos para postular considerando que la integren estudiantes de diferentes niveles, grados, turnos, y sexo (50% de cada género). • La inscripción se realiza hasta 15 días antes de la fecha de elección. • Pueden inscribirse mínimo 2 y máximo 4 listas. • Asignar número, letra y/o símbolo para identificar a las listas de candidatos. • La presentación de un Plan de Trabajo por cada lista de candidatos. • Publicación y difusión de listas de candidatos hasta 7 días antes de la elección. Respecto a la campaña electoral: • Se realiza desde la inscripción de la última lista hasta 2 días antes de la elección. • • Se promoverá debates foros, conferencias y primará el respeto mutuo.

• La prensa escolar difundirá información sobre el proceso electoral. Respecto al sorteo y designación de miembros de mesa: •Se sorteará a 3 titulares y 2 suplentes. El sorteo deberá llevarse a cabo 7 días antes de la elección. Los candidatos no pueden ser miembros de mesa. • Se publicará la relación de los miembros de mesa desde el día siguiente del sorteo o 3 días antes de la elección. • Capacitación a miembros de mesa. • Asume responsabilidades durante la instalación, el sufragio y el escrutinio o conteo de votos. • Sanciones por incumplimiento de responsabilidades. Respecto al día de la elección: • El pegado en la cámara secreta del cartel de candidatos. • La señalización del local de votación y las mesas de sufragio. • La entrega de formatos y útiles para la votación. • El agrupamiento del material electoral – actas de escrutinio. • El conteo global de los votos. • Las medidas de seguridad que se crean convenientes. • La prohibición de propaganda electoral. • La limpieza del local de votación. Respecto a la proclamación de la lista ganadora: • Elaboración del acta final de resultados.  La lista ganadora será la que obtenga la votación más alta. • Publicación de los resultados finales. • Entrega de los resultados finales al director de la institución educativa y la proclamación de la lista ganadora ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL MUNICIPIO ESCOLAR Las líneas de actividades están definidas por los ámbitos de responsabilidad de las regidurías. Se coordinan con el Docente Asesor, Coordinador de Tutoría y docentes de las áreas curriculares afines a los objetivos de la actividad. Acciones para la promoción de la convivencia escolar:  Hacer consultas en las aulas sobre las necesidades e intereses de los estudiantes.  Apoyar actividades del calendario cívico escolar.  Participar de las actividades deportivas y recreativas.  Promover la inclusión educativa y los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad.  Realizar acciones para el mejoramiento y cuidado de los servicios de la institución educativa.  Difundir las Normas de Convivencia de la IE.:  Apoya la Campaña “Tengo Derecho al Buen Trato” y “Estudiantes sanos libres de drogas”.

EL MUNICIPIO ESCOLAR ¿Qué es el Municipio Escolar? Es un organismo democrático que representa a la totalidad de las y los estudiantes de la Institución Educativa. Es elegido a través de un proceso electoral mediante voto universal y secreto por un periodo de un (1) año. ¿Por qué es importante el municipio escolar? Promueve la formación ciudadana.- Es un espacio que permite promover prácticas de organización y participación democráticas que inicien a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos. Contribuye al desarrollo integral de la persona humana.- Permite integrar a la comunidad educativa- directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y alumnos- en actividades orientadas al bienestar de las y los estudiantes. ¿Cómo se conforma el municipio escolar? El Municipio Escolar está formado por dos organismos: La Directiva y el Concejo Escolar. La Directiva del Municipio Escolar está constituida por los siguientes cargos: a) Alcalde (sa). b) Teniente Alcalde (sa). c) Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte. d) Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente.

e) Regidor (a) de Producción y Servicios. f) Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. El Concejo Escolar está constituido por los delegados de las aulas de la Institución Educativa y la Directiva. Es la máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar y está presidido por el Alcalde o Alcaldesa. El Concejo Escolar tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la Directiva de Municipio Escolar. A nivel de aula se elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno, al delegado de aula. Este delegado se encargará de canalizar los intereses, motivaciones y necesidades específicas de quienes representa en el Concejo Escolar. ¿Para qué se conforma el municipio escolar? Para que de manera organizada y dentro de sus posibilidades se promuevan actividades en beneficio de las y los estudiantes, con el apoyo de la comunidad educativa (directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y el alumnado en general). ¿Cómo contribuimos al funcionamiento del municipio escolar? • Llevando a cabo elecciones democráticas: elección de directiva y delegados (as) de aula. • Mediante la ejecución de las actividades descritas en el Plan de Trabajo. ¿Cuáles son los derechos de las y los estudiantes? • Elegir y ser elegidos representantes del Municipio Escolar. • Elegir y ser elegido como delegado(a) de aula para el Concejo Escolar. • Sufragar en las elecciones del Municipio Escolar. •Plantear sugerencias, reclamos o pedidos al Municipio Escolar y/o delegados(as) de aula. ¿Cuáles son las responsabilidades de las y los estudiantes? • Cumplir con las Comisiones de Trabajo que se les encargue. • Cumplir los Decretos y Ordenanzas dadas por el Municipio Escolar. • Aceptar las sanciones que imponga el Municipio Escolar por incumplimiento de sus responsabilidades. ¿Cuáles son las responsabilidades de los directores? • Ejecutar y evaluar el desarrollo de los Municipios Escolares promoviendo la participación democrática de los niños, niñas y adolescentes en los niveles de Educación Primaria y Secundaria. • Apoyar el proceso de implementación y gestión de los Municipios Escolares. ¿Cuáles son las actividades a realizar para el proceso electoral? 1.- Elección del Comité Electoral.

2.- Elaboración del Reglamento Electoral. 3.- Entrega del Padrón Electoral. 4.- Convocatoria a elecciones. 5.- Inscripción de listas de candidatos – Plan de Trabajo. 6.- Campaña electoral. 7.- Sorteo y designación de miembros de mesa. 8.- Elección. 9.- Proclamación de la lista ganadora. 10.-Juramentación de los integrantes del Municipio Escolar. ¿Qué debe tenerse en cuenta durante la Elección del Comité electoral? Que la constitución del Comité Electoral, marca el inicio del proceso electoral. Que el Comité Electoral debe estar conformado por 4 miembros entre estudiantes del último grado de la Institución Educativa ó 2 por nivel en caso existieran dos niveles. Que la institución educativa debe facilitarle el padrón electoral. ¿Qué debe tenerse en cuenta para la elaboración del reglamento electoral? Respecto a la convocatoria a elecciones: El Comité Electoral convoca a elecciones con una anticipación no mayor de 45 días ni menor de 30 días anteriores a la fecha de la elección. Respecto a la inscripción de listas de candidatos: Requisitos para postular considerando que la integren estudiantes de diferentes niveles, grados, turnos, y sexo (50% de cada género). • La inscripción se realiza hasta 15 días antes de la fecha de elección. • Pueden inscribirse mínimo 2 y máximo 4 listas. • Asignar número, letra y/o símbolo para identificar a las listas de candidatos. • La presentación de un Plan de Trabajo por cada lista de candidatos. • Publicación y difusión de listas de candidatos hasta 7 días antes de la elección. Respecto a la campaña electoral: • Se realiza desde la inscripción de la última lista hasta 2 días antes de la elección. • Los directivos y los docentes tutores crearán condiciones y espacios para la presentación de propuestas. • Se promoverá debates foros, conferencias y primará el respeto mutuo. • La prensa escolar difundirá de manera imparcial información sobre el proceso electoral. Respecto al sorteo y designación de miembros de mesa: • Se preferirá a las y los estudiantes del último grado de primaria o secundaria. • Se sorteará a 3 titulares y 2 suplentes. • Los candidatos no pueden ser miembros de mesa. • El sorteo deberá llevarse a cabo 7 días antes de la elección. • Se publicará la relación de los miembros de mesa desde el día siguiente del sorteo o desde 3 días antes de la elección. • Capacitación a miembros de mesa. • Sus responsabilidades durante la instalación, el sufragio y el escrutinio o conteo de votos. • Sanciones por incumplimiento de responsabilidades. Respecto al día de la elección: • El pegado en la cámara secreta del cartel de candidatos. • La señalización del local de votación y las mesas de sufragio. • La entrega de formatería y útiles para la votación. • El agrupamiento del material electoral – actas de escrutinio. • El conteo global de los votos. • Las medidas de seguridad que se crean convenientes. • La prohibición de propaganda electoral. • La limpieza del local de votación. Respecto a la proclamación de la lista ganadora: • Elaboración del acta final de resultados.  La lista ganadora será la que obtenga la votación más alta. • Publicación de los resultados finales. • Entrega de los resultados finales al director de la institución educativa y la proclamación de la lista ganadora

Related Documents

Municipio
April 2020 14
Municipio
May 2020 13
Municipio Teustepe.docx
November 2019 17
Municipio Hurdaneta
December 2019 13
Municipio Escolar.docx
December 2019 13

More Documents from "jeko"

June 2020 4
Cuaresma Xx.docx
June 2020 2
Imagen Central 2.docx
April 2020 21
Aulas Virtuales
December 2019 32