2017 CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
Apellidos y nombres: Ochoa Trillo, Bryan Edgard Profesor: José Valdizán Ayala Código: 17200126 Curso: Realidad Nacional Ciclo: 2017-II
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DEL PERÚ LA CORRUPCIÓN CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ MODALIDADES DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN CASO DE INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES
1
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
INTRODUCCIÓN El impacto que puede tener la corrupción en los países es terrible. En 2013, el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos manifestó: “La corrupción mata […], el dinero que se roba anualmente de la corrupción alcanzaría para alimentar a los hambrientos del mundo 80 veces […]”. Este problema, a nivel de Estado, afecta la gobernabilidad, la confianza de la población en las instituciones y sus derechos. Provoca la pérdida de recursos que pudieron usarse en beneficio de la población. En el Perú se estima que por corrupción se pierden más de doce mil millones de soles al año, dinero que serviría para alimentar largamente a todos los pobres del país. “La corrupción les niega su derecho a la alimentación y, en algunos casos, su derecho a vivir”, concluye el Alto Comisionado de la ONU. Así, la corrupción tiene costos altísimos en derechos y consecuencias enormes que ninguna sociedad puede soportar indefinidamente. Los acontecimientos revelados en los últimos meses nos sumergen de nuevo en nuestra realidad. La corrupción que tenemos, que nos asalta, no viene solo del Brasil, ni es solo pública, ni tampoco es reciente. Es una lacra que hace mucho se ha institucionalizado, echando raíces profundas en todas las instancias del aparato estatal. Para combatirla no alcanza la indignación, las declaraciones vacías y los planes que no se cumplen. Se necesita de iniciativa y un compromiso de parte de toda la población y actuar como entes fiscalizadores. Este informe se realiza con el propósito de exponer una parte de la complejidad de este tema, también se mostrarán algunos ejemplos ocurridos en nuestro país y un análisis personal y general de lo abordado.
2
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DEL PERÚ
Sociedad: Durante el inicio de este siglo, la sociedad prosiguió como la década de los 90. Con una clase media bastante fuerte y el desarrollo de los distritos más jóvenes. Sin embargo continuaba el problema de la centralización, que trató de solucionarse con la creación de los gobiernos regionales. Los índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo se redujeron, lentamente al inicio y más rápidamente con García y Humala. Otros índices que también fueron aumentando fueron los de delincuencia y narcotráfico, con bandas cada vez más organizadas que incluso incluían a funcionarios públicos (policía). Aparecen conflictos con las poblaciones nativas por la intervención de empresas mineras y conflictos con los mineros ilegales. Economía: La política de libre mercado instaurada en el gobierno de Alberto Fujimori, había abierto las puertas a la inversión de origen extranjero e impulsó el dinamismo económico. Lamentablemente tras la revelación de los "Vladivideos" y su posterior renuncia desde Japón, se deterioró la confianza de los agentes económicos, lo cual afectó la inversión y produjo un estancamiento económico. Así por ejemplo se preveía una expansión de 3,2% al 2001 mientras que para América Latina se estimaba un crecimiento de aproximadamente 4,1%. Este problema se logró regular durante el gobierno de transición. Con el ingreso de Alejandro Toledo al poder, la economía registró un crecimiento de 4,8% anual aproximadamente. Todo esto favorecido por el boom del precio de los metales y el crecimiento de China. Durante el gobierno de Alan García, la economía crecía, en promedio anual, 6,9% gracias al auge económico externo y a pesar de que también fue afectada por la crisis económica del 2008.
3
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017 Teniendo en cuenta la desaceleración económica mundial, el gobierno de Ollanta Humala logró un crecimiento de 4,2% como promedio anual. Durante la actual gestión, el año 2016 se creció un 3,9% y para el 2017 se espera que crezca entre 2,5% y 3%. Una característica común de estos tres gobiernos fue la falta de iniciativa para realizar las reformas necesarias, pues solo se dejaron llevar por la situación del exterior. Y aun cuando los índices pobreza se hayan reducido numéricamente eso no parece mostrarse en la realidad.
Política: Existe un problema de confianza en los partidos políticos por parte de la ciudadanía, los cuales ya no votan por la mejor opción sino que –al contrario – ahora votan por “el mal menor”. Pasó con Toledo y Alan García, García y Humala, Humala y Keiko Fujimori, y Kuczynski con Keiko. Asistimos, hoy en el Perú, a un proceso que determinará, si es, todavía, posible establecer una nueva manera de hacer política, gobernar y construir Estado y Nación Intentar dar respuesta a estos aspectos, a todas luces, centrales para la vigencia del orden democrático nos remite a un conjunto de preguntas y situaciones por resolver y no a afirmaciones o constatación de avances ó logros alcanzados veamos por qué: Un primer elemento a dilucidar es: Están los partidos y movimientos políticos a la altura de los tiempos. Quiere decir, promueven e implementan, en la actualidad, un rol de información, formación política, elección interna de representantes, y de elaboración de programas y propuestas desde abajo, o por el contrario éstas tareas, que duda cabe, importantes para la construcción de instituciones políticas representativas, se implementan y fortalecen sólo a una minoría de sus militantes que funcionan casi como castas.
4
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017 Un segundo elemento es: Los Partidos Políticos establecen procesos de: información, recojo de opinión y discusión de sus propuestas, de manera democrática, con los ciudadanos o, por lo menos, con sus electores. El Tercero: Los gobiernos democráticos tienen como centro la construcción del bien común o por el contrario siguen propiciando y manteniendo como denominador común niveles de pobreza y concentración del ingreso injustificables. A pesar de la aparente bonanza económica que se vive en América Latina y en particular en el Perú.
5
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
LA CORRUPCIÓN
Definición: Etimológicamente "corrupción" proviene del latín corruptio-onis. Para la Real Academia Española puede significar "una alteración o vicio en un libro o documento escrito o cosas no materiales", " en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. Para la organización Transparencia Internacional la corrupción es el "abuso de poder en beneficio privado". Desde el enfoque público la corrupción se centra en la llamada “corrupción administrativa”, en la que el funcionario público está en el foco del problema, por lo que los términos para definir la corrupción giraban en torno a frases como:
Uso indebido del poder. Mal uso de los poderes públicos. Actos realizados por funcionarios que usan su posición con fines propio o a beneficio de terceros. Abuso de un puesto público.
Asimismo, se encuentran similitudes al mencionar el carácter privado del beneficio de la corrupción. - Beneficio privado. - Beneficios para sí mismos o para terceros. - Para ganancia privada.
Tipos de Corrupción: El soborno: Se define como el acto de ofrecer, prometer, dar o aceptar un "beneficio extra" para o por: funcionarios públicos, partidos políticos, funcionario de partido o candidato; y un director, oficial, empleado o representante de una empresa privada. Todo esto con el fin de obtener o conservar un negocio o ventaja impropia.
6
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
Peculado: Uso de recursos públicos para un fin privado o distinto de su objetivo inicial. Tráfico de Influencias: Se da cuando un servidor público usa su poder para propiciar que algún asunto tome una ruta determinada. Es esa llamada que se hace a los "contactos" para empujar o desatorar algo con un beneficio para quien hace la llamada.
Colusión: Establecer un pacto ilícito que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero, en este caso el Estado, cuyo patrimonio es afectado de manera directa.
Negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo: Este delito se configura cuando el funcionario o servidor público, en forma directa o indirecta por acto simulado, se interesa indebidamente, en provecho propio o de un tercero, de cualquier contrato u operación en que interviene.
Malversación: Un funcionario o servidor público incurre en el delito de malversación de fondos cuando le da al dinero o los bienes que administra una aplicación diferente de aquella a la que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada.
Cohecho activo: Incurre en el delito de cohecho activo quien ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público un donativo, promesa, ventaja o beneficio.
Cohecho pasivo: Este delito es conocido en términos coloquiales como ‘coima’. Se da cuando un funcionario o servidor público acepta, recibe, solicita o condiciona su actuar a la entrega o la promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano. Concusión: Se configura cuando un funcionario o servidor público, abusando de su cargo, obliga o induce a una persona a dar o prometer indebidamente un beneficio.
7
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
Es difícil determinar todas las causas de este fenómeno, pero entre las más comunes encontramos: -
La ausencia de valores en la sociedad, lo que explica la interesada poca claridad para determinar lo correcto de lo incorrecto en el ejercicio de la función pública. Un ejemplo de lo mencionado lo encontramos en las declaraciones del líder político Luis Bedoya Reyes cuando, respecto del proceso penal seguido contra su hijo, Luis Bedoya de Vivanco, por complicidad en delito de peculado realizado por Vladimiro Montesinos, señaló que su hijo había cometido, en todo caso, un pecado, pero no un delito.
-
La distribución política del poder en la administración pública de forma intolerablemente concentrada, discrecional y sin ejercicio transparente del mismo. Puede citarse como ilustración los innumerables decretos supremos secretos emitidos por el gobierno del ex presidente Fujimori, por medio de los cuales se dispuso transferir fondos de los ministerios de Defensa y del Interior al Servicio de Inteligencia Nacional. Precisamente, gran parte de estos fondos sirvieron para “sobornar” a múltiples funcionarios públicos (congresistas tránsfugas, magistrados judiciales y fiscales y oficiales militares) y empresarios (publicistas y dueños de medios de comunicación) para mantenerlos adheridos al régimen de turno, abdicando de sus deberes esenciales de independencia en el ejercicio de sus funciones.
-
La coyuntura de una sociedad subdesarrollada que encara un periodo de crecimiento y de modernización. Esta es la coyuntura que atraviesa actualmente el Perú, por lo que debe mantenerse mucha atención y no relajar los sistemas de control sobre el gasto público.
-
Factores sociales y políticos de raigambre histórica (esencialmente desde el Virreinato) en el Perú que han determinado que los funcionarios públicos perciban al Estado como un botín a conquistar y aprovechable, prescindiendo de las normas y reglas establecidas.
8
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
MODALIDADES DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Según información proporcionada por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, establece que a diciembre del 2016 existen 32 925 casos en trámite a nivel nacional. Esta cifra podría ser aún mayor, ya que existe una data oscura de delitos que no han sido conocidos, y no están siendo investigados ni sancionados.
9
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017 Como ejemplos de formas de corrupción probadas tenemos:
10
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
11
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN En el ámbito político, efectivamente, la corrupción influye en la inestabilidad política de los Estados. Los cambios de régimen, en mayor o en menor medida, son explicables desde la constatación de factores de corrupción precedente. Y es que este fenómeno socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene precisamente el desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que pueden determinar un explosivo ambiente de insatisfacción social. Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la desigualdad social, consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide contar con una administración pública eficiente al servicio de la satisfacción de los derechos de los peruanos. Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un factor de ineficiencia y desperdicio en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicados a los postores más eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos. Ello, evidentemente, perjudica los intereses del Estado y por ende los intereses de todos los ciudadanos. Igualmente, la corrupción conlleva a que la redistribución de la riqueza se reasigne a favor de aquellos que detentan alguna forma de poder monopólico, esto es, de sectores con mayor capacidad adquisitiva, en perjuicio de las capas menos favorecidas y a las que generalmente van destinados los fondos públicos. Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe una “correlación negativa entre crecimiento y altos niveles de corrupción”, lo que significa que a mayores niveles de corrupción menores serán los índices de crecimiento económico de un país. Pero el efecto más grave es que la corrupción atenta contra una de las condiciones necesarias de la vida en sociedad: la confianza recíproca entre los ciudadanos y en la colectividad, debido a lo imprevisible del comportamiento entre unos y otros. Este sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevándonos a un clima de anomia y desestructuración social. Es cierto que los gobernantes no encarnan el Estado en su conjunto y es asimismo cierto que concretos casos de criminalidad gubernativa no convierten al Estado en una organización criminal; pero es
12
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017 incuestionablemente cierto que los gobernantes son órganos del Estado, y sobre todo que representan la imagen visible del mismo. La conclusión es evidente: la criminalidad gubernativa tiende a difuminar la ecuación entre Estado y legalidad y, por consiguiente, tiende a deslegitimar el Estado ante los ciudadanos.
13
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
CASO DE INVESTIGACIÓN MUNICIPALIDAD DE LIMA: EL CASO DE COMUNICORE
En el 2009, la prensa reveló lo sería el principal cuestionamiento al Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio: El Caso Comunicore. Según la investigación, desde 1998 la Municipalidad de Lima tenía una deuda de más de 30 millones de soles con la empresa Relima, encargada del servicio de recolección de basura en la capital; pero acordó con la acreedora que la pagaría en 10 años. Sin embargo, en enero de 2006, la deuda fue cancelada en su totalidad pero no a Relima sino a una desconocida empresa que había comprado la acreencia, Comunicore. Esta habría comprado la deuda de la municipalidad, pero solo pagó 14,6 millones. A raíz de la denuncia periodística, la contraloría inicio un examen especial sobre el tema. La decisión de pagarle a Comunicore no fue tomada por el Concejo; los regidores habían acordado que el saldo de más de 21 millones de soles que quedaban de pagar – en parte – las deudas que se tenían con Interbank, Wiesse, de Crédito, Continental y la Caja Metropolitana se utilizara en “el Plan de Inversiones Municipales 2006” y en gastos corrientes y operativos. Sin embargo, el dinero fue usado para pagar la deuda con la empresa nueva. La investigación, además, reveló que Comunicore había tenido un extraño manejo. Pasó de tener una deuda muy grande, a cobrar la millonaria deuda de la MML y luego – previa transferencia del dinero al extranjero – desapareció. La empresa cambió de nombre (ahora sería Grupo Esaróstica Contratistas Generales) y de accionistas, pero, pronto se descubrió que los supuestos nuevos dueños no eran más que personas de bajos recursos a quienes presionaron y pagaron para que prestaran sus nombres. Unos meses más tarde, se revelarían más irregularidades, especialmente vinculadas a la relación entre los funcionarios de la Municipalidad de Lima y los dueños originales de Comunicore. Por ejemplo, según informó la prensa, Carlos Chavéz Málaga, Gerente Municipal desde el 2003, y hombre de confianza de Castañeda Lossio era uno de los nexos con Miguel Garro Barrera, operador de Comunicore. A poco más de un año del pago, Garro convocó a Chávez para que asesorara a otra de sus empresas, CSI Perú Logística S.A. En agosto del 2010, Chávez Málaga fue despedido de la comuna.
14
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017 Otro vínculo estaría en el abogado Guillermo Palacios Dodero, socio de Garro y, al mismo tiempo, asesor externo de la comunica limeña a través de su estudio, Palacios & Torrejón Abogados. Este estudio habría estado a cargo de la operación para borrar las huellas y desaparecer a Comunicore, según la Carta No. 083 – 2006/P&T/PR, la abogada Sonia Cruz del bufete le informaba a la empresa que el nuevo directorio estaría conformado por los humildes pobladores de Comas. Dodero es el principal socio del estudio y a la vez apoderado de CSI Perú Logística S.A; además, entre 2007 y 2009 fue proveedor de servicios legales de la MML. A partir del año 2010, la denuncia generó que la Contraloría, el Ministerio Público y el Congreso de la República intervinieran en el caso. No se incluyó a Luis Castañeda como procesado sino hasta setiembre del 2011. Pero, al parecer no pudieron vincularlo con el caso y se le excluyó en agosto de 2013. Un año después, la revista Poder revela que la cabeza de la operación Comunicore fue Álex Ángel Montoya Agüero, un narcotraficante prófugo desde el 2009. Un informe secreto de la Unidad de Inteligencia Financiera del 2010 revela que él fue cómplice de Miguel Garro (ex gerente de Relima) en la creación de empresas fachada. Al respecto, la procuradora de Lavado de Activos, Julia Príncipe, dijo que desde el 2011 se investiga a Montoya y a otros cuatro vinculados a Castañeda: Juan Blest (ex gerente financiero), Carlos Chávez (gerente administrativo), Ángel Pérez (gerente municipal) y Carlos Asmat (ex gerente de Servicios a la Ciudad), así como a otros 70 posibles implicados. En febrero de este año, El Poder Judicial absolvió este miércoles a 14 exfuncionarios de la primera gestión de Luis Castañeda en la Municipalidad de Lima. En la lista estaban Ángel Pérez Rodas, Juan Blest García, Carlos Chávez Málaga, Ulises Merino Rojas, Carlos Asmat Dyer, Daniel Arias Donayre y Sergio Guerra Castillo. Según la decisión, citada por diarios locales, los delitos de malversación y colusión por los que se les acusaba habían prescrito. La sentencia fue dictada por la Sexta Sala Penal con Reos Libres de la Corte de Lima, que absolvió a los 14 exfuncionarios involucrados en el caso del desembolso irregular de 35 millones de soles a la empresa Comunicore. El fallo fue unánime y, según recuerda el diario La República, llegó luego de un año y siete meses.
15
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ: PERIODO 2000 – 2017
CONCLUSIONES El problema de la corrupción no debe pasarse por alto como todavía se sigue haciendo; al contrario, debe tomarse con más seriedad estos casos y las relaciones entre los involucrados. Realizar procesos ágiles para aclarar las dudas y no esperar que los delitos que se les imputan prescriban. Tomando como ejemplo el caso de Castañeda, en el cual no se le encontró ninguna responsabilidad (a pesar de haber sido él el alcalde en ese momento y que los que le pagaron a Comunicore eran gente de su confianza). No se debería dejar de lado solo porque pasó el tiempo, porque como este hay varias investigaciones a personajes que ocuparon altos cargos en el gobierno o personas relacionadas a estos. Como ciudadanos debemos mostrarnos interesados en cómo actúan nuestros funcionarios públicos, fiscalizar y denunciar las irregularidades. Como sociedad debemos darnos cuenta que a eso que llamamos “viveza” también es una forma de corrupción. Cuando cambiemos eso, estaremos avanzando para ser una nación más honesta y transparente.
16