Cuenta Satelite Isflm 08-10.pdf

  • Uploaded by: Carlos Del Castillo Ortizdemontellano
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuenta Satelite Isflm 08-10.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 92,423
  • Pages: 258
Si st emadeCuent asNaci onal esdeMéxi co. Cuent asat él i t edel asi nst i t uci ones si nf i nesdel ucr odeMéxi co,20082010

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas por sectores institucionales; Cuentas de bienes y servicios; Cuenta satélite del turismo; Sistema de cuentas económicas y ecológicas. Censos Económicos, 2009. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008. Catalogación en la fuente INEGI: 339.372

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de México : Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2012. 244 p : il. ISBN 978-607-494-370-2 1. Cuentas nacionales - México. 2. Sociedades no lucrativas - Cuentas nacionales - México.

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected] Síguenos en:

DR © 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

Para el diseño de la portada, se hizo uso de las fotografías que participaron en el Primer Concurso de Fotografía del Centro Mexicano para la Filantropía, AC (Cemefi) “El Espacio Público”, 2011, México.

Presentación

De este modo, se enriquece la base informativa sobre la que se sustenta el conocimiento de este tipo de organizaciones en el país. La publicación de esta serie contribuye al proceso y a la dinámica del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), en cuya ley se inscribe la integración del Sistema de Cuentas Nacionales como una facultad exclusiva del INEGI, información que es considerada de interés nacional. El Instituto realiza actividades permanentes de actualización metodológica de sus proyectos estadísticos y geográficos, así como de implementación y consolidación de nuevos estudios y proyectos, lo que constituye una vertiente fundamental que le ha permitido generar indicadores adicionales sobre el estado y la evolución de diversos aspectos de la vida nacional. En este contexto, el sector formado por las instituciones no lucrativas resulta importante por la movilización de recursos financieros, materiales y humanos, razón por la cual es primordial la generación de un estudio como la CSISFLM. Para la realización de la presente serie se consideraron los conceptos y definiciones del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), así como del Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales que elaboró la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas en colaboración con el Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Johns Hopkins University (JHU), así como de las recientes recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la medición del trabajo voluntario. Lo anterior facilitará la identificación y clasificación de las unidades económicas no lucrativas según las actividades económicas económicas que realizan, así como los recursos humanos que trabajan de manera remunerada o voluntaria.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los resultados del estudio de la serie 20082010 de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM). Este proyecto utiliza la información derivada de los Censos Económicos de 2009, del SCNM, de la Encuesta a Instituciones Sin Fines de Lucro 2009 (ENISFL), de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), algunas encuesta privadas, y de registros administrativos diversos. Lo anterior con el propósito de dar a conocer la dimensión, participación e impacto económico de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas.

Además, es importante resaltar que esta serie cuenta con el soporte del Grupo Técnico de Trabajo conformado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Centro Mexicano para la Filantropía, AC, y la Fundación del Empresariado Chihuahuense, AC. La serie se basa en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007), que es el clasificador estándar para la información económica de los Estados Unidos Mexicanos, Canadá y Estados Unidos de América; por tal motivo, se realizó una revisión exhaustiva de las actividades que generan bienes y servicios contemplados en la CSISFLM, permitiendo dimensionar las actividades económicas que integran el sector con una perspectiva más amplia.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Asimismo, apegado al SCNM, se utiliza la clasificación por sectores institucionales, la cual permite diferenciar a las unidades de mercado y de no mercado. Además, en la presente versión de la CSISFLM, se agrupa, como una recomendación del Manual, la información relacionada con las organizaciones no lucrativas con base en el Clasificador Internacional de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (CIOSFL). Dicho clasificador funcional muestra a las instituciones sin fines de lucro (ISFL) de acuerdo a su finalidad u objetivo social, lo que permitirá observar la magnitud de las funciones de las ISFL en cada campo de acción, además de permitir comparar la información del país con cálculos del sector no lucrativo de otras naciones. La CSISFLM 2008-2010 está integrada por un conjunto de cuadros cuyos resultados se refieren a la producción vinculada con el sector no lucrativo. Estos cuadros se refieren a las Cuentas de producción y de Trabajo remunerado; así como del Trabajo voluntario cuantificado en número de personas, en Empleos equivalentes a tiempo completo (ETC) y por su Valoración económica. Aprovechando la flexibilidad y reglas específicas de la contabilidad satélite, se realizan investigaciones especiales, como la ENISFL, la cual proveyó la información base para los cuadros relacionados con el trabajo voluntario en las ISFL. Dicha medición y valoración permitirá vislumbrar su magnitud en referencia con otros agregados económicos y sociales. De igual modo, en la presente edición se ha incorporado la estimación del número de trabajadores voluntarios que desarrollan sus actividades en asociaciones religiosas y asociaciones políticas, así como su valoración económica. Con la generación de la serie 2008–2010 de la CSISFLM, el Instituto continúa cumpliendo con la realización de trabajos en materia de estadísticas de interés nacional, haciendo una invitación a usuarios y estudiosos del tema para que expresen sus comentarios y aportaciones sobre el contenido de la misma.

Siglas y acrónimos AC

Asociación Civil

ABP

Asociación de Beneficencia Privada

APF

Administración Pública Federal

BANXICO

Banco de México

CEMEFI

Centro Mexicano para la Filantropía, AC

CF

Consumo Final

CFE

Comisión Federal de Electricidad

CI

Consumo Intermedio

CIJ

Centros de Integración Juvenil, AC

CIOSFL

Clasificador Internacional de las Organizaciones Sin Fines de lucro

CLUNI

Clave Única de Inscripción al Registro

CNDH

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

COLMEX

El Colegio de México, AC

CP

Consumo Privado

CG

Consumo de Gobierno

CSISFLM

Cuentas Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México

EBO

Excedente Bruto de Operación

ENAFI

Encuesta Nacional de Filantropía y Sociedad Civil

ENISFL

Encuesta a las Instituciones Sin Fines de Lucro

ENOE

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

ENSAV

Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria

ETC

Empleo Equivalente a Tiempo Completo

FBK

Formación Bruta de Capital

IAP

Institución de Asistencia Privada

IBP

Institución de Beneficencia Privada

IFAI

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

IFE

Instituto Federal Electoral

IISUNAM

Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INDESOL

Instituto Nacional de Desarrollo Social

ISFL

Instituciones Sin Fines de Lucro

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

ISFLSH

Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares

ISSSTE

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ITAM

Instituto Tecnológico Autónomo de México

JHU

Johns Hopkins University

OINS

Otros Impuestos Netos de Subsidios

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OSC

Organizaciones de la Sociedad Civil

PIB

Producto Interno Bruto

PCS

Programa de Coinversión Social

PEMEX

Petróleos Mexicanos

SAT

Sistema de Administración Tributaria

SCIAN

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

SCN

Sistema de Cuentas Nacionales

SCNM

Sistema de Cuentas Nacionales de México

SEGOB

Secretaría de Gobernación

SEP

Secretaría de Educación Pública

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SI

Sectores Institucionales

SNDIF

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

SNIEG

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

TLCAN

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TV

Trabajo Voluntario

UACh

Universidad Autónoma de Chapingo

UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México

UAM

Universidad Autónoma Metropolitana

VAB

Valor Agregado Bruto

VBP

Valor Bruto de la Producción

VETV

Valor Económico del Trabajo Voluntario

ETC Frh F´rh IV Nrh nrh NA ND nrrh NS nsrh HTPT HTS HTA HTMR pit pi0 qit qi0 RH RMMc STA TV Vt V0 VETV

Empleo equivalente a tiempo completo Factor de expansión del h-ésimo estrato, del r-ésimo sector Factor de expansión del h-ésimo estrato, de el r-ésimo sector con ajuste por no respuesta Índice de Valor Total de establecimientos en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector Muestra en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector No aplica No disponible Número de empresas con respuesta en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector No significativo Número de empresas seleccionadas en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector Horas trabajadas en un puesto de trabajo semanales Horas trabajadas promedio a la semana por el personal voluntario Horas trabajadas promedio al año por los trabajadores voluntarios Horas promedio efectivamente trabajadas al mes por rama de actividad económica Nivel de precios de la canasta i en el año t Nivel de precios de la canasta i en el año base Cantidades de la canasta i en el año t Cantidades de la canasta i en el año base Remuneración promedio por hora Remuneración media mensual por clase de actividad económica Semanas trabajadas al año Trabajo voluntario Valor en el periodo actual Valor en el periodo base Valor económico del trabajo voluntario

Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Signos y símbolos

Introducción 1. Marco conceptual 1.1 Antecedentes 1.2 Marco central de referencia 1.3 CSISFLM y la cuenta deproducción 1.4 El trabajo voluntario y la frontera de ODproducción 1.5 CSISFLM y el SCN

XI 1 1 3 7 11 13

2. Fuentes y métodos utilizados 2.1 Fuentes de información 2.2 Métodos 2.3 Metodología de la ENISFL

17 17 19 25

3. Descripción de resultados 3.1 Cuentas de producción, versión resumida 3.2 El trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas 3.3 Cuentas de producción, versión ampliada

27 29 37

4. Cuadros de resultados 2008-2010 4.1 Cuentas de producción, versión resumida 4.2 El trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas 4.3 Cuentas de producción, versión ampliada

55 57 163

Glosario

229

Anexo

237

49

183

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Índice

Introducción En años recientes, las organizaciones de la sociedad civil han ganado un papel preponderante en varios aspectos, realizando actividades que por su propia naturaleza el gobierno o el mercado no pueden atender o que han dejado de hacerlo, generando espacios para la participación de proyectos e iniciativas de la Sociedad Civil.

Dicha acción coordinada se ha visto acompañada por organismos gubernamentales autónomos y descentralizados que cuentan con un grado importante de independencia respecto del mismo gobierno y cumplen formalmente con la definición del Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el SCN. Las ISFL son las organizaciones que, al no tener fines de lucro –por ley o por costumbre–, no distribuyen entre quienes las poseen o controlan los excedentes que generan, están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y la participación en las mismas no es obligatoria. Este conjunto de organizaciones representa una fuerza social, política y económica en el mundo, como lo muestran las distintas experiencias internacionales que se han interesado en el estudio de este tema, desde una perspectiva cuantitativa. No obstante, es hasta fines de la década de los 70 del siglo pasado, cuando los países y organismos internacionales prestaron mayor atención a la generación de mediciones económicas a la par del desarrollo estadístico de datos en la materia. El Instituto, a través de la Dirección General de Estadísticas Económicas, como responsable de elaborar las cuentas nacionales, presenta estadísticas e indicadores que con el respaldo del marco del SCN, permitan cuantificar las actividades económicas entre los diferentes agentes del mercado. No obstante, es importante reconocer que la contabilidad nacional no cubre todos los aspectos referidos a la generación del valor y la riqueza del país, particularmente el esfuerzo productivo de las personas que no se comercializa en el mercado, trayendo como consecuencia una subvaloración del ingreso nacional, al no incluir el trabajo de un importante segmento de la población que participa de manera generosa en la provisión de bienes, pero sobre todo de servicios para la comunidad. XI

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

La acción coordinada de este tipo de organizaciones ciudadanas dan como resultado el denominado tercer sector, el cual canaliza recursos humanos y materiales para atender las necesidades sociales, además de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus agremiados y de la población en general o de sus agremiados.

Para dimensionar de mejor manera los sectores, actividades y esfuerzos no incluidos en el marco central del SCN, las recomendaciones plasmadas en el capítulo 29 del mismo SCN 2008 sugieren a los países que utilicen el marco de las cuentas satélite para tal efecto. Dicha contabilidad satélite, al igual que el sistema central de Cuentas Nacionales, se constituye por un conjunto coherente, sistemático e integrado de información agrupada en cuentas y cuadros que se elaboran con base en conceptos, definiciones, principios y reglas contables aceptadas internacionalmente, ofrece adicionalmente elementos específicos como una orientación funcional que permite incorporar al enfoque marcadamente económico del marco central, componentes propios de la ampliación de la denominada frontera de la producción, a fin de considerar, funciones productivas que carecen de mercados propiamente dichos o que por sus cualidades resulta complicado demarcar plenamente.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Adicionalmente a las recomendaciones del SCN, en la elaboración de información estadística sobre las ISFL se considera el marco metodológico, publicado por la ONU en coordinación con el Centro de Estudios sobre la Sociedad Civil de la JHU1. En esta ocasión se aprovechó también la disponibilidad del Manual de medición del trabajo voluntario que recientemente publicara la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual considera en su marco conceptual una forma de medir el trabajo voluntario en las organizaciones no lucrativas. Por tanto, el Instituto como encargado de desarrollar las cuentas satélite, ofrece a sus usuarios la más reciente serie estadística de la CSISFLM, cuyo objetivo consiste en registrar los diferentes aspectos relacionados con el sector solidario organizado, desde el punto de vista de la oferta, así como del trabajo realizado sin una contraprestación económica; generando agregados e indicadores específicos para el análisis económico y social del sector, además de identificar la magnitud y características de las organizaciones no lucrativas. Para cumplir con tal meta, es necesario cuantificar al sector de las ISFL, a partir de los resultados obtenidos de los Censos Económicos, del SCNM, de la ENISFL y de la ENOE. Asimismo, incorpora otras fuentes de información sobre el tema a fin de aprovechar intensivamente los datos disponibles y poder integrar las mediciones particulares de las actividades relacionadas con este fenómeno social. La CSISFLM 2008–2010, está integrada por cuatro apartados. El primero describe en forma detallada el marco conceptual que sustenta dicha cuenta. El siguiente capítulo, presenta una descripción de las fuentes de información y los métodos utilizados en los cálculos

Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística. Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales. Serie F, núm. 91. Nueva York, Estados Unidos, 2007.

1

XII

macroeconómicos. Posteriormente, el capítulo tres, permite describir la importancia del sector no lucrativo a través de los cuadros de resultados, en términos de su participación en la economía del país. El cuarto y último capítulo presenta los resultados de la cuenta de producción desde el enfoque de las actividades realizadas, agrupadas según la similitud de su proceso de producción en el tipo de unidades económicas –sean de mercado y no de mercado– y por su finalidad. En estos cuadros se incorporan las variables macroeconómicas que integran dichas cuentas, tales como el valor bruto de la producción (VBP), el consumo intermedio (CI) y el producto interno bruto (PIB). Este esquema se complementa con los datos de las remuneraciones totales, los otros impuestos netos de subsidios (OINS) y el excedente bruto de operación (EBO), además del número de personas remuneradas ocupadas por estas organizaciones.

Esta información se presenta agrupada a nivel nacional; por sectores, y en algunos casos por subsectores e incluso ramas de actividad económica, tomando como referencia el SCIAN 2007; así como por sectores institucionales y por grupos de la CIOSFL. Con los resultados de la CSISFLM 2008-2010, se incrementa en forma significativa la base estadística con que cuenta el país para ampliar las perspectivas de análisis sobre el sector no lucrativo, con el fin de identificar las características y la magnitud de las prácticas solidarias que son realizadas por las organizaciones no lucrativas del país.

XIII

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Este último capítulo incluye también los cuadros sobre el número de personas que participan de manera voluntaria en las organizaciones de la sociedad civil, el denominado empleo equivalente a tiempo completo y la valoración económica de dicha contribución.

1. Marco conceptual

En materia de Cuentas Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro, existen experiencias técnicas en diversos países que, en función de la disponibilidad de información, han desarrollado trabajos relativos al tema con diversos grados de desagregación. Un ejemplo de dichos estudios es el de Bélgica, cuya primera versión de cuenta satélite es pionera en el mundo; otro de ellos es Japón, el cual presenta un desarrollo importante en la sucesión de cuentas que recomienda el Manual; mientras que recientemente Portugal presenta cuadros estadísticos con base en la CIOSFL. En general, la mayor parte de las experiencias en la generación de información sobre las organizaciones no lucrativas en el mundo han sido previas a la divulgación del Manual que en 2007 publicó la ONU en coordinación con el Centro de Estudios sobre la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins (JHU)1. En Latinoamérica, las experiencias han sido parciales, ya que se limitan en general a la cuantificación de trabajo voluntario desarrollado en las organizaciones no lucrativas. Tal es el caso de Argentina, Chile e incluso México, cuyos trabajos se remontan a la década de los noventa del siglo pasado2. En años recientes, Brasil presentó resultados de un estudio piloto referido al 2002. El objetivo del Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales3 es dotar a los países de directrices importantes que les auxilie en el tratamiento de la información disponible e incluso en la generación de información complementaria, al tiempo que permite que los resultados generados sean comparables en el plano internacional. En el caso de México quienes han impulsado la generación de información sobre el sector no lucrativo, han sido las organizaciones vinculadas con las ISFL, así como algunos centros de educación y de investigación, particularmente el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI, AC), el Instituto Tecnológico Autónomo de Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División Estadística. Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales. Serie F, núm. 91. Nueva York, Estados Unidos, 2007. 2 Salamon, Lester, et. al. La Sociedad Civil Global, las dimensiones del sector no lucrativo, Madrid 1999. 3 Naciones Unidas, 2007. Ibíd. 1

México (ITAM), El Colegio Mexiquense y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 1.1.1

Experiencias nacionales en materia de estadísticas de ISFL

En años recientes, las instituciones que forman la sociedad civil organizada han ganado un papel preponderante en múltiples aspectos, realizando actividades que por su propia naturaleza el Gobierno no atiende o que ha dejado de atender, permitiendo espacios para la participación de proyectos e iniciativas de la sociedad civil. La participación de la sociedad civil organizada se hizo aún más notoria a partir de los sismos de 1985, en aras de solventar las necesidades que apremiaban a los más afectados, la sociedad decidió movilizar los recursos a su alrededor, tanto materiales como de mano de obra, especialmente voluntaria. Desde entonces, las organizaciones que trabajan al interior de la sociedad han tenido un crecimiento sustancial. Este proceso se ha visto acompañado del apoyo del gobierno con montos importantes de recursos, a través de programas como el de Coinversión Social, con el cual el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) destina recursos por un lado, a fin de paliar la pobreza y la vulnerabilidad social y, por otro lado a capacitar, profesionalizar y fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). En ese sentido, con un largo recorrido que data desde 1997, es hasta el 14 de mayo del 2004 cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se crea la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, como una comisión intersecretarial de carácter permanente. Es en este marco que se constituye el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil como un mecanismo de acceso de dichas organizaciones a los recursos públicos que impulsen sus actividades con programas tales como: Red de agencias de desarrollo local, Programa de coinversión social, Programa 70 y más, Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, entre otros. 1

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1.1 ANTECEDENTES

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) es el organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en el ámbito de la asistencia social, cuyos antecedentes se remontan hasta 1929, por lo que es quien más cerca se encuentra de las organizaciones que desarrollan la misma labor. De esta manera coordina los esfuerzos del resto de los organismos y dependencias de la Administración Pública Federal (APF) en términos de registro, canalización de recur-sos y de programas que permitan fortalecer a las Instituciones no lucrativas del país.

Así, las escuelas y los hospitales que reciben la mayor parte de sus ingresos de la venta de servicios no financieros, se agrupan junto con los productores de bienes y servicios no financieros de mercado; las organizaciones de financiamiento de microcrédito se agrupan en el sector de las sociedades financieras; en tanto que las ISFL que reciben la mayor parte de sus ingresos de los hogares a través de aportaciones en efectivo o en especie y no están financiadas en grado importante ni controladas por el gobierno se asignan al sector institucional de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

Sin embargo, las dependencias citadas tienen un registro de organizaciones de acuerdo al motivo de la atención y apoyo que les brindan, dando como resultado que registren información parcial.

Adicionalmente, las ISFL cuya función central es la de promover y servir a los intereses de las empresas, se ubican en el mismo sector institucional que las empresas a las cuales sirve.

1.1.1.1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Es importante señalar que la mayoría de las Instituciones cuya motivación en su actuar no radica en el lucro se agrupan actualmente en el SCNM en las ISFLSH.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Las unidades económicas en un país, en general, realizan funciones destinadas a producir bienes y servicios, distribuir sus ingresos, acumular y financiar sus actividades. La selección de la unidad de observación utilizada se realiza en función del tipo de información que puedan contener, de tal forma que la relacionada con la producción se recopila en los establecimientos productores, los hogares, o bien, las administraciones públicas; en tanto que la información relacionada con la distribución, acumulación y financiamiento procede, en su caso, de los corporativos o los grupos de empresas. Las unidades económicas se agrupan por la forma en que operan en entidades jurídicas o sociales que pueden realizar actividades y operaciones en nombre propio. Es el caso de las empresas, las unidades gubernamentales y las ISFL, de las cuales se puede conocer un conjunto completo de cuentas económicas. Por otro lado, se caracteriza a los hogares en el doble papel de consumidores y de productores. Este último caso corresponde a empresas individuales sin personalidad jurídica, que pueden ser propietarias de activos y contraer pasivos pero que no tienen obligación legal de contabilizar sus actividades, además, no lo podrían realizar, ya que no está determinada la frontera de los derechos entre la empresa y el hogar. Las unidades señaladas se agrupan en sectores institucionales, generalmente en función de la actividad que desempeñan, de tal forma que para el caso de las ISFL privadas, pueden clasificarse en cuatro de los cinco sectores institucionales4, según los fines que persigan y los tipos de unidades que las controlan y financian. United Nations. United Nations Statistics Division. System of National Accounts 2008. New York. 2009.

Por su parte, las ISFL que reciben un importante apoyo gubernamental, aunque cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios, se agrupan en el sector institucional gobierno general. Dada la forma en que el SCNM clasifica la actividad de las ISFL en los distintos sectores institucionales, no es posible elaborar un estudio integral independiente de las demás unidades económicas. Lo anteriormente señalado hace de este estudio un esfuerzo institucional inédito para ofrecer información integral respecto de las ISFL en México. A principios de 2011, el Instituto realizó un primer ejercicio para obtener resultados sobre la cuenta de producción, personal voluntario, empleo equivalente a tiempo completo y otras variables de las ISFL de México. Dichos resultados están plasmados en la Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008 del SCNM. 1.1.1.2 Las dimensiones del sector no lucrativo (Sociedad Civil Global) En el año 1999, un grupo de investigadores encabezado por Lester M. Salamon llevó a cabo un estudio en diferentes países con el objetivo de conocer el ámbito, aportación, gasto, estructura y fuente de ingresos de las OSC5. Los datos referidos a México, a cargo del Dr. Gustavo Verduzco de El Colegio de México (COLMEX), corresponden al año 1995 y los resultados muestran el tamaño, composición y estructura del sector no lucrativo privado.

4

2

5

Salamon, Lester, et. al. 1999.

El sector no lucrativo de México, de acuerdo con los resultados del estudio, es el de menor dimensión de los 22 países analizados6. Adicionalmente, destacan las actividades educativas que concentran la mayor cantidad de empleo del sector, seguido de las asociaciones profesionales y de los sindicatos. Conforme al estudio citado, la mayor parte de los ingresos de las instituciones no lucrativas privadas tienen su origen en el cobro de cuotas y servicios, las donaciones ocupan el segundo lugar en importancia, mientras que el financiamiento procedente del sector público se ubica en la tercera posición. 1.1.1.3 Centro Mexicano para la Filantropía, AC (CEMEFI, AC) El Centro Mexicano para la Filantropía, AC (CEMEFI, AC) realizó en 2005 la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV) con el fin de conocer la magnitud y características de las acciones solidarias que de manera voluntaria efectúan los mexicanos en contextos tanto formales como informales. La encuesta, dirigida a personas mayores de 18 años, se centró en las acciones individuales de tipo solidario, es decir, considera todo el amplio espectro de actividades en beneficio de los demás, sean realizadas de manera organizada o individual. El estudio define acción solidaria como aquella acción espontánea o formal que se lleva a cabo de manera voluntaria, es decir, sin mediación de pago, a favor de los demás, que no sean familiares y que se lleven o se hayan llevado a cabo con cierta regularidad, dado que las actividades relacionadas con los familiares se consideran parte de las responsabilidades normales del individuo7. Otro dato importante es que se identifica al Gobierno y a la iglesia como las instituciones que proporcionan la mayor parte de la asistencia; mientras que la ayuda proporcionada por personas que no son parientes es mucho menor. 1.1.1.4 Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Otros estudios, también dirigidos a personas mayores de 18 años, fueron las Encuestas Nacionales de FiEl estudio define el valor agregado como la suma de los salarios y el valor imputado del tiempo aportado por los voluntarios. Sobre esta base, calcula su proporción respecto al PIB nacional. 7 Butcher, Jacqueline. México solidario: Participación ciudadana y voluntariado. Editorial Limusa, 2008, p. 64. 6

lantropía y Sociedad Civil (ENAFI) de 2005 y 2008 realizadas por el ITAM. Los temas que abordan son: donaciones, trabajo voluntario y capital social. Las últimas cifras refieren que la mayoría de los encuestados realizan donaciones principalmente en forma de limosna, prefiriendo hacer las aportaciones o dar ayuda de manera directa, es decir, a las personas que lo necesitan. Sus resultados muestran que el grueso de los encuestados no realizó trabajo voluntario para grupos u organizaciones; y que quienes sí lo llevaron a cabo, lo efectuaron sobre todo en asociaciones comunitarias y ejidales, escuelas e iglesias. La ENSAV y la ENAFI presentan un panorama de las acciones solidarias de los ciudadanos del país. El dato sobresaliente en ambos estudios es la baja disposición de los entrevistados a asociarse para realizar acciones colectivas que beneficien a los demás; en su lugar figura el acto de donar directamente. Esto es explicado por el alto grado de desconfianza hacia las instituciones, hecho que se manifiesta en grado importante por medio de esta manera informal de contribuir. La CSISFLM va más allá de los esfuerzos precedentes, ya que recaba la información de todo el sector no lucrativo organizado, incluyendo la parte no privada que lleva a cabo acciones sin ánimo de lucro, así como las acciones de carácter no lucrativo realizadas por los hogares. 1.2 MARCO CENTRAL DE REFERENCIA El SCNM se constituye por un conjunto coherente, sistemático e integrado de información agrupada en cuentas macroeconómicas, balances y cuadros que se elaboran con base en conceptos, definiciones, principios y reglas contables aceptadas internacionalmente. En el capítulo 29 del Manual del SCN de la ONU, se contempla la posibilidad de realizar estudios de actividades especificas o sectores institucionales a nivel macroeconómico mediante las cuentas satélite que suministran información de carácter funcional, ampliando su capacidad analítica, particularmente en temas de interés social como el turismo, los hogares, la salud, la educación y el medio ambiente, mediante la aplicación de conceptos, clasificaciones y marcos contables complementarios o alternativos. Las cuentas satélite, al incorporar elementos nuevos de clasificación, definiciones y conceptos, alternativas de valoración fuera del mercado, mediciones de actividades secundarias, variables híbridas de cantidad y valor, entre otros; evidencian actividades que parecen invisibles para la economía pero que agregan valor a la oferta global de bienes y servicios; actividades como el trabajo voluntario de las ISFL. 3

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Entre los principales resultados sobresalen la medición del número de empleados remunerados Equivalentes a Jornada Completa (EJC) en el sector no lucrativo privado, la medición del trabajo voluntario, así como los ingresos del sector.

En este mismo sentido, se aprovecha la flexibilidad del sistema contable para efectuar el presente estudio sobre las instituciones no lucrativas del país, en el contexto de la información disponible sobre este importante sector.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Adicionalmente, se considera imprescindible trabajar con otros marcos metodológicos que complementen el esquema conceptual y de mediciones del sistema central, como el Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales. Este Manual contiene una serie de recomendaciones sobre normas y directrices estadísticas para realizar una Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro.

necesitadas; para proporcionar servicios de salud o educación por una cuota, sin que ello signifique obtener beneficio alguno; o incluso para promover los intereses de grupos de presión en negocios o partidos políticos9. Por su importancia en la definición del universo de estudio, a continuación se describe con mayor detalle cada una de las características para ser consideradas ISFL en el presente estudio: a) Para el cumplimiento de sus objetivos, la organización debe hacer explícitos tanto su estructura, como su misión y procedimientos. Si son completamente formales, incluso se deben establecer mediante un acto jurídico de constitución. De esta manera, es posible determinar la exclusión de este estudio a las asociaciones que surgen para llevar a cabo un objetivo específico y desaparecen de forma posterior.

Dicho Manual considera una definición estructuraloperacional que corresponde con los dos principales rasgos señalados en el SCN 2008, es decir, que las unidades económicas sean organizadas y que no sean distribuidoras de beneficios. Asimismo, permite aclarar la definición del marco central, dándole lugar al punto de vista característico de la Cuenta Satélite: las ISFL son aquellas organizaciones que, al no tener fines de lucro –por ley o por costumbre-, no distribuyen entre quienes las poseen o controlan los excedentes que generan, están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y no imponen coercitivamente la participación en ellas8.

b) El señalamiento del SCN de que las organizaciones no lucrativas no reparten beneficios no implica que no puedan tenerlos; en cuyo caso, deben destinarlos al cometido bajo el cual se ha constituido dicha institución y no repartirlos entre las unidades que las hayan fundado, financien o formen parte de sus órganos de dirección.

1.2.1 Las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL)

c) En relación con la autonomía, el criterio central radica en la independencia de las ISFL respecto de cualquier otra unidad; es decir, no se ven obligadas a seguir las directrices particulares de algún gobierno, ni tampoco siguen políticas de un agente externo en cuanto al quehacer institucional o uso de los recursos.

El SCN define a las ISFL como las entidades legales o sociales creadas con el propósito de producir bienes o servicios, pero cuyo estatus no les permite ser una fuente de ingreso, beneficio u otras ganancias financieras para las unidades que las establecen, controlan o financian.

Autonomía que no les impide desarrollarse en un medio que está regulado, pero controlado en un grado poco significativo. Al respecto la versión 1993 del SCN señala que “…estas unidades son responsables de las decisiones económicas que toman o de las acciones que realizan, incluso cuando su autonomía pueda estar limitada en cierta medida por otras unidades institucionales; por ejemplo, las sociedades son controladas en última instancia por sus accionistas…”10.

El Manual por su parte, añade cuatro criterios para que los establecimientos económicos sean considerados ISFL: que estén organizados, que estén institucionalmente separados del gobierno, sean autónomos de cualquier otra unidad institucional u organización y que no inflijan a sus miembros el carácter coercitivo de participación. Las características señaladas en el SCN 2008, así como las proporcionadas por dicho Manual, resaltan la importancia de ampliar la definición del marco central, sin romper con su lógica y consistencia interna.

d) Que sea institucionalmente separada del gobierno significa que la organización, aun formando parte del Estado, no ejerce facultades gubernamentales sobre otras unidades por derecho propio, ni mucho menos es instrumento de dependencia alguna; esto es, tiene suficiente discrecionalidad respecto del uso de sus fondos como en sus decisiones respecto a la gestión de su producción,

El SCN 2008 destaca como características primordiales de este tipo de instituciones, el hecho de que son creadas para proporcionar servicios que benefician a los hogares o entidades que las controlan o financian; por razones filantrópicas, caritativas o de bienestar para proporcionar bienes o servicios a personas 9 8

4

Naciones Unidas, 2007, párrafo 2.14.

United Nations, 2009, párrafo 4.84. Naciones Unidas, 1993, párrafo 4.5.

10

Este punto es importante dado que, como se verá más adelante, todos los organismos públicos clasificados en el universo de las ISFL de alguna u otra manera se desenvuelven bajo esquemas relacionados con políticas públicas de orden nacional; espacio que no limita su actividad como organizaciones que benefician a otras unidades institucionales. e) La quinta y última característica consiste en la no obligatoriedad de pertenencia entre sus miembros. Cuando se cumple esta característica se puede hablar de voluntariedad. Esta característica refiere a que no obliga ni impone a sus miembros la aportación de tiempo ni de dinero. Significa también que la afiliación a tales organizaciones no puede llegar a ser un requisito para ejercer, desarrollar, participar, o apoyar; sino que se basa siempre en la decisión individual y no mediante coacción alguna, sea de manera legal o como resultado de alguna costumbre.

i. Sociedades no financieras, ii. Sociedades financieras, iii. Gobierno general, iv. Hogares, e v. ISFLSH. Las unidades agrupadas en cada sector comparten objetivos, funciones y comportamientos económicos; y son intrínsecamente diferentes respecto a las unidades de otros sectores. Así, las empresas se agrupan en el sector financiero o no financiero, dependiendo de si su actividad principal es proveer servicios financieros o la producción de bienes o provisión de servicios de otro tipo; las unidades que realizan funciones con carácter de autoridad que exclusivamente están encomendadas al gobierno por ley o por decreto, se agrupan en el sector gobierno; el sector de hogares reúne a personas o grupos de personas que bajo un mismo techo, combinan recursos y consumen ciertos bienes o servicios de manera colectiva; y por último, las ISFL que llevan a cabo actividades no lucrativas o proveen de bienes o servicios a los hogares, se agrupan en el sector de las ISFLSH. Dentro de este último sector se agrupan las unidades económicas que producen bienes o servicios que venden a un precio menor al de mercado en beneficio de la comunidad y no están controladas por el gobierno. El hecho de que en el SCN exista un sector específico que agrupa a las instituciones que sirven a los hogares y que, por el contrario, no se presenten sectores para las ISFL que sirven a las empresas, obedece a que: “…cuando alguna ISFL proporciona a sus clientes bienes o servicios a precios económicamente significativos, entonces la ISFL es tratada en la misma forma que una empresa...”11.

Estas cinco características integran la definición conceptual operativa de las Instituciones sin fines de lucro con que se han medido en esta publicación. 1.2.2 Las ISFL en el SCN 2008 El SCN 2008 identifica dos principales tipos de unidades institucionales: la primera de ellas comprende a las personas o grupos de personas que se constituyen en una unidad institucional llamada Hogares; la segunda se conforma de personas o grupos de personas que forman entidades legales o sociales. Las entidades legales o sociales que realizan actividades y transacciones económicas por propio derecho son las empresas, las ISFL y el Gobierno. Las unidades institucionales son por lo tanto, los elementos básicos y más importantes del SCN y sobre las cuales se realizan todas las medidas de contabilidad económica. Para poder lograr esto, y de acuerdo a la naturaleza de la actividad económica que llevan a cabo, el SCN clasifica en términos contables a las unidades en los distintos sectores institucionales, a saber:

Es decir, al tener un funcionamiento similar al de una empresa es agrupada en los sectores financiero o no financiero, dependiendo del tipo de bien o servicio que ofrece en el mercado. El SCN 2008 también reconoce que existen otras ISFL que no producen para el mercado y que son controladas por el gobierno y por lo tanto, son agrupadas junto a otras unidades gubernamentales dentro del sector gobierno. Esto es, existen ISFL que bajo los procedimientos generales recomendados por el SCN, son clasificadas en el sector gobierno general, al ser entidades legales o sociales creadas con el propósito de producir bienes o servicios y que llevan a cabo alguna acción de beneficio a las personas, grupos de personas o empresas, sin ejercer funciones de autoridad por ley o por decreto. 11

United Nations, 2009, párrafo 4.22. 5

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

y sus actividades financieras no puedan integrarse totalmente, en la práctica, con las finanzas del Estado. La separación institucional del gobierno no les impide recibir recursos de él. De hecho, las unidades ISFL de gobierno, así como las ISFL privadas, reciben del gobierno montos importantes de recursos que se vuelven determinantes para su existencia. Esto es así, debido a los fines por los que fueron creadas y los objetivos que persiguen, más que por una cuestión de dependencia.

En contraste, no menciona la existencia de ISFL en el sector Hogares, en tanto que dichos hogares cuentan con un sector institucional donde se agrupa a las instituciones que les sirven a ellos.

tes en los restantes sectores, con excepción de los hogares. Esta última situación diverge de lo señalado por el Manual ISFL, como se presenta en la sección respectiva.

La característica de encontrarse en cuatro sectores institucionales, hace de las ISFL unidades particulares, pues a pesar de tener cualidades comunes en su actuar como organización, el marco central señala que las unidades clasificadas en cada sector son diferentes. Los criterios de clasificación del sistema central son el control que ejerce sobre ella la unidad que la crea, promueve o financia, la finalidad que persigue y la unidad a la que sirve.

1.2.2.2 Sector Gobierno General en el SCN

El objetivo de la CSISFLM es por lo tanto, agrupar en un solo estudio la información de todas aquellas organizaciones que cumplen las características para ser consideradas como ISFL. A continuación, se describirán con mayor precisión las razones por las cuales las ISFL son agrupadas en el SCN según el sector institucional al que pertenecen.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1.2.2.1 Sector de las ISFLSH en el SCN Este sector agrupa a las ISFL residentes en el país que principalmente proporcionan bienes o servicios no de mercado a los hogares y que no están controladas por el gobierno, aunque sí reguladas por este. Las unidades agrupadas en el sector ISFLSH cumplen con ciertas características fundamentales que les permite formar parte de este sector. La primera característica que reúnen todas las unidades institucionales asignadas al sector de las ISFLSH es que son entidades legales o sociales. Una segunda característica es que son productores no de mercado; esto es, que la mayoría de su producción es ofrecida a precios no económicamente significativos, entendiéndose a éstos como los precios de los bienes o servicios que no tienen un efecto importante sobre la cantidad que los compradores desean adquirir y que en general se encuentran alrededor de sus costos de producción. La tercera característica, como ya se dijo, se refiere a que no forman parte del gobierno ni están controladas por él. Las unidades económicas que se agrupan en el sector ISFLSH son la base en el presente estudio sobre las organizaciones no lucrativas. Sin embargo, es necesario mencionar que no son las únicas ISFL que registra el marco central. Conforme a los lineamientos de clasificación que dicta este marco, están presen6

Las unidades que forman parte del sector Gobierno General son entidades legales establecidas por procesos políticos, que tienen autoridad legislativa, ejecutiva o judicial en un área determinada sobre otras unidades institucionales12. Estas unidades cumplen un papel esencial en la economía, ya que llevan a cabo actividades que por ley corresponden al gobierno: la provisión de servicios colectivos o bienes públicos a precios que son no económicamente significativos y la redistribución de los ingresos y la riqueza, entre otros. Cuando las unidades gubernamentales participan en la tarea de proveer bienes o servicios, pueden llevar a cabo la actividad por sí mismas o crear otras unidades que tengan como propósito realizar dicha tarea. Si la unidad gubernamental tiene un grado importante de independencia respecto de cualquier otra y ella misma establece su política general o su programa de actividades, entonces se dice que la unidad no es controlada. Dicho control no debe ser entendido como sinónimo de regulación. Del conjunto de unidades gubernamentales, en general ninguna está exenta de la normatividad vigente en el país. Esto significa que independientemente de las normas generales o particulares que regulan a una unidad gubernamental, la parte relativa al control es determinante para clasificarla como ISFL. Por otra parte, cuando la unidad no es considerada como cuasi-corporación, entonces la unidad está asignada en el sector gobierno general. Las entidades gubernamentales que tienen un conjunto completo de cuentas son consideradas como empresas públicas y por lo tanto clasificadas como sociedades. 1.2.2.3 Sociedades no financieras y financieras en el SCN Los sectores de sociedades financieras y no financieras están conformados por todas aquellas unidades institucionales cuya actividad principal es la producción de bienes o servicios para el mercado. La descripción de ambos tipos de sociedades se hará de manera conjunta, ya que la única diferencia entre ellas radica en que la primera provee servicios exclusivamente financieros a otras unidades institucionales, mientras que la segunda lleva a cabo la provisión de bienes y servicios distintos a los financieros. 12

Ibíd., párrafo 4.117.

Las unidades agrupadas en estos sectores tienen como objetivo proporcionar bienes o servicios a precios de mercado para obtener algún beneficio.

económicas que bajo el cumplimiento de ciertas características comunes, conforman este sector poco conocido en México.

Las ISFL clasificadas en estos sectores, comparten con el resto de las unidades agrupadas en ellos el llevar a cabo actividades productivas de mercado proveyendo de bienes o servicios financieros o no financieros a precios económicamente significativos.

El SCN 2008 como marco central, además de contener los conceptos generales que nutren de contenido a la Cuenta, enfatiza sobre la flexibilidad que debe tenerse presente al momento de su elaboración. Esta flexibilidad es particularmente importante cuando se señala que el objetivo de una cuenta satélite debe estar ligado de manera sustancial al desarrollo del SCN, pero no obliga a emplear exactamente los mismos conceptos.

1.2.2.4 Sector de los Hogares en el SCN El SCN define a un Hogar como aquella unidad institucional formada por un grupo de personas que comparten la misma vivienda y reúnen total o parcialmente sus ingresos y consumen colectivamente ciertos bienes y servicios tales como la alimentación y el alojamiento13. Además de ser consumidores finales, los Hogares pueden llevar a cabo la producción de bienes y servicios para su venta en el mercado. Esa actividad económica realizada en establecimientos es clasificada en el sector institucional hogares cuando sus activos son los mismos que los del hogar y no existe una separación entre él y la actividad productiva explícita. Tal como se señaló anteriormente, el SCN no considera que los hogares cuenten con ISFL que sean clasificables en dicho sector, ya que la producción que generan los hogares se limita a la producción de cuasi corporaciones, además que cuentan con un sector donde se clasifican las ISFL que sirven a los hogares; sin embargo, señala que en algunos países, especialmente países en desarrollo, una ISFL puede ser una entidad informal, cuya existencia está reconocida por la sociedad pero no tiene ningún estatus legal14. A continuación, según el sector institucional al que pertenecen, se describen con mayor precisión las características de las unidades que forman parte de la CSISFLM. 1.3 CSISFLM Y LA CUENTA DE PRODUCCIÓN La finalidad del SCN no es la identificación detallada de todas las ISFL, toda vez que las directrices que señala están encaminadas a identificar y clasificar las unidades económicas en cada uno de los sectores institucionales; en contrapartida, la CSISFLM requiere de una identificación plena de todas las unidades 13 14

Ibíd., párrafo 4.149. United Nations, 2009, párrafo 23.2.

Al igual que otras cuentas que se elaboran bajo un análisis complementario al señalado por el SCN 2008, el análisis de las ISFL tiene dentro de sus objetivos, construir un enfoque para reunir elementos que están incluidos, implícita o explícitamente en el Sistema, además de otros elementos adicionales, presentaciones y conceptos alternativos que no son contemplados por el marco central, pero que son necesarios para tener un conocimiento completo de las características de este tipo de unidades como las transferencias del gobierno hacia las ISFL, la producción no de mercado de las ISFL de mercado y el trabajo voluntario15. El objetivo de la CSISFLM consiste por lo tanto, en presentar las características de dichas instituciones mediante la agrupación de sus datos en un sistema analítico-contable, tanto los componentes que se encuentran consideradas en el marco del SCN 2008, como de aquéllos que amplían las fronteras de la producción. Para ello es menester presentar cuadros que detallen la información de las ISFL que consideren los conceptos ya contemplados en el SCN 2008; esto es, compilar todo lo que ya está contabilizado en el SCNM, pero agrupándolo en una cuenta separada. Además, en este estudio se consideran indicadores relacionados con el trabajo voluntario desarrollado en las ISFL privadas, tales como el número de personas, los empleos equivalentes a tiempo completo (ETC), así como la valoración económica del trabajo voluntario que participa en estas organizaciones. 1.3.1 Las ISFL y el Sector de las ISFLSH El sector institucional de las ISFLSH comprende a las entidades legales o sociales residentes que ofrecen su producción de manera gratuita o a precios económicamente no significativos a los hogares, que no forman parte del gobierno y que no están controladas por él. Estas instituciones se pueden agrupar en tres grandes secciones. La primera incluye a las organizaciones 15

Naciones Unidas, 2007, párrafo 4.5. 7

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Se incluyen tanto a las que venden sus servicios a precios de mercado por medio de cuotas o colegiaturas, como a las que sirven a las empresas que las crearon.

que benefician directamente a sus propios miembros; la segunda agrupa a quienes benefician a terceros; mientras que la tercera proporciona servicios colectivos de diversa índole.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

La primera categorización identifica a las unidades que llevan a cabo producción no de mercado, pero cuyos beneficiarios son plenamente identificados por medio de un padrón de miembros que pertenecen a la organización. Este tipo de asociaciones ofrecen bienes y servicios principalmente a los participantes de la asociación; bienes o servicios que son proporcionados regularmente de manera gratuita y que son financiados mediante una cuota de recuperación o de suscripción de los miembros regulares. Las asociaciones de consumidores, profesionales, científicas o religiosas, los sindicatos; los clubes sociales, deportivos, culturales o recreativos, conforman esta primera clasificación. La segunda está constituida por aquellas instituciones organizadas principalmente con fines filantrópicos, así que los beneficios traspasan a la misma organización y sirven a aquellos hogares que requieren bienes y servicios no de mercado. Los recursos de tales organizaciones provienen de donaciones en efectivo o en especie de la población en general, de las empresas o del gobierno. El beneficio a terceros constituye, por tanto, el principal objetivo de estas unidades que asumen figuras jurídicas de Asociación Civil (AC), Institución de Asistencia Privada (IAP), Asociación de Asistencia Privada (ABP) e Institución de Beneficencia Privada (IBP). Un tercer grupo corresponde a las que proveen servicios colectivos. Ejemplos de tales organizaciones son las instituciones de investigación, que ponen a disposición de manera gratuita los resultados de sus tareas, los grupos ambientalistas, los partidos políticos, etcétera.

y financiamiento de bienes y servicios no de mercado, y cuya responsabilidad principal es la de proveerlos a la comunidad en general o a los hogares individuales bajo consideraciones distintas a las relacionadas con las leyes del mercado. Las ISFL son contabilizadas en el sector gobierno general debido al financiamiento que le otorgan y a la regulación que ejercen sobre ellas las dependencias de la Administración Pública que depende del grado de autonomía que le haya sido conferido. Sin embargo, el financiamiento no es una condición que les impida a algunas de las unidades institucionales del sector gobierno ser consideradas en el universo de las ISFL, y así será considerado en el proyecto. Por su parte, el concepto de control contrastado a los conceptos de autonomía y de separación institucional de la unidad respecto del gobierno se convierte en el criterio fundamental para conocer si esta unidad forma parte de las ISFL. Con respecto a las empresas, el SCN 2008 señala que las leyes y las regulaciones aplicables a todas las unidades, por ejemplo, de una clase o a una industria en particular, no deben ser vistas como alguna forma de control sobre ellas. Los mismos criterios deben ser aplicados para cualquier sector institucional, pero particularmente en el de gobierno general. En los criterios de clasificación de las ISFL de gobierno del presente proyecto, se sigue la recomendación del Manual en lo que se refiere a la característica de autonomía: “…ninguna organización es absolutamente independiente. Pero para que se le considere autónoma, la organización debe controlar su gestión y sus actividades en un grado importante, tener sus propios procedimientos internos de dirección y gozar de un grado significativo de autodeterminación…”16.

1.3.2 Los organismos públicos clasificados ISFL Para el desarrollo del presente proyecto, se consideraron las instituciones no lucrativas que han sido clasificadas en el sector institucional del gobierno general y en el de las sociedades financieras, de acuerdo a las directrices que marca el SCN. Estas entidades comprenden solamente aquellos organismos cuyas características les permiten satisfacer los cinco requisitos básicos que una ISFL debe cumplir: ser una organización con objetivos y estructura definidos; que no distribuya los excedentes que llegara a generar entre quienes la poseen, financian o controlan; que esté institucionalmente separada del gobierno; sea autónoma y carezca del carácter de obligatoriedad entre sus miembros. Las unidades institucionales asignadas al sector gobierno general realizan la producción, organización 8

El criterio de inclusión se deriva del análisis detallado de cada una de las unidades que forman parte del gobierno general, que son entidades descentralizadas distintas de empresas y de sociedades civiles, y que son autónomas significativamente en su actuar. Por lo tanto, se consideraron ISFL a las unidades del gobierno que reúnen las siguientes características: son entidades paraestatales, descentralizadas, con personalidad jurídica y patrimonio propio y que tienen, al menos, autonomía de gestión. Esto es, tienen una estructura y una capacidad de dirección propias.

16

Naciones Unidas, 2007. párrafo 2.18.

“…las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio”17. Por su parte el sistema educativo básico obligatorio y a la educación normal no se consideran en el cálculo, debido a que los planes y programas de estudio de estas instituciones son determinados directamente por el Ejecutivo Federal, a la vez que forman parte del Sistema Educativo Nacional orgánicamente dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP); además, se excluyó a la educación tecnológica cuando es constituida por organismos desconcentrados de las secretarías de educación federales o estatales. También son ISFL los centros públicos de investigación, entidades de investigación constituidos como organismos descentralizados de interés público y como entidades paraestatales de la APF, que de acuerdo con su instrumento de creación, tienen como objeto predominante realizar actividades de investigación científica y tecnológica; que gozan de autonomía de decisión técnica, operativa y administrativa en los términos de la Ley de Ciencia y Tecnología, y además, gozan de gestión presupuestaria; que constituyen Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico con los recursos autogenerados por el Centro, del cual son beneficiarios, que aceptan aportaciones de terceros además de aquellas de origen fiscal, y que los ingresos que generan son destinados a los proyectos autorizados por sus órganos de gobierno y que no se revierten en ningún caso al Gobierno Federal; que se rigen por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Centros Públicos de Información; y cuya característica jurídica es diferente a la de una Sociedad Anónima o de un Fideicomiso. Otros organismos que se clasifican como ISFL de gobierno son los órganos autónomos por disposición constitucional, distintos de los poderes autónomos como SEGOB. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma DOF 29-07-2010. México, 2010.

el Legislativo o el Judicial. Los órganos constitucionalmente autónomos en el sector Gobierno General son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal Electoral (IFE), el INEGI, la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). El Banco de México (Banxico), otro órgano constitucional autónomo, como se verá en la sección respectiva, forma parte de las ISFL del sector financiero. Los organismos descentralizados con control presupuestario directo, cuyos ingresos y egresos están comprendidos en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación se excluyen del ámbito de las ISFL, dada la sujeción administrativa que limita en grado considerable su carácter autónomo. Así, el Manual de las ISFL señala que las organiza FLRQHVdeben tener un grado de discrecionalidad res SHFWRde la gestión de su producción y del empleo de sus fondos, para que su funcionamiento y sus actividades financieras no puedan integrarse totalmente en la práctica con las finanzas del Estado18. Tomando en consideración lo anterior, no fueron considerados los organismos de control presupuestario directo sectorizados como Petróleos Mexicanos (PEMEX), y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aún bajo la categoría de ser organismos públicos descentralizados. Otras instancias, con el mismo carácter de organis PRVdescentralizados bajo control presupuestario di UHFWRcomo es el caso del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que no tienen asignadas la explotación o el resguardo de bienes propiedad de la nación tampoco fueron considerados ISFL debido al control presupuestal que sobre ellos ejercen las autoridades federales, la conformación tripartita de sus ingresos (como es el caso del IMSS) o a la conformación bipartita en sus ingresos (en el caso del ISSSTE), entre otras razones. En resumen, las unidades ISFL identificadas dentro del gobierno general son organizaciones que realizan actividades similares a las que éste lleva a cabo, que son reguladas por leyes específicas, pero cuentan con un importante grado de independencia respecto de él por lo que cumplen jurídicamente con características acordes a la definición estructural señalada con anterioridad. En el mismo sentido, el Banco de México cumple con las características para ser una ISFL, ya que es

17

18

Ibíd., párrafo 2.1. 9

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Por su parte, el elemento central para incluir a las universidades públicas y a diversas instituciones de educación superior como ISFL se fundamenta en la fracción VII del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala que:

una entidad paraestatal, independiente, con personalidad jurídica y patrimonio propio y autonomía de gestión. Esto es, tiene una estructura y capacidad de dirección propias. Sin embargo, dadas sus funciones y apegándose al SCN, esta institución es incluida en el sector de las sociedades financieras. 1.3.3 Las ISFL en los sectores de Sociedades Financieras y Sociedades No Financieras Tanto el sector de sociedades financieras como el de no financieras, agrupan unidades que llevan a cabo la producción de bienes y servicios financieros y no financieros, que destinan al mercado a precios que son económicamente significativos.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

La diferencia entre ambos es que mientras el sector de las sociedades financieras agrupa exclusivamente a aquellas unidades comprometidas con la realización de servicios financieros de mercado, el sector de sociedades no financieras agrupa a aquellas empresas que se dedican a la producción de bienes y servicios de otro tipo. Este apartado se referirá en general, a ambas como empresas en general o corporaciones. Por lo regular, las ISFL ubicadas en cualquiera de los dos sectores pueden ser identificadas considerando uno de los siguientes dos criterios: unidades que proveen bienes a precios significativos; y unidades que sirven a las empresas. En el primer caso, el marco central señala que las ISFL clasificadas en estos sectores son las que cobran a sus clientes precios con base en sus costos de producción y que son suficientemente altos para tener influencia significativa sobre la demanda de sus servicios. Estas ISFL son asignadas a esos sectores porque funcionan como empresas, sin embargo, cuentan con la categoría jurídica de AC, diferente al de una empresa lucrativa. Por definición jurídica una AC no tiene por objeto la realización de actividades preponderantemente económicas. De esta manera, organizaciones como clínicas, hospitales, escuelas, colegios o universidades, todas ellas asociaciones civiles, encuentran la posibilidad de poder desarrollar sus actividades, e incluso obtener algunos beneficios gubernamentales como son la exención de algunos impuestos o ser donatarias autorizadas. Cuando la actividad económica de estas unidades genera excedentes, por su estatuto jurídico éstos no pueden ser repartidos entre otras entidades o entre quienes fundan o controlan dichas instancias. Estos excedentes, sumados a otros ingresos que obtienen dichas unidades en forma de donativos o de rentas de la propiedad, les permiten cobrar cuotas por sus servicios por debajo de sus costos promedio. El SCN menciona que tales unidades no son organiza10

ciones de beneficencia, sino que su objetivo real es proporcionar servicios educativos, de salud, entre otros. Servicios que ofrecen por debajo de su precio promedio gracias a las donaciones recibidas19. En la medida en que las cuotas cobradas son determinadas principalmente por sus costos de producción y éstas son suficientemente altas para tener un impacto sobre la demanda, es que las ISFL de los sectores de las sociedades financieras y no financieras se consideran empresas y son asignadas a dichos sectores. La segunda clase de unidades son creadas por las empresas con el objetivo de cuidar y promocionar sus intereses. Por lo tanto, las ISFL que sirven a las empresas están financiadas principalmente por cuotas de suscripción o contribuciones de la empresa o grupos de empresas que las controlan. La razón por la cual se encuentran clasificadas en el mismo sector, es que esos pagos son considerados como pagos por servicios prestados y no como transferencias. En consecuencia, dado que venden sus servicios a aquellas empresas a quienes sirven, son clasificadas como sociedades financieras o no financieras. Las unidades que se clasifican en los sectores de las sociedades, debido a esta segunda razón, son las asociaciones industriales, manufactureras o agrícolas; cámaras de comercio, organizaciones de empleadores, laboratorios de investigación o prueba; u otras organizaciones o institutos que tengan como objeto llevar a cabo actividades de interés común a las empresas que las financian y controlan. En conclusión, las unidades ISFL agrupadas dentro del sector de sociedades, tanto financieras como no financieras, son aquellas que realizan la provisión de bienes o servicios a personas en general o a otras empresas, pero lo hacen a través de cuotas estimadas con base en sus costos de producción, o por concepto de pago de cuotas de afiliación o participación; por supuesto considerando que no distribuyen los excedentes que generan entre las empresas que las controlan o financian. 1.3.4 Las ISFL en el sector institucional Hogares En general, las unidades asignadas al sector Hogares son unidades institucionales que llevan a cabo actividades de producción en pequeña escala, incluyendo actividades informales y de subsistencia. El SCN precisa que los hogares, en algunas ocasiones, se constituyen en unidades productoras; esto es, llevan a cabo la producción de bienes o servicios en esta19

United Nations, 2009, párrafo 4.88.

blecimientos que son de su propiedad y que están controlados directamente por miembros de los hogares, sea a título individual o en asociación con otros.

a) Proporcionan información adicional, de carácter funcional o de entrecruzamientos sectoriales, sobre determinados aspectos sociales;

El marco central del SCN no considera la existencia de ISFL en el sector de los Hogares; sin embargo, el Manual reconoce que este tipo de organizaciones sí tienen presencia en este sector.

b) Utilizan conceptos complementarios o alternativos, incluida la utilización de clasificaciones y marcos contables complementarios y alternativos, cuando se necesita introducir dimensiones adicionales en el marco conceptual de las cuentas nacionales;

Las actividades que son parte importante del funcionamiento del hogar y del conjunto de hogares en que están inmersas, por ejemplo, el grupo de vecinos que llevan a cabo la administración de una unidad habitacional y que implica dedicación de tiempo y recursos, se consideran ISFL del sector institucional Hogares. Estas unidades particulares que no tienen cabida en el sector de ISFLSH, conforman en la Cuenta Satélite, las ISFL del sector Hogares. En resumen, las ISFL en el sector Hogares son las que llevan a cabo la provisión de bienes y servicios a otros hogares en un núcleo determinado, pero que no tiene una contabilidad separada como unidad independiente pues carecen de personalidad jurídica propia; además de que sus ingresos consisten solamente de contribuciones voluntarias que son utilizadas para el beneficio colectivo de sus miembros. 1.3.5 Las ISFL y el tercer sector o de la Sociedad Civil Como se describió anteriormente, el SCN clasifica a las ISFL en los diferentes sectores institucionales sobre la base de sus funciones principales, comportamiento y objetivos. La presentación de los resultados de la CSISFLM permite satisfacer el interés creciente respecto de las ISFL y particularmente sobre el tamaño y características del denominado tercer sector o de la sociedad civil. Así, los resultados contienen una subsectorización, cuando es necesario, para identificar plenamente el actuar de las ISFL privadas. 1.4 EL TRABAJO VOLUNTARIO Y LA FRONTERA DE LA PRODUCCIÓN Las cuentas o sistemas satélite subrayan generalmente la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés social de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central, ya que: 20

Naciones Unidas, 2007, párrafo. 2.8.

c) Amplían la cobertura de los costos y beneficios de las actividades humanas; d) Amplían el análisis de los datos mediante indicadores y agregados pertinentes; y e) Vinculan las fuentes y el análisis de datos físicos con el sistema contable monetario. Al profundizar en el estudio de determinados temas, las cuentas satélite amplían la llamada frontera de la producción, pues en su análisis permiten incluir rubros que por sí solos no son contabilizados en las estadísticas del SCN, como las formas del trabajo voluntario en el ámbito productivo de bienes y servicios, así como en el terreno de la esfera de la reproducción familiar y social. Por ejemplo, en la cuenta satélite del sector salud existe producción de mercado como los servicios que prestan los hospitales privados, además de la producción no de mercado, como los hospitales públicos y las clínicas comunitarias. La ampliación de la frontera de la producción está dada por el trabajo voluntario destinado al cuidado de la salud inmerso en los hogares y en establecimientos dedicados a la salud. En el mismo sentido, en la CSISFLM la frontera de la producción se amplía al asignar un valor económico al trabajo voluntario que se desarrolla en el marco de una organización no lucrativa. Análogamente, la producción de mercado de las ISFL es la que se comercializa a precios económicamente significativos, desarrollado por unidades que no persiguen un fin lucrativo en el desarrollo de sus actividades, tal es el caso de los servicios educativos o los servicios de salud. Completa la medición de las organizaciones la producción no de mercado o a precios no económicamente significativos de las ISFL la cual se genera por las fundaciones, las casas de asistencia comunitaria o los comedores populares. Esta producción es comúnmente asociada con las ISFL que sirven a los hogares y que proporcionan ayuda o promueven acciones filantrópicas a favor de otras personas. 11

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Existen ISFL en los Hogares cuando la unidad económica carece de personalidad jurídica o la tienen pero con una importancia menor y se apoyan únicamente en contribuciones voluntarias20.

acuerdan la tasa de salario y las prestaciones sociales. Bajo esas circunstancias se puede considerar a dicha actividad como trabajo remunerado. Por el contrario, si no se cuenta con un contrato, la actividad no es pagada y además no es obligatoria, se denomina trabajo voluntario. Algunos investigadores como Chadeau y Roy (1986) dividen las actividades económicas en cinco categorías, de las cuales, las “actividades no remuneradas y destinadas a partes ajenas a los hogares”, corresponden al trabajo voluntario, ya que cubre con la condición de ser realizado sin remuneración de mercado de por medio y ser en beneficio de una unidad económica distinta del hogar.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Dicho de otra forma, en la CSISFLM se considera el aporte de todas las expresiones de trabajo voluntario que amplían la frontera de la producción. Es decir, la medición regular de la actividad económica considera el esfuerzo productivo de las personas que no cuentan con un contrato de trabajo y una remuneración asalariada competitiva de mercado. Para la actualización del marco conceptual de la serie 2008-2010 se revisó el compendio de recomendaciones emitidas por la OIT a través del Manual de medición del trabajo voluntario. De los resultados de la revisión realizada, se debe resaltar la coincidencia del marco conceptual del SCN central y del Manual de las ISFL, en relación con dicho manual de la OIT, el cual recomienda medir la totalidad de labores que se realizan en beneficio de terceras personas y que no formen parte de la familia, sin recibir un pago por las mismas. Esta condición implica que se contemple el trabajo voluntario llevado a cabo en el ámbito de las organizaciones sin fines de lucro; asignándole un valor económico a las acciones que de manera desinteresada y a favor de terceros se ejercen a título personal. En el sector sin fines de lucro pueden encontrarse numerosas formas de trabajo, sin embargo, la clasificación en trabajo remunerado y voluntario es una de las distinciones más específicas respecto a la estructura de las personas que laboran en las ISFL. En el SCN se mide el trabajo de actividades que se encuentran dentro de la frontera de producción del sistema, de tal forma que el trabajo voluntario realizado en organizaciones no lucrativas es calificado como una actividad no de mercado, por lo que es necesario ampliar dicha frontera, de manera que permita su cuantificación y valoración monetaria al interior de la misma. Una forma de distinguir el trabajo remunerado de aquel que no lo es, radica en la existencia de un contrato de trabajo, escrito o de palabra, en el cual se 12

Es en ese sentido, que el trabajo voluntario representa un insumo importante para las ISFL, ya que la aportación de tiempo que los trabajadores no pagados hacen a las organizaciones no lucrativas, en muchas ocasiones es significativa. Existen algunos estudios que se han enfocado exclusivamente a analizar qué es y qué alcances ha tenido el trabajo voluntario en México, en qué actividades participan con mayor frecuencia, cuáles son las razones por las que la gente hace alguna actividad voluntaria, quiénes son más propensos a ser voluntarios en el país, cuánto tiempo le dedican a estas actividades, entre otros; además, cada estudio ha aportado una definición para este tipo de trabajo. Uno de estos estudios fue llevado a cabo por el ITAM, el cual realizó la ENAFI en 2005 y 2008 para dar a conocer las características del voluntariado en México. Para este centro de educación e investigación “el trabajo voluntario es una actividad a través de la cual las personas hacen una labor o prestan un servicio por voluntad propia y generalmente sin paga, la cual puede darse por vías u organizaciones formales o de manera individual y espontánea, produciendo beneficios para otros o para la comunidad”.21 Otro estudio sobre trabajo voluntario realizado en México, fue elaborado en 2005 por el CEMEFI mediante la ENSAV, con el objetivo de conocer la dimensión y características de las acciones solidarias que de manera voluntaria efectúan los ciudadanos mexiLayton, Michael y Alejandro Moreno. Filantropía y Sociedad Civil en México. Análisis de la ENAFI 2005-2008. México, 2010, p.23-24.

21

canos, ya sea de manera formal o informal. En esta investigación, se define al trabajo voluntario como aquel que no se realiza bajo la lógica de la obtención de beneficios económicos, esto es, sin perseguir fines de lucro, en el que se compromete tiempo y energía en beneficio de otros, sin esperar una remuneración monetaria o en especie. En ese sentido, el voluntario es la persona que por elección propia y sin recibir remuneración, aporta tiempo a una actividad que va más allá del ámbito familiar en el servicio a los demás para el beneficio de terceros y de la sociedad en su conjunto22.

1.5.1 Recomendaciones conceptuales del SCN

Por otro lado, el Manual considera al trabajo voluntario como “el trabajo sin remuneración pecuniaria ni obligación legal prestado para personas que viven fuera del hogar del voluntario”23.

1.5.1.1 Límite de la producción

En suma, la medición del trabajo voluntario que se incluye en la CSISFLM forma parte de la ampliación de la frontera de producción25 bajo los mismos lineamientos que dicta el SCN 2008, particularmente de los capítulos 23 y 29, atendiendo a las recomendaciones que realiza el Manual respecto a las actividades no de mercado. 1.5 CSISFLM Y EL SCN El objetivo de la CSISFLM es elaborar un estudio integrado y detallado del sector no lucrativo, donde se registren claramente aspectos relacionados con su funcionamiento, desde el punto de vista de las organizaciones que participan en la producción de bienes y servicios, así como su impacto en la economía nacional, generando agregados e indicadores específicos que faciliten el análisis económico del sector y la toma de decisiones en el campo de estudio. Al utilizar el Manual se busca ser consistente y comparable con las estadísticas económicas oficiales de otros países.

Butcher, Jacqueline. México Solidario. Participación Ciudadana y Voluntariado. México, 2008. LIMUSA, pp. 37, 40. 23 Naciones Unidas, 2007. Op. Cit., p. 48. 24 Naciones Unidas, 2007. Op. Cit. 25 United Nations, 2009. Op. Cit. 22

Si se considera como base el principio de que sólo lo que ha sido producido puede ser consumido, es preciso utilizar el concepto de límite o frontera de la producción, que enmarca los bienes y servicios que son generados. El SCN en su marco central señala la necesidad de impedir que los flujos utilizados para el análisis del comportamiento del mercado y de los desequilibrios resulten confundidos por valores monetarios. Por ello, el SCN incluye toda la producción de bienes de uso propio dentro de la frontera de producción26. Los cálculos de la CSISFLM, comprenden tanto la producción de bienes y servicios no de mercado proporcionados por las ISFLSH, el gobierno general y los hogares, como los de mercado, individuales o colectivos, que son prestados por las sociedades financieras y las sociedades no financieras. 1.5.1.2 Clasificaciones El primer clasificador utilizado para la serie de estudio 2008-2010 de la CSISFLM es el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007), el cual permite la comparabilidad con información de otros países, a la vez de responder al compromiso signado por México de generar información estadística con un clasificador internacional afín a los países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Dicho clasificador agrupa a las actividades económicas de cada país signante, con base en la similitud de sus procesos de producción, así como de los bienes y servicios generados. Por su parte, los Censos Económicos 2009 utilizan, para clasificar a los establecimientos, la versión SCIAN 2007. Por lo que, en concordancia con éstos, la CSISFLM 2008-2010 utiliza el mismo clasificador, ya que los Censos representan la fuente de información básica más importante en su cálculo. 26

Naciones Unidas, 1993, párrafo 1.22. 13

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

La CSISFLM emplea dicho concepto en función de sus objetivos, definiendo al trabajo voluntario como aquel que las personas realizan de manera organizada y no remunerada mediante alguna organización social no lucrativa, es decir, a través de una ISFL; considerando desde elementos de carácter teórico, hasta los relacionados con la dificultad de cuantificar y valorar económicamente el trabajo voluntario realizado de manera directa o espontánea24.

Al igual que en otros países que han decidido elaborar cuentas satélite de ISFL, y en la medida en que la disponibilidad y consistencia de la información estadística lo permita, la CSISFLM retoma las recomendaciones internacionales que emanan del SCN, adaptándolas a las características del país. Para ello se aplican sus principales conceptos, definiciones, clasificaciones y delimitaciones en la construcción de la cuenta satélite que como ya se mencionó, se presentan como una ampliación del marco central del sistema.

Al igual que en la publicación anterior, se continúa con la clasificación por sectores institucionales, para así hacer la distinción de la actividad de las ISFL que tienen una producción destinada al mercado y de la información de las que realizan principalmente una producción no de mercado.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Este enfoque, acorde con las Cuentas Nacionales, permite estudiar a las ISFL de acuerdo a la uniformidad de su comportamiento y la autonomía para decidir y realizar actividades que son propias de su función principal, esto es, diferenciando cada grupo por los precios de sus bienes y servicios, así como por la unidad institucional que la posee. Es importante señalar que la clasificación en sectores institucionales y por sectores de actividad SCIAN comparten el concepto de sector; sin embargo a cada uno atañe un significado específico: en el clasificador SCIAN, un sector es considerado como agrupación de la actividad económica donde se desenvuelve la unidad económica; en tanto los sectores institucionales se refieren al mismo como la agrupación de unidades institucionales por el tipo de producción comprometida, ya que son el núcleo de las decisiones económicas que se caracteriza por su uniformidad de comportamiento y por la autonomía para decidir las actividades que son propias de su función principal.

cuadros y cuentas que para ellos se han establecido guardan correspondencia con el SCN y permiten la cuantificación de sus flujos monetarios de manera homogénea y ordenada. Uno de los principios más importantes tiene que ver con el momento de registro de las transacciones. Su utilización es imprescindible, ya que cuando se establece la relación entre unidades institucionales, éstas llevan a cabo intercambios de valor, entre ellas o con unidades económicas no residentes. El principio del momento del registro que se aplica a una transacción se puede extender para dar paso a otra norma básica que es el criterio del devengo. El SCN establece que, las transacciones entre unidades institucionales han de registrarse cuando nacen los derechos y las obligaciones, cuando se modifican o cuando se cancelan, es decir, ateniéndose al principio de base devengado28. Se precisa lo anterior, pues en la mayoría de las operaciones existe retraso entre el momento en que se hace efectiva la transacción y cuando se efectúa el pago/cobro, y las unidades que intervienen pueden registrarla en tiempos diferentes, que en ocasiones no corresponden al mismo período contable.

En tercer lugar, se presenta como información adicional el total de las variables con base en la CIOSFL. Este clasificador funcional cataloga a las unidades mediante grupos y familias, de acuerdo a su objetivo social o fin común.

En consideración a lo anterior, en la CSISFLM, el momento de registro de los flujos monetarios se lleva a cabo cuando nace el derecho u obligación entre unidades económicas que realizan transacciones, según se ha definido, y ese momento de registro también atiende al principio del devengo y no a un flujo de efectivo.

1.5.1.3 Transacciones

1.5.1.5 Principios de valuación

El SCN denomina transacciones a las acciones que realizan, por mutuo acuerdo, dos unidades institucionales, dando lugar a flujos económicos como son los salarios, impuestos, etcétera27. Asimismo, esos actos crean, transforman, intercambian, transfieren o cancelan valor económico. La mayoría de las acciones al realizarse de común acuerdo entre las unidades institucionales, implican un intercambio de valor económico o una transferencia voluntaria de una unidad a otra. 1.5.1.4 Momento de Registro Para todos los agentes económicos, entendiéndose como tales a las unidades institucionales que realizan transacciones por derecho propio, es necesario establecer ciertos principios y reglas contables con el objeto de asegurar la consistencia con el marco central. Los 27

14

Ibíd., párrafos 2.24 y 2.25.

Uno de los aspectos más importantes al momento de cuantificar es el criterio de valuación, para el cual se consideran dos factores fundamentales: a) La moneda. En la CSISFLM, todos los registros se efectúan en moneda nacional, independientemente de la utilizada por los no residentes para las donaciones internacionales, por ejemplo. b) Precios básicos y comprador. El SCN establece como lo más adecuado, cuantificar la producción y el producto a precios básicos; en tanto que para el CI y el consumo final (CF), así como en la formación bruta de capital (FBKF), lo hace a precios comprador. El SCNM sigue tales recomendaciones, por ello, en la conformación de la CSISFLM se aplican los mismos lineamientos. Esto es un aspecto importante desde la perspectiva del registro del gasto.

28

Ibíd., párrafo 2.64

1.5.2. Principales agregados de la CSISFLM La CSISFLM considera al conjunto de unidades económicas que proporcionan bienes o servicios que benefician a los hogares o entidades que las controlan o financian, también las dedicadas a actividades filantrópicas, caritativas o de bienestar a personas necesitadas; aquéllas que proporcionan servicios de salud o educación por una cuota, e incluso unidades que promueven los intereses de grupos de presión en negocios, partidos políticos y servicios religiosos. Considerando lo expresado anteriormente, para dimensionar la importancia económica del sector de las ISFL, la CSISFLM considera el impacto de la producción de las ISFL en la economía nacional, de todas las actividades señaladas anteriormente. Los principales indicadores, como ya se ha mencionado, podrán dar respuestas más precisas a interrogantes sobre la importancia de las ISFL en la economía nacional. 1.5.2.1 Cuenta de producción Esta es la primera cuenta del Sistema, en ella se registran los ingresos y egresos que la unidad económica realiza por la actividad de producir bienes y servicios tal como se define en el SCN; en los recursos se registra el VBP, en los usos se anota el CI (P.2) y su saldo contable representa el VAB (B.1b). El concepto de producción (P.1) puede calcularse para una unidad de producción -un establecimiento o una empresapero no para los procesos de producción, y se enmarca en las definiciones del SCN 1993, que la conceptualiza como una actividad realizada bajo el control y responsabilidad de una unidad institucional, quien utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios. La valoración de la producción se efectúa a precios básicos, incluyendo sólo los impuestos y los subsidios que recaen sobre la producción, excluyéndose aquellos sobre los productos. La producción de mercancías y servicios adopta diferentes usos: puede ser vendida en el mercado o incorporarse a las existencias del productor; ser tro-

cada por otros bienes o utilizarse para hacer pagos en especie; ser usada para autoconsumo final o autoformación bruta de capital fijo del propietario; puede suministrarse a otros establecimientos de la misma empresa para emplearse como insumos intermedios de sus procesos productivos y también pueden regalarse o venderse a precios de costo a otra unidad institucional. 1.5.2.2 Consumo Intermedio (CI) En el CI (P.2) se registran los insumos utilizados o transformados en el proceso productivo a precios de comprador; ejemplo de ellos son los gastos en materias primas, publicidad, comunicaciones, energía eléctrica, prensa, difusión, cobranza. Se excluye el desgaste gradual de los activos fijos, el cual se registra en la partida de consumo de capital fijo (CCF). Algunos insumos reaparecen luego de modificarse y se incorporan en los productos, como es el caso del grano de maíz o de trigo que pueden convertirse en harina, la que a su vez puede transformarse en tortilla, pan o fideos. Otros insumos son inmediatamente consumidos en su totalidad, como sucede con la mayoría de los servicios. 1.5.2.3 Valor Bruto de Producción a precio productor (VBP) Es el valor básico total de los bienes y servicios elaborados o generados por las ISFL en un periodo determinado, generalmente un año en el territorio nacional, más los impuestos netos de subsidios a los productos. 1.5.2.4 Valor Agregado Bruto (VAB) El VAB se define como el valor de la producción menos el valor del CI; es una medida de la contribución al PlB hecha por una unidad de producción, industria o sector. Representa el saldo contable de la cuenta de producción. 1.5.2.5 Remuneración de Asalariados Es la remuneración total, en efectivo o en especie, que debe pagar una empresa a un empleado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el ejercicio contable. Es un indicador del costo de la mano de obra de la producción de las ISFL y asimismo mide su contribución al ingreso de los hogares. La remuneración consiste en los sueldos y salarios en efectivo y en especie (los sueldos y salarios pagaderos en forma periódica, la remuneración de las horas extraordinarias, la remuneración por vacaciones y feriados, las bonificaciones especiales, etcétera, y las comisiones, gratificaciones y propinas) así como las contribuciones sociales de los empleadores como son: pagos efectuados por los empleadores con el fin de asegurar que sus empleados tengan derecho a prestaciones sociales que contemplen sucesos como enfermedad o 15

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuando se presenta el total de la producción, se valúa a precios básicos, entendiéndose como tales a la cantidad que reciben los productores por una unidad de bien o servicio producido menos cualquier impuesto a pagar o subsidio por recibir, como consecuencia de la venta. Las estimaciones del CI, CF, FBKF o los componentes de este último concepto, se valoran a precios comprador, definido como la cantidad pagada por los compradores, excluyendo cualquier impuesto de tipo deducible.

invalidez, maternidad, accidentes, desempleo, jubilación o fallecimiento. 1.5.2.6 Otros Impuestos Netos de Subsidios (OINS) Son los impuestos menos las subvenciones que deben pagar las empresas como consecuencia de su actividad de producción. Pueden gravar la tierra, los activos fijos, la mano de obra empleada en el proceso de producción, determinadas actividades o transacciones. Es frecuente que las ISFL estén exoneradas de muchos de esos impuestos. 1.5.2.7 Excedente Bruto de Operación (EBO)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Mide el excedente o el déficit generado por la producción sin tener en cuenta los intereses, las rentas o los gastos análogos a pagar por los activos financieros o los activos tangibles no producidos recibidos en préstamo o arrendados por la empresa, ni los intereses, las rentas o los ingresos análogos a cobrar por los activos financieros o los activos tangibles no producidos que son propiedad de la empresa. En el caso de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares, este saldo contable recibe el nombre de "ingreso mixto". 1.5.2.8 Personal remunerado Comprende al personal que trabajó durante el periodo de estudio para las ISFL, sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo. Para la serie 2008-2010 de la CSISFLM, se incluye, además del personal remunerado en las ISFL privadas, el número de puestos de trabajo remunerados en los organismos públicos ISFL.

16

Esta información es derivada de los diversos registros administrativos, Cuentas Públicas de la Hacienda Federal y Estatal, así como del SCNM. En el apartado correspondiente se ahondará en el método de cálculo. 1.5.2.9 Trabajadores voluntarios Comprende al personal que trabajó de manera voluntaria en un cierto tiempo para las ISFL, sujeto a su dirección y control, por el cual no reciben una remuneración monetaria. 1.5.2.10 Empleo equivalente a tiempo completo (ETC) El empleo equivalente a tiempo completo es el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que a su vez se define como el total de horas trabajadas, dividido entre el promedio anual de horas efectivas en puestos de trabajo a tiempo completo para cada actividad económica. 1.5.2.11 Valor económico del trabajo voluntario Se refiere al valor monetario de las horas de trabajo voluntario que se invierten en las ISFL. Dicho valor es consistente con el enfoque satélite de las cuentas nacionales y explica en gran medida la magnitud del subsidio social que representa ese tipo de trabajo para la sociedad en general. La CSISFLM emplea este agregado como una medición del insumo de trabajo voluntario, con la finalidad de homologar y facilitar la comparabilidad de las estadísticas nacionales de este tipo con las de otros países, al mismo tiempo que responde a las sugerencias realizadas en el Manual.

2. Fuentes y métodos utilizados Para el cálculo de la CSISFLM, se consideró oportuno incluir, como lo recomienda el Manual de las ISFL en el Sistema de Cuentas Nacionales1, los cálculos que realiza de manera continua el SCNM, particularmente en el sector de las ISFLSH que incluyen las Cuentas por sectores institucionales.

cas, tales como el VBP, el CI, el PIB, el VAB, el consumo privado (CP), el consumo de gobierno (CG) y la FBK. Adicionalmente, proporciona datos sobre las remuneraciones medias para valorar el trabajo voluntario y estimar el insumo laboral remunerado de las ISFL de gobierno.

Adicionalmente, se requirió de una revisión de información, tanto de la estadística procedente de los Censos Económicos 2009 y de las encuestas que el mismo Instituto genera, como de registros administrativos provenientes de diversas fuentes como la cuenta de la hacienda pública federal y estatal, y de estudios e investigaciones relacionadas con el análisis del trabajo voluntario.

b. Cuentas por sectores institucionales

2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN En este apartado se describen de manera sucinta las fuentes de información estadística revisadas en la presente serie, presentadas según el tipo de fuente. 2.1.1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2.1.1.1 Censos Económicos 2009 A través de la compilación de la información en los establecimientos por medio de cuestionarios aplicados según la actividad económica realizada, los Censos Económicos constituyen el acervo más rico y completo de información estadística de carácter económico del que se dispone en México. Recaban información referente a temas como el valor de los bienes producidos y de los servicios generados, los insumos utilizados en sus actividades, el personal ocupado y las remuneraciones pagadas, así como el valor de los edificios, mobiliario, equipo de oficina y otros activos como el equipo de cómputo, entre otros rubros. 2.1.1.2 Sistema de Cuentas Nacionales de México a. Cuentas de Bienes y Servicios Provee información clasificada de acuerdo con el SCIAN sobre las diferentes variables macroeconómi1

Naciones Unidas, 2007. párrafo 1.13.

Lo anterior implica que para los cálculos de la CSISFLM se considere de manera central la información generada por el Instituto. 2.1.1.3 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo La ENOE permite cuantificar y caracterizar aspectos laborales de la población ocupada, ya sea a través de variables relacionadas con las características de la unidad económica, como son el sector de actividad, el tamaño de la unidad económica y las prácticas contables; así como a través de características del sujeto, por ejemplo, la forma y periodo de pago, el monto del ingreso por trabajo y su jornada de trabajo. La información sobre las horas efectivas trabajadas es una variable de control para el cálculo del valor económico que recibirían las personas que colaboran en las ISFL de manera voluntaria. Asimismo, proporciona un indicador del nivel de trabajo en actividades comunitarias, el cual permite determinar la participación de los voluntarios en las organizaciones no lucrativas privadas. 2.1.1.4 Encuesta a las Instituciones Sin Fines de Lucro, 2009 La ENISFL 2009 permite conocer de mejor manera cómo se organizan estas instituciones, qué actividades llevan a cabo, con qué recursos cuentan, a quiénes benefician y cómo lo hacen. Incluye, entre otros temas, el abastecimiento de bienes y servicios de manera 17

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Los datos consultados fueron tratados aplicando las metodologías de cálculo establecidas, procesando e interpretando los sucesos registrados en una gran diversidad de transacciones realizadas por las ISFL.

Las Cuentas por sectores institucionales agrupan a las unidades institucionales generalmente en función de la uniformidad de comportamiento y por la autonomía de los agentes económicos para decidir y realizar actividades que son propias de su función principal. De esta forma, las ISFL aparecen a lo largo de los distintos sectores institucionales, siendo el grueso de ellas ubicadas en el sector de las ISFLSH.

gratuita o a precios no económicamente significativos, las fuentes de ingreso en efectivo, el número de beneficiarios, el número de personas que laboran en ellas sin recibir remuneración alguna, y el financiamiento que reciben para desarrollar sus actividades, el número de personas que se benefician de su actuar, así como las características de las personas que laboran, remuneradas y no remuneradas. La ENISFL 2009 brinda la oportunidad de conocer aquellas características con las que operan los establecimientos sin ánimo de lucro, siendo ésta misma la fuente central para el cálculo del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas de nuestro país.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

En dicha fuente se integra la caracterización de las actividades de los establecimientos censales según el clasificador funcional CIOSFL, el cual se implementa en la presente versión de la Cuenta.

de las organizaciones, con lo cual el Registro Federal asigna a las organizaciones una Clave Única de Inscripción al Registro (CLUNI) y con ello el derecho de acceder a apoyos y estímulos públicos; a gozar de incentivos fiscales y demás apoyos económicos y administrativos; a recibir donativos y aportaciones; a acceder a los beneficios para las organizaciones que se deriven de convenios o tratados internacionales; y a recibir asesoría, capacitación y colaboración por parte de dependencias y entidades. 2.1.4 Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) Cuenta con un Directorio de Instituciones Filantrópicas, registradas ante el CEMEFI, AC, el cual está organizado por campo de acción, figura legal, y tipo de servicios que proporcionan, entre otras características. 2.1.5 Entidades federativas

2.1.2 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

2.1.5.1 Cuenta Pública

2.1.2.1 Cuenta de la Hacienda Pública Federal

De igual forma, se obtiene información dependiendo de la disponibilidad de los organismos de la Administración Pública en el orden estatal a través de la Cuenta Pública. Esta información se complementa con reportes sobre auditorías del estado de resultados, del estado de ingresos y egresos de la dependencia, o del informe presentado principalmente al Congreso de la entidad respectiva.

Proporciona información de las diferentes instituciones de gobierno federal sobre el presupuesto ejercido en el ejercicio fiscal correspondiente, en relación con los recursos aprobados. Contiene los datos financieros presupuestarios, programáticos de los organismos, ramos generales y autónomos, así como de las entidades de control presupuestario directo e indirecto. 2.1.2.2 Sistema de Administración Tributaria (SAT)

2.1.5.2 Portales de transparencia de las entidades federativas

El SAT cuenta con un registro de las empresas y personas morales que se dan de alta fiscal con un registro que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) considera actividades no lucrativas, tales como instituciones de asistencia o beneficencia, asociaciones religiosas, políticas, deportivas, sociedades o asociaciones civiles escolares, dedicadas a la investigación científica o tecnológica, de colonos y administración de condominios, de investigación o preservación del medio ambiente, sindicatos, asociaciones patronales, cámaras empresariales, colegios de profesionales, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades cooperativas de consumo, sociedades mutualistas, instituciones o sociedades civiles que administran fondos o cajas de ahorro, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, asociaciones de padres de familia, sociedades de gestión colectiva, entre otras.

En adición a la información contenida en los repositorios de la Secretaría de Finanzas de los Estados, se recurre a sus portales de transparencia, donde se localiza información para algunos de los organismos considerados ISFL en el sector del gobierno general.

2.1.3 Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Para complementar la información requerida en la integración de la CSISFLM, se consideraron registros administrativos y estados financieros de diversas instituciones públicas, entre las que destacan:

El Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil es la instancia facultada por la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las OSC para concentrar la información que se derive de los trámites 18

2.1.5.3 Diarios oficiales de las entidades federativas Para algunos organismos estatales, la información contenida en los Diarios Oficiales constituyó una fuente importante, sobre todo cuando los portales de las dependencias encargadas de las finanzas de las entidades federativas no publicaron los datos o cuando no se localizó la información. 2.1.6 Registros administrativos y estados financieros de diversas instituciones públicas

a. Organismos descentralizados del gobierno que cumplen con las cinco características adoptadas

b. La red de Hospitales e Institutos Públicos de Salud como el Hospital Infantil de México, los Hospitales Generales “Dr. Manuel Gea González” y de México, los Institutos Nacionales de Cancerología, de Cardiología, de Pediatría, de Perinatología, de Psiquiatría, de la Nutrición, y de la Salud Pública; c. Las Universidades públicas Autónomas de las entidades federativas y el Distrito Federal; d. Los Centros de Investigación de la red del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); e. Las universidades públicas estatales como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guadalajara y El Colegio de México; f. Las universidades constitucionalmente autónomas: UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma Agraria Antonio Narro, y Universidad Autónoma Chapingo (UACh); g. Las Universidades Tecnológicas; h. Las Universidades Politécnicas; i. Los Institutos Tecnológicos Superiores Estatales; j. Las Universidades Interculturales; y k. Los organismos constitucionalmente autónomos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal Electoral (IFE), el INEGI, el Banco de México (Banxico), y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). 2.1.7 Otras fuentes La información utilizada se complementa con estudios privados relacionados con el análisis del trabajo voluntario, como la ENSAV y la ENAFI de 2005 y 2008, las cuales permiten enriquecer el cálculo del trabajo voluntario, particularmente en las actividades relacionadas con el culto religioso y las actividades políticas. 2.2 MÉTODOS La información del SCNM por Sectores Institucionales es la columna vertebral de la CSISFLM, ya que el cálculo de la producción para el sector de las ISLFSH sirve como herramienta para la conciliación de las ISFL que se encuentran agrupadas en las sociedades financieras, no financieras y hogares.

Lo anterior es compatible con la recomendación del Manual, que propone como estrategia “trabajar dentro del marco del SCN, dejar a las ISFL donde se encuentran en las actuales agregaciones y cuentas institucionales del SCN, y a su vez crear una cuenta satélite que consolide la información sobre las ISFL que se encuentra en otros sectores, con la esperanza de que permita mejorar esa información desarrollando medios perfeccionados de obtención de datos sobre las entidades sin fines de lucro”2. En este tenor, la elaboración de las cuentas de producción se realiza considerando dicha recomendación. De tal manera que la clasificación por sectores institucionales de los establecimientos, considerados como no lucrativos en México para 2008, se realizó de acuerdo a las características de los precios de los bienes y servicios que generan. Es decir, si sus precios son económicamente significativos, para determinar si forman parte de los sectores de sociedades financieras y no financieras; así como en función de la existencia de control por el gobierno, y con ello establecer su ubicación en ISFLSH, hogares o en el sector gobierno general, aplicando un procedimiento diferenciado para cada uno de ellos. En el cálculo de la CSISFLM, se consideran tanto las recomendaciones del Manual del SCN 2008, como las del Manual. Adicionalmente, es importante señalar que la disposición de información con nivel de registro en los Censos Económicos 2009, permite localizar el objeto de estudio con mayor precisión. En el caso particular del sector ISFLSH, el cálculo de la CSISFLM difiere en alguna medida de la medición realizada por las Cuentas por Sectores Institucionales. La diferencia radica en el trato que se le dio al sector educativo privado de acuerdo con las recomendaciones internacionales específicas para el tratamiento de las ISFL, explícitas en el Manual de la ONU y la JHU: en la Cuenta éstas fueron asignadas al sector institucional de Sociedades No Financieras. El resto de los conceptos que se reportan en ISFLSH por sectores institucionales coincide de manera conceptual con la cuenta satélite. El procedimiento de integración de la información considera la utilización de dos unidades de observación. A fin de determinar las variables de los establecimientos privados; es decir, de las ISFL de los sectores de sociedades financieras y no financieras, de hogares y de las ISFLSH, se utilizaron los Censos Económicos; mientras que para los organismos del sector público considerados como ISFL, se utilizó la información consolidada de los mismos a través de registros administrativos y de información derivada del SCNM. 2

Loc. cit. 19

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

en este estudio para ser ISFL, como el SNDIF, y los Centros de Integración Juvenil (CIJ);

Un tratamiento especial se llevó a cabo para la cuantificación del número de voluntarios que participan en las asociaciones religiosas y políticas, ya que ambos tipos de organizaciones quedan fuera del marco de referencia de las variables monetarias captadas por los Censos Económicos y, por tanto, de la ENISFL. En este caso se utilizaron la ENSAV y la ENAFI para determinar, bajo el marco conceptual de la Cuenta los voluntarios y horas en actividades religiosas y en asociaciones políticas, tal como se detalla en la sección respectiva.

rencia radica en que se refiere a establecimientos que se dedican principalmente a los servicios financieros.

El procedimiento general llevado a cabo considera a los establecimientos en su totalidad, por lo que la clasificación de la información se realiza con base en su actividad principal.

De tal forma que se realizó la integración, validación y consistencia de los datos de los organismos provenientes de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, los registros administrativos y estados financieros de instituciones públicas, así como de la Hacienda Pública, los portales de transparencia y los diarios oficiales de las entidades federativas. Adicionalmente, se consideró la metodología establecida en las cuentas por sectores institucionales en la generación del sector institucional denominado gobierno general.

A continuación, se exponen por sector institucional, las recomendaciones para su elaboración, así como el método general de cálculo de las variables involucradas.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

a)

Sociedades no financieras

c)

Gobierno general

Para este sector institucional la metodología utilizada es sensiblemente diferente a la de los sectores institucionales restantes, ya que la unidad de observación la constituyen los organismos públicos autónomos y descentralizados.

El primer objetivo de medición, tal como recomienda el Manual, es el cálculo de la fabricación de bienes y la prestación de servicios considerados en las fronteras de la producción. Es el caso de las ISFL en sociedades no financieras que se incluyen en dicho sector institucional, ya que comparten la característica de ser productoras que convergen al mercado a través de precios económicamente significativos.

Se optó por este procedimiento debido a las características de la información de los censos económicos, que sólo captan variables relacionadas con el personal ocupado.

La producción de las ISFL del sector de las sociedades no financieras forma parte de la estimación de todo el sector institucional, de tal forma que el cálculo realizado en este estudio contribuye al conocimiento del mismo, dimensionando su tamaño y participación.

d)

Por otra parte, es necesario recordar que la unidad de observación para medir la producción es el establecimiento, en tanto que son éstos los responsables de este proceso. Este procedimiento aplica a todos los sectores institucionales, con excepción del gobierno general donde se consideró en su lugar a instituciones públicas. En relación con el trabajo voluntario, dado que el marco muestral de la ENISFL considera todos los establecimientos censales de carácter privado, su cálculo corresponde al total de establecimientos privados clasificados en las sociedades no financieras. b)

Sociedades financieras

En este sector institucional, la metodología aplicada es similar a la de sociedades no financieras: el cálculo general corresponde a su producción de mercado, mientras que se capta, a través de la ENISFL, el trabajo que se realiza sin remuneración. La única dife20

Ya que no se consideró a los organismos públicos en el marco muestral de la ENISFL, no se capta su trabajo voluntario. Hogares

La actividad que realizan los hogares alrededor de organizaciones no lucrativas corresponde, sobre todo a tres grupos: en el ámbito urbano, al realizado por las juntas de vecinos, asociaciones de colonos y autoadministraciones de unidades habitacionales; la actividad de las juntas de padres de familia que se encargan, en buena medida de proveer de recursos a las escuelas en las cuales forman parte en la toma de decisiones; \en las áreas rurales, la actividad comunitaria realiza GDalrededor de los ejidos, como espacio social de WRPDde decisiones sobre las actividades que afectan DODFomunidad. e)

ISFLSH

Coincidentemente con los sectores de las sociedades financieras, no financieras y los hogares, el cálculo para los establecimientos no lucrativos que sirven a los hogares, en general, se realiza principalmente con la información de los Censos Económicos. De la misma forma, la medición del trabajo voluntario se realiza con base en la ENISFL y su valoración se efectúa utilizando los salarios de referencia para las actividades que desempeñan.

Los procedimientos seguidos para el cálculo de la cuenta de producción se exponen en tres grandes grupos: el banco central, el gobierno general, y el de las ISFL privadas. a)

Banco de México

La información del Banco de México corresponde a la publicada en las Cuentas por sectores institucionales. b)

Gobierno general

En el caso de las ISFL del sector institucional gobierno general, la estimación del VBP se obtiene por la suma de los costos de bienes y servicios que le significaron al organismo poder ofrecer el servicio (consumo intermedio) más el pago que el organismo realizó a sus trabajadores, así como por los impuestos sobre la producción que su actividad está obligada a cubrir. Este método significa, como lo recomienda el SCN, que dichas instituciones no presenten EBO. Sin embargo, algunas de las ISFL del sector gobierno general sí registran la variable EBO, concepto que se obtiene del análisis de resultados de la institución, así como de registros administrativos. Este procedimiento otorga elementos suficientes para obtener directamente el VBP, dando como resultado un EBO positivo. Esta metodología es consistente con el Manual del SCN y con el procedimiento llevado a cabo por el SCNM, del cual la CSISFLM utiliza la información de los organismos del sector institucional gobierno. c)

ISFL privadas

Para determinar el VBP de las organizaciones no lucrativas privadas en cada año de la serie se consideró el valor total de la producción de las distintas unidades económicas objeto de estudio utilizando la información proporcionada en los Censos Económicos de 2009 y extrapolándola por medio de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM. El método general consiste en calcular la producción a partir de la suma del valor total de los bienes y servicios vendidos, intercambiados, usados como pagos en especie y del valor total de los bienes o servicios suministrados a otro establecimiento de la misma razón social, más el valor total de las variaciones de existencia de bienes terminados y de trabajos en curso. El CI se determinó considerando el valor de los insumos para la producción. Una vez llevado a cabo este procedimiento, la obtención del PIB se realizó sustrayendo del VBP el CI. Las variables restantes, es decir, los componentes del VAB, como las remuneraciones y los OINS, se calcula-

ron de manera similar al VBP y el CI, esto es, a través de la identificación de las preguntas censales que permiten construir los conceptos señalados. Una vez realizado este procedimiento, el valor del EBO resultó de la diferencia entre el PIB y la suma de las remuneraciones y los OINS. Toda vez que las ISFL presentan peculiaridades exclusivas respecto del resto de los establecimientos cuya orientación económica se enfoca en la obtención de lucro, es menester señalar que el procedimiento establecido para aquellos cuyo valor de las ventas es menor que los costos en los que se incurrió en su producción, es considerarlos como productores no de mercado. De esta forma, cuando la resta del CI al VBP resulta menor que la suma de las remuneraciones y los OINS, el método consiste en suponer un EBO igual a cero, realizando la valoración de su producción, como lo recomienda el Manual del SCN, como la suma de las remuneraciones, los OINS y el CI. Por último, es importante señalar que para los valores de la cuenta de producción relacionados con las actividades de culto religioso, así como las relativas a los partidos políticos, se considera la información de las Cuentas de bienes y servicios. 2.2.2 Características del cálculo de la serie 2008-2010 Además de los tres componentes que se han mencionado, el cálculo de la serie se realizó en dos fases para el caso de las ISFL privadas. En este sentido, para generar la serie, se tomaron en cuenta las particularidades en el proceso de cálculo que a continuación se enumeran: a)

Clasificadores 1. Debido a que la información censal original se presenta mediante el clasificador por actividad económica del SCIAN, la información de las cuentas de producción presentadas por este clasificador se agregaron directamente. 2. Dado que cada unidad económica de la base censal no cuenta con una clasificación por sector institucional, se procede a asignarle uno con base en criterios definidos y con ello para cada año se obtienen las cuentas de producción adicionando las unidades de cada sector institucional. 3. En lo que se refiere a la CIOSFL, la determinación del grupo al que pertenece cada establecimiento se llevó a cabo mediante la ENISFL. Esto es, la participación porcentual por sector 21

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2.2.1 Cuentas de producción

SCIAN de la encuesta para cada grupo CIOSFL permitió la apertura de las variables en la base censal. De este modo, se garantiza que la información de las cuentas de producción clasificadas de esta manera sea consistente. Una vez determinados los grupos del CIOSFL al que pertenece cada establecimiento, se procede a sumarlos en función de cada grupo. b)

Extrapolación

Este proceso permitió complementar la serie estadística para los establecimientos ubicados con actividad sin fines de lucro, a partir de los datos estipulados en la base censal. c)

Agregación de segmentos no censales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Como se ha comentado, para completar el dimensionamiento de las ISFL en México, se incorporaron aquellos organismos públicos ubicados como no lucrativos. La elaboración de las cuentas de producción de éstos se realizó aprovechando los resultados incluidos en sus propios informes financieros, cuentas públicas y/o del SCNM. En algunos casos, para completar este componente de la serie, fue necesario realizar un proceso de estimación, de acuerdo a la disponibilidad de información de cada organismo público. d)

Dada la clasificación por unidades institucionales que realiza el SCNM, la CSISFLM incorpora del sistema central los datos referentes a las asociaciones y organizaciones políticas y religiosas. Asimismo, se considera como punto de partida a las unidades catalogadas como ISFLSH. 2.2.3 Cálculo de la serie 2008-2010 para las ISFL privadas Para la elaboración de la serie 2008-2010 de las ISFL privadas, considerando la disponibilidad de información, se determinaron dos estrategias para la obtención de la serie, en principio para la revisión del año 2008 y, posteriormente, la actualización hasta el 2010. Naciones Unidas, Sistema de Cuentas Nacionales, párrafo 29.1.

22

En lo referente a la primera ruta estipulada para el cálculo de la serie estadística, se consideró como punto de referencia el universo de las ISFL correspondientes al dato censal 2008. Dada la disponibilidad de la información y sus características, el procedimiento seguido fue la obtención de cada uno de los componentes de la cuenta de producción, partiendo de los datos censales y considerando si los establecimientos son o no productores de mercado. Una vez obtenido el cálculo, se aplicó la estructura de los resultados con la CIOSFL obtenidos de la ENISFL 2009 a la base censal. En un proceso análogo se asignó el sector institucional respectivo, en función de su clase de actividad. 2.2.3.2 Cálculo para las ISFL privadas, 2009-2010 Partiendo de los valores censales del 2008 de las clases de actividad económica SCIAN4 se extrapoló cada una de las variables de las cuentas de producción, tomando como variable de comportamiento de referencia un Índice de Valor (IV) para cada clase de actividad económica de la economía total correspondiente, obteniendo así los valores de las variables por clase de actividad económica de las ISFL. Es decir, se aplicó un IV correspondiente a cada clase de actividad:

Incorporación de otras variables del SCNM

Una característica del SCN es que la articulación del sistema es suficientemente robusta y que en su implementación puede incorporarse un elevado grado de flexibilidad, manteniéndose al mismo tiempo integrado y completo desde el punto de vista económico e internamente consistente3.

3

2.2.3.1 Cálculo para las ISFL privadas, 2008

2008,

IV = donde, IV = Índice de valor Vt = Valor de la actividad en el periodo t V0 = Valor de la actividad en el periodo base donde Vt y V0 se definen como, Vt = Σ vit = Σ pit qit V0 = Σ vi0 = Σ pi0 qi0 donde, pit = nivel de precios de la clase i en el año t qit = cantidades de la clase i en el año t pi0 = nivel de precios de la clase i en el año base qi0 = cantidades de la clase i en el año base

Los valores referentes para 2008 han sido publicados en Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta Satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008. Ags, México, 2011.

4

De este modo, la construcción de un IV refleja conjuntamente las variaciones de los precios y de las cantidades, ya que la variación entre los valores es un efecto conjunto de la variación de las cantidades y de la variación de sus precios entre ambos periodos. Con el resultado obtenido para cada establecimiento mediante el clasificador por actividad económica, se agrupan las unidades de acuerdo al sector institucional o grupo CIOSFL correspondiente. En la sección respectiva, se hará referencia al método de cálculo relacionado con los trabajadores voluntarios, que utiliza otro conjunto de fuentes de información. 2.2.4 Personal ocupado remunerado 2.2.4.1 Personal ocupado remunerado en las ISFL privadas Para determinar el cálculo del personal ocupado remunerado dependiente de la razón social, se recurrió a la información directa de los Censos Económicos y se procedió a extrapolar la información para los años 2009 y 2010 mediante las Cuentas de bienes y servicios del SCNM. 2.2.4.2 Personal ocupado remunerado en los organismos públicos clasificados ISFL En la determinación del número de personas remuneradas empleadas en las ISFL de gobierno se utilizó como variable de control la remuneración media anual que presentan las clases de actividad económica SCIAN, donde se ubican estos organismos, de tal suerte que para cada monto de remuneraciones, corresponde un nivel de puestos de trabajo para su producción. En el caso del Banco de México, al igual que la información referida a su cuenta de producción, el número de trabajadores remunerados es consistente con el método implícito del SCNM. 2.2.5 Trabajo voluntario, empleo equivalente a tiempo completo y su valoración económica Para dar cuenta del aporte que realizan las organizaciones no lucrativas a la economía nacional, es necesario ampliar la frontera de producción del sistema bajo los mismos lineamientos que dicta el SCN 2008, sobre todo en el capítulo 23. Para este fin se han considerado las recomendaciones internacionales del Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el SCN.

2.2.5.1 Trabajo voluntario En términos del número de trabajadores voluntarios, tal como se señala en la sección del marco conceptual, el cálculo para 2008 proviene de los datos que reportó para el mismo año la ENISFL. Sin embargo las clases del SCIAN 813210 y 813220 (asociaciones y organizaciones religiosas y políticas) fueron estimadas a partir de los datos de la ENSAV5 y de la ENAFI6. El proceso de extrapolación del trabajo voluntario se divide en dos etapas: a) Partiendo de la clasificación por clase de actividad SCIAN en la ENISFL, se actualiza su nivel mediante las variaciones del VBP de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, correspondientes a las clases respectivas, bajo el supuesto estadístico de que el nivel de trabajo voluntario tiene relación con el ciclo económico, y éste a su vez afecta de manera directa a los niveles de producción de las unidades económicas, de tal forma que se definió a las variaciones por clase de actividad económica de la economía total como variable independiente y al trabajo voluntario como la dependiente. b) Con la incorporación de la variación anual del número de personas que realizan trabajo comunitario, obtenida de la ENOE se actualizan los niveles de trabajo voluntario. Para efectos de este ejercicio se utiliza el promedio aritmético de los cuatro trimestres para cada año involucrado en la serie. Este mismo procedimiento se ha replicado para extrapolar las horas trabajadas por los voluntarios obtenidas de la ENISFL. Así, se utiliza la variación anual de las horas trabajadas en actividades comunitarias. De esta manera, tanto las variaciones del VBP de las clases de actividad de la economía total, como la tendencia del número de personas que realizan trabajo comunitario de la ENOE para los niveles totales, se convierten en insumos básicos para la valoración del TV. El estudio de las acciones solidarias/voluntarias en la ENSAV y la ENAFI aportó los datos básicos para la estimación del trabajo voluntario en las iglesias y en los partidos políticos, llevándose a cabo un proceso de estandarización del marco metodológico de este estudio, a fin de adaptarse a la definición de la CSISFLM, para que se adicionaran sólo a aquellos voluntarios que cubren el requisito de frecuenciarecurrencia en su actividad registrada en las clases 813210 y 813220. Butcher, Jacqueline. México Solidario, Participación ciudadana y voluntariado. México. Limusa/Cemefi, 2008. Pp 62-103. 6 Layton, M.; Alejandro Moreno. Filantropía y sociedad civil en México: análisis de la ENAFI 2005-2008. México. ITAM, 2010. 5

23

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Lo anterior significa que el valor de un conjunto de bienes y/o servicios viene dado por la suma de sus respectivos precios por sus respectivas cantidades.

2.2.5.3 Estimación del valor económico del Trabajo Voluntario El Manual sugiere dos métodos distintos para la valoración del trabajo voluntario: a costo de reemplazo y a costo de oportunidad. El enfoque del costo de oportunidad considera el salario que los trabajadores no remunerados ganarían en el mercado si decidieran dejar dicho trabajo y obtener un empleo o realizar actividades de ocio. Este último enfoque supone que los individuos pueden elegir libremente entre el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, para ello sería preciso estimar el salario potencial de dichos individuos tomando como referencia criterios como el nivel educativo, las capacidades y la experiencia laboral.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Por su parte, el enfoque del costo de reemplazo se refiere al gasto en que incurrirían las ISFL si el trabajo que se realiza voluntariamente fuera sustituido por asalariados que desempeñaran las mismas tareas o actividades. La CSISFLM retoma el enfoque de la valoración económica del trabajo voluntario mediante el costo de reemplazo debido a la disponibilidad de información en cuanto a horas trabajadas, las remuneraciones de dichas horas del personal remunerado, así como de los ámbitos en los que se desarrollan las actividades de los voluntarios. Adicionalmente, como se comentó, se cuantifica en esta versión sólo a los trabajadores voluntarios que realizan la actividad de forma organizada mediante una ISFL y que son recurrentes en su actividad, por lo que se hace el supuesto de que las actividades llevadas a cabo por ellos son próximas a las que realizan el personal remunerado en el mercado de trabajo. Para estos fines, se utiliza la información de la ENISFL 2009 aplicada en establecimientos no lucrativos. La información sobre el número de personas voluntarias y sus horas trabajadas por clases de actividad económica SCIAN, en el 2008, fue obtenida de la ENISFL y de las encuestas sobre participación ciudadana y filantropía para las asociaciones y organizaciones religiosas y los partidos políticos (clases 813210 y 813220); mientras que la movilidad de estos datos corresponde al proceso de extrapolación ya expuesto en párrafos anteriores. En el mismo sentido se utilizó información de la ENOE para obtener las horas efectivamente trabajadas de la población ocupada que en la semana de referencia recibieron ingresos y su jornada laboral fue de al menos una hora; y del SCNM los datos sobre remuneraciones medias por hora en cada clase de actividad económica. Para estimar el valor monetario, se relacionó cada clase de actividad económica en donde se encontraban los trabajadores voluntarios, con su equivalente en el 24

mercado, considerando las remuneraciones medias por clase de actividad económica que brinda el SCNM, que a su vez se vinculó con las horas efectivamente trabajadas provenientes de la ENOE para cada rama de actividad según la desagregación de información, de acuerdo con el clasificador SCIAN en su versión hogares. Lo anterior queda representado de la siguiente manera:

donde:

= Remuneración promedio por hora = Remuneración media mensual por clase de actividad económica = Horas promedio efectivamente trabajadas al mes por rama de actividad económica

La remuneración promedio por hora obtenida se multiplicó por las horas trabajadas por el personal voluntario, representado de la siguiente forma:

donde:

= Valor económico del trabajo voluntario = Remuneración promedio por hora = Horas trabajadas promedio al año por los trabajadores voluntarios

2.2.5.2 Estimación del empleo equivalente a tiempo completo (ETC) En este caso se utilizaron los promedios para cada establecimiento de las horas trabajadas a la semana por el personal voluntario obtenidas mediante la ENISFL, 2009 y del promedio de horas para cada voluntario en asociaciones y organizaciones políticas y religiosas obtenido de la ENSAV y la ENAFI. Dicho cálculo se representa de la siguiente forma:

donde: = Empleo equivalente a tiempo completo = Horas trabajadas promedio a la semana por el personal voluntario

El numerador contiene las horas trabajadas en promedio por persona voluntaria a la semana, multiplicadas por el número de personas que fungen como voluntarios, cuyo resultado es multiplicado por las semanas trabajadas al año. Para la serie 2008-2010 se han considerado 52 semanas trabajadas al año. El denominador representa el promedio anual de horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo reportadas en la ENOE, es decir, el promedio de las horas trabajadas para cada subsector en el SCIAN hogares en un puesto de trabajo, multiplicado por las semanas trabajadas al año. Este procedimiento se ha realizado para cada una de las clases de las ISFL cuyo denominador es asociado al subsector que le corresponde, para los años involucrados en la serie. Este indicador se construye según la información disponible, desagregada por sexo.

El muestreo se realizó probabilístico y estratificado7.

Los grandes temas que abarca la encuesta son: organización; personal que participó en la organización; producción no destinada al mercado, ingresos y aportaciones; y activos y finanzas. Cada uno de los temas agrupa al interior diversas categorías, variables y clasificaciones. La ENISFL se aplicó a establecimientos que corresponden a agentes del sector privado, es decir, los incluidos en los sectores de las sociedades financieras y no financieras, los hogares y las ISFLSH. Debido a la metodología implementada en los Censos Económicos, y dado que se parte de ellos, se excluyeron del objeto de estudio a las asociaciones religiosas, las asociaciones y organizaciones políticas; así como a las organizaciones que no cuentan con un establecimiento, en términos de la definición que los Censos Económicos utilizan. El directorio censal fue la base para elaborar una muestra representativa, según tamaño del establecimiento y distribuidos en todos los sectores de actividad económica.

dos

métodos:

a) Probabilístico: Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. b) Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos. El cálculo del tamaño de muestra se obtuvo de manera independiente para cada sector de actividad SCIAN, con un nivel de confianza del 95% y una tasa de no respuesta esperada del 20 por ciento. •

Cálculo de factores de expansión

Los factores de expansión se calcularon mediante el siguiente procedimiento:

donde:

2.3 METODOLOGÍA DE LA ENISFL La ENISFL está diseñada para obtener las características de los establecimientos de las ISFL, sin embargo, dichos establecimientos son muy heterogéneos, por lo que el diseño del cuestionario busca abarcar la mayoría de las diferentes situaciones de cada unidad de observación.

por

= Factor de expansión del h-ésimo estrato, del r-ésimo sector. = Total de establecimientos en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector. = Muestra en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector. •

Ajuste por no respuesta

Los factores de expansión también fueron ajustados con base en el concepto de no respuesta. El ajuste por no respuesta se realizó para cada uno de los dominios a nivel sector-estrato.

donde: = Factor de expansión del h-ésimo estrato, de el r-ésimo sector con ajuste por no respuesta. = Factor de expansión del h-ésimo estrato, de el r-ésimo sector. = Número de establecimientos seleccionadas en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector. = Número de establecimientos con respuesta en el h-ésimo estrato, en el r-ésimo sector. El diseño muestral considera dos elementos de estratificación, por un lado el tamaño del establecimiento medido por el número de personal dependiente que labora en ellos, y por el otro, el sector de actividad económica.

7

25

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

= Trabajadores voluntarios = Semanas trabajadas al año = Horas trabajadas en un puesto de trabajo semanales

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

3. Descripción de resultados

3.1 Cuentas de producción, versión resumida

En el mismo sentido, el banco central se contabiliza, como lo recomienda el SCN y en concordancia con el SCNM, por separado del sector institucional gobierno general y se incluye en el sector institucional de las sociedades financieras, ya que es una entidad constitucionalmente autónoma en el ejercicio de sus funciones y administración, y sus actividades se realizan en la esfera financiera.

año de la serie, la información del PIB mediante la clasificación por sectores institucionales y por clasificación funcional CIOSFL. 3.1.1 PIB total de las instituciones sin fines de lucro de México Entre el año 2008 y el 2010, el PIB de las ISFL de México presentó un crecimiento continuo, al pasar de 238 mil 276 millones de pesos en el 2008, a 287 mil 255 millones de pesos en el 2010. Contrario a esta situación, el ritmo de crecimiento de la economía nacional fue menor que el del sector no lucrativo, considerando factores como la alerta sanitaria causada por el brote de influenza y la crisis económica-financiera iniciada desde el tercer trimestre de 2008; lo que impactó durante 2009 de manera considerable a las actividades, principalmente de mercado.

Con fines de exposición, esta sección se divide en tres partes: el total de las ISFL en México, los organismos públicos ISFL (con lo que el banco central se agrupa en este segundo componente) y las ISFL privadas o sector privado no lucrativo. Dado que conceptualmente conforman un solo objeto de estudio, los cuadros de resultados de las cuentas de producción, así como la actual descripción de los mismos, presentan de manera agregada la información de las organizaciones privadas y de los organismos públicos. Sin embargo, con el fin de conocer el aporte de cada tipo de institución, se presenta, también por separado, lo relativo a las organizaciones del tercer sector. Esta descripción de resultados, así como la estructura de los cuadros, se realiza con el ánimo de que el lector pueda utilizar la información de manera integral o desde una perspectiva analítica específica. Asimismo, sintetizan las nomenclaturas oficiales, con el fin de hacer más fácil la identificación de las actividades contenidas en los sectores del SCIAN, por lo cual el lector tendrá una primera aproximación a la información presente a los cuadros de resultados. Como ejemplo de la información disponible en los cuadros de resultados, se presenta, para el último

Al comparar el PIB de las ISFL con el total de la economía mexicana, se puede observar que el ritmo de crecimiento de ésta disminuyó considerablemente para 2009; mientras que el ritmo de la producción de las ISFL mantuvo un ascenso sostenido, lo cual indica cierta independencia del ciclo económico por parte del sector no lucrativo de México. 29

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Para la serie 2008-2010, al igual que el estudio de caso de 2008, se incluye en el objeto de investigación de las ISFL a un conjunto de instituciones públicas que cumplen con los criterios considerados en el Manual de las ISFL citado anteriormente. Esto se debe a que dichos organismos públicos cuentan con un grado importante de autonomía respecto de la administración pública e independencia en relación con el gobierno.

Para el 2010, el PIB del total de las organizaciones no lucrativas continuó presentando tasas positivas de crecimiento, mientras que el total de las actividades económicas del país presentaron una recuperación significativamente mayor.

En 2010, el PIB del total de las ISFL en México ascendió a 287 mil 255 millones de pesos, cantidad que representa el 2.30% del Producto Interno Bruto Nacional1. De ese total, el 1.53% del PIB de las ISFL lo generaron los organismos públicos que son ISFL, mientras que el 0.77% del PIB nacional corresponde al accionar de la sociedad civil organizada de forma no lucrativa.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Utilizando la clasificación SCIAN, durante el 2010, poco más de la mitad del PIB del total de la ISFL en México se concentró en los servicios educativos, ya que generaron el 50.9 por ciento; seguido por las actividades gubernamentales con 14.2% del PIB y, en tercer lugar, las realizadas por las organizaciones religiosas, políticas, sindicales, de profesionistas, cámaras de productores, comerciantes y las asociaciones civiles, todas ellas agrupadas en el sector 81 denominado “otros servicios excepto actividades gubernamentales” con el 11.5 por ciento; y en cuarto lugar los servicios financieros con un 8.6 por ciento.

El aumento constante que presenta el PIB del total de las ISFL, se traduce en un incremento del 20.6% de 2008 a 2010. Lo anterior significa que, en tan sólo dos años, el valor del PIB de estas organizaciones se incrementó en una quinta parte, situación que claramente contrasta con la economía nacional, la cual creció 5.6% en el mismo periodo.

También destacan por su importancia las actividades relacionadas con la salud y asistencia social con un 5.9%, así como las actividades ligadas a los servicios profesionales (como los jurídicos y de investigación) con 5.1%, los servicios culturales y deportivos con 2.1% y otros sectores que representan el 1.7 por ciento. En términos de la clasificación por sectores institucionales, las ISFL del sector gobierno general representaron el 58.2% del PIB del total de las organizaciones no lucrativas del país, durante el año 2010. En un segundo término se encuentran las pertenecientes al sector de las sociedades no financieras La comparación se realiza respecto al VAB en valores básicos de las Cuentas de Bienes y Servicios serie 2006-2010, primera versión. Sin embargo, para fines prácticos se referirá a éste como el PIB del país.

1

30

El clasificador CIOSFL agrupa a las organizaciones no lucrativas de acuerdo a su objetivo social. En estos términos, en 2010, el grupo de enseñanza e investigación representa el 57.7% del PIB del total de las ISFL del país; el de desarrollo y vivienda aporta 13.0%, las congregaciones que celebran ritos religiosos aportan el 8.3%, el grupo de la salud participa con 5.9%, el correspondiente a los derechos, promoción y política genera 4.7%, los servicios sociales 3.8%, las asociaciones y sindicatos 3.4%, cultura y recreación 3.1% y el resto de los grupos contribuye con el 0.1% de ese valor.

3.1.1.1 Comparaciones nacionales e internacionales de los resultados del total de las ISFL Para 2010, el PIB generado por las ISFL del país logró niveles tan importantes como el alcanzado por las economías de Querétaro, San Luis Potosí o Sinaloa.

En el contexto internacional, el PIB del total de las ISFL es comparable con la riqueza económica producida por algunos países latinoamericanos. Por ejemplo, es mayor en 19.3% que el PIB de Paraguay, 13.5% que el de Bolivia, 7.8% que el de Trinidad y Tobago y es casi 3 veces el PIB de Bahamas.

En relación con las actividades de la economía interna, en 2010, el PIB de la producción agrícola representa el 94.0% del PIB del total de las ISFL. Análogamente, el PIB generado por los servicios de la banca comercial equivalen al 88.2% del PIB del total de las organizaciones no lucrativas para el mismo año. 31

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

con 19.1%, en tercer lugar las ISFLSH con 13.8% y, finalmente, las sociedades financieras y el sector de los hogares con 8.6% y 0.3% respectivamente.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

la organización del sistema electoral, la generación de estadísticas y la regulación y fomento económico) con el 21.1% y los servicios financieros con 12.6%, donde esa participación corresponde a la aportación del banco central. Además, los servicios profesionales representan el 7.1%, los servicios de salud y asistencia social 5.5% y el resto de los sectores genera el 1.5% del PIB de estos organismos.

Las comparaciones anteriores permiten dimensionar la importancia del sector no lucrativo, ya que el aporte del conjunto de las ISFL a la economía nacional es mayor incluso que la economía completa de algunos países; algunos estados de la República Mexicana y que algunos sectores, subsectores o ramas de la economía nacional. 3.1.2 PIB de los organismos públicos ISFL Los organismos públicos clasificados en el universo de las ISFL son entidades financiadas principalmente por el gobierno, y que realizan actividades definidas en el marco de la administración pública sin estar sujetas a su control directo. Son organismos que se desenvuelven bajo la regulación que aplica el Estado, por ejemplo, por medio de las líneas de acción suscritas en el Plan Nacional de Desarrollo, pero con características propias como la descentralización, la personalidad jurídica propia y la autonomía técnica o de gestión, lo cual les permite estar separados institucionalmente del gobierno. Siguiendo los criterios mencionados, se integró la información de los organismos públicos incluidos con base en el Manual. Bajo estas consideraciones, el PIB de las ISFL públicas en el año 2010 fue de 191 mil 085 millones de pesos, cantidad que representa el 1.5% del PIB de la economía del país, que ascendió a 12 billones 504 mil 744 millones de pesos en ese año. A diferencia de las ISFL privadas, la participación de estos organismos públicos se concentra en menos sectores de actividad SCIAN. La mayor participación de los organismos públicos se concentra en el sector SCIAN correspondiente a los servicios educativos con el 52.2%, en segundo lugar están las actividades gubernamentales (como 32

Cada organismo público ISFL tiene fines focalizados y específicos. Por tanto, considerando la clasificación funcional CIOSFL, el grupo relativo a la enseñanza e investigación abarca el 62.5% del PIB generado por esos organismos; el 18.9% corresponde al grupo de desarrollo y vivienda; el 6.8% al grupo de salud; el 6.2% al grupo de derechos, promoción y política y el restante 5.6% corresponde a la suma de los grupos de cultura y recreación y los servicios sociales.

El PIB generado en 2010 por estos organismos públicos representa el 10.8% del gasto programable que el gobierno federal ejerció en ese mismo año, el cual ascendió a 1 billón 762 mil 880 millones de pesos2. Es decir, este segmento de las organizaciones no lucrativas del país equivale a poco más de la décima parte del gasto que el gobierno federal destinó al pago de sueldos y salarios y gastos de capital durante este año. Cuenta de producción de los organismos públicos ISFL, 2010 Valor bruto de producción Consumo intermedio

Cuadro 1

 Millones de pesos 262 902 71 817

Producto interno bruto a precios básicos Remuneración de los asalariados

191 085 167 014

Otros impuestos netos de subsidios

810

Excedente bruto de operación

23 261

En términos de presentación, esta sección incluye a todos los organismos públicos ISFL, los cuales, como se puede observar, pueden agruparse a través de la clasificación SCIAN o por su objeto social, a través del clasificador funcional CIOSFL. Sin embargo, por sectores institucionales, todos estos organismos forman parte del sector institucional gobierno general, salvo el Banco de México que se incluye en el sector institucional de las sociedades financieras, como lo dicta el SCN. 3.1.3 PIB de las instituciones sin fines de lucro del tercer sector En este apartado se describe a las ISFL del tercer sector, o privadas sin fines de lucro, las cuales son entidades legales o socialmente reconocidas que aportan recursos y tiempo en la provisión de bienes o servicios individuales. Dichas organizaciones llevan a cabo un sinfín de actividades en todo el país, cubriendo un amplio rango de temas: proporcionan educación y salud; realizan actividades de protección al ambiente; defensa de los derechos humanos; conforman grupos de autoayuda o clubes; realizan asistencia social y promueven la filantropía; crean asociaciones de profesionistas, de productores o de estudiosos de algún tema; y crean organizaciones de carácter religioso, político o sindical, entre otras. La evolución del tercer sector en México presentó un ligero ascenso a lo largo del periodo, al pasar de 2

Fuente: INEGI, Banco de Información Económica, estadísticas del sector público.

Lo anterior es resultado de un mayor ritmo de crecimiento del consumo intermedio respecto del PIB en el 2009. Es decir, que el monto utilizado para insumos en la producción de las ISFL privadas de México creció más que su producción. Este comportamiento se ve incidido, entre otras causas, al aumento en el gasto de las asociaciones y organizaciones políticas derivado del proceso electoral de 2009, a la disminución en el ritmo de sus ingresos, como es el caso de las donaciones del segmento de ayuda a terceros, y a la disminución en la venta de los bienes y servicios que producen el resto de las ISFL privadas. En contraste, para el 2010, el PIB de las ISFL privadas tuvo una variación anual de 5.4%, valor sustancialmente mayor que el 1.7% observado para el año anterior. Al realizar el comparativo con la economía total, se observa que la producción de las ISFL se incrementó de 2008 a 2009, a diferencia de la producción de la economía nacional que tuvo una severa caída debido a las dificultades económico-financieras que se presentaron en el mundo aquel año. 33

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Concepto

un PIB de 89 mil 674 millones en 2008 a 96 mil 170 millones en 2010. Si se compara el ritmo de crecimiento que se presentó de 2008 a 2009, con el que tuvo lugar de 2009 a 2010, se puede apreciar que, durante el primer subperiodo, se tuvo una tasa de crecimiento menor.

PIB de las ISFL privadas proviene de la impartición de servicios educativos (48.4%). No obstante, en este segmento, el sector que agrupa a las asociaciones y organizaciones tiene un peso considerable.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Para el 2010, el PIB de las organizaciones no lucrativas privadas fue de 96 mil 170 millones de pesos, de los cuales la mayor aportación corresponde a las remuneraciones con 53.4 por ciento; situación que se aprecia en el Cuadro 2. Es importante recordar en este punto que, de manera agregada, las organizaciones no tienen entre sus objetivos repartir las ganancias generadas en su actividad, es decir, no distribuyen sus excedentes de operación, pero sí pudiesen existir en un monto importante. La diferencia con las unidades económicas orientadas explícitamente al mercado, es que éstas últimas reparten el remanente de la actividad entre los poseedores de la unidad institucional. Cuenta de producción de las organizaciones no lucrativas privadas, 2010 Concepto Valor bruto de producción

Cuadro 2

 Millones de pesos 147 482

Consumo intermedio

51 312

Producto interno bruto a precios básicos Remuneración de los asalariados

96 170 51 375

Otros impuestos netos de subsidios

-665

Excedente bruto de operación

45 460

En el cuadro anterior que resume la cuenta de producción de las ISFL privadas, resalta el signo algebraico que acompaña al concepto de otros impuestos netos de subsidios, éste expresa que las organizacionesGHO tercer sector, en general, son beneficiadas con másDSR yos que la imposición tributaria a la que se YHQ sujetas. Con base en el clasificador SCIAN, al igual que en las ISFL de gobierno, un porcentaje importante del 34

De esta manera, las asociaciones y organizaciones civiles, políticas, religiosas y sindicales aportan el 34.2%, mientras que los servicios de salud y asistencia social participan con el 6.7%, los servicios culturales y deportivos con el 5.7%, los servicios profesionales con el 1.2%, entre las más importantes, ya que el restante 3.8% corresponde al resto de los sectores.

Para el caso de los sectores institucionales, las sociedades no financieras generan el 57.0% del Producto interno bruto de las organizaciones no lucrativas privadas; le sigue el sector de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares con 41.2% y, al final, los hogares y las sociedades financieras con 1.0% y 0.8%, respectivamente.

El tamaño del PIB de las ISFL privadas, también llamadas del tercer sector o sector no lucrativo, es de tal magnitud que su aportación a la economía nacional lo ubica por encima del PIB de Colima, Baja California Sur o Nayarit.

La gráfica anterior permite observar la participación que tiene cada grupo funcional en el PIB de las ISFL privadas. En este sentido, en primer lugar se encuentra el grupo correspondiente a la enseñanza e investigación con 48.0%, le sigue el grupo relacionado con las actividades religiosas con 24.7%, en tercer lugar el grupo referente a las asociaciones y sindicatos con 10.3 por ciento. Las organizaciones no lucrativas privadas del grupo de la CIOSFL de cultura y recreación realiza el 6.4%, el grupo de salud participa con 4.2%, el de los servicios sociales con 3.3 por ciento; al grupo de derechos, promoción y política le corresponde el 1.6 por ciento; el desarrollo y la vivienda, 1.2% y el resto de los grupos genera el 0.3 por ciento.

En el contexto de la acción social en el país, el PIB de las ISFL privadas en 2010 (96.2 mil millones de pesos) resultó 53.0% mayor que el gasto que se destinó para el Seguro popular y 40.8% mayor que el destinado al programa Oportunidades.

3.1.3.1 Comparaciones nacionales e internacionales de las ISFL privadas de México

35

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Asimismo, en el contexto internacional, el PIB del tecer sector representa un monto mayor que el generado por las economías completas de algunos países como Nicaragua o Haití.

3.1.4 Consideraciones generales La contribución de las ISFL a la economía nacional es de importancia para el país, tanto por su aportación económica, como por el número de trabajadores ocupados, ya sean remunerados o el considerable monto de personas que desinteresadamente realizan actividades de manera organizada sin obtener un salario como contrapartida. Adicionalmente, se consideran las instituciones del gobierno que, mediante políticas públicas, generan servicios que contribuyen al bienestar de la población, que de otra manera pudieran estar sujetas a los ciclos de gobierno.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

La labor de las ISFL, a diferencia del grueso de las actividades económicas del país, tuvo en 2009 un año distintivo al mostrar un aumento en el ritmo de su crecimiento superior al 12%; mientras que el total de la economía tuvo una disminución anual de 3.9%. En contraste, para 2010, el total del sector no lucrativo presentó un ritmo de crecimiento de 7.1%, el cual resultó menor al de la economía nacional, que superó el 9% de crecimiento como consecuencia de la recuperación económica.

36

En su versión resumida, para el año 2010, el total de las ISFL del país contribuyeron con el 2.30% del PIB de la economía nacional, lo que corresponde a 287 mil 255 millones de pesos, cuya composición se puede apreciar en el cuadro siguiente: Cuenta de producción del total de las ISFL, 2010 Concepto

Cuadro 4  Millones de pesos

Valor bruto de producción

410 384

Consumo intermedio

123 129

Producto Interno Bruto

287 255

Remuneración de los asalariados

218 389

Impuestos netos de subsidios

145

Excedente bruto de operación

68 721

A este esfuerzo materializado en la cifra anterior, hay que sumar aquél que realizaron de manera voluntaria las personas no remuneradas en las organizaciones nes no lucrativas del país durante el 2010. La descripción de esta información se muestra en la sección siguiente.

3.2 El trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas El trabajo voluntario que las personas donan a las ISFL privadas es una de las variables fundamentales en el estudio del tercer sector, y constituye un subsidio social determinante en la persecución de sus objetivos en beneficio de sus agremiados y de la comunidad.

sección de cuadros estadísticos que se ubica en el siguiente apartado.

En esta edición, la CSISFLM enriquece sus cálculos sobre trabajo voluntario al incluir las principales variables de análisis del trabajo, que sin recibir remuneración, participa en las organizaciones no lucrativas relacionadas con las clases de actividad económica del SCIAN 813210 y 813220 (asociaciones y organizaciones religiosas y políticas).

3.2.1.1 Número de voluntarios

3.2.1 Variables fundamentales en el análisis del trabajo voluntario

Para esta serie 2008-2010, el trabajo voluntario en las organizaciones no lucrativas privadas, se describe a través de tres variables básicas, comenzando por el número de voluntarios que colaboran en ellas, después se describen los resultados referidos al empleo equivalente a tiempo completo y al final se expone el monto alcanzado por la valoración económica de este tipo de trabajo. Las variables anteriores se exponen en las tres clasificaciones que competen a la presente edición; la primera de ellas es el SCIAN, que es el marco de agrupación de las estadísticas nacionales; posteriormente la información se desagrega por sectores institucionales, que cataloga a las unidades económicas según el tipo de producción que genera y la unidad institucional responsable; y finalmente, los datos se presentan de acuerdo con la CIOSFL, que facilita la comparabilidad de los datos entre los países que han desarrollado estadísticas al respecto y permite analizarlas a partir del objetivo social que éstas han adoptado. Es importante precisar que el grueso de los resultados de esta sección se obtuvieron mediante la información recopilada por la ENISFL 2009, la cual es el insumo básico para la cuantificación del trabajo voluntario, en tanto que la información relativa a las asociaciones religiosas y políticas se obtuvo como resultado de la estandarización de la información de la ENSAV 2005 y de la ENAFI 2005 y 2008. En este capítulo se presenta una descripción de resultados sobre el voluntariado que participa en las organizaciones no lucrativas privadas; no obstante, para un mayor análisis se recomienda consultar la

De 2008 a 2009, la disminución del número de personas que donaron su tiempo en organizaciones no lucrativas es atribuible a múltiples factores, destacando los que afectaron el desempeño económico nacional, como la crisis financiera observada a finales de 2008 y la alerta sanitaria causada por la propagación de la influenza A (H1N1) en el año 2009. En 2010, las ISFL privadas realizaron sus actividades con alrededor de 1 millón 234 mil trabajadores voluntarios, cifra que presenta una recuperación importante, aunque no logra retornar a su nivel previo a 2009. el número de voluntarios para ese año fue superior a la población total de estados como Nayarit, Aguascalientes o Baja California Sur. 37

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

El número de personas que realizan trabajo voluntario, en el marco de las organizaciones no lucrativas privadas, presentó una disminución de 2008 a 2009, observando un repunte en el año 2010.

años en el país fue de poco más de 82 millones, lo que implica que por cada 1 000 habitantes en este rango de edad, hubieron 15 personas que realizaron trabajo voluntario a través de una organización no lucrativa privada. 3.2.1.2 Empleo equivalente a tiempo completo (ETC) Los ETC estandarizan en unidades homogéneas la aportación de tiempo del trabajo voluntario. La inclusión de este indicador permite hacer comparables los resultados con estudios similares a los de otras naciones, a partir de generar jornadas de trabajo según el número de horas que estos trabajadores emplean en las organizaciones no lucrativas privadas.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

En el año 2010, los puestos de trabajo que representan el monto total de las horas dedicadas al voluntariado en las ISFL privadas, corresponden a 392 mil 223 empleos equivalentes a tiempo completo, de éstos, las mujeres representaron el 46.6%, mientras que los hombres colaboraron con el 53.4% restante. En ese mismo año, la distribución de los trabajadores voluntarios por sexo, muestra que las ISFL privadas realizaron sus actividades con 580 mil 136 mujeres (47%) y 653 mil 487 hombres (53%). Esta distribución por sexo coincide con los resultados del Informe mundial 2011 sobre voluntariado de la ONU, el cual destaca que el componente mayoritario del voluntariado, no es necesariamente el de las mujeres1.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el número total de habitantes de 14 y más 1

38

ONU (2012) Informe mundial 2011 del voluntariado en el mundo. Dinamarca.

Por su naturaleza, la inversión en trabajo voluntario suele ser propensa a afectación por el ciclo económico. En la Gráfica 5 se aprecia que del año 2008 al 2009, los puestos de trabajo remunerados dependientes de la razón social (PTDR) de la economía nacional disminuyeron al igual que el ritmo de la dinámica económica. Esta disminución se presenta en mayor escala para la actividad del voluntariado, con una ligera recuperación en el año 2010.

El siguiente comparativo permite observar la tendencia del valor económico del trabajo voluntario en relación con el PIB de la economía nacional, donde este último muestra una disminución en 2009, combinado con una caída del valor económico del trabajo voluntario, mientras que para el año 2010 ambas variables se recuperaron de manera importante, superando los niveles anteriores al 2009; incluso la recuperación del valor monetario del trabajo voluntario es mayor que el repunte de la economía total.

3.2.1.3 Valor económico del trabajo voluntario (VETV) El VETV presentó una disminución de 2008 a 2009, principalmente porque el número de personas que realizan esta labor descendió en dicho periodo. Por el contrario, en 2010 este valor aumentó situándose en 44 mil 929 millones de pesos, del cual el 55.0% corresponde al trabajo de los hombres y el 45.0% a las mujeres.

En 2010, la valoración económica que representa el trabajo de los voluntarios fue superior al gasto ejercido por concepto de sueldos y salarios de la 39

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

En 2010, los ETC representan 90.3% de la suma de los PTDR que corresponden al total de la economía en el sector del SCIAN 22 (generación, transmisión y suministro de agua y energía eléctrica) sumado al 52 (servicios financieros).

paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 15.4 por ciento; y también resultó mayor al monto de los recursos públicos ejercidos en el mismo año por la UNAM en 38.8 por ciento.

3.2.2 El trabajo voluntario en las ISFL privadas y su agrupación por el SCIAN 3.2.2.1 Número de voluntarios Hasta ahora se ha descrito el papel de los voluntarios en el total de las ISFL privadas; no obstante, es importante diferenciar a estos trabajadores según el tipo de organización donde ejercen su actividad no remunerada, lo que permite comprender con mayor detalle el destino de la inversión que representa el trabajo voluntario en las organizaciones no lucrativas.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

La información de la Gráfica 11 permite ilustrar la distribución por sectores del SCIAN de los más de 1 millón 234 mil voluntarios que colaboran en las ISFL.

Para el año 2010, el valor económico del trabajo voluntario en las organizaciones que sin ánimo de lucro operan en el país, equivale al 0.36% del PIB de la economía nacional. En términos de su distribución por sexo, se observa que las mujeres contribuyen con el 0.16%, mientras que la aportación de los hombres equivale al 0.20% restante.

La gran mayoría de los voluntarios, es decir el 69.5%, participó en el sector 81 el cual agrupa a las asociaciones y organizaciones, que incluye a los trabajadores voluntarios en las iglesias (clase 813220) y en los partidos políticos (clase 813210); le sigue el trabajo voluntario en los servicios de salud y asistencia social con 17.9%, mientras que en los servicios culturales y deportivos se encuentra el 2.5 por ciento; en los servicios educativos se ocupa al 2.1%, en tanto que los servicios inmobiliarios y los profesionales, agrupan al 2.7% del voluntariado total; mientras que los servicios de alojamiento y alimentación agrupan al 0.9 por ciento. El restante 4.4% se ubica en sectores que de forma separada son poco representativos.

La siguiente gráfica presenta la estructura del trabajo voluntario por sector de actividad económica y sexo. Se aprecia que tanto las mujeres como los hombres privilegian con su trabajo al rubro de las asociaciones y organizaciones, en el cual, el 73.8% del total de las mujeres voluntarias participan en este sector, en tanto que el 65.8% de los hombres trabaja sin remuneración 40

en las mismas; además, el 21.0% de los hombres contribuye en los servicios de salud y asistencia social, en tanto que en el mismo sector participa el 14.3% de las mujeres voluntarias.

Para el año 2010, poco más de la mitad de los puestos de trabajo equivalentes se encuentran en las actividades del sector 81 relacionado con las asociaciones y organizaciones (50.6%); los servicios de salud y asistencia social agrupan el 26.9%, el 4.0% se desarrolla en los servicios culturales y deportivos; y los servicios educativos ocupan el 4.1%, en tanto que el resto corresponde a diversos sectores (9.4%). 3.2.2.3 Comparativo entre el número de voluntarios y los ETC

En 2010, el sector de asociaciones y organizaciones agrupa al mayor número de personas voluntarias con un 69.6 por ciento; sin embargo, en términos de ETC, estos contribuyen sólo con el 50.6% del total de puestos equivalentes. En contraste, los servicios de salud agrupan a 18 de cada 100 voluntarios, mientras que en términos de ETC participan con el 26.9 por ciento. Una situación similar se observa en el sector relativo a los servicios educativos, donde pese a agrupar al 2.1% de los voluntarios, en términos de empleos equivalentes llegan a representan el 4.1 por ciento. 3.2.2.2 Empleo equivalente a tiempo completo (ETC)



INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Conocer el número de voluntarios de los diferentes sectores del SCIAN en relación con el número de jornadas equivalentes, permite establecer otra arista en el análisis del trabajo voluntario, ya que estos trabajadores destinan diferentes montos de horas de trabajo, dependiendo del sector del SCIAN en el que participan y de las actividades propias de su organización.

3.2.2.4 Valor económico del trabajo voluntario (VETV)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

El 40.7% del valor económico que corresponde al trabajo voluntario se lleva a cabo en el sector 81 (asociaciones y organizaciones), mientras que en los servicios de salud y asistencia social se agrupa el 36.6 por ciento; y en los servicios educativos se concentra el 4.5 por ciento. Por su parte, en los servicios culturales y deportivos se encuentra el 2.5%, los servicios profesionales agrupan al 2.1%, las actividades relativas al sector de alojamiento y alimentación se valuaron con el 1.1% del valor total, dejando al 11.1% en otros sectores poco representativos individualmente.

Para el año 2010, el voluntariado que participa en el sector institucional que agrupa a las sociedades no financieras se compone en un 39.9% por mujeres y un 60.1% por hombres; en el caso de las sociedades financieras esa distribución corresponde en un 53.6% a hombres y 46.4 a mujeres. En el sector de los hogares, donde se agrupan asociaciones de vecinos o colonos, ejidos, juntas de padres de familia, entre otras, se observa una mayor participación de los hombres con un 61.6% del total de ese rubro; en contraste, en el caso de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, se observa la mayor participación de las mujeres voluntarias, con un 47.5 por ciento.

3.2.3 El trabajo voluntario en las ISFL privadas por sectores institucionales 3.2.3.1 Número de voluntarios Los sectores institucionales en donde el voluntariado ejerce sus actividades, en las organizaciones privadas, son las sociedades no financieras y financieras, los hogares, y las ISFLSH. De cada 100 voluntarios en las ISFL privadas, 94 se encuentran en aquellas que sirven a los hogares; las sociedades no financieras agrupan al 4.8% de los voluntarios; el 0.2% corresponde a las sociedades financieras, entre las cuales se agrupan a las mutualidades y las cajas de ahorro popular; y el restante 0.8% participa en las instituciones sin fines de lucro privadas pertenecientes al sector de los hogares. 42

En términos de jornadas equivalentes, los voluntarios destinaron el 88.8% de su trabajo al sector institucional de las ISFLSH; el 9.1% en las sociedades no financieras; el 0.4% en las sociedades financieras; y el restante 1.7% se llevó a cabo en las ISFL del sector hogares.

3.2.3.3 Valor económico del trabajo voluntario (VETV) En el año 2010, el valor económico del trabajo de los voluntarios en las ISFLSH equivale al 89.0% del total. En el caso de las sociedades no financieras este valor corresponde al 8.7 por ciento; por su parte, en el sector de los hogares se genera un equivalente cercano al 2.1 por ciento; finalmente, en las sociedades financieras el voluntariado representa el restante 0.2% respecto al valor total.

En 2010, el valor económico del trabajo voluntario destinado a las ISFLSH, equivale a más del doble de la cantidad en dinero que los hogares mexicanos erogaron por concepto de transporte público.

En el mismo año, al considerar la información por sexo del valor económico del trabajo voluntario en las ISFLSH se observa que las mujeres aportan el 45.3% de esa cantidad, poco más de 18 mil millones de pesos. Dicho monto equivale al precio que en promedio a nivel nacional cuestan 38 918 viviendas2.

El precio unitario corresponde a un promedio simple de los índices de precios de la vivienda en México para 2010 que considera a las casas solas, en condominio y departamentos con crédito hipotecario garantizado.

2

43

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

3.2.3.2 Empleo equivalente a tiempo completo (ETC)

3.2.4 El trabajo voluntario en las ISFL privadas por la CIOSFL La CIOSFL agrupa a las organizaciones con el objeto de poner en relieve los componentes y las dimensiones del tercer sector, de acuerdo con el objeto social que éstas persigan. De los 12 grupos considerados en este clasificador, fue posible establecer una apertura para 9 grandes agregados, en tanto que los tres correspondientes a medio ambiente; filantropía y promoción del voluntariado; y de actividades internacionales, se clasificaron con el grupo de desarrollo y vivienda (incluido como uno de los grandes agregados), considerando la disponibilidad de la información estadística. Con lo anterior se cuenta con una perspectiva más amplia acerca de la participación de los voluntarios en las ISFL y su determinación para fortalecer con su trabajo a determinados objetivos. 3.2.4.1 Número de voluntarios

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

En el año 2010, de acuerdo con el grupo CIOSFL al que pertenece su organización, el número de voluntarios se distribuyó de la siguiente forma:

El conjunto que comprende a las organizaciones no lucrativas dedicadas a actividades religiosas y festividades en los diversos centros de culto, concentró a la mayoría de los voluntarios, con el 47.8% del total. Las asociaciones y los sindicatos agruparon al 13.0% de los voluntarios, en tanto que el grupo de 44

derechos, promoción y política; así como el de los servicios sociales concentraron al 11.8 y el 10.3%, respectivamente. Por su parte, en el grupo de salud participa con el 9.2% del voluntariado total, mientras que en el grupo de enseñanza e investigación colabora con el 2.1%, en el grupo de cultura y recreación se concentra el 3.4% de los voluntarios, en el rubro de desarrollo y vivienda está el 2.2% del total; finalmente, el 0.2% restante corresponde a otros grupos. En relación con la distribución para cada sexo, del total de los hombres voluntarios, el 40.3% participa en las asociaciones religiosas; en los servicios sociales y las asociaciones que se dedican al cuidado de la salud se agrupan 11.5% de los voluntarios en cada rubro; 14.8% en las asociaciones que realizan acciones a favor de los derechos, la promoción y política; 14.4% de los voluntarios realiza su aporte en las asociaciones y sindicatos y finalmente; el 7.5% del total de los hombres voluntarios se emplea en otros grupos. En el caso de las mujeres voluntarias, ellas también dedican la mayor parte de su tiempo como voluntarias en instituciones eclesiales (56.0%); 9.0% en los servicios sociales; 8.5% colaboran en las asociaciones del grupo de derechos, promoción y política; el 6.6% del total de voluntarias colabora en instituciones dedicadas al cuidado de la salud; en tanto que en los sindicatos participa el 11.5% de las mismas. El restante 8.4% se ubica en otros grupos.

3.2.4.2 Empleo equivalente a tiempo completo (ETC) En el año 2010 las horas que los voluntarios destinaron a los servicios sociales corresponden a 53 mil 604 puestos de trabajo equivalentes (13.7%). En las asociaciones empresariales y profesionales, y sindicatos los voluntarios dedicaron el 22.0% de los ETC; un 16.7% corresponde al grupo de salud; en tanto que el grupo de derechos, promoción y política agrupa al 4.4% del total de los ETC. Por su parte, el grupo religión agrupa al 47.7% de los voluntarios, aunque en términos de puestos de trabajo sólo representa el 28.5 por ciento.

El valor económico del trabajo voluntario en el grupo asociaciones y sindicatos concentra al 16.3% del monto total de la valoración; a los servicios sociales les corresponde el 17.0 por ciento; los grupos de la cultura y recreación y el de desarrollo y vivienda suman el 8.4 por ciento; el voluntariado del grupo de derechos, promoción y política está valuado con el 5.4% del total; mientras que el 4.8% pertenece al grupo de enseñanza e investigación. El 0.2% restante proviene de otros grupos.

3.2.4.3 Valor económico del trabajo voluntario (VETV) En 2010, el grupo relacionado con el culto religioso constituyó, en términos económicos, el 23.6% del valor del trabajo voluntario total, a pesar de contribuir con el 47.8% de los voluntarios, ya que el promedio de horas por persona destinadas al voluntariado es menor al de todas las demás actividades. En el grupo relacionado con la atención a la salud se observa el costo de reemplazo más elevado en relación con el resto de los grupos de la CIOSFL, ya que los salarios que en el mercado reciben las tareas de enfermería y medicina, suelen ser más altos que en el resto de las actividades, por lo que concentra el 24.3% del valor económico total.

Describiendo la distribución del valor económico por sexo, en el año 2010, se puede observar que la contribución de los hombres se concentra en un 28.2% en el grupo de atención a la salud; su aportación a las asociaciones y sindicatos es del 19.0 por ciento; los servicios sociales reúnen el 20.1 por ciento; mientras que los voluntarios que participan en el grupo de religión generan el 15.1 por ciento; los hombres voluntarios que participan en actividades de derechos, promoción y política aportan el 6.7 por ciento. El resto de los grupos, de los hombres concentró el 10.9% respecto del total. En el caso de las mujeres, la mayor parte de su contribución voluntaria se encuentra en las actividades del grupo de religión, con un 34.3% del total; al grupo destinado a la salud le corresponde el 19.5 por ciento; por su parte, el aporte a las asociaciones y sindicatos equivale al 12.9% del total, mientras que su labor en los servicios sociales alcanza el 13.1 por ciento. Finalmente, en las actividades relacionadas con los derechos, promoción y política contribuyen con el 3.8%, dejando el 16.4% al resto de los grupos. 45

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Además, en el grupo de cultura y recreación se concentra el 5.3% de los ETC; en desarrollo y vivienda el 4.7 por ciento; en el rubro de enseñanza e investigación el 4.3 por ciento; y finalmente, el 0.4% restante pertenece a otros grupos.

Así en el 2010, las ISFL privadas realizaron sus actividades con alrededor de 1 millón 699 mil trabajadores, de los cuales el 72.6% son voluntarios, mientras que el 27.4% restante recibe una remuneración por su trabajo.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Al describir la evolución del personal remunerado en las ISFL privadas, se puede observar un ligero crecimiento de 2008 a 2010, pasando de 460 mil personas en el 2008 a 465 mil personas en el año 2010, lo que contrasta con la disminución de los trabajadores voluntarios.

3.2.5 El trabajo voluntario y el personal remunerado en las ISFL privadas 3.2.5.1 Personal total en las ISFL Una perspectiva adicional que permite dimensionar la importancia del trabajo voluntario es a través de la integración del número de personas que laboran de manera desinteresada en las organizaciones no lucrativas y de quienes lo hacen obteniendo una retribución por su trabajo.

Visto a nivel de grupo CIOSFL, las organizaciones no lucrativas privadas persiguen sus objetivos auxiliándose con un mayor número de trabajadores voluntarios que con remunerados; excepto en el grupo de enseñanza e investigación, donde los voluntarios equivalen sólo al 9.8% del total de colaboradores. El grupo relacionado con los derechos, promoción y política opera con un 94.3% de voluntarios respecto del total de sus trabajadores. Una situación semejante se observa en el segmento de actividades religiosas, el cual lleva a cabo sus objetivos con un 87.0% de voluntarios; mientras que los servicios sociales funcionan con un 85.7% de trabajo sin remuneración. Asimismo, en las actividades encaminadas al cuidado de la salud, éstos representan el 82.8 por ciento; en tanto que las actividades de desarrollo y vivienda operan con un 80.7% de voluntariado respecto del total de sus trabajadores. Por su parte, en las asociaciones de profesionales y sindicatos se observa que 25 de cada 100 trabajadores son remunerados; y que en la cultura y recreación 38 de cada 100 colaboradores reciben un pago. Finalmente, la participación de los remunerados en los otros grupos es casi el 36% del total.

46

En 2010, el total del valor económico del trabajo que se lleva a cabo en las organizaciones sin ánimo de lucro asciende a poco más de 96 mil 303 millones de pesos, de los cuales el 53.3% corresponde al pago que se realizó a los trabajadores remunerados, mientras que el 46.7% restante corresponde a la estimación del valor económico del trabajo voluntario.

3.2.6.3 Valor económico del personal total en las ISFL privadas El monto de remuneraciones más el monto derivado de la del trabajo voluntario, permite trabajo total que se invierte en lucrativas.

pagadas al personal, valoración económica observar el valor del las organizaciones no

Existen algunos rubros donde el subsidio social del trabajo voluntario es un elemento imprescindible en la consecución de las metas de las ISFL privadas; por ejemplo, en el grupo de servicios sociales sólo se remunera el 17.6%, proporción semejante a la parti47

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

De acuerdo con la CIOSFL, el valor económico del voluntariado en los servicios sociales representó el 82.4% de todo el trabajo invertido en ese rubro, sea pagado o no. En el grupo que participa en beneficio de la salud, el valor generado por el trabajo voluntario significó el 79.6% del total de trabajo en dicha actividad. Una situación muy parecida presenta el segmento referido a desarrollo y vivienda, que cuenta con un 76.8% de aportación voluntaria en relación con el total del valor económico del trabajo de esa actividad.

cipación en el grupo de desarrollo y vivienda, donde se remunera al 23.2% de su trabajo total. En contraste, del valor que se calculó para la totalidad del trabajo en el grupo de enseñanza e investigación, se observó que solo el 7.3% fue aportado por mano de obra voluntaria. 3.2.6 Consideraciones generales

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Para las organizaciones no lucrativas privadas del país, el trabajo voluntario representa un aporte sustancial para la consecución de sus objetivos encaminados a coadyuvar al bienestar de la sociedad. En muchas de

48

esas organizaciones dicha contribución suele ser mayor que el aporte del personal remunerado e incluso existen ISFL que realizan sus actividades sólo con trabajo de esta naturaleza. La información presentada en esta sección da cuenta de la generosidad que realizan las personas voluntarias en la actividad de las ISFL, mediante diversos indicadores basados en el número de personas, el empleo equivalente a tiempo completo y la valoración económica del tiempo que aportan. Con ello es posible hacer visible la participación de los trabajadores voluntarios como factor primordial en el desarrollo de la sociedad.

3.3 Cuentas de producción, versión ampliada

3.3.1 PIB total ampliado de las ISFL de México

cuenta de producción integrada; considerando tanto la aportación a la riqueza nacional de las organizaciones privadas, como la que aportan los organismos públicos que cuentan con independencia y autonomía del gobierno en sus actividades. Al igual que en la versión resumida, se puede ver que el valor del PIB ampliado se ha ido incrementando a lo largo del periodo de estudio, al pasar de 279 mil 185 millones de pesos en 2008 a 332 mil 184 millones de pesos en 2010. Este aumento indica que, de 2008 a 2010, el PIB ampliado de las ISFL creció en 19.0 por ciento. Esto es, 9.7% de 2008 a 2009 y 8.5% de 2009 a 2010.

Para ampliar la frontera de la producción considerada en el SCN, se llevó a cabo la incorporación de los datos relativos al número de trabajadores voluntarios y las horas trabajadas en unidades no lucrativas privadas, derivados de la ENISFL 2009.

Entre los principales resultados de esta sección, se destaca que para el último año de la serie la valoración del trabajo voluntario alcanzó un monto de 44 mil 929 millones de pesos. Esto significó un incremento del 15.6% en el valor total del PIB de la

La incorporación de la valoración económica del trabajo voluntario, efectuado de forma organizada, hace que la producción de las ISFL ocupe un lugar considerable dentro de la producción total nacional. Esto es, la valoración del trabajo voluntario incrementa en un 36% el valor de la riqueza producida por las ISFL en 2010. La valoración del trabajo solidario ascendió a 44 mil 929 millones de pesos en 2010. Esto significó una participación del 13.5% en el valor total del PIB de la cuenta de producción ampliada, es decir considerando 49

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Mientras que en la primera sección de este capítulo se presentó la cuenta de producción en su versión resumida, el objetivo de este apartado es el de presentar la cuenta de manera ampliada, llevando a cabo la integración y realizando un procedimiento para dar consistencia a los datos que se consideran en el marco del SCN dentro de la frontera de la producción como actividad económica. Es decir, se incluye la valoración económica del esfuerzo realizado por quienes participan en las organizaciones no lucrativas privadas de manera voluntaria, como parte de la base de los ingresos y la producción del sector no lucrativo de México.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

la aportación a la riqueza nacional de las organizaciones privadas, así como la que aportan los organismos públicos que cuentan con independencia y autonomía del gobierno en sus actividades, como lo recomienda el Manual de las ISFL.

Por sectores de actividad SCIAN, las tareas que desarrollan las organizaciones no lucrativas consisten, principalmente, en la prestación de servicios educativos con 44.6 por ciento; seguida con el 15.5% de las actividades realizadas por las organizaciones religiosas, políticas, sindicales, de profesionistas, las asociaciones civiles, cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios; y en tercer lugar está la aportación de las ISFL que proporcionan las actividades gubernamentales con 13.0%, tales como organismos técnicos especializados en materia electoral, generación de estadísticas y protección de datos. Debido a la concentración de trabajadores voluntarios que se tiene en el sector, la salud y la asistencia social producen el 10.1% del PIB ampliado. Por su parte, los servicios financieros generan el 7.5%, los servicios profesionales el 4.7%, los servicios culturales el 2.1%, y el resto de las actividades participan con el 2.5 por ciento.

Al ampliar la cuenta de producción mediante la inclusión de las retribuciones que corresponderían al trabajo voluntario, la participación de las ISFL respecto al total del PIB nacional se incrementó de manera importante al pasar de 2.30% a 2.66% en el componente ampliado. Para el año 2010, el 50.3% del PIB de las ISFL es aportado por los organismos públicos considerados organizaciones no lucrativas. Por su parte, las ISFL privadas participan con 29.0%, seguidas del trabajo voluntario con un valor agregado de 13.5% y, finalmente, de la banca central con 7.2 por ciento. Derivado de que más del 88% de la VETV se concentra en las ISFLSH, la participación de este sector institucional en el PIB pasa de 13.8%, en la versión resumida, a 24.0% en esta versión. Sin embargo, el gobierno general sigue siendo el sector que más aporta al PIB ampliado con 50.3%, seguido del ya mencionado sector de las ISFLSH y en tercer lugar el sector de las sociedades no financieras, que aporta el 17.7 por ciento. Por su parte, las sociedades financieras aportan el 7.5% y, finalmente, figura el sector de los hogares con 0.5 por ciento. Visto desde la perspectiva del objetivo social de las organizaciones (clasificación funcional), el 50.5% del PIB del total de las ISFL se genera en las actividades relacionadas con la enseñanza y la investigación; el grupo dedicado a las actividades de desarrollo y vivienda representa el 11.8%, mientras que las actividades religiosas aportan el 10.3 por ciento. 50

En términos generales se puede observar que para el caso del cúmulo de las ISFL del país, cerca de la mitad del total del PIB de las organizaciones sin fines de lucro, tanto en su versión resumida como en la versión ampliada, se dedican a las actividades relacionadas con la educación, ya sea visto desde la perspectiva de la clasificación de actividades SCIAN o visto a través de su objetivo social. 3.3.1.1 Comparaciones nacionales e internacionales de los resultados de la Cuenta ampliada

Si se compara la proporción del PIB de las ISFL respecto del PIB nacional, está por encima en 1.21 puntos porcentuales que la proporción del gasto en educación que realizaron los agentes privados durante 2010. En contraste, el PIB que generó el total de las ISFL, que incluye la valoración económica de su trabajo voluntario, resulta menor en 0.62 puntos porcentuales que el gasto público que se destina a la salud en el país, medidos ambos como proporción del PIB nacional.

En el 2010, el PIB del total de las ISFL ampliado por la VETV, es cuantitativamente mayor al producido por algunas entidades de la República Mexicana como Michoacán o Sonora. 51

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

En el contexto internacional, se puede observar que el PIB ampliado del total de las organizaciones no lucrativas resulta superior al total del valor de los bienes y servicios producidos por algunas naciones; por ejemplo, Costa de Marfil; Chipre o Letonia.

3.3.2 PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas de México Al incorporar la valoración económica del trabajo voluntario, se aprecia que el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto de las Instituciones Sin Fines de Lucro privadas cambia, ya que, como se ha mencionado, durante el 2009 se vio afectado por la contracción de la economía.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

A pesar de esta disminución del valor del trabajo voluntario, el PIB ampliado de las ISFL privadas aumentó durante todo el periodo de estudio en 8.1%, al pasar de 130 mil 582 millones, en 2008, a 141 mil 099 millones de pesos durante 2010. Lo anterior en función del incremento en el trabajo remunerado contratado por el tercer sector.

La ampliación de la cuenta considera la valoración de las horas que los trabajadores voluntarios aportaron a las ISFL privadas. Esta valoración comprendió un total de 44 mil 929 millones de pesos durante el 2010, cifra que representa el 0.36% en comparación con el monto del PIB nacional. Considerando los dos componentes anteriores, el total del PIB de las ISFL privadas nos señala que 11 de cada 1000 pesos de la riqueza producida en ese año, correspondería a las organizaciones privadas sin ánimo de lucro y a la valoración económica del trabajo de sus voluntarios.

En relación con la economía, la cuenta ampliada de las organizaciones no lucrativas privadas tuvo una participación en la generación del PIB nacional del 1.13 por ciento. El monto total con el que participaron tales organizaciones en el año 2010 comprende tanto el valor agregado generado como la valoración económica del trabajo voluntario que en ellas se desempeñó. En forma de índices, se puede observar que el tercer sector también presentó una disminución, al igual que la economía nacional, aunque con menor profundidad. 52

De acuerdo con la clasificación por sectores institucionales, a diferencia del resto de las versiones del PIB, la incorporación de la valoración del trabajo voluntario al valor generado por las ISFL privadas permite que el sector institucional de las ISFLSH represente el 56.4%, seguido de las sociedades no financieras con 41.6 por ciento. Por el contrario, dado que el trabajo voluntario se concentra en los otros sectores institucionales recién mencionados, los hogares y las sociedades financieras concentran en conjunto el 2 por ciento. Este mismo esquema de comparación, visto mediante la clasificación funcional, permite denotar algunos cambios, ya que la participación en el PIB privado ampliado de los grupos religiosos varía de 24.7% a 24.4%, debido a que la participación de sus voluntarios es poco frecuente. Asimismo, las asociaciones y sindicatos aumentan su contribución en 1.9% respecto de la versión resumida de la cuenta. En contraste, se observa que las actividades relacionadas con la salud aumentan a 10.6% su participación. Estos cambios se deben a la aportación de los trabajadores voluntarios y al monto de salario con el que se les valora.

Dos sectores de actividad que presentan decremento en su participación: el educativo, que pasa del 48.4% al 34.4% y el de los servicios culturales, que reducen su participación de 5.7% a 4.7 por ciento.

3.3.2.1 Comparación nacional e internacional de la cuenta ampliada de las organizaciones no lucrativas privadas de México Considerando el entorno internacional se puede observar que el tamaño del PIB de las organizaciones no lucrativas privadas, resulta ser mayor que el PIB del total de la economía de países como Malta o Armenia y ligeramente inferior a la riqueza producida por la economía total de Islandia. 53

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Por sector de actividad SCIAN, la distribución de las organizaciones no lucrativas privadas refleja también la inclusión de la valoración del personal voluntario. En particular, se observa que la participación del sector de salud y asistencia social se multiplica 2.4 veces, al pasar del 6.7% en la versión básica, a 16.2% en la cuenta ampliada. Asimismo, las asociaciones y organizaciones aumentan de 34.2% al 36.2% de participación en el PIB ampliado privado. Por otro lado, los servicios educativos generan el 34.4% del PIB ampliado; los servicios culturales el 4.7%, los servicios profesionales el 1.5%, los inmobiliarios el 1.0%, y los otros sectores colaboran con el 6 por ciento.

3.3.3 Consideraciones finales Toda vez que las organizaciones no lucrativas privadas realizan actividades de atención a sus agremiados y a la población en general con proporciones mayoritariamente de trabajadores voluntarios, se ha buscado que la información presentada en esta sección permita revelar el crecimiento del sector en términos de la contabilidad económica, con el aporte que hacen las organizaciones y las personas que realizan sus actividades sin afán de obtener un beneficio económico.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Al comparar este PIB de las ISFL contra algunas de las actividades de la economía nacional, se observa que éste ha sido superior desde 2008 al valor agregado que genera la industria de las bebidas y del tabaco y, desde 2009, es ligeramente mayor al que aporta la actividad ganadera.

En este sentido, para el periodo de estudio, se observa que los eventos internacionales y las condiciones de la economía nacional tienen un efecto sobre el comportamiento de la actividad solidaria; aunque dicho efecto es comparativamente inferior que el que se presenta sobre las actividades lucrativas de la economía nacional. Las tres secciones del presente capítulo cumplen con el objetivo de presentar de manera gráfica algunos resultados de la cuenta de producción y del trabajo voluntario, a través de los tres clasificadores involucrados: económico, por sector institucional, y funcional. Asimismo, se realiza un panorama de la información desde cuatro perspectivas de la cuenta de producción: las cuentas de producción resumidas, en su versión del tercer sector y de la cuenta total; así como las versiones ampliadas de las ISFL privadas y del total del sector de las instituciones sin fines de lucro de México. Con esta sección se da cuenta que la riqueza que generan las organizaciones no lucrativas del país fue, durante el periodo de estudio, mayor que la producción completa de algunos países; que algunas actividades representativas de la economía mexicana; o que montos que destinan los agentes públicos y privados a cubrir necesidades sociales. Por su parte, el número de voluntarios organizados en México es equiparable con la población completa de algunas entidades federativas y su valoración económica supera los gastos de ciertas entidades del gobierno.

54

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

4. Cuadros de resultados 2008-2010

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

4.1 Cuentas de producción, versión resumida

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

343 767 512

105 491 143

238 276 369

171 345 623

9 429

66 921 318

175

978 836

2 306

1 070

1 236

1 141

0

95

54

21

3 217 493

1 629 575

1 587 919

1 564 354

1 484

22 080

97

16 075

31-33 Industrias manufactureras

586 902

322 655

264 247

107 423

-2 268

159 092

54

2 002

43-46 Comercio

625 088

133 955

491 133

146 811

-673

344 995

57

2 564

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

509 420

430 262

79 159

47 686

764

30 708

91

525

Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

51 Información en medios masivos

1 545 927

659 077

886 850

777 255

6 169

103 426

136

5 698

52 Servicios financieros y de seguros

25 735 569

1 973 964

23 761 605

1 639 405

-127 745

22 249 945

297

5 518

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 762 942

966 636

796 307

384 373

7 036

404 897

71

5 432

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

18 750 609

5 645 096

13 105 513

12 335 740

185 728

584 045

339

36 376

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

819 163

291 512

527 651

241 334

4 295

282 022

84

2 865

61 Servicios educativos

156 369 934

38 029 935

118 339 999

100 073 084

109 892

18 157 023

183

547 935

62 Servicios de salud y de asistencia social

25 737 558

13 073 839

12 663 719

9 935 545

-41 736

2 769 910

131

75 837

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 232 767

3 108 567

5 124 200

2 394 042

52 472

2 677 686

109

21 911

406 277

193 265

213 012

130 004

5 737

77 271

81

1 609

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

47 346 294

15 586 343

31 759 951

13 574 587

-386 397

18 571 762

100

135 308

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

52 119 262

23 445 394

28 673 868

27 992 838

194 671

486 360

235

119 159

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

58

Cuadro 1 1a. parte

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

100.0

30.7

69.3

71.9

0.0

28.1

TOTAL

100.0

46.4

53.6

92.3

0.0

7.7

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

100.0

50.6

49.4

98.5

0.1

1.4

23 Construcción1/

100.0

55.0

45.0

40.7

-0.9

60.2

31-33 Industrias manufactureras

100.0

21.4

78.6

29.9

-0.1

70.2

43-46 Comercio

100.0

84.5

15.5

60.2

1.0

38.8

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

100.0

42.6

57.4

87.6

0.7

11.7

51 Información en medios masivos

100.0

7.7

92.3

6.9

-0.5

93.6

52 Servicios financieros y de seguros

100.0

54.8

45.2

48.3

0.9

50.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

100.0

30.1

69.9

94.1

1.4

4.5

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

35.6

64.4

45.7

0.8

53.4

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

100.0

24.3

75.7

84.6

0.1

15.3

61 Servicios educativos

100.0

50.8

49.2

78.5

-0.3

21.9

62 Servicios de salud y de asistencia social

100.0

37.8

62.2

46.7

1.0

52.3

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

47.6

52.4

61.0

2.7

36.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

32.9

67.1

42.7

-1.2

58.5

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

100.0

45.0

55.0

97.6

0.7

1.7

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

59

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual)

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2009 (Miles de pesos corrientes) Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

387 886 083

119 596 778

268 289 304

202 173 695

214 125

65 901 484

192

1 055 091

2 240

990

1 251

1 191

0

59

58

20

2 460 065

1 387 471

1 072 594

1 050 392

1 883

20 319

113

9 335

31-33 Industrias manufactureras

622 074

342 512

279 562

108 774

-2 109

172 897

56

1 957

43-46 Comercio

582 582

122 301

460 281

145 783

-809

315 307

58

2 495

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

562 440

478 060

84 381

47 610

711

36 060

95

500

1 776 938

780 902

996 036

880 283

7 011

108 741

144

6 093

52 Servicios financieros y de seguros

25 844 447

1 819 152

24 025 295

1 772 122

-172 277

22 425 450

313

5 657

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 727 723

946 821

780 902

377 495

6 541

396 866

75

5 053

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

20 024 341

6 184 000

13 840 341

12 983 172

202 988

654 181

379

34 289

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

839 246

300 281

538 965

243 251

3 996

291 718

89

2 747

176 216 796

43 310 455

132 906 341

115 583 806

196 454

17 126 081

199

580 644

62 Servicios de salud y de asistencia social

31 114 758

15 077 464

16 037 294

13 212 666

-33 609

2 858 237

153

86 557

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 640 475

3 179 623

5 460 853

2 634 207

49 621

2 777 025

119

22 201

386 962

184 998

201 964

129 884

5 335

66 745

84

1 555

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

49 956 505

17 860 030

32 096 476

14 245 151

-366 926

18 218 251

105

135 349

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

67 128 489

27 621 720

39 506 769

38 757 907

315 315

433 547

241

160 640

Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

51 Información en medios masivos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción

61 Servicios educativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

60

Cuadro 1 2a. parte

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

100.0

30.8

69.2

75.4

0.1

24.6

TOTAL

100.0

44.2

55.8

95.2

0.0

4.8

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

100.0

56.4

43.6

97.9

0.2

1.9

23 Construcción1/

100.0

55.1

44.9

38.9

-0.8

61.8

31-33 Industrias manufactureras

100.0

21.0

79.0

31.7

-0.2

68.5

43-46 Comercio

100.0

85.0

15.0

56.4

0.8

42.7

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

100.0

43.9

56.1

88.4

0.7

10.9

51 Información en medios masivos

100.0

7.0

93.0

7.4

-0.7

93.3

52 Servicios financieros y de seguros

100.0

54.8

45.2

48.3

0.8

50.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

100.0

30.9

69.1

93.8

1.5

4.7

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

35.8

64.2

45.1

0.7

54.1

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

100.0

24.6

75.4

87.0

0.1

12.9

61 Servicios educativos

100.0

48.5

51.5

82.4

-0.2

17.8

62 Servicios de salud y de asistencia social

100.0

36.8

63.2

48.2

0.9

50.9

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

47.8

52.2

64.3

2.6

33.0

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

35.8

64.2

44.4

-1.1

56.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

100.0

41.1

58.9

98.1

0.8

1.1

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

61

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2010 (Miles de pesos corrientes) Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

410 383 956

123 129 122

287 254 834

218 388 726

144 845

68 721 263

202

1 080 824

2 395

1 062

1 333

1 274

0

59

62

21

3 264 122

1 762 756

1 501 366

1 480 039

1

21 326

115

12 853

31-33 Industrias manufactureras

641 564

346 457

295 107

115 570

-2 023

181 560

57

2 023

43-46 Comercio

692 107

146 272

545 835

153 073

-841

393 604

60

2 545

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

611 006

521 556

89 449

49 559

682

39 209

99

501

1 786 892

752 605

1 034 287

895 450

5 114

133 722

153

5 856

52 Servicios financieros y de seguros

26 905 808

2 275 992

24 629 816

1 900 696

-261 877

22 990 997

289

6 569

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 790 555

982 629

807 926

386 639

6 269

415 018

79

4 924

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

21 772 786

7 067 093

14 705 693

13 810 730

244 157

650 806

397

34 782

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

848 565

302 384

546 182

255 593

3 832

286 757

93

2 753

190 037 924

43 764 910

146 273 014

127 351 997

205 863

18 715 154

214

593 842

62 Servicios de salud y de asistencia social

32 552 976

15 606 695

16 946 281

14 231 463

-18 215

2 733 033

162

87 743

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9 349 601

3 348 676

6 000 924

2 886 465

46 825

3 067 635

125

23 047

414 727

196 684

218 043

139 953

5 117

72 973

88

1 591

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

50 366 684

17 405 475

32 961 209

14 725 709

-355 042

18 590 542

110

134 202

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

69 346 243

28 647 876

40 698 368

40 004 514

264 984

428 870

239

167 572

Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

51 Información en medios masivos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción

61 Servicios educativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

62

Cuadro 1 3a. parte y última

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

100.0

30.0

70.0

76.0

0.1

23.9

TOTAL

100.0

44.3

55.7

95.6

0.0

4.4

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

100.0

54.0

46.0

98.6

0.0

1.4

23 Construcción1/

100.0

54.0

46.0

39.2

-0.7

61.5

31-33 Industrias manufactureras

100.0

21.1

78.9

28.0

-0.2

72.1

43-46 Comercio

100.0

85.4

14.6

55.4

0.8

43.8

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

100.0

42.1

57.9

86.6

0.5

12.9

51 Información en medios masivos

100.0

8.5

91.5

7.7

-1.1

93.3

52 Servicios financieros y de seguros

100.0

54.9

45.1

47.9

0.8

51.4

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

100.0

32.5

67.5

93.9

1.7

4.4

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

35.6

64.4

46.8

0.7

52.5

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

100.0

23.0

77.0

87.1

0.1

12.8

61 Servicios educativos

100.0

47.9

52.1

84.0

-0.1

16.1

62 Servicios de salud y de asistencia social

100.0

35.8

64.2

48.1

0.8

51.1

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

47.4

52.6

64.2

2.3

33.5

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

34.6

65.4

44.7

-1.1

56.4

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

100.0

41.3

58.7

98.3

0.7

1.1

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

63

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Valor bruto de producción del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

343 767 512

387 886 083

410 383 956

2 306

2 240

2 395

3 217 493

2 460 065

3 264 122

31-33 Industrias manufactureras

586 902

622 074

641 564

43-46 Comercio

625 088

582 582

692 107

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

509 420

562 440

611 006

51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 545 927

1 776 938

1 786 892

25 735 569

25 844 447

26 905 808

1 762 942

1 727 723

1 790 555

18 750 609

20 024 341

21 772 786

819 163

839 246

848 565

156 369 934

176 216 796

190 037 924

25 737 558

31 114 758

32 552 976

8 232 767

8 640 475

9 349 601

406 277

386 962

414 727

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

47 346 294

49 956 505

50 366 684

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

52 119 262

67 128 489

69 346 243

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

64

Cuadro 2 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

12.8

5.8

TOTAL

NS

NS

NS

---

-2.9

6.9

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.9

0.6

0.8

---

-23.5

32.7

23 Construcción1/

0.2

0.2

0.2

---

6.0

3.1

31-33 Industrias manufactureras

0.2

0.2

0.2

---

-6.8

18.8

43-46 Comercio

0.1

0.1

0.1

---

10.4

8.6

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.4

0.5

0.4

---

14.9

0.6

51 Información en medios masivos

7.5

6.7

6.6

---

0.4

4.1

52 Servicios financieros y de seguros

0.5

0.4

0.4

---

-2.0

3.6

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5.5

5.2

5.3

---

6.8

8.7

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.2

0.2

0.2

---

2.5

1.1

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

45.5

45.4

46.3

---

12.7

7.8

61 Servicios educativos

7.5

8.0

7.9

---

20.9

4.6

62 Servicios de salud y de asistencia social

2.4

2.2

2.3

---

5.0

8.2

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.1

0.1

0.1

---

-4.8

7.2

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

13.8

12.9

12.3

---

5.5

0.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

15.2

17.3

16.9

---

28.8

3.3

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

65

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Consumo intermedio del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

105 491 143

119 596 778

123 129 122

1 070

990

1 062

1 629 575

1 387 471

1 762 756

31-33 Industrias manufactureras

322 655

342 512

346 457

43-46 Comercio

133 955

122 301

146 272

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

430 262

478 060

521 556

51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

659 077

780 902

752 605

1 973 964

1 819 152

2 275 992

966 636

946 821

982 629

5 645 096

6 184 000

7 067 093

291 512

300 281

302 384

61 Servicios educativos

38 029 935

43 310 455

43 764 910

62 Servicios de salud y de asistencia social

13 073 839

15 077 464

15 606 695

3 108 567

3 179 623

3 348 676

193 265

184 998

196 684

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

15 586 343

17 860 030

17 405 475

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

23 445 394

27 621 720

28 647 876

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

66

Cuadro 3 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

13.4

3.0

TOTAL

NS

NS

NS

---

-7.5

7.3

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

1.5

1.2

1.4

---

-14.9

27.0

23 Construcción1/

0.3

0.3

0.3

---

6.2

1.2

31-33 Industrias manufactureras

0.1

0.1

0.1

---

-8.7

19.6

43-46 Comercio

0.4

0.4

0.4

---

11.1

9.1

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.6

0.7

0.6

---

18.5

-3.6

51 Información en medios masivos

1.9

1.5

1.8

---

-7.8

25.1

52 Servicios financieros y de seguros

0.9

0.8

0.8

---

-2.0

3.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5.4

5.2

5.7

---

9.5

14.3

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.3

0.3

0.2

---

3.0

0.7

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

36.1

36.2

35.5

---

13.9

1.0

61 Servicios educativos

12.4

12.6

12.7

---

15.3

3.5

62 Servicios de salud y de asistencia social

2.9

2.7

2.7

---

2.3

5.3

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.2

0.2

0.2

---

-4.3

6.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

14.8

14.9

14.1

---

14.6

-2.5

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

22.2

23.1

23.3

---

17.8

3.7

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

67

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Producto interno bruto del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

238 276 369

268 289 304

287 254 834

1 236

1 251

1 333

1 587 919

1 072 594

1 501 366

31-33 Industrias manufactureras

264 247

279 562

295 107

43-46 Comercio

491 133

460 281

545 835

79 159

84 381

89 449

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

886 850

996 036

1 034 287

23 761 605

24 025 295

24 629 816

796 307

780 902

807 926

13 105 513

13 840 341

14 705 693

527 651

538 965

546 182

118 339 999

132 906 341

146 273 014

12 663 719

16 037 294

16 946 281

5 124 200

5 460 853

6 000 924

213 012

201 964

218 043

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

31 759 951

32 096 476

32 961 209

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

28 673 868

39 506 769

40 698 368

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

68

Cuadro 4 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

12.6

7.1

TOTAL

NS

NS

NS

---

1.2

6.6

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.7

0.4

0.5

---

-32.5

40.0

23 Construcción1/

0.1

0.1

0.1

---

5.8

5.6

31-33 Industrias manufactureras

0.2

0.2

0.2

---

-6.3

18.6

43-46 Comercio

0.0

0.0

0.0

---

6.6

6.0

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.4

0.4

0.4

---

12.3

3.8

51 Información en medios masivos

10.0

9.0

8.6

---

1.1

2.5

52 Servicios financieros y de seguros

0.3

0.3

0.3

---

-1.9

3.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5.5

5.2

5.1

---

5.6

6.3

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.2

0.2

0.2

---

2.1

1.3

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

49.7

49.5

50.9

---

12.3

10.1

61 Servicios educativos

5.3

6.0

5.9

---

26.6

5.7

62 Servicios de salud y de asistencia social

2.2

2.0

2.1

---

6.6

9.9

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.1

0.1

0.1

---

-5.2

8.0

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

13.3

12.0

11.5

---

1.1

2.7

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

12.0

14.7

14.2

---

37.8

3.0

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

69

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Remuneraciones del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

171 345 623

202 173 695

218 388 726

1 141

1 191

1 274

1 564 354

1 050 392

1 480 039

31-33 Industrias manufactureras

107 423

108 774

115 570

43-46 Comercio

146 811

145 783

153 073

47 686

47 610

49 559

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos

777 255

880 283

895 450

1 639 405

1 772 122

1 900 696

384 373

377 495

386 639

12 335 740

12 983 172

13 810 730

241 334

243 251

255 593

100 073 084

115 583 806

127 351 997

62 Servicios de salud y de asistencia social

9 935 545

13 212 666

14 231 463

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2 394 042

2 634 207

2 886 465

130 004

129 884

139 953

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

13 574 587

14 245 151

14 725 709

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

27 992 838

38 757 907

40 004 514

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

70

Cuadro 5 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

18.0

8.0

TOTAL

NS

NS

NS

---

4.4

7.0

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.9

0.5

0.7

---

-32.9

40.9

23 Construcción1/

0.1

0.1

0.1

---

1.3

6.2

31-33 Industrias manufactureras

0.1

0.1

0.1

---

-0.7

5.0

43-46 Comercio

0.0

0.0

0.0

---

-0.2

4.1

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.5

0.4

0.4

---

13.3

1.7

51 Información en medios masivos

1.0

0.9

0.9

---

8.1

7.3

52 Servicios financieros y de seguros

0.2

0.2

0.2

---

-1.8

2.4

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

7.2

6.4

6.3

---

5.2

6.4

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.1

0.1

0.1

---

0.8

5.1

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

58.4

57.2

58.3

---

15.5

10.2

61 Servicios educativos

5.8

6.5

6.5

---

33.0

7.7

62 Servicios de salud y de asistencia social

1.4

1.3

1.3

---

10.0

9.6

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.1

0.1

0.1

---

-0.1

7.8

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

7.9

7.0

6.7

---

4.9

3.4

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

16.3

19.2

18.3

---

38.5

3.2

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

71

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Excedente bruto de operación del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica

2008

2009

2010

66 921 318

65 901 484

68 721 263

95

59

59

22 080

20 319

21 326

31-33 Industrias manufactureras

159 092

172 897

181 560

43-46 Comercio

344 995

315 307

393 604

30 708

36 060

39 209

103 426

108 741

133 722

22 249 945

22 425 450

22 990 997

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

404 897

396 866

415 018

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

584 045

654 181

650 806

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

282 022

291 718

286 757

18 157 023

17 126 081

18 715 154

62 Servicios de salud y de asistencia social

2 769 910

2 858 237

2 733 033

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2 677 686

2 777 025

3 067 635

77 271

66 745

72 973

18 571 762

18 218 251

18 590 542

486 360

433 547

428 870

TOTAL

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros

61 Servicios educativos INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

72

Cuadro 6

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-1.5

4.3

TOTAL

NS

NS

NS

---

-37.4

-0.9

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-8.0

5.0

23 Construcción1/

0.2

0.3

0.3

---

8.7

5.0

31-33 Industrias manufactureras

0.5

0.5

0.6

---

-8.6

24.8

43-46 Comercio

0.0

0.1

0.1

---

17.4

8.7

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.2

0.2

0.2

---

5.1

23.0

51 Información en medios masivos

33.2

34.0

33.5

---

0.8

2.5

52 Servicios financieros y de seguros

0.6

0.6

0.6

---

-2.0

4.6

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

0.9

1.0

0.9

---

12.0

-0.5

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.4

0.4

0.4

---

3.4

-1.7

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

27.1

26.0

27.2

---

-5.7

9.3

61 Servicios educativos

4.1

4.3

4.0

---

3.2

-4.4

62 Servicios de salud y de asistencia social

4.0

4.2

4.5

---

3.7

10.5

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.1

0.1

0.1

---

-13.6

9.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

27.8

27.6

27.1

---

-1.9

2.0

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

0.7

0.7

0.6

---

-10.9

-1.1

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

73

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

978 836

1 055 091

1 080 824

21

20

21

16 075

9 335

12 853

31-33 Industrias manufactureras

2 002

1 957

2 023

43-46 Comercio

2 564

2 495

2 545

525

500

501

51 Información en medios masivos

5 698

6 093

5 856

52 Servicios financieros y de seguros

5 518

5 657

6 569

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5 432

5 053

4 924

36 376

34 289

34 782

2 865

2 747

2 753

547 935

580 644

593 842

62 Servicios de salud y de asistencia social

75 837

86 557

87 743

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

21 911

22 201

23 047

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1 609

1 555

1 591

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

135 308

135 349

134 202

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

119 159

160 640

167 572

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

74

Cuadro 7

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

7.8

2.4

TOTAL

NS

NS

NS

---

-4.8

5.0

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

1.6

0.9

1.2

---

-41.9

37.7

23 Construcción1/

0.2

0.2

0.2

---

-2.3

3.4

31-33 Industrias manufactureras

0.3

0.2

0.2

---

-2.7

2.0

43-46 Comercio

0.1

0.0

0.0

---

-4.8

0.2

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.6

0.6

0.5

---

6.9

-3.9

51 Información en medios masivos

0.6

0.5

0.6

---

2.5

16.1

52 Servicios financieros y de seguros

0.6

0.5

0.5

---

-7.0

-2.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

3.7

3.2

3.2

---

-5.7

1.4

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.3

0.3

0.3

---

-4.1

0.2

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

56.0

55.0

54.9

---

6.0

2.3

61 Servicios educativos

7.7

8.2

8.1

---

14.1

1.4

62 Servicios de salud y de asistencia social

2.2

2.1

2.1

---

1.3

3.8

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.2

0.1

0.1

---

-3.4

2.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

13.8

12.8

12.4

---

0.0

-0.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

12.2

15.2

15.5

---

34.8

4.3

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

75

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Participación en el valor bruto de producción del total de las instituciones sin fines

Cuadro 8

de lucro por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

20 730 004 499

19 898 625 495

21 876 344 101

52 Servicios financieros y de seguros

612 364 873

650 554 806

687 650 117

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

552 375 344

546 052 858

552 374 763

61 Servicios educativos

625 622 882

664 937 635

697 965 224

62 Servicios de salud y de asistencia social

446 357 303

475 503 373

501 045 379

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

643 088 820

707 148 161

774 545 988

17 850 195 277

16 854 428 662

18 662 762 630

TOTAL

Otros sectores1/

Incluye sectores 11Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1/

Participación en el valor bruto de producción del total de las instituciones sin fines

Cuadro 8

de lucro por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

TOTAL

343 767 512

387 886 083

410 383 956

52 Servicios financieros y de seguros

25 735 569

25 844 447

26 905 808

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

18 750 609

20 024 341

21 772 786

61 Servicios educativos

76

156 369 934

176 216 796

190 037 924

62 Servicios de salud y de asistencia social

25 737 558

31 114 758

32 552 976

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

52 119 262

67 128 489

69 346 243

Otros sectores2/

65 054 580

67 557 251

69 768 219

Participación en el valor bruto de producción del total de las instituciones sin fines

Cuadro 8

de lucro por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

TOTAL

1.66

1.95

1.88

52 Servicios financieros y de seguros

4.20

3.97

3.91

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

3.39

3.67

3.94

24.99

26.50

27.23

62 Servicios de salud y de asistencia social

5.77

6.54

6.50

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

8.10

9.49

8.95

Otros sectores2/

0.36

0.40

0.37

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

77

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el consumo intermedio del total de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 9

por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

8 892 232 787

8 517 976 348

9 371 599 903

52 Servicios financieros y de seguros

192 741 912

217 364 821

227 057 930

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

165 770 097

164 308 447

165 286 054

66 057 305

71 823 660

72 760 085

62 Servicios de salud y de asistencia social

111 449 504

120 980 165

128 726 584

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

183 274 357

202 379 554

219 616 440

8 172 939 612

7 741 119 701

8 558 152 810

TOTAL

61 Servicios educativos

Otros sectores1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales y a los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el consumo intermedio del total de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 9

por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

105 491 143

119 596 778

123 129 122

52 Servicios financieros y de seguros

1 973 964

1 819 152

2 275 992

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

5 645 096

6 184 000

7 067 093

61 Servicios educativos

38 029 935

43 310 455

43 764 910

62 Servicios de salud y de asistencia social

13 073 839

15 077 464

15 606 695

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

23 445 394

27 621 720

28 647 876

Otros sectores2/

23 322 915

25 583 988

25 766 557

TOTAL

78

Participación en el consumo intermedio del total de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 9

por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

TOTAL

1.19

1.40

1.31

52 Servicios financieros y de seguros

1.02

0.84

1.00

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

3.41

3.76

4.28

57.57

60.30

60.15

62 Servicios de salud y de asistencia social

11.73

12.46

12.12

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

12.79

13.65

13.04

0.29

0.33

0.30

61 Servicios educativos

Otros sectores2/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

79

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el producto interno bruto del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica

Cuadro 10 1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

11 837 771 712

11 380 649 147

12 504 744 198

52 Servicios financieros y de seguros

419 622 961

433 189 985

460 592 187

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

386 605 247

381 744 411

387 088 709

61 Servicios educativos

559 565 577

593 113 975

625 205 139

62 Servicios de salud y de asistencia social

334 907 799

354 523 208

372 318 795

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

459 814 463

504 768 607

554 929 548

9 677 255 665

9 113 308 961

10 104 609 820

TOTAL

Otros sectores1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales y a los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el producto interno bruto del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica

Cuadro 10 2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

2008

2009

2010

238 276 369

268 289 304

287 254 834

52 Servicios financieros y de seguros

23 761 605

24 025 295

24 629 816

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

13 105 513

13 840 341

14 705 693

TOTAL

61 Servicios educativos

80

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro

118 339 999

132 906 341

146 273 014

62 Servicios de salud y de asistencia social

12 663 719

16 037 294

16 946 281

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

28 673 868

39 506 769

40 698 368

Otros sectores2/

41 731 665

41 973 264

44 001 662

Participación en el producto interno bruto del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica

Cuadro 10 3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

TOTAL

2.01

2.36

2.30

52 Servicios financieros y de seguros

5.66

5.55

5.35

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

3.39

3.63

3.80

21.15

22.41

23.40

62 Servicios de salud y de asistencia social

3.78

4.52

4.55

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

6.24

7.83

7.33

Otros sectores2/

0.43

0.46

0.44

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

81

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación de las remuneraciones del total de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 11

por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

3 409 254 873

3 473 776 340

3 679 626 929

52 Servicios financieros y de seguros

104 787 184

105 342 010

117 557 642

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

102 255 636

103 212 206

108 773 450

61 Servicios educativos

425 967 501

453 052 780

478 490 544

62 Servicios de salud y de asistencia social

191 008 588

206 762 695

220 396 786

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

453 752 009

497 579 939

547 601 030

2 131 483 955

2 107 826 710

2 206 807 477

TOTAL

Otros sectores1/

Incluye sectores 11Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1/

Participación de las remuneraciones del total de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 11

por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 52 Servicios financieros y de seguros

2008

2009

2010

171 345 623

202 173 695

218 388 726

1 639 405

1 772 122

1 900 696

12 335 740

12 983 172

13 810 730

100 073 084

115 583 806

127 351 997

9 935 545

13 212 666

14 231 463

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

27 992 838

38 757 907

40 004 514

Otros sectores2/

19 369 011

19 864 021

21 089 326

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

82

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro

Participación de las remuneraciones del total de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 11

por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

TOTAL

5.03

5.82

5.94

52 Servicios financieros y de seguros

1.56

1.68

1.62

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

12.06

12.58

12.70

61 Servicios educativos

23.49

25.51

26.62

62 Servicios de salud y de asistencia social

5.20

6.39

6.46

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

6.17

7.79

7.31

Otros sectores2/

0.91

0.94

0.96

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

83

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación del personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica

Cuadro 12 1a. parte

2008-2010 (Unidades) Sector de actividad económica TOTAL 52 Servicios financieros y de seguros 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales Otros sectores

1/

Total economía nacional 2008

2009

2010

36 739 662

35 254 523

35 636 091

253 988

201 939

226 204

679 803

657 534

658 305

1 911 876

1 927 048

1 936 148

913 986

920 945

925 312

1 841 391

1 886 872

1 936 865

31 138 618

29 660 185

29 953 257

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1/

Participación del personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica

Cuadro 12 2a. parte

2008-2010 (Unidades) Sector de actividad económica TOTAL 52 Servicios financieros y de seguros

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

978 836

1 055 091

1 080 824

5 518

5 657

6 569

36 376

34 289

34 782

547 935

580 644

593 842

75 837

86 557

87 743

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

119 159

160 640

167 572

Otros sectores

194 010

187 304

190 315

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

84

2/

Participación del personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica

Cuadro 12 3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor del total de las instituciones sin fines de lucro 2008

2009

2010

TOTAL

2.66

2.99

3.03

52 Servicios financieros y de seguros

2.17

2.80

2.90

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

5.35

5.21

5.28

28.66

30.13

30.67

62 Servicios de salud y de asistencia social

8.30

9.40

9.48

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

6.47

8.51

8.65

Otros sectores

0.62

0.63

0.64

2/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

85

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008 (Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

343 767 512

105 491 143

238 276 369

171 345 623

9 429

66 921 318

175

Sociedades no financieras

79 454 737

28 651 740

50 802 997

28 296 508

64 926

22 441 563

107

Sociedades financieras

26 079 665

2 098 035

23 981 630

1 780 050

-118 299

22 319 880

295

182 549 029

57 311 655

125 237 374

123 749 175

570 677

917 522

240

Sectores institucionales TOTAL

Gobierno general Hogares

1 625 206

728 819

896 388

502 387

-165

394 166

74

ISFLSH

54 058 874

16 700 895

37 357 979

17 017 503

-507 710

20 848 187

92

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2009 (Miles de pesos corrientes)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

387 886 083

119 596 778

268 289 304

202 173 695

214 125

65 901 484

192

80 740 728

29 197 538

51 543 190

30 213 307

84 639

21 245 245

112

26 164 745

1 934 808

24 229 938

1 916 680

-163 208

22 476 465

311

221 570 526

68 138 390

153 432 136

151 706 658

766 937

958 541

258

Hogares

1 629 144

729 278

899 867

511 482

-204

388 589

77

ISFLSH

57 780 939

19 596 765

38 184 174

17 825 568

-474 038

20 832 644

96

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2010 (Miles de pesos corrientes)

Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

86

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

410 383 956

123 129 122

287 254 834

218 388 726

144 845

68 721 263

202

85 537 101

30 742 829

54 794 272

31 760 337

101 619

22 932 315

118

27 209 360

2 388 396

24 820 964

2 045 674

-251 892

23 027 181

293

236 926 326

69 853 113

167 073 213

165 383 100

753 870

936 243

270

Hogares

1 697 329

756 761

940 568

531 535

-199

409 233

80

ISFLSH

59 013 840

19 388 023

39 625 818

18 668 080

-458 554

21 416 292

100

Cuadro 13 1a. parte

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

978 836

100.0

30.7

69.3

71.9

0.0

28.1

TOTAL

263 683

100.0

36.1

63.9

55.7

0.1

44.2

Sociedades no financieras

6 032

100.0

8.0

92.0

7.4

-0.5

93.1

Sociedades financieras

516 356

100.0

31.4

68.6

98.8

0.5

0.7

Gobierno general

6 825

100.0

44.8

55.2

56.0

0.0

44.0

Hogares

185 940

100.0

30.9

69.1

45.6

-1.4

55.8

ISFLSH

Cuadro 13 2a. parte

(Unidades) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

1 055 091

100.0

30.8

69.2

75.4

0.1

24.6

TOTAL

269 616

100.0

36.2

63.8

58.6

0.2

41.2

Sociedades no financieras

6 157

100.0

7.4

92.6

7.9

-0.7

92.8

Sociedades financieras

586 984

100.0

30.8

69.2

98.9

0.5

0.6

Gobierno general

6 606

100.0

44.8

55.2

56.8

0.0

43.2

Hogares

185 729

100.0

33.9

66.1

46.7

-1.2

54.6

ISFLSH

Cuadro 13 3a. parte y última

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

1 080 824

100.0

30.0

70.0

76.0

0.1

23.9

TOTAL

268 833

100.0

35.9

64.1

58.0

0.2

41.9

Sociedades no financieras

6 981

100.0

8.8

91.2

8.2

-1.0

92.8

Sociedades financieras

612 423

100.0

29.5

70.5

99.0

0.5

0.6

Gobierno general

6 608

100.0

44.6

55.4

56.5

-0.0

43.5

Hogares

185 979

100.0

32.9

67.1

47.1

-1.2

54.0

ISFLSH

87

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

343 767 512

387 886 083

410 383 956

79 454 737

80 740 728

85 537 101

26 079 665

26 164 745

27 209 360

182 549 029

221 570 526

236 926 326

Hogares

1 625 206

1 629 144

1 697 329

ISFLSH

54 058 874

57 780 939

59 013 840

Consumo intermedio del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

105 491 143

119 596 778

123 129 122

28 651 740

29 197 538

30 742 829

2 098 035

1 934 808

2 388 396

57 311 655

68 138 390

69 853 113

Hogares

728 819

729 278

756 761

ISFLSH

16 700 895

19 596 765

19 388 023

Producto interno bruto del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

238 276 369

268 289 304

287 254 834

50 802 997

51 543 190

54 794 272

23 981 630

24 229 938

24 820 964

125 237 374

153 432 136

167 073 213

Hogares

896 388

899 867

940 568

ISFLSH

37 357 979

38 184 174

39 625 818

88

Cuadro 14 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

12.8

5.8

TOTAL

23.1

20.8

20.8

---

1.6

5.9

Sociedades no financieras

7.6

6.7

6.6

---

0.3

4.0

Sociedades financieras

53.1

57.1

57.7

---

21.4

6.9

Gobierno general

0.5

0.4

0.4

---

0.2

4.2

Hogares

15.7

14.9

14.4

---

6.9

2.1

ISFLSH

Cuadro 15 (Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

13.4

3.0

TOTAL

27.2

24.4

25.0

---

1.9

5.3

Sociedades no financieras

2.0

1.6

1.9

---

-7.8

23.4

Sociedades financieras

54.3

57.0

56.7

---

18.9

2.5

Gobierno general

0.7

0.6

0.6

---

0.1

3.8

Hogares

15.8

16.4

15.7

---

17.3

-1.1

ISFLSH

Cuadro 16 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

12.6

7.1

TOTAL

21.3

19.2

19.1

---

1.5

6.3

Sociedades no financieras

10.1

9.0

8.6

---

1.0

2.4

Sociedades financieras

52.6

57.2

58.2

---

22.5

8.9

Gobierno general

0.4

0.3

0.3

---

0.4

4.5

Hogares

15.7

14.2

13.8

---

2.2

3.8

ISFLSH

89

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Remuneraciones del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

171 345 623

202 173 695

218 388 726

28 296 508

30 213 307

31 760 337

1 780 050

1 916 680

2 045 674

123 749 175

151 706 658

165 383 100

Hogares

502 387

511 482

531 535

ISFLSH

17 017 503

17 825 568

18 668 080

Excedente bruto de operación del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sectores institucionales

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

TOTAL

66 921 318

65 901 484

68 721 263

Sociedades no financieras

22 441 563

21 245 245

22 932 315

Sociedades financieras

22 319 880

22 476 465

23 027 181

917 522

958 541

936 243

Gobierno general Hogares

394 166

388 589

409 233

ISFLSH

20 848 187

20 832 644

21 416 292

Personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales

2008

2009

2010

TOTAL

978 836

1 055 091

1 080 824

Sociedades no financieras

263 683

269 616

268 833

Sociedades financieras Gobierno general

90

(Miles de pesos corrientes)

6 032

6 157

6 981

516 356

586 984

612 423

Hogares

6 825

6 606

6 608

ISFLSH

185 940

185 729

185 979

Cuadro 17 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

18.0

8.0

TOTAL

16.5

14.9

14.5

---

6.8

5.1

Sociedades no financieras

1.0

0.9

0.9

---

7.7

6.7

Sociedades financieras

72.2

75.0

75.7

---

22.6

9.0

Gobierno general

Sectores institucionales

0.3

0.3

0.2

---

1.8

3.9

Hogares

9.9

8.8

8.5

---

4.7

4.7

ISFLSH

Cuadro 18 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-1.5

4.3

TOTAL

33.5

32.2

33.4

---

-5.3

7.9

Sociedades no financieras

33.4

34.1

33.5

---

0.7

2.5

Sociedades financieras

1.4

1.5

1.4

---

4.5

-2.3

Gobierno general

0.6

0.6

0.6

---

-1.4

5.3

Hogares

31.2

31.6

31.2

---

-0.1

2.8

ISFLSH

Cuadro 19 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

7.8

2.4

26.9

25.6

24.9

---

2.2

-0.3

Sociedades no financieras

0.6

0.6

0.6

---

2.1

13.4

Sociedades financieras

52.8

55.6

56.7

---

13.7

4.3

Gobierno general

0.7

0.6

0.6

---

-3.2

0.0

Hogares

19.0

17.6

17.2

---

-0.1

0.1

ISFLSH

Sectores institucionales TOTAL

91

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sectores institucionales

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2008 (Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

343 767 512

105 491 143

238 276 369

171 345 623

9 429

66 921 318

175

14 953 064

7 243 402

7 709 662

4 559 977

66 477

3 083 208

108

174 625 825

44 032 320

130 593 505

112 195 124

363 506

18 034 875

192

3 Salud

25 209 731

12 668 166

12 541 565

10 867 837

131 287

1 542 441

208

4 Servicios sociales

15 463 376

7 071 993

8 391 383

6 841 685

-217 121

1 766 819

158

6 Desarrollo y vivienda2/

48 136 652

13 378 978

34 757 674

12 318 746

78 796

22 360 132

164

7 Derecho, promoción y política

18 455 285

5 899 175

12 556 110

11 014 474

50 520

1 491 117

288

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20 346 010

10 431 506

9 914 504

4 526 980

-449 246

5 836 770

82

11 Religión

25 853 052

4 355 286

21 497 767

8 874 146

-1 637

12 625 258

103

724 515

410 317

314 198

146 653

-13 153

180 698

84

Grupo CIOSFL

1/

TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

12 No clasificadas anteriormente

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2009 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL

1/

TOTAL 1 Cultura y recreación

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

387 886 083

119 596 778

268 289 304

202 173 695

214 125

65 901 484

192

17 075 539

8 510 426

8 565 113

5 300 432

75 142

3 189 540

113

203 525 636

50 951 224

152 574 412

135 019 367

479 943

17 075 102

217

3 Salud

30 836 750

14 809 227

16 027 524

14 329 116

140 232

1 558 175

230

4 Servicios sociales

18 221 257

7 824 630

10 396 627

8 764 350

-178 595

1 810 872

169

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

48 220 616

13 130 164

35 090 451

12 504 718

79 473

22 506 260

155

7 Derecho, promoción y política

22 368 998

9 361 825

13 007 173

12 135 179

59 914

812 080

251

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

19 771 825

10 065 137

9 706 688

4 649 899

-428 897

5 485 686

86

11 Religión

27 162 769

4 548 673

22 614 096

9 323 380

-1 523

13 292 239

107

702 694

395 472

307 221

147 255

-11 564

171 530

89

2/

12 No clasificadas anteriormente

92

Valor bruto de producción

Cuadro 20 1a. parte

(Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL1/

978 836

100.0

30.7

69.3

71.9

0.0

28.1

TOTAL

42 063

100.0

48.4

51.6

59.1

0.9

40.0

1 Cultura y recreación

584 585

100.0

25.2

74.8

85.9

0.3

13.8

2 Enseñanza e investigación

52 167

100.0

50.3

49.7

86.7

1.0

12.3

3 Salud

43 332

100.0

45.7

54.3

81.5

-2.6

21.1

4 Servicios sociales

75 042

100.0

27.8

72.2

35.4

0.2

64.3

6 Desarrollo y vivienda2/

38 261

100.0

32.0

68.0

87.7

0.4

11.9

7 Derecho, promoción y política

55 126

100.0

51.3

48.7

45.7

-4.5

58.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

86 521

100.0

16.8

83.2

41.3

0.0

58.7

11 Religión

1 740

100.0

56.6

43.4

46.7

-4.2

57.5

12 No clasificadas anteriormente

Cuadro 20 2a. parte

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL1/

1 055 091

100.0

30.8

69.2

75.4

0.1

24.6

TOTAL

46 924

100.0

49.8

50.2

61.9

0.9

37.2

1 Cultura y recreación

622 022

100.0

25.0

75.0

88.5

0.3

11.2

2 Enseñanza e investigación

62 230

100.0

48.0

52.0

89.4

0.9

9.7

3 Salud

51 929

100.0

42.9

57.1

84.3

-1.7

17.4

4 Servicios sociales

80 717

100.0

27.2

72.8

35.6

0.2

64.1

6 Desarrollo y vivienda2/

48 407

100.0

41.9

58.1

93.3

0.5

6.2

7 Derecho, promoción y política

53 985

100.0

50.9

49.1

47.9

-4.4

56.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

87 216

100.0

16.7

83.3

41.2

0.0

58.8

11 Religión

1 661

100.0

56.3

43.7

47.9

-3.8

55.8

12 No clasificadas anteriormente

93

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Cuenta de producción y personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL

1/

TOTAL 1 Cultura y recreación

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

410 383 956

123 129 122

287 254 834

218 388 726

144 845

68 721 263

202

17 445 270

8 445 474

8 999 796

5 439 369

64 655

3 495 772

114

218 227 266

52 555 329

165 671 937

146 511 366

493 360

18 667 210

230

3 Salud

32 522 208

15 545 639

16 976 570

15 381 800

167 156

1 427 614

245

4 Servicios sociales

18 950 492

7 900 984

11 049 508

9 308 638

-254 063

1 994 933

177

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

51 779 015

14 576 418

37 202 597

14 208 619

34 916

22 959 061

165

7 Derecho, promoción y política

22 164 079

8 716 753

13 447 326

12 728 027

62 636

656 662

244

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20 136 331

10 269 171

9 867 160

4 800 980

-411 426

5 477 606

91

11 Religión

28 408 099

4 700 232

23 707 866

9 855 442

-1 460

13 853 885

112

751 197

419 123

332 074

154 484

-10 930

188 520

93

2/

12 No clasificadas anteriormente 1/

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

94

Cuadro 20 3a. parte y última (Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL1/

1 080 824

100.0

30.0

70.0

76.0

0.1

23.9

TOTAL

47 894

100.0

48.4

51.6

60.4

0.7

38.8

1 Cultura y recreación

636 766

100.0

24.1

75.9

88.4

0.3

11.3

2 Enseñanza e investigación

62 827

100.0

47.8

52.2

90.6

1.0

8.4

3 Salud

52 653

100.0

41.7

58.3

84.2

-2.3

18.1

4 Servicios sociales

86 047

100.0

28.2

71.8

38.2

0.1

61.7

6 Desarrollo y vivienda2/

52 110

100.0

39.3

60.7

94.7

0.5

4.9

7 Derecho, promoción y política

52 951

100.0

51.0

49.0

48.7

-4.2

55.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

87 907

100.0

16.5

83.5

41.6

0.0

58.4

11 Religión

1 670

100.0

55.8

44.2

46.5

-3.3

56.8

12 No clasificadas anteriormente

95

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2008-2010 Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

343 767 512

387 886 083

410 383 956

14 953 064

17 075 539

17 445 270

174 625 825

203 525 636

218 227 266

3 Salud

25 209 731

30 836 750

32 522 208

4 Servicios sociales

15 463 376

18 221 257

18 950 492

6 Desarrollo y vivienda2/

48 136 652

48 220 616

51 779 015

7 Derecho, promoción y política

18 455 285

22 368 998

22 164 079

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20 346 010

19 771 825

20 136 331

11 Religión

25 853 052

27 162 769

28 408 099

724 515

702 694

751 197

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

Consumo intermedio del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008-2010 Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

105 491 143

119 596 778

123 129 122

7 243 402

8 510 426

8 445 474

2 Enseñanza e investigación

44 032 320

50 951 224

52 555 329

3 Salud

12 668 166

14 809 227

15 545 639

7 071 993

7 824 630

7 900 984

13 378 978

13 130 164

14 576 418

4 Servicios sociales 6 Desarrollo y vivienda2/ 7 Derecho, promoción y política 10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos 11 Religión 12 No clasificadas anteriormente

5 899 175

9 361 825

8 716 753

10 431 506

10 065 137

10 269 171

4 355 286

4 548 673

4 700 232

410 317

395 472

419 123

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

96

Cuadro 21 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

12.8

5.8

TOTAL

4.3

4.4

4.3

---

14.2

2.2

1 Cultura y recreación

50.8

52.5

53.2

---

16.5

7.2

2 Enseñanza e investigación

7.3

7.9

7.9

---

22.3

5.5

3 Salud

4.5

4.7

4.6

---

17.8

4.0

4 Servicios sociales

14.0

12.4

12.6

---

0.2

7.4

6 Desarrollo y vivienda2/

5.4

5.8

5.4

---

21.2

-0.9

7 Derecho, promoción y política

5.9

5.1

4.9

---

-2.8

1.8

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

7.5

7.0

6.9

---

5.1

4.6

11 Religión

0.2

0.2

0.2

---

-3.0

6.9

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

13.4

3.0

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

6.9

7.1

6.9

---

17.5

-0.8

1 Cultura y recreación

41.7

42.6

42.7

---

15.7

3.1

2 Enseñanza e investigación

12.0

12.4

12.6

---

16.9

5.0

3 Salud

6.7

6.5

6.4

---

10.6

1.0

4 Servicios sociales

12.7

11.0

11.8

---

-1.9

11.0

6 Desarrollo y vivienda2/

5.6

7.8

7.1

---

58.7

-6.9

7 Derecho, promoción y política

9.9

8.4

8.3

---

-3.5

2.0

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

4.1

3.8

3.8

---

4.4

3.3

11 Religión

0.4

0.3

0.3

---

-3.6

6.0

12 No clasificadas anteriormente

97

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 22

Producto interno bruto del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud 4 Servicios sociales

2008

2009

2010

238 276 369

268 289 304

287 254 834

7 709 662

8 565 113

8 999 796

130 593 505

152 574 412

165 671 937

12 541 565

16 027 524

16 976 570

8 391 383

10 396 627

11 049 508

6 Desarrollo y vivienda2/

34 757 674

35 090 451

37 202 597

7 Derecho, promoción y política

12 556 110

13 007 173

13 447 326

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos 11 Religión 12 No clasificadas anteriormente

9 914 504

9 706 688

9 867 160

21 497 767

22 614 096

23 707 866

314 198

307 221

332 074

1/Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro. 2/Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

Remuneraciones del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud 4 Servicios sociales

2008

2009

2010

171 345 623

202 173 695

218 388 726

4 559 977

5 300 432

5 439 369

112 195 124

135 019 367

146 511 366

10 867 837

14 329 116

15 381 800

6 841 685

8 764 350

9 308 638

6 Desarrollo y vivienda

12 318 746

12 504 718

14 208 619

7 Derecho, promoción y política

11 014 474

12 135 179

12 728 027

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

4 526 980

4 649 899

4 800 980

11 Religión

8 874 146

9 323 380

9 855 442

146 653

147 255

154 484

2/

12 No clasificadas anteriormente 1/Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

2/Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

98

Cuadro 23 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

12.6

7.1

TOTAL

3.2

3.2

3.1

---

11.1

5.1

1 Cultura y recreación

54.8

56.9

57.7

---

16.8

8.6

2 Enseñanza e investigación

5.3

6.0

5.9

---

27.8

5.9

3 Salud

3.5

3.9

3.8

---

23.9

6.3

4 Servicios sociales

14.6

13.1

13.0

---

1.0

6.0

6 Desarrollo y vivienda2/

5.3

4.8

4.7

---

3.6

3.4

7 Derecho, promoción y política

4.2

3.6

3.4

---

-2.1

1.7

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

9.0

8.4

8.3

---

5.2

4.8

11 Religión

0.1

0.1

0.1

---

-2.2

8.1

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

18.0

8.0

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

2.7

2.6

2.5

---

16.2

2.6

1 Cultura y recreación

65.5

66.8

67.1

---

20.3

8.5

2 Enseñanza e investigación

6.3

7.1

7.0

---

31.8

7.3

3 Salud

4.0

4.3

4.3

---

28.1

6.2

4 Servicios sociales

7.2

6.2

6.5

---

1.5

13.6

6 Desarrollo y vivienda2/

6.4

6.0

5.8

---

10.2

4.9

7 Derecho, promoción y política

2.6

2.3

2.2

---

2.7

3.2

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

5.2

4.6

4.5

---

5.1

5.7

11 Religión

0.1

0.1

0.1

---

0.4

4.9

12 No clasificadas anteriormente

99

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 24

Excedente bruto de operación del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2008-2010 Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

66 921 318

65 901 484

68 721 263

3 083 208

3 189 540

3 495 772

18 034 875

17 075 102

18 667 210

3 Salud

1 542 441

1 558 175

1 427 614

4 Servicios sociales

1 766 819

1 810 872

1 994 933

22 360 132

22 506 260

22 959 061

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda2/ 7 Derecho, promoción y política

1 491 117

812 080

656 662

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

5 836 770

5 485 686

5 477 606

12 625 258

13 292 239

13 853 885

180 698

171 530

188 520

11 Religión 12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

Personal remunerado del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008-2010 Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud

(Unidades) 2008

2009

2010

978 836

1 055 091

1 080 824

42 063

46 924

47 894

584 585

622 022

636 766

52 167

62 230

62 827

4 Servicios sociales

43 332

51 929

52 653

6 Desarrollo y vivienda2/

75 042

80 717

86 047

7 Derecho, promoción y política

38 261

48 407

52 110

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

55 126

53 985

52 951

11 Religión

86 521

87 216

87 907

1 740

1 661

1 670

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

100

Cuadro 25 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-1.5

4.3

TOTAL

4.6

4.8

5.1

---

3.4

9.6

1 Cultura y recreación

26.9

25.9

27.2

---

-5.3

9.3

2 Enseñanza e investigación

2.3

2.4

2.1

---

1.0

-8.4

3 Salud

2.6

2.7

2.9

---

2.5

10.2

4 Servicios sociales

33.4

34.2

33.4

---

0.7

2.0

6 Desarrollo y vivienda2/

2.2

1.2

1.0

---

-45.5

-19.1

7 Derecho, promoción y política

8.7

8.3

8.0

---

-6.0

-0.1

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

18.9

20.2

20.2

---

5.3

4.2

11 Religión

0.3

0.3

0.3

---

-5.1

9.9

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

7.8

2.4

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

4.3

4.4

4.4

---

11.6

2.1

1 Cultura y recreación

59.7

59.0

58.9

---

6.4

2.4

2 Enseñanza e investigación

5.3

5.9

5.8

---

19.3

1.0

3 Salud

4.4

4.9

4.9

---

19.8

1.4

4 Servicios sociales

7.7

7.7

8.0

---

7.6

6.6

6 Desarrollo y vivienda2/

3.9

4.6

4.8

---

26.5

7.6

7 Derecho, promoción y política

5.6

5.1

4.9

---

-2.1

-1.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

8.8

8.3

8.1

---

0.8

0.8

11 Religión

0.2

0.2

0.2

---

-4.6

0.5

12 No clasificadas anteriormente

101

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 26

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

31-33 Industrias manufactureras

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

136 114 108

46 440 240

89 673 868

46 142 447

-624 248

44 155 669

100

2 306

1 070

1 236

1 141

0

95

54

35 874

4 817

31 057

9 011

1

22 045

111

586 902

322 655

264 247

107 423

-2 268

159 092

54

43-46 Comercio

625 088

133 955

491 133

146 811

-673

344 995

57

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

449 305

383 462

65 842

34 372

764

30 706

72

51 Información en medios masivos

370 933

139 344

231 589

125 158

3 013

103 418

130

52 Servicios financieros y de seguros

631 194

234 716

396 478

185 405

-190 745

401 818

69

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 762 942

966 636

796 307

384 373

7 036

404 897

71

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

1 807 008

709 489

1 097 519

623 321

-240

474 437

129

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

819 163

291 512

527 651

241 334

4 295

282 022

84

61 Servicios educativos

59 076 159

16 278 756

42 797 403

24 692 473

31 367

18 073 563

105

62 Servicios de salud y de asistencia social

14 727 941

8 663 676

6 064 265

3 667 104

-133 170

2 530 330

85

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

7 623 175

2 779 409

4 843 766

2 113 616

52 472

2 677 678

102

406 277

193 265

213 012

130 004

5 737

77 271

81

46 949 411

15 336 981

31 612 430

13 444 615

-401 485

18 569 300

100

240 432

498

239 934

236 286

-352

4 000

82

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

102

Cuadro 27 1a. parte (Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

459 654

100.0

34.1

65.9

51.5

-0.7

49.2

TOTAL

21

100.0

46.4

53.6

92.3

0.0

7.7

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

81

100.0

13.4

86.6

29.0

0.0

71.0

23 Construcción1/

2 002

100.0

55.0

45.0

40.7

-0.9

60.2

31-33 Industrias manufactureras

2 564

100.0

21.4

78.6

29.9

-0.1

70.2

43-46 Comercio

475

100.0

85.3

14.7

52.2

1.2

46.6

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

963

100.0

37.6

62.4

54.0

1.3

44.7

51 Información en medios masivos

2 692

100.0

37.2

62.8

46.8

-48.1

101.3

52 Servicios financieros y de seguros

5 432

100.0

54.8

45.2

48.3

0.9

50.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

4 846

100.0

39.3

60.7

56.8

0.0

43.2

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2 865

100.0

35.6

64.4

45.7

0.8

53.4

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

234 968

100.0

27.6

72.4

57.7

0.1

42.2

61 Servicios educativos

43 329

100.0

58.8

41.2

60.5

-2.2

41.7

62 Servicios de salud y de asistencia social

20 753

100.0

36.5

63.5

43.6

1.1

55.3

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

1 609

100.0

47.6

52.4

61.0

2.7

36.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

134 165

100.0

32.7

67.3

42.5

-1.3

58.7

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

2 889

100.0

0.2

99.8

98.5

-0.1

1.7

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

103

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2009 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

141 137 992

49 896 549

91 241 443

48 891 037

-605 812

42 956 218

105

2 240

990

1 251

1 191

0

59

58

33 510

4 431

29 079

8 759

1

20 319

121

31-33 Industrias manufactureras

622 074

342 512

279 562

108 774

-2 109

172 897

56

43-46 Comercio

582 582

122 301

460 281

145 783

-809

315 307

58

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

475 771

404 328

71 443

34 673

711

36 060

76

51 Información en medios masivos

372 426

139 947

232 479

128 651

2 802

101 026

136

52 Servicios financieros y de seguros

666 882

257 312

409 570

196 122

-225 277

438 725

71

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 727 723

946 821

780 902

377 495

6 541

396 866

75

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

1 800 149

704 211

1 095 938

641 623

-222

454 537

134

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

839 246

300 281

538 965

243 251

3 996

291 718

89

61 Servicios educativos

60 428 396

16 823 643

43 604 753

26 503 990

52 174

17 048 588

110

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 398 662

9 114 698

6 283 964

3 797 396

-123 888

2 610 456

89

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

7 861 151

2 859 251

5 001 901

2 176 081

48 795

2 777 025

106

386 962

184 998

201 964

129 884

5 335

66 745

84

49 639 332

17 690 135

31 949 198

14 110 084

-373 390

18 212 504

105

300 885

692

300 194

287 280

-472

13 385

89

23 Construcción1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Valor bruto de producción

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

104

Cuadro 27 2a. parte (Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

465 224

100.0

35.4

64.6

53.6

-0.7

47.1

TOTAL

20

100.0

44.2

55.8

95.2

0.0

4.8

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

72

100.0

13.2

86.8

30.1

0.0

69.9

23 Construcción1/

1 957

100.0

55.1

44.9

38.9

-0.8

61.8

31-33 Industrias manufactureras

2 495

100.0

21.0

79.0

31.7

-0.2

68.5

43-46 Comercio

457

100.0

85.0

15.0

48.5

1.0

50.5

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

948

100.0

37.6

62.4

55.3

1.2

43.5

51 Información en medios masivos

2 773

100.0

38.6

61.4

47.9

-55.0

107.1

52 Servicios financieros y de seguros

5 053

100.0

54.8

45.2

48.3

0.8

50.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

4 793

100.0

39.1

60.9

58.5

0.0

41.5

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2 747

100.0

35.8

64.2

45.1

0.7

54.1

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

241 578

100.0

27.8

72.2

60.8

0.1

39.1

61 Servicios educativos

42 822

100.0

59.2

40.8

60.4

-2.0

41.5

62 Servicios de salud y de asistencia social

20 536

100.0

36.4

63.6

43.5

1.0

55.5

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

1 555

100.0

47.8

52.2

64.3

2.6

33.0

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

134 198

100.0

35.6

64.4

44.2

-1.2

57.0

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

3 221

100.0

0.2

99.8

95.7

-0.2

4.5

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

105

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

147 482 375

51 312 199

96 170 177

51 374 626

-665 025

45 460 576

110

2 395

1 062

1 333

1 274

0

59

62

34 992

4 689

30 303

8 977

1

21 326

123

31-33 Industrias manufactureras

641 564

346 457

295 107

115 570

-2 023

181 560

57

43-46 Comercio

692 107

146 272

545 835

153 073

-841

393 604

60

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

478 410

401 817

76 593

36 703

682

39 209

80

51 Información en medios masivos

413 035

153 240

259 795

132 995

2 688

124 111

141

52 Servicios financieros y de seguros

930 553

312 182

618 371

269 696

-317 877

666 552

74

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 790 555

982 629

807 926

386 639

6 269

415 018

79

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

1 848 531

724 233

1 124 298

669 448

-1 687

456 537

141

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

848 565

302 384

546 182

255 593

3 832

286 757

93

23 Construcción1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Valor bruto de producción

61 Servicios educativos

64 657 013

18 118 770

46 538 243

27 822 103

69 515

18 646 625

116

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 729 625

9 312 007

6 417 617

4 044 783

-118 807

2 491 642

94

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 570 246

3 051 216

5 519 030

2 404 601

46 795

3 067 635

113

414 727

196 684

218 043

139 953

5 117

72 973

88

50 106 306

17 257 847

32 848 459

14 621 612

-358 081

18 584 928

110

323 750

709

323 041

311 606

-606

12 041

94

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

1/ Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

106

Cuadro 27 3a. parte y última (Estructura porcentual)

Personal remunerado

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

465 476

100.0

34.8

65.2

53.4

-0.7

47.3

TOTAL

21

100.0

44.3

55.7

95.6

0.0

4.4

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

73

100.0

13.4

86.6

29.6

0.0

70.4

23 Construcción1/

2 023

100.0

54.0

46.0

39.2

-0.7

61.5

31-33 Industrias manufactureras

2 545

100.0

21.1

78.9

28.0

-0.2

72.1

43-46 Comercio

458

100.0

84.0

16.0

47.9

0.9

51.2

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

943

100.0

37.1

62.9

51.2

1.0

47.8

51 Información en medios masivos

3 644

100.0

33.5

66.5

43.6

-51.4

107.8

52 Servicios financieros y de seguros

4 924

100.0

54.9

45.1

47.9

0.8

51.4

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

4 758

100.0

39.2

60.8

59.5

-0.2

40.6

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2 753

100.0

35.6

64.4

46.8

0.7

52.5

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

240 626

100.0

28.0

72.0

59.8

0.1

40.1

61 Servicios educativos

43 244

100.0

59.2

40.8

63.0

-1.9

38.8

62 Servicios de salud y de asistencia social

21 353

100.0

35.6

64.4

43.6

0.8

55.6

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

1 591

100.0

47.4

52.6

64.2

2.3

33.5

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

133 189

100.0

34.4

65.6

44.5

-1.1

56.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

3 332

100.0

0.2

99.8

96.5

-0.2

3.7

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

107

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2009

2010

136 114 108

141 137 992

147 482 375

2 306

2 240

2 395

35 874

33 510

34 992

31-33 Industrias manufactureras

586 902

622 074

641 564

43-46 Comercio

625 088

582 582

692 107

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

449 305

475 771

478 410

51 Información en medios masivos

370 933

372 426

413 035

52 Servicios financieros y de seguros

631 194

666 882

930 553

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 762 942

1 727 723

1 790 555

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

1 807 008

1 800 149

1 848 531

819 163

839 246

848 565

61 Servicios educativos

59 076 159

60 428 396

64 657 013

62 Servicios de salud y de asistencia social

14 727 941

15 398 662

15 729 625

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

7 623 175

7 861 151

8 570 246

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

406 277

386 962

414 727

46 949 411

49 639 332

50 106 306

240 432

300 885

323 750

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes) 2008

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

1/ Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

108

Cuadro 28

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

3.7

4.5

TOTAL

NS

NS

NS

---

-2.9

6.9

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-6.6

4.4

23 Construcción1/

0.4

0.4

0.4

---

6.0

3.1

31-33 Industrias manufactureras

0.5

0.4

0.5

---

-6.8

18.8

43-46 Comercio

0.3

0.3

0.3

---

5.9

0.6

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.3

0.3

0.3

---

0.4

10.9

51 Información en medios masivos

0.5

0.5

0.6

---

5.7

39.5

52 Servicios financieros y de seguros

1.3

1.2

1.2

---

-2.0

3.6

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.3

1.3

1.3

---

-0.4

2.7

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.6

0.6

0.6

---

2.5

1.1

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

43.4

42.8

43.8

---

2.3

7.0

61 Servicios educativos

10.8

10.9

10.7

---

4.6

2.1

62 Servicios de salud y de asistencia social

5.6

5.6

5.8

---

3.1

9.0

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.3

0.3

0.3

---

-4.8

7.2

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

34.5

35.2

34.0

---

5.7

0.9

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

0.2

0.2

0.2

---

25.1

7.6

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

109

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Consumo intermedio de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

46 440 240

49 896 549

51 312 199

1 070

990

1 062

4 817

4 431

4 689

31-33 Industrias manufactureras

322 655

342 512

346 457

43-46 Comercio

133 955

122 301

146 272

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

383 462

404 328

401 817

51 Información en medios masivos

139 344

139 947

153 240

52 Servicios financieros y de seguros

234 716

257 312

312 182

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

966 636

946 821

982 629

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

709 489

704 211

724 233

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

291 512

300 281

302 384

61 Servicios educativos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

16 278 756

16 823 643

18 118 770

62 Servicios de salud y de asistencia social

8 663 676

9 114 698

9 312 007

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2 779 409

2 859 251

3 051 216

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

193 265

184 998

196 684

15 336 981

17 690 135

17 257 847

498

692

709

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

110

Cuadro 29 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

7.4

2.8

TOTAL

NS

NS

NS

---

-7.5

7.3

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-8.0

5.8

23 Construcción1/

0.7

0.7

0.7

---

6.2

1.2

31-33 Industrias manufactureras

0.3

0.2

0.3

---

-8.7

19.6

43-46 Comercio

0.8

0.8

0.8

---

5.4

-0.6

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.3

0.3

0.3

---

0.4

9.5

51 Información en medios masivos

0.5

0.5

0.6

---

9.6

21.3

52 Servicios financieros y de seguros

2.1

1.9

1.9

---

-2.0

3.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.5

1.4

1.4

---

-0.7

2.8

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.6

0.6

0.6

---

3.0

0.7

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

35.1

33.7

35.3

---

3.3

7.7

61 Servicios educativos

18.7

18.3

18.1

---

5.2

2.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

6.0

5.7

5.9

---

2.9

6.7

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.4

0.4

0.4

---

-4.3

6.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

33.0

35.5

33.6

---

15.3

-2.4

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

NS

NS

NS

---

38.9

2.6

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

111

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Producto interno bruto de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

89 673 868

91 241 443

96 170 177

1 236

1 251

1 333

31 057

29 079

30 303

31-33 Industrias manufactureras

264 247

279 562

295 107

43-46 Comercio

491 133

460 281

545 835

65 842

71 443

76 593

51 Información en medios masivos

231 589

232 479

259 795

52 Servicios financieros y de seguros

396 478

409 570

618 371

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

796 307

780 902

807 926

1 097 519

1 095 938

1 124 298

527 651

538 965

546 182

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

42 797 403

43 604 753

46 538 243

62 Servicios de salud y de asistencia social

6 064 265

6 283 964

6 417 617

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

4 843 766

5 001 901

5 519 030

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

213 012

201 964

218 043

31 612 430

31 949 198

32 848 459

239 934

300 194

323 041

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

112

Cuadro 30 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.7

5.4

TOTAL

NS

NS

NS

---

1.2

6.6

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-6.4

4.2

23 Construcción1/

0.3

0.3

0.3

---

5.8

5.6

31-33 Industrias manufactureras

0.5

0.5

0.6

---

-6.3

18.6

43-46 Comercio

0.1

0.1

0.1

---

8.5

7.2

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.3

0.3

0.3

---

0.4

11.7

51 Información en medios masivos

0.4

0.4

0.6

---

3.3

51.0

52 Servicios financieros y de seguros

0.9

0.9

0.8

---

-1.9

3.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.2

1.2

1.2

---

-0.1

2.6

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.6

0.6

0.6

---

2.1

1.3

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

47.7

47.8

48.4

---

1.9

6.7

61 Servicios educativos

6.8

6.9

6.7

---

3.6

2.1

62 Servicios de salud y de asistencia social

5.4

5.5

5.7

---

3.3

10.3

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.2

0.2

0.2

---

-5.2

8.0

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

35.3

35.0

34.2

---

1.1

2.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

0.3

0.3

0.3

---

25.1

7.6

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

113

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Remuneraciones de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

46 142 447

48 891 037

51 374 626

1 141

1 191

1 274

9 011

8 759

8 977

31-33 Industrias manufactureras

107 423

108 774

115 570

43-46 Comercio

146 811

145 783

153 073

34 372

34 673

36 703

51 Información en medios masivos

125 158

128 651

132 995

52 Servicios financieros y de seguros

185 405

196 122

269 696

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

384 373

377 495

386 639

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

623 321

641 623

669 448

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

241 334

243 251

255 593

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

61 Servicios educativos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

24 692 473

26 503 990

27 822 103

62 Servicios de salud y de asistencia social

3 667 104

3 797 396

4 044 783

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2 113 616

2 176 081

2 404 601

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

130 004

129 884

139 953

13 444 615

14 110 084

14 621 612

236 286

287 280

311 606

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

114

Cuadro 31 (Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

6.0

5.1

TOTAL

NS

NS

NS

---

4.4

7.0

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-2.8

2.5

23 Construcción1/

0.2

0.2

0.2

---

1.3

6.2

31-33 Industrias manufactureras

0.3

0.3

0.3

---

-0.7

5.0

43-46 Comercio

0.1

0.1

0.1

---

0.9

5.9

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.3

0.3

0.3

---

2.8

3.4

51 Información en medios masivos

0.4

0.4

0.5

---

5.8

37.5

52 Servicios financieros y de seguros

0.8

0.8

0.8

---

-1.8

2.4

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.4

1.3

1.3

---

2.9

4.3

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.5

0.5

0.5

---

0.8

5.1

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

53.5

54.2

54.2

---

7.3

5.0

61 Servicios educativos

7.9

7.8

7.9

---

3.6

6.5

62 Servicios de salud y de asistencia social

4.6

4.5

4.7

---

3.0

10.5

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.3

0.3

0.3

---

-0.1

7.8

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

29.1

28.9

28.5

---

4.9

3.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

0.5

0.6

0.6

---

21.6

8.5

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

115

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Excedente bruto de operación de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2008

2009

2010

44 155 669

42 956 218

45 460 576

95

59

59

22 045

20 319

21 326

31-33 Industrias manufactureras

159 092

172 897

181 560

43-46 Comercio

344 995

315 307

393 604

30 706

36 060

39 209

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 51 Información en medios masivos

103 418

101 026

124 111

52 Servicios financieros y de seguros

401 818

438 725

666 552

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

404 897

396 866

415 018

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

474 437

454 537

456 537

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

282 022

291 718

286 757

61 Servicios educativos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

18 073 563

17 048 588

18 646 625

62 Servicios de salud y de asistencia social

2 530 330

2 610 456

2 491 642

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2 677 678

2 777 025

3 067 635

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

77 271

66 745

72 973

18 569 300

18 212 504

18 584 928

4 000

13 385

12 041

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

116

Cuadro 32

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-2.7

5.8

TOTAL

NS

NS

NS

---

-37.4

-0.9

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-7.8

5.0

23 Construcción1/

0.4

0.4

0.4

---

8.7

5.0

31-33 Industrias manufactureras

0.8

0.7

0.9

---

-8.6

24.8

43-46 Comercio

0.1

0.1

0.1

---

17.4

8.7

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.2

0.2

0.3

---

-2.3

22.9

51 Información en medios masivos

0.9

1.0

1.5

---

9.2

51.9

52 Servicios financieros y de seguros

0.9

0.9

0.9

---

-2.0

4.6

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.1

1.1

1.0

---

-4.2

0.4

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.6

0.7

0.6

---

3.4

-1.7

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

40.9

39.7

41.0

---

-5.7

9.4

61 Servicios educativos

5.7

6.1

5.5

---

3.2

-4.6

62 Servicios de salud y de asistencia social

6.1

6.5

6.7

---

3.7

10.5

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.2

0.2

0.2

---

-13.6

9.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

42.1

42.4

40.9

---

-1.9

2.0

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

NS

NS

NS

---

234.7

-10.0

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

117

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

2009

2010

459 654

465 224

465 476

21

20

21

81

72

73

31-33 Industrias manufactureras

2 002

1 957

2 023

43-46 Comercio

2 564

2 495

2 545

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

475

457

458

51 Información en medios masivos

963

948

943

52 Servicios financieros y de seguros

2 692

2 773

3 644

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5 432

5 053

4 924

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

4 846

4 793

4 758

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

2 865

2 747

2 753

61 Servicios educativos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades) 2008

234 968

241 578

240 626

62 Servicios de salud y de asistencia social

43 329

42 822

43 244

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

20 753

20 536

21 353

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1 609

1 555

1 591

134 165

134 198

133 189

2 889

3 221

3 332

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

118

Cuadro 33

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.2

0.1

TOTAL

NS

NS

NS

---

-4.8

5.0

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

NS

NS

NS

---

-11.1

1.4

23 Construcción1/

0.4

0.4

0.4

---

-2.3

3.4

31-33 Industrias manufactureras

0.6

0.5

0.5

---

-2.7

2.0

43-46 Comercio

0.1

0.1

0.1

---

-3.8

0.2

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.2

0.2

0.2

---

-1.6

-0.5

51 Información en medios masivos

0.6

0.6

0.8

---

3.0

31.4

52 Servicios financieros y de seguros

1.2

1.1

1.1

---

-7.0

-2.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.1

1.0

1.0

---

-1.1

-0.7

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.6

0.6

0.6

---

-4.1

0.2

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

51.1

51.9

51.7

---

2.8

-0.4

61 Servicios educativos

9.4

9.2

9.3

---

-1.2

1.0

62 Servicios de salud y de asistencia social

4.5

4.4

4.6

---

-1.0

4.0

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.4

0.3

0.3

---

-3.4

2.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

29.2

28.8

28.6

---

0.0

-0.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

0.6

0.7

0.7

---

11.5

3.5

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

119

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Participación en el valor bruto de producción de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 34

privadas por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

Total economía nacional 2008

2009

2010

20 730 004 499

19 898 625 495

21 876 344 101

1 323 285 167

1 327 483 441

1 383 563 903

552 375 344

546 052 858

552 374 763

61 Servicios educativos

625 622 882

664 937 635

697 965 224

62 Servicios de salud y de asistencia social

446 357 303

475 503 373

501 045 379

60 100 318

61 292 326

67 236 483

371 142 205

384 193 722

401 960 070

17 351 121 280

16 439 162 140

18 272 198 279

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores

1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1

Participación en el valor bruto de producción de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 34

privadas por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

TOTAL

136 114 108

141 137 992

147 482 375

1 762 942

1 727 723

1 790 555

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1 807 008

1 800 149

1 848 531

61 Servicios educativos

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

59 076 159

60 428 396

64 657 013

62 Servicios de salud y de asistencia social

14 727 941

15 398 662

15 729 625

7 623 175

7 861 151

8 570 246

46 949 411

49 639 332

50 106 306

4 167 471

4 282 579

4 780 099

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores

120

2/

Participación en el valor bruto de producción de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 34

privadas por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

TOTAL

0.66

0.71

0.67

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

0.13

0.13

0.13

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.33

0.33

0.33

61 Servicios educativos

9.44

9.09

9.26

62 Servicios de salud y de asistencia social

3.30

3.24

3.14

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

12.68

12.83

12.75

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

12.65

12.92

12.47

0.02

0.03

0.03

Otros sectores

2/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

121

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el consumo intermedio de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 35

privadas por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

TOTAL

2009

2010

8 892 232 787

8 517 976 348

9 371 599 903

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

113 066 015

109 348 142

113 732 721

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

165 770 097

164 308 447

165 286 054

61 Servicios educativos

66 057 305

71 823 660

72 760 085

111 449 504

120 980 165

128 726 584

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

17 540 576

18 332 966

19 740 878

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

92 151 321

95 982 321

98 206 802

8 326 197 969

7 937 200 647

8 773 146 779

62 Servicios de salud y de asistencia social

Otros sectores

1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 4849 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales y a los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1

Participación en el consumo intermedio de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 35

privadas por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

46 440 240

49 896 549

51 312 199

966 636

946 821

982 629

709 489

704 211

724 233

16 278 756

16 823 643

18 118 770

62 Servicios de salud y de asistencia social

8 663 676

9 114 698

9 312 007

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2 779 409

2 859 251

3 051 216

15 336 981

17 690 135

17 257 847

1 705 293

1 757 791

1 865 496

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores2/

122

Participación en el consumo intermedio de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 35

privadas por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

TOTAL

0.52

0.59

0.55

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

0.85

0.87

0.86

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.43

0.43

0.44

24.64

23.42

24.90

7.77

7.53

7.23

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

15.85

15.60

15.46

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

16.64

18.43

17.57

0.02

0.02

0.02

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

Otros sectores

2/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

123

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el producto interno bruto de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 36

privadas por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

11 837 771 712

11 380 649 147

12 504 744 198

1 210 219 152

1 218 135 299

1 269 831 182

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

386 605 247

381 744 411

387 088 709

61 Servicios educativos

559 565 577

593 113 975

625 205 139

62 Servicios de salud y de asistencia social

334 907 799

354 523 208

372 318 795

42 559 742

42 959 360

47 495 605

TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores1/

278 990 884

288 211 401

303 753 268

9 024 923 311

8 501 961 493

9 499 051 500

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 4849 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales y a los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1

Participación en el producto interno bruto de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 36

privadas por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

89 673 868

91 241 443

96 170 177

796 307

780 902

807 926

1 097 519

1 095 938

1 124 298 46 538 243

42 797 403

43 604 753

62 Servicios de salud y de asistencia social

6 064 265

6 283 964

6 417 617

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

4 843 766

5 001 901

5 519 030

31 612 430

31 949 198

32 848 459

2 462 178

2 524 788

2 914 603

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores

124

2/

Participación en el producto interno bruto de las instituciones sin fines de lucro

Cuadro 36

privadas por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

TOTAL

0.76

0.80

0.77

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

0.07

0.06

0.06

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.28

0.29

0.29

61 Servicios educativos

7.65

7.35

7.44

62 Servicios de salud y de asistencia social

1.81

1.77

1.72

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

11.38

11.64

11.62

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.33

11.09

10.81

0.03

0.03

0.03

Otros sectores

2/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

125

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación del personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 37

por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Unidades) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

36 739 662

35 254 523

35 636 091

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

217 965

203 308

199 046

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

679 803

657 534

658 305 1 936 148

TOTAL

1 911 876

1 927 048

62 Servicios de salud y de asistencia social

61 Servicios educativos

913 986

920 945

925 312

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

102 028

99 351

104 496

2 721 936

2 736 019

2 802 943

30 192 068

28 710 318

29 009 841

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores

1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1

Participación del personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 37

por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Unidades) Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

459 654

465 224

465 476

5 432

5 053

4 924

4 846

4 793

4 758

234 968

241 578

240 626

62 Servicios de salud y de asistencia social

43 329

42 822

43 244

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

20 753

20 536

21 353

134 165

134 198

133 189

16 161

16 244

17 383

61 Servicios educativos

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales Otros sectores

126

2/

Participación del personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sector de actividad económica

Cuadro 37 3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Valor de las instituciones sin fines de lucro privadas 2008

2009

2010

TOTAL

1.25

1.32

1.31

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

2.49

2.49

2.47

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.71

0.73

0.72

12.29

12.54

12.43

4.74

4.65

4.67

20.34

20.67

20.43

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

4.93

4.90

4.75

Otros sectores

0.05

0.06

0.06

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 2/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

127

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2008 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

Subsector

Rama

Total 61 Servicios educativos 611 Servicios educativos 6111 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

6112 Escuelas de educación postbachillerato

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

136 114 108

46 440 240

89 673 868

46 142 447

-624 248

44 155 669

100

459 654

59 076 159

16 278 756

42 797 403

24 692 473

31 367

18 073 563

105

234 968

59 076 159

16 278 756

42 797 403

24 692 473

31 367

18 073 563

105

234 968

24 503 681

5 760 724

18 742 956

12 737 545

127 479

5 877 933

91

140 686

159 718

76 331

83 387

43 622

727

39 038

58

757

6113 Escuelas de educación superior

31 583 761

9 453 185

22 130 576

10 767 083

-17 193

11 380 686

135

79 898

6114 Escuelas comerciales, de computación y de capacitación para ejecutivos

847 840

266 133

581 707

367 547

-1 081

215 241

119

3 080

6115 Escuelas de oficios

262 708

155 132

107 576

63 454

592

43 529

57

1 114

1 667 612

553 581

1 114 030

678 317

-17 275

452 988

77

8 838

50 840

13 670

37 170

34 905

-61 882

64 147

59

595

6116 Otros servicios educativos 6117 Servicios de apoyo a la educación 62 Servicios de salud y de asistencia social

Valor bruto de producción

14 727 941

8 663 676

6 064 265

3 667 104

-133 170

2 530 330

85

43 329

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

46 949 411

15 336 981

31 612 430

13 444 615

-401 485

18 569 300

100

134 165

Otros sectores1/

15 360 597

6 160 827

9 199 770

4 338 255

-120 960

4 982 475

92

47 192

128

Cuadro 38 1a. parte

(Estructura porcentual) Sector de actividad económica

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

43.4

35.1

47.7

53.5

NA

40.9

51.1

61 Servicios educativos

41.5

0.3

53.5

1.4

0.4

2.8

0.1

10.8

100.0

35.4

0.5

58.1

1.6

1.0

3.4

0.1

18.7

100.0

43.8

0.2

51.7

1.4

0.3

2.6

0.1

6.8

100.0

51.6

0.2

43.6

1.5

0.3

2.7

0.1

7.9

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

100.0

32.5

0.2

63.0

1.2

0.2

2.5

0.4

5.7

Subsector

611 Servicios educativos

100.0

59.9

6111 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales

0.3

6112 Escuelas de educación postbachillerato

34.0

6113 Escuelas de educación superior

1.3

6114 Escuelas comerciales, de computación y de capacitación para ejecutivos

0.5

6115 Escuelas de oficios

3.8

6116 Otros servicios educativos

0.3

6117 Servicios de apoyo a la educación

9.4

62 Servicios de salud y de asistencia social

34.5

33.0

35.3

29.1

NA

42.1

29.2

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.3

13.3

10.3

9.4

NA

11.3

10.3

Otros sectores1/

129

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

100.0

Rama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2009 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Subsector

Rama

Total 61 Servicios educativos 611 Servicios educativos 6111 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

6112 Escuelas de educación postbachillerato

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

141 137 992

49 896 549

91 241 443

48 891 037

-605 812

42 956 218

105

465 224

60 428 396

16 823 643

43 604 753

26 503 990

52 174

17 048 588

110

241 578

60 428 396

16 823 643

43 604 753

26 503 990

52 174

17 048 588

110

241 578

23 836 335

5 602 321

18 234 014

13 684 053

141 565

4 408 396

94

144 926

169 780

81 826

87 954

47 330

676

39 948

60

784

6113 Escuelas de educación superior

33 612 626

10 171 627

23 440 999

11 608 791

-15 989

11 848 198

141

82 532

6114 Escuelas comerciales, de computación y de capacitación para ejecutivos

840 227

259 845

580 382

380 099

-1 004

201 287

125

3 031

6115 Escuelas de oficios

259 818

151 409

108 409

66 437

551

41 422

59

1 117

1 659 431

543 286

1 116 145

681 854

-16 074

450 365

79

8 608

50 179

13 328

36 851

35 429

-57 550

58 972

61

578

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 398 662

9 114 698

6 283 964

3 797 396

-123 888

2 610 456

89

42 822

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

49 639 332

17 690 135

31 949 198

14 110 084

-373 390

18 212 504

105

134 198

Otros sectores

15 671 602

6 268 073

9 403 529

4 479 567

-160 709

5 084 670

96

46 626

6116 Otros servicios educativos 6117 Servicios de apoyo a la educación

1/

130

Cuadro 38 2a. parte

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

42.8

33.7

47.8

54.2

NA

39.7

51.9

61 Servicios educativos

39.4

0.3

55.6

1.4

0.4

2.7

0.1

10.9

100.0

33.3

0.5

60.5

1.5

0.9

3.2

0.1

18.3

100.0

41.8

0.2

53.8

1.3

0.2

2.6

0.1

6.9

100.0

51.6

0.2

43.8

1.4

0.3

2.6

0.1

7.8

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

100.0

25.9

0.2

69.5

1.2

0.2

2.6

0.3

6.1

Subsector

Sector de actividad económica

611 Servicios educativos

100.0

60.0

6111 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales

0.3

6112 Escuelas de educación postbachillerato

34.2

6113 Escuelas de educación superior

1.3

6114 Escuelas comerciales, de computación y de capacitación para ejecutivos

0.5

6115 Escuelas de oficios

3.6

6116 Otros servicios educativos

0.2

6117 Servicios de apoyo a la educación

9.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

35.2

35.5

35.0

28.9

NA

42.4

28.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.1

12.6

10.3

9.2

NA

11.8

10.0

Otros sectores1/

131

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

100.0

Rama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Subsector

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

147 482 375

51 312 199

96 170 177

51 374 626

-665 025

45 460 576

110

465 476

64 657 013

18 118 770

46 538 243

27 822 103

69 515

18 646 625

116

240 626

64 657 013

18 118 770

46 538 243

27 822 103

69 515

18 646 625

116

240 626

25 791 776

6 168 969

19 622 808

14 040 428

155 239

5 427 140

100

140 828

180 986

86 572

94 413

52 394

648

41 371

64

823

6113 Escuelas de educación superior

35 783 753

10 873 469

24 910 284

12 482 891

-15 334

12 442 727

146

85 411

6114 Escuelas comerciales, de computación y de capacitación para ejecutivos

888 778

271 793

616 984

394 104

-962

223 843

131

3 005

6115 Escuelas de oficios

261 637

151 712

109 925

68 430

528

40 967

63

1 089

1 697 446

552 754

1 144 692

746 267

-15 414

413 839

84

8 891

Rama

Total 61 Servicios educativos 611 Servicios educativos 6111 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales 6112 Escuelas de educación postbachillerato

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

6116 Otros servicios educativos 6117 Servicios de apoyo a la educación

52 638

13 502

39 136

37 590

-55 191

56 737

65

579

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 729 625

9 312 007

6 417 617

4 044 783

-118 807

2 491 642

94

43 244

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

50 106 306

17 257 847

32 848 459

14 621 612

-358 081

18 584 928

110

133 189

Otros sectores1/

16 989 432

6 623 575

10 365 857

4 886 128

-257 652

5 737 381

101

48 417

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

1/

132

Cuadro 38 3a. parte y última

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

43.8

35.3

48.4

54.2

NA

41.0

51.7

61 Servicios educativos

39.9

0.3

55.3

1.4

0.4

2.6

0.1

10.7

100.0

34.0

0.5

60.0

1.5

0.8

3.1

0.1

18.1

100.0

42.2

0.2

53.5

1.3

0.2

2.5

0.1

6.7

100.0

50.5

0.2

44.9

1.4

0.2

2.7

0.1

7.9

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

100.0

29.1

0.2

66.7

1.2

0.2

2.2

0.3

5.5

Subsector

Sector de actividad económica

611 Servicios educativos

100.0

58.5

6111 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales

0.3

6112 Escuelas de educación postbachillerato

35.5

6113 Escuelas de educación superior

1.2

6114 Escuelas comerciales, de computación y de capacitación para ejecutivos

0.5

6115 Escuelas de oficios

3.7

6116 Otros servicios educativos

0.2

6117 Servicios de apoyo a la educación

9.3

62 Servicios de salud y de asistencia social

34.0

33.6

34.2

28.5

NA

40.9

28.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.5

12.9

10.8

9.5

NA

12.6

10.4

Otros sectores1/

133

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

100.0

Rama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2008 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

136 114 108

46 440 240

89 673 868

46 142 447

-624 248

44 155 669

100

459 654

61 Servicios educativos

59 076 159

16 278 756

42 797 403

24 692 473

31 367

18 073 563

105

234 968

62 Servicios de salud y de asistencia social

14 727 941

8 663 676

6 064 265

3 667 104

-133 170

2 530 330

85

43 329

621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados

1 719 038

833 524

885 514

391 299

-28 797

523 012

56

7 030

622 Hospitales

9 426 844

6 327 639

3 099 205

2 224 527

32 097

842 581

127

17 566

623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud

1 883 733

705 336

1 178 397

492 198

-37 249

723 449

63

7 764

Sector de actividad económica

Subsector

Rama

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Total

624 Otros servicios de asistencia social

1 698 326

797 177

901 148

559 081

-99 221

441 288

51

10 969

6241 Servicios de orientación y trabajo social

804 664

518 679

285 984

144 106

-79 521

221 400

62

2 306

6242 Servicios comunitarios de alimentación, refugio y emergencia

291 028

118 286

172 742

116 364

-6 791

63 170

67

1 726

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

30 895

9 076

21 819

16 740

-253

5 332

80

210

6244 Guarderías

571 739

151 136

420 603

281 872

-12 656

151 387

42

6 727

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

46 949 411

15 336 981

31 612 430

13 444 615

-401 485

18 569 300

100

134 165

Otros sectores1/

15 360 597

6 160 827

9 199 770

4 338 255

-120 960

4 982 475

92

47 192

134

Cuadro 39 1a. parte

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

43.4

35.1

47.7

53.5

NA

40.9

51.1

61 Servicios educativos

9.4

62 Servicios de salud y de asistencia social

18.7

6.8

7.9

NA

5.7

Subsector

11.7

9.6

14.6

10.7

NA

20.7

16.2

621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados

64.0

73.0

51.1

60.7

NA

33.3

40.5

622 Hospitales

17.9

623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud

25.3

624 Otros servicios de asistencia social

12.8

11.5

47.4

17.1

8.1

9.2

65.1

14.8

19.4

14.9

31.7

19.2

13.4

15.2

25.8

20.8

NA

NA

NA

NA

28.6

17.4

50.2

14.3

21.0

6241 Servicios de orientación y trabajo social

15.7

6242 Servicios comunitarios de alimentación, refugio y emergencia

1.8

1.1

2.4

3.0

NA

1.2

1.9

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

33.7

19.0

46.7

50.4

NA

34.3

61.3

6244 Guarderías

Sector de actividad económica

34.5

33.0

35.3

29.1

NA

42.1

29.2

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.3

13.3

10.3

9.4

NA

11.3

10.3

Otros sectores1/

135

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

10.8

Rama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2009 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

141 137 992

49 896 549

91 241 443

48 891 037

-605 812

42 956 218

105

465 224

61 Servicios educativos

60 428 396

16 823 643

43 604 753

26 503 990

52 174

17 048 588

110

241 578

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 398 662

9 114 698

6 283 964

3 797 396

-123 888

2 610 456

89

42 822

621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados

1 778 160

866 190

911 970

403 464

-26 790

535 296

58

6 985

622 Hospitales

9 875 075

6 666 710

3 208 364

2 314 311

29 848

864 205

133

17 406

623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud

1 979 653

748 127

1 231 526

504 836

-34 661

761 351

66

7 623

Sector de actividad económica

Subsector

Rama

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Total

624 Otros servicios de asistencia social

1 765 774

833 671

932 103

574 785

-92 286

449 604

53

10 809

6241 Servicios de orientación y trabajo social

839 494

544 697

294 797

148 223

-73 963

220 538

65

2 274

6242 Servicios comunitarios de alimentación, refugio y emergencia

303 542

124 318

179 224

119 890

-6 317

65 651

70

1 705

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

30 988

8 985

22 002

16 907

-235

5 330

83

203

6244 Guarderías

591 750

155 670

436 080

289 764

-11 770

158 085

44

6 626

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

49 639 332

17 690 135

31 949 198

14 110 084

-373 390

18 212 504

105

134 198

Otros sectores1/

15 671 602

6 268 073

9 403 529

4 479 567

-160 709

5 084 670

96

46 626

136

Cuadro 39 2a. parte

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

42.8

33.7

47.8

54.2

NA

39.7

51.9

61 Servicios educativos

9.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

18.3

6.9

7.8

NA

6.1

Subsector

11.5

9.5

14.5

10.6

NA

20.5

16.3

621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados

64.1

73.1

51.1

60.9

NA

33.1

40.6

622 Hospitales

17.8

623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud

25.2

624 Otros servicios de asistencia social

12.9

11.5

47.5

17.2

8.2

9.1

65.3

14.9

19.6

14.8

31.6

19.2

13.3

15.1

25.8

20.9

NA

NA

NA

NA

29.2

17.2

49.1

14.6

21.0

6241 Servicios de orientación y trabajo social

15.8

6242 Servicios comunitarios de alimentación, refugio y emergencia

1.8

1.1

2.4

2.9

NA

1.2

1.9

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

33.5

18.7

46.8

50.4

NA

35.2

61.3

6244 Guarderías

Sector de actividad económica

35.2

35.5

35.0

28.9

NA

42.4

28.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.1

12.6

10.3

9.2

NA

11.8

10.0

Otros sectores1/

137

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

10.9

Rama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2010 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

147 482 375

51 312 199

96 170 177

51 374 626

-665 025

45 460 576

110

465 476

61 Servicios educativos

64 657 013

18 118 770

46 538 243

27 822 103

69 515

18 646 625

116

240 626

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 729 625

9 312 007

6 417 617

4 044 783

-118 807

2 491 642

94

43 244

1 851 522

902 191

949 331

427 534

-25 688

547 485

60

7 072

10 013 326

6 789 487

3 223 839

2 465 011

28 624

730 204

141

17 516

2 033 986

756 562

1 277 424

547 525

-33 242

763 141

69

7 907

Sector de actividad económica

Subsector

Rama

Total

621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

622 Hospitales 623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud 624 Otros servicios de asistencia social

1 830 791

863 767

967 023

604 713

-88 502

450 813

56

10 749

6241 Servicios de orientación y trabajo social

884 172

568 747

315 425

160 267

-70 931

226 089

68

2 354

6242 Servicios comunitarios de alimentación, refugio y emergencia

319 630

129 913

189 717

129 595

-6 058

66 181

74

1 763

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

34 055

9 749

24 306

17 262

-225

7 269

87

198

6244 Guarderías

592 933

155 359

437 574

297 588

-11 288

151 274

46

6 434

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

50 106 306

17 257 847

32 848 459

14 621 612

-358 081

18 584 928

110

133 189

Otros sectores1/

16 989 432

6 623 575

10 365 857

4 886 128

-257 652

5 737 381

101

48 417

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

1/

138

Cuadro 39 3a. parte y última

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

43.8

35.3

48.4

54.2

NA

41.0

51.7

61 Servicios educativos

9.3

62 Servicios de salud y de asistencia social

18.1

6.7

7.9

NA

5.5

Subsector

11.8

9.7

14.8

10.6

NA

22.0

16.4

621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados

63.7

72.9

50.2

60.9

NA

29.3

40.5

622 Hospitales

18.3

623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud

24.9

624 Otros servicios de asistencia social

12.9

11.6 48.3

17.5

8.1

9.3 65.8

15.0

19.9

15.1 32.6

19.6

13.5

15.0 26.5

21.4

NA

NA NA

NA

30.6

18.1 50.2

14.7

21.9

6241 Servicios de orientación y trabajo social

16.4

6242 Servicios comunitarios de alimentación, refugio y emergencia

1.9

1.1

2.5

2.9

NA

1.6

1.8

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

32.4

18.0

45.2

49.2

NA

33.6

59.9

6244 Guarderías

Sector de actividad económica

34.0

33.6

34.2

28.5

NA

40.9

28.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

11.5

12.9

10.8

9.5

NA

12.6

10.4

Otros sectores1/

139

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

10.7

Rama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2008 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

136 114 108

46 440 240

89 673 868

46 142 447

-624 248

44 155 669

100

459 654

61 Servicios educativos

59 076 159

16 278 756

42 797 403

24 692 473

31 367

18 073 563

105

234 968

62 Servicios de salud y de asistencia social

14 727 941

8 663 676

6 064 265

3 667 104

-133 170

2 530 330

85

43 329

Subsector

Rama

Subrama

Total

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

46 949 411

15 336 981

31 612 430

13 444 615

-401 485

18 569 300

100

134 165

811 Servicios de reparación y mantenimiento

136 092

121 096

14 996

14 108

-589

1 477

73

194

812 Servicios personales

161 731

61 934

99 797

46 467

-10 698

64 028

67

690

46 651 588

15 153 951

31 497 637

13 384 040

-390 198

18 503 795

100

133 281

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

813 Asociaciones y organizaciones 8131 Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas

13 544 158

7 468 034

6 076 124

2 454 717

-56 096

3 677 503

89

27 542

81311 Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios

6 762 654

4 553 177

2 209 477

1 213 921

-61 418

1 056 974

102

11 911

81312 Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

3 122 787

1 166 555

1 956 231

903 376

-6 931

1 059 787

65

13 824

81313 Asociaciones y organizaciones de profesionistas

2 919 683

1 510 283

1 409 400

216 462

13 600

1 179 338

174

1 241

81314 Asociaciones regulatorias de actividades recreativas

739 034

238 019

501 015

120 958

-1 347

381 404

214

566

8132 sociaciones y organizaciones religiosas, políticas y civiles

Otros sectores1/

140

33 107 430

7 685 917

25 421 513

10 929 324

-334 102

14 826 292

103

105 739

81321 Asociaciones y organizaciones religiosas

25 853 052

4 355 286

21 497 767

8 874 146

-1 637

12 625 258

103

86 521

81322 Asociaciones y organizaciones políticas

4 227 109

2 000 048

2 227 061

1 093 163

0

1 133 898

148

7 393

81323 Asociaciones y organizaciones civiles

3 027 269

1 330 583

1 696 686

962 014

-332 465

1 067 136

81

11 825

15 360 597

6 160 827

9 199 770

4 338 255

-120 960

4 982 475

92

47 192

Cuadro 40 1a. parte

(Estructura porcentual) Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

43.4

35.1

47.7

53.5

NA

40.9

51.1

61 Servicios educativos

9.4

62 Servicios de salud y de asistencia social

29.2

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

10.8

34.5

18.7

33.0

6.8

35.3

7.9

29.1

NA

NA

5.7

42.1

Subrama

Rama

Subsector

0.3

0.8

0.0

0.1

NA

0.0

0.1

811 Servicios de reparación y mantenimiento

0.3

0.4

0.3

0.3

NA

0.3

0.5

812 Servicios personales

99.3

813 Asociaciones y organizaciones

99.4

29.0

49.9

98.8

49.3

61.0

99.6

19.3

36.4

99.5

18.3

49.5

NA

NA

NA

99.6

19.9

28.7

8131 Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas

20.7

43.2

81311 Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios

23.1

15.6

32.2

36.8

NA

28.8

50.2

81312 Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

21.6

20.2

23.2

8.8

NA

32.1

4.5

81313 Asociaciones y organizaciones de profesionistas

2.1

81314 Asociaciones regulatorias de actividades recreativas

5.5

3.2

8.2

4.9

NA

10.4

8132 sociaciones y organizaciones religiosas, políticas y civiles

71.0

50.7

80.7

81.7

NA

80.1

79.3

78.1

56.7

84.6

81.2

NA

85.2

81.8

81321 Asociaciones y organizaciones religiosas

12.8

26.0

8.8

10.0

NA

7.6

7.0

81322 Asociaciones y organizaciones políticas

9.1

17.3

6.7

8.8

NA

7.2

11.2

81323 Asociaciones y organizaciones civiles

11.3

13.3

10.3

9.4

NA

11.3

10.3

Otros sectores1/

141

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

Valor bruto de producción

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2009 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

141 137 992

49 896 549

91 241 443

48 891 037

-605 812

42 956 218

105

465 224

61 Servicios educativos

60 428 396

16 823 643

43 604 753

26 503 990

52 174

17 048 588

110

241 578

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 398 662

9 114 698

6 283 964

3 797 396

-123 888

2 610 456

89

42 822

Subsector

Rama

Subrama

Total

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

49 639 332

17 690 135

31 949 198

14 110 084

-373 390

18 212 504

105

134 198

811 Servicios de reparación y mantenimiento

136 037

120 961

15 076

14 555

-548

1 068

76

190

812 Servicios personales

172 572

65 533

107 039

47 825

-9 949

69 163

70

683

49 330 724

17 503 641

31 827 083

14 047 703

-362 893

18 142 272

105

133 324

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

813 Asociaciones y organizaciones 8131 Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas

12 712 105

6 987 229

5 724 876

2 499 958

-52 178

3 277 095

94

26 704

81311 Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios

6 289 268

4 257 220

2 032 048

1 257 622

-57 119

831 544

107

11 792

81312 Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

3 035 349

1 115 227

1 920 122

895 245

-6 453

1 031 329

68

13 133

81313 Asociaciones y organizaciones de profesionistas

2 683 189

1 387 950

1 295 239

229 883

12 648

1 052 708

183

1 253

81314 Asociaciones regulatorias de actividades recreativas

704 300

226 832

477 467

117 208

-1 254

361 513

223

526

8132 sociaciones y organizaciones religiosas, políticas y civiles

Otros sectores1/

142

36 618 618

10 516 412

26 102 207

11 547 745

-310 715

14 865 177

108

106 621

81321 Asociaciones y organizaciones religiosas

27 162 769

4 548 673

22 614 096

9 323 380

-1 523

13 292 239

107

87 216

81322 Asociaciones y organizaciones políticas

6 249 972

4 555 990

1 693 982

1 220 984

0

472 998

160

7 627

81323 Asociaciones y organizaciones civiles

3 205 878

1 411 749

1 794 129

1 003 381

-309 192

1 099 940

85

11 778

15 671 602

6 268 073

9 403 529

4 479 567

-160 709

5 084 670

96

46 626

Cuadro 40 2a. parte

(Estructura porcentual) Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

42.8

33.7

47.8

54.2

NA

39.7

51.9

61 Servicios educativos

9.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

28.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

10.9

35.2

18.3

35.5

6.9

35.0

7.8

28.9

NA

NA

6.1

42.4

Subrama

Rama

Subsector

0.3

0.7

0.0

0.1

NA

0.0

0.1

811 Servicios de reparación y mantenimiento

0.3

0.4

0.3

0.3

NA

0.4

0.5

812 Servicios personales

99.3

813 Asociaciones y organizaciones

99.4

25.8

49.5

98.9

39.9

60.9

99.6

18.0

35.5

99.6

17.8

50.3

NA

NA

NA

99.6

18.1

25.4

8131 Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas

20.0

44.2

81311 Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios

23.9

16.0

33.5

35.8

NA

31.5

49.2

81312 Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

21.1

19.9

22.6

9.2

NA

32.1

4.7

81313 Asociaciones y organizaciones de profesionistas

5.5

3.2

8.3

4.7

NA

11.0

2.0

81314 Asociaciones regulatorias de actividades recreativas 8132 sociaciones y organizaciones religiosas, políticas y civiles

74.2

60.1

82.0

82.2

NA

81.9

80.0

74.2

43.3

86.6

80.7

NA

89.4

81.8

81321 Asociaciones y organizaciones religiosas

17.1

43.3

6.5

10.6

NA

3.2

7.2

81322 Asociaciones y organizaciones políticas 81323 Asociaciones y organizaciones civiles

8.8

13.4

6.9

8.7

NA

7.4

11.0

11.1

12.6

10.3

9.2

NA

11.8

10.0

Otros sectores1/

143

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

Valor bruto de producción

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por actividades económicas seleccionadas 2010 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

147 482 375

51 312 199

96 170 177

51 374 626

-665 025

45 460 576

110

465 476

61 Servicios educativos

64 657 013

18 118 770

46 538 243

27 822 103

69 515

18 646 625

116

240 626

62 Servicios de salud y de asistencia social

15 729 625

9 312 007

6 417 617

4 044 783

-118 807

2 491 642

94

43 244

Subsector

Rama

Subrama

Total

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

50 106 306

17 257 847

32 848 459

14 621 612

-358 081

18 584 928

110

133 189

811 Servicios de reparación y mantenimiento

137 791

120 614

17 176

15 603

-525

2 098

81

194

812 Servicios personales

182 218

68 964

113 254

49 417

-9 541

73 378

73

674

49 786 297

17 068 268

32 718 029

14 556 592

-348 014

18 509 451

110

132 321

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

813 Asociaciones y organizaciones 8131 Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas

12 954 265

7 144 827

5 809 439

2 606 778

-50 038

3 252 699

99

26 405

81311 Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios

6 333 293

4 308 307

2 024 986

1 296 608

-54 777

783 154

113

11 509

81312 Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

3 062 667

1 133 070

1 929 596

941 798

-6 188

993 987

72

13 093

81313 Asociaciones y organizaciones de profesionistas

2 830 764

1 468 451

1 362 313

244 365

12 129

1 105 818

193

1 267

81314 Asociaciones regulatorias de actividades recreativas

727 542

234 998

492 543

124 006

-1 203

369 740

231

536

8132 sociaciones y organizaciones religiosas, políticas y civiles

Otros sectores1/

36 832 032

9 923 442

26 908 590

11 949 814

-297 976

15 256 752

113

105 916

81321 Asociaciones y organizaciones religiosas

28 408 099

4 700 232

23 707 866

9 855 442

-1 460

13 853 885

112

87 907

81322 Asociaciones y organizaciones políticas

5 224 467

3 808 637

1 415 830

1 094 001

0

321 829

163

6 726

81323 Asociaciones y organizaciones civiles

3 199 466

1 414 572

1 784 894

1 000 371

-296 516

1 081 038

89

11 283

16 989 432

6 623 575

10 365 857

4 886 128

-257 652

5 737 381

101

48 417

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 72 Servicios de aloja-miento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

1/

144

Cuadro 40 3a. parte y última

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

100.0

100.0

100.0

100.0

NA

100.0

100.0

Total

43.8

35.3

48.4

54.2

NA

41.0

51.7

61 Servicios educativos

10.7

18.1

6.7

7.9

NA

5.5

9.3

62 Servicios de salud y de asistencia social

28.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

33.6

34.2

28.5

NA

40.9

Rama

Subsector

0.3

0.7

0.1

0.1

NA

0.0

0.1

811 Servicios de reparación y mantenimiento

0.4

0.4

0.3

0.3

NA

0.4

0.5

812 Servicios personales

99.3

813 Asociaciones y organizaciones

99.4

26.0

48.9

98.9

41.9

60.3

99.6

17.8

34.9

99.6

17.9

49.7

NA

NA

NA

99.6

17.6

24.1

8131 Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas

20.0

43.6

81311 Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios

23.6

15.9

33.2

36.1

NA

30.6

49.6

81312 Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

21.9

20.6

23.4

9.4

NA

34.0

4.8

81313 Asociaciones y organizaciones de profesionistas

2.0

81314 Asociaciones regulatorias de actividades recreativas

5.6

74.0

3.3

58.1

8.5

82.2

4.8

82.1

NA

NA

11.4

82.4

Sector de actividad económica

8132 sociaciones y organizaciones religiosas, políticas y civiles

80.0

77.1

47.4

88.1

82.5

NA

90.8

83.0

81321 Asociaciones y organizaciones religiosas

14.2

38.4

5.3

9.2

NA

2.1

6.4

81322 Asociaciones y organizaciones políticas

8.7

14.3

6.6

8.4

NA

7.1

10.7

81323 Asociaciones y organizaciones civiles

11.5

12.9

10.8

9.5

NA

12.6

10.4

Otros sectores1/

145

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

34.0

Subrama

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008 (Miles de pesos corrientes)

Sectores institucionales

TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

136 114 108

46 440 240

89 673 868

46 142 447

-624 248

44 155 669

100

459 654

79 454 737

28 651 740

50 802 997

28 296 508

64 926

22 441 563

107

263 683

975 290

358 787

616 503

326 050

-181 299

471 753

102

3 206

Hogares

1 625 206

728 819

896 388

502 387

-165

394 166

74

6 825

ISFLSH

54 058 874

16 700 895

37 357 979

17 017 503

-507 710

20 848 187

92

185 940

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2009 (Miles de pesos corrientes)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sectores institucionales

TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

141 137 992

49 896 549

91 241 443

48 891 037

-605 812

42 956 218

105

465 224

80 740 728

29 197 538

51 543 190

30 213 307

84 639

21 245 245

112

269 616

987 180

372 968

614 213

340 680

-216 208

489 740

104

3 273

Hogares

1 629 144

729 278

899 867

511 482

-204

388 589

77

6 606

ISFLSH

57 780 939

19 596 765

38 184 174

17 825 568

-474 038

20 832 644

96

185 729

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2010 (Miles de pesos corrientes)

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

147 482 375

51 312 199

96 170 177

51 374 626

-665 025

45 460 576

110

465 476

85 537 101

30 742 829

54 794 272

31 760 337

101 619

22 932 315

118

268 833

Sociedades financieras

1 234 105

424 586

809 519

414 674

-307 892

702 736

102

4 056

Hogares

1 697 329

756 761

940 568

531 535

-199

409 233

80

6 608

ISFLSH

59 013 840

19 388 023

39 625 818

18 668 080

-458 554

21 416 292

100

185 979

Sectores institucionales

TOTAL Sociedades no financieras

146

Cuadro 41 1a. parte

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

100.0

34.1

65.9

51.5

-0.7

49.2

TOTAL

100.0

36.1

63.9

55.7

0.1

44.2

Sociedades no financieras

100.0

36.8

63.2

52.9

-29.4

76.5

Sociedades financieras

100.0

44.8

55.2

56.0

0.0

44.0

Hogares

100.0

30.9

69.1

45.6

-1.4

55.8

ISFLSH

Cuadro 41 2a. parte

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

100.0

35.4

64.6

53.6

-0.7

47.1

TOTAL

100.0

36.2

63.8

58.6

0.2

41.2

Sociedades no financieras

100.0

37.8

62.2

55.5

-35.2

79.7

Sociedades financieras

100.0

44.8

55.2

56.8

0.0

43.2

Hogares

100.0

33.9

66.1

46.7

-1.2

54.6

ISFLSH

Cuadro 41 3a. parte y última (Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

100.0

34.8

65.2

53.4

-0.7

47.3

TOTAL

100.0

35.9

64.1

58.0

0.2

41.9

Sociedades no financieras

100.0

34.4

65.6

51.2

-38.0

86.8

Sociedades financieras

100.0

44.6

55.4

56.5

0.0

43.5

Hogares

100.0

32.9

67.1

47.1

-1.2

54.0

ISFLSH

147

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Valor bruto de producción de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

136 114 108

141 137 992

147 482 375

79 454 737

80 740 728

85 537 101

975 290

987 180

1 234 105

Hogares

1 625 206

1 629 144

1 697 329

ISFLSH

54 058 874

57 780 939

59 013 840

Consumo intermedio de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales

2009

2010

TOTAL

46 440 240

49 896 549

51 312 199

Sociedades no financieras

28 651 740

29 197 538

30 742 829

358 787

372 968

424 586

Sociedades financieras INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes) 2008

Hogares

728 819

729 278

756 761

ISFLSH

16 700 895

19 596 765

19 388 023

Producto interno bruto de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

TOTAL

89 673 868

91 241 443

96 170 177

Sociedades no financieras

50 802 997

51 543 190

54 794 272

Sociedades financieras

616 503

614 213

809 519

Hogares

896 388

899 867

940 568

ISFLSH

37 357 979

38 184 174

39 625 818

148

Cuadro 42 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

3.7

4.5

TOTAL

58.4

57.2

58.0

---

1.6

5.9

Sociedades no financieras

0.7

0.7

0.8

---

1.2

25.0

Sociedades financieras

1.2

1.2

1.2

---

0.2

4.2

Hogares

39.7

40.9

40.0

---

6.9

2.1

ISFLSH

Cuadro 43 (Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

7.4

2.8

TOTAL

61.7

58.5

59.9

---

1.9

5.3

Sociedades no financieras

0.8

0.7

0.8

---

4.0

13.8

Sociedades financieras

1.6

1.5

1.5

---

0.1

3.8

Hogares

36.0

39.3

37.8

---

17.3

-1.1

ISFLSH

Cuadro 44 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.7

5.4

TOTAL

56.7

56.5

57.0

---

1.5

6.3

Sociedades no financieras

0.7

0.7

0.8

---

-0.4

31.8

Sociedades financieras

1.0

1.0

1.0

---

0.4

4.5

Hogares

41.7

41.8

41.2

---

2.2

3.8

ISFLSH

149

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Remuneraciones de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

TOTAL

46 142 447

48 891 037

51 374 626

Sociedades no financieras

28 296 508

30 213 307

31 760 337

Sociedades financieras

326 050

340 680

414 674

Hogares

502 387

511 482

531 535

ISFLSH

17 017 503

17 825 568

18 668 080

Excedente bruto de operación de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales

2009

2010

TOTAL

44 155 669

42 956 218

45 460 576

Sociedades no financieras

22 441 563

21 245 245

22 932 315

471 753

489 740

702 736

Sociedades financieras INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes) 2008

Hogares

394 166

388 589

409 233

ISFLSH

20 848 187

20 832 644

21 416 292

Personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales

(Unidades) 2008

2009

2010

TOTAL

459 654

465 224

465 476

Sociedades no financieras

263 683

269 616

268 833

Sociedades financieras

3 206

3 273

4 056

Hogares

6 825

6 606

6 608

ISFLSH

185 940

185 729

185 979

150

Cuadro 45 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

6.0

5.1

TOTAL

61.3

61.8

61.8

---

6.8

5.1

Sociedades no financieras

0.7

0.7

0.8

---

4.5

24.0

Sociedades financieras

1.1

1.0

1.0

---

1.8

4.0

Hogares

36.9

36.5

36.3

---

4.7

4.6

ISFLSH

Cuadro 46 (Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-2.7

5.8

TOTAL

50.8

49.5

50.4

---

-5.3

7.9

Sociedades no financieras

1.1

1.1

1.5

---

3.8

43.5

Sociedades financieras

0.9

0.9

0.9

---

-1.4

5.3

Hogares

47.2

48.5

47.1

---

-0.1

2.8

ISFLSH

Cuadro 47 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.2

0.1

TOTAL

57.4

58.0

57.8

---

2.2

-0.3

Sociedades no financieras

0.7

0.7

0.9

---

2.1

23.9

Sociedades financieras

1.5

1.4

1.4

---

-3.2

0.0

Hogares

40.5

39.9

40.0

---

-0.1

0.1

ISFLSH

151

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/

TOTAL 1 Cultura y recreación

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

136 114 108

46 440 240

89 673 868

46 142 447

-624 248

44 155 669

100

459 654

8 495 400

3 067 640

5 427 760

2 387 544

54 424

2 985 792

95

25 087

2 Enseñanza e investigación

58 571 194

16 150 690

42 420 504

24 397 502

88 986

17 934 016

105

231 561

3 Salud

10 933 507

7 138 891

3 794 616

2 675 803

3 856

1 114 957

114

23 419

4 773 421

1 909 912

2 863 510

1 356 492

-222 123

1 729 141

66

20 504

1 819 884

844 092

975 793

530 939

-18 456

463 310

87

6 085

4 Servicios sociales 6 Desarrollo y vivienda

2/

7 Derecho, promoción y política

4 597 124

2 131 907

2 465 217

1 246 389

-66 899

1 285 727

130

9 611

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20 346 010

10 431 506

9 914 504

4 526 980

-449 246

5 836 770

82

55 126

11 Religión

25 853 052

4 355 286

21 497 767

8 874 146

-1 637

12 625 258

103

86 521

724 515

410 317

314 198

146 653

-13 153

180 698

84

1 740

12 No clasificadas anteriormente

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2009 (Miles de pesos corrientes)

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

141 137 992

49 896 549

91 241 443

48 891 037

-605 812

42 956 218

105

465 224

8 750 052

3 158 798

5 591 254

2 449 647

50 610

3 090 997

99

24 748

2 Enseñanza e investigación

59 939 889

16 704 409

43 235 480

26 211 345

105 779

16 918 356

110

238 308

3 Salud

11 449 162

7 507 755

3 941 407

2 796 817

3 456

1 141 134

120

23 291

4 Servicios sociales

4 927 392

1 974 954

2 952 438

1 398 826

-217 290

1 770 902

69

20 281

6 Desarrollo y vivienda2/

1 818 953

856 428

962 525

538 448

-42 300

466 378

91

5 945

Grupo CIOSFL1/

TOTAL 1 Cultura y recreación

7 Derecho, promoción y política

6 615 258

4 684 923

1 930 335

1 375 421

-64 083

618 998

141

9 789

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

19 771 825

10 065 137

9 706 688

4 649 899

-428 897

5 485 686

86

53 985

11 Religión

27 162 769

4 548 673

22 614 096

9 323 380

-1 523

13 292 239

107

87 216

702 694

395 472

307 221

147 255

-11 564

171 530

89

1 661

12 No clasificadas anteriormente

152

Cuadro 48 1a. parte

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL1/

100.0

34.1

65.9

51.5

-0.7

49.2

TOTAL

100.0

36.1

63.9

44.0

1.0

55.0

1 Cultura y recreación

100.0

27.6

72.4

57.5

0.2

42.3

2 Enseñanza e investigación

100.0

65.3

34.7

70.5

0.1

29.4

3 Salud

100.0

40.0

60.0

47.4

-7.8

60.4

4 Servicios sociales

100.0

46.4

53.6

54.4

-1.9

47.5

6 Desarrollo y vivienda2/

100.0

46.4

53.6

50.6

-2.7

52.2

7 Derecho, promoción y política

100.0

51.3

48.7

45.7

-4.5

58.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

16.8

83.2

41.3

0.0

58.7

11 Religión

100.0

56.6

43.4

46.7

-4.2

57.5

12 No clasificadas anteriormente

2a. parte

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL1/

100.0

35.4

64.6

53.6

-0.7

47.1

TOTAL

100.0

36.1

63.9

43.8

0.9

55.3

1 Cultura y recreación

100.0

27.9

72.1

60.6

0.2

39.1

2 Enseñanza e investigación

100.0

65.6

34.4

71.0

0.1

29.0

3 Salud

100.0

40.1

59.9

47.4

-7.4

60.0

4 Servicios sociales

100.0

47.1

52.9

55.9

-4.4

48.5

6 Desarrollo y vivienda2/

100.0

70.8

29.2

71.3

-3.3

32.1

7 Derecho, promoción y política

100.0

50.9

49.1

47.9

-4.4

56.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

16.7

83.3

41.2

0.0

58.8

11 Religión

100.0

56.3

43.7

47.9

-3.8

55.8

12 No clasificadas anteriormente

153

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 48

Cuenta de producción y personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2010 (Miles de pesos corrientes)

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remuneración media anual

Personal remunerado

147 482 375

51 312 199

96 170 177

51 374 626

-665 025

45 460 576

110

465 476

9 490 489

3 356 257

6 134 232

2 689 071

48 536

3 396 626

105

25 554

2 Enseñanza e investigación

64 148 243

17 999 213

46 149 030

27 502 118

120 719

18 526 193

116

237 281

3 Salud

11 663 739

7 665 983

3 997 756

2 978 382

3 269

1 016 106

126

23 585

5 260 996

2 053 683

3 207 313

1 534 957

-288 709

1 961 065

73

21 170

2 025 536

908 882

1 116 654

603 256

-63 226

576 624

93

6 482

7 Derecho, promoción y política

5 597 746

3 939 655

1 658 091

1 255 938

-61 798

463 951

141

8 876

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20 136 331

10 269 171

9 867 160

4 800 980

-411 426

5 477 606

91

52 951

11 Religión

28 408 099

4 700 232

23 707 866

9 855 442

-1 460

13 853 885

112

87 907

751 197

419 123

332 074

154 484

-10 930

188 520

93

1 670

Grupo CIOSFL1/

TOTAL 1 Cultura y recreación

4 Servicios sociales 6 Desarrollo y vivienda

2/

12 No clasificadas anteriormente

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

154

Cuadro 48 3a. parte y última

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL1/

100.0

34.8

65.2

53.4

-0.7

47.3

TOTAL

100.0

35.4

64.6

43.8

0.8

55.4

1 Cultura y recreación

100.0

28.1

71.9

59.6

0.3

40.1

2 Enseñanza e investigación

100.0

65.7

34.3

74.5

0.1

25.4

3 Salud

100.0

39.0

61.0

47.9

-9.0

61.1

4 Servicios sociales

100.0

44.9

55.1

54.0

-5.7

51.6

6 Desarrollo y vivienda2/

100.0

70.4

29.6

75.7

-3.7

28.0

7 Derecho, promoción y política

100.0

51.0

49.0

48.7

-4.2

55.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

16.5

83.5

41.6

0.0

58.4

11 Religión

100.0

55.8

44.2

46.5

-3.3

56.8

12 No clasificadas anteriormente

155

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Valor bruto de producción de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

2008

2009

2010

136 114 108

141 137 992

147 482 375

8 495 400

8 750 052

9 490 489

2 Enseñanza e investigación

58 571 194

59 939 889

64 148 243

3 Salud

10 933 507

11 449 162

11 663 739

4 773 421

4 927 392

5 260 996

4 Servicios sociales 6 Desarrollo y vivienda

1 819 884

1 818 953

2 025 536

4 597 124

6 615 258

5 597 746

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20 346 010

19 771 825

20 136 331

11 Religión

25 853 052

27 162 769

28 408 099

724 515

702 694

751 197

2/

7 Derecho, promoción y política

12 No clasificadas anteriormente 1/Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

2/Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

Consumo intermedio de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

2008

2009

2010

46 440 240

49 896 549

51 312 199

3 067 640

3 158 798

3 356 257

16 150 690

16 704 409

17 999 213

3 Salud

7 138 891

7 507 755

7 665 983

4 Servicios sociales

1 909 912

1 974 954

2 053 683

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

2/

7 Derecho, promoción y política 10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos 11 Religión 12 No clasificadas anteriormente

844 092

856 428

908 882

2 131 907

4 684 923

3 939 655

10 431 506

10 065 137

10 269 171

4 355 286

4 548 673

4 700 232

410 317

395 472

419 123

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

156

Cuadro 49 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

3.7

4.5

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

6.2

6.2

6.4

---

3.0

8.5

1 Cultura y recreación

43.0

42.5

43.5

---

2.3

7.0

2 Enseñanza e investigación

8.0

8.1

7.9

---

4.7

1.9

3 Salud

3.5

3.5

3.6

---

3.2

6.8

4 Servicios sociales

1.3

1.3

1.4

---

-0.1

11.4

6 Desarrollo y vivienda2/

3.4

4.7

3.8

---

43.9

-15.4

7 Derecho, promoción y política

14.9

14.0

13.7

---

-2.8

1.8

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

19.0

19.2

19.3

---

5.1

4.6

11 Religión

0.5

0.5

0.5

---

-3.0

6.9

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

7.4

2.8

TOTAL

6.6

6.3

6.5

---

3.0

6.3

1 Cultura y recreación

34.8

33.5

35.1

---

3.4

7.8

2 Enseñanza e investigación

15.4

15.0

14.9

---

5.2

2.1

3 Salud

4.1

4.0

4.0

---

3.4

4.0

4 Servicios sociales

1.8

1.7

1.8

---

1.5

6.1

6 Desarrollo y vivienda2/

4.6

9.4

7.7

---

119.8

-15.9

7 Derecho, promoción y política

22.5

20.2

20.0

---

-3.5

2.0

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

9.4

9.1

9.2

---

4.4

3.3

11 Religión

0.9

0.8

0.8

---

-3.6

6.0

12 No clasificadas anteriormente

157

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 50

Producto interno bruto de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación

2008

2009

2010

89 673 868

91 241 443

96 170 177

5 427 760

5 591 254

6 134 232

42 420 504

43 235 480

46 149 030

3 Salud

3 794 616

3 941 407

3 997 756

4 Servicios sociales

2 863 510

2 952 438

3 207 313

975 793

962 525

1 116 654

2 465 217

1 930 335

1 658 091

6 Desarrollo y vivienda2/ 7 Derecho, promoción y política 10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos 11 Religión 12 No clasificadas anteriormente

9 914 504

9 706 688

9 867 160

21 497 767

22 614 096

23 707 866

314 198

307 221

332 074

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

Remuneraciones de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

2008

2009

2010

46 142 447

48 891 037

51 374 626

2 387 544

2 449 647

2 689 071

24 397 502

26 211 345

27 502 118

3 Salud

2 675 803

2 796 817

2 978 382

4 Servicios sociales

1 356 492

1 398 826

1 534 957

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

530 939

538 448

603 256

7 Derecho, promoción y política

1 246 389

1 375 421

1 255 938

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

4 526 980

4 649 899

4 800 980

11 Religión

8 874 146

9 323 380

9 855 442

146 653

147 255

154 484

2/

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

158

Cuadro 51 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.7

5.4

TOTAL

6.1

6.1

6.4

---

3.0

9.7

1 Cultura y recreación

47.3

47.4

48.0

---

1.9

6.7

2 Enseñanza e investigación

4.2

4.3

4.2

---

3.9

1.4

3 Salud

3.2

3.2

3.3

---

3.1

8.6

4 Servicios sociales

1.1

1.1

1.2

---

-1.4

16.0

6 Desarrollo y vivienda2/

2.7

2.1

1.7

---

-21.7

-14.1

7 Derecho, promoción y política

11.1

10.6

10.3

---

-2.1

1.7

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

24.0

24.8

24.7

---

5.2

4.8

11 Religión

0.4

0.3

0.3

---

-2.2

8.1

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

6.0

5.1

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

5.2

5.0

5.2

---

2.6

9.8

1 Cultura y recreación

52.9

53.6

53.5

---

7.4

4.9

2 Enseñanza e investigación

5.8

5.7

5.8

---

4.5

6.5

3 Salud

2.9

2.9

3.0

---

3.1

9.7

4 Servicios sociales

1.2

1.1

1.2

---

1.4

12.0

6 Desarrollo y vivienda2/

2.7

2.8

2.4

---

10.4

-8.7

7 Derecho, promoción y política

9.8

9.5

9.3

---

2.7

3.2

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

19.2

19.1

19.2

---

5.1

5.7

11 Religión

0.3

0.3

0.3

---

0.4

4.9

12 No clasificadas anteriormente

159

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 52

Excedente bruto de operación de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación

2008

2009

2010

44 155 669

42 956 218

45 460 576

2 985 792

3 090 997

3 396 626

17 934 016

16 918 356

18 526 193

3 Salud

1 114 957

1 141 134

1 016 106

4 Servicios sociales

1 729 141

1 770 902

1 961 065

463 310

466 378

576 624

6 Desarrollo y vivienda2/ 7 Derecho, promoción y política

1 285 727

618 998

463 951

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

5 836 770

5 485 686

5 477 606

12 625 258

13 292 239

13 853 885

180 698

171 530

188 520

11 Religión 12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

Personal remunerado de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008-2010 (Unidades)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

2008

2009

2010

459 654

465 224

465 476

25 087

24 748

25 554

231 561

238 308

237 281

3 Salud

23 419

23 291

23 585

4 Servicios sociales

20 504

20 281

21 170

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

6 085

5 945

6 482

9 611

9 789

8 876

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

55 126

53 985

52 951

11 Religión

86 521

87 216

87 907

1 740

1 661

1 670

2/

7 Derecho, promoción y política

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

160

Cuadro 53 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-2.7

5.8

TOTAL

6.8

7.2

7.5

---

3.5

9.9

1 Cultura y recreación

40.6

39.4

40.8

---

-5.7

9.5

2 Enseñanza e investigación

2.5

2.7

2.2

---

2.3

-11.0

3 Salud

3.9

4.1

4.3

---

2.4

10.7

4 Servicios sociales

1.0

1.1

1.3

---

0.7

23.6

6 Desarrollo y vivienda2/

2.9

1.4

1.0

---

-51.9

-25.0

7 Derecho, promoción y política

13.2

12.8

12.0

---

-6.0

-0.1

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

28.6

30.9

30.5

---

5.3

4.2

11 Religión

0.4

0.4

0.4

---

-5.1

9.9

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.2

0.1

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

5.5

5.3

5.5

---

-1.4

3.3

1 Cultura y recreación

50.4

51.2

51.0

---

2.9

-0.4

2 Enseñanza e investigación

5.1

5.0

5.1

---

-0.5

1.3

3 Salud

4.5

4.4

4.5

---

-1.1

4.4

4 Servicios sociales

1.3

1.3

1.4

---

-2.3

9.0

6 Desarrollo y vivienda2/

2.1

2.1

1.9

---

1.8

-9.3

7 Derecho, promoción y política

12.0

11.6

11.4

---

-2.1

-1.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

18.8

18.7

18.9

---

0.8

0.8

11 Religión

0.4

0.4

0.4

---

-4.6

0.5

12 No clasificadas anteriormente

161

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 54

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

4.2 El trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 55

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

1a. parte

2008-2010 Número de personas 2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

1 307 819

694 746

613 073

1 088 728

553 969

534 759

1 233 624

653 487

580 136

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

23 118

11 636

11 481

18 363

8 838

9 525

19 113

9 052

10 061

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

17 662

12 631

5 031

13 883

9 676

4 207

14 589

10 175

4 414

TOTAL

26 908

11 037

15 871

23 129

8 987

14 141

25 353

9 875

15 478

241 520

154 522

86 998

201 732

125 486

76 246

220 425

137 326

83 099

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

33 290

27 107

6 183

26 929

21 560

5 369

30 234

24 203

6 031

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

13 087

6 128

6 959

10 598

4 719

5 879

11 438

5 077

6 361

896 654

442 506

454 148

746 552

350 336

396 217

858 240

430 146

428 095

55 581

29 179

26 402

47 542

24 368

23 175

54 232

27 634

26 598

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 55

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sector de actividad económica Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

1.8

1.7

1.9

1.7

1.6

1.8

1.5

1.4

1.7

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

1.4

1.8

0.8

1.3

1.7

0.8

1.2

1.6

0.8

TOTAL

2.1

1.6

2.6

2.1

1.6

2.6

2.1

1.5

2.7

18.5

22.2

14.2

18.5

22.7

14.3

17.9

21.0

14.3

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

2.5

3.9

1.0

2.5

3.9

1.0

2.5

3.7

1.0

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1.0

0.9

1.1

1.0

0.9

1.1

0.9

0.8

1.1

68.6

63.7

74.1

68.6

63.2

74.1

69.6

65.8

73.8

4.2

4.2

4.3

4.4

4.4

4.3

4.4

4.2

4.6

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

165

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 55

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

53.1

46.9

100.0

50.9

49.1

100.0

53.0

47.0

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

100.0

50.3

49.7

100.0

48.1

51.9

100.0

47.4

52.6

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

71.5

28.5

100.0

69.7

30.3

100.0

69.7

30.3

61 Servicios educativos

100.0

41.0

59.0

100.0

38.9

61.1

100.0

39.0

61.0

62 Servicios de salud y de asistencia social

100.0

64.0

36.0

100.0

62.2

37.8

100.0

62.3

37.7

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

81.4

18.6

100.0

80.1

19.9

100.0

80.1

19.9

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

46.8

53.2

100.0

44.5

55.5

100.0

44.4

55.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

100.0

49.4

50.6

100.0

46.9

53.1

100.0

50.1

49.9

Otros sectores2/

100.0

52.5

47.5

100.0

51.3

48.7

100.0

51.0

49.0

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 55

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-16.8

-20.3

-12.8

13.3

18.0

8.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

---

---

---

-20.6

-24.0

-17.0

4.1

2.4

5.6

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

---

---

---

-21.4

-23.4

-16.4

5.1

5.2

4.9

61 Servicios educativos

---

---

---

-14.0

-18.6

-10.9

9.6

9.9

9.5

62 Servicios de salud y de asistencia social

---

---

---

-16.5

-18.8

-12.4

9.3

9.4

9.0

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

---

---

---

-19.1

-20.5

-13.2

12.3

12.3

12.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

---

---

---

-19.0

-23.0

-15.5

7.9

7.6

8.2

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

---

---

---

-16.7

-20.8

-12.8

15.0

22.8

8.0

Otros sectores2/

---

---

---

-14.5

-16.5

-12.2

14.1

13.4

14.8

Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas.

1/

Debido a que no presentan significancia estadística, se agrupan los trabajadores voluntarios de los sectores: 11 Agricultura, cría y explotación de animales; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

2/

166

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 56

sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados,

1a. parte

según sexo 2008-2010 Puestos de trabajo 2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

393 464

214 377

179 087

368 464

197 907

170 557

392 223

209 302

182 921

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

9 134

3 820

5 315

7 608

3 172

4 436

8 111

3 275

4 837

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

7 201

5 134

2 067

6 048

4 314

1 734

6 335

4 492

1 842

TOTAL

16 195

6 904

9 291

14 474

6 130

8 345

16 061

6 708

9 353

109 433

66 253

43 180

96 458

58 437

38 021

105 534

63 434

42 100

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

16 307

13 475

2 831

14 036

11 580

2 457

15 773

13 000

2 773

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

5 479

3 055

2 424

4 660

2 594

2 066

5 031

2 764

2 267

194 184

98 070

96 114

192 949

95 296

97 654

198 567

97 137

101 430

35 531

17 666

17 866

32 230

16 384

15 846

36 812

18 493

18 319

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 56

sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados,

2a. parte

según sexo 2008-2010 Participación porcentual por sector de actividad económica Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

2.3

1.8

3.0

2.1

1.6

2.6

2.1

1.6

2.6

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

1.8

2.4

1.2

1.6

2.2

1.0

1.6

2.1

1.0

TOTAL

4.1

3.2

5.2

3.9

3.1

4.9

4.1

3.2

5.1

27.8

30.9

24.1

26.2

29.5

22.3

26.9

30.3

23.0

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

4.1

6.3

1.6

3.8

5.9

1.4

4.0

6.2

1.5

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1.4

1.4

1.4

1.3

1.3

1.2

1.3

1.3

1.2

49.4

45.7

53.7

52.4

48.2

57.3

50.6

46.4

55.5

9.0

8.2

10.0

8.7

8.3

9.3

9.4

8.8

10.0

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

167

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 56

sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados,

3a. parte

según sexo 2008-2010 Participación porcentual por sexo

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

54.5

45.5

100.0

53.7

46.3

100.0

53.4

46.6

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

100.0

41.8

58.2

100.0

41.7

58.3

100.0

40.4

59.6

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

71.3

28.7

100.0

71.3

28.7

100.0

70.9

29.1

61 Servicios educativos

100.0

42.6

57.4

100.0

42.3

57.7

100.0

41.8

58.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

100.0

60.5

39.5

100.0

60.6

39.4

100.0

60.1

39.9

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

82.6

17.4

100.0

82.5

17.5

100.0

82.4

17.6

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

55.8

44.2

100.0

55.7

44.3

100.0

54.9

45.1

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

100.0

50.5

49.5

100.0

49.4

50.6

100.0

48.9

51.1

Otros sectores2/

100.0

49.7

50.3

100.0

50.8

49.2

100.0

50.2

49.8

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 56

sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados,

4a. parte y última

según sexo 2008-2010 Variación porcentual Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-6.4

-7.7

-4.8

6.4

5.8

7.2

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

---

---

---

-16.7

-16.9

-16.5

6.6

3.2

9.0

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

---

---

---

-16.0

-16.0

-16.1

4.7

4.1

6.2

61 Servicios educativos

---

---

---

-10.6

-11.2

-10.2

11.0

9.4

12.1

62 Servicios de salud y de asistencia social

---

---

---

-11.9

-11.8

-11.9

9.4

8.5

10.7

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

---

---

---

-13.9

-14.1

-13.2

12.4

12.3

12.9

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

---

---

---

-14.9

-15.1

-14.8

7.9

6.5

9.7

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

---

---

---

-0.6

-2.8

1.6

2.9

1.9

3.9

Otros sectores2/

---

---

---

-9.3

-7.3

-11.3

14.2

12.9

15.6

Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas.

1/

Debido a que no presentan significancia estadística, se agrupan los trabajadores voluntarios de los sectores: 11 Agricultura, cría y explotación de animales; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

2/

168

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 57

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

1a. parte

2008-2010 Miles de pesos corrientes 2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

40 908 469

22 408 789

18 499 679

37 921 619

20 846 015

17 075 604

44 929 298

24 720 915

20 208 382

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

632 706

219 180

413 526

557 427

191 426

366 001

648 580

217 577

431 003

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

984 533

694 830

289 702

909 207

638 451

270 757

941 294

659 220

282 074

TOTAL

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social 71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

1 793 664

698 508

1 095 156

1 671 020

648 865

1 022 156

2 014 355

765 847

1 248 508

13 135 654

8 147 906

4 987 749

12 639 342

7 861 589

4 777 753

16 463 878

10 232 448

6 231 430

1 246 804

1 035 357

211 447

935 267

772 015

163 252

1 110 143

933 190

176 953

466 820

270 337

196 483

401 958

232 363

169 595

472 009

269 934

202 075

18 602 788

9 083 088

9 519 700

16 681 336

8 110 014

8 571 321

18 293 883

8 720 593

9 573 290

4 045 499

2 259 583

1 785 916

4 126 061

2 391 292

1 734 769

4 985 156

2 922 106

2 063 050

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 57

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sector de actividad económica Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

1.5

1.0

2.2

1.5

0.9

2.1

1.4

0.9

2.1

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2.4

3.1

1.6

2.4

3.1

1.6

2.1

2.7

1.4

TOTAL

4.4

3.1

5.9

4.4

3.1

6.0

4.5

3.1

6.2

32.1

36.4

27.0

33.3

37.7

28.0

36.6

41.4

30.8

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

3.0

4.6

1.1

2.5

3.7

1.0

2.5

3.8

0.9

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1.1

1.2

1.1

1.1

1.1

1.0

1.1

1.1

1.0

45.5

40.5

51.5

44.0

38.9

50.2

40.7

35.3

47.4

9.9

10.1

9.7

10.9

11.5

10.2

11.1

11.8

10.2

61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

169

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 57

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

54.8

45.2

100.0

55.0

45.0

100.0

55.0

45.0

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

100.0

34.6

65.4

100.0

34.3

65.7

100.0

33.5

66.5

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

70.6

29.4

100.0

70.2

29.8

100.0

70.0

30.0

61 Servicios educativos

100.0

38.9

61.1

100.0

38.8

61.2

100.0

38.0

62.0

62 Servicios de salud y de asistencia social

100.0

62.0

38.0

100.0

62.2

37.8

100.0

62.2

37.8

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

83.0

17.0

100.0

82.5

17.5

100.0

84.1

15.9

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

57.9

42.1

100.0

57.8

42.2

100.0

57.2

42.8

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

100.0

48.8

51.2

100.0

48.6

51.4

100.0

47.7

52.3

Otros sectores2/

100.0

55.9

44.1

100.0

58.0

42.0

100.0

58.6

41.4

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 57

por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo

4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Sector de actividad económica

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-7.3

-7.0

-7.7

18.5

18.6

18.3

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

---

---

---

-11.9

-12.7

-11.5

16.4

13.7

17.8

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

---

---

---

-7.7

-8.1

-6.5

3.5

3.3

4.2

61 Servicios educativos

---

---

---

-6.8

-7.1

-6.7

20.5

18.0

22.1

62 Servicios de salud y de asistencia social

---

---

---

-3.8

-3.5

-4.2

30.3

30.2

30.4

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

---

---

---

-25.0

-25.4

-22.8

18.7

20.9

8.4

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

---

---

---

-13.9

-14.0

-13.7

17.4

16.2

19.2

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

---

---

---

-10.3

-10.7

-10.0

9.7

7.5

11.7

Otros sectores2/

---

---

---

2.0

5.8

-2.9

20.8

22.2

18.9

1/Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas. 2/ Debido a que no presentan significancia estadística, se agrupan los trabajadores voluntarios de los sectores: 11 Agricultura, cría y explotación de animales; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

170

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 58

por sector institucional, según sexo

1a. parte

2008-2010 Número de personas

TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Hogares ISFLSH

1/

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

1 307 819

694 746

613 073

1 088 728

553 969

534 759

1 233 624

653 487

580 136

67 808

42 713

25 095

55 082

33 235

21 846

59 274

35 630

23 644

1 801

1 024

777

1 547

846

701

2 157

1 157

1 000

12 890

8 273

4 618

9 731

5 992

3 739

10 071

6 206

3 866

1 225 319

642 736

582 583

1 022 368

513 895

508 473

1 162 121

610 495

551 626

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 58

por sector institucional, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sector institucional Sector Institucional

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Sociedades no financieras

5.2

6.1

4.1

5.1

6.0

4.1

4.8

5.5

4.1

Sociedades financieras

0.1

0.1

0.1

0.1

0.2

0.1

0.2

0.2

0.2

Hogares

1.0

1.2

0.8

0.9

1.1

0.7

0.8

0.9

0.7

ISFLSH

93.7

92.5

95.0

93.9

92.8

95.1

94.2

93.4

95.1

TOTAL

1/

171

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector Institucional

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 58

por sector institucional, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo Sector Institucional

2008 Total

2009

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

2010 Mujeres

Total

Hombres

TOTAL

100.0

53.1

46.9

100.0

50.9

49.1

100.0

53.0

47.0

Sociedades no financieras

100.0

63.0

37.0

100.0

60.3

39.7

100.0

60.1

39.9

Sociedades financieras

100.0

56.9

43.1

100.0

54.7

45.3

100.0

53.6

46.4

Hogares

100.0

64.2

35.8

100.0

61.6

38.4

100.0

61.6

38.4

ISFLSH

100.0

52.5

47.5

100.0

50.3

49.7

100.0

52.5

47.5

1/

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Mujeres

Cuadro 58

por sector institucional, según sexo

4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Sector Institucional

2008 Total

2009

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

2010 Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-16.8

-20.3

-12.8

Sociedades no financieras

---

---

---

-18.8

-22.2

-12.9

7.6

7.2

8.2

Sociedades financieras

---

---

---

-14.1

-17.4

-9.8

39.5

36.8

42.8

Hogares

---

---

---

-24.5

-27.6

-19.0

3.5

3.6

3.4

ISFLSH1/

---

---

---

-16.6

-20.0

-12.7

13.7

18.8

8.5

Incluye el trabajo en las Asociaciones y organizaciones religiosas y en las asociaciones y organizaciones políticas.

1/

172

13.3

18.0

8.5

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios

Cuadro 59

en las instituciones sin fines de lucro privadas por sector

1a. parte

institucional, según sexo 2008-2010 Puestos de trabajo

TOTAL Sociedades no financieras

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

393 464

214 377

179 087

368 464

197 907

170 557

392 223

209 302

182 921

14 652

38 603

23 431

15 172

33 150

19 851

13 299

35 815

21 163

Sociedades financieras

1 211

761

451

1 115

699

416

1 439

898

540

Hogares

8 939

6 015

2 924

6 714

4 512

2 202

6 758

4 528

2 230

ISFLSH1/

344 711

184 170

160 540

327 486

172 845

154 641

348 212

182 712

165 499

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios

Cuadro 59

en las instituciones sin fines de lucro privadas por sector

2a. parte

institucional, según sexo 2008-2010 Participación porcentual por sector de actividad económica Sector Institucional

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Sociedades no financieras

9.8

10.9

8.5

9.0

10.0

7.8

9.1

10.1

8.0

Sociedades financieras

0.3

0.4

0.3

0.3

0.4

0.2

0.4

0.4

0.3

Hogares

2.3

2.8

1.6

1.8

2.3

1.3

1.7

2.2

1.2

ISFLSH

87.6

85.9

89.6

88.9

87.3

90.7

88.8

87.3

90.5

TOTAL

1/

173

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector Institucional

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios

Cuadro 59

en las instituciones sin fines de lucro privadas por sector

3a. parte

institucional, según sexo 2008-2010 Participación porcentual por sexo Sector Institucional

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

54.5

45.5

100.0

53.7

46.3

100.0

53.4

46.6

Sociedades no financieras

100.0

60.7

39.3

100.0

59.9

40.1

100.0

59.1

40.9

Sociedades financieras

100.0

62.8

37.2

100.0

62.7

37.3

100.0

62.4

37.6

Hogares

100.0

67.3

32.7

100.0

67.2

32.8

100.0

67.0

33.0

ISFLSH

100.0

53.4

46.6

100.0

52.8

47.2

100.0

52.5

47.5

1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios

Cuadro 59

en las instituciones sin fines de lucro privadas por sector

4a. parte y última

institucional, según sexo 2008-2010 Variación porcentual Sector Institucional

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-6.4

-7.7

-4.8

6.4

5.8

7.2

Sociedades no financieras

---

---

---

-14.1

-15.3

-12.3

8.0

6.6

10.2

Sociedades financieras

---

---

---

-8.0

-8.1

-7.8

29.1

28.5

30.0

Hogares

---

---

---

-24.9

-25.0

-24.7

0.7

0.4

1.3

ISFLSH

---

---

---

-5.0

-6.1

-3.7

6.3

5.7

7.0

1/

Incluye el trabajo en las Asociaciones y organizaciones religiosas y en las asociaciones y organizaciones políticas.

1/

174

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 60

por sector institucional, según sexo

1a. parte

2008-2010 Miles de pesos corrientes

TOTAL Sociedades no financieras

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

40 908 469

22 408 789

18 499 679

37 921 619

20 846 015

17 075 604

44 929 298

24 720 915

20 208 382

3 790 797

2 196 815

1 593 981

3 317 372

1 870 449

1 446 924

3 894 071

2 167 776

1 726 295

93 362

56 563

36 799

77 572

46 543

31 029

111 335

67 475

43 860

Hogares

1 130 509

745 135

385 374

905 140

596 733

308 407

917 978

602 274

315 704

ISFLSH1/

35 893 802

19 410 276

16 483 526

33 621 535

18 332 291

15 289 244

40 005 914

21 883 390

18 122 523

Sociedades financieras

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 60

por sector institucional, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sector institucional Sector Institucional

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Sociedades no financieras

9.3

9.8

8.6

8.7

9.0

8.5

8.7

8.8

8.5

Sociedades financieras

0.2

0.3

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.3

0.2

Hogares

2.8

3.3

2.1

2.4

2.9

1.8

2.0

2.4

1.6

ISFLSH1/

87.7

86.6

89.1

88.7

87.9

89.5

89.0

88.5

89.7

TOTAL

175

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sector Institucional

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 60

por sector institucional, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo Sector Institucional

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

54.8

45.2

100.0

55.0

45.0

100.0

55.0

45.0

Sociedades no financieras

100.0

58.0

42.0

100.0

56.4

43.6

100.0

55.7

44.3

Sociedades financieras

100.0

60.6

39.4

100.0

60.0

40.0

100.0

60.6

39.4

Hogares

100.0

65.9

34.1

100.0

65.9

34.1

100.0

65.6

34.4

ISFLSH

100.0

54.1

45.9

100.0

54.5

45.5

100.0

54.7

45.3

1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 60

por sector institucional, según sexo

4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Sector Institucional

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-7.3

-7.0

-7.7

18.5

18.6

18.3

Sociedades no financieras

---

---

---

-12.5

-14.9

-9.2

17.4

15.9

19.3

Sociedades financieras

---

---

---

-16.9

-17.7

-15.7

43.5

45.0

41.4

Hogares

---

---

---

-19.9

-19.9

-20.0

1.4

0.9

2.4

ISFLSH1/

---

---

---

-6.3

-5.6

-7.2

19.0

19.4

18.5

Incluye el trabajo en las Asociaciones y organizaciones religiosas y en las asociaciones y organizaciones políticas.

1/

176

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 61

por clasificación funcional, según sexo

1a. parte

2008-2010 Número de personas 2008

TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud 4 Servicios sociales

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

1 307 819

694 746

613 073

1 088 728

553 969

534 759

1 233 624

653 487

580 136

46 959

30 547

16 411

38 331

24 179

14 152

42 378

26 637

15 741

27 039

10 938

16 101

23 343

8 940

14 402

25 741

9 827

15 914

122 617

83 499

39 118

103 004

68 268

34 736

113 334

75 114

38 220

138 957

83 907

55 050

116 354

68 548

47 806

127 128

75 158

51 970

30 466

13 483

16 984

24 484

10 098

14 386

27 038

11 117

15 921

7 Derecho promoción y política

141 788

96 365

45 423

172 192

113 455

58 736

146 046

96 470

49 576

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

187 430

115 005

72 425

152 056

89 025

63 032

160 855

94 165

66 690

11 Religión

609 362

259 118

350 245

456 341

169 976

286 365

588 115

263 318

324 797

3 200

1 883

1 317

2 623

1 481

1 142

2 989

1 682

1 306

6 Desarrollo y vivienda

2/

12 No clasificadas anteriormente

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 61

por clasificación funcional, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por clasificación funcional 2008

Grupo CIOSFL1/

TOTAL 1 Cultura y recreación

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

3.6

4.4

2.7

3.5

4.4

2.6

3.4

4.1

2.7

2 Enseñanza e investigación

2.1

1.6

2.6

2.1

1.6

2.7

2.1

1.5

2.7

3 Salud

9.4

12.0

6.4

9.5

12.3

6.5

9.2

11.5

6.6

10.6

12.1

9.0

10.7

12.4

8.9

10.3

11.5

9.0 2.7

4 Servicios sociales

2.3

1.9

2.8

2.2

1.8

2.7

2.2

1.7

7 Derecho promoción y política

10.8

13.9

7.4

15.8

20.5

11.0

11.8

14.8

8.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

14.3

16.6

11.8

14.0

16.1

11.8

13.0

14.4

11.5

11 Religión

46.6

37.3

57.1

41.9

30.7

53.6

47.7

40.3

56.0

0.2

0.3

0.2

0.2

0.3

0.2

0.2

0.3

0.2

6 Desarrollo y vivienda

2/

12 No clasificadas anteriormente

177

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Grupo CIOSFL1/

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 61

por clasificación funcional, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

53.1

46.9

100.0

50.9

49.1

100.0

53.0

47.0

1 Cultura y recreación

100.0

65.1

34.9

100.0

63.1

36.9

100.0

62.9

37.1

2 Enseñanza e investigación

100.0

40.5

59.5

100.0

38.3

61.7

100.0

38.2

61.8

3 Salud

100.0

68.1

31.9

100.0

66.3

33.7

100.0

66.3

33.7

4 Servicios sociales

100.0

60.4

39.6

100.0

58.9

41.1

100.0

59.1

40.9

6 Desarrollo y vivienda2/

100.0

44.3

55.7

100.0

41.2

58.8

100.0

41.1

58.9

7 Derecho promoción y política

100.0

68.0

32.0

100.0

65.9

34.1

100.0

66.1

33.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

61.4

38.6

100.0

58.5

41.5

100.0

58.5

41.5

11 Religión

100.0

42.5

57.5

100.0

37.2

62.8

100.0

44.8

55.2

12 No clasificadas anteriormente

100.0

58.9

41.1

100.0

56.4

43.6

100.0

56.3

43.7

Trabajadores voluntarios en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 61

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

por clasificación funcional, según sexo

4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Grupo CIOSFL1/

TOTAL

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

---

---

---

-16.8

-20.3

-12.8

13.3

18.0

8.5

1 Cultura y recreación

---

---

---

-18.4

-20.8

-13.8

10.6

10.2

11.2

2 Enseñanza e investigación

---

---

---

-13.7

-18.3

-10.6

10.3

9.9

10.5

3 Salud

---

---

---

-16.0

-18.2

-11.2

10.0

10.0

10.0

4 Servicios sociales

---

---

---

-16.3

-18.3

-13.2

9.3

9.6

8.7

6 Desarrollo y vivienda2/

---

---

---

-19.6

-25.1

-15.3

10.4

10.1

10.7

7 Derecho promoción y política

---

---

---

21.4

17.7

29.3

-15.2

-15.0

-15.6

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

---

---

---

-18.9

-22.6

-13.0

5.8

5.8

5.8

11 Religión

---

---

---

-25.1

-34.4

-18.2

28.9

54.9

13.4

12 No clasificadas anteriormente

---

---

---

-18.0

-21.4

-13.3

13.9

13.6

14.4

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

178

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 62

sin fines de lucro privadas por clasificación funcional, según sexo

1a. parte

2008-2010 Puestos de trabajo 2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

393 464

214 377

179 087

368 464

197 907

170 557

392 223

209 302

182 921

1 Cultura y recreación

21 596

15 089

6 507

18 673

12 988

5 685

20 789

14 394

6 395

2 Enseñanza e investigación

17 009

6 798

10 211

15 243

6 073

9 170

16 922

6 638

10 284

3 Salud

65 735

42 233

23 502

59 021

37 987

21 033

65 437

41 826

23 611

4 Servicios sociales

54 674

31 969

22 705

48 785

28 751

20 034

53 604

31 374

22 230

6 Desarrollo y vivienda2/

20 492

7 626

12 866

16 797

5 965

10 832

18 515

6 349

12 165

7 Derecho promoción y política

14 786

10 283

4 503

20 045

13 830

6 215

17 305

11 962

5 343

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

95 760

62 554

33 205

81 524

52 713

28 811

86 174

55 268

30 905

101 955

37 088

64 866

107 114

38 967

68 147

112 028

40 754

71 275

1 458

736

721

1 263

633

630

1 450

738

713

TOTAL

11 Religión 12 No clasificadas anteriormente

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 62

sin fines de lucro privadas por clasificación funcional, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por clasificación funcional 2008

Grupo CIOSFL1/

TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud 4 Servicios sociales

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

5.5

7.0

3.6

5.1

6.6

3.3

5.3

6.9

3.5

4.3

3.2

5.7

4.1

3.1

5.4

4.3

3.2

5.6

16.7

19.7

13.1

16.0

19.2

12.3

16.7

20.0

12.9

13.9

14.9

12.7

13.2

14.5

11.7

13.7

15.0

12.2 6.7

5.2

3.6

7.2

4.6

3.0

6.4

4.7

3.0

3.8

4.8

2.5

5.4

7.0

3.6

4.4

5.7

2.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

24.3

29.2

18.5

22.1

26.6

16.9

22.0

26.4

16.9

11 Religión

25.9

17.3

36.2

29.1

19.7

40.0

28.6

19.5

39.0

0.4

0.3

0.4

0.3

0.3

0.4

0.4

0.4

0.4

6 Desarrollo y vivienda

2/

7 Derecho promoción y política

12 No clasificadas anteriormente

179

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008

Grupo CIOSFL1/

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 62

sin fines de lucro privadas por clasificación funcional, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo 2008

Grupo CIOSFL1/

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

100.0

54.5

45.5

100.0

53.7

46.3

100.0

53.4

46.6

1 Cultura y recreación

100.0

69.9

30.1

100.0

69.6

30.4

100.0

69.2

30.8

2 Enseñanza e investigación

100.0

40.0

60.0

100.0

39.8

60.2

100.0

39.2

60.8

3 Salud

100.0

64.2

35.8

100.0

64.4

35.6

100.0

63.9

36.1

4 Servicios sociales

100.0

58.5

41.5

100.0

58.9

41.1

100.0

58.5

41.5

100.0

37.2

62.8

100.0

35.5

64.5

100.0

34.3

65.7

7 Derecho promoción y política

100.0

69.5

30.5

100.0

69.0

31.0

100.0

69.1

30.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

65.3

34.7

100.0

64.7

35.3

100.0

64.1

35.9

11 Religión

100.0

36.4

63.6

100.0

36.4

63.6

100.0

36.4

63.6

12 No clasificadas anteriormente

100.0

50.5

49.5

100.0

50.1

49.9

100.0

50.9

49.1

6 Desarrollo y vivienda

2/

Empleo equivalente a tiempo completo de los trabajadores voluntarios en las instituciones

Cuadro 62

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

sin fines de lucro privadas por clasificación funcional, según sexo

4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

TOTAL

---

---

---

-6.4

-7.7

-4.8

6.4

5.8

7.2

1 Cultura y recreación

---

---

---

-13.5

-13.9

-12.6

11.3

10.8

12.5

2 Enseñanza e investigación

---

---

---

-10.4

-10.7

-10.2

11.0

9.3

12.1

3 Salud

---

---

---

-10.2

-10.1

-10.5

10.9

10.1

12.3

4 Servicios sociales

---

---

---

-10.8

-10.1

-11.8

9.9

9.1

11.0

6 Desarrollo y vivienda2/

---

---

---

-18.0

-21.8

-15.8

10.2

6.4

12.3

7 Derecho promoción y política

---

---

---

35.6

34.5

38.0

-13.7

-13.5

-14.0

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

---

---

---

-14.9

-15.7

-13.2

5.7

4.8

7.3

11 Religión

---

---

---

5.1

5.1

5.1

4.6

4.6

4.6

12 No clasificadas anteriormente

---

---

---

-13.4

-14.1

-12.7

14.9

16.6

13.2

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

180

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 63

por clasificación funcional, según sexo

1a. parte

2008-2010 Miles de pesos corrientes 2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

40 908 469

22 408 789

18 499 679

37 921 619

20 846 015

17 075 604

44 929 298

24 720 915

20 208 382

1 Cultura y recreación

1 758 592

1 184 988

573 604

1 458 463

937 719

520 744

1 753 265

1 122 916

630 350

2 Enseñanza e investigación

1 933 448

712 114

1 221 334

1 808 377

665 382

1 142 995

2 159 108

780 306

1 378 802

3 Salud

8 265 567

5 311 718

2 953 849

8 220 926

5 298 209

2 922 717

10 899 819

6 970 645

3 929 174

4 Servicios sociales

6 114 728

3 883 336

2 231 392

5 962 737

3 859 768

2 102 970

7 620 378

4 965 474

2 654 904

2 142 295

856 438

1 285 857

1 852 177

702 067

1 150 110

2 014 830

738 384

1 276 447

7 Derecho promoción y política

2 156 962

1 491 420

665 542

2 791 994

1 899 629

892 365

2 427 133

1 654 972

772 161

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

7 592 400

4 975 837

2 616 563

6 663 795

4 319 306

2 344 489

7 307 395

4 706 484

2 600 911

10 853 915

3 948 593

6 905 322

9 081 987

3 124 660

5 957 327

10 650 269

3 733 616

6 916 653

90 561

44 344

46 216

81 163

39 277

41 886

97 099

48 118

48 980

TOTAL

6 Desarrollo y vivienda

2/

11 Religión 12 No clasificadas anteriormente

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 63

por clasificación funcional, según sexo

2a. parte

2008-2010 Participación porcentual por clasificación funcional Grupo CIOSFL1/

TOTAL

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

1 Cultura y recreación

4.3

5.3

3.1

3.8

4.5

3.0

3.9

4.5

3.1

2 Enseñanza e investigación

4.7

3.2

6.6

4.8

3.2

6.7

4.8

3.2

6.8

3 Salud

20.2

23.7

16.0

21.7

25.4

17.1

24.3

28.2

19.4

4 Servicios sociales

14.9

17.3

12.1

15.7

18.5

12.3

17.0

20.1

13.1

6 Desarrollo y vivienda2/

5.2

3.8

7.0

4.9

3.4

6.7

4.5

3.0

6.3

7 Derecho promoción y política

5.3

6.7

3.6

7.4

9.1

5.2

5.4

6.7

3.8

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

18.6

22.2

14.1

17.6

20.7

13.7

16.3

19.0

12.9

11 Religión

26.5

17.6

37.3

23.9

15.0

34.9

23.7

15.1

34.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

12 No clasificadas anteriormente

181

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2008

Grupo CIOSFL1/

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas

Cuadro 63

por clasificación funcional, según sexo

3a. parte

2008-2010 Participación porcentual por sexo Grupo CIOSFL1/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

TOTAL

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

100.0

54.8

45.2

100.0

55.0

45.0

100.0

55.0

45.0

1 Cultura y recreación

100.0

67.4

32.6

100.0

64.3

35.7

100.0

64.0

36.0

2 Enseñanza e investigación

100.0

36.8

63.2

100.0

36.8

63.2

100.0

36.1

63.9

3 Salud

100.0

64.3

35.7

100.0

64.4

35.6

100.0

64.0

36.0

4 Servicios sociales

100.0

63.5

36.5

100.0

64.7

35.3

100.0

65.2

34.8

6 Desarrollo y vivienda2/

100.0

40.0

60.0

100.0

37.9

62.1

100.0

36.6

63.4

7 Derecho promoción y política

100.0

69.1

30.9

100.0

68.0

32.0

100.0

68.2

31.8

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

65.5

34.5

100.0

64.8

35.2

100.0

64.4

35.6

11 Religión

100.0

36.4

63.6

100.0

34.4

65.6

100.0

35.1

64.9

12 No clasificadas anteriormente

100.0

49.0

51.0

100.0

48.4

51.6

100.0

49.6

50.4

Valor económico del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional, según sexo

Cuadro 63 4a. parte y última

2008-2010 Variación porcentual Grupo CIOSFL1/

TOTAL

2008

2009

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

---

---

---

-7.3

-7.0

-7.7

18.5

18.6

18.3

1 Cultura y recreación

---

---

---

-17.1

-20.9

-9.2

20.2

19.7

21.0

2 Enseñanza e investigación

---

---

---

-6.5

-6.6

-6.4

19.4

17.3

20.6

3 Salud

---

---

---

-0.5

-0.3

-1.1

32.6

31.6

34.4

4 Servicios sociales

---

---

---

-2.5

-0.6

-5.8

27.8

28.6

26.2

6 Desarrollo y vivienda2/

---

---

---

-13.5

-18.0

-10.6

8.8

5.2

11.0

7 Derecho promoción y política

---

---

---

29.4

27.4

34.1

-13.1

-12.9

-13.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

---

---

---

-12.2

-13.2

-10.4

9.7

9.0

10.9

11 Religión

---

---

---

-16.3

-20.9

-13.7

17.3

19.5

16.1

12 No clasificadas anteriormente

---

---

---

-10.4

-11.4

-9.4

19.6

22.5

16.9

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

182

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

4.3 Cuentas de producción, versión ampliada

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica1/ 2008 (Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

384 675 980

105 491 143

279 184 837

171 345 623

40 908 469

9 429

66 921 318

5 357

1 070

4 287

1 141

3 051

0

95

3 230 085

1 629 575

1 600 510

1 564 354

12 591

1 484

22 080

31-33 Industrias manufactureras

814 852

322 655

492 197

107 423

227 950

-2 268

159 092

43-46 Comercio

995 965

133 955

862 010

146 811

370 877

-673

344 995

23 Construcción2/

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

666 400

430 262

236 139

47 686

156 980

764

30 708

1 669 523

659 077

1 010 446

777 255

123 596

6 169

103 426

52 Servicios financieros y de seguros

25 834 823

1 973 964

23 860 859

1 639 405

99 254

-127 745

22 249 945

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

2 395 649

966 636

1 429 013

384 373

632 706

7 036

404 897

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

19 735 142

5 645 096

14 090 045

12 335 740

984 533

185 728

584 045

51 Información en medios masivos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Valor bruto de producción

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

2 048 949

291 512

1 757 438

241 334

1 229 787

4 295

282 022

158 163 597

38 029 935

120 133 663

100 073 084

1 793 664

109 892

18 157 023

62 Servicios de salud y de asistencia social

38 873 212

13 073 839

25 799 373

9 935 545

13 135 654

-41 736

2 769 910

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9 479 571

3 108 567

6 371 004

2 394 042

1 246 804

52 472

2 677 686

61 Servicios educativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

873 097

193 265

679 833

130 004

466 820

5 737

77 271

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

65 949 083

15 586 343

50 362 740

13 574 587

18 602 788

-386 397

18 571 762

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

53 940 675

23 445 394

30 495 281

27 992 838

1 821 413

194 671

486 360

184

Cuadro 64 1a. parte

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

100.0

27.4

72.6

61.4

14.7

0.0

24.0

TOTAL

100.0

20.0

80.0

26.6

71.2

0.0

2.2

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

100.0

50.4

49.6

97.7

0.8

0.1

1.4

23 Construcción2/

100.0

39.6

60.4

21.8

46.3

-0.5

32.3

31-33 Industrias manufactureras

100.0

13.4

86.6

17.0

43.0

-0.1

40.0

43-46 Comercio

100.0

64.6

35.4

20.2

66.5

0.3

13.0

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

100.0

39.5

60.5

76.9

12.2

0.6

10.2

51 Información en medios masivos

100.0

7.6

92.4

6.9

0.4

-0.5

93.2

52 Servicios financieros y de seguros

100.0

40.3

59.7

26.9

44.3

0.5

28.3

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

100.0

28.6

71.4

87.5

7.0

1.3

4.1

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

100.0

14.2

85.8

13.7

70.0

0.2

16.0

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

100.0

24.0

76.0

83.3

1.5

0.1

15.1

61 Servicios educativos

100.0

33.6

66.4

38.5

50.9

-0.2

10.7

62 Servicios de salud y de asistencia social

42.0

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

32.8

67.2

37.6

19.6

0.8

100.0

22.1

77.9

19.1

68.7

0.8

11.4

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

23.6

76.4

27.0

36.9

-0.8

36.9

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

1.6

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

100.0

43.5

56.5

91.8

6.0

0.6

185

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica1/ 2009 (Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

425 807 702

119 596 778

306 210 923

202 173 695

37 921 619

214 125

65 901 484

5 500

990

4 510

1 191

3 260

0

59

2 472 191

1 387 471

1 084 719

1 050 392

12 126

1 883

20 319

31-33 Industrias manufactureras

848 991

342 512

506 479

108 774

226 917

-2 109

172 897

43-46 Comercio

873 373

122 301

751 072

145 783

290 791

-809

315 307

23 Construcción2/

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

719 373

478 060

241 313

47 610

156 932

711

36 060

1 900 320

780 902

1 119 418

880 283

123 383

7 011

108 741

52 Servicios financieros y de seguros

25 927 400

1 819 152

24 108 249

1 772 122

82 953

-172 277

22 425 450

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

2 285 151

946 821

1 338 330

377 495

557 427

6 541

396 866

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

20 933 548

6 184 000

14 749 548

12 983 172

909 207

202 988

654 181

51 Información en medios masivos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Valor bruto de producción

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

1 974 273

300 281

1 673 992

243 251

1 135 027

3 996

291 718

177 887 816

43 310 455

134 577 361

115 583 806

1 671 020

196 454

17 126 081

62 Servicios de salud y de asistencia social

43 754 100

15 077 464

28 676 636

13 212 666

12 639 342

-33 609

2 858 237

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9 575 742

3 179 623

6 396 119

2 634 207

935 267

49 621

2 777 025

61 Servicios educativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

788 920

184 998

603 922

129 884

401 958

5 335

66 745

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

66 637 841

17 860 030

48 777 811

14 245 151

16 681 336

-366 926

18 218 251

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

69 223 162

27 621 720

41 601 442

38 757 907

2 094 673

315 315

433 547

186

Cuadro 64 2a. parte

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

100.0

28.1

71.9

66.0

12.4

0.1

21.5

TOTAL

100.0

18.0

82.0

26.4

72.3

0.0

1.3

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

100.0

56.1

43.9

96.8

1.1

0.2

1.9

23 Construcción2/

100.0

40.3

59.7

21.5

44.8

-0.4

34.1

31-33 Industrias manufactureras

100.0

14.0

86.0

19.4

38.7

-0.1

42.0

43-46 Comercio

100.0

66.5

33.5

19.7

65.0

0.3

14.9

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

100.0

41.1

58.9

78.6

11.0

0.6

9.7

51 Información en medios masivos

100.0

7.0

93.0

7.4

0.3

-0.7

93.0

52 Servicios financieros y de seguros

100.0

41.4

58.6

28.2

41.7

0.5

29.7

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

100.0

29.5

70.5

88.0

6.2

1.4

4.4

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

100.0

15.2

84.8

14.5

67.8

0.2

17.4

100.0

24.3

75.7

85.9

1.2

0.1

12.7

61 Servicios educativos

10.0

62 Servicios de salud y de asistencia social

43.4

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

100.0

34.5

33.2

65.5

66.8

46.1

41.2

44.1

14.6

-0.1

0.8

100.0

23.4

76.6

21.5

66.6

0.9

11.1

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

26.8

73.2

29.2

34.2

-0.8

37.3

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

1.0

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

100.0

39.9

60.1

93.2

5.0

0.8

187

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica1/ 2010 (Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción2/ 31-33 Industrias manufactureras 43-46 Comercio 48-49 Transportes, correos y almacenamiento

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

455 313 254

123 129 122

332 184 132

218 388 726

44 929 298

144 845

68 721 263

5 570

1 062

4 508

1 274

3 175

0

59

3 276 440

1 762 756

1 513 684

1 480 039

12 318

1

21 326

905 380

346 457

558 923

115 570

263 816

-2 023

181 560

1 019 123

146 272

872 851

153 073

327 015

-841

393 604

806 061

521 556

284 505

49 559

195 055

682

39 209

1 924 045

752 605

1 171 440

895 450

137 153

5 114

133 722

52 Servicios financieros y de seguros

27 027 165

2 275 992

24 751 173

1 900 696

121 357

-261 877

22 990 997

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

2 439 135

982 629

1 456 506

386 639

648 580

6 269

415 018

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

22 714 080

7 067 093

15 646 987

13 810 730

941 294

244 157

650 806

51 Información en medios masivos

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Valor bruto de producción

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

2 122 335

302 384

1 819 951

255 593

1 273 770

3 832

286 757

192 052 279

43 764 910

148 287 369

127 351 997

2 014 355

205 863

18 715 154

62 Servicios de salud y de asistencia social

49 016 853

15 606 695

33 410 159

14 231 463

16 463 878

-18 215

2 733 033

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

10 459 744

3 348 676

7 111 067

2 886 465

1 110 143

46 825

3 067 635

61 Servicios educativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

886 737

196 684

690 052

139 953

472 009

5 117

72 973

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

68 660 566

17 405 475

51 255 092

14 725 709

18 293 883

-355 042

18 590 542

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

71 997 740

28 647 876

43 349 865

40 004 514

2 651 497

264 984

428 870

Sólo incluye variables monetarias. Las unidades de personal remunerado corresponden con la versión total resumida de la cuenta de producción del cuadro 1.

1/

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

2/

188

Cuadro 64 3a. parte y última

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

100.0

27.0

73.0

65.7

13.5

0.0

20.7

TOTAL

100.0

19.1

80.9

28.3

70.4

0.0

1.3

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

100.0

53.8

46.2

97.8

0.8

0.0

1.4

23 Construcción2/

100.0

38.3

61.7

20.7

47.2

-0.4

32.5

31-33 Industrias manufactureras

100.0

14.4

85.6

17.5

37.5

-0.1

45.1

43-46 Comercio

100.0

64.7

35.3

17.4

68.6

0.2

13.8

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

100.0

39.1

60.9

76.4

11.7

0.4

11.4

51 Información en medios masivos

100.0

8.4

91.6

7.7

0.5

-1.1

92.9

52 Servicios financieros y de seguros

100.0

40.3

59.7

26.5

44.5

0.4

28.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

100.0

31.1

68.9

88.3

6.0

1.6

4.2

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

100.0

14.2

85.8

14.0

70.0

0.2

15.8

100.0

22.8

77.2

85.9

1.4

0.1

12.6

61 Servicios educativos

8.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

43.1

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

100.0

100.0

31.8

32.0

68.2

68.0

42.6

40.6

49.3

15.6

-0.1

0.7

100.0

22.2

77.8

20.3

68.4

0.7

10.6

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

100.0

25.4

74.6

28.7

35.7

-0.7

36.3

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

1.0

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

100.0

39.8

60.2

92.3

6.1

0.6

189

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Valor bruto de producción ampliado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/ 31-33 Industrias manufactureras

2009

2010

384 675 980

425 807 702

455 313 254

5 357

5 500

5 570

3 230 085

2 472 191

3 276 440

814 852

848 991

905 380 1 019 123

43-46 Comercio

995 965

873 373

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

666 400

719 373

806 061

1 669 523

1 900 320

1 924 045

25 834 823

25 927 400

27 027 165

2 395 649

2 285 151

2 439 135

19 735 142

20 933 548

22 714 080

2 048 949

1 974 273

2 122 335

158 163 597

177 887 816

192 052 279

38 873 212

43 754 100

49 016 853

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9 479 571

9 575 742

10 459 744

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

873 097

788 920

886 737

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

65 949 083

66 637 841

68 660 566

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

53 940 675

69 223 162

71 997 740

51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes) 2008

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

190

Cuadro 65

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

10.7

6.9

TOTAL

0.0

0.0

0.0

---

2.7

1.3

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.8

0.6

0.7

---

-23.5

32.5

23 Construcción1/

0.2

0.2

0.2

---

4.2

6.6

31-33 Industrias manufactureras

0.3

0.2

0.2

---

-12.3

16.7

43-46 Comercio

0.2

0.2

0.2

---

7.9

12.1

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.4

0.4

0.4

---

13.8

1.2

51 Información en medios masivos

6.7

6.1

5.9

---

0.4

4.2

52 Servicios financieros y de seguros

0.6

0.5

0.5

---

-4.6

6.7

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5.1

4.9

5.0

---

6.1

8.5

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.5

0.5

0.5

---

-3.6

7.5

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

41.1

41.8

42.2

---

12.5

8.0

61 Servicios educativos

10.1

10.3

10.8

---

12.6

12.0

62 Servicios de salud y de asistencia social

2.5

2.2

2.3

---

1.0

9.2

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.2

0.2

0.2

---

-9.6

12.4

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

17.1

15.6

15.1

---

1.0

3.0

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

14.0

16.3

15.8

---

28.3

4.0

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

191

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Producto interno bruto ampliado del total de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica 2008-2010 Sector de actividad económica

2009

2010

279 184 837

306 210 923

332 184 132

4 287

4 510

4 508

1 600 510

1 084 719

1 513 684

31-33 Industrias manufactureras

492 197

506 479

558 923

43-46 Comercio

862 010

751 072

872 851

TOTAL 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 23 Construcción1/

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes) 2008

236 139

241 313

284 505

1 010 446

1 119 418

1 171 440

23 860 859

24 108 249

24 751 173

1 429 013

1 338 330

1 456 506

14 090 045

14 749 548

15 646 987

1 757 438

1 673 992

1 819 951

120 133 663

134 577 361

148 287 369

25 799 373

28 676 636

33 410 159

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

6 371 004

6 396 119

7 111 067

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

679 833

603 922

690 052

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

50 362 740

48 777 811

51 255 092

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

30 495 281

41 601 442

43 349 865

Por confidencialidad, incluye al Sector 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

1/

192

Cuadro 66

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

9.7

8.5

TOTAL

0.0

0.0

0.0

---

5.2

-0.0

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.6

0.4

0.5

---

-32.2

39.5

23 Construcción1/

0.2

0.2

0.2

---

2.9

10.4

31-33 Industrias manufactureras

0.3

0.2

0.3

---

-12.9

16.2

43-46 Comercio

0.1

0.1

0.1

---

2.2

17.9

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

0.4

0.4

0.4

---

10.8

4.6

51 Información en medios masivos

8.5

7.9

7.5

---

1.0

2.7

52 Servicios financieros y de seguros

0.5

0.4

0.4

---

-6.3

8.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

5.0

4.8

4.7

---

4.7

6.1

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.6

0.5

0.5

---

-4.7

8.7

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

43.0

43.9

44.6

---

12.0

10.2

61 Servicios educativos

9.2

9.4

10.1

---

11.2

16.5

62 Servicios de salud y de asistencia social

2.3

2.1

2.1

---

0.4

11.2

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.2

0.2

0.2

---

-11.2

14.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

18.0

15.9

15.4

---

-3.1

5.1

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

10.9

13.6

13.0

---

36.4

4.2

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

193

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Participación del valor bruto de producción ampliado del total de las instituciones

Cuadro 67

sin fines de lucro por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 52 Servicios financieros y de seguros

Total economía nacional 2008

2009

2010

20 730 004 499

19 898 625 495

21 876 344 101

612 364 873

650 554 806

687 650 117

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

552 375 344

546 052 858

552 374 763

61 Servicios educativos

625 622 882

664 937 635

697 965 224

62 Servicios de salud y de asistencia social

446 357 303

475 503 373

501 045 379

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

643 088 820

707 148 161

774 545 988

17 850 195 277

16 854 428 662

18 662 762 630

Otros sectores1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1/

Participación del valor bruto de producción ampliado del total de las instituciones

Cuadro 67

sin fines de lucro por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL

Total de las instituciones sin fines de lucro ampliado 2008

2009

2010

384 675 980

425 807 702

455 313 254

52 Servicios financieros y de seguros

25 834 823

25 927 400

27 027 165

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

19 735 142

20 933 548

22 714 080

158 163 597

177 887 816

192 052 279

62 Servicios de salud y de asistencia social

61 Servicios educativos

38 873 212

43 754 100

49 016 853

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

53 940 675

69 223 162

71 997 740

Otros sectores2/

88 128 530

88 081 675

92 505 136

194

Participación del valor bruto de producción ampliado del total de las instituciones

Cuadro 67

sin fines de lucro por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Total de las instituciones sin fines de lucro ampliado 2008

2009

2010

TOTAL

1.86

2.14

2.08

52 Servicios financieros y de seguros

4.22

3.99

3.93

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

3.57

3.83

4.11

25.28

26.75

27.52

62 Servicios de salud y de asistencia social

8.71

9.20

9.78

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

8.39

9.79

9.30

Otros sectores2/

0.49

0.52

0.50

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

195

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el producto interno bruto ampliado del total de las instituciones

Cuadro 68

sin fines de lucro por sector de actividad económica

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

11 837 771 712

11 380 649 147

12 504 744 198

52 Servicios financieros y de seguros

419 622 961

433 189 985

460 592 187

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

386 605 247

381 744 411

387 088 709

61 Servicios educativos

559 565 577

593 113 975

625 205 139

62 Servicios de salud y de asistencia social

334 907 799

354 523 208

372 318 795

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

459 814 463

504 768 607

554 929 548

9 677 255 665

9 113 308 961

10 104 609 820

TOTAL

Otros sectores1/

Incluye sectores 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquler de bienes inmuebles e intangibles; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales y a los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el producto interno bruto ampliado del total de las instituciones

Cuadro 68

sin fines de lucro por sector de actividad económica

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 52 Servicios financieros y de seguros 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

Total de las instituciones sin fines de lucro ampliado 2008

2009

2010

279 184 837

306 210 923

332 184 132

23 860 859

24 108 249

24 751 173

14 090 045

14 749 548

15 646 987

120 133 663

134 577 361

148 287 369

62 Servicios de salud y de asistencia social

25 799 373

28 676 636

33 410 159

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

30 495 281

41 601 442

43 349 865

Otros sectores2/

64 805 615

62 497 687

66 738 579

196

Participación en el producto interno bruto ampliado del total de las instituciones

Cuadro 68

sin fines de lucro por sector de actividad económica

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Total de las instituciones sin fines de lucro ampliado 2008

2009

2010

TOTAL

2.36

2.69

2.66

52 Servicios financieros y de seguros

5.69

5.57

5.37

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61 Servicios educativos

3.64

3.86

4.04

21.47

22.69

23.72

62 Servicios de salud y de asistencia social

7.70

8.09

8.97

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

6.63

8.24

7.81

Otros sectores2/

0.67

0.69

0.66

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales.

197

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales1/ 2008 (Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

384 675 980

105 491 143

279 184 837

171 345 623

40 908 469

9 429

66 921 318

Sociedades no financieras

83 245 533

28 651 740

54 593 794

28 296 508

3 790 797

64 926

22 441 563

Sociedades financieras

26 173 027

2 098 035

24 074 992

1 780 050

93 362

-118 299

22 319 880

Sectores institucionales

TOTAL

Gobierno general

182 549 029

57 311 655

125 237 374

123 749 175

ND

570 677

917 522

Hogares

2 755 715

728 819

2 026 897

502 387

1 130 509

-165

394 166

ISFLSH

89 952 676

16 700 895

73 251 781

17 017 503

35 893 802

-507 710

20 848 187

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales1/ 2009 (Miles de pesos corrientes)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sectores institucionales

TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

425 807 702

119 596 778

306 210 923

202 173 695

37 921 619

214 125

65 901 484

84 058 100

29 197 538

54 860 563

30 213 307

3 317 372

84 639

21 245 245

26 242 317

1 934 808

24 307 510

1 916 680

77 572

-163 208

22 476 465

221 570 526

68 138 390

153 432 136

151 706 658

ND

766 937

958 541

Hogares

2 534 285

729 278

1 805 007

511 482

905 140

-204

388 589

ISFLSH

91 402 474

19 596 765

71 805 709

17 825 568

33 621 535

-474 038

20 832 644

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales1/ 2010 (Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

455 313 254

123 129 122

332 184 132

218 388 726

44 929 298

144 845

68 721 263

Sociedades no financieras

89 431 172

30 742 829

58 688 342

31 760 337

3 894 071

101 619

22 932 315

Sociedades financieras

27 320 696

2 388 396

24 932 300

2 045 674

111 335

-251 892

23 027 181

Sectores institucionales

TOTAL

Gobierno general

236 926 326

69 853 113

167 073 213

165 383 100

ND

753 870

936 243

Hogares

2 615 307

756 761

1 858 546

531 535

917 978

-199

409 233

ISFLSH

99 019 754

19 388 023

79 631 732

18 668 080

40 005 914

-458 554

21 416 292

Sólo incluye variables monetarias. Las unidades de personal remunerado corresponden con la versión total resumida de la cuenta de producción del cuadro 13.

1/

198

Cuadro 69 1a. parte (Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

100.0

27.4

72.6

61.4

14.7

0.0

24.0

TOTAL

100.0

34.4

65.6

51.8

6.9

0.1

41.1

Sociedades no financieras

100.0

8.0

92.0

7.4

0.4

-0.5

92.7

Sociedades financieras

100.0

31.4

68.6

98.8

NA

0.5

0.7

Gobierno general

100.0

26.4

73.6

24.8

55.8

0.0

19.4

Hogares

100.0

18.6

81.4

23.2

49.0

-0.7

28.5

ISFLSH

Cuadro 69 2a. parte Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

100.0

28.1

71.9

66.0

12.4

0.1

21.5

TOTAL

100.0

34.7

65.3

55.1

6.0

0.2

38.7

Sociedades no financieras

100.0

7.4

92.6

7.9

0.3

-0.7

92.5

Sociedades financieras

100.0

30.8

69.2

98.9

NA

0.5

0.6

Gobierno general

100.0

28.8

71.2

28.3

50.1

0.0

21.5

Hogares

100.0

21.4

78.6

24.8

46.8

-0.7

29.0

ISFLSH

Cuadro 69 3a. parte y última (Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

100.0

27.0

73.0

65.7

13.5

0.0

20.7

TOTAL

100.0

34.4

65.6

54.1

6.6

0.2

39.1

Sociedades no financieras

100.0

8.7

91.3

8.2

0.4

-1.0

92.4

Sociedades financieras

100.0

29.5

70.5

99.0

NA

0.5

0.6

Gobierno general

100.0

28.9

71.1

28.6

49.4

0.0

22.0

Hogares

100.0

19.6

80.4

23.4

50.2

-0.6

26.9

ISFLSH

199

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Valor bruto de producción ampliado del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

384 675 980

425 807 702

455 313 254

83 245 533

84 058 100

89 431 172

26 173 027

26 242 317

27 320 696

182 549 029

221 570 526

236 926 326

Hogares

2 755 715

2 534 285

2 615 307

ISFLSH

89 952 676

91 402 474

99 019 754

Producto interno bruto ampliado del total de las instituciones sin fines de lucro por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

279 184 837

306 210 923

332 184 132

54 593 794

54 860 563

58 688 342

24 074 992

24 307 510

24 932 300

125 237 374

153 432 136

167 073 213

Hogares

2 026 897

1 805 007

1 858 546

ISFLSH

73 251 781

71 805 709

79 631 732

200

Cuadro 70 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

10.7

6.9

TOTAL

21.6

19.7

19.6

---

1.0

6.4

Sociedades no financieras

6.8

6.2

6.0

---

0.3

4.1

Sociedades financieras

47.5

52.0

52.0

---

21.4

6.9

Gobierno general

0.7

0.6

0.6

---

-8.0

3.2

Hogares

23.4

21.5

21.7

---

1.6

8.3

ISFLSH

Cuadro 71 (Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

9.7

8.5

TOTAL

19.6

17.9

17.7

---

0.5

7.0

Sociedades no financieras

8.6

7.9

7.5

---

1.0

2.6

Sociedades financieras

44.9

50.1

50.3

---

22.5

8.9

Gobierno general

0.7

0.6

0.6

---

-10.9

3.0

Hogares

26.2

23.4

24.0

---

-2.0

10.9

ISFLSH

201

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional1/ 2008 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL2/

TOTAL 1 Cultura y recreación

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

384 675 980

105 491 143

279 184 837

171 345 623

40 908 469

9 429

66 921 318

16 711 656

7 243 402

9 468 254

4 559 977

1 758 592

66 477

3 083 208

176 559 273

44 032 320

132 526 953

112 195 124

1 933 448

363 506

18 034 875

3 Salud

33 475 298

12 668 166

20 807 132

10 867 837

8 265 567

131 287

1 542 441

4 Servicios sociales

21 578 104

7 071 993

14 506 111

6 841 685

6 114 728

-217 121

1 766 819

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

50 278 948

13 378 978

36 899 970

12 318 746

2 142 295

78 796

22 360 132

7 Derecho, promoción y política

20 612 247

5 899 175

14 713 072

11 014 474

2 156 962

50 520

1 491 117

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

27 938 411

10 431 506

17 506 904

4 526 980

7 592 400

-449 246

5 836 770

11 Religión

36 706 968

4 355 286

32 351 682

8 874 146

10 853 915

-1 637

12 625 258

815 075

410 317

404 758

146 653

90 561

-13 153

180 698

3/

12 No clasificadas anteriormente

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional1/ 2009 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL2/

TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud 4 Servicios sociales 6 Desarrollo y vivienda

3/

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

425 807 702

119 596 778

306 210 923

202 173 695

37 921 619

214 125

65 901 484

18 534 003

8 510 426

10 023 577

5 300 432

1 458 463

75 142

3 189 540

205 334 012

50 951 224

154 382 788

135 019 367

1 808 377

479 943

17 075 102

39 057 677

14 809 227

24 248 450

14 329 116

8 220 926

140 232

1 558 175

24 183 994

7 824 630

16 359 364

8 764 350

5 962 737

-178 595

1 810 872

50 072 793

13 130 164

36 942 628

12 504 718

1 852 177

79 473

22 506 260

7 Derecho, promoción y política

25 160 992

9 361 825

15 799 166

12 135 179

2 791 994

59 914

812 080

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

26 435 620

10 065 137

16 370 482

4 649 899

6 663 795

-428 897

5 485 686

11 Religión

36 244 756

4 548 673

31 696 083

9 323 380

9 081 987

-1 523

13 292 239

783 857

395 472

388 384

147 255

81 163

-11 564

171 530

12 No clasificadas anteriormente

202

Cuadro 72 1a. parte (Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL2/

100.0

27.4

72.6

61.4

14.7

0.0

24.0

TOTAL

100.0

43.3

56.7

48.2

18.6

0.7

32.6

1 Cultura y recreación

100.0

24.9

75.1

84.7

1.5

0.3

13.6

2 Enseñanza e investigación

100.0

37.8

62.2

52.2

39.7

0.6

7.4

3 Salud

100.0

32.8

67.2

47.2

42.2

-1.5

12.2

4 Servicios sociales

100.0

26.6

73.4

33.4

5.8

0.2

60.6

6 Desarrollo y vivienda3/

100.0

28.6

71.4

74.9

14.7

0.3

10.1

7 Derecho, promoción y política

100.0

37.3

62.7

25.9

43.4

-2.6

33.3

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

11.9

88.1

27.4

33.5

0.0

39.0

11 Religión

100.0

50.3

49.7

36.2

22.4

-3.2

44.6

12 No clasificadas anteriormente

2a. parte (Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL2/

100.0

28.1

71.9

66.0

12.4

0.1

21.5

TOTAL

100.0

45.9

54.1

52.9

14.6

0.7

31.8

1 Cultura y recreación

100.0

24.8

75.2

87.5

1.2

0.3

11.1

2 Enseñanza e investigación

100.0

37.9

62.1

59.1

33.9

0.6

6.4

3 Salud

100.0

32.4

67.6

53.6

36.4

-1.1

11.1

4 Servicios sociales

100.0

26.2

73.8

33.8

5.0

0.2

60.9

6 Desarrollo y vivienda3/

100.0

37.2

62.8

76.8

17.7

0.4

5.1

7 Derecho, promoción y política

100.0

38.1

61.9

28.4

40.7

-2.6

33.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

12.5

87.5

29.4

28.7

0.0

41.9

11 Religión

100.0

50.5

49.5

37.9

20.9

-3.0

44.2

12 No clasificadas anteriormente

203

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 72

Cuenta de producción ampliada del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional1/ 2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL2/

TOTAL 1 Cultura y recreación

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

455 313 254

123 129 122

332 184 132

218 388 726

44 929 298

144 845

68 721 263

19 198 535

8 445 474

10 753 061

5 439 369

1 753 265

64 655

3 495 772

220 386 374

52 555 329

167 831 045

146 511 366

2 159 108

493 360

18 667 210

3 Salud

43 422 028

15 545 639

27 876 389

15 381 800

10 899 819

167 156

1 427 614

4 Servicios sociales

26 570 870

7 900 984

18 669 887

9 308 638

7 620 378

-254 063

1 994 933

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

53 793 845

14 576 418

39 217 428

14 208 619

2 014 830

34 916

22 959 061

7 Derecho, promoción y política

24 591 212

8 716 753

15 874 459

12 728 027

2 427 133

62 636

656 662

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

27 443 726

10 269 171

17 174 555

4 800 980

7 307 395

-411 426

5 477 606

11 Religión

39 058 368

4 700 232

34 358 136

9 855 442

10 650 269

-1 460

13 853 885

848 296

419 123

429 173

154 484

97 099

-10 930

188 520

3/

12 No clasificadas anteriormente

Sólo incluye variables monetarias. Las unidades de personal remunerado corresponden con la versión total resumida de la cuenta de producción del cuadro 20.

1/

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

2/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

3/

204

Cuadro 72 3a. parte y última Consumo intermedio

100.0

27.0

Producto interno bruto

73.0

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL2/

voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

65.7

13.5

0.0

20.7

TOTAL

100.0

44.0

56.0

50.6

16.3

0.6

32.5

1 Cultura y recreación

100.0

23.8

76.2

87.3

1.3

0.3

11.1

2 Enseñanza e investigación

100.0

35.8

64.2

55.2

39.1

0.6

5.1

3 Salud

100.0

29.7

70.3

49.9

40.8

-1.4

10.7

4 Servicios sociales

100.0

27.1

72.9

36.2

5.1

0.1

58.5

6 Desarrollo y vivienda3/

100.0

35.4

64.6

80.2

15.3

0.4

4.1

7 Derecho, promoción y política

100.0

37.4

62.6

28.0

42.5

-2.4

31.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

100.0

12.0

88.0

28.7

31.0

0.0

40.3

11 Religión

100.0

49.4

50.6

36.0

22.6

-2.5

43.9

12 No clasificadas anteriormente

205

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual) Valor bruto de producción

Valor bruto de producción ampliado del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación

2008

2009

2010

384 675 980

425 807 702

455 313 254

16 711 656

18 534 003

19 198 535

176 559 273

205 334 012

220 386 374

3 Salud

33 475 298

39 057 677

43 422 028

4 Servicios sociales

21 578 104

24 183 994

26 570 870

2 Enseñanza e investigación

6 Desarrollo y vivienda

50 278 948

50 072 793

53 793 845

7 Derecho, promoción y política

20 612 247

25 160 992

24 591 212

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

27 938 411

26 435 620

27 443 726

11 Religión

36 706 968

36 244 756

39 058 368

815 075

783 857

848 296

2/

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Producto interno bruto ampliado del total de las instituciones sin fines de lucro por clasificación funcional 2008-2010 Grupo CIOSFL1/ TOTAL 1 Cultura y recreación 2 Enseñanza e investigación 3 Salud

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

279 184 837

306 210 923

332 184 132

9 468 254

10 023 577

10 753 061

132 526 953

154 382 788

167 831 045

20 807 132

24 248 450

27 876 389

4 Servicios sociales

14 506 111

16 359 364

18 669 887

6 Desarrollo y vivienda2/

36 899 970

36 942 628

39 217 428

7 Derecho, promoción y política

14 713 072

15 799 166

15 874 459

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

17 506 904

16 370 482

17 174 555

11 Religión

32 351 682

31 696 083

34 358 136

404 758

388 384

429 173

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

2/

206

Cuadro 73

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

10.7

6.9

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

4.3

4.4

4.2

---

10.9

3.6

1 Cultura y recreación

45.9

48.2

48.4

---

16.3

7.3

2 Enseñanza e investigación

8.7

9.2

9.5

---

16.7

11.2

3 Salud

5.6

5.7

5.8

---

12.1

9.9

4 Servicios sociales

13.1

11.8

11.8

---

-0.4

7.4

6 Desarrollo y vivienda2/

5.4

5.9

5.4

---

22.1

-2.3

7 Derecho, promoción y política

7.3

6.2

6.0

---

-5.4

3.8

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

9.5

8.5

8.6

---

-1.3

7.8

11 Religión

0.2

0.2

0.2

---

-3.8

8.2

12 No clasificadas anteriormente

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

9.7

8.5

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

3.4

3.3

3.2

---

5.9

7.3

1 Cultura y recreación

47.5

50.4

50.5

---

16.5

8.7

2 Enseñanza e investigación

7.5

7.9

8.4

---

16.5

15.0

3 Salud

5.2

5.3

5.6

---

12.8

14.1

4 Servicios sociales

13.2

12.1

11.8

---

0.1

6.2

6 Desarrollo y vivienda2/

5.3

5.2

4.8

---

7.4

0.5

7 Derecho, promoción y política

6.3

5.3

5.2

---

-6.5

4.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

11.6

10.4

10.3

---

-2.0

8.4

11 Religión

0.1

0.1

0.1

---

-4.0

10.5

12 No clasificadas anteriormente

207

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 74

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados 2008 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

177 022 577

46 440 240

130 582 336

46 142 447

40 908 469

-624 248

44 155 669

459 654

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

2 395 649

966 636

1 429 013

384 373

632 706

7 036

404 897

5 432

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2 791 540

709 489

2 082 051

623 321

984 533

-240

474 437

4 846

Sector de actividad económica

TOTAL

61 Servicios educativos

60 869 823

16 278 756

44 591 067

24 692 473

1 793 664

31 367

18 073 563

234 968

62 Servicios de salud y de asistencia social

27 863 595

8 663 676

19 199 919

3 667 104

13 135 654

-133 170

2 530 330

43 329

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 869 979

2 779 409

6 090 570

2 113 616

1 246 804

52 472

2 677 678

20 753

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

873 097

193 265

679 833

130 004

466 820

5 737

77 271

1 609

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales2/

65 552 199

15 336 981

50 215 219

13 444 615

18 602 788

-401 485

18 569 300

134 165

7 806 694

1 512 029

6 294 665

1 086 940

4 045 499

-185 965

1 348 191

14 552

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Otros sectores3/

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados 2009 (Unidades)

(Miles de pesos corrientes) Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

179 059 611

49 896 549

129 163 062

48 891 037

37 921 619

-605 812

42 956 218

465 224

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

2 285 151

946 821

1 338 330

377 495

557 427

6 541

396 866

5 053

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2 709 356

704 211

2 005 145

641 623

909 207

-222

454 537

4 793

Sector de actividad económica

TOTAL

61 Servicios educativos

62 099 416

16 823 643

45 275 773

26 503 990

1 671 020

52 174

17 048 588

241 578

62 Servicios de salud y de asistencia social

28 038 004

9 114 698

18 923 306

3 797 396

12 639 342

-123 888

2 610 456

42 822

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 796 418

2 859 251

5 937 167

2 176 081

935 267

48 795

2 777 025

20 536

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

788 920

184 998

603 922

129 884

401 958

5 335

66 745

1 555

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales2/

66 320 668

17 690 135

48 630 533

14 110 084

16 681 336

-373 390

18 212 504

134 198

8 021 678

1 572 792

6 448 885

1 154 484

4 126 061

-221 158

1 389 497

14 689

Otros sectores3/

208

Cuadro 75 1a. parte

(Unidades) Personal voluntario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

1 307 819

100.0

26.2

73.8

35.3

31.3

-0.5

33.8

TOTAL

23 118

100.0

40.3

59.7

26.9

44.3

0.5

28.3

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

17 662

100.0

25.4

74.6

29.9

47.3

0.0

22.8

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

26 908

100.0

26.7

73.3

55.4

4.0

0.1

40.5

61 Servicios educativos

241 520

100.0

31.1

68.9

19.1

68.4

-0.7

13.2

62 Servicios de salud y de asistencia social

33 290

100.0

31.3

68.7

34.7

20.5

0.9

44.0

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

13 087

100.0

22.1

77.9

19.1

68.7

0.8

11.4

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

896 654

100.0

23.4

76.6

26.8

37.0

-0.8

37.0

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales2/

55 581

100.0

19.4

80.6

17.3

64.3

-3.0

21.4

Otros sectores3/

Cuadro 75 2a. parte

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal voluntario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sector de actividad económica

1 088 728

100.0

27.9

72.1

37.9

29.4

-0.5

33.3

TOTAL

18 363

100.0

41.4

58.6

28.2

41.7

0.5

29.7

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

13 883

100.0

26.0

74.0

32.0

45.3

0.0

22.7

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

23 129

100.0

27.1

72.9

58.5

3.7

0.1

37.7

201 732

100.0

32.5

67.5

20.1

66.8

-0.7

13.8

62 Servicios de salud y de asistencia social

61 Servicios educativos

26 929

100.0

32.5

67.5

36.7

15.8

0.8

46.8

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

10 598

100.0

23.4

76.6

21.5

66.6

0.9

11.1

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

746 552

100.0

26.7

73.3

29.0

34.3

-0.8

37.5

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales2/

47 542

100.0

19.6

80.4

17.9

64.0

-3.4

21.5

Otros sectores3/

209

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Estructura porcentual)

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados 2010 (Miles de pesos corrientes)

Sector de actividad económica

TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

192 411 673

51 312 199

141 099 475

51 374 626

44 929 298

-665 025

45 460 576

465 476

2 439 135

982 629

1 456 506

386 639

648 580

6 269

415 018

4 924

2 789 825

724 233

2 065 592

669 448

941 294

-1 687

456 537

4 758

61 Servicios educativos

66 671 368

18 118 770

48 552 598

27 822 103

2 014 355

69 515

18 646 625

240 626

62 Servicios de salud y de asistencia social

32 193 502

9 312 007

22 881 495

4 044 783

16 463 878

-118 807

2 491 642

43 244

9 680 389

3 051 216

6 629 173

2 404 601

1 110 143

46 795

3 067 635

21 353

886 737

196 684

690 052

139 953

472 009

5 117

72 973

1 591

68 400 188

17 257 847

51 142 342

14 621 612

18 293 883

-358 081

18 584 928

133 189

9 350 528

1 668 812

7 681 716

1 285 486

4 985 156

-314 145

1 725 218

15 793

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales2/ INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Otros sectores

3/

Incluye a los trabajadores voluntarios.

1/

Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas.

2/

Debido a que no presentan significancia estadística, se agrupan los trabajadores voluntarios de los sectores: 11 Agricultura, cría y explotación de animales; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales. 3/

210

Cuadro 75 3a. parte y última (Estructura porcentual)

Personal voluntario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

1 233 624

100.0

26.7

73.3

36.4

31.8

-0.5

32.2

TOTAL

Sector de actividad económica

19 113

100.0

40.3

59.7

26.5

44.5

0.4

28.5

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

14 589

100.0

26.0

74.0

32.4

45.6

-0.1

22.1

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

25 353

100.0

27.2

72.8

57.3

4.1

0.1

38.4

61 Servicios educativos

220 425

100.0

28.9

71.1

17.7

72.0

-0.5

10.9

62 Servicios de salud y de asistencia social

46.3

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

30 234

100.0

31.5

68.5

36.3

16.7

0.7

11 438

100.0

22.2

77.8

20.3

68.4

0.7

10.6

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

858 240

100.0

25.2

74.8

28.6

35.8

-0.7

36.3

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales2/

54 232

100.0

17.8

82.2

16.7

64.9

-4.1

22.5

Otros sectores3/

211

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción ampliado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2008

2009

2010

177 022 577

179 059 611

192 411 673

2 395 649

2 285 151

2 439 135

2 791 540

2 709 356

2 789 825

61 Servicios educativos

60 869 823

62 099 416

66 671 368

62 Servicios de salud y de asistencia social

27 863 595

28 038 004

32 193 502

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 869 979

8 796 418

9 680 389

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

873 097

788 920

886 737

65 552 199

66 320 668

68 400 188

7 806 694

8 021 678

9 350 528

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Miles de pesos corrientes)

Producto interno bruto ampliado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados 2008-2010 Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

130 582 336

129 163 062

141 099 475

1 429 013

1 338 330

1 456 506

2 082 051

2 005 145

2 065 592

61 Servicios educativos

44 591 067

45 275 773

48 552 598

62 Servicios de salud y de asistencia social

19 199 919

18 923 306

22 881 495

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

6 090 570

5 937 167

6 629 173

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

679 833

603 922

690 052

50 215 219

48 630 533

51 142 342

6 294 665

6 448 885

7 681 716

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores

2/

Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas.

1/

Debido a que no presentan significancia estadística, se agrupan los trabajadores voluntarios de los sectores: 11 Agricultura, cría y explotación de animales; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

2/

212

Cuadro 76

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.2

7.5

TOTAL

1.4

1.3

1.3

---

-4.6

6.7

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

1.6

1.5

1.4

---

-2.9

3.0

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

34.4

34.7

34.7

---

2.0

7.4

61 Servicios educativos

15.7

15.7

16.7

---

0.6

14.8

62 Servicios de salud y de asistencia social

5.0

4.9

5.0

---

-0.8

10.0

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.5

0.4

0.5

---

-9.6

12.4

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

37.0

37.0

35.5

---

1.2

3.1

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

4.4

4.5

4.9

---

2.8

16.6

Otros sectores2/

Cuadro 77

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sector de actividad económica

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-1.1

9.2

TOTAL

1.1

1.0

1.0

---

-6.3

8.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

1.6

1.6

1.5

---

-3.7

3.0

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

34.1

35.1

34.4

---

1.5

7.2

61 Servicios educativos

14.7

14.7

16.2

---

-1.4

20.9

62 Servicios de salud y de asistencia social

4.7

4.6

4.7

---

-2.5

11.7

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

0.5

0.5

0.5

---

-11.2

14.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

38.5

37.7

36.2

---

-3.2

5.2

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/

4.8

5.0

5.4

---

2.5

19.1

Otros sectores2/

213

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Participación en el valor bruto de producción ampliado de las instituciones sin fines

Cuadro 78

de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

20 730 004 499

19 898 625 495

21 876 344 101

1 323 285 167

1 327 483 441

1 383 563 903

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

552 375 344

546 052 858

552 374 763

61 Servicios educativos

625 622 882

664 937 635

697 965 224

62 Servicios de salud y de asistencia social

446 357 303

475 503 373

501 045 379

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

60 100 318

61 292 326

67 236 483

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

373 678 280

358 793 277

386 480 086

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

371 142 205

384 193 722

401 960 070

16 977 443 000

16 080 368 863

17 885 718 193

TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

Otros sectores

1/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1/

Participación en el valor bruto de producción ampliado de las instituciones sin fines

Cuadro 78

de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

Instituciones sin fines de lucro privadas ampliado 2008

2009

2010

177 022 577

179 059 611

192 411 673

2 395 649

2 285 151

2 439 135

2 791 540

2 709 356

2 789 825

61 Servicios educativos

60 869 823

62 099 416

66 671 368

62 Servicios de salud y de asistencia social

27 863 595

28 038 004

32 193 502

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

8 869 979

8 796 418

9 680 389

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

873 097

788 920

886 737

65 552 199

66 320 668

68 400 188

7 806 694

8 021 678

9 350 528

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores2/

214

Participación en el valor bruto de producción ampliado de las instituciones sin fines

Cuadro 78

de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Instituciones sin fines de lucro privadas ampliado 2008

2009

2010

TOTAL

0.85

0.90

0.88

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

0.18

0.17

0.18

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.51

0.50

0.51

61 Servicios educativos

9.73

9.34

9.55

62 Servicios de salud y de asistencia social

6.24

5.90

6.43

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

14.76

14.35

14.40

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

0.23

0.22

0.23

17.66

17.26

17.02

0.05

0.05

0.05

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores

2/

Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas.

1/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio genérico; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

215

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Participación en el producto interno bruto ampliado de las instituciones sin fines

Cuadro 79

de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados

1a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Total economía nacional 2008

2009

2010

11 837 771 712

11 380 649 147

12 504 744 198

1 210 219 152

1 218 135 299

1 269 831 182

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

386 605 247

381 744 411

387 088 709

61 Servicios educativos

559 565 577

593 113 975

625 205 139

62 Servicios de salud y de asistencia social

334 907 799

354 523 208

372 318 795

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

42 559 742

42 959 360

47 495 605

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

274 045 882

263 474 693

283 425 026

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

278 990 884

288 211 401

303 753 268

8 750 877 429

8 238 486 800

9 215 626 474

TOTAL 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

Otros sectores

1/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-49 Comercio; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 55 Corporativos; 56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales y a los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

1/

Participación en el producto interno bruto ampliado de las instituciones sin fines

Cuadro 79

de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados

2a. parte

2008-2010 (Miles de pesos corrientes) Sector de actividad económica

Instituciones sin fines de lucro privadas ampliado 2008

2009

2010

130 582 336

129 163 062

141 099 475

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

1 429 013

1 338 330

1 456 506

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

2 082 051

2 005 145

2 065 592

TOTAL

61 Servicios educativos

44 591 067

45 275 773

48 552 598

62 Servicios de salud y de asistencia social

19 199 919

18 923 306

22 881 495

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

6 090 570

5 937 167

6 629 173

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

679 833

603 922

690 052

50 215 219

48 630 533

51 142 342

6 294 665

6 448 885

7 681 716

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores

216

2/

Participación en el producto interno bruto ampliado de las instituciones sin fines

Cuadro 79

de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados

3a. parte y última

2008-2010 (Participación porcentual) Sector de actividad económica

Instituciones sin fines de lucro privadas ampliado 2008

2009

2010

TOTAL

1.10

1.13

1.13

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles

0.12

0.11

0.11

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.54

0.53

0.53

61 Servicios educativos

7.97

7.63

7.77

62 Servicios de salud y de asistencia social

5.73

5.34

6.15

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

14.31

13.82

13.96

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

0.25

0.23

0.24

18.00

16.87

16.84

0.07

0.08

0.08

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales1/ Otros sectores

2/

Incluye el trabajo voluntario en las Asociaciones y organizaciones religiosas y las Asociaciones y organizaciones politicas.

1/

Incluye 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23 Construcción; 31-33 Industrias manufactureras; 43-46 Comercio genérico; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 51 Información en medios masivos; 52 Servicios financieros y de seguros; 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

217

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008 (Miles de pesos corrientes)

Sectores institucionales

TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

177 022 577

46 440 240

130 582 336

46 142 447

40 908 469

-624 248

44 155 669

459 654

83 245 533

28 651 740

54 593 794

28 296 508

3 790 797

64 926

22 441 563

263 683

1 068 652

358 787

709 865

326 050

93 362

-181 299

471 753

3 206

Hogares

2 755 715

728 819

2 026 897

502 387

1 130 509

-165

394 166

6 825

ISFLSH

89 952 676

16 700 895

73 251 781

17 017 503

35 893 802

-507 710

20 848 187

185 940

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2009 (Miles de pesos corrientes)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sectores institucionales

TOTAL Sociedades no financieras Sociedades financieras

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

179 059 611

49 896 549

129 163 062

48 891 037

37 921 619

-605 812

42 956 218

465 224

84 058 100

29 197 538

54 860 563

30 213 307

3 317 372

84 639

21 245 245

269 616

1 064 752

372 968

691 785

340 680

77 572

-216 208

489 740

3 273

Hogares

2 534 285

729 278

1 805 007

511 482

905 140

-204

388 589

6 606

ISFLSH

91 402 474

19 596 765

71 805 709

17 825 568

33 621 535

-474 038

20 832 644

185 729

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2010 (Miles de pesos corrientes)

Sectores institucionales

TOTAL

Sociedades no financieras Sociedades financieras

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

192 411 673

51 312 199

141 099 475

51 374 626

44 929 298

-665 025

45 460 576

465 476

89 431 172

30 742 829

58 688 342

31 760 337

3 894 071

101 619

22 932 315

268 833

1 345 441

424 586

920 855

414 674

111 335

-307 892

702 736

4 056

Hogares

2 615 307

756 761

1 858 546

531 535

917 978

-199

409 233

6 608

ISFLSH

99 019 754

19 388 023

79 631 732

18 668 080

40 005 914

-458 554

21 416 292

185 979

Incluye a los trabajadores voluntarios.

1/

218

Cuadro 80 1a. parte

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal voluntario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

1 307 819

100.0

26.2

73.8

35.3

31.3

-0.5

33.8

TOTAL

67 808

100.0

34.4

65.6

51.8

6.9

0.1

41.1

Sociedades no financieras

1 801

100.0

33.6

66.4

45.9

13.2

-25.5

66.5

Sociedades financieras

12 890

100.0

26.4

73.6

24.8

55.8

0.0

19.4

Hogares

1 225 319

100.0

18.6

81.4

23.2

49.0

-0.7

28.5

ISFLSH

Cuadro 80 2a. parte

(Estructura porcentual)

Personal voluntario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

1 088 728

100.0

27.9

72.1

37.9

29.4

-0.5

33.3

TOTAL

55 082

100.0

34.7

65.3

55.1

6.0

0.2

38.7

Sociedades no financieras

1 547

100.0

35.0

65.0

49.2

11.2

-31.3

70.8

Sociedades financieras

9 731

100.0

28.8

71.2

28.3

50.1

0.0

21.5

Hogares

1 022 368

100.0

21.4

78.6

24.8

46.8

-0.7

29.0

ISFLSH

Cuadro 80 3a. parte y última

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal voluntario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Sectores institucionales

1 233 624

100.0

26.7

73.3

36.4

31.8

-0.5

32.2

TOTAL

59 274

100.0

34.4

65.6

54.1

6.6

0.2

39.1

Sociedades no financieras

2 157

100.0

31.6

68.4

45.0

12.1

-33.4

76.3

Sociedades financieras

10 071

100.0

28.9

71.1

28.6

49.4

0.0

22.0

Hogares

1 162 121

100.0

19.6

80.4

23.4

50.2

-0.6

26.9

ISFLSH

219

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción ampliado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

177 022 577

179 059 611

192 411 673

83 245 533

84 058 100

89 431 172 1 345 441

Sociedades financieras

1 068 652

1 064 752

Hogares

2 755 715

2 534 285

2 615 307

ISFLSH

89 952 676

91 402 474

99 019 754

Producto interno bruto ampliado de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores institucionales 2008-2010 Sectores institucionales TOTAL Sociedades no financieras INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Sociedades financieras

(Miles de pesos corrientes) 2008

2009

2010

130 582 336

129 163 062

141 099 475

54 593 794

54 860 563

58 688 342

709 865

691 785

920 855

Hogares

2 026 897

1 805 007

1 858 546

ISFLSH

73 251 781

71 805 709

79 631 732

220

Cuadro 81 (Participación porcentual)

(Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.2

7.5

TOTAL

47.0

46.9

46.5

---

1.0

6.4

Sociedades no financieras

0.6

0.6

0.7

---

-0.4

26.4

Sociedades financieras

1.6

1.4

1.4

---

-8.0

3.2

Hogares

50.8

51.0

51.5

---

1.6

8.3

ISFLSH

Cuadro 82 (Variación porcentual)

Sectores institucionales

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-1.1

9.2

TOTAL

41.8

42.5

41.6

---

0.5

7.0

Sociedades no financieras

0.5

0.5

0.7

---

-2.5

33.1

Sociedades financieras

1.6

1.4

1.3

---

-10.9

3.0

Hogares

56.1

55.6

56.4

---

-2.0

10.9

ISFLSH

221

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL2/

TOTAL

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

177 022 577

46 440 240

130 582 336

46 142 447

40 908 469

-624 248

44 155 669

459 654

1 Cultura y recreación

10 253 992

3 067 640

7 186 352

2 387 544

1 758 592

54 424

2 985 792

25 087

2 Enseñanza e investigación

60 504 642

16 150 690

44 353 952

24 397 502

1 933 448

88 986

17 934 016

231 561

3 Salud

19 199 074

7 138 891

12 060 183

2 675 803

8 265 567

3 856

1 114 957

23 419

10 888 149

1 909 912

8 978 237

1 356 492

6 114 728

-222 123

1 729 141

20 504

3 962 180

844 092

3 118 088

530 939

2 142 295

-18 456

463 310

6 085

2 156 962

-66 899

1 285 727

9 611

4 Servicios sociales 6 Desarrollo y vivienda

3/

7 Derecho, promoción y política

6 754 086

2 131 907

4 622 179

1 246 389

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

27 938 411

10 431 506

17 506 904

4 526 980

7 592 400

-449 246

5 836 770

55 126

11 Religión

36 706 968

4 355 286

32 351 682

8 874 146

10 853 915

-1 637

12 625 258

86 521

815 075

410 317

404 758

146 653

90 561

-13 153

180 698

1 740

12 No clasificadas anteriormente

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2009 (Miles de pesos corrientes)

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

179 059 611

49 896 549

129 163 062

48 891 037

37 921 619

-605 812

42 956 218

465 224

1 Cultura y recreación

10 208 515

3 158 798

7 049 717

2 449 647

1 458 463

50 610

3 090 997

24 748

2 Enseñanza e investigación

61 748 265

16 704 409

45 043 856

26 211 345

1 808 377

105 779

16 918 356

238 308

3 Salud

19 670 088

7 507 755

12 162 333

2 796 817

8 220 926

3 456

1 141 134

23 291

4 Servicios sociales

Grupo CIOSFL2/

TOTAL

10 890 129

1 974 954

8 915 176

1 398 826

5 962 737

-217 290

1 770 902

20 281

6 Desarrollo y vivienda3/

3 671 130

856 428

2 814 702

538 448

1 852 177

-42 300

466 378

5 945

7 Derecho, promoción y política

9 407 252

4 684 923

4 722 329

1 375 421

2 791 994

-64 083

618 998

9 789

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

26 435 620

10 065 137

16 370 482

4 649 899

6 663 795

-428 897

5 485 686

53 985

11 Religión

36 244 756

4 548 673

31 696 083

9 323 380

9 081 987

-1 523

13 292 239

87 216

783 857

395 472

388 384

147 255

81 163

-11 564

171 530

1 661

12 No clasificadas anteriormente

222

Cuadro 83 1a. parte

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal volunario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL2/

1 307 819

100.0

26.2

73.8

35.3

31.3

-0.5

33.8

TOTAL

46 959

100.0

29.9

70.1

33.2

24.5

0.8

41.5

1 Cultura y recreación

27 039

100.0

26.7

73.3

55.0

4.4

0.2

40.4

2 Enseñanza e investigación

122 617

100.0

37.2

62.8

22.2

68.5

0.0

9.2

3 Salud

138 957

100.0

17.5

82.5

15.1

68.1

-2.5

19.3

4 Servicios sociales

30 466

100.0

21.3

78.7

17.0

68.7

-0.6

14.9

6 Desarrollo y vivienda3/

141 788

100.0

31.6

68.4

27.0

46.7

-1.4

27.8

7 Derecho, promoción y política

187 430

100.0

37.3

62.7

25.9

43.4

-2.6

33.3

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

609 362

100.0

11.9

88.1

27.4

33.5

0.0

39.0

11 Religión

3 200

100.0

50.3

49.7

36.2

22.4

-3.2

44.6

12 No clasificadas anteriormente

2a. parte

(Unidades)

(Estructura porcentual)

Personal volunario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL2/

1 088 728

100.0

27.9

72.1

37.9

29.4

-0.5

33.3

TOTAL

38 331

100.0

30.9

69.1

34.7

20.7

0.7

43.8

1 Cultura y recreación

23 343

100.0

27.1

72.9

58.2

4.0

0.2

37.6

2 Enseñanza e investigación

103 004

100.0

38.2

61.8

23.0

67.6

0.0

9.4

3 Salud

116 354

100.0

18.1

81.9

15.7

66.9

-2.4

19.9

4 Servicios sociales

24 484

100.0

23.3

76.7

19.1

65.8

-1.5

16.6

6 Desarrollo y vivienda3/

172 192

100.0

49.8

50.2

29.1

59.1

-1.4

13.1

7 Derecho, promoción y política

152 056

100.0

38.1

61.9

28.4

40.7

-2.6

33.5

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

456 341

100.0

12.5

87.5

29.4

28.7

0.0

41.9

11 Religión

2 623

100.0

50.5

49.5

37.9

20.9

-3.0

44.2

12 No clasificadas anteriormente

223

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Cuadro 83

Cuenta de producción ampliada y personal1/ de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL2/

TOTAL

(Unidades)

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Personal remunerado

192 411 673

51 312 199

141 099 475

51 374 626

44 929 298

-665 025

45 460 576

465 476

1 Cultura y recreación

11 243 754

3 356 257

7 887 497

2 689 071

1 753 265

48 536

3 396 626

25 554

2 Enseñanza e investigación

66 307 351

17 999 213

48 308 138

27 502 118

2 159 108

120 719

18 526 193

237 281

3 Salud

22 563 558

7 665 983

14 897 576

2 978 382

10 899 819

3 269

1 016 106

23 585

4 Servicios sociales

12 881 374

2 053 683

10 827 691

1 534 957

7 620 378

-288 709

1 961 065

21 170

6 Desarrollo y vivienda

4 040 366

908 882

3 131 484

603 256

2 014 830

-63 226

576 624

6 482

7 Derecho, promoción y política

8 024 879

3 939 655

4 085 224

1 255 938

2 427 133

-61 798

463 951

8 876

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

27 443 726

10 269 171

17 174 555

4 800 980

7 307 395

-411 426

5 477 606

52 951

11 Religión

39 058 368

4 700 232

34 358 136

9 855 442

10 650 269

-1 460

13 853 885

87 907

848 296

419 123

429 173

154 484

97 099

-10 930

188 520

1 670

3/

12 No clasificadas anteriormente Incluye a los trabajadores voluntarios.

1/

Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

2/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

3/

224

Cuadro 83 3a. parte y última

(Estructura porcentual)

Personal volunario

Valor bruto de producción

Consumo intermedio

Producto interno bruto

Remuneraciones

Valoración económica del trabajo voluntario

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Grupo CIOSFL2/

1 233 624

100.0

26.7

73.3

36.4

31.8

-0.5

32.2

TOTAL

42 378

100.0

29.8

70.2

34.1

22.2

0.6

43.1

1 Cultura y recreación

25 741

100.0

27.1

72.9

56.9

4.5

0.2

38.4

2 Enseñanza e investigación

113 334

100.0

34.0

66.0

20.0

73.2

0.0

6.8

3 Salud

127 128

100.0

15.9

84.1

14.2

70.4

-2.7

18.1

4 Servicios sociales

27 038

100.0

22.5

77.5

19.3

64.3

-2.0

18.4

6 Desarrollo y vivienda3/

146 046

100.0

49.1

50.9

30.7

59.4

-1.5

11.4

7 Derecho, promoción y política

160 855

100.0

37.4

62.6

28.0

42.5

-2.4

31.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

588 115

100.0

12.0

88.0

28.7

31.0

0.0

40.3

11 Religión

2 989

100.0

49.4

50.6

36.0

22.6

-2.5

43.9

12 No clasificadas anteriormente

225

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Unidades)

Valor bruto de producción ampliado de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

177 022 577

179 059 611

192 411 673

1 Cultura y recreación

10 253 992

10 208 515

11 243 754

2 Enseñanza e investigación

60 504 642

61 748 265

66 307 351

3 Salud

19 199 074

19 670 088

22 563 558

4 Servicios sociales

10 888 149

10 890 129

12 881 374

6 Desarrollo y vivienda

3 962 180

3 671 130

4 040 366

7 Derecho, promoción y política

6 754 086

9 407 252

8 024 879

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

27 938 411

26 435 620

27 443 726

11 Religión

36 706 968

36 244 756

39 058 368

815 075

783 857

848 296

TOTAL

2/

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, incluye al grupo 5 Medio ambiente, 8 Intermediación filantrópica y promoción del voluntariado y 9 Internacional.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

2/

Producto interno bruto ampliado de las instituciones sin fines de lucro privadas por clasificación funcional 2008-2010 (Miles de pesos corrientes)

Grupo CIOSFL1/

2008

2009

2010

130 582 336

129 163 062

141 099 475

7 186 352

7 049 717

7 887 497

2 Enseñanza e investigación

44 353 952

45 043 856

48 308 138

3 Salud

12 060 183

12 162 333

14 897 576

8 978 237

8 915 176

10 827 691

6 Desarrollo y vivienda

3 118 088

2 814 702

3 131 484

7 Derecho, promoción y política

4 622 179

4 722 329

4 085 224

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

17 506 904

16 370 482

17 174 555

11 Religión

32 351 682

31 696 083

34 358 136

404 758

388 384

429 173

TOTAL 1 Cultura y recreación

4 Servicios sociales 2/

12 No clasificadas anteriormente Clasificación internacional de las organizaciones sin fines de lucro.

1/

Debido a la insuficiencia estadística, se agrega en el grupo 12 de no clasificadas anteriormente.

2/

226

Cuadro 84

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

1.2

7.5

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

5.8

5.7

5.8

---

-0.4

10.1

1 Cultura y recreación

34.2

34.5

34.5

---

2.1

7.4

2 Enseñanza e investigación

10.8

11.0

11.7

---

2.5

14.7

3 Salud

6.2

6.1

6.7

---

0.0

18.3

4 Servicios sociales

2.2

2.1

2.1

---

-7.3

10.1

6 Desarrollo y vivienda2/

3.8

5.3

4.2

---

39.3

-14.7

7 Derecho, promoción y política

15.8

14.8

14.3

---

-5.4

3.8

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

20.7

20.2

20.3

---

-1.3

7.8

11 Religión

0.5

0.4

0.4

---

-3.8

8.2

12 No clasificadas anteriormente

Cuadro 85

(Participación porcentual)

(Variación porcentual)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

100.0

100.0

100.0

---

-1.1

9.2

Grupo CIOSFL1/ TOTAL

5.5

5.5

5.6

---

-1.9

11.9

1 Cultura y recreación

34.0

34.9

34.2

---

1.6

7.2

2 Enseñanza e investigación

9.2

9.4

10.6

---

0.8

22.5

3 Salud

6.9

6.9

7.7

---

-0.7

21.5

4 Servicios sociales

2.4

2.2

2.2

---

-9.7

11.3

6 Desarrollo y vivienda3/

3.5

3.7

2.9

---

2.2

-13.5

7 Derecho, promoción y política

13.4

12.7

12.2

---

-6.5

4.9

10 Asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos

24.8

24.5

24.4

---

-2.0

8.4

11 Religión

0.3

0.3

0.3

---

-4.0

10.5

12 No clasificadas anteriormente

227

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

(Participación porcentual)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Glosario

Glosario

ACTIVIDAD PRINCIPAL. Es aquella cuyo valor agregado supera al de cualquier otra actividad realizada dentro de la misma unidad (la producción de la actividad principal tiene que consistir en bienes o servicios que puedan ser suministrados a otras unidades, aunque también puedan usarse para autoconsumo o para la propia formación de capital). ACTIVIDAD SECUNDARIA. Es la que se desarrolla dentro de una misma unidad de producción en adición con la actividad principal. Muestra un valor agregado menor al de la actividad principal y su producción genera un producto secunda­rio, que al igual que el de la actividad principal, tiene que ser suministrada fuera de la unidad de producción. ASALARIADO. Persona que celebra, con una unidad económica, un acuerdo formal o informal en virtud del cual trabaja para la misma a cambio de una remuneración en dinero o en especie. B BANCO CENTRAL. Es la entidad financiera pública que constituye su autoridad monetaria. Es decir, emite billetes de banco y a veces acuña monedas y puede mantener todas las reservas internacionales del país o parte de ellas. Asimismo, tiene pasivos en forma de depósitos a la vista, reservas internacionales y de otras sociedades de depósito, y depósitos del gobierno. BIENES. Son objetos físicos para los que existe una demanda, sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y cuya titularidad puede transferirse de una unidad institucional a otra mediante transacciones realizadas en los mercados. BRUTO. El término bruto se emplea habitualmente para hacer referencia a los valores antes de cualquier deducción, como el consumo de capital fijo. Por lo general, se utiliza en expresiones como "stock bruto de capital" o "producto interno bruto".

los componentes y las dimensiones del sector no lucrativo que puedan tener importancia a efectos nacionales y comparativos. Se trata de una clasificación funcional, pues la categorización de las unidades se realiza a partir del objetivo social que estas persigan. CLASIFICACIÓN POR SECTORES INSTITUCIONALES. Se refiere a la agrupación de unidades institucionales, las cuales son comprendidas como entes que tienen capacidad para realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras entidades, así como poseer activos y contraer pasivos. CONSUMO DE CAPITAL FIJO. Representa la declinación experimentada durante el periodo contable, en el valor corriente de los activos fijos que posee y los que utiliza un productor, como consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales; se excluye el valor de los activos fijos destruidos por grandes desastres naturales o actos de guerra. CONSUMO INTERMEDIO. Consiste en el valor de los bienes y servicios utilizados como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. No incluye los gastos de las empresas en objetos valiosos tales como: obras de arte, metales y piedras preciosas. CONTABILIDAD BASE DEVENGADO. Registra los flujos en el momento en que el valor económico se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue; por consiguiente, los flujos que implican un cambio de propiedad se contabilizan cuando se traspasa la propiedad, los servicios se registran cuando se prestan; la producción, en el momento en que se obtienen los productos, y el consumo intermedio, cuando se utilizan los materiales y suministros.

C

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS. La cuenta de bienes y servicios muestra, para la economía en su conjunto y para grupos de productos, los recursos totales en términos de producción e importaciones, y los usos de los bienes y servicios en términos de consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO (CIOSFL). Agrupa a las organizaciones a modo de poner en relieve

CUENTA DE PRODUCCIÓN. Es una medida de la contribución que hacen al PIB los distintos productores, industrias o sectores. Registra la actividad de 231

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

A

producir bienes y servicios tal como se define en el SCN, mostrando en los recursos la producción económica y en los empleos el consumo intermedio; su saldo contable, el valor agregado bruto. CUENTAS SATÉLITE. Son marcos contables particulares con elementos que se incluyen, explícita o implícitamente, en las cuentas del marco central, más otros elementos complementarios (monetarios o en unidades físicas) conceptos y presentaciones alternativas adicionales. Generalmente las cuentas satélite subrayan la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés social de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central. CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO. Estudio sobre las principales características de las organizaciones no lucrativas en México. Toma en cuenta, por ejemplo, clasificación, producción, personal ocupado, ingresos, entre otros.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

D DONACIÓN. Es un tipo particular de transferencia, realizada sin ningún compromiso de recibir contrapartida alguna por ella. Puede ser en términos corrientes o en especie. DONACIONES PARA INVERSIÓN. Son transferencias de capital, en dinero o en especie, realizadas por unidades gubernamentales a otras unidades institucionales, residentes o no residentes, con el fin de financiar total o parcialmente los costos de adquisición de sus activos fijos. E ECONOMÍA TOTAL. Está constituida por todas las unidades institucionales que son residentes en el territorio económico de un país. EMPLEO EQUIVALENTE A TIEMPO COMPLETO. Es el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Se define como el total de horas trabajadas dividido por el promedio anual de horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo. ENCUESTA A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (ENISFL). Encuesta que capta información acerca de la forma en que se organizan las instituciones sin fines de lucro privadas en México, qué actividades llevan a cabo, con qué recursos, financieros y de mano de obra, cuentan, a quiénes benefician y cómo lo hacen. 232

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE). Encuesta de ámbito nacional que capta información de manera continua en los hogares sobre las características sociodemográficas de sus integrantes y sobre su situación laboral, lo que permite generar información estadística que ayude a profundizar en el análisis del mercado laboral mexicano. EXCEDENTE BRUTO DE OPERACIÓN. Es el saldo contable de la Cuenta de Generación del Ingreso. Se define como el valor agregado menos las remuneraciones de asalariados por pagar, menos los impuestos sobre la producción por pagar más los subsidios por cobrar. F FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO. Se mide por el valor total de las adquisiciones, menos las disposiciones de activos fijos efectuadas por el productor durante el periodo contable, más ciertas adiciones al valor de los activos no producidos (como los activos del subsuelo o grandes mejoras de la cantidad, la calidad o la productividad de las tierras) realizadas por la actividad productiva de las unidades institucionales. FRONTERA DE LA PRODUCCIÓN. Comprende toda la producción realmente destinada al mercado, para la venta o el trueque; incluye todos los bienes o servicios prestados gratuitamente a los hogares individuales, o proporcionados colectivamente a la comunidad, por unidades gubernamentales o por ISFLSH; todos los bienes producidos para uso propio, la producción por cuenta propia de servicios de alojamiento por parte de los propietarios-ocupantes y los servicios producidos empleando personal doméstico remunerado. G GASTOS. Son los montos que los compradores pagan, o convienen en pagar, a los vendedores a cambio de los bienes o servicios que éstos suministran a los mismos compradores o a otras unidades institucionales designadas por ellos. GOBIERNO GENERAL. Comprende las unidades institucionales que, además de cumplir con sus responsabilidades políticas y con su papel en la regulación económica, producen principalmente servicios no de mercado para el consumo individual o colectivo y redistribuye el ingreso y la riqueza. H HOGARES. Es una unidad institucional que se conforma por un grupo pequeño de personas que comparten la misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y riqueza, consumiendo colectivamente cier-

I IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA). Es un impuesto de gran alcance sobre los productos que las empresas recaudan por etapas. Normalmente incluye como objeto imponible a la mayoría o a todos los bienes y servicios, pero los productores están obligados a pagar sólo la diferencia entre el IVA sobre sus ventas y el IVA por sus compras para consumo intermedio o formación de capital. Además, el IVA no se suele cobrar por las ventas a no residentes (es decir, se excluyen las exportaciones). IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN. Se definen como tales aquéllos que gravan la propiedad o uso de tierras o terrenos, edificios y otros activos utilizados en la producción. Se registran también aquí los asociados con el empleo de mano de obra. Quedan excluidos los impuestos sobre los beneficios percibidos por las unidades económicas, los que son trasladados al consumidor y los registros sobre importaciones y exportaciones. IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS. Son aquellos que tiene que pagarse por una unidad de algún bien o servicio, sea como un monto determinado de dinero por unidad de cantidad o como un porcentaje determinado del precio por unidad o del valor del bien o servicio transado.

Sin embargo, cualquier excedente que obtengan ha de retenerse, ya que su estatuto jurídico de “instituciones sin fines de lucro" (ISFL) les impide distribuirlo. INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN NO DE MERCADO. Son ISFL incapaces de proporcionar ganancias financieras a las unidades que las controlan o gestionan y que tienen que recurrir principalmente a otros fondos distintos de los ingresos por ventas para cubrir sus costos de producción u otras actividades. INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES. Son las ISFL que no están financiadas y controladas por los gobiernos y que ofrecen bienes o servicios a los hogares gratuitamente o a precios económicamente no significativos. O ORGANISMOS PÚBLICOS CONSIDERADOS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO. Son entidades constituidas jurídicamente, que tienen una existencia separada del gobierno pero que están financiadas principalmente por él y sobre las cuales ejerce algún grado de control. OTRA PRODUCCIÓN NO DE MERCADO. Consiste en bienes y servicios individuales o colectivos, producidos por las ISFL o por el gobierno, y que se suministran gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos a otras unidades institucionales o a la comunidad en conjunto; es una de las tres grandes categorías de producción del SCN, junto con la producción de mercado y la producción para el propio uso final.

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO. Son entidades jurídicas o sociales creadas para producir bienes y servicios, cuyo estatuto jurídico no les permite ser fuente de ingreso, beneficio u otra ganancia financiera para las unidades que las establecen, controlan o financian; están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y no imponen coercitivamente la participación en ellas.

OTROS IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN. Impuestos que no gravan a los productos y que recaen sobre las industrias por el hecho de dedicarse a la actividad productiva, que pueden exigirse sobre la mano de obra empleada en el proceso de producción; sobre tierras, terrenos y activos fijos y se pagan con independencia de la rentabilidad de la producción. Es decir, no se trata de impuestos sobre los beneficios u otras rentas recibidas.

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MERCADO AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS. Son creadas por asociaciones de empresas con la finalidad de promover sus objetivos.

OTROS SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN. Se trata de pagos corrientes que las empresas residentes pueden recibir del gobierno como consecuencia de su participación en la producción.

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE MERCADO. Comprenden a las ISFL que cobran tarifas basadas en sus costos de producción y que son lo bastante altas para tener una influencia significativa en la demanda de sus servicios.

P PERSONAL OCUPADO REMUNERADO TOTAL. Comprende tanto al personal contratado directamente por la razón social, como al personal ajeno suminis233

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

tos bienes y servicios, tales como la alimentación y el alojamiento; pueden actuar como productores y de hecho lo hacen, cuando la producción se desarrolla en empresas que son de su propiedad y están controladas directamente por miembros de los hogares, sea a título individual o en asociación con otros.

trado por otra razón social, que trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección y control, y cubrió como mínimo una tercera parte de la jornada laboral. PERSONAL REMUNERADO DEPENDIENTE DE LA RAZÓN SOCIAL. Es el personal de planta o eventual, contratado directamente por la razón social, que trabajó para la unidad económica sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma y que recibió un pago por el desempeño de sus actividades. Excluye a los familiares, propietarios y otras personas que no recibieron regularmente un sueldo o salario. PERSONAL VOLUNTARIO. Son las personas que trabajaron para la unidad económica sin recibir un sueldo o salario. En este concepto se incluyen a los voluntarios, a los becarios y a los familiares sin pago.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

PRECIOS BÁSICOS. Se definen como la cantidad a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio, menos cualquier impuesto a pagar y más cualquier subsidio a cobrar como consecuencia de su producción o venta. Se excluyen los gastos de transporte facturados separadamente por el productor. PRECIOS COMPRADOR. Para un bien intermedio, el precio comprador está compuesto por el precio básico más los costos de transporte pagados por el comprador para llevarlo hasta el lugar de producción; más el margen comercial que se acumula al pasar éste por toda la cadena distributiva; más los impuestos no deducibles netos de subsidios pagados sobre el bien o el servicio en este último caso. PRECIOS DE MERCADO. Es la suma de dinero que un comprador paga para adquirir algo a un vendedor mediante una transacción celebrada por consentimiento mutuo. PRECIOS PRODUCTOR. Cantidad a cobrar por el productor al comprador, por una unidad de un bien o servicio producido, menos el IVA u otro impuesto deducible análogo facturado al comprador. Incluye además de los precios básicos, los impuestos menos los subsidios sobre los productos, distintos de los impuestos al valor agregado. PRECIOS ECONÓMICAMENTE SIGNIFICATIVOS. Aquellos que tienen una influencia significativa en las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer y en las cantidades que los compradores desean comprar. PRECIOS NO ECONÓMICAMENTE SIGNIFICATIVOS. Precios que no tienen una influencia significativa en las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer o en las cantidades que los compradores desean comprar. 234

PRESTACIONES DEL SEGURO SOCIAL. Son transferencias que tienen que proporcionarse en el marco de sistemas organizados de seguros sociales. Pueden ser proporcionadas por los sistemas generales de seguridad social, los sistemas privados de seguros sociales basados en fondos especiales o los sistemas no basados en fondos especiales administrados por los empleadores en beneficio de sus actuales o anteriores asalariados sin intervención de terceros en forma de empresas de seguros o de cajas de pensiones. PRODUCCIÓN. Es una actividad realizada bajo la responsabilidad, el control y la gestión de una unidad institucional en la que se utilizan insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener como producto otros bienes o servicios. PRODUCCIÓN DE MERCADO. Es aquella que es vendida a precios que son económicamente significativos o de la que se dispone de otra manera en el mercado, o que se piensa destinar a su venta o disposición en el mercado. PRODUCCIÓN NO DE MERCADO. Consiste en bienes y servicios individuales o colectivos producidos por las Instituciones privadas sin fines de lucro y por el gobierno, que son suministrados gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos a los hogares. PRODUCCIÓN PARA USO FINAL PROPIO. Está constituida por los bienes o servicios que son retenidos por los titulares de las empresas en las que son producidos para su propio uso final. R REMUNERACIÓN DE LOS ASALARIADOS. Es la retribución total, en dinero y/o en especie, que una unidad económica paga a los asalariados por la contraprestación del trabajo realizado durante el periodo contable. La remuneración de los asalariados se registra en el momento que se devenga, es decir, si se paga por anticipado, simultáneamente o con retraso, respecto al trabajo en cuestión. Comprende, entre otros conceptos, las contribuciones patronales a la seguridad social, bonificaciones y retribuciones por horas extras, primas, aguinaldo y participación en utilidades, antes de efectuarse cualquier descuento bien sea por contribuciones a la seguridad social, impuestos retenidos u otras deducciones. S SERVICIOS. Actividades generadas destinadas a satisfacer necesidades, que tienen la característica de ser consumidas en el momento que se producen.

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES. Es un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y normas de contabilidad internacionalmente convenidos.

empleadores. Incluye aguinaldos, comisiones sobre ventas que complementan el sueldo base, primas vacacionales, bonificaciones, incentivos, gratificaciones, bonos de productividad y crédito al salario. Excluye los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y en general los gastos reembolsables al trabajador; los pagos al personal que no depende de la unidad económica y que cobró exclusivamente con base en honorarios, comisiones o igualas; y los pagos que la unidad económica realizó a otra razón social por concepto de suministro de personal, pensiones y pagos por despido o terminación de contrato. T TERCER SECTOR. Sector integrado por asociaciones, instituciones, movimientos organizados alrededor de actividades sin fines de lucro. Dentro de este grupo, se encuentran las asociaciones religiosas, de autobeneficio, los partidos y organizaciones políticas y las instituciones de ayuda a terceros.

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO (SCNM). Es un esquema de organización de la información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país. Registra la producción, el consumo, el ahorro, la inversión por sectores de actividad económica y las distribuciones primarias y secundarias del ingreso; así como las transacciones financieras y las relaciones económicas con el exterior, por sectores institucionales, durante un periodo determinado de tiempo. Su información se deriva de los censos, las encuestas y los registros administrativos, además de seguir un modelo teórico-metodológico de validez y comparabilidad internacional.

TOTAL DE HORAS TRABAJADAS. Es la cifra agregada de las horas efectivamente trabajadas durante el periodo considerado en los puestos de trabajo asalariado y autónomo.

SOCIEDADES FINANCIERAS. Está constituido por todas las sociedades o cuasisociedades residentes dedicadas principalmente a la intermediación financiera o a actividades financieras auxiliares estrechamente relacionadas con la intermediación financiera.

TRANSFERENCIA. Es una transacción mediante la cual una unidad institucional suministra a otra un bien, un servicio o un activo sin recibir a cambio ningún bien, servicio o activo como contrapartida.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS. Son aquellas cuya actividad principal es la producción de bienes o servicios no financieros de mercado. SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN. Son asignaciones corrientes, sin contrapartida, que el gobierno otorga a las unidades como consecuencia de su participación en la producción. Ejemplo de ellas son las erogaciones destinadas a cubrir el total de la nómina de sueldos y salarios y las otorgadas a las empresas para que éstas puedan reducir la contaminación en que directamente incurren. SUELDOS Y SALARIOS. Son los pagos que realiza la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los

TRABAJO VOLUNTARIO. Es el esfuerzo productivo que las personas desempeñan de manera recurrente en organizaciones no lucrativas, en beneficio de personas que no formen parte de su familia, sin contar con un contrato de trabajo y una remuneración salarial competitiva de mercado.

U UNIDAD INSTITUCIONAL. Es una entidad económica que tiene capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades. Es el núcleo de la decisión económica que se caracteriza por la uniformidad de comportamiento y por la autonomía para decidir y realizar actividades, que son propias de su función principal. V VALOR ECONÓMICO DEL TRABAJO VOLUNTARIO. Es una medición del costo de la mano de obra voluntaria utilizada por las ISFL. Se realiza mediante la estimación de un sueldo al tiempo de trabajo que aportan. 235

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN). Es el clasificador de actividades económicas único para la región de América del Norte. El SCIAN contiene categorías acordadas de forma trilateral por Estados Unidos (EE. UU.), Canadá y México, y otras de detalle nacional. Está compuesto por cinco niveles de agregación: sector, subsector, rama, subrama y clase de actividad, identificados con dos, tres, cuatro, cinco y seis dígitos, respectivamente. El sector es el nivel más general; la clase, el más desagregado. El SCIAN 2007 contiene 20 sectores, 94 subsectores, 304 ramas, 617 subramas y 1 049 clases de actividad económica. Las actividades económicas clasificadas en él se encuentran agrupadas de forma tradicional en tres grandes grupos: actividades primarias, secundarias y terciarias.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

VALOR AGREGADO. El Valor Agregado es el saldo contable de la cuenta de producción de una unidad o sector institucional, de un establecimiento o de una industria. Mide el valor creado por la producción y puede calcularse antes o después de deducir el consumo de capital fijo de los activos fijos utilizados.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN. Es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad económica durante el periodo de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados y el valor de la producción de activos fijos para uso propio.

VALOR AGREGADO BRUTO. Es el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio antes de deducirse el consumo de capital fijo. Es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector.

VOLUNTARIO. Persona que realiza trabajo de manera recurrente en organizaciones no lucrativas sin remuneración pecuniaria ni obligación legal en beneficio de personas que no formen parte de su familia.

236

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Anexo

Clasificación internacional de las Organizaciones sin fines de lucro (CIOSFL), adaptado para México GRUPO 1: CULTURA Y RECREACIÓN 1 100 Cultura y artes Medios de información y comunicaciones: Producción y difusión de información y comunicaciones. Comprende estaciones de radio, televisión; edición de libros, revistas, diarios y boletines; producción cinematográfica, y bibliotecas. Artes visuales, arquitectura, arte en cerámica: Producción, difusión y exhibición de artes visuales y arquitectura. Incluye escultura, sociedades fotográficas, pintura, dibujo, centros de diseño y asociaciones arquitectónicas. Artes escénicas: Centros, compañías y asociaciones de artes escénicas. Incluye teatro, danza, ballet, opera, orquestas, coros y conjuntos musicales. Sociedades históricas, literarias y humanísticas: Fomento y apreciación de las ciencias humanas, conservación de bienes históricos y culturales y conmemoración de acontecimientos históricos. Incluye sociedades históricas, sociedades poéticas, y literarias, asociaciones lingüísticas y promoción de la lectura. Museos: Museos generales y especializados que abarcan arte, historia, ciencias, tecnología y cultura.

1 200 Deportes Actividades deportivas: Prestación de servicios y organización de espectáculos de deporte de aficionados, entrenamiento, aptitud física y competencia deportiva. Incluye centros de ejercicio y de salud integral. 1 300 Otros clubes recreativos y sociales Clubes recreativos y sociales: Provisión de instalaciones y servicios recreativos a individuos y comunidades. Comprende asociaciones de parques infantiles, clubes campestres, clubes de hombres y mujeres. Clubes de servicios: Organizaciones de afiliados que brindan servicios a sus miembros y a las comunidades locales, por ejemplo, Leones o Rotarios. GRUPO 2: ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 2 100 Enseñanza primaria y secundaria Enseñanza elemental, primaria y secundaria. Incluye organizaciones preescolares sin ser guarderías. 2 200 Enseñanza superior Enseñanza superior: Institutos de educación superior que expiden títulos académicos. Comprende universidades y escuelas de alguna especialidad, así como facultades. 2 300 Otros tipos de enseñanza Escuelas profesionales/técnicas: Instrucción técnica y profesional dirigida específicamente a la inserción laboral. Comprende escuelas industriales, capacitación en servicios y escuelas de secretariado. Educación de adultos: Instituciones dedicadas a brindar servicios de enseñanza y capacitación complementarios del sistema educativos formal. Incluye enseñanza por correspondencia, escuelas nocturnas y programas de alfabetización y lectura. 239

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Parques, zoológicos y acuarios.

2 400 Investigación Investigación médica: Desarrollo del conocimiento en la esfera de la medicina. Comprende investigación sobre enfermedades, trastornos o disciplinas médicas específicas. Ciencia y tecnología: Investigación en ciencias físicas y biológicas e ingeniería y tecnología. Ciencias sociales y políticas: Investigación y análisis en las áreas de ciencias sociales y políticas. GRUPO 3: SALUD 3 100 Hospitales y rehabilitación Hospitales: Atención y tratamientos médicos principalmente para pacientes hospitalizados. Rehabilitación: Atención de salud y terapia de rehabilitación con internación para pacientes afectados por discapacidades físicas causadas por lesiones, defectos genéticos, o enfermedades y que requieren un alto grado de fisioterapia o atención de índole similar. 3 200 Casas de salud Casas de salud: Atención a pacientes convalecientes hospitalizados y atención en hogares especiales, así como servicios de atención primaria de salud. Incluye hogares para ancianos de salud frágil y casas de salud para personas con discapacidades severas.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

3 300 Salud mental e intervenciones en situaciones de crisis Hospitales psiquiátricos: Atención y tratamiento de enfermos mentales hospitalizados. Tratamiento de salud mental: Tratamiento ambulatorio de enfermos mentales. Incluye centros comunitarios de salud mental. Intervención en situaciones de crisis: Servicios y asesoramiento a pacientes ambulatorios en situaciones psiquiátricas agudas. Incluye prevención del suicidio y apoyo a víctimas de agresión y abuso. 3 400 Otros servicios de salud Salud pública y educación para la salud integral: Promoción de la salud pública y educación para la salud. Incluye exámenes sanitarios para la detección de potenciales riesgos para la salud, capacitación en primeros auxilios y planificación familiar. Atención a la salud, principalmente para pacientes ambulatorios: Organizaciones que brindan servicios de salud principalmente a pacientes ambulatorios. Comprende clínicas de salud, campañas de vacunación y caravanas de salud dental. Servicios médicos de rehabilitación: Terapias sin internación. Incluye centros de curación natural, clínicas de yoga y centros de fisioterapia. Servicios de emergencia médica: Servicios para personas que requieren atención inmediata. Comprende servicios móviles y atención para medicina de emergencia, programas de atención de choque/trauma, programas de línea vital y servicios de ambulancias. GRUPO 4: SERVICIOS SOCIALES 4 100 Servicios sociales Bienestar de la infancia, servicios para niños y guarderías: Servicios para niños, servicios de adopción, centros de desarrollo infantil. Comprende guarderías para niños menores de un año y casas cuna. 240

Servicios para jóvenes y bienestar de los jóvenes: Comprende servicios para la prevención de la delincuencia, prevención del embarazo adolescente, prevención de la deserción estudiantil, centros y clubes para jóvenes y programas laborales para jóvenes. Servicios para las familias: Comprende educación para padres y vida en familia, agencias y servicios para padres y madres solteras, refugios y servicios para víctimas de violencia familiar. Servicios para los discapacitados: Comprende hogares, sin ser casas de salud; medios de transporte, recreación y otros servicios especializados. Servicios para adultos mayores: Organizaciones que brindan atención geriátrica. Comprende servicios en el hogar, visitadores sociales, medios de transporte, recreación, programas de alimentación, y otros servicios dirigidos a adultos mayores. Excluye casas residenciales para el cuidado de la salud, incluidos en el apartado 3 200. Servicios de autoayuda y otros servicios sociales personales: Comprende grupos de autoayuda en control de adicciones, asesoramiento personal y servicios de asesoramiento crediticio y gestión financiera. Refugios temporales: Comprende albergues temporales a personas sin hogar y asistencia a refugiados e inmigrantes. 4 200 Casos de emergencia y socorro Prevención y control de catástrofes y emergencias: Organizaciones dedicadas a prevenir y pronosticar los desastres y limitar o mitigar sus efectos, educar o brindar otro tipo de preparación individual para lidiar con los efectos producidos por los desastres, o socorrer a víctimas de desastres, comprende bomberos voluntarios, servicios de botes salvavidas, etcétera.

Apoyo en materia de ingresos y mantenimiento: Organizaciones que brindan asistencia monetaria y otras formas de servicios directos a personas que carecen de medios de vida suficientes. Asistencia material: Organizaciones que brindan comida, ropa, transporte y otras formas de asistencia. Comprende bancos de alimentos y centros de distribución de ropa. GRUPO 5: MEDIO AMBIENTE 5 100 Medio ambiente Reducción y control de la contaminación: Organizaciones que promueven programas de aire puro, agua limpia, reducción y prevención de la contaminación sonora, control de la radiación, tratamiento de los desechos peligrosos, y las sustancias toxicas, gestión y reciclaje de los desechos sólidos. Conservación y preservación de los recursos naturales: Comprende los recursos de tierras y los recursos hídricos, energéticos y vegetales, para el uso y disfrute general de la población. Embellecimiento ambiental y espacios al aire libre: Jardines botánicos, arboretos, programas hortícolas y servicios paisajísticos; organizaciones que promueven campañas a favor de la limpieza ambiental; programas de preservación de parques, espacios verdes y espacios al aire libre en zonas urbanas o rurales; y programas de embellecimiento en ciudades y carreteras. 5 200 Protección de animales Protección y bienestar de animales: Servicios de protección y bienestar de animales. Incluye refugios para animales y sociedades humanitarias. Preservación y protección de la fauna y flora silvestres. Incluye santuarios y refugios. Servicios veterinarios: Hospitales y servicios para animales que atienden, tanto a los de granja, como a las mascotas.

241

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

4 300 Apoyo en materia de ingresos y mantenimiento

GRUPO 6: DESARROLLO Y VIVIENDA 6 100 Desarrollo económico, social y comunitario Organizaciones comunitarias y de barriada: Organizaciones dedicadas a mejorar la calidad de vida en la comunidad o en el barrio. Incluye asociaciones de ocupantes ilegales, organizaciones de desarrollo local y cooperativas de consumo de poblaciones pobres. Desarrollo económico: Programas y servicios de mejora de la infraestructura y la capacidad económica. Comprende construcción de obras de infraestructura tales como caminos, o servicios financieros de ahorro y crédito, programas empresariales, consultoría técnica, y de gestión y asistencia técnica para el desarrollo rural. Desarrollo social: Organizaciones dedicadas a mejorar la infraestructura y capacidad institucional para mitigar problemas sociales y mejorar el bienestar de la población en general. 6 200 Vivienda Asociaciones de vivienda: Desarrollo, construcción, administración, alquiler, financiación y reciclaje de vivien-das. Incluye asociaciones de colonos y administración de unidades habitacionales a través de juntas de vecinos. Asistencia en materia de viviendas: Organizaciones que brindan servicios de búsqueda de vivienda, servicios jurídicos y asistencia conexa. 6 300 Empleo y capacitación

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Programas de capacitación laboral: Organizaciones que brindan y apoyan programas de aprendizaje de oficios, pasantías, capacitación en el trabajo y otros programas de capacitación. Asesoramiento y orientación vocacional: capacitación y orientación vocacional, asesoramiento en la elección de profesión, pruebas y servicios relacionados. Rehabilitación profesional y talleres protegidos: Organizaciones que promueven la autosuficiencia y generación de ingresos a través de la capacitación laboral y el empleo. GRUPO 7: DERECHOS, PROMOCIÓN Y POLÍTICA 7 100 Organizaciones cívicas y de promoción Organizaciones de promoción: Organizaciones que protegen los derechos y abogan por los intereses de grupos específicos de personas. Comprende organizaciones en defensa de población con discapacidad, adultos mayores, los niños y las mujeres. Asociaciones de derechos civiles: Organizaciones dedicadas a la protección o defensa de las libertades civiles individuales y los derechos humanos. Asociaciones étnicas: Organizaciones que abogan por los intereses de los descendientes de un grupo étnico específico o brindan servicios a los mismos. Asociaciones cívicas: Programas y servicios que fomentan y difunden el espíritu de civismo. 7 200 Derechos y servicios jurídicos Servicios jurídicos: Servicios jurídicos, asesoramiento y asistencia en la solución de controversias y asuntos judiciales. Prevención de delitos y políticas públicas: Prevención de delitos para promover la seguridad de los ciudadanos y la adopción de medidas preventivas a ese respecto.

242

Rehabilitación de delincuentes: Programas y servicios de reintegración de delincuentes; comprende hogares de transición, programas de libertad condicional y libertad vigilada, penas no privativas de la libertad. Apoyo a las víctimas: Servicios de apoyo y asesoramiento a las víctimas de delitos. Asociaciones de protección de los consumidores: Protección a los derechos de los consumidores y mejora de las medidas de control y calidad de los productos. 7 300 Organizaciones políticas Partidos y organizaciones políticas: Actividades y servicios dirigidos a apoyar la obtención de cargos políticos por parte de determinados candidatos, comprende la difusión de información, las relaciones públicas, y la recaudación de fondos con fines políticos. GRUPO 8: FILANTROPÍA Y VOLUNTARIADO 8 100 Fundaciones que otorgan subsidios Fundaciones que otorgan subsidios: Fundaciones privadas. Comprende fundaciones empresariales, fundaciones comunitarias, y fundaciones independientes de derecho público. 8 200 Otras actividades de intermediación filantrópica y promoción del voluntariado Promoción y apoyo al voluntariado: Organizaciones que reclutan, entrenan, colocan y promueven el voluntariado.

Grupo 9: INTERNACIONAL 9 100 Actividades internacionales Programas de intercambio y amistad y culturales: Programas y servicios diseñados para fomentar el respeto mutuo y la amistad a nivel internacional. Asociaciones de asistencia al desarrollo: Programas y proyectos que promueven el desarrollo social y económico en el exterior. Organizaciones internacionales de socorro y ayuda en casos de desastre: Organizaciones que reúnen, canalízan y brindan a otros países asistencia en casos de desastre o emergencia. Organizaciones internacionales de derechos humanos y en pro de la paz: Organizaciones de promoción y vigilancia de los derechos humanos y la paz a nivel mundial. GRUPO 10: ASOCIACIONES Y SINDICATOS 10 100 Asociaciones empresariales Asociaciones empresariales: Organizaciones dedicadas a promover, regular y salvaguardar los intereses de sectores empresariales particulares. Incluye asociaciones de fabricantes industriales, asociaciones de productores rurales y asociaciones de prestadores de servicios. 10 200 Asociaciones profesionales Asociaciones profesionales: Organizaciones dedicadas a promover, regular y proteger los intereses de su gremio profesional. Comprende, colegios y asociaciones.

243

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

Organizaciones de recaudación de fondos: Organizaciones federadas y colectivas de recaudación de fondos. Incluye loterías.

10 300 Sindicatos Sindicatos: Organizaciones de trabajadores que promueven protegen y regulan los derechos e intereses de sus agremiados. GRUPO 11: RELIGIÓN 11 100 Congregaciones y Asociaciones religiosas Congregaciones: Iglesias, sinagogas, templos, mezquitas, santuarios, monasterios, seminarios y organizaciones de índole similar que promueven las creencias religiosas y celebran servicios y ritos religiosos. Asociaciones de congregaciones: Asociaciones y entidades auxiliares de congregaciones y organizaciones religiosas que apoyan y promueven las creencias y los servicios y ritos religiosos. GRUPO 12: NO CLASIFICADAS ANTERIORMENTE

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2010. 2012

12 100 No clasificadas particularmente en otra partida

244

Related Documents

Satelite
November 2019 4
Cuenta Cuenta
July 2020 30
Vision Satelite
October 2019 4
Cuenta
October 2019 37
Diario El Satelite 3
May 2020 10

More Documents from ""

Dgde.pdf
April 2020 2
Parte 3.docx
June 2020 4
Previo 7.doc
October 2019 10
Practica 6.docx
October 2019 12