Ciudad De Invierno.docx

  • Uploaded by: Miguel Aliaga
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ciudad De Invierno.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,358
  • Pages: 13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Miguel Aliaga

SÉPTIMO SEMESTRE “A”

LITERATURA ECUATORIANA II

M.Sc. VICENTE SANDOVAL

ANÁLISIS DE LA OBRA “CIUDAD DE INVIERNO” DE ABDOÓN UBIDIA

FICHA TÉCNICA



OBJETIVO GENERAL

Evaluar la obra de Abdón Ubidia, a través de un análisis de texto que permita al lector comprenderla de mejor manera, dicho análisis destaca aspectos relevantes de la misma, para conocer si el escrito muestra la evolución de la literatura ecuatoriana. 

OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer la importancia de la utilización del análisis de texto conjuntamente el cual permite comprender una obra y a la vez evaluarla con criticidad. 

INSTITUCIÓN

Universidad Central del Ecuador 

CARRERA

Pedagogía de la Lengua y la literatura. 

SEMESTRE

Séptimo “A” 

ASIGNATURA

Literatura Ecuatoriana II

INTRODUCCIÓN Leer un libro o una obra literaria, no solo consiste en el afán de llenar la cabeza del humano de conocimientos o de grandiosos escritos, que son redactados la mayoría de veces a la perfección. Sino, consiste en analizar de manera profunda los textos, con criticidad por parte del lector. Es así, que el análisis de texto se entiende como la evaluación que se le realiza a una obra, de manera que se pueda ir explicando y reconociendo aspectos importantes de la misma. Este análisis debe ir paso por paso, comienza con la lectura, luego con el reconocimiento del contexto histórico y social de la obra, estas dos pautas permiten la determinación del tema, la estructura y forma del texto, caracterizar a cada uno de los personajes y conocer el tiempo y espacio. A la vez, permite determinar el género y subgénero de la misma. Además, es importante conocer la época en la que fue escrita la obra y a quienes específicamente estaba dirigida, pues de esta manera, se puede llegar a conocer el mensaje del autor y el lenguaje literario que utiliza. El objetivo principal del análisis de texto es plasmar cada una de las características de la obra, con el fin de que pueda ser analizada por cualquier persona sin importar su cultura o la época en la que encuentre. Ahora bien, para entender una obra literaria y analizarla correctamente se debe recurrir a lectura. Puesto que, la lectura es un proceso de comprensión acerca de información almacenada. Dicha información se encuentra en un texto escrito, lo cual permite el acceso a la misma por parte del lector. A la vez, la lectura permite que los lectores desarrollen una habilidad analítica, la cual ayuda a la adquisición de varios tipos de conocimiento y al reconocimiento de aspectos relevantes en una obra. Por otro lado, se debe destacar, que una obra literaria no es el medio que utiliza el autor para compartir sus vivencias, sino un medio donde expresa todo lo que desea vivir o siente que vive a través de su obra. Es importante mencionar que la literatura es un arte que transmite todo lo aquello que el autor desea expresar mediante la lengua. También, no debemos olvidar que la literatura ecuatoriana no era muy conocida por ser costumbrista, pero a pesar de ello, ha ido evolucionando de forma positiva, realizando cambios que permitan dar a conocer el gran realce histórico social que la misma posee.

ANÁLISIS DE LA OBRA

 AUTOR Abdón

Ubidia.

Escritor,

novelista

y

ensayista ecuatoriano. Es uno de los escritores más representativos de la literatura ecuatoriana actual. Hay muchas formas de pintar, y eso lo sabe Abdón Ubidia. Desde niño sus ojos captaban la esencia de su ciudad natal y sentía la necesidad de contar todo lo que se desborda en la mitad del mundo. Nace en 1944. Es un escritor ecuatoriano quien es considerado una de las voces más representativas y relevantes de la literatura ecuatoriana moderna. En el 2012 fue ganador del Premio Eugenio Espejo de Literatura, otorgado a él por el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Es

el

autor

de

los

libros

de

cuentos Bajo

el

Mismo

Cielo

Extraño 1979, Divertinventos 1989 y las novelas Ciudad de Invierno 1984 y Sueño de lobos 1986. Como investigador en el campo de la literatura oral, publicó El cuento popular 1997 y La poesía popular 1982. Ha colaborado en numerosas publicaciones culturales, ha dirigido la revista cultural Palabra suelta, y se ha llevado a cabo la investigación de campo, como compilador de leyendas y tradiciones orales. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas europeos. La madriguera es una “novela de fin de siglo, de fin de milenio, un período muy importante. Además, fue distinguida con el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela de 2004 y la Editorial Norma publicó a comienzos del 2005 la tercera edición de dicha obra que, además, quedó entre las seleccionadas al Premio Rómulo Gallegos.

Novelas   

  



Ciudad de invierno (Quito), 1984 Sueño de lobos (Quito), 1986 Callada como la muerte (Quito), 2012 Historias Cortas Bajo el mismo extraño cielo Bogotá, 1979 Divertinventos (Quito), 1989 El palacio de los espejos (Quito, 1996).

Teatro    

Adiós siglo XX Quito, 1992. Essays: El cuento popular. Quito, 1977, La poesía popular ecuatoriana. Quito, 1982 Referentes. Quito, 2000.

 ARGUMENTO: La ciudad de invierno es una novela breve que relata el ilusorio esplendor latinoamericano de los años setenta. La crisis esencial del protagonista que ve desmontarse el mundo "razonable" - que con tanto trabajo ha construido y en el que tiene un lugar fundamental la relación con su esposa, hijos, trabajo, amigos-, delata su propio vacío interior. Hombre de la clase media, el protagonista, arriesga su seguridad personal al refugiar en su casa a un ejecutivo prófugo de la policía. Y sucumbirá luego celos y delación de por medio - a ese infierno íntimo que, de pronto, se ha instalado en su

vida.

El librο está publicado en griego por las Ediciones Roés, traducido por Virginia Galanopulu.

 RESUMEN: La narración inicia con una descripción del escenario y la situación. Aparecen los personajes que más interactuarán con el principal en toda la narración: Andrés, Santiago y su esposa Susana. La problemática inicia cuando Andrés, uno de los mejores amigos del personaje principal, decide no darle más posada a Santiago. Este, al parecer, es prófugo de la justicia y estuvo buscando asilo con sus antiguos compañeros.

Entonces, deciden que la mejor opción es que se quede en la casa del personaje principal. Con muchos inconvenientes acepta esta decisión y así las cosas en su hogar empiezan a transformarse. A la mañana siguiente tras darle alojamiento a Santiago ve que su esposa estaba más arreglada de lo normal. Recuerda que hace tiempo tuvo amoríos con una Marcela y empieza su desconfianza hacia el comportamiento de su mujer. Luego de eso, en una cena que celebran entre los, ahora, tres integrantes de la casa, el personaje principal nota un gesto de familiaridad entre Santiago y Susana; él roza su cabello y ella sonríe en respuesta. Es ahí cuando sus sospechas se incrementan aún más y tiene una primera discusión con ella. Luego de tranquilizarse y aparentar que todo está bien, reflexiona acerca del abandono mimético que ha supuesto su relación. Un día, al volver a casa, nota que el violín de Susana está sobre la mesa con la apariencia de haber sido utilizado hace poco. Él le increpa acerca del hecho pero ella alude la situación a una cotidianidad. Le dice que suele repasar a veces sin que él lo supiera. Gracias a eso, el personaje principal sale de casa para reflexionar acerca de lo sucedido. Piensa que su mujer está enamorada de Santiago y decide hablar con Andrés para que retorne a su hogar. Al final desiste por una cobardía simulada. Finalmente, ante la supuesta evidencia de la relación entre Susana y Santiago, el personaje principal decide llamar a la policía para luego desaparecer del país y empezar una nueva vida.

ANÁLISIS NARRATOLÓGICO: Narrador: HOMODIEGÉTICO – PROTAGONISTA Dentro de la obra de Ubidia podemos apreciar que quien nos cuenta los hechos esta en primera persona, es decir, es quien presencia todos los hechos que leemos. Lo podemos identificar en la obra mediante los pronombres personales, y la concordancia existente entre el sintagma nominal y los verbos. “De pronto imaginé o descubrí una Susana compleja y dividida…” Estilo: Es de tipo INDIRECTO. Lo que el autor hace es contar la historia en párrafos, mediante monologos internos que tiene el personaje principal. Este recurso genera en el

lector que se sienta como propio en los hechos, ya que al leerlos en primera persona lo relaciona con el lector mismo. No existe gran cantidad de diálogos en esta obra. “La risa acudió, pues, en nuestro auxilio. Con la misma naturalidad con que lo hiciera antes sin para de reírse, Santiago repitió su vaga caricia al pelo de Susana, pero ahora ella inclinó y giró la cabeza en el gesto aquél que yo le redescubriera en la mañana…”

ESPACIO: Interior-Cerrado-Urbano-Real: Por lo general es cerrado, ya que se da dentro del hogar del protagonista, sin embargo, hay espacios como el del final que es abierto, pero son pocos “Salí. Vagué por la húmeda calle. No tenía sentido volver a esa casa.”

TIEMPO: Tiempo: Gramatical: Uso del tiempo Condicional del modo indicativo; Del pretérito imperfecto Modo Subjuntivo. “Yo tendría que darle algo a cambio de su respuesta, claro. No le daría algo; le daría todo.” Tiempo Narrativo  

Tiempo de la Escritura: 1984 Tiempo de Lectura:

Noviembre 2018 –Enero 2019 

Tiempo de Aventura:

Pasan meses y años.

LENGUAJE:

El lenguaje en la obra, como se ha dicho, es adecuado y sobrio en la prosa, pero “decae” cuando los personajes tienen que hablar. Ciertamente este es un recurso que sirve para mostrar la realidad de los pueblos oprimidos de aquel entonces. Es necesario destacar que en la década de los treinta, existía gran población indígena marginada y que la utilización del lenguaje de esos fragmentos poblacionales perseguía el fin de visibilizar, de dar voz a aquellos que no la tienen. El lenguaje de tipo prosa es cuidado y meticuloso, se puede hablar también de un estilo florido. Pero en cuanto a la forma de los diálogos, la expresión de los personajes la pone tal y cual como se habla en la sociedad. Utilizando un desorden gramatical, en algunas situaciones incluso elimina palabras o letras que cambian la interpretación de quien lo lee. Eso nos ayuda a reflejar el lenguaje de esa época y es un ejemplo de la segregación ración que en ese entonces dominaba el país. PERSONAJES Principales: 

Narrador: El narrador cuenta su historia de celos. La misma que se dio entre su

 

mujer Susana y Santiago. Trabaja en una oficina. Susana: Ama de casa Santiago: Un prófugo de la justicia por sobregirar cheques sin fondos.

SECUNDARIOS: 

Andrés: Amigo de Santiago y Susana

Fugaces:     

Marcela: Mujer con la cual le pudo ser infiel a Susana. Paulina: Ex de Santiago. Juan 7 años Susanita 6 años: Hijos de Susana y Narrador Manuel, Fausto, Rodrigo: Amigos de trabajo Rosario: La sirvienta

RECURSOS ESTILÍSTICOS

A lo largo de este libro se presenta una amplia gama de metáforas, símiles, aliteraciones y una descriptiva muy rica, pero citaremos las que más impacto y relevancia tienen en general: “La risa aplaca la ira, nos libera del temor y la angustia, pero es difícil construirla, peor mantenerla.”  Figura literaria en donde se pone de manifiesto la idiosincrasia del autor. En este caso, este ideario filosófico nos insta a sonreír a ser felices. “Los vi venir al mundo, crecer y después irse, como la lluvia y la sequía.”  Es un símil que compara el ciclo natural de la vida, seguido del abandono, con la lluvia y la sequía pues dichos procesos son naturales y ciertamente se complementan, formando un ciclo también. “Nada, ni siquiera la muerte es más terrible que el olvido.”  Es una imagen que equipara en grandeza al olvido y la muerte, siendo esta última menos terrible, lo que denota el miedo del protagonista a no ser recordado. “En cuanto te vean que has perdido tus encantos y habilidades, te echarán, como al mercader, fuera del templo.”  Símil que establece relación de semejanza entre diversas situaciones: por un lado, el que ella será echada de manera instantánea, porque en el otro elemento de comparación está implícito el caso en el que Jesús expulsó a los mercaderes de objetos profanos del templo de su padre. “Olvido, empolvada fuente que se cierne sobre mí.”  Es una metáfora que le atribuye al olvido, figurativamente, la cualidad de una “empolvada fuente” que, como se sabe, cae inevitablemente sobre sí y regresa. Lo de empolvada se refiere al vasto tiempo que ha existido el olvido sobre sí y, como fuente, se regará y alcanzará al protagonista para cubrirlo completamente de olvido.

COMENTARIO PERSONAL La de Abdón Ubidia marca el inicio de una era que se prolongaría por varias décadas que tendrá una influencia muy grata y amplia en el país, es decir, los temas con relación a Quito directamente no eran topados con tanta profundidad y detalle como lo hace el autor. La obra es interesante y a la vez enriquecedora ya que al leerla uno se puede poner en el contexto en que se narra, sentir cada capitulo como propio y estar frente a escenas de carácter histórico. Al momento de leerla obra uno conoce palabras que hasta entonces se desconocían, sobre todo indigenismos, términos propios de nuestra cultura que por desgracia se han ido perdiendo en los libros actuales. La obra me gustó y me interesó mucho, a más de ello considero que es un elemento muy bueno para desarrollar en el aula, quizá no que lo lean completa por falta de tiempo, pero si contar la historia. Una historia no muy conocida por los ecuatorianos. COMENTARIO PERSONAL

COMENTARIO AUTORIZADO En la década de los setenta, el Ecuador empezó a vivir como real una vida imaginaria, alentado por la inesperada riqueza petrolera. De la noche a la mañana empezamos a sentir una euforia que nunca antes habíamos experimentado, y nos creímos ya en condiciones de emular a los fabulosos jeques del petróleo. Un espíritu de nuevos ricos nos llevó a perder todos los controles, pero también los referentes habituales, y tuvimos la impresión de que habíamos alcanzado el viejo sueño de tocar el cielo con las manos. Muchos estudios se han escrito ya sobre aquel tiempo: economistas y sociólogos, algún politólogo y numerosos charlatanes han dicho ya lo suyo en su momento, pero estoy convencido de que ninguno de ellos llegó a penetrar tan hondamente en ese proceso de desquiciamiento colectivo como Abdón Ubidia lo hizo en uno de los textos más notables de toda nuestra historia literaria, que apareció por primera vez en 1979, formando parte de una selección de cuentos de su autor, publicada en Bogotá por el Círculo de Lectores. El libro titula “Bajo el mismo extraño cielo”, y los comentarios que se hicieron sobre él hablaban del valor ya indiscutible de aquel joven narrador que por entonces frisaba los 35. Pero nadie pudo pasar por alto aquel relato largo (para algunos, novela breve) que cierra la selección de cuentos que ya antes habían

sido publicados. Se trataba de “Ciudad de invierno”, y transcurría en una ciudad innominada que crecía para arriba, igual que los negocios, y parecía alargarse hacia el norte, como si huyera de su propio pasado. Era una ciudad casi siempre azotada por la lluvia, y en ella se movían como fantasmas unos personajes que quizá habitaban el mundo real, pero eran sobre todo los huéspedes de la conciencia del protagonista. Un optimismo inusitado llenaba todos los ambientes, pero a veces no alcanzaba a penetrar en las conciencias. Porque en medio de ese optimismo ilimitado está la duda. El protagonista ha dado alojamiento provisional a un amigo que se encuentra mezclado en una estafa (uno de aquellos negocios que desde entonces se hicieron tan frecuentes) y empieza a dudar de la lealtad de su mujer. Así, mientras la euforia colectiva hace de la vida una fiesta interminable, la soledad individual se instala en cada uno y se percibe bajo todas las formas de la desconfianza y la sospecha. Claro que Ubidia no explica los orígenes de aquel contraste, ni lo menciona siquiera: para las explicaciones de ese tipo bastan los economistas. Lo que hace el escritor es explorar las relaciones que el mundo exterior tiene con la intimidad de la conciencia, las repercusiones que produce en él, la manera cómo configura una realidad conflictiva. Más allá de la anécdota narrada, está la reconstrucción de un mundo. Decía mi maestro Kosik que la realidad no es auténtica realidad sin el hombre. He ahí por qué la literatura es la única manera de llegar a lo real. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente

dirección:

https://www.elcomercio.com/opinion/opinion-ciudad-invierno-

petroleo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

EL COMERCIO

CONCLUSIONES  Es una obra que muestra la evolución de la literatura ecuatoriana, pues sale del conformismo del que se caracterizaba dicha literatura, para abarcar una historia llena de misterios y aventuras, que llama la atención del lector.  El análisis de texto es una herramienta fundamental dentro de la comprensión de un texto, puesto que, permite realizar una evaluación de la obra en cuestión, de manera que se puedan reconocer los aspectos más importantes de la misma.

 Abdón Ubidia posee una redacción casi perfecta, a la vez muestra un lenguaje literario comprensible para el lector. Es una obra que narra hechos reales que llaman la atención de los jóvenes, y adultos haciendo que estos se incursionen en la lectura.

RECOMENDACIONES  El lector debería realizar correctamente el análisis de texto, así comprendiera de mejor manera las diversas obras, rescatando lo esencial de las mismas.  Los escritores ecuatorianos deben seguir escribiendo obras que muestren cómo la literatura ecuatoriana, cada vez va mejorando y saliendo de su estructura costumbrista, de tal manera que posea un realce mayor al que posee.  Nuestro escritor ha hecho un trabajo excelente con esa obra, pues traslada al lector a un mundo antiguo y misterioso. Sin embargo, su obra puede mejorar en cuanto al nudo y desenlace que la misma presenta. GLOSARIO  Turgente: Abultado, elevado

 Balbucear: Hablar con dificultad, eliminando sonidos o cambiándolos de lugar, en especial como lo hacen los niños pequeños cuando están aprendiendo a hablar.  Peñascal: Lugar cubierto de peñascos  Zumbido: Sonido silbante en los oídos debido a una irritación de las terminaciones nerviosas.  Zafia: Tosco, grosero  Infundir: Transmitir a una persona o cosa determinado sentimiento, idea u otra cosa inmaterial.  Soledosa: sola, retirada.  Temático: Trata un solo tema, que se especializa en él.  Estrafalario: Llama la atención por su extraña apariencia o extravagante forma de pensar y actuar.  Petulante: Persona que se muestra convencido de sus buenas cualidades y desprecia la opinión de otras personas.  Repudiar: Rechazar algo por razones morales.  Ocaso: Un astro, en particular el sol, está en el ocaso cuando, por efecto de la rotación de la Tierra, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible.  Fricción: Fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos superficies en

contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática).  Armida: Es una mujer encantadora, suave y agradable, aunque a primera vista parezca introvertida, prudente y a menudo desconfiada. Su emotividad es fuerte y su sensibilidad epidérmica, al punto de hacer que sea bastante vulnerable, ante el mínimo traumatismo afectivo.  Pábulo: Alimento para la subsistencia o conservación. FUENTES: Ubidia, A. (1993). El cuento popular ecuatoriano (Vol. 96). Libresa. Ubidia, A. (2007). CUENTOS, LEYENDAS, MITOS Y CASOS DEL ECUADOR 2a (Vol. 96). Libresa. Ubidia, A. (1984). Ciudad de invierno (Vol. 3). Editorial El Conejo.

Related Documents

Ciudad De Cristal
June 2020 2
Ciudad De Lima Word
November 2019 27
Luces De Ciudad
November 2019 30

More Documents from "Lili Matei"

Cruces Sobre El Agua.docx
November 2019 11
Capitulo Iii.docx
November 2019 15
Ciudad De Invierno.docx
November 2019 14
November 2019 48
Tca_importante.docx
October 2019 15
Transporte.docx
June 2020 4