Dgde.pdf

  • Uploaded by: Carlos Del Castillo Ortizdemontellano
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dgde.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 13,277
  • Pages: 57
Programa Delegacional de

Desarrollo Económico y Sustentable

Azcapotzalco, D.F., a 1 de octubre de 2012

Página 1 de 31

Página 2 de 31

Contenido

Página 5

Introducción

Página 7

Marco teórico Economías del conocimiento Modelo Triple Hélice

Página 7

Diagnóstico

Página 11

Marco Jurídico Constitución Política Estatuto de Gobierno del Distrito Federal Ley Orgánica de la Administración Pública del DF Reglamento Interior

Página 15

Antecedentes Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, 2013 - 2018 Programa Delegacional de Desarrollo, 2012 - 2015

Página 17

Ejes Estratégicos

Página 21

Bibliografía

Página 22

Anexos

Página 3 de 31

Página 4 de 31

Introducción La transformación a nivel mundial está reflejando que el modelo de desarrollo basado en el liberalismo económico ortodoxo ha fracasado, debido principalmente a la falta de consideración de los factores sociales y ambientales que intervienen de manera sine qua non en los procesos macroeconómicos, pero aún más importante, en el nivel micro. Una economía, que es ajena a los problemas de su sociedad y o deja de lado el impacto ambiental, se encamina irreversiblemente a su propia destrucción. Nos encontramos ante un problema estructural del modelo que se ha implementado a nivel mundial desde mediados del siglo XVII. En la primera revolución industrial, la máquina de vapor facilitó el trabajo del ser humano; la segunda revolución industrial, con el uso de combustibles fósiles, incrementó esa capacidad productiva del hombre; pero la tercera revolución industrial, con el uso de la computadora, permitió la automatización del trabajo, y las labores que antes requerían 100 trabajadores, ahora lo hace 1 computadora y 1 persona que programe, opere y supervise ese instrumento. Entonces, ¿qué hacer con todas esas personas que ya no son necesarias para el trabajo? En este mismo sentido, cuando una empresa se instala en cualquier comunidad, utiliza los recursos humanos y naturales de ese territorio. Si en la actividad económica agota los recursos naturales, ¿con qué trabajará después? ¿Reinstalarse y agotar los recursos naturales de otro territorio? Y por otro lado, si las personas de esa comunidad no cuentan con los ingresos de un trabajo bien remunerado, ¿con qué dinero consumirán a ellas mismas? O si no se les proporciona las condiciones laborales necesarias, ¿en qué condiciones de anomia realizarán sus encargos mermando incluso la productividad? Además, ha quedado demostrado que el individualismo que impone la competencia económica resulta más destructiva que constructiva. Quién afirme que la competencia genera competitividad es un hecho que vive en una realidad alterna. Por el contrario, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha estado fomentando la asociatividad de las actividades empresariales para generar ventajas asociativas o ventajas cooperativas, a través de la vinculación empresarial o la formación de consorcios, donde las unidades económicas no pierden su identidad o individualidad, pero que trabajan en conjunto para lograr una meta común. Hoy en día, la creciente producción de bienes y servicios requieren de habilidades técnicas y de algún grado de especialización de la mano de obra. Es una realidad que la producción mundial se ha concentrado en el sector terciario, y especialmente en aquellas actividades donde el factor crítico para la creación de valor es intangible, es decir, lo que genera el mayor valor agregado es la capacidad y habilidad para crear, innovar, generar nuevas ideas, pensamientos y procesos que se reflejan en más y mejores bienes y servicios. Por otro lado, ante el incontrolable fenómeno del desempleo motivado por las razones antes expuestas, la estrategia que se ha implementado es la generación de alternativas productivas para la población, considerando que la estructura económica es soportada por las micro, pequeñas y medianas empresas, al generar 8 de cada 10 empleos en el país. Página 5 de 31

Para lograr un desarrollo económico local es importante que los actores productivos, académicos, civiles y gubernamentales, propongan e impulsen programas y proyectos económicos de vinculación y cooperación; se abran circuitos donde las más pequeñas unidades empresariales puedan aportar en toda la cadena productiva; se brinde financiamiento, capacitación y se fomente la organización asociativa; se proporcione asistencia técnica, financiera e incorporación tecnológica a MIPyMES a través del apoyo del sector académico, se cuente con suficiente información del mercado; se eleven los estándares de calidad; se respeten los derechos laborales establecidos que brinde seguridad al trabajador y se fortalezcan las competencias de la población; además de proteger rigurosamente el ambiente. Únicamente con criterios sociales de equidad, económicos de viabilidad y ambientales de sostenibilidad, se puede asegurar la competitividad y sustentabilidad de la demarcación.

Página 6 de 31

Marco teórico En los últimos años se ha generalizado el término Economías del Conocimiento para describir a aquellas economías nacionales o sectores productivos que muestran un mayor dinamismo y crecimiento originado por la producción y el uso intensivo de la información, la tecnología y el conocimiento en la creación del valor. En una economía basada en el conocimiento, el cambio tecnológico y la innovación son los motores que hacen posible la expansión de la actividad económico en tanto que los mismo vayan ligados a una mayor disponibilidad de mano de obra calificada. Innovación y capital humano especializado en estas economías es lo que permite a las empresas adaptarse y mantenerse competitivas en un mercado global que está en constante evolución. (Robles, 2005:17) La economía del conocimiento se basa en la creación de valor mediante el uso intensivo del conocimiento en la producción, y que plantea la premisa de que en los años venideros la información, la tecnología, el aprendizaje y la colaboración tendrán un rol más que relevante en el desempeño económico de nuestro país. (Robles, 2005:15) A nivel macroeconómico, esta teoría se ha puesto en marcha a partir de los encadenamientos industriales que genera el Modelo de la Triple Hélice que establece relaciones recíprocas entre la universidad, la empresa y el gobierno. Estas tres esferas, que antes trabajaban de manera independiente, tienden a trabajar en conjunto, a través de distritos, clústers o parques, de investigación, científicos o tecnológicos. A nivel microeconómico, la Economía del Conocimiento se traduce en una Red de Creación de Valor, donde el conocimiento es visto como recurso que se puede expandir para lograr beneficios económicos, aunado a una innovación que incluye todo el espectro desde la generación de la idea hasta su completa comercialización, es decir, convertir el conocimiento en bienes y/o servicios; y finalmente la colaboración que reemplaza el paradigma competitivo (ganar-perder) por un paradigma “ganar-ganar” basado en la utilización compartida de competencias, “know-how” y habilidades. (Robles, 2005:24) Debemos entender que tanto la competitividad como el desarrollo son sistémicos, resultado del esfuerzo organizativo e institucional del conjunto de actores sociales. No basta con asegurar condiciones generales de estabilidad macroeconómica, sino que es preciso fomentar el emprendimiento y la innovación productiva y de comercialización en el nivel micro o local del sistema productivo, incorporando la capacidad de gestión empresarial y tecnológica y la integración en redes de cooperación para acceder a la información estratégica o compartir ventajas de especialización productiva y comercial. Es necesario actuar en el nivel meso o central creando entornos favorables para la inversión mediante la seguridad que brinda a los ciudadanos la defensa de sus derechos y su inclusión a la toma de decisiones de manera informada, clara y transparente; fortaleciendo a los gobiernos locales a través de la incorporación de la lógica del Desarrollo Económico con impacto sociales y criterios de sustentabilidad ambiental; abrir espacios de intermediación y cooperación entre actores públicos y privados a nivel territorial a fin de alcanzar los necesarios consensos.

Página 7 de 31

Página 8 de 31

Diagnóstico El 68.49% de la población de Azcapotzalco, es decir 284,021 personas, están en edad de trabajar, pero de los cuales únicamente 184,738 son participan económicamente (72.39% asalariados, el 25.38% no asalariados y el 2.23% no especificó). El 78.42% de la población ocupada, se encuentra en el sector terciario (comercio y servicios), el 20.03% en el sector secundario (industria y construcción) y tan sólo el 0.14% en el sector primario (agricultura). Un dato interesante es que el 26.83% de la población total de Azcapotzalco, no trabaja en la misma demarcación, es decir 111,251 personas. Las principales actividades económicas de la demarcación son: servicios de apoyo a los negocios, la industria manufacturera y el comercio al por menor, ocupando respectivamente 53.73, 17.53 y 8.09 por ciento del personal ocupado en Azcapotzalco respectivamente, generando una derrama económica en remuneraciones por aproximadamente $2,056,757,200.00 (dos mil cincuenta y seis millones setecientos cincuenta y siete mil doscientos pesos 00/100 M.N.). Cabe resaltar la vocación industrial de la demarcación al señalar que a través de 1,703 unidades económicas, la industria manufacturera genera el 61.49% del valor agregado censal (VAC) bruto de la demarcación, y que representa a su vez el 39.8% del vac industrial de la Ciudad de México, con una producción bruta total de $114,363,020,000.00 (ciento catorce mi trescientos sesenta y tres millones veinte mil pesos 00/100 M.N.). Además, es importante mencionar que la llegada de corporativos a la demarcación ha ocupado únicamente el 0.28% del personal ocupado en la demarcación, pero que ya genera el 5.13% del VAC de la demarcación, con una producción bruta de $5,345,074,000.00 (cinco mil trescientos cuarenta y cinco millones setenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.). En total, en Azcapotzalco hay 17,166 unidades económicas según el Censo Económico 2009, de las cuales la microempresa representa el 90.3% de todos los establecimientos; la pequeña empresa, el 6.6%, la mediana empresa el 2%, y la gran empresa el 1.1%, y que en total representan una inversión de $7,309,717,000.00 (siete mil trescientos nueve millones setecientos diecisiete mil pesos 00/100 M.N.) y generan 304,071 empleos para toda la Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm), con una remuneración de $8,009.54 en promedio, clasificados en los siguientes sectores: Minería Construcción Industrias manufactureras Comercio al por mayor Comercio al por menor Transportes, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles intangibles • Servicios profesionales, científicos y técnicos • • • • • • • • •

• Corporativos • Servicios de apoyo a los negocios y manejo de deshechos y servicios de remediación • Servicios educativos • Servicios de salud y asistencia social • Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos • Servicios de alojamiento temporal, y de preparación de alimentos y bebidas • Otros, excepto actividades gubernamentales

Página 9 de 31

Página 10 de 31

Marco jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4.- (...) Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo. Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta Constitución.

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal Artículo 12.- La organización política y administrativa del Distrito Federal atenderá los siguientes principios estratégicos: (...) La formulación de políticas y programas de desarrollo económico, considerando las particularidades de la Ciudad y la congruencia de aquéllas con la planeación nacional del desarrollo; (...) Artículo 117.- Las Delegaciones tendrán competencia, dentro de sus respectivas jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguridad pública, promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que señalen las leyes. (...) Artículo 118.- Para el desarrollo y bienestar social en la Ciudad deberán tomarse en cuenta las siguientes materias: (...) IV. Preservación del medio ambiente y equilibrio ecológico; (...) IX.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Artículo 39.- Corresponde a los titulares de los órganos Político-Administrativos de cada demarcación territorial: (...) LXI. Implementar acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente desde su demarcación territorial, de conformidad con la normatividad ambiental; (...) LXIV. Difundir los programas y estrategias relacionados con la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente; Página 11 de 31

LXV.

Promover la educación y participación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente; (...) LXXI. Elaborar, promover, fomentar y ejecutar los proyectos productivos, que en el ámbito de su jurisdicción, protejan e incentiven el empleo, de acuerdo a los programas, lineamientos y políticas que en materia de fomento, desarrollo e inversión económica emitan las dependencias correspondientes; LXXII. Promover y coordinar la instalación, funcionamiento y seguimiento de los Subcomités de Desarrollo Económico delegacionales, apoyando iniciativas de inversión para impulsar a los sectores productivos de su zona de influencia. Asimismo, ejecutar la normatividad que regule, coordine y dé seguimiento a dichos subcomités; LXXIII. Establecer y ejecutar en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico las acciones que permitan coadyuvar a la modernización de las micro y pequeñas empresas de la localidad; (...)

Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal Sección II: De las atribuciones adicionales de las Direcciones Generales de Carácter Común y de las Direcciones Generales Específicas del Órgano Político-Administrativo en Azcapotzalco. (...) Artículo 135.- Corresponde a la Dirección General de Desarrollo Económico: (...) II. Promover y conducir el Programa de Desarrollo Económico del Órgano Político-Administrativo; III. Promover la participación en el Comité de Fomento Económico de la demarcación territorial, de los órganos representativos de las actividades económicas; IV. Ejecutar acciones tendientes a la promoción de proyectos de inversión que contribuyan al crecimiento económico, la protección y la generación de empleos; V. Coadyuvar en la promoción y desarrollo de la microempresa, propiciando la participación de diversos sectores, en proyectos viables de desarrollo económico, en atención a las características económicas y poblacionales de la demarcación territorial; VI. Llevar a cabo acciones tendientes a promover la incorporación de barrios regenerados al patrimonio cultural de la demarcación territorial del Órgano Político-Administrativo y del Distrito Federal; VII. Instrumentar acciones de fomento tendientes a la realización de ferias, exposiciones y congresos vinculados a la promoción de actividades industriales, comerciales y económicas dentro de la demarcación territorial; VIII. Promover, dentro del ámbito de competencia y de conformidad con las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables y con las directrices que fije el titular del Órgano Político-Administrativo, acciones de promoción de inversión inmobiliaria, tanto del sector público como privado, para la vivienda, equipamiento y servicios; IX. Implementar acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, y de protección al medio ambiente de conformidad a las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables; X. Revisar los informes preventivos, así como conocer las manifestaciones de impacto ambiental, que en relación con las construcciones y establecimientos soliciten los particulares, de conformidad con las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables; XI. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental, aplicando las sanciones que correspondan cuando se trate de actividades y establecimientos cuya vigilancia no corresponda a las Dependencias, de conformidad con las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables; XII. Difundir los programas y estrategias relacionados con la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente; XIII. Formular y difundir programas de educación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente; (...) XV. Elaborar, promover, fomentar y ejecutar los proyectos productivos, que en el ámbito de la jurisdicción del Órgano Político-Administrativo protejan e incentiven el empleo, de acuerdo a los programas, lineamientos y políticas que en materia de fomento, desarrollo e inversión económica emitan las Dependencias correspondientes;

Página 12 de 31

XVI.

Coordinar y dar seguimiento a los programas que lleve a cabo el Órgano Político-Administrativo o en los cuales participe, en materia de desarrollo económico, modernización y desarrollo tecnológico, capacitación y fomento al empleo, preservación y mejoramiento del medio ambiente;

(...) XVIII. Realizar acciones de promoción y coordinación para la instalación, funcionamiento y seguimiento de los Subcomités de Desarrollo Económico Delegacionales a fin de apoyar iniciativas de inversión para impulsar a los sectores productivos de su demarcación territorial, así como observar la normatividad que los regula, y coordinar y dar seguimiento a dichos Subcomités; XIX. Realizar acciones tendientes a la promoción turística de la demarcación territorial del Órgano Político-Administrativo y del Distrito Federal; y XX. Las demás que de manera directa le asigne el titular del Órgano Político-Administrativo, así como las que se establezcan en los manuales administrativos.

Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Distrito Federal Artículo 9.- El Programa es el medio por el cual la administración pública propiciará la acción deliberada y comprometida de los sectores productivos e instancias de gobierno, para que participen en el fomento de las actividades económicas viables para el desarrollo de la economía de la ciudad, incrementando el empleo y preservando el medio ambiente. Artículo 10. El Programa atenderá los lineamientos establecidos en los artículos primero y segundo de la presente Ley y deberá ser compatible con los programas que se establezcan en materia de desarrollo industrial, comercial y de servicios; de desarrollo urbano, medio ambiente, protección civil y otros necesarios al desarrollo integral del Distrito Federal. Los programas sectoriales, especiales o delegacionales y anuales, y de las zonas sujetas a fomento, deberán ser congruentes con el Programa. (...) Artículo 13. El Programa deberá incluir el diseño de la política de fomento económico que comprenderá, además: I. Análisis y diagnóstico de la situación económica del Distrito Federal; II. Objetivos y prioridades; III. Metas y políticas; IV. Instrumentos y programas; V. Tareas y acciones; VI. Las actividades prioritarias que deberán corresponder con la vocación del Distrito Federal y el potencial de sus actividades económicas; VII. Los criterios generales de los diversos programas de fomento económico, en correspondencia con los lineamientos y acciones de desarrollo económico previstos en la presente Ley; VIII. La información gráfica y estadística correspondiente, y IX. Los criterios y mecanismos para el seguimiento y evaluación de los diversos programas de fomento económico que se ejecuten. (...) Artículo 22. Cada delegación del Distrito Federal contará con un Comité de Fomento Económico para instrumentar su respectivo programa; estos Comités serán foros permanentes de participación de organizaciones productivas del sector privado y social y de la comunidad académica, con el objeto de promover el empleo y nuevas inversiones productivas. Artículo 23. Los Comités de Fomento Económico Delegacionales tendrán los siguientes objetivos: I. Promover las acciones necesarias para dar cumplimiento al Programa de Fomento Económico Delegacional; II. Facilitar la realización de proyectos de inversión que se sometan a su consideración y que contribuyan al desarrollo económico, la protección y generación de empleos; III. Impulsar y orientar los diversos proyectos económicos congruentes con las ventajas competitivas y vocación económica de cada delegación; IV. Promover la capacitación y su vinculación con el mercado de trabajo; V. Vincular la investigación y desarrollo científico y tecnológico de las instituciones de enseñanza técnica-media y superior e investigación con los proyectos de inversión productiva; VI. Invitar a las dependencias federales, instituciones nacionales y extranjeras involucradas en las diversas áreas de la actividad económica, para compartir experiencias, realizar estudios y propuestas sobre el desarrollo económico de su localidad;

Página 13 de 31

VII.

Promover, en igualdad de condiciones entre los agentes económicos, la utilización de la mano de obra local, así como el consumo de materia prima y bienes de consumo final que se produzcan en la delegación; VIII. Difundir el programa de adquisiciones de la administración pública y los de otras instancias de gobierno con que se cuente, a fin de promoverlos en las micro, pequeña y mediana empresas, y IX. Las demás que se desprendan de los ordenamientos jurídicos aplicables. Artículo 24. Los Comités se integran de la siguiente manera: I. El Delegado, como Presidente; II. Un Vicepresidente, designado por el Secretario de Desarrollo Económico; III. Un Secretario Técnico, designado por el Delegado, y IV. Representantes de organizaciones productivas del sector privado y social; de la banca de desarrollo y comercial e intermediarios financieros no bancarios; de instituciones de investigación, como el Instituto, y educación técnica-media y superior, públicas y privadas; de entidades y dependencias del gobierno federal y otros propuestos por el Presidente del Comité. TITULO V: De los lineamientos generales para el fomento económico Artículo 25. Las metas y políticas que se establezcan en los programas de fomento y desarrollo económico incluirán los principios y acciones para el fomento económico previstas en esta Ley y, en particular, las de este Título. Se impulsará de manera especial las actividades productivas del sector social por conducto de las diferentes organizaciones legales existentes, con las acciones que se determinen en los diversos programas que se establezcan para estas actividades. CAPITULO I: De las acciones de desregulación y simplificación administrativa CAPITULO II: DE LAS MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA EMPRESA Y SOCIEDADES COOPERATIVAS. CAPITULO III: De la promoción del empleo productivo CAPITULO IV: Del impulso y difusión del desarrollo y modernización tecnológica CAPITULO V: Del impulso a la infraestructura productiva CAPITULO VI: De la integración de actividades productivas

Página 14 de 31

Antecedentes Programa General de Gobierno del Distrito Federal, 2013 - 2018 Programa Delegacional de Gobierno de la Delegación Azcapotzalco, 2013 - 2015

Página 15 de 31

Página 16 de 31

Ejes estratégicos Eje 1: Fortalecimiento del capital humano para el uso intensivo del conocimiento. Justificación La vida actual nos exige conocimientos y preparación mas completa, la tecnología avanza rápidamente, la globalización es una realidad, la economía esta creciendo pero no todos somos los beneficiarios, así como la población; y se entra en una competencia por alcanzar los puestos importantes dentro de las empresas. Es por ello que se implementan planes de estudio dentro de los sistemas educativos, uno de ellos es el de la capacitación para el trabajo, cuando la gente se prepara, trabaja de otra forma con mayor confianza.

Objetivos • Contar con una población educada, capacitada y especializada para aumentar su empleabilidad, mejorar sus remuneraciones y fortalecer la productividad. • Establecer un vínculo permanente entre los sectores académico y productivo, para alinear las necesidades del mercado con la capacitación en beneficio directo del sector social. • Brindar calidad en términos de eficacia y eficiencia, en los servicios públicos que brinda el Gobierno Delegacional, para la atención integral del empleo.

Impacto A nivel personal: • Eleva el nivel de vida, a través de la mejora de sus ingresos. • Auxilia en el desarrollo de la persona para cumplir futuras responsabilidades. • Incremento del rendimiento presente y futuro, aumentando su capacidad a través de la mejora de sus conocimientos , habilidades y actitudes. • Aumenta el nivel de satisfacción del trabajador en el puesto. A nivel organizacional: • Mejora los índices de eficiencia en el área operativa. • Conduce a la rentabilidad más alta y actitudes más positivas. • Mejora el conocimiento del puesto en todos los niveles. • Agiliza procesos. • Logra cambios de actitud en las áreas de trabajo.

Área operativa Oficina de Fomento del Empleo

Página 17 de 31

Eje 2: Impulsar el conocimiento, la innovación y la cooperación para la creación de valor. Justificación Se debe considerar que la economía no es estática pues se reinventa constantemente con nuevos productos y nuevos procesos emanados de la aplicación del saber a la actividad económica y de inversiones en investigación y desarrollo. Por tal motivo, es necesario la existencia de procedimientos que influyen en la manera como adquirimos, diseminamos y utilizamos el conocimiento para que las micro, pequeñas y medianas empresas incrementen su competitividad, basándose  en la investigación y/o transferencia de tecnología para mejorar e innovar sus procesos o  productos.

Objetivos • Apoyar el desarrollo emprendedor que, a través del conocimiento y la innovación, obtengan viabilidad, técnica, comercial y financiera de los proyectos de inversión. • Impulsar la transferencia de tecnología (entendido como conocimiento aplicado) de las micro, pequeñas y medianas empresas para garantizar su permanencia, potenciar su crecimiento, y generar empleos. • Fomentar la cooperación y vinculación entre emprendedores, empresarios, grupos cooperativistas y creadores de arte popular para optimizar la distribución de bienes y servicios en cadenas productivas y redes de comercialización.

Impacto • • • •

Mejoramiento de la calidad de vida al proporcionar alternativas económicas. Generación de empleo directo o indirecto, o por ingresos aumentados o creados. Producción de bienes y servicios para el mercado local, nacional y/o internacional. Valor agregado de la economía local y nacional.

Área operativa Centro de Vinculación Empresarial

Página 18 de 31

Eje 3: Impulsar el desarrollo económico con criterios de sustentabilidad. Justificación El desarrollo no debe degradar el medio ambiente, ni agotar los recursos naturales. El deterioro ambiental de las actividades humanas no es un fenómeno homogéneo, sino que es distinto dependiendo de los estilos de desarrollo, el modo de vida y las condiciones del entorno.Las sociedades humanas padecen de manera directa las consecuencias de su comportamiento hacia el medio ambiente, en función de su capacidad económica de mitigación y corrección de impactos, o por la transferencia de los mayores costos a los sectores de la población menos empoderados.

Objetivo Impulsar el crecimiento y la distribución equitativa del ingreso teniendo como centro la movilización de la sociedad con iniciativas, proyectos, acciones y actitudes orientadas al cuidado del ambiente; y promover un sistema productivo basado en tecnologías que no degraden el ambiente biofísico, ni agoten irracionalmente los recursos naturales.

Objetivos específicos • Brindar los conocimientos necesarios a la población para contribuir al cambio de actitudes en torno a la problemática ambiental. • Vincular a los sectores académico, productivo, social y gubernamental para la implementación de acciones para la preservación del ambiente. • Fomentar el quehacer ciudadano en el mejoramiento del medio, y traducir estas acciones en un cambio de paradigma ambiental y social para la calidad de vida.

Impacto • • • • • •

Crecimiento económico con calidad ambiental Nuevas oportunidades de empleo Mayor reducción del gasto de energía y material Interés público por incentivar el cambio de impuestos Potencial interés para empresas (ganancias y aprobación social) Productividad de los recursos incrementada

Área Operativa Centro Verde Azcapotzalco

Página 19 de 31

Eje Especial: Participar en la atractividad regional para la inversión de capital. Justificación El rescate de la zona industrial de Vallejo requiere de una inversión mínima de 600 a 800 millones de pesos, lo que permitiría mejorar la infraestructura, el rencarpetado, las luminarias y la poda, y ayudaría a atraer más inversiones y convertir ese punto en la zona industrial más importante de México. Sin embargo, el Gobierno Delegacional no posee la capacidad financiera para detonar el polo de inversión por sí mismo.

Objetivo Coadyuvar con el Gobierno del Distrito Federal en la transformación de la demarcación en un polo de inversión y reactivación económica que permita la implantación de complejos planificados de inversiones (distritos, parques, corredores, zonas industriales de empresas) y propicie la generación de empleos.

Impacto • • • • •

Infraestructura más acorde para el desarrollo de una actividad económica indsutrial Posibilidad de aprovechar economías de aglomeración y escala Derrames tecnológicos Retroalimentación del proceso de producción, difusión y absorción de innovaciones Potenciar las sinergias en el tejido productivo

Página 20 de 31

Bibliografía Chang, H.G. (2010). El Modelo de la Triple Hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y la empresa. En Revista Nacional de Administración. Costa Rica: Escuela de Ciencias de la Administración. (pp. 81-94) Gutiérrez, E. & González, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: UANL & Siglo XXI Editores. Ipanqué, W. (2011). MyPE: Competitividad, investigación e innovación. En El Tiempo, suplemento Semana. Perú: Universidad de Piura Lemos, C. (2008). Impacto en el desarrollo. Una visión sistémica para pequeñas y medianas empresas. Ecuador: Experiencia en Emprendimiento. Robles, H., Molina, A. & Fuentes, R. (2005). La economía basada en el conocimiento. Las condiciones de los Estados Mexicanos. México: Centro de Estudios Estratégicos, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

Página 21 de 31

Anexos Figura 1: Los sectores productivos en las diferentes etapas económicas.

Fuente: Robles, H. (2005)

Página 22 de 31

Figura 2: Red de creación de valor: El conocimiento, la innovación y la cooperación en la creación de valor.

Fuente: Robles, H. (2005)

Página 23 de 31

Figura 3: Modelo Triple Hélice

Página 24 de 31

Figura 4: Desarrollo Sustentable DIAGRAMA VENN

Equidad • Distribución del ingreso • Mejoramiento de la calidad de vida • Igualdad de género para el desarrollo económico

Desarrollo social

Desarrollo económico

• • • •

• • • •

La promoción cultural y deportiva Los derechos humanos La educación La salud

Equidad

Desarrollo Social

Desarrollo Económico

Fomento a la inversión y al empleo Capacitación para el trabajo El emprendimiento La innovación de productos y servicios

Desarrollo Sustentable Sostenibilidad

Viabilidad

Sostenibilidad • • • •

Viabilidad

Nutrición y seguridad alimentaria Igualdad de acceso a los recursos Conservación de los ecosistemas Conciencia ambiental

Desarrollo Ambiental

Desarrollo ambiental • • • •

Cuidado de los recursos naturales Cuidado del agua Evitar el deterioro del suelo Mantener cierta densidad de población

Página 25 de 31

• Racionalidad en el uso de los recursos • Eficiencia en su uso • Inovación tecnológica para reducir impacto ambiental

Tabla 1: Población de Azcapotzalco ocupada según posición en el trabajo. Posición en el trabajo Delegación

Población ocupada

Trabajadores asalariados

Trabajadores no asalariados

No especificado

Distrito Federal

3,914,834

69.89

27.35

2.76

Azcapotzalco

184,738

72.39

25.38

2.23

Funete: INEGI, 2010

Tabla 2: Personal ocupado en Azcapotzalco por sector económico. Código

Sector

21

Minería

23

Construcción

Personal Ocupado Total

Personal Ocupado Total Hombres

Personal Ocupado Total Mujeres

Horas Trabajadas por Personal Ocupado (Miles de horas)

Total de remuneraciones (Miles de pesos)

2

1

1

6

$

123.00

2,548

2,317

231

5,750

$

123,690.00

Industrias manufactureras

53,295

37,870

15,425

124,640 $

5,487,286.00

43

Comercio al por mayor

16,668

11,305

5,363

39,970 $

801,145.00

46

Comercio al por menor

24,602

13,683

10,919

Transportes, correos y almacenamiento

14,711

12,601

2,110

31 - 33

48 - 49

62,295

$

507,587.00

39,843 $

1,736,017.00

51

Información en medios masivos

560

403

157

1,334

$

99,820.00

52

Servicios financieros y de seguros

138

70

68

274

$

4,312.00

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles intangibles

850

544

306

1,567

$

37,876.00

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos

3,263

1,721

1,542

6,536

$

124,276.00

55

Corporativos

850

569

281

1,768

$

0.00

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de deshechos y servicios de remediación

163,384

81,051

82,333

436,341 $

14,572,699.00

61

Servicios educativos

3,316

1,231

2,085

5,902

$

395,339.00

62

Servicios de salud y asistencia social

1,797

758

1,039

4,549

$

26,548.00

71

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

508

344

164

1,185

$

7,190.00

72

Servicios de alojamiento temporal, y de preparación de alimentos y bebidas

9,117

4,342

4,775

21,939 $

179,841.00

81

Otros, excepto actividades gubernamentales

8,462

6,433

2,029

19,188 $

250,944.00

304,071

175,243

128,828

773,087 $

24,354,693.00

TOTAL Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2009

Página 26 de 31

Tabla 3: Variables económicas por sector. Código

Sector

21

Minería

23

Construcción

31 - 33

Industrias manufactureras

43

Comercio al por mayor

46

Comercio al por menor

48 - 49

Transportes, correos y almacenamiento

Producción Bruta Total (Miles de pesos)

Unidades Económicas

Valor Agregado Censal Bruto (Miles de pesos)

% VAC

Inversión Total (Miles de pesos)

Consumo de energía eléctirca (Miles de pesos)

*

$

0.00 $

(373.00)

-0.00%

$

0.00 $

14.00

78

$

1,722,077.00 $

501,932.00

0.60%

$

7,093.00 $

2,307.00

$ 114,363,020.00 $ 51,812,185.00

61.49%

$

2,345,369.00 $

848,227.00

730

$

7,943,829.00 $

3,407,185.00

4.04%

$

1,004,586.00 $

55,703.00

7,765

$

3,440,874.00 $

1,735,185.00

2.06%

$

323,450.00 $

78,385.00

185

$

8,396,964.00 $

2,921,916.00

3.47%

$

724,579.00 $

61,200.00

1,703

51

Información en medios masivos

38

$

449,161.00 $

133,242.00

0.16%

$

2,944.00 $

5,247.00

52

Servicios financieros y de seguros

22

$

38,563.00 $

20,085.00

0.02%

$

436.00 $

217.00

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles intangibles

180

$

1,264,939.00 $

866,559.00

1.03%

$

6,018.00 $

8,460.00

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos

314

$

547,704.00 $

321,183.00

0.38%

$

5,601.00 $

3,151.00

55

Corporativos

*

$

5,345,074.00 $

4,318,320.00

5.13%

$

2,683,531.00 $

42,758.00

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de deshechos y servicios de remediación

461

$

18,405,403.00 $

16,709,867.00

19.83%

$

127,852.00 $

38,871.00

61

Servicios educativos

184

$

827,204.00 $

593,422.00

0.70%

$

6,892.00 $

9,378.00

62

Servicios de salud y asistencia social

627

$

135,297.00 $

72,314.00

0.09%

$

4,315.00 $

2,455.00

71

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

125

$

55,449.00 $

26,918.00

0.03%

$

132.00 $

836.00

72

Servicios de alojamiento temporal, y de preparación de alimentos y bebidas

2,178

$

1,153,117.00 $

439,147.00

0.52%

$

27,516.00 $

19,245.00

81

Otros, excepto actividades gubernamentales

2,576

$

836,523.00 $

380,611.00

0.45%

$

39,403.00 $

11,968.00

100.00%

$

7,309,717.00 $

1,188,422.00

TOTAL

17,166

$ 164,925,198.00 $ 84,259,698.00

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2009

Página 27 de 31

Cuadro 1. Diferentes aproximaciones de política ambiental.

CARACTERISTICA

Objetivo / Escala de tiempo.

Viabilidad Política (actores sociales, procesos de toma de decisiones, papel del Estado).

Comunicación / interés.

CAPACIDAD DE CARGA

Actividades humanas compatibles con la continuidad de las funciones de soporte de vida sobre la Tierra.

Alto cuando el daño ambiental ya es evidente. La incertidumbre respecto de los umbrales críticos implica acciones instrumentables solo por vía del debate político.

La amenaza de escasez desacreditada de alguna manera; público y empresarios más receptivos a la idea de sobrecarga de contaminación.

ESTADO DE ECONOMÌA ESTACIONARIA

Economía de no crecimiento en equilibrio biofísico. Marco temporal abierto.

ECO-ESPACIO

Actividades humanas compatibles con los sistemas de soporte de vida. Algunos derivan de esto la necesidad de compartir equitativamente el acceso al ecoespacio.

Acercamiento al sistema de regulaciones y controles globales. Papel preponderante del Estado.

Requiere de un marco regulatorio fuerte (para establecer límites) y cambios en los estilos de vida (conciencia verde).

Concepto abstracto de gran interés intelectual pero de poco interés popular.

Fuerte interés potencial para la conciencia socio ambiental. Las alusiones a la racionalización pueden diferirse a la masa consumidora.

Página 28 de 31

HUELLAS Y MOCHILAS ESCOLÒGICAS

PIB VERDE

ECO-EFICIENCIA

Participación global justa y bioregionalismo (HE). Reducción de energía y flujo de materiales entre y dentro de las economías (ME). Largo plazo.

A corto plazo: establecimiento de nuevas medidas e indicadores. A largo plazo: reorientación de los objetivos económicos y sociales.

Corto a mediano plazo: win-win development path de crecimiento económico y calidad ambiental. Largo plazo: logro de mayor reducción del gasto de energía y material ( posible limitación al crecimiento económico).

Liderazgo moral requerido del gobierno. Acuerdos sobre comercio internacional solo existiendo foros de implementación.

Interés gubernamental y empresarial en indicadores y medidas de ejecución como punto de partida para negociaciones sobre nuevas medidas económicas y sociales.

Las empresas son la clave de la implementación. Algunos progresos ya alcanzados con la “industria verde” e iniciativas de asociación entre gobierno e industria, ONG y grupos locales. El gobierno es la clave para sentar el marco de incentivos.

Ídem eco espacio.

Potencialmente alta. Creciente concienciación pública sobre la subvaluación del ambiente y el crecimiento no da bienestar; perdida del factor ·sentirse bien”.

Potencial interés para empresas (ganancias y aprobación social) y publico (cambio de impuestos, nuevas oportunidades de empleo).

CARACTERISTICA

CAPACIDAD DE CARGA

Principios operacionales/ instrumentos.

Principio precautorio. Valuación del riesgo, análisis de cargas criticas, límites de emisión/ descarga y prohibición de control de sustancias.

Consideraciones económicas/ tecnologías clave.

Decisiones corrientemente gobernadas por la viabilidad económica, social, técnica de alternativas a las actividades presentes.

Implicaciones comerciales.

No especificas. Los compromisos internacionales (vg, sobre objetivos de emisión) pueden tener creciente impacto sobre el comercio en tecnologías limpias y derechos de propiedad intelectual.

Campo de acción para futuras acciones de gobierno.

Altas, como elemento científico de decisiones (vg, en acuerdos internacionales).

ESTADO DE ECONOMÌA ESTACIONARIA

ECO-ESPACIO

HUELLAS Y MOCHILAS ESCOLÒGICAS

PIB VERDE

ECO-EFICIENCIA

Contabilidad de “costos reales”. Internalización de externalidades, nuevos indicadores búsqueda de desarrollo económico cualitativo no cualitativo (no decrecimiento).

Productividad de los recursos incrementada. Instrumentos económicos, estándares, objetivos, control de sustancias, información al consumidor.

El crecimiento económico es un falso objetivo incrementada mente divorciado del bienestar humano.

La mejora de la eficiencia de los recursos es clave para un crecimiento económico ambientalmente sustentable.

Revaluación de los materiales comercializados (vg, maderas duras de bosques tropicales) crearían barreras al comercio y a oportunidades.

La demanda aminorada o de creciente demanda de energía / materiales impactaría en los exportadores. Las tecnologías eficientes generarían nuevos mercados de exportación. Probable desequilibrio Norte- Sur.

Alta. Metodologías, indicadores e instituciones ya existen y las cuentas nacionales son de competencia del gobierno.

Media alta. El gobierno sienta las grandes bases sobre las que operan los empresarios.

Equilibrio y mayor equidad. Instituciones centralizadas para la administración global de la población, la salud y el uso de recursos.

Equidad. Creación de mercados, cuotas, límites, insumos, permisos transables. Cambio de estilos de vida.

Equidad. Contabilidad de flujo de materiales, tecnología ecoeficiente, cambio de estilos de vida (ME). Reforma de los regímenes de asistencia y comercio (HE).

Economía de no crecimiento, tecnología de mínimo gasto.

Tecnologías ecosuficientes en economía sin crecimiento. La eco-eficiencia podría permitir el crecimiento (Opschoor).

Las Economías del norte están en estado de “sobre consumo”. La clave del cambio es la eco eficiencia (desmaterializació n)

Desaliento del comercio sobre el mínimo necesario para el ·suficiente” mantenimiento del estándar de vida.

Importa cambios en el flujo de comercio pero la naturaleza de estos cambios es incierta.

Comercio reducido a verdaderos “excedentes ecológicos” (HE). La desmaterializació n implica flujo reducido de materias primas a los países industrializados (ME).

Muy limitada.

Limitada. Posible punto de partida para el debate público; probablemente para representar un elemento de regateo en las negociaciones internacionales.

Muy limitada, si bien potencialmente valorable como una herramienta analítica grado de dependencia sobre el capital ambiental importado.

Página 29 de 31

Cuadro 2. Tipología de paradigmas de desarrollo sustentable Paradigma dimensión

Economía de frontera (EF)

Protección ambiental (PA)

Manejo de recursos (MR)

Eco-desarrollo (ED)

Ecología Profunda (EP)

Imperativo dominante

“Progreso” como crecimiento económico infinito y prosperidad.

“Intercambios” como en ecología contra crecimiento económico.

“Sustentabilidad” como restricción necesaria para el “crecimiento verde”.

Codesarrollo seres humanos-naturaleza; redefinir concepto de “seguridad”.

“Eco topia”: anti crecimiento. Armonía restringida con la naturaleza.

Relación seres humanos naturaleza

Antropocentrismo muy acendrado.

Fuerte antropocentrismo.

Antropocentrismo modificado.

¿Eco centrismo?

Bio- centrismo.

Amenazas dominantes

Hambre, pobreza, enfermedad. “Desastres naturales”

Impacto de la contaminación en la salud; especies amenazadas.

Deterioro de recursos naturales; pobreza, crecimiento demográfico.

Incertidumbre ecológica, cambio global.

Colapso del ecosistema; desastres “provocados”.

Temas principales

Libre acceso/bienes gratuitos. Explotación de recursos naturales infinitos.

Medidas correctivo defensivas. “Ecología legalizada” como externalidad económica.

Eficiencia global; “ecología economizada”. Interdependencia.

Reestructuración generativa. Simbiosis sofisticada. “Sistemas sociales ecológicos”.

Retorno a la naturaleza. “Equidad de las bio-especies”. Simbiosis simple.

GLC + recursos locales y derechos de propiedad privada para la equidad intra/ intergeneracional; responsabilidad en el manejo y conservación (stewardship).

Propiedad privada + propiedad común destinada a la conservación.

Regímenes de prosperidad prevalecientes.

Privatización (neoclásica) o nacionalización (marxista) de toda la propiedad.

Privatización dominante; algunos parques públicos protegidos.

¿Ley de recursos (Common) globales comunes (GLC) para la conservación de océanos atmosfera, clima y biodiversidad?

¿Quién paga?

Los propietarios (el gran público, especialmente los pobres).

Los contribuyentes (publico a gran escala).

“Quien contamina paga” (productos y consumidores) (los pobres).

“Prevenir la contaminación reditúa”. Ingresos indexados, impuestos ambientales.

Evitar costos al abstenerse del desarrollo.

Los propietarios: privados o el Estado.

Fragmentación: desarrollo descentralizado/ gestión centralizada.

Hacia la integración de los varios niveles gubernamentales (federal, estatal, municipal.)

Innovación institucional privada/ publica, y redefinición de papeles.

Diseño y manejo descentralizado pero integrado.

Responsabilidad por el desarrollo de la administración

Página 30 de 31

Paradigma dimensión

Economía de frontera (EF)

Protección ambiental (PA)

Manejo de recursos (MR)

Eco-desarrollo (ED)

Ecología Profunda (EP)

Tecnologías y estrategias de gestión ambiental

Agricultura industrial: altos insumos de energía, pesticidas, nutrientes y agua; monocultivos, producción mecanizada; energía fósil. Dispersión de contaminación; eliminación de residuos no regulada. Alto crecimiento demográfico; “mercados libres”.

“Fin de tubo” o “negocios como de costumbre + una planta de tratamiento”. Limpieza. “Comando y control”; Regulación del mercado. Ciertas prohibiciones o límites. Reparar y apartar. Foco en la protección de la salud humana. “Rehabilitar el suelo” .Estudios de prevención del impacto ambiental.

Evaluación del impacto y gestión de riesgos. Reducción de contaminación; eficiencia energética; recursos renovables, estrategias de conservación; restauración ecológica; estabilización de la población y la tecnología para incrementar la capacidad de carga. Algún ajuste estructural.

Gestión de incertidumbre (resiliencia). Ecología industrial/eco tecnologías. Energía renovable, reciclaje de residuos, recursos para reducir el insumo procesado. Agroforesteria. Agricultura de bajo insumo, reservas forestales extractivas. Estabilizar población y ampliar capacidad como en MR.

Estabilidad a escala reducida de la economía de mercado (incluido el comercio exterior). Baja tecnología. Necesidades materiales simples. Ciencia no dominante. Sistemas tecnológicos autónomos. Valores intrínsecos. Reducir población.

Planeación bio regional de base. Sistemas culturales multiples; conservar la diversidad cultural y biótica. Autonomía.

Definido en contraposición a EF; orgánico pero no creativo ¿Cómo reducir la población?

Metodologías analíticas para la modelación y la planeación.

Neoclásica o marxista. Sistemas económicos cerrados; equilibrio reversible, producción limitada por factores no humanos; factores naturales no contabilizados. Maximizar el valor presente neto. Análisis de costobeneficio de bienes y servicios tangibles.

Neoclásica + evaluación del impacto ambiental después del diseño. Niveles máximos de contaminación. Ecuación de disposición a pagar y principios de compensación.

Neoclásica + capital natural. Maximización del ingreso real en el sistema de cuentas nacionales de la ONU. Incremento del libre comercio. Monitoreo del ecosistema y de la salud social; vínculos entre población, pobreza y ambiente.

Economía ecológica: dinámica de sistemas biofísico-económicos abiertos; diseño de procesos socio técnicos y de ecosistemas; integrar criterios sociales, económicos y ecológicos para la tecnología; regular comercio exterior y flujo de capitales con base en metas y gestión comunitaria; equidad en tenencia de la tierra y redistribución del ingreso; ¿Geofisiologia?

Fallas fundamentales.

Creativo pero mecanista; sin precaución en el cuidado del balance ecológico.

Definidas por EF en reacción a ED; falta de visión de la abundancia.

Subestima factores sociales; sutilmente mecanicistas; no gestiona la incertidumbre.

Podría generar una falsa seguridad. La magnitud de los cambios requiere de una nueva conciencia.

Página 31 de 31

Programa Delegacional de

Desarrollo Económico y Sustentable Control X: Formato 1

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Taller de formación laboral: “Ser efectivo en una entrevista de trabajo”. Fin: Aumentar las oportunidades de colocación de los buscadores de empleo en una oferta laboral. Propósito: Mejorar las habilidades y herramientas de las que disponen los buscadores de empleo para colocarse en una oferta laboral. Objetivos específicos: • Apoyar en la formulación de un Plan de Vida donde contemplen Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, así como las metas a corto, mediano y largo plazo, en los ámbitos personal, familiar y laboral. • Brindar estrategias para la formulación de un curriculum bien estructurado tanto en forma como en fondo. • Impulsar la seguridad y asertividad durante la entrevista de trabajo. Estrategia: Brindar mensualmente un taller que estimule al buscador de empleo a trazar un plan de vida, elaborar correctamente un currículum y prepararse para una entrevista de trabajo.

Producto esperado: • Que los buscadores de empleo identifiquen el valor agregado de las actividades que realizan para que cuenten con un currículum bien estructurado y actualizado. • Que los buscadores de empleo se preparen adecuadamente para una entrevista de trabajo. Beneficio social: • Hay más competencia en el mercado laboral, y prepararse para una entrevista de trabajo efectiva, aumentará la probabilidad de colocación. • Redactar efectivamente un currículum, permite resumir tu formación y experiencia con mayor impacto, diferenciándote como buscador de empleo. • Elaborar un currículum requiere evaluar, sintetizar y dar valor a nuestra experiencia, brindando seguridad para la entrevista de trabajo.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Oficina de Fomento del Empleo. Fin: Vincular a los buscadores de empleo con las ofertas laborales de las empresas, y logren así una oportunidad laboral. Propósito: Brindar más y mejores oportunidades laborales a los buscadores de empleo de la demarcación.

Producto esperado: • Lograr la colocación de buscadores de empleo a través de la Oficina de Fomento del Empleo.

Beneficio social: • Es un servicio gratuito tanto para las empresas como buscadores de Objetivos específicos: empleo. • Colocar a los buscadores de empleo, mejorando su empleabilidad y Permite recabar las ofertas laborales de empresas y canalizar hacia ella a • proporcionando atención personalizada y seguimiento. candidatos con un perfil competente. Representa un ahorro en los procesos de selección de las empresas, al • Estrategias: vincular a las personas con las mismas, además de acercar a los • Reuniones con los Grupos de Intercambio para la obtención de vacantes. buscadores de empleo con opciones de capacitación para mejorar su • Entrevistas personalizadas con los buscadores de empleo para la empleabilidad. elaboración de su perfil individual. • Canalización de los buscadores de empleo a alguna oferta laboral. • Seguimiento por empresa para conocer los buscadores de empleo colocados y no colocados.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Feria Integral del Empleo. Fin: Brindar oportunidades de empleo a la población, y mejorar la productividad de las empresas con apoyo del sector académico. Propósito: Brindar un espacio de atención integral donde las personas puedan satisfacer sus necesidades de empleo, las empresas cumplan sus demandas de personal calificado, y las instituciones académicas ofrezcan opciones de capacitación para el trabajo. Objetivos específicos: • Vincular a los buscadores de empleo directamente con las ofertas laborales de las empresas. • Brindar alternativas productivas para fomentar el emprendimiento. • Acercar las opciones de capacitación para el trabajo a los buscadores de empleo. Estrategias: • Vincularse con el sector productivo y académico para la atención integral del empleo. • Contar con suficientes perfiles laborales, así como adecuadas remuneraciones.

Producto esperado: • Lograr la colocación de los buscadores de empleo. • Captar personas interesadas en emprender un negocio como alternativa al desempleo. • Permitir la vinculación de los buscadores de empleo, así como del sector productivo, con las opciones de capacitación para el trabajo. Beneficio Social: • Son un mecanismo ágil para propiciar el encuentro en un mismo espacio, de quienes buscan empleo y quienes lo ofertan. • Permiten a las personas colocar un currículum en decenas de empresas en un solo día que, ahorrando tiempo y dinero. • Las empresas buscan jóvenes para programas de talento o entrenamiento, permitiendo ganar experiencia o empezar demostrar capacidades.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Día del contrato. Fin: Vincular a los buscadores de empleo con las ofertas laborales de las empresas, y logren así una oportunidad laboral. Propósito: Aumentar la periodicidad y reducir los costos de colocación a través de micro eventos mensuales de vinculación entre las vacantes y buscadores de empleo. Objetivos específicos: • Lograr un reclutamiento eficaz, eficiente y con mayor periodicidad. Estrategias: • Invitar y programar a las empresas registradas como oferentes mensualmente. • Recabar vacantes con antelación para hacer una preselección de perfiles. • Difundir el evento periódicamente.

Producto esperado: • La participación de 5 a 10 empresas mensuales en el proceso de contratación inmediata. Beneficio Social: • Realizar una versión micro de la Feria de Empleo, permitirá aumentar la periodicidad de los beneficios de la misma, disminuyendo los gastos logísticos al ser absorbidos por los insumos propios de la Delegación Azcapotzalco.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Capacitación para el trabajo.

Producto esperado: • Mejorar la empleabilidad de las personas mediante capacitación técnica para el trabajo y la competitividad de las empresas mediante mano de obra calificada.

Fin: Brindar oportunidades de capacitación a las personas. Propósito: Capacitar e incorporar a la ciudadanía a la vida productiva, a fin poder acceder a empleos mejor remunerados y mejorar su economía. Objetivos específicos: • Vincular a las instituciones académicas con el Gobierno Delegacional de Azcapotzalco para brindar apoyo educativo mediante capacitación para el trabajo o por medio de becas para las personas que así lo requieran por su situación económica. Estrategias: • Canalización de interesados conforme a perfil y estudio socioeconómico previo. • Seguimiento y control al término de cada ciclo hasta terminar la totalidad de Plan de Estudios de los beneficiarios. • Informar mensualmente sobre beneficiarios e interesados. • Canalización de egresados del programa de capacitación para el trabajo a la Oficina de Fomento del Empleo para su atención.

Beneficio Social: A nivel personal: • Eleva la calidad de vida al mejorar los ingresos. • Auxilia en el desarrollo de la persona para cumplir futuras responsabilidades. • Incrementa el rendimiento, mejorando sus conocimientos , habilidades y actitudes. • Aumenta el nivel de satisfacción del trabajador en el puesto. A nivel organizacional: • Mejora la eficiencia en las áreas operativas. • Aumenta la rentabilidad y actitudes más positivas. • Mejora el conocimiento del puesto en todos los niveles. • Agiliza procesos. • Logra cambios de actitud en las áreas de trabajo.

Acción de Alto Impacto

Enroque Académico Productivo: “De la escuela al trabajo” Fin: Vincular las necesidades del mercado con la oferta académica para aumentar la productividad de las empresas y brindar opciones de ocupación y empleo a la población.

Beneficio Social

Producto esperado: • Brindar contratos, becas, servicio social o prácticas profesionales a los alumnos o recién egresados de las instituciones académicas.

Beneficio Social: El contratar a jóvenes recién egresados las empresas pueden aprovechar: Propósito: Vincular directamente a los jóvenes egresados de las • el entusiasmo, los conocimientos frescos, así como la disposición y instituciones de formación y capacitación, con las empresas e industrias de la facilidad por aprender. demarcación. • la oportunidad de moldear su propio talento para sus futuros líderes. • la frescura y capacidad de innovación Objetivos específicos: • las habilidades y conocimientos actualizados • Brindar oportunidades de ocupación y empleo a los jóvenes estudiantes • la ausencia de vicios laborales y egresados de las instituciones académicas de la demarcación. • los costos razonables • la voluntad de sobresalir Estrategias: • la capacidad de adaptación • Vincularse con el sector productivo para gestionar oportunidades de empleo y ocupación para los jóvenes.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Desarrollo Empresarial “Emprende un negocio propio”

Producto esperado: • La elaboración de planes de negocios viables y perdurables. • Aumentar el número de empresas y emprendedores beneficiarios de los programas de emprendimiento. • Abrir nuevas oportunidades de desarrollo e innovación.

Fin: Brindar las herramientas teórico-prácticas necesarias par la creación de negocios propios viables y perdurables. Propósito: Mejorar la calidad de vida y ofrecer una alternativa de ocupación e ingreso aprovechando la capacidad emprendedora de las personas. Objetivos específicos: • Apoyar en la elaboración de proyectos productivos viables y perdurables. • Impulsar la planeación estratégica para el mejoramiento de negocios existentes y aumentar su rentabilidad. • Gestionar financiamientos necesarios para promover la inversión de capital en la demarcación. Estrategias: • Impartir el Curso de Desarrollo Empresarial • Brindar asesoría personalizada para la elaboración de un Proyecto de Inversión viable técnica y financieramente. • Gestionar con FONDSO los financiamientos necesarios. • Seguimiento y coacheo empresarial

Beneficio Social: A nivel personal: • Mayor libertad respecto a no depender de un jefe, • Entusiasmo por el logro del propio proyecto • Aprovechamiento de los frutos de tus esfuezos y sacrificio • Posibilidad de general tus propios ingresos • Orgullo de haber tenido el valor y el coraje de haber intentado algo para mejorar tu vida y la de los que te rodean • Desarrollo y crecimiento personal de acuerdo a tus necesidades y sueños A nivel social: • Funciona como alternativa al desempleo aprovechando la experiencia de las personas en la rama, o bien el entusiasmo de los jóvenes con conocimientos frescos. • 8 de cada 10 empleos en el país, los generan las micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que fomentar la creación de empresas permite la creación de más empleos.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Incubación de empresas Fin: Impulsar el conocimiento, la innovación y la cooperación para la creación de valor. Propósito: Desarrollar la cultura empresarial en la sociedad mexicana para que de esta manera Objetivos específicos: • Apoyar a los emprendedores y empresarios a través de capacitaciones, asesorías para motivarlos a desarrollar y consolidar su empresa Estrategias: • Ciclo de talleres: Inducción a la preincubación; Creatividad e Innovación Empresarial; Factibilidad y Riesgos en PyMEs; Taller de Aspectos legales; Tramitología en PyMEs. • Asesorías Diagnóstico; Asesorías Legales y Fiscales • Asesorías Especializadas en: Planeación Estratégica, Mercadotecnia, Finanzas, Programas de Financiamiento • Posicionamiento de empresas a través de expos, ferias, encuentros empresariales • Seguimiento empresarial

Producto esperado: • Creación de empresas sustentables, prosperas, competitivas y productivas Beneficio Social: Los emprendedores participantes podrán: • tome en cuenta su situación real y que a partir de este contexto ubique Tomar en cuenta sus posibilidades reales de iniciar un negocio y concientice habilidades, recursos y conocimientos para iniciar un negocio. • Hacer un diagnóstico de su situación, y describir la etapa en que se encuentra, así como analizar sus aspectos legales y fiscales para iniciar o regularizar. • Diagnosticar y establecer un modelo específico de intervención y mejoramiento para aprovechar las áreas de oportunidad de los negocios.

Acción de Alto Impacto

Emprendimiento cooperativo y equitativo: “Trabaja desde tu casa” Fin: Creación de cooperativas, grupos solidarios y/o empresas sociales para generar propuestas productivas para el mejoramiento de la calidad de vida. Propósito: Crear alternativas productivas para el mejoramiento de vida de las familias Objetivos específicos: • Brindar herramientas teórico-prácticas para que las amas de casa generen alternativas productivas Estrategias: • Impartición de talleres “Emprendiendo desde el hogar” • Brindar asesorías diagnóstico a “Amas de casa emprendedoras” • Concluir planes de negocios • Conformación grupos solidarios • Integrar grupos solidarios

Beneficio Social

Producto esperado: • Concluir planes de negocio, consolidar grupos solidarios y crear microempresas Beneficio Social: • Apoya un política de empleo de carácter social, integral digna e igualitaria • Permite el acceso a fuentes de financiamiento públicas y privadas • Promueve la creación de empleos en la comunidad • Impacta en la calidad de vida de las familias de la demarcación • Eleva los ingresos para la atención de necesidades inmediatas • Coadyuva en la creación de un patrimonio familiar • Promueve una economía popular, social y solidaria • Dignifica el esfuerzo que desempeñan las amas de casa como Jefas de familia, otorgándoles una alternativa de acción, mejora de autoestima y las responsabiliza en su crecimiento personal

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Foro de Vinculación Empresarial Producto esperado: • Establecer cadenas productivas, que los empresarios detecten Fin: Brindar a los empresarios y emprendedores un espacio de encuentro oportunidades de negocios para que puedan crearse redes de apoyo e intercambio para el mejoramiento de sus empresas Beneficio Social: Las micro, pequeñas y medianas empresas participantes podrán: Propósito: Establecer mecanismos de mejora empresarial y un espacio de • Mejorar su misión y visión empresarial, lograr objetivos eficazmente, discusión que les permitan a los emprendedores y/o empresarios consolidar establecer planes de trabajo de acuerdo a objetivos y establecer y mejorar sus empresas dinámicas de mejora continua y de autoestima. • Aprender a detectar negocios poco creativos, tomar conciencia de la Objetivos específicos: identidad de su negocio y productos, conocer técnicas para estimular la • Impartir talleres de: Coaching Empresarial, Innovación y creatividad en creatividad e innovación dentro de su empresa. los negocios, factibilidad y riesgos en pymes. • Permitirse una mejora continua en la empresa, evaluar proyectos factibles a desarrollar. Estrategias: Conocer las diversas instituciones que pueden ofrecerles servicios para • • Impartición de talleres especializados mejorar su empresa a través de vinculación empresarial. • Ciclo de Conferencias Conseguir inversionistas interesados en sus proyectos y oportunidades, • • Simulador de negocios así como exponer sus negocios a través de una red empresarial. • Ruedas de acercamiento empresarial • Exposición de empresarios

Acción de Alto Impacto

Fomento al consumo de productos pesqueros Fin: Fortalecimiento de los canales de abasto y distribución sin intermediarios. Propósito: Fomentar el consumo de producto pesquero aprovechando su valor nutricional. Objetivos específicos: • Aumentar las ventas en las colonias populares de la Delegación. • Mejorar nutricionalmente la dieta alimenticia de los consumidores. • Brindar información oportuna y actualizada a la población acerca de los precios de éstos productos. • Impartición de talleres gastronómicos, en donde la población aprenda a realizar diversos platillos con estos productos. Estrategias: • Organizar en coordinación de SEDECO de puntos de venta de productos pesquero.

Beneficio Social Producto esperado: • Aumentar las ventas en las colonias populares de la Delegación. • Mejorar nutricionalmente la dieta alimenticia de los consumidores. • Brindar información oportuna y actualizada a la población acerca de los precios de éstos productos. • Impartición de talleres gastronómicos, en donde la población aprenda a realizar diversos platillos con estos productos. Beneficio Social: • Es un alimento muy nutritivo y recomendable para todas las edades. Se encuentran todos los nutrientes implicados en el crecimiento y desarrollo: proteínas, ácidos grasos omega-3, calcio, hierro, zinc, yodo, vitaminas del grupo B, vitaminas A, D y E. • Su oferta es muy amplia, lo que da oportunidad de probar distintas especies y elegir las que más agraden. Admite variedad de preparaciones en la cocina: plancha, horno, papillote, frito, vapor, microondas, budín, pizza, en bocadillo, en ensalada. • Se trata de un alimento con un contenido relativamente bajo en calorías. • Sus proteínas contienen todos los aminoácidos esenciales necesarios para el desarrollo, crecimiento y mantenimiento corporal. • El tipo de grasa protege el corazón y las arterias.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Feria del mar Fin: Crear un canal de comercialización y distribución entre los productores y consumidores de productos pesqueros. Propósito: Realizar las acciones necesarias para mejorar la calidad alimenticia de la población con productos de calidad y de bajo costo.

Producto esperado: • Feria del Mar de 3 a 4 días durante el periodo de “Cuaresma”.

Objetivos específicos: • Acercar a la población de la delegación Azcapotzalco los beneficios del “Programa de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros” a través de un magno evento (feria) a instalarse en alguna plaza o parque popular.

Beneficio Social: • Incrementara la demanda de estos alimentos ayudando a este importante sector económico del país. • Consumir pescado trae varios beneficios en salud y calidad de vida. • La Feria del Mar evitara abusos de los proveedores, derivado del aumento de la demanda en Cuaresma. • Generara una cultura Pro-pescadera: conocer más beneficios que se tiene el consumir pescado y lo importante que es este sector económico.

Estrategias: • Instalación de proveedores de la Nueva Viga con venta de producto fresco. • Instalación de restauranteros • Elenco artístico de difusión cultural • Invitación a artesanos de Azcapotzalco. • Instalación de Ludoteca • Representantes de SEDECO

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Emprendimiento Verde, productivo y comunitario. Fin: Impulsar el desarrollo económico con criterios de sustentabilidad. Propósito: Mejorar la calidad de vida de las personas a través del cuidado y preservación del ambiente. Objetivos específicos: • Sensibilizar, educar y capacitar a la ciudadanía, fomentando el cambio de actitudes y la acción individual y colectiva, para la preservación y mejoramiento del ambiente. Estrategias: • Cursos y talleres de sensibilización, educación y capacitación • Eventos de vinculación y concienciación ambiental con los sectores académico, productivo, social y gubernamental • Proyectos de inversión y desarrollo ambiental comunitario

Producto esperado: • Una sociedad civil informada, organizada, proactiva y ocupada en el cuidado del ambiente. Beneficio Social: • La educación y capacitación ambiental que considere los factores económicos y sociales promoverá un cambio de paradigma que permita la generación de empleos verdes, empresas más limpias y reducción en la generación de residuos (no sólo gestionarlos sino reducirlos). • Involucra, corresponsabiliza y fomenta la acción ciudadana en la preservación y mejoramiento del medio.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Corresponsabilidad ambiental: “Amigos del Camellón” Fin: Establecer mecanismos de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el gobierno para crear conciencia y dar mantenimiento a áreas verdes urbanas. Propósito: Sumar esfuerzos del gobierno con los sectores productivo, académico y social para que a través de la participación social se de un manejo continuo, e incluso mejoramiento de las áreas verdes públicas. Objetivos específicos: • Convocar a ciudadanos, empresas y organizaciones civiles, para que tomen en adopción las áreas verdes públicas Estrategias: • Vincularse con los sectores productivo, académico y social para la promoción y difusión de las actividades ambientales. • Firmar convenios de colaboración entre el Gobierno Delegacional y la ciudadanía, organizaciones, empresas o instituciones para la adopción de camellones. • Organizar jornadas ambientales con dichos sectores para mostrar la labor de cuidado y preservación ecológica.

Producto esperado: • Que la ciudadanía, las empresas o las escuelas adopten fragmentos de áreas verdes urbanas para su mantenimiento y mejora. Beneficio Social: • Complementa la inversión pública que se realiza en recuperación de remanentes, con la corresponsabilidad ciudadana y la participación social. • Mantiene de manera permanente un paisaje urbano adecuado. • Incrementa la conciencia ambiental y ecológica. • Mejora la imagen urbana. • Impulsa una mayor inversión privada.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Barrio Mágico: San Juan Tlilhuaca Fin: Incrementar la actividad económica y mejorar la calidad de vida por medio del sector turístico de San Juan Tlihuaca. Propósito: Rehabilitar SJT y proponerlo ante Secretaria de Turismo del DF como “Barrio Mágico Turístico”. Objetivos específicos: • Incrementar la accesibilidad que permita la movilidad individual y colectivo, público y privado, y para personas con discapacidad, además de señalización adecuada. • Crear proyectos para el incremento de la oferta de servicios turísticos, promocionar las artesanías propias del lugar y realizar un proyecto de reordenamiento del comercio informal.  • Incrementar la seguridad pública en el pueblo. Estrategias: • Rehabilitar SJT con fines turísticos. • Implementar políticas de reordenamiento de la economía informal. • Campañas ecológicas, para mantener limpio y saludable el lugar. • Elevar la percepción de seguridad publica, mediante Alarmas Vecinales.

Producto esperado: • Lograr el distintivo “Barrio Mágico Turístico para la reactivación económica y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de SJT. Beneficio Social: • Incrementa la fuente de empleo en la zona. • Atrae de la inversión privada turística. • Impulsa la economía de la zona. • Obtiene un fondo del órgano central para la recuperación y mantenimiento de los espacios públicos emblemáticos de Azcapotzalco. • Incrementa la seguridad pública del lugar. • Mejora visual y ecológica de la demarcación.

Acción de Alto Impacto

Beneficio Social

Fomento a la certificación de Distintivos M y H a MPYMES prestadoras de servicios turísticos Fin: Fomentar la atractividad regional para la inversión de capital, con respeto a la comunidad y las tradiciones pero que eleve la calidad de vida de las personas. Propósito: Promover entre los prestadores de servicios turísticos (PST) de Azcapotzalco los programas Moderniza y H que ofrece la Secretaria de Turismo del Distrito Federal. Objetivos específicos: • Orientar sobre los requisitos para la certificación de los distintivos M y H. • Motivar certificarse con los distintivos M y H. • Ser el enlace entre la Secretaria de Turismo del D.F. y los PST para la certificación de los distintivos M y H. Estrategias: • Actualizar el padrón de PST en Azcapotzalco. • Vincular con la Secretaría de Turismo del Distrito Federal para ofrecer en Azcapotzalco la certificación M y H. • Promover y difundir el programa entre los PST de la demarcación. • Seguimiento a los PST interesados en la implementación de programas.

Producto esperado: • Promover la calidad de los prestadores de servicio turísticos a través de los apoyos que ofrece la Secretaría de Turismo del DF en capacitación y certificación. Beneficio Social: • Asegura calidad humana del personal, la satisfacción total del cliente y la mejora de procesos • Asegura que la calidad de los alimentos y bebidas que se ofrecen a turistas nacionales e internacionales cuenten con los mejores procedimientos para evitar enfermedades.

FECHA Mayo

SF

AI

Enroque 2 101 2 101 2 101 2 101

UNIDAD DE MEDIDA académico - productivo "De la escuela al trabajo" pieza 3641 Servicios de revelado de fotografías 3291 Stand pieza 3291 Sillas pieza 3291 Planta de luz pieza PARTI DA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

30 100 200 1

$ 200.00 $ 1,000.00 $ 10.00 $ 40,000.00

$ $ $ $ $

6,000.00 100,000.00 2,000.00 40,000.00 148,000.00

pieza pieza pieza pieza

30 100 200 1

$ 200.00 $ 1,000.00 $ 10.00 $ 40,000.00

$ $ $ $ $

6,000.00 100,000.00 2,000.00 40,000.00 148,000.00

pieza pieza pieza pieza

30 100 200 1

$ 200.00 $ 1,000.00 $ 10.00 $ 40,000.00

$ $ $ $ $

6,000.00 100,000.00 2,000.00 40,000.00 148,000.00

DESCRIPCIÓN

Subtotal Agosto

Feria Integral del Empleo 2 101 3641 Servicios de revelado de fotografías 2 101 3291 Stand 2 101 3291 Sillas 2 101 3291 Planta de luz

Subtotal Septiembre Foro Encuentro de Vinculación Empresarial 3 103 3641 Servicio de revelado fotográfico 3 103 3821 Stand 3 103 3821 Sillas 3 103 3821 Planta de luz Subtotal Marzo

Feria del Mar

Subtotal Junio

$

-

$

-

$

-

Feria Verde

Subtotal Octubre

IMPORTE

San Juan Tlilhuaca

Subtotal Permanente Operación 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 3 103 2 101 2 101 2 101 2 101 2 101 2 101 2 101

2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2111 2141 2161 2161 2161 2161 2161 2161

Boligrafo negro Boligrafo azul Boligrafo rojo Broche Bacco Caja p/archivar tamaño oficio Cinta canela Cinta Diurex Sobre manila tamaño carta Papel bond tamaño carta Papel bond tamaño oficio Sobre manila tamaño oficio Cuaderno profesional Lápiz No. 2 ½ Marca texto color naranja y amarillo Toner Impresora Lasser Jet 42A Jalador Limpia vidrios Líquido multiusos Líquido quita sarro Desodorante de baño en pastilla Pino Desinfectante

pieza pieza pieza caja pieza pieza pieza pieza ciento ciento pieza pieza pieza pieza piezas piezas litros litros litros piezas litros

20 20 20 10 10 25 15 50 50 50 50 10 48 20 3 20 20 50 20 50 50

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8.50 8.50 8.50 42.00 36.00 30.00 25.00 5.00 35.00 40.00 5.00 25.00 5.00 20.00 4,500.00 35.00 30.00 30.00 42.00 14.00 25.00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

170.00 170.00 170.00 420.00 360.00 750.00 375.00 250.00 1,750.00 2,000.00 250.00 250.00 240.00 400.00 13,500.00 700.00 600.00 1,500.00 840.00 700.00 1,250.00

2 2 3 3 2

101 101 103 103 101

2161 2161 5211 5211 5191

Mechudos Guantes de hule Pantalla Proyector Equipo portátil de audio

piezas piezas pieza pieza piezas

15 20 1 1 1

$ 57.00 $ 25.00 $ 2,000.00 $ 5,000.00 $ 10,000.00

Permanente Difusión 2 101 3 103 6 105 2 101 2 101 3 103 6 105 Subtotal

5191 5191 5191 2711 3641 3641 3641

Carpas con paredes de 3x3 metros Carpas con paredes de 3x3 metros Carpas con paredes de 3x3 metros Vestuarios y uniformes Servicios de revelado de fotografías Servicio de revelado fotográfico Servicio de revelado fotográfico

piezas piezas piezas piezas pieza pieza pieza

2 2 3 50 50 50 50

3,000.00 3,000.00 3,000.00 300.00 200.00 200.00 200.00

Subtotal

Permanente Centro Verde Azcapotzalco 6 105 2311 Semillas 6 105 2411 Sustratos y fertilizantes para cultivo 6 105 2491 Impermeabilizante 6 105 2491 Pinturas, barnices, thinner 6 105 2471 Malla ciclónica Subtotal

TOTAL

lote lote pieza pieza rollo

1 1 5 5 1

$ $ $ $ $ $

855.00 500.00 2,000.00 5,000.00 10,000.00 45,000.00

$

6,000.00 6,000.00 9,000.00 15,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 66,000.00

$

2,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 3,000.00 35,000.00

2,000.00 10,000.00 2,000.00 2,000.00 3,000.00

$ 590,000.00

2013

Programa Delegacional de

Desarrollo Económico Cooperativo y Sustentable

Plan de Trabajo

lunes, 21 de enero de 13

Capital Humano Actividad 1

Oficina de Fomento del Empleo

2

Taller de formación laboral “Ser efectivo en una entrevista de trabajo”

3

Día del contrato

4

Feria Integral del Empleo

5

Capacitación para el trabajo

6

Enroque académico-productivo “De la escuela al trabajo”

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Permanente 1 taller mensual 2 días antes del “Día del Contrato” El primer jueves de cada mes, durante el “Jueves de Audiencia Pública”. 09/08

Permanente

24/05

Programa Delegacional de

2013

Desarrollo Económico Cooperativo y Sustentable

lunes, 21 de enero de 13

Emprendimiento & Innovación Actividad 1 2

Pre-Incubación Incubación

3

Post-incubación

4

Foro-Encuentro de Vinculación

5

Programa de abasto

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Mensualmente Curso de Desarrollo Empresarial “Emprende y forma un negocio propio” Asesoría para la elaboración de proyectos de inversión Gestión de financiamientos locales Ama de casa, trabaja desde tu casa Asesorías especializadas Gestión de financiamientos federales Cursos específicos de transferencia tecnológica como son: Ventas en redes sociales Coaching EMpresarial

X

Permanente “Programa de fomento al consumo pesquero” Prrograma piloto de economías de escala en mercados públicos Marzo: Feria del Mar

Programa Delegacional de

2013

Desarrollo Económico Cooperativo y Sustentable

lunes, 21 de enero de 13

Sustentabilidad Ambiental Actividad

1

Sensibilización, educación y capacitación

2

Emprendimiento Verde, productivo y comunitario

3

Corresponsabilidad ambiental “Amigos del Parque y del Camellón”

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Permanente

Proyectos específicos Huerto comunitario “El Huitzilin” Huerto Comunitario “Parque del Estudiante”

Parques Camellones Muros Azoteas

Programa Delegacional de

2013

Desarrollo Económico Cooperativo y Sustentable

lunes, 21 de enero de 13

Atractividad Regional Actividad 1

Distintivos MyH para la calidad turística

2

Barrios Mágicos Turísticos

3

Uso de suelo

4

Internacionalización

E

F

M

A

M

J

J

A

S

Programa Delegacional de

O

N

D

2013

Desarrollo Económico Cooperativo y Sustentable

lunes, 21 de enero de 13

Delegación Azcapotzalco Dirección General de Desarrollo Económico

INFORME GLOBAL

Empleo & Capacitación Global x Ejercicio (Ene-Dic) Año

Global x Año de Gobierno (Oct-Sep) Año 1º 2º

2009*

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Total









Vacantes Buscadores

5,130 1,148

18,044 7,702

29,742 6,579

25,089 3,645

27,247 6,784

-

-

105,252 25,858

Vacantes Buscadores

19,530 8,126

27,899 6,784

26,208 3,495

31,066 7,279

-

-

Canalizados Colocados

1,049 113

4,050 480

3,371 633

2,528 293

3,109 735

-

-

14,107 2,254

Canalizados Colocados

4,565 547

3,497 457

2,402 262

3,643 787

-

-

Eficiencia de canalización Tasa de colocación

91.4% 10.8%

52.6% 11.9%

51.2% 18.8%

69.4% 11.6%

45.8% 23.6%

-

-

54.6% 16.0%

Eficiencia de canalización 56.2% Tasa de colocación 12.0%

51.5% 13.1%

68.7% 10.9%

50.0% 21.6%

-

-

Año Grupos de intercambio (GDI)

2009 -

2010 -

2011 -

2012 11

2013 53

2014 -

2015 -

3º -

1º 64

2º -

3º -

GDI Empresas GDI Instituciones GDI Bolsas de trabajo OFE Vacantes OFE Perfiles OFE Buscadores OFE Canalizados OFE Colocados

5,130 433 1,148 1049 113

11792 205.17 5344 4050 234

20226 203.83 3953 3371 348

34 8 12 20,425 286 2,803 2,402 151

59 15 21 20,068 158 3,466 2,139 344

-

-

GDI Empresas GDI Instituciones GDI Bolsas de trabajo OFE Vacantes 13,278 OFE Perfiles 270.25 OFE Buscadores 5,768 OFE Canalizados 4565 OFE Colocados 301

22015 301.83 2810 2402 132

53 13 19 23,965 193 3,978 2,547 384

-

-

OFE Eficiencia de canalización OFE Tasa de colocación Día del contrato (DDC) DDC Empresas DDC Vacantes

91.38% 10.77% 0 0 0

75.79% 5.78% 0 0 0

85.28% 10.32% 0 0 0

85.69% 6.29% 3 22 471

61.71% 16.08% 9 132 3,565

-

-

OFE Eficiencia de canalización 79.14% 84.10% OFE Tasa de colocación 6.59% 4.92% Día del contrato (DDC) 0 0 DDC Empresas 0 0 DDC Vacantes 0 0

85.48% 64.03% 5.50% 15.08% 0 11 0 138 0 3,487

-

-

DDC Buscadores DDC Canalizados DDC Colocados DDC Eficiencia de canalización DDC Tasa de colocación Convenios de capacitación Becas de capacitación Curso de formación laboral FIE Empresas FIE Vacantes FIE Buscadores FIE Colocados FIE Tasa de colocación FIE Alternativas FIE Capacitación para el trabajo

0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0.00% 0 0

0 0 0 29 146 44 150 6,252 2,358 246 10.43% 154 150

0 0 0 9 299 144 201 9,516 2,626 285 10.85% 129 143

157 1,518 126 970 12 211 80.25% 63.90% 9.52% 21.75% 5 22 200 191 2 0 101 108 4,193 3,614 685 1,800 130 180 18.98% 10.00% 27 0 10 0

-

-

DDC Buscadores 0 0 DDC Canalizados 0 0 DDC Colocados 0 0 DDC Eficiencia de canalización DDC Tasa de colocación Convenios de capacitación 18 20 Becas de capacitación 117 280 Curso de formación laboral 72 144 FIE Empresas 150 201 FIE Vacantes 6252 9,516 FIE Buscadores 2,358 2,626 FIE Colocados 246 285 FIE Tasa de colocación 10.43% 10.85% FIE Alternativas 154 129 FIE Capacitación para150 el trabajo 143

0 0 0 5 215 0 101 4,193 685 130 18.98% 27 10

1,501 1,096 223 73.02% 20.35% 22 224 2 108 3,614 1,800 180 10.00% 0 0

-

-

FIE Tasa de colocación Integral

0.00%

23.32%

21.21%

24.38%

-

-

FIE Tasa de colocación 23.32% Integral 21.21%

24.38%

10.00%

-

-

3º 2,226 453 136 15 18

1º 3,334 1,706 89 3 42

2º -

3º -

Condensado x Año de Gobierno (Oct-Sep) Año 1º 2º 3º CVE Atención Ciudadana 1,165 2,079 2,226 CVE Gestión de financiamientos 9 34 15 CVE Grupos Solidarios17 23 18 Curso de Desarrollo Empresarial 16 24(CDE) 22 CDE Participantes 439 570 453 CDE Proyectos 75 179 136 CDE Asesorías 0 0 0 Coaching Cursos 0 0 0 Coaching Participantes 0 0 0 CIE Ama de casa, trabaja 0 desde0tu casa 0 CIE Cursos/Talleres 0 0 0 CIE Participantes 0 0 0 CIE Asesorías 0 0 0 CIE Proyectos 0 0 0 CIE Grupos Solidarios0 0 0 CIE Gestión de financiamientos 0 0 0 Capacitación Empresarial 0 (Otros) 0 0 Participantes (Otros) 0 0 0

1º 2,544 3 36 21 593 67 183 8 194 306 28 419 607 22 6 0 5 194

2º -

3º -

Condensado x Ejercicio (Ene-Dic)

Condensado x Año de Gobierno (Oct-Sep)

10.00%

Año 1º 2º Grupos de intercambio- (GDI) 18383 196.25 4158 3497 172

Emprendimiento & Vinculación Empresarial Global x Ejercicio (Ene-Dic) Año Atención ciudadana Capacitación empresarial Proyectos de inversión Gestión de financiamientos Grupos Solidarios

2009 -

2010 1,374 515 103 22 22

2011 2,071 579 184 27 22

2012 2,414 596 112 11 14

2013 2,731 1,478 80 1 42

2014 -

2015 -

Total 8,590 3,168 479 61 100

Condensado x Ejercicio (Ene-Dic) Año CVE Atención Ciudadana CVE Gestión de financiamientos CVE Grupos Solidarios Curso de Desarrollo Empresarial (CDE) CDE Participantes CDE Proyectos CDE Asesorías Coaching Cursos Coaching Participantes CIE Ama de casa, trabaja desde tu casa CIE Cursos/Talleres CIE Participantes CIE Asesorías CIE Proyectos CIE Grupos Solidarios CIE Gestión de financiamientos Capacitación Empresarial (Otros) Participantes (Otros)

2009* 214 -

2010 1,374 22 22 22 515 103 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2011 2,071 27 22 24 579 184 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2012 2,183 11 14 18 420 112 15 1 31 79 7 66 216 0 0 0 0 0

2013 2,172 1 36 19 541 58 168 7 163 227 21 353 391 22 6 0 5 194

2014 -

2015 -

Total 8,014 61 94 83 2,055 457 183 8 194 306 28 419 607 22 6 0 5 194

Global x Año de Gobierno (Oct-Sep) Gráfico Año 1º 2º 0 Atención ciudadana 1,165 2,079 0 Capacitación empresarial 439 570 0 Proyectos de inversión 75 179 0 Gestión de financiamientos 9 34 0 Grupos Solidarios 17 23

Delegación Azcapotzalco Dirección General de Desarrollo Económico

INFORME GLOBAL

Sustentabilidad ambiental Global x Ejercicio (Ene-Dic) Año Cursos

Global x Año de Gobierno (Oct-Sep) 2012 26

2013 134

2014 0

2015 0

Año Cursos

1º 160

2º 0

3º 0

Horas de capacitación Participantes en cursos

166 68

961 416

0 0

0 0

Horas de capacitación Participantes en cursos

1127 484

0 0

0 0

Asesorías Número de recorridos

27 12

16 22

0 0

0 0

Asesorías Número de recorridos

43 34

0 0

0 0

Participantes en recorridos Proyectos

335 3

771 20

0 0

0 0

Participantes en recorridos Proyectos

1106 23

0 0

0 0

Global x Ejercicio (Ene-Dic) Año Problemática Ambiental Cambio Climático Habitabilidad Taller de Hidroponia Agua

2012 37 37 37 53 37

2013 48 39 40 233 75

2014 0 0 0 0 0

2015 0 0 0 0 0

Global x Año de Gobierno (Oct-Sep) Año Problemática Ambiental Cambio Climático Habitabilidad Taller de Hidroponia Agua

1º 85 76 77 286 112

2º 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0

Calidad del Aire Residuos Sólidos Compostaje Biofertilizantes Lombricomposta

36 37 33 17 41

37 45 102 12 18

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Calidad del Aire Residuos Sólidos Compostaje Biofertilizantes Lombricomposta

73 82 135 29 59

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Huertos Verticales Muros y Azoteas Verdes Control de Plagas Agua Pluvial Cactaseas Calentadores Solares Paneles Solares Taller de Reciclado de Papel Agricultura Urbana Protección Animal Herbolaria Reciclado Manejo de Hortalizas Plantas Ornamentales Cultivo de Hongos

22 10 26 10 3 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0

51 170 67 68 36 13 28 24 232 21 85 24 23 24 22

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Huertos Verticales Muros y Azoteas Verdes Control de Plagas Agua Pluvial Cactaseas Calentadores Solares Paneles Solares Taller de Reciclado de Papel Agricultura Urbana Protección Animal Herbolaria Reciclado Manejo de Hortalizas Plantas Ornamentales Cultivo de Hongos

73 180 93 78 39 28 28 24 232 21 85 24 23 24 22

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

More Documents from "Carlos Del Castillo Ortizdemontellano"

Dgde.pdf
April 2020 2
Parte 3.docx
June 2020 4
Previo 7.doc
October 2019 10
Practica 6.docx
October 2019 12