CONTROLES DE CAPITAL Los controles de capital son medidas tales como impuestos a las transacciones o topes de volumen y otras limitaciones que el gobierno de un país puede emplear para regular los flujos de entrada y de salida sobre la cuenta de capital interna del país. Se incluyen los controles de cambio que impiden o limitan la compra y venta de divisas al tipo de cambio del mercado, los controles sobre la compraventa internacional o la adquisición de diversos activos financieros, impuestos a las transacciones tales como la tasa Tobin, e incluso a veces se incluyen límites sobre la cantidad de dinero que un ciudadano privado está autorizado a utilizar en el exterior. Ha habido varios cambios en la opinión general sobre si los controles de capital son beneficiosos y en qué circunstancias se deben utilizar. La corriente económica durante la primera mitad del consenso de Washington planteaba que los controles de capital no debían utilizarse, salvo en tiempos de crisis financieras. Esta visión ha sido cuestionada por aquellos que creen que los controles de capital son importantes para las naciones en desarrollo, o incluso para las naciones desarrolladas. Antes de la crisis financiera asiática de 1997-98, la opinión más aceptada era que los controles de capital siempre eran perjudiciales. Después de la crisis, que involucró a varias naciones que posteriormente adoptaron controles de capital; la visión cambió a una aceptación general de que los controles de capital pueden ser apropiados, incluso esenciales, en tiempos de crisis financieras. Durante la crisis islandesa de 2008-09, el FMI aprobó la aplicación de controles de capital para el manejo de la crisis. A finales de 2009 varios países impusieron controles de capital a pesar de que sus economías se habían recuperado o habían sido poco afectadas por la crisis mundial, y la razón que se dio fue que se empleó para limitar las entradas de capital que amenazaban con recalentar sus economías. Para febrero de 2010, el FMI había cambiado totalmente su posición inicial, afirmando que los controles de capital pueden ser útiles como una herramienta de política económica regular, incluso cuando no hay crisis por la cual haya que reaccionar, aunque todavía advierte en contra de su uso prolongado. ¿Cuál es el propósito de los controles de capital? Los controles de capital intentan reducir la velocidad de las salidas de capital cuando una nación se enfrenta a la posibilidad de una retirada repentina y desestabilizadora de capitales en un momento de crisis o incertidumbre económica y para romper el vínculo entre las tasas de interés internas y externas. La mayor parte de las mayores economías mundiales aplican una política liberal sobre el control de capitales, después de haber descartado y eliminado las estrictas normas del pasado. Pero la gran mayoría de esas mismas economías cuentan con medidas básicas provisionales para prevenir un éxodo masivo de capital en un momento de crisis o de un asalto masivo especulativo contra la moneda. Factores como la globalización y la integración de los mercados financieros, han contribuido a una relajación general de los controles de capital. Durante la I Guerra Mundial, y durante la mayor parte de períodos entreguerras que siguieron, varios países, incluidos los principales participantes en la economía internacional, hicieron un uso intensivo de los controles de capital. En los años
posteriores a la Segunda Guerra Mundial II de 1945 a 1972, también se utilizaron los controles de capital, en base a un conjunto de acuerdos firmados en 1944 en Bretton Woods. Con el colapso del sistema de Bretton Woods en la década de 1970, se fueron eliminando los controles gubernamentales y se fue permitiendo a los mercados funcionar libremente. La mayoría de los países desarrollados eliminaron la mayor parte de sus restricciones a los flujos de capital en los años 1970 y 1980. En Estados Unidos se eliminaron los controles de capital en 1974. Una serie de países asiáticos tomaron el mismo rumbo durante ese período y fueron seguidos a su vez por varias economías de América del Sur a finales de la década de los 80. La fuente principal internacional de datos comparables sobre los controles de capital es el informe anual del Fondo Monetario Internacional sobre regímenes de cambio y restricciones de cambio ‘Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions’ (AREAER). La publicación contiene una descripción detallada del marco legal que rige el control de capital, proporcionando datos relativos a un gran número de países OBJETIVOS DEL CONTROL DE CAPITALES Economistas a favor del libre mercado exponen las siguientes ventajas para la libre circulación de capitales:
Mejora el bienestar económico en general al permitir que los ahorros se canalicen para su uso más productivo. Al alentar la inversión extranjera directa que ayuda a las economías en desarrollo a beneficiarse de la experiencia extranjera. Permite a los estados recaudar fondos de los mercados externos para ayudarles a mitigar una recesión temporal. Permite a los ahorradores y los prestatarios garantizar las mejores tarifas disponibles en el mercado. Cuando los controles incluyen impuestos, los fondos recaudados son a veces desviados por funcionarios corruptos del gobierno para su uso personal. Los canales informales conocidos como los hawala a través de Asia han sido siempre capaces de evadir los controles sobre los movimientos de las divisas. Sistema Financiero Colombiano
El Sistema Financiero Colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica que canaliza importantes recursos hacia los diferentes sectores que la componen. La evolución del sistema financiero colombiano ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus servicios. El proceso de recuperación del sistema, desde la crisis de la década pasada, se ha visto fortalecido por una serie de medidas aplicadas en los últimos años, que dan un impulso adicional al proceso de liberación de la economía. Con la Ley de Reforma Financiera, se tomó una acción de fundamental importancia para cambiar la estructura del sistema financiero, con el objeto de que este pueda desarrollarse en un ambiente más libre, competitivo y transparente. Composición del sistema financiero El sistema está integrado por el conjunto de autoridades e instituciones que gobiernan, regulan y supervisan a las instituciones que operan en los mercados del ahorro, la inversión, el crédito y los
servicios auxiliares de los mismos. Este sistema lo conforman principalmente la autoridad monetaria, los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros, las sociedades de capitalización y otras instituciones financieras. Además, según el nuevo Estatuto Orgánico, se han clasificado como otras entidades financieras: los organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero, las cajas de ahorro actualmente existentes y las sociedades de capitalización, así mismo, conforman el grupo sociedades de servicios financieros: las fiduciarias sociedades de arrendamiento financiero (leasing), sociedades de compra de Cartera (factoring), los almacenes generales de depósito y las sociedades administradoras de fondos de cesantías. OBJETIVOS
Analizar los mecanismos de toma de decisiones financieras, con respecto a los excedentes, para determinar la rentabilidad. Identificar la toma de decisiones dentro del funcionamiento de la Fiduciaria Popular S.A. Establecer los diferentes mecanismos agilizadores en la toma de decisiones. Determinar los beneficios financieros obtenidos por la entidad jurídica en las tomas de decisiones de sus excedentes.
Características Las entidades más grandes y desarrolladas del sistema financiero son los bancos. Se puede decir que de los bancos ha nacido el sistema financiero. Todas las entidades del sistema financiero son sociedades anónimas, excepto las cooperativas. Deben ser sociedades de capital, entiéndase como que su capital inicial es a través de la compra anónima. La autoridad de supervisión y control es la siperfinanciera, recordemos que nació de la fusión de la superbancaria y la supervalores. El SFC es relativamente joven frente al resto del mundo. Buena parte de las entidades pertenecen a grupos financieros: GRUPO AVAL (Luis Carlos Sarmiento Ángulo) Banco popular Banco Occidente Banco Bogotá Banco AV Villas GRUPO SOCIAL (Jesuitas) Colmena Banco Caja Social
BANCA EXTRANJERA (Españoles) Santander BBVA GRUPO NACIONAL ANTIOQUEÑO Bancolombia Suramericana de seguros Corficolombiana (Corporación financiera de Colombia)