Cruces Sobre El Agua.docx

  • Uploaded by: Miguel Aliaga
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cruces Sobre El Agua.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,834
  • Pages: 18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Miguel Aliaga

SÉPTIMO SEMESTRE “A”

LITERATURA ECUATORIANA III

M.Sc. VICENTE SANDOVAL

ANÁLISIS DE LA OBRA “CRUCES SOBRE EL AGUA” DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA

FICHA TÉCNICA



OBJETIVO GENERAL

Evaluar la obra Cruces sobre el agua, a través de un análisis de texto que permita al lector comprenderla de mejor manera, dicho análisis destaca aspectos relevantes de la misma, para conocer si el escrito muestra la evolución de la literatura ecuatoriana. 

OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer la importancia de la utilización del análisis de texto conjuntamente el cual permite comprender una obra y a la vez evaluarla con criticidad. Explicar el elemento contextual de la obra y de su autor, de suerte que la comprensión de la obra en su totalidad sea accesible.



INSTITUCIÓN

Universidad Central del Ecuador 

CARRERA

Pedagogía de la Lengua y la literatura. 

SEMESTRE

Séptimo “A” 

ASIGNATURA

Literatura Ecuatoriana III

INTRODUCCIÓN Leer un libro o una obra literaria, no solo consiste en el afán de llenar la cabeza del humano de conocimientos o de grandiosos escritos, que son redactados la mayoría de veces a la perfección. Sino, consiste en analizar de manera profunda los textos, con criticidad por parte del lector. Es así, que el análisis de texto se entiende como la evaluación que se le realiza a una obra, de manera que se pueda ir explicando y reconociendo aspectos importantes de la misma. Este análisis debe ir paso por paso, comienza con la lectura, luego con el reconocimiento del contexto histórico y social de la obra, estas dos pautas permiten la determinación del tema, la estructura y forma del texto, caracterizar a cada uno de los personajes y conocer el tiempo y espacio. A la vez, permite determinar el género y subgénero de la misma. Además, es importante conocer la época en la que fue escrita la obra y a quienes específicamente estaba dirigida, pues de esta manera, se puede llegar a conocer el mensaje del autor y el lenguaje literario que utiliza. El objetivo principal del análisis de texto es plasmar cada una de las características de la obra, con el fin de que pueda ser analizada por cualquier persona sin importar su cultura o la época en la que encuentre. Ahora bien, para entender una obra literaria y analizarla correctamente se debe recurrir a lectura. Puesto que, la lectura es un proceso de comprensión acerca de información almacenada. Dicha información se encuentra en un texto escrito, lo cual permite el acceso a la misma por parte del lector. A la vez, la lectura permite que los lectores desarrollen una habilidad analítica, la cual ayuda a la adquisición de varios tipos de conocimiento y al reconocimiento de aspectos relevantes en una obra. Por otro lado, se debe destacar, que una obra literaria no es el medio que utiliza el autor para compartir sus vivencias, sino un medio donde expresa todo lo que desea vivir o siente que vive a través de su obra. Es importante mencionar que la literatura es un arte que transmite todo lo aquello que el autor desea expresar mediante la lengua. También, no debemos olvidar que la literatura ecuatoriana no era muy conocida por ser costumbrista, pero a pesar de ello, ha ido evolucionando de forma positiva, realizando cambios que permitan dar a conocer el gran realce histórico social que la misma posee.

El pensamiento económico-social, político y cultural, que se anida en cada época, puede ser trasladado a la literatura a través de la creatividad y sensibilidad de los escritores. El contexto que el Ecuador vivía en las dos primeras décadas del siglo pasado, está recreado en los textos de la novela “Cruces sobre el agua”.

ANÁLISIS DE LA OBRA  AUTOR GALLEGOS LARA, JOAQUÍN Escritor y pensador político ecuatoriano, nacido en Guayaquil en 1909 y fallecido en la misma ciudad en 1947. A causa de un accidente de su madre durante el embarazo, nació con las piernas atrofiadas y con incontinencia continua de la orina. Esta enfermedad lo acompañó toda la vida y le ocasionó grandes limitaciones en sus movimientos físicos, tanto que durante trece años contrató a un sirviente para que lo trasladara a espaldas de un lugar a otro. Huérfano de padre a la edad de tres años, Joaquín nunca pudo asistir a la escuela, pero su madre le proporcionó una buena biblioteca que le permitió refugiarse en la lectura y alcanzar una sólida cultura. Con ayuda de profesores particulares llegó a dominar los idiomas francés, italiano, alemán y ruso. En sus estudios profundizó también en los conocimientos de las doctrinas marxistas, de forma que su casa se convirtió en centro de reuniones en las que instruía, aconsejaba y adoctrinaba a los jóvenes que a él acudían. También se dedicó al adoctrinamiento político de sindicatos y asociaciones obreras, y militó en el partido comunista de Pedro Saad. Por su ideología izquierdista, perdería en más de una oportunidad sus modestos empleos, como ocurrió en 1946 con la subida al gobierno de Velasco Ibarra. Desde entonces hasta el fin de sus días estuvo enfermo, lo que le permitió dedicarse a la escritura. En 1933 se trasladó a Cuenca buscando un mejor clima para su salud, y luego a Quito. Allí fue introducido por Jorge Icaza en el Sindicato de Escritores y Artistas. Algunas de sus obras son: Los que se van (1930), colección de cuentos cortos sobre el cholo y el montubio, algunos de su propia autoría y otros de Demetrio Aguilera y Gil Gilbert. El libro, escrito en tono realista y de denuncia, fue mal recibido y tachado de brutal y pornográfico. Pero el crítico Benjamín Carrión vio en él el brote de una nueva literatura hispanoamericana; Las cruces sobre el agua (1946), novela que describe la ciudad de Guayaquil de principios del siglo XX; La última erranza(colección de cuentos que mandó imprimir en México) y Biografía del Dr. Francisco Campos Coello. Comenzó dos novelas que nunca terminó: La Bruja y Los Guandos(ésta fue terminada por Nella Martínez Espinosa, y publicada en 1983). Póstumamente aparecieron Biografía del pueblo indio (1952) y Cuentos completos(1956).

 ANTECEDENTES A causa de I Guerra Mundial (1914-1918) la economía mundial entró en una etapa difícil; nuestro país no estuvo al margen. Las demandas del pueblo para que se rectifiquen

las

medidas

financieras

del

Gobierno

no

surtieron

efecto.

Las movilizaciones comenzaron en octubre de 1922. La primera semana de noviembre topó su punto crítico, cuando trabajadores de las Empresas de Luz y Fuerza Eléctrica y de Carros Urbanos exigieron solución a sus demandas. Al radicalizarse la huelga surgió el apoyo de otros sectores de trabajadores

y obreros.

El control de la situación por parte de la Confederación Obrera del Guayas tampoco ayudó; así las manifestaciones obreras fueron permanentes, con Guayaquil a oscuras y sus mercados sin provisiones. La huelga general se hizo más fuerte el 13 de noviembre. La situación se tornó peligrosa cuando los oficiales de la Zona Militar de esta Plaza decidieron aplacar los reclamos sin recibir las debidas instrucciones del Ejecutivo.

Así, un incidente que bien se pudo controlar de haber existido la sana intención, degeneró en pretexto para que la Fuerza Pública abriera fuego contra cacahueros, carpinteros, panaderos, albañiles, peluqueros, ferroviarios, lavanderos,

que

pedían

la

libertad

de

sus

líderes

detenidos.

Los uniformados, apostados en calles, portales y casas, disparaban sin cesar. La desesperación hizo presa, porque mientras algunos pugnaban por ingresar a almacenes en busca de armas para defenderse, otros auxiliaban a sus compañeros. Allí estuvieron desadaptados que aprovecharon la causa obrera para cometer desafueros y fomentar otro

pretexto

de

los

gendarmes

para

seguir

su

masacre.

Cientos cayeron y sus cadáveres fueron arrojados a fosas comunes y al Guayas, río que se convirtió en su última morada y por ello la costumbre de la gente del pueblo que en peregrinación anual lanza cruces y coronas a esas aguas.

 ARGUMENTO: La novela de Joaquín Gallegos Lara, narra la matanza de obreros el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Masacre, que de acuerdo a sociólogos e historiadores, marcó el bautizo de sangre de la clase obrera en el Ecuador.

Bajo su realismo social, crea dos personajes que serán el motor de su narración: Alfredo y Alfonso, los cuales quieren entender la problemática de Guayaquil.

Además señala en sus páginas de forma nítida la falta de organización obrera sin expresión reivindicatoria popular, y un Ecuador donde comienza a forjarse el movimiento sindical, obrero y campesino, cuyas luchas, frustraciones y conquistas corresponderá juzgar solo cuando llegue el tiempo

 RESUMEN: Novela publicada en el año 1946 y escrita por Joaquín Gallegos Lara, que lo situó entre los iniciadores del tema urbano en la narrativa ecuatoriana. La culminación y detonante argumental, es la masacre del 15 de noviembre de 1922. La novela corresponde a una época avanzada del realismo socialista ecuatoriano, ya menos costumbrista y desplazado su escenario hacía las ciudades, donde el autor ubica a los protagonistas en los sectores más humildes y marginados. Por su contenido histórico y sociológico es una obra clásica de la literatura ecuatoriana. Esta novela se ambienta en la ciudad de Guayaquil a principios del siglo XX. El protagonista es Alfredo Baldeón, el hijo de un humilde panadero, quien desde joven muestra un carácter rebelde. Seguimos su trayectoria desde que, con quince años, participó en la revolución conchista en Esmeraldas del lado de los sublevados, hasta que, en el año 1922, fue uno de los cabecillas de las huelgas de su ciudad natal. A través de él vamos conociendo a una serie de personajes que forman parte del crisol en el que sobrevivía

la

sociedad

guayaquileña

y

ecuatoriana

de

su

tiempo.

Sé perfectamente que con el resumen que acabo de presentar no es sencillo hacerse una idea acerca de la trama del libro, pero es que la misma narración se presta a engaños. Los primeros capítulos parecen los propios de una clásica novela de aprendizaje. Tenemos a un personaje al que conoceremos desde su infancia y al que veremos madurar paso a paso.

Pero luego, inesperadamente, se nos presenta otro personaje, Alfonso, un amigo de Alfredo, quien, durante un buen puñado de escenas, asume el protagonismo de la obra. Vemos la difícil situación de su familia, la rama pobre de una rica familia costera. Vemos su lucha por progresar y también somos testigos de sus amores. Y, de repente, se esconde en el segundo plano. El protagonismo lo retoma Baldeón pero ya no únicamente. La novela se transforma en una obra coral de la que salen personajes hasta de debajo de las piedras. Muchos de ellos tienen una aparición esporádica, apenas muestran rasgos de personalidad con los que podamos identificarlos e, incluso, en ocasiones hasta comparten nombres. Finalmente, este batiburrillo se va ordenando y enfocando un poco en los últimos capítulos, con la trama revolucionaria.

Ignoro si se trata de una apreciación personal o bien Nelson Estupiñán Bass lo hizo premeditadamente, pero me doy cuenta de que la estructura de “Cuando los guayacanes florecían” es justo la opuesta de “Las cruces sobre el agua”. Si en aquella comenzábamos en medio de una revolución, luego se convertía en una obra coral y finalmente se centraba en las vicisitudes de un protagonista, en la novela de Joaquín Gallegos Lara en orden de estas partes es el inverso.  ANÁLISIS CRÍTICO JUICIO CRÍTICO: Considero que la obra es un gran símbolo de la identidad nacional, del espíritu aguerrido del pueblo ecuatoriano que nunca se ha mostrado conforme, porque sabe que un Ecuador mejor es posible. Las obras de denuncia social no persiguen un fin estético, sino un fin práctico, el de dar eco, el de dar voz a aquellos que no la tienen. La obra se vuelve atemporal por el tema que aborda: la masacre de la clase obrera de nuestro país. Es un hecho que siempre conmoverá al pueblo porque le ocurrió al pueblo. Enardece a las multitudes porque siempre son oprimidas, pero de forma distinta según la época. Al pueblo no le da la gana de hacer como que no sabe nada de cada vida que se marchó aquel día funesto y que no pudo decir adiós y que ahora su familia no tiene una tumba para llorarle, pero sí llora la impunidad de un crimen tan atroz como descarado, y en consecuencia detestable. Llegará un día en que el Estado será del pueblo. Obras como esta se quedan para que la historia no se repita, y que, si ocurre, que el pueblo se alce en

armas y luche por lo que es justo y por lo que merece. Porque la patria se construye con sacrificio y fuerza, no hay otra forma.

 ANÁLISIS NARRATOLÓGICO: Narrador: El narrador existente en la obra es Heterodiegético-Omnisciente, pues es capaz de adentrarse en los pensamientos de los personajes, como se puede evidenciar en la siguiente cita: “Se reveló sangre ligera: supo ganarse voluntades. Su familia se había mudado recién al barrio. Últimamente, ningún juego salía bien sin él”.

Y, además, el narrador, aparte de relatar tanto el presente como el pasado de los personajes, junto con ello su fuero interno, se muestra, en ciertas ocasiones, como un personaje más, de tipo indirecto, que brinda juicios de valor y que incluso habla como sus personajes o imita sus modismos, rasgos que claramente demuestran que el narrador ya no es ajeno a la trama que relataba, sino que es un elemento interno que le da mayor fuerza al texto, a lo que nos cuenta. Veremos un ejemplo en la siguiente cita:

Como vemos, la expresión “Sangre ligera” que usa el autor para describir la afabilidad de su personaje nos muestra que él comparte los rasgos culturales del contexto que describe. Estilo: El estilo del autor en cuanto a la narración se concentra en dos ejes: en primera instancia se encuentra su prosa que, en este caso, es muy florida y pertenece al habla culta, al lenguaje literario propiamente; pero, esto no ocurre con los diálogos de los personajes, pues Lara plasmó en su obra a los indígenas tal cual hablan, así que, por ese sentido, el estilo elegante y sobrio se distorsiona por el afán de mostrar una realidad. Espacio: Los espacios que en la obra se describen son de lo más variados, pero los hechos acontecen, principalmente, en Guayaquil, que es el lugar donde habitan los personajes; Esmeraldas, que es el sitio a donde viaja Alfredo Baldeón a fin de participar en la guerra

de los conchistas tras el asesinato de Alfaro; y el barrio del Astillero, perteneciente a Guayaquil, un barrio miserable y paupérrimo en el que el autor pone a sus personajes para que a través de sus infortunios nos muestren el modo de vida miserable de aquel entonces para la gente pobre. El espacio es real porque se los puede ubicar en un mapa y, dado el género realista al que pertenece la novela, y su intención de reflejar la realidad del pueblo, los espacios necesitan ser reales para que la denuncia sea más profunda. TIEMPO: TIEMPO REAL: El tiempo es contado de manera cronológica, dando cuenta del crecimiento humano de los dos personajes que son los ejes centrales del texto. Hay algunos momentos en que se utiliza la retrospección o analepsis para que algún personaje reflexione sobre alguna situación que le sucedió años atrás, pero es muy escaso este recurso, simplemente aparece en un par de ocasiones. El texto separado en capítulos y subcapítulos nos muestran distintos acontecimientos que se dan, los cuales tienen una base en común: las malas condiciones en que se encuentra la gente obrera de Guayaquil. De modo que el tiempo no es lineal ya que existen ciertas rupturas que facilitan la comprensión de la trama. TIEMPO GRAMATICAL: El tiempo gramatical, en cambio, es el pretérito imperfecto, que se aprecia en el siguiente fragmento: “La calle herbosa, de pocas casas y covachas, y de solares vacíos, no era casi más que un entrante de la sabana. Alfredo Baldeón corría, rodando un zuncho.”

LENGUAJE: El lenguaje en la obra, como se ha dicho, es adecuado y sobrio en la prosa, pero “decae” cuando los personajes tienen que hablar. Ciertamente este es un recurso que sirve para mostrar la realidad de los pueblos oprimidos de aquel entonces. Es necesario destacar que en la década de los treinta, existía gran población indígena marginada y que la utilización del lenguaje de esos fragmentos poblacionales perseguía el fin de visibilizar, de dar voz a aquellos que no la tienen. PERSONAJES

PRINCIPALES: a) Alfredo Baldeón: Hombre fuerte y con carácter, inteligente pese a su pobre instrucción. Es oriundo de Riobamba. En el libro lo vemos crecer: pasa de niño vivaz y aguerrido a adulto consciente y valeroso. Vive en un barrio pobre de Guayaquil, llamado El Astillero. Hijo de Juan y Victoria, personas pobres y caídas en desgracia. De muy joven se enlista en el ejército con ánimo de combatir junto al ejército conchista de Esmeraldas. Trabaja en un taller mecánico donde es maltratado y explotado. Decide viajar a Lima y deja a su amor, pero luego regresa y se casa con ella, Leonor. Muere asesinado en la marcha del 15 de noviembre de 1922. b) Alfonso Cortés: Amigo de la infancia de Alfredo. A diferencia de su amigo, Alfonso es más calmado y pertenece a una familia de clase media baja que puede costearle estudios de música y literatura y, debido a ello, se convierte en un intelectual pensante. Pese a su posición social, se ve forzado a trabajar de tinterillo para sostener su hogar, y, por ello, debe abandonar sus estudios. Es un noven enamoradizo, pero termina casándose con Violeta, su vecina de arriba. No sale a la huelga por persuasión de su familia, pero luego va en busca de su amigo Baldeón. Viaja más tarde por cierto tiempo y cuando regresa encuentra un Guayaquil cambiado superficialmente.

SECUNDARIOS: c) Leonor: Muchacha vendedora de cigarrillos. Se enamora de Baldeón y se casa con él. d) Violeta: Vecina de Cortés. Se enamora de él por su cultura que, en comparación con la de ella, es muy elevada. e) Don Juan Baldeón: Padre de Alfredo. Se contagio de la peste, pero se restablece. Se vuelve panadero y quiere que su hijo trabaje con él, cosa que después hace. f) Doña Victoria: Madre de Baldeón. Es dulce, aunque se preocupa mucho por que su hijo se haga hombre. Muere con la peste. g) Moncada:

Enemigo

desde

la

contrarrevolucionario y malvado.

niñez

de

Alfredo

y

Alonso.

Es

h) Mano de cabra: Propietario de la mecánica en la que Alfredo Baldeón trabaja. Es un jefe déspota y explotador, que paga salarios injustos y mantiene a sus obreros trabajando durante jornadas arduas.

COADYUVANTES: i) Las Montiel: Un grupo de hermanas que gustan de Alfredo y Alonso. Una de ellas se vuelve prostituta y es violada por su hermano. j) Pepina: Muchacha de origen italiano que se enamora de Alonso. k) Gloria: Prima de Alonso y su enamorada. Es una chica tonta. l) Enrique: Tío de Alonso. Es rico y ayuda a su sobrino y a su familia llevándolos a su hacienda. m) Panaderos, mecánicos, obreros: personas que aparecen en la obra fugazmente, pero cuyas historias muestran la miseria en que vivía cada uno de ellos.

RECURSOS ESTILÍSTICOS A lo largo de este libro se presenta una amplia gama de metáforas, símiles, aliteraciones y una descriptiva muy rica, pero citaremos las que más impacto y relevancia tienen en general: “La risa aplaca la ira, nos libera del temor y la angustia, pero es difícil construirla, peor mantenerla.”  Figura literaria en donde se pone de manifiesto la idiosincrasia del autor. En este caso, este ideario filosófico nos insta a sonreír a ser felices. “Los vi venir al mundo, crecer y después irse, como la lluvia y la sequía.”  Es un símil que compara el ciclo natural de la vida, seguido del abandono, con la lluvia y la sequía pues dichos procesos son naturales y ciertamente se complementan, formando un ciclo también. “Nada, ni siquiera la muerte es más terrible que el olvido.”  Es una imagen que equipara en grandeza al olvido y la muerte, siendo esta última menos terrible, lo que denota el miedo del protagonista a no ser recordado.

“En cuanto te vean que has perdido tus encantos y habilidades, te echarán, como al mercader, fuera del templo.”  Símil que establece relación de semejanza entre diversas situaciones: por un lado, el que ella será echada de manera instantánea, porque en el otro elemento de comparación está implícito el caso en el que Jesús expulsó a los mercaderes de objetos profanos del templo de su padre. “Olvido, empolvada fuente que se cierne sobre mí.”  Es una metáfora que le atribuye al olvido, figurativamente, la cualidad de una “empolvada fuente” que, como se sabe, cae inevitablemente sobre sí y regresa. Lo de empolvada se refiere al vasto tiempo que ha existido el olvido sobre sí y, como fuente, se regará y alcanzará al protagonista para cubrirlo completamente de olvido. LENGUAJE El lenguaje de tipo prosa es cuidado y meticuloso, se puede hablar también de un estilo florido. Pero en cuanto a la forma de los diálogos, la expresión de los personajes la pone tal y cual como se habla en la sociedad. Utilizando un desorden gramatical, en algunas situaciones incluso elimina palabras o letras que cambian la interpretación de quien lo lee. Eso nos ayuda a reflejar el lenguaje de esa época y es un ejemplo de la segregación ración que en ese entonces dominaba el país.

CONTEXTO SOCIAL En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza

a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.

COMENTARIO PERSONAL La novela Cruces sobre el agua marca el inicio de una era que se prolongaría por varias décadas que tendrá una influencia muy grata y amplia en el país, es decir, los temas indigenistas no eran topados con tanta profundidad y detalle como lo hace el autor. La obra es interesante y a la vez enriquecedora ya que al leerla uno se puede poner en el contexto en que se narra, sentir cada capitulo como propio y estar frente a escenas de carácter histórico. Al momento de leerla obra uno conoce palabras que hasta entonces se desconocían, sobre todo indigenismos, términos propios de nuestra cultura que por desgracia se han ido perdiendo en los libros actuales. La obra me gustó y me intereso mucho, a mas de ello considero que es un elemento muy bueno para desarrollar en el aula, quizá no que lo lean completa por falta de tiempo, pero si contar la historia. Una historia no muy conocida por los ecuatorianos. -Miguel Aliaga COMENTARIO AUTORIZADO Es mucho tiempo. En pocos años se cumplirá el centenario de uno de los acontecimientos que enluta la historia del movimiento obrero del país. Unos especialistas dicen que es el bautizo de la clase obrera. De lo que no hay duda es que los sectores populares en la sociedad, reaccionan, se organizan, reclaman y luchan por alcanzar sus reinvindicaciones y defienden a sus derechos como trabajadores y ciudadanos.

Se hace referencia a la jornada heroica del Puerto Principal, protagonizada por trabajadores, que el 15 de noviembre de 1922 salieron a las calles del centro de Guayaquil a reclamar sobre la crisis económica y social que golpeaba la economía de las familias de artesanos, empleados, trabajadores de la ciudad y del campo, que miraban desesperados como los sucres de la época no les eran insuficientes para sobrevivir, pues las constantes devaluaciones monetarias no permitía que el trabajador de la base pueda subsistir siquiera, pues iban a los mercados, a las tiendas de abastos y el dinero con el que hacían sus transacciones no les alcanzaba a cubrir el valor real del producto, pues ya estaba a otro precio. Ante ese clamor, el régimen de la época no dudo en reprimir a sangre y fuego el sentido de rebelde trabajador. De hecho, la jornada del 15 de noviembre está en la

memoria histórica de los trabajadores ecuatorianos y latinoamericanos y ha inspirado a múltiples líderes, lideresas, autores, artistas e investigadores. Uno de ellos es el hombre de letras, político y revolucionario Joaquín Gallegos Lara, miembro del Grupo de Guayaquil que cantó al hombre del Litoral y señaló el camino de la transformación y justicia social. El título de esta nota represente el mensaje sublime y profundo que un autor ecuatoriano rinde a hombres y mujeres que ofrendan su vida por expresar su pensamiento y reclamar sus derechos. -La Hora

CONCLUSIONES  Cruces sobre el agua es una obra que muestra la evolución de la literatura ecuatoriana, pues sale del conformismo del que se caracterizaba dicha literatura, para abarcar una historia llena de misterios y aventuras, que llama la atención del lector.  El análisis de texto es una herramienta fundamental dentro de la comprensión de un texto, puesto que, permite realizar una evaluación de la obra en cuestión, de manera que se puedan reconocer los aspectos más importantes de la misma.  Cruces sobre el agua posee una redacción casi perfecta, a la vez muestra un lenguaje literario comprensible para el lector. Es una obra que narra hechos reales que llaman la atención de los jóvenes, y adultos haciendo que estos se incursionen en la lectura.

RECOMENDACIONES  El lector debería realizar correctamente el análisis de texto, así comprendiera de mejor manera las diversas obras, rescatando lo esencial de las mismas.  Los escritores ecuatorianos deben seguir escribiendo obras que muestren cómo la literatura ecuatoriana, cada vez va mejorando y saliendo de su estructura costumbrista, de tal manera que posea un realce mayor al que posee.  Nuestro escritor ha hecho un trabajo excelente con esa obra, pues traslada al lector a un mundo antiguo y misterioso. Sin embargo, su obra puede mejorar en cuanto al nudo y desenlace que la misma presenta.

GLOSARIO  Turgente: Abultado, elevado  Balbucear: Hablar con dificultad, eliminando sonidos o cambiándolos de lugar, en especial como lo hacen los niños pequeños cuando están aprendiendo a hablar.  Peñascal: Lugar cubierto de peñascos  Zumbido: Sonido silbante en los oídos debido a una irritación de las terminaciones nerviosas.  Zafia: Tosco, grosero  Infundir: Transmitir a una persona o cosa determinado sentimiento, idea u otra cosa inmaterial.  Soledosa: sola, retirada.  Temático: Trata un solo tema, que se especializa en él.  Estrafalario: Llama la atención por su extraña apariencia o extravagante forma de pensar y actuar.  Petulante: Persona que se muestra convencido de sus buenas cualidades y desprecia la opinión de otras personas.  Repudiar: Rechazar algo por razones morales.  Ocaso: Un astro, en particular el sol, está en el ocaso cuando, por efecto de la rotación de la Tierra, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible.  Tabú: Designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas sociedades), de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados.  Fricción: Fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática).  Armida: Es una mujer encantadora, suave y agradable, aunque a primera vista parezca introvertida, prudente y a menudo desconfiada. Su emotividad es fuerte y su sensibilidad epidérmica, al punto de hacer que sea bastante vulnerable, ante el mínimo traumatismo afectivo.

Related Documents

Cruces Sobre El Agua.docx
November 2019 11
Cruces
October 2019 9
Art.arbela Cruces
April 2020 7
Rosa Cruces
May 2020 6

More Documents from ""

Cruces Sobre El Agua.docx
November 2019 11
Capitulo Iii.docx
November 2019 15
Ciudad De Invierno.docx
November 2019 14
November 2019 48
Tca_importante.docx
October 2019 15
Transporte.docx
June 2020 4