Cont Ex To 10130909

  • Uploaded by: Xornal de Galicia
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cont Ex To 10130909 as PDF for free.

More details

  • Words: 11,091
  • Pages: 16
ornal DE GALICIA

S U PL E M E N TO D O M I N I C A L

1 3 D E S E T E M B R O D E 2 0 0 9. N Ú M E R O 4 0

CONTEXTO AMADOR LORENZO

08

AL ESTEREOTIPO MÁS GORDO La prensa extranjera se ceba con Galicia y con España ante la crisis de la que no somos capaces de salir OLALLA LOJO

13

UNA TERAPIA DISTINTA

El uso compasivo del cannabis se extiende en EE UU mientras aquí todavía se ve con reticiencias

EFE

14

PUBLICIDAD AL LÍMITE Una campaña antisida alemana utiliza a Hitler, Sadam y Stalin haciendo el amor para prevenir la enfermedad

XDG

LOCOS POR EL SURF EN PANTÍN Xornal se sube a la ola del Ferrolterra Pantín Classic, que desde hace 22 años congrega a miles de aficionados al surf en este magnífico arenal

2 CONTEXTO I EN FOCO

XORNAL DE GALICIA

13 de SETEMBRO de 2009

Desde hace 22 años en el magnífico arenal ferrolano se celebra el Ferrolterra MoviStar Pantín Classic, que ahora se codea con las mejores pruebas del circuito internacional. La historia del surf gallego no se entendería sin la ola de derecha de Pantín

pantín, la factoría de olas gallega unha REPORTAxE de maría pan. FOTOS amador lorenzo

Cada año los amantes del surf se citan en Pantín los mejores amantes del surf para cabalgar la magnífica ola

E

l mar es de todos, pero cada ola tiene un nombre propio. Pertenece a aquel que consigue encaramarse a ella, cogerla, atravesarla, absorberla y dominarla hasta que llega a la orilla. Quizá por eso, el surf sea una adicción que engancha a todos los que prueban. En la “factoría de olas” de Galicia, como el mundo del surf conoce la playa de Pantín, se descubre que el deporte surgido en Hawai es algo más que devoción por el mar. Es un afán por dominar un mar incontrolable, un virus que absorbe voluntades y que hace que pese a la baja temperatura del mar, pese a los tres metros de altura que alcanzan las olas en Valdoviño, los surfistas sigan introduciendo sus cuerpos

en apretados trajes de neopreno para cabalgar sobre las olas. Al llegar a Pantín, se descubre que el campeonato internacional de surf gallego no se escapa al mito de cuerpos esculturales, pelo dorado por el sol y pieles bronceadas. Todos los estereotipos se cumplen. Uno espera ver todo un desfile de torsos musculosos, enfundados en bañadores de marca, y se los encuentra. Se imagina a “niñas guapas” luciendo moreno, y las ve a pie de playa, esperando a sacarse la foto con el surfista más espectacular. Pero más allá de todo eso, tras 22 años sin interrupción, el Ferrolterra MoviStar Pantín Classic es también un mundo de contrastes teñido de sabor galaico.

Una mujer joven da el pecho despreocupadamente a su hijo, sentada en una toalla en medio de una leira con vistas al mar. A su lado, un grupo de chicos de diecisiete años llegados de A Coruña flipan con la ola de “derecha” que ha hecho famosa a Pantín y jalonan sus frases hablando de “aéreos”, esas maniobras que implican una elevación del surfista por encima de la ola, o de “barrel”, el tubo que forman las olas al romper. Su vecina, que les dobla la edad, se conforma con mirar las olas, enfundarse el pareo verde, colocarse las gafas de sol, y comer empanada a dos carrillos. Detrás, un tal Manuel, de Vigo, entabla conversación con una tal María de Ferrol a la que le dice, con dudoso tacto, que tiene el mismo

nombre que su ex novia. Que se ha venido sólo. Que sólo quiere conocer gente, y que si le puede dar su teléfono… No tiene mucha habilidad para esto del ligoteo, pero menos mal que con un escenario tan espectacular como el de Pantín todo es posible… El único campeonato internacional que se celebra en Galicia se ha ganado a pulso un hueco en la crónica rosa del surf. Cuentan los más veteranos que una joven de A Coruña que llegó a ver el Pantín Classic vive ahora en Hollywood, junto con su famoso surfista. El sudafricano Paul Canning se llevó a su ferrolana del Pantín al confín de África, y su compatriota Clyde Martin, prefirió cambiar la costa de Durban por el Atlántico cuando

XORNAL DE GALICIA

EN FOCO I CONTEXTO 3

13 de SETEMBRO de 2009

se cruzó en su camino Celia. A los 44 años, regenta desde Galicia la multinacional Island Style, que distribuye a toda Europa. 22 AÑOS EN LA CRESTA DE LA OLA

Pero son muchas más las historias anónimas que se podrían escribir de un Pantín Classic que comenzó en 1988, de la mano de un grupo de amigos, los pioneros en el surf en Galicia que habían creado el Océano Surf Club, el primer club gallego. Tras veinte años cogiendo olas, sus responsables se marcaron como reto hacer un campeonato que, al igual que los que se celebraban en Australia o en Estados Unidos, llevase añadida la coletilla de “Classic”. Sentado el punto de partida inicial,

LA PLAYA MÁS NOBLE

“La dirección de mar le da de lleno y la cresta gris rompe en una magnífica derecha ” BUENAS CIFRAS

En Galicia hay 38 clubes, 16 escuelas de aprendizaje y más de 2.600 licencias”

después, llegó la discusión sobre cuál sería la playa “más noble” y Pantín surgió en todas las mentes. “La playa está resguardada de casi todos los vientos, excepto del Noroeste, por las dos colinas que la flanquean, tanto por el lado norte como por el sur”. Carlos Bremón explica que “su orientación es muy buena”, por lo que “la principal dirección de mar le da de lleno” y la “cresta gris rompe en una magnífica derecha”. Aunque en la cercana Doniños el mar esté como un plato, Pantín nunca defrauda. Con marea alta o baja, durante 22 años ha vencido cualquier estudio de probabilidades, y ha respondido en todas las ediciones. Nunca se ha tenido que suspender el campeonato por falta de olas.

Decidido el lugar, faltaba por poner en marcha el campeonato. Vicente Irisarri y Carlos Bremón querían abrir el evento a la participación internacional, pero se encontraron con la oposición del sector del surf de A Coruña, que apostaba por un concurso solo para surfistas gallegos. En Ferrol insistieron en mostrar Pantín al mundo, y a pesar del “rechazo” coruñés, el campeonato comenzó a ser internacional. El primer año tuvo la fortuna de estrenarse con olas de impresión y de contar con la participación de Jorge Imbert, campeón de España durante siete años. Su Continúa na páxina seguinte

>>

4 CONTEXTO I EN FOCO

presencia y las buenas condiciones del mar hicieron el resto. Tres años después, la Federación Europea llamó a Irisarri para pedirle incluir a Pantín en su circuito oficial, y en la quinta edición, el campeonato ya se convirtió en una prueba puntuable para el circuito mundial de surf, el WTC (World Qualifying Series), con la participación de algunos de los mejores surfistas del mundo. Veintidós años después, Pantín mejora sus instalaciones, aunque ya no cuenta con las gradas que se colocaron los primeros años, “para imitar a Francia”. La explanada realizada por Demarcación de Costas, muy criticada por los amantes de la naturaleza, ha resultado ser al final un buen complemento para facilitar el acceso a una playa a la que se llega con dificultad. Los carteles, en tonos chillones y colocados por la organización, se suceden por toda la carretera para evitar que el aficionado se pierda por el camino. EL NEGOCIO DEL SURF

“Cuando estuve en California el año pasado, me dijeron que yo era de Pantín”, explica Marcos Rodríguez, el director del campeonato. El mapa del surf dibuja sus propias fronteras geográficas. Más allá de Galicia, más allá de España, el noroeste peninsular es conocido como Pantín. No en vano, este año se reúnen 122 surfistas. Llegan de Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Hawai, Francia o Portugal. Se disputan en premios hasta 120.000 dólares norteamericanos. Afortunadamente los patrocinadores siguen respondiendo, porque ni el mundo libre del surf puede escaparse a la tiranía económica. A pesar del tirón turístico que podría suponer el Pantín, Rodríguez lamenta la falta de apoyo institucional y del escaso compromiso de los Ayuntamientos de la zona y de la Xunta para promocionar un evento de carácter internacional, del que solo comienza a hablarse el mismo día que se inicia la competición. “Tendría que empezar a promocionarse ya desde junio, no sólo en el mes de septiembre”. El Pantín ha sido y sigue siendo el auténtico motor del surf en Ferrol, y para algunos, de Galicia. No es sólo un mundo de “buen rollito” y de amor por la naturaleza y por la libertad. Es un negocio que se desprende poco a poco de ese halo de “pijerío” y deporte minoritario –y masculino- que arrastró durante años, y comienza a alcanzar rendimientos económicos nada desdeñables. Hasta 150 personas trabajan en ámbitos vinculados al surf en Ferrolterra, desde el sector comercial hasta el puramente deportivo. Los datos extrapolados a Galicia ponen de manifiesto la dimensión que ha alcanzado tras cuatro décadas de historia: 38 clubes, 16 escuelas de aprendizaje, más de 2.600 licencias federativas al año, y miles de jóvenes, y no tan jóvenes, aficionados. Un gallego colándose entre los mejores deportistas del mundo demuestra el nivel alcanzado por este deporte. El vigués Gony Zubizarreta representa a las nuevas generaciones del surf, a las que crecieron con imágenes más de ‘Los vigilantes de la playa’ que de ‘The Beach Boys’, y a las que se embriagan de mar cada día en los más de 800 kilómetros de playa gallega, asegurando el relevo generacional de un deporte incomprensible para los que no lo practican, pero vital para los que se han dejado atrapar, aquellos que pese al paso de los años siempre tendrán salitre en la sangre. 

XORNAL DE GALICIA

13 de SETEMBRO de 2009

VICENTE IRISARRI, ALCALDE DE FERROL Y ‘SPEAKER’ DE LA PRUEBA

“No voy a disimular lo que soy, mi vida gira y girará alrededor del mar”

S

i no hubiese sido surfista, no sería alcalde, porque todo lo A finales de los años setenta, tras dos años en A Coruña, desemque somos nos lo ha dado el mar”. Quien habla es Antonio. barca en Ferrol, para trabajar en la Fenya. Y llega para quedarse, Espera a que su amigo Vicente Irisarri de por fi nalizada por puro amor al mar. “Esto era el paraíso de las olas”. “Cuando la jornada de Pantín, en la que ha vuelto a coger el micrófono, llegamos a Ferrol, el único que surfeaba era Juan Abeledo. Y en los prismáticos, las gafas de sol y la gorra, para transformarse A Coruña estaba Rufi no, que era el artesano y hoy es millonario en “speaker”, el narrador de las piruetas de los surfi stas. haciendo barcos de fibra de vidrio…”. Y pocos más. Y viendo al alcalde socialista de Ferrol desprovisto de su traje y su corbata y enfundado en una camisa En las elecciones municipales Núñez Feijóo preguntó en vaquera y un pantalón corto, casi se le puede dar la un mitin si preferían a “un hombre de orden como Juan razón a Antonio. Para bien, o para mal. Podría haber sido alcalde, pero ya no sería el que abrió un mitin Juncal o a un surfista”. Acabó ganando el surfista, que de campaña en Ferrol diciendo “aquí está el surfi s- seguirá cogiendo olas hasta que el cuerpo aguante ta”, en respuesta a aquel Alberto Núñez Feijóo que aseguraba que los votantes lo tenían fácil, que sólo tenían que escoger entre “un hombre de orden” –Juan Juncal, El grupo ferrolano se cerró después con la llegada de Carlos del PP– y “un surfi sta”. Ni tampoco sería el alcalde que dijo ha- Bremón, uno de los pioneros en A Coruña, que había pasado ber “cogido la buena ola” la noche en que venció en las eleccio- “unos años en Canarias” y que decidió “vivir del surf”. Montó en la nes municipales. ciudad una de las “Yo no voy primeras tiena disimular das especialiVicente Irisarri lo que soy, zadas que exiscontempla la prueba tió en Galicia, el no soy ni desde su atalaya más ni meAcquaSurf. Así en Pantín que en aguas de nos, nuestra vida gira Doniños y en las alrededor playas de Valdoviño, “nació de la playa, e s nue s t ro el núcleo duro” del deporte en ocio, y nuestra vida gira Galicia, el que en torno a l montó el primar”. Irisarri, mer club gallesuba o baje la go, el “Océano marea polítiSurf Club”, lo ca, no está disque acabaría puesto a abansiendo el oridonar la tabla gen del camde surf, a la peonato inque se enganternacional chó hace 35 Pantín Clasaños. Aficionasic. do al mar, a la ¿Y h a s t a pesca submaricuándo sena y a la nataguirá haciención, en su Vigo do surf? Con natal envidiaba 59 años, Irisarri no lo dulas fotos de surfistas que de vez da. Ya hace en cuando se detiempo que jaban ver por la superó aquel revista Life. “El momento surf siempre lo en el que teníamos a traalgún adovés de las revislescente le tas de la época dijo “oiga, como una copor favor”. sa lejana y difíYa h a c e cil de hacer, somucho que bre todo por el dejó de pemateria l, pordir que lo que en la época tuteasen. no lo había”. PeAsí que ro las coincidenahora, precias salvaron las fiere fijarse en los surfi stas que nunca se jubilan. “Puedes distancias. hacer surf toda la vida, tenemos un Premio Nobel de Química Primero, probó la tabla de surf de los hermanos Montenegro. que tiene 88 años, da clases en California y dice que sigue ha“Después, en Vigo, uno de mis hermanos empezó a trabajar en ciendo surf dos días a la semana. Carlos y yo vamos por ese caPescanova y cada vez que iban barcos a Sudáfrica se traía alguna mino”. La foto de ese día, cuando llegue a los noventa, ya nos la tabla. Éramos catorce hermanos y siete hacemos surf”. Era 1975. hemos reservado. 

XORNAL DE GALICIA

EN FOCO I CONTEXTO 5

13 de SETEMBRO de 2009

macamen aguilar / CARLOS BREMÓN

En el libro ‘Pantín Classic, 20 años de historia’ se recogen los grandes momentos de la prueba ferrolana y del surf gallego. Arriba a la izquierda, el joven Vicente Irisarri. Abajo, un anuncio de una compañia de seguros en la que aparece Carlos Bremón en Santa Cristina.

UNA HISTORIA QUE COMEZÓ A ESCRIBIRSE EN BLANCO Y NEGRO

Cuatro décadas subidos a la ola

L

a historia del surf en Galicia comenzó a escribirse en imágenes en blanco y negro hace ya cuatro décadas, en una época en la que la pasión por las olas se confundía con extravagancia y en la que sus protagonistas nadaban con ilusión entre muros de ignorancia. Desde Woodstock soplaban vientos de revolución hippy cuando en Vigo, en 1969, en la playa de Patos, un extranjero comenzó a avanzar sobre las olas ante la mirada de Víctor Montenegro, que no pudo resistir la tentación de domar el mar y convenció a su hermano Nacho y a Nicolás Pita para fabricar un artilugio similar al del surfista. Pero el invento llegaba sin libro de instrucciones y se hundió a la tercera ola. El surf no salía en el NODO, así que sólo quedaba embarcarse al extranjero. Con tienda de campaña a

la espalda, emprendieron un viaje hacia Biarritz que acabaría sentando los cimientos del surf gallego. De Francia, regresaron con una tabla de verdad, auténtica, a la que bautizaron con el nombre de Patos. En A Coruña la aventura del surf se inició un año después para Carlos Bremón. Con 23 años, destinado al Banco Pastor, quiso emular a un surfista asturiano. Y lo logró, aunque su primera experiencia acabó con la tabla estrellada en la arena de Barrañán y el aprendiz de surfista rodando por la arena. A mediados de los años setenta, varios estudiantes ferrolanos de Náutica se hicieron con tabla de surf de Rufino, el artesano que había comenzado a dar respuesta a la demanda del creciente grupo de aficionados. No tardaron en encargar la segunda. Era para el padre de Juan Abeledo. Tenía

59 años cuando se convirtió en surfista. En 1975, Vicente Irisarri se unió al grupo de amigos. Probó su primera tabla de surf en Vigo y arrastró su afición a Ferrol, en 1981, con lo que se convirtió en el enlace definitivo entre la Galicia del Norte y la del Sur. Pero la aventura del surf no sólo se escribe con voluntad y tesón. El azar también ha jugado un papel protagonista. En 1982, Carlos Bremón fue filmado surcando las olas de Santa Cristina. Semanas después, sentado en la butaca del cine, descubrió que una compañía de seguros utilizaba su imagen como mensaje de captación. “¡Mantenga usted también el equilibro…! Y contrate su seguro con nosotros!” Dos años tuvo que esperar a que pasase la ola para comenzar a ver cada película… Cuatro años después, comenzó Pantín. n

6 CONTEXTO I EN FOCO

XORNAL DE GALICIA

UN DÍA EN FOTOS PANTÍN

MAMÁ, QUIERO ser surfero La playa de Pantín, el templo gallego del surf, cierra hoy su edición número 22 para el deleite de todos los aficionados texto DANIEL PRIETO. FOTOS AMADOR LORENZO

U

no de los deseos más populares de muchos mortales, que año tras año vamos dejando por desidia, es dedicarnos a hacer surf. Como en otros deportes hoy estandarizados, esta práctica nació con una filosofía que ha ido diluyéndose bastante en el camino: la idea del individuo enfrentado a la fuerza del mar y a sí mismo, una apuesta absoluta por la libertad y un cierto rechazo hacia la sociedad fueron algunas de sus premisas iniciales que, como ocurre en otros movimientos similares, no están escritas en ninguna parte. Algunos de los componentes de los Beach Boys, sin dudas la banda más extrema de la historia de la música popular, practicaban surf. En 1961 decidieron grabar un tema sobre lo que más les gustaba

por aquel entonces: surfear y las chicas guapas. Surfin se convirtió en un éxito arrollador y el deporte se fue popularizando... hasta hoy. Y si bien es cierto que a veces se frivoliza con esta magnífica banda, pionera y visionaria, les debemos una reactualización de la filosofía del surf. “Surfear es el único camino, la única vida para mí”, decían en la canción. Los especialistas datan el origen del surf en las culturas primitivas de Micronesia y en el Perú precolombino. El nadador estadounidense Gran Kahuna está considerado el precursor de este arte. Pero sin el filtro de los Beach Boys, surfear no sería lo que es hoy, y Pantín solo sería una hermosa playa y no estaría considerado el templo gallego de la espuma. Mamá, quiero ser surfero. n

13 de SETEMBRO de 2009

XORNAL DE GALICIA

13 de SETEMBRO de 2009

EN FOCO I CONTEXTO 7

ORGANIZACIÓN PANTÍN CLASSIC

Jonathan González, en la imagen superior, en acción durante la jornada del miércoles. En la imagen inferior, a la izquierda, el esfuerzo de un surfista que acaba de llegar a la orilla. Bajo estas líneas, dos deportistas se giran para contemplar a una bañista, una de las estampas típicas de Pantín. A la derecha, el reflejo de un surfista en la arena de Pantín

8 CONTEXTO I LA CRISIS ESPAÑOLA EN LA PRENSA EXTRANJERA

XORNAL DE GALICIA 13 de SETEMBRO de 2009

El presidente Zapatero fue encumbrado y alabado por reportajes y documentales de la prensa extranjera. Sus pasos “titubeantes” (según The Economist) le han avalanzado al ostracismo. Y es que somos paraíso de toros, de sinrazón urbanística y modelo económico. “Obras y más obras” (según The New York Times) “que no llevan a ninguna parte”.

la prensa extranjera se ceba con españa por nuestra crisis económica. y, de paso, por todo

cómo son estos españoles No saben negociar, no pueden montar un negocio, se equivocan día tras día, no hablan inglés y no olvidan sus vestigios de la dictadura. Los españoles son, para algunos medios de comunicación, una caricatura unha REPORTAxe de l.g. foTOS paco campos, nytimes, washington post, the economist, T. DE LA FUENTE, OLALLA LOJO

N

o se engañen, ésta es ‘su’ España. Si se han planteado alguna vez que la crisis era global y que todos los países la padecían con similar crudeza, se han equivocado. No hay cruasán que no se atragante en el gaznate de un español que desayune en una ciudad como Nueva York, Londres, París, Tokio o México D.F. Que lo haga, faltaría más, demasiado tarde para tomarlo “como todo el mundo” porque, dicen por ahí, nos levantamos tarde, desayunamos mal, trabajamos peor y nunca saldremos de la crisis económica. “Qué duro y amargo es el oficio de hacerse hombre”, dijo Camus a través de Calígula. “Qué dura y amarga es la letanía de ser un obrero español”, podrán decir los diarios económicos del mundo entero. En palabras del periodista mexicano Juan Carlos Tolsa, “creo que tienen que asumirlo: la economía de su país fue demasiado envidiada por muchos, ahora que lo están pasado mal no importa que otros estén peor”. ¿Por qué? ¿Qué maldad es esa? “La gloriosa España del crecimiento del 4% de su Pro-

THE ECONOMIST

Un completo dossier arremetía contra las “interminables reuniones” GALICIA

La prensa extranjera echó mano de los audis de Touriño para referirse al “derroche”

ducto Interior Bruto (PIB) y del progre Zapatero se ha ido al traste”, señala, “y tendrán que vivir con eso”. ¿Hasta cuándo?, le pregunto. “Pues hasta que la prensa encuentre otra presa a la que incar el diente”, ironiza. Tolsa ha escrito copiosamente sobre la economía española en blogs y otras webs colectivas. Lo ve “bastante negro”. “Por ahora”, puntualiza. DICEN POR AHÍ

Que una revista especializada como The Economist diga ciertas cosas no es como si lo sentenciara un corrillo de colegialas hablando de pormenores sentimentales. Es un semanario que distribuye 213.101 ejemplares en Europa, 158.142 en Gran Bretaña y 117.247 en Asia. En total, según datos del año 2007, sus ventas totales son de 1.057.720 revistas. ‘Ciertas cosas’ son diagnósticos especialmente tendenciosos, a veces, sobre cómo es España a nivel económico o para invertir. “En las afueras de cada ciudad española, incluso pueblos, se pueden ver hileras de casas o bloques en diferentes fa-

ses de ejecución y grúas en medio. Todo está en silencio. Lo que ha golpeado a España ha sido una combinación de sus propios excesos y el efecto de los activos financieros tóxicos en alguna otra parte del mundo”. Es una diagnosis de la crisis que, en cierta manera, comparten otros medios como The Wall Street Journal (WSJ), The New York Post o The Times. No deja de ser una evidencia. “Pero la cosa es el rintintín, ¿verdad?”, señala un economista colaborador de la casa. “No es lo mismo decir que tal cosa ha causado la crisis que utilizar sus propias ideas para argumentar cómo somos los españoles a la hora, por ejemplo de hacer negocios”. “Los españoles no saben tener una reunión de negocios, no saben madrugar, apenas distinguen un encuentro formal de un café de colegas y no reciben conversaciones en inglés”. Lindeza de la casa del WSJ, a razón de un reportaje de domingo que, simplemente, desveló a su manera las formas en que las empresas se forman, hacen y deshacen en nuestro país.

XORNAL DE GALICIA

LA CRISIS ESPAÑOLA EN LA PRENSA EXTRANJERA I CONTEXTO 9

13 de SETEMBRO de 2009

A la izquierda, el dictador Francisco Franco saludando al político americano, Dwight Eisenhower. Sobre estas líneas, de arriba abajo, el Rey Juan Carlos mandando callar a Chávez en un titular de “The Herald Tribune”, los audis del ex presidente de la Xunta Emilio Pérez Touriño en San Caetano y la “típica retranca” gallega para afrontar una crisis.

“Don´t talk to them in english, because they can’t talk it”. Cierto, tampoco sabemos inglés. Y, no es menos cierto, tampoco queremos aprenderlo. ¿Para qué? “Piensan que siempre les ha ido bien así”. USTED NO VENGA

“After the fiesta” es otro de los extensos reportajes que, últimamente, se elaboraron como monográficos especiales sobre España. El título aventura bastante. Si les digo que empieza con una cita de Groucho Marx no apaguen el televisor –que diría el humorista– ni abandonen la lectura. Una foto del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con gesto torcido y lastimoso, completan el obsequio a la vista. “Groucho Marx (era cierto que empezaba así) se equivocó cuando dijo que no querría pertenecer a un club que le aceptase a él como miembro. Hay de hecho pocas cosas en la vida que hieran más al amor propio que ser excluido de una reunión en la que usted piensa debería estar”. “En un intento de evitar tal destino –prosigue el artículo– José Luis Rodríguez Zapatero, el primer ministro de España, ha dejado la dignidad de lado y ha

ZAPATERO

The Times comparó a Zapatero con un sucedáneo de Groucho Marx FRANCO, TODAVÍA

“Parece que no se han olvidado de la economía que se cimentó en el franquismo”

importunado a todo el mundo con una petición, la de ser invitada a una conferencia el 15 de noviembre a hablar de reformas al sistema internacional financiero. A la conferencia asistirán las economías del G8 y 12 países en vía de desarrollo. España no pertenece a ningún grupo”. El redactor de The Times no ha procurado que el afanado lector español sienta profundo desapego emocional o patrio. “Meterse con la economía española es algo muy fácil –prosigue Tolsa– son muchos y muy conocidos los tópicos que hay sobre su país. Y si se puede comparar al desempleo con los toros, pues mejor”, sentencia. Y, de repente, la palabra mágica. “Dictatorship”. Dictadura. Franco. Faltan la paella, las sevillanas y el obrero con el palillo en la boca. “Parece que no se han olvidado de la economía que se cimentó en cuarenta años de franquismo”, fusila el texto, que maquilla diciendo que “España se ha convertido en una robusta democracia”. Esto es lo que se ve, lo que se proyecta, lo que se cuenta por doquier. Y, desde el inicio de la crisis, un “España se hunde”, otro “El ocaso de España” y un “Después de la fiesta” han hecho famosos a los ladrillos,

a Paco El Pocero, a Solbes y a los empresarios más allá del Atlántico, el Estrecho de Gibraltar y los pirineos. GALICIA

Lo mejor, para el final. Porque también la economía gallega, donde nos escondemos “unos descendientes célticos, llamados Gallegos” (dice The New York Times) hay cosas que han llamado la atención a The Economist. Particularmente, sobre la relación entre los socialistas y nacionalistas en Monte Pío –hasta la victoria de Núñez Feijóo– y el derroche de fondos públicos. En uno de sus números más recientes, se preguntó “por qué algunos políticos europeos se tienen que enfrentar a la ira de la opinión pública, mientras otros siguen disfrutando de la buena vida”. Referencia directa cortesía de The Economist, recordando los titulares hostiles que la prensa dedicó a principios de año a los ya famosos Audis del ex presidente gallego, Emilio Pérez Touriño, quien, según recuerda, “ya tenía otras tres limusinas”. Que se manden pastas a todas las redacciones del mundo, para decirles, si quieren, que han acertado de lleno. n

10 CONTEXTO I A EDUCACIÓN DO FUTURO

XORNAL DE GALICIA 13 de SETEMBRO de 2009

a calidade das escolas é recoñocida a nivel mundial

O PARAÍSO dos máis cativos está en italia A cidade de Reggio Emilia, ao norte do país, viviu na década dos 70 unha gran revolución educativa, sustentada na autonomía e a liberdade de aprendizaxe unha REPORTAxE de silvia cancela FOTOS casteleiro

T

rala Segunda Guerra Mundial, Europa apurou a súa reconstrución. Algúns países centráronse no económico; outros, no político. Pero ao norte de Italia, un grupo de mulleres foron moito máis alá que os poderosos políticos: encamiñaron os seus esforzos cara ao eido educativo. Así plantaron o xerme da filosofía educativa de Reggio Emilia. A filosofía educativa do futuro. A proposta reggiana como tal naceu na década dos sesenta, na cidade italiana que leva o seu nome, co obxectivo claro de facer ver á sociedade que os nenos de 0 a 3 anos existen e teñen dereitos educativos. A tendencia asistencial e caritativa da educación nestas idades non convenceu ao seu fundador, Loris Malaguzzi, que logrou que os italianos aceptasen aos cativos como membros sociais activos, e así llo fixeron ver progresivamente ao resto de Europa. Partindo desta idea, o primeiro paso para acadar un desenvolvemento pleno do neno é conseguir a implicación do seu entorno: un compromiso fiel coa educación, que o neno como ser social desenvolve no colexio, pero tamén na casa, na rúa, no parque, de tendas... De aí a importancia de que a familia asuma a súa responsabilidade educativa; de feito, algunhas das novas iniciativas, como cooperativas e publicacións sobre o tema xurdiron das propias familias. Participación do entorno

A cooperación dos diferentes sectores sociais fai que a educación salte os muros dos centros e garderías e se bote á rúa. Este concepto é o que dá título á primeira mostra creada integramente por nenos de 0-3 anos (“L´Occhio se salta il muro”), que puido verse en España en 1984. O seu éxito, xunto co obxectivo de facerse visibles a nivel internacional, desembocaron nun novo proxecto itinerante: “As cen linguaxes do neno” como modelo de integración das diferentes linguaxes (plástica, música, matemática, etcétera) constitúen un todo á hora de desenvolver o servizo educacional á infancia. Esta é a segunda premisa educativa, porque un neno non asimila a aprendizaxe de xeito illado, senón que participa, experimenta e relaciona contidos

Comézanse a valorar as capacidades creativas e de aprendizaxe dos nenos de 0 a 3 anos

O educador observa como o neno experimenta, pero en ningún caso o dirixe

e valores. Neste novo marco de ensino, os profesionais teñen moito que aprender dos cativos. O neno ten dereito a recibir unha educación plena e para iso os mestres precisan analizar os seus comportamentos e experimentar con eles, coa fin de adaptarse e evolucionar ao ritmo acelerado ao que o fan os pequenos. Este labor require unha aprendizaxe continua por parte dos mentores e unha preparación específica. Por iso a composición dos equipos de especialistas que traballan cos nenos é de dous educadores por grupo (a denominada parella educativa), xunto a un pedagogo e un tallerista. Entre todos encárganse do desenvolvemento do neno en todos os aspectos: motriz, sensorial e cognitivo (memoria, aprendizaxe, razoamento e pensamento). Cando se fala de nenos, as fórmulas de libro non serven: a evolución dos cativos é diferente en cada caso, polo que a observación vólvese indispensable para saber que actividades reforzar e que valores traballar con cada un. Deseñar espazos e materiais

A ferramenta base dos profesionais do ensino é o entorno. O espazo que envolve aos cat ivos foment a por si so o seu desenvolvemento. Por iso, cada un dos obxectos que forman parte dunha escola infantil debe ter unha razón de ser, ao igual que a súa colocación.

O espazo no que se realizan as actividades vólvese un elemento fundamental

Os xoguetes e material están sempre ao alcance dos pequenos, para maximizar o seu grao de autonomía

A configuración do espazo, os mobles, os recunchos, a luz, a cor e os materiais dos obxectos. Cada un destes elementos produce en cada neno un estímulo e unha reacción diferente, de xeito que cada detalle está intencionalmente planificado. Neste contexto hai que entender o nacemento da figura do tallerista, que busca que o ambiente que rodea ao neno se adecúe e responda ás súas necesidades fisiolóxicas, afectivas, de movemento e experimentación e, por suposto, de autonomía. No taller, as actividades individuais e colectivas permiten ao neno máxima liberdade de movementos e de uso do diverso material, que atopa sempre accesible. O educador observa como o neno descubre

XORNAL DE GALICIA

A EDUCACIÓN DO FUTURO I CONTEXTO 11

13 de SETEMBRO de 2009

O establecemento de rutinas contribúe á educación dos pequenos e a facilitar a relación educador-alumno

A experimentación dos nenos fai que cada un descubra os seus propios intereses e ritmo de aprendizaxe

LORIS MALAGUZZI, PEDAGOGO E FUNDADOR DA FILOSOGÍA REGGIANA

O home que cambiou a educación en Europa

O

e interactúa, pero nunca o dirixe. Os pequenos marcan o seu propio ritmo e os seus intereses á hora de aprender. VIAXES ORGANIZADAS DESDE GALICIA

A proposta educativa reggiana fai que cada ano moitos profesionais do sector a nivel mundial se despracen ata esta pequena cidade do norte de Italia para vivir a experiencia en primeira persoa. Un séquito de redes, entre elas a Rede Educativa Reggiana do Estado Español, encárgase de organizar as saídas e de seguir alimentando esta filosofía educativa. Quen queira vivir de preto esta aventura pode tentar conseguir unha entrada para visitar os centros durante a vindeira Semana Santa acompañando a un grupo que partirá desde

Profesionais de todo o mundo desprázanse cada ano ata as escolas de Reggio Emilia A Coruña. Do nacemento desta corrente cúmprense case 50 anos, pero o seu carácter pioneiro mantense. A mención concedida por un xurado de expertos internacionais en 1991 á escola Diana de Reggio Emilia, citándoa como “a máis vangardista do mundo no campo da educación infantil”, segue a ser todo un logro no 2009, cando a maioría dos centros españois aínda non alcanzaron o nivel do que dita escola gozaba hai máis dunha década. 

neno ten 100 linguaxes, pero róubanlle 99”. Iso pensaba Loris Malaguzzi (Reggio Emilia, 19201994) e así llo fixo saber ao mundo desde a década dos sesenta. O guionista, escritor, director teatral e periodista italiano abandonou a súa profesión para dedicarse de cheo á pedagoxía e psicoloxía. A súa experiencia traumática na Segunda Guerra Mundial fíxolle reformularse o mundo educativo. E cunha visión quizais utópica tentou transmitir que outra forma de convivencia é posible a través da educación en valores dos máis pequenos. Cando escoitou que un grupo de mulleres estaba tentando reconstruir as escolas ao norte de Italia, comezou a colaborar con elas e non dubidou en incorporarse de cheo ao proxecto. Así nace en 1963 a primeira escola infantil municipal de Reggio Emilia para nenos e nenas de tres a seis anos. Sen sabelo, sentou as bases dos sistemas educativos de Noruega, Finlandia, Portugal, Suíza e, por suposto, de Italia, o seu país natal. As súas ensinanzas cruzaron o charco e asentáronse tamén en EEUU e Suramérica. Foi quen de poñer dacordo a políticos e educadores, algo impensable ata o momento nun tema fundamental como é o educativo. O pedagogo transferiu a importancia da educación fóra do eido dos profesionais do sector e conseguiu que a comuni-

Loris Malaguzzi

dade se volcase. Logrou que a educación se pensase desde un punto de vista pedagóxico, non político, e situou ao neno no centro dese novo sistema educativo como ser social activo. Malaguzzi era por natureza un inconformista e, grazas a iso, conseguiu fundar unha rede de escolas infantís que conta a día de hoxe co recoñecemento internacional a toda unha vida de entrega e loita polos dereitos educativos dos nenos.

12 CONTEXTO I A EDUCACIÓN DO FUTURO

XORNAL DE GALICIA

13 de SETEMBRO de 2009

Berta corral alonso, directora da escola municipal arela

“En Galicia a conciliación laboral faise a conta do neno”

b

otando un ollo ao sistema educativo galego atopamos na Coruña a Rede de Escolas Municipais. Arela é un dos sete centros que a conforman. Berta Corral Alonso, directora da escola, faise cargo de 115 nenos cada día.

“En países como Noruega ou Italia, a familia participa moito máis, pero é que unha nai pode chegar a ter ata tres anos de baixa por maternidade”

¿Como distribúen aos pequenos?

Contamos con dúas aulas de bebés con oito nenos cada unha, tres aulas con 13 nenos dun ano por aula, e outras tres de dous anos, con 20 nenos por aula. Dentro de cada grupo de idade, dividimos os nenos por cuadrimestres. ¿Canto persoal se require para dar unha atención de calidade?

Pois nós temos dúas persoas na aula de bebés, aínda que a lei obriga a ter só unha por cada oito nenos. Nas outras, unha por aula, excepto na dos máis pequenos de un ano, que hai dúas. Ademais, contamos cunha persoa de apoio, que bota unha man onde faga falla, unha profesora de inglés e unha psicopedagoga. ¿Cal é o tipo de actividades que realizan?

Ante todo, o noso é un proxecto educativo no que traballamos por centros de interese, por temas. Cada tres semanas, este centro de interese muda. Ademais, os titores de cada clase deciden que actividades se adecúan máis á idade coa que traballan. Ao formar parte da rede municipal, ¿véñenlles marcadas actividades desde o concello?

Non. O que temos é un horario obrigatorio de aula, no que se traballan diferentes dinámicas. Por exemplo, o momento do almorzo reúnense os nenos por aula e ese tempo dedícase exclusivamente ao almorzo, a que os nenos gocen del. Pero o bo que ten a rede de escolas municipais da Coruña é que cada unha conta cun proxecto educativo diferente, a proposta de cada escola. Así os pais poden escoller dentro da oferta a que máis se asemelle ás súas preferencias. Esa é a riqueza das escolas municipais.

¿Utilizan o espazo como elemento de interacción cos nenos?

Antes tiñamos un aula comedor, pero a cantidade de nenos e as diferenzas entre eles fixéronnos prescindir deste espazo e agora os nenos comen cada un na aula correspondente, supervisados polos seus titores. Para outro tipo de actividades, como as de desenvolvemento motriz, si contamos con espazos específicos como un xardín e un patio central amplo, por se chove. O problema co que sempre nos atopamos á hora de destinar espazos a actividades é a limitación nos presupostos. ¿Que melloras promoven para innovar a este respecto?

As escolas da rede tivemos conversas para encamiñarnos cara ao que se fai por exemplo en Reggio Emilia (Italia) ou en Noruega. Porén, a adxudicación dos presupostos aos que nos temos que cinguir fréanos. Desde A Coruña organízanse viaxes para coñecer o que fan os países pioneiros e estamos traballando niso. O difícil en España é a conciliación do mundo laboral dos pais co escolar. En Noruega a familia implícase moito máis, pero é que as mulleres poden chegar a ter ata tres anos de baixa por maternidade. A conciliación laboral faise a conta dos pais, e non dos nenos como ocorre aquí. En xeral, o que pensamos os profesionais da educación é que a consellería de Traballo é quen debería falar coas empresas e facerse cargo deste tema, das baixas e permisos, e non a de Educación. Os nenos cánsanse de estar tantas horas nas escolas infantís e isto reduce o seu rendemento; e non falo so a nivel infantil, senón tamén en primaria.

Aprender en liberdade Desde ben pequenos, preténdese que os nenos adquiran un alto grao de autonomía. Para iso, encoméndanselles tarefas sinxelas que os fan sentirse útiles e permíteselles un alto grao de liberdade á hora de experimentar. Na fotografía, unha das educadoras da escola coruñesa Arela xoga cun bebé nunha das aulas do centro.

n

A REDE DE ‘ESCUELAS INFANTILES MUNICIPALES DE PAMPLONA’ conta con dez centros pioneiros en españa

Os rapaces son o centro da experiencia educativa en Pamplona

A

educación en España non seguiu o camiño da pedagoxía, senón máis ben o da asistencia e coidado dos nenos durante a xornada laboral. E neste punto se atopan aínda moitos centros do Estado. So unha experiencia piloto en Navarra se involucrou nun proxecto realmente educativo. Durante a década dos 80, profesionais da educación viaxaron a Italia para empaparse das propostas innovadoras que estaban dando a volta ao mundo. Ao seu regreso, o Goberno municipal navarro escoitou propostas educativas e puxo en marcha os

“Os educadores traballan cos nenos por áreas, distinguindo linguaxe, plástica, sensorial, psicomotricidade e dinámica ”

cimentos do que se converteu na rede de Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona, que na actualidade goza de gran recoñecemento. O seu director técnico, Maximino Gómez, defíneas como proxectos educativos sustentados nunha proposta pedagóxica. Este enfoque educativo, que ten como orixe a experiencia italiana, conta con nove escolas municipais infantís en Pamplona e unha en Villava. Inicialmente partiron dun anteproxecto pedagóxico que se foi completando a medida que o éxito da iniciativa medraba:

o neno é o centro da experiencia educativa. Para iso esbozaron unha serie de puntos sobre os que centrar a atención, comezando polos horarios, o número e preparación dos educadores, a división dos nenos por idade e en grupos pequenos, e a forma de organizar o traballo pedagóxico por áreas, distinguindo linguaxe, plástica, sensorial, psicomotricidade e dinámica. Todos estes esforzos pretenden o pleno desenvolvemento do neno porque, como dixo Loris Malaguzzi, “as posibilidades creativas dun neno son ilimitadas”. n

XORNAL DE GALICIA

MARIHUANA TERAPÉUTICA I CONTEXTO 13

13 de SETEMBRO de 2009

EL USO COMPASIVO DEL CANNABIS SE EXTIENDE EN ESTADOS UNIDOS

UNA TERAPIA POCO CONVENCIONAL Estos tratamientos no son habituales en España, el país europeo con más asociaciones a favor de su legalización TEXTO NATALIA ARIAS FOTO PETER DASILVA / EFE

M

ás de 160 millones de personas fuman marihuana, una de las drogas con más adeptos en todo el mundo. En España, la consume un 10% de la población, según los últimos datos de la encuesta del Plan Nacional sobre Drogas, y, en Galicia, casi un 8% de los ciudanos de entre 12 y 64 años. Más allá de los prejuicios sociales, esta sustancia tiene también usos terapéuticos, aunque, en este país, todavía no están muy implantados. En Estados Unidos, un total de de trece estados han legalizado el uso del psicotrópico con fi nes médicos y existen casos especiales, como el de California, donde hay locales que venden marihuana e, incluso, anuncian sus servicios en los medios de comunicación. De hecho, estas “tiendas” cuentan con máquinas expendedoras en las que, tras recibir las autorizaciones médicas, los pacientes pueden adquirir el producto. La Administración Obama ha flexibilizado, además, la normativa a este respecto, mientras que la ciudad de Oakland se ha convertido hace algo más de un mes en la primera que gravará con un impuesto la venta de marihuana terapéutica. En España, también existe esta posibilidad, aunque son pocos los médicos que recomiendan consumir la droga, sobre todo, a pacientes oncológicos y existen desigualdades autonómicas. Francisco Barón Duarte, médico del Servicio de Oncoloxía del Complexo Hospitalario de Santiago (CHUS), explica que la droga “se usa en Oncología para evitar las náuseas de la quimioterapia y en el caso de algunos trastornos alimentarios”, aunque “lo que se emplea es un componente de la molécula del cannabis, no se trata de fumar un porro”, aclara el experto del CHUS. En concreto, las personas a las que se les prescriben este tipo de tratamientos reciben Sativex, el único extracto de la planta que se comercializa como fármaco. Se importa de Canadá, donde está autorizado para el alivio del dolor neuropático en pacientes con esclerosis múltiple y los beneficiarios deben estar incluidos en un programa de medicación extranjera o de uso compasivo de la marihuana. “Se suministra en los hospitales, generalmente a pacientes que forman parte de ensayos clínicos legales”, explica Barón Duarte, que matiza que existe también un mercado negro en el que se vende el compuesto. El facultativo señala, por otro lado, que son pocos los pacientes que solicitan este tipo de terapia. “Hay gente que viene con un recorte del periódico o con una página de Internet porque está de moda, más que porque les haga falta, y debes ser comprensivo porque, si no les apoyas, igual se

Un vendedor de California observa cómo su cliente aspira un poco de marihuana medicinal antes de comprarla

buscan la vida por su cuenta”, dice. “Hoy tenemos antieméticos –fármacos para las náuseas– muy potentes. Si el paciente sigue el tratamiento, estos usos no son necesarios, aunque se plantean en algunos casos cuando no mejora”, añade.

EN ENVASE

CATALUÑA, PIONERA

España es el país europeo en el que el movimiento asociativo en favor de la legalización de la marihuana es más fuerte. Existen más de 50 asociaciones de este tipo, que reivindican su legalización y hay más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis). Este tejido social contribuyó a los avances legales que se han producido en sus usos terapéuticos. En el año 2001, la Asociación catalana de ayuda a las enfermas de cáncer inició una campaña de sensibilización para instar a las autoridades sanitarias a que admitiesen el uso compasivo del psicotrópico, en parte porque ya se estaba utilizando y muchos pacientes adquirian la sustancia de forma ilegal para fumarla y sin ningún tipo de control. La Generali-

tat decidió, entonces, aprobar una resolución para instar al Gobierno central a autorizar el uso terapéutico de la sustancia y, cuatro años más tarde, comenzaron en el Instituto Catalán de Farmacología los primeros ensayos clínicos con pacientes a los que se les administraban medicamentos derivados, que adquirían en farmacias con receta médica. Los resultados inciales demostraron que en el 65% de los casos experimentaba mejorías. MÁS INVESTIGACIONES

En abril de 2005 se aprovó en Canadá Sativex, un fármaco compuesto por THC (el principio psicoactivo de la marihuana) y dos canabidioles, un tipo de canabinoide que regula la euforia que provoca la planta. El compuesto permite controlar la cantidad de psicotrópico que recibe el paciente. Así, una dosis (tres pulverizaciones), equivale a una calada a un porro, porque las concentraciones de TCH son diez veces menores.

Las investigaciones para detectar nuevos usos del cannabis en el ámbito de la salud son habituales. Un grupo de científicos de la Universidad de Alcalá de Henares acaba de hallar también indicios de que sus componentes químicos detienen el crecimiento de tumores en la próstata, lo que sugiere que los fármacos basados en la planta podrían ayudar a combatir este cáncer. El equipo de Inés Díaz-Laviada probó el compuesto, tanto con células humanas como en ratones, aunque matizó que se necesitan más ensayos para verificar si funcionaría en humanos. 

14 CONTEXTO I INTERNACIONAL

XORNAL DE GALICIA

13 de SETEMBRO de 2009

Una controvertida campaña de prevención convierte a Hitler, Stalin y Sadam en los rostros del sida. Los detractores esgrimen que lo que hace la agencia alemana es criminalizar a las personas seropositivas

anuncios Con cara de asesinos un REPORTAjE de paola álvarez foto XDG

S

i hay un nombre que sigue provocando terror en Alemania –y en buena parte del mundo– ése es sin duda el de Hitler. Su rostro se ha convertido en símbolo del mal y toda idea, foto o mensaje a su lado adquiere la misma connotación. Eso es lo que ha debido tener en mente la organización alemana de lucha contra el sida Regenbogen (arco íris) al elaborar su nueva campaña, en la que el dictador personifica al virus. La organización insiste en que no es la primera vez que se hace una asociación de ideas similar, pero no puede negar que nunca antes se ha hecho como ahora. El eje de la campaña, diseñada por la agencia de Hamburgo Das Comittee, es un impactante espot que muestra una escena de sexo casi explícito. Los dos protagonistas dejan atrás una fiesta y entran en una habitación de madrugada. De ella lo vemos todo, pero el rostro de él permanece borroso hasta el final del vídeo. De pronto mira a la cámara con sonrisa socarrona, es Hitler, y llega el eslogan: “El sida es un asesino de masas”. Y el mensaje: “Protégete”. La idea, fuerte de por sí, choca aún más en un país en el que las últimas campañas oficiales han pecado tanto de naífs que ya nadie les prestaba atención. Pósteres enormes de un pepinillo con un preservativo o celebridades del deporte y el espectáculo pidiendo responsabilidad han sido la tónica de los últimos años. Frente a eso, ver a Hitler –o a Stalin y Sadam, que aparecen también en carteles de la campaña– sodomizando a bellas mujeres es algo más que un cambio de estrategia. “Es evidente que buscamos la provocación. La atención pública sobre el sida ha ido difuminándose en los últimos años, pero las muertes siguen aumentando. Ya han muerto 28 millones de personas en todo el mundo por la enfermedad y cada día mueren 5.000 más. Solo en Alemania hay 60.000 personas que tienen sida o son portadores del virus y, sin embargo, muchos jóvenes siguen sin saber qué es ni los peligros que supone”, dice Jan Schwertner, portavoz de Regenbogen. Que el vídeo no es de los que se pueden enseñar en

Los carteles de Hitler,Sadam y Stalin con el lema “El sida es un asesino de masas”

VOZ DE ALARMA

“La atención pública sobre esta enfermedad se difumina y las muertes aumentan” CIFRAS

El sida se ha cobrado 28 millones de vidas y cada día hay 5.000 muertos más

las escuelas es algo de lo que son conscientes en la asociación. Pero Schwertner alega que los jóvenes hacen más caso a lo que ven en Internet que a lo que aprenden en clase, y el spot ya es una sensación en Youtube. Desde el 1 de septiembre, cuando se inició la campaña, las críticas han crecido al mismo ritmo que las visitas al vídeo en Internet. Y es que, en Alemania, donde está Hitler está también la polémica. Pero ha sido esta semana cuando se ha desatado la tormenta. Primero, organizaciones de lucha contra el sida británicas y estadounidenses acusaron a la campaña de “estigmatizar a las personas seropositivas”. Después llegaron las protestas desde Austria y la misma Alemania, y hasta el consejo central de los judíos alemanes ha amenazado con una demanda. Bush y el Papa, descartados

“Es absurdo. Queremos ponerle cara al virus, no a los portadores”, replica Schwertner, que se vio obligado a improvisar una rueda de prensa en Berlín para aclarar el mensaje. El

portavoz de Regenbogen recordó que la lucha contra el sida nunca se ha interpretado como la lucha contra los enfermos de sida, y defendió que “esto es lo mismo”. También se acusa a la campaña de no instruir sobre formas de prevención, pero la organización lo tiene claro: “El mensaje que aparece es protégete. Quien no sepa hoy por hoy que la forma de protegerse es el uso de preservativo es que vive en otro mundo”. Regenbogen solo teme a una cosa, la censura, y se pregunta qué habría pasado si no se hubiese limitado la campaña a estos tres dictadores, como se decidió para evitar un escándalo aún mayor. “Hubo propuestas de utilizar también la imagen de Bush y la del Papa. Pero sabíamos que si poníamos al Papa nos bloquearían la campaña en menos de un minuto”, afirma Schwertner. Parece que con el diseño final tampoco lo van a tener fácil. De Internet, la campaña debe saltar ahora a la calle, al cine y a los medios, por lo que se espera que las reacciones a favor y en contra se multipliquen. n

XORNAL DE GALICIA

OPINIÓN I CONTEXTO 15

13 de SETEMBRO de 2009

o in vitad o

Alejandro Tobar [email protected]

De pedais e peóns Do político colombiano Enrique Peñalosa apenas sabía eu nada até que hai uns meses concedeu unha entrevista para un reputado xornal dinamarqués, o Weekendavisen. Ao estar escrita en danés, entender non entendín moito, pero fun espelido abondo para facer que unha nativa mo traducise. Un que ten recursos. E pagou e pena. A tal punto que me decidín a seguirlle a pista a aquel homiño de pelo cano e topei pola rede cun par de entrevistas súas que aínda non estaban nada mal, baleiras de contido abofé que non eran. Non obstante, a dicir verdade, non é Peñalosa quen a min me interesa, nin tan sequera a súa

L atit ud me di a 42º 35’ N.

José Vicente Domínguez [email protected]

Autovía de Padrón a Ribeira

forma de entender a política, senón unha actuación moi espazos urbanos para esas máquinas ruidosas que nunha concreta que tivo a ben levar a cabo: o deseño por parte cidade son total e absolutamente prescindíbeis. Porque do seu equipo de goberno dunha rede de ciclorrutas en as cidades non foron feitas para motoristas, no sentido Bogotá, que seica resultou todo un éxito e que eu envexo amplo do termo, senón para os seres animados sen nepara o meu país, así, en conxunto, xa postos a pedir. cesidade ningunha de accesorios mecánicos, para nós, Ao parecer, en 1999 a porcentaxe de colombianos que que temos patiñas e mal que ben damos camiñado e petiraban proveito da bicicletas nos daleado, e moi mal ten seus desprazamentos urbanos na O futuro pasa por centros urbanos peonís que estar a cousa, que capital non chegaba ao 0.2%, nasempre pode estar, pamentres que seis anos máis tarde con zonas adaptadas para o transporte ra non dar arrexunesta cifra medrou até acadar un re- público e ciclovías a esgalla tado unhas brancas chamante 5%. Aí é nada. Rigoroso, para pagar o billete Peñalosa puña de relevo que as cido bus. dades, tal cal nós as concibimos, levan sendo parte funSinceramente, eu non albergo moitas dúbidas canto a damental da vida humana por volta de cinco milenios e que o futuro pasa por centros urbanos peonís con zonas que, en troques, os automóbiles a duras penas van máis adaptadas para o transporte público e ciclovías a esgaaló de 80 aniños de nada, se ben é certo que o primeiro lla. En coherencia, non queda outra. Por máis que se obvehículo autopropulsado data da segunda metade do sé- vie dende a desfasada clase política, cómpre recuperar a culo XVIII, obra dun tal Cugnot; mais a fabricación do cordura urbanística, botar man das bicicletas de paseo, primeiro vehículo nin moito menos implica a prioridade do sentidiño e da peonalización. A pregunta é: quen ou para estes, que quede ben clariño. Sexa como for, dende cal, en conciencia e dunha maneira seria, será aquela fiaquela xa choveu, e por desgraza neste eido nós imos para gura pública ou administración que aprenda dos pasos atrás coma os caranguexos, cedendo voluntariamente os dados por Peñalosa? l

os do PPdeG gañaron as eleccións e non che era cousa de desaproveitar e deixar de valorar unha obra vital para o desenrolo da comarca; aínda que a fixeran os socialistas en menos de catro anos, mentres don Manuel non a fixo en dezaseis. Pero ¿qué pasou coa seguridade da vía, motivo do sobrecuste? ¿é segura ou non o é?. Aquí de novo impera a mestría argumentar do PP, capaz de facer posible o contrario da viceversa. Pois ben, postos a xustificalos erros sen meterse en fonduras, deron en dicir que a sinalización de 120 Km/h mesturada coa de 100 era unha trampa do bipartito para recadar impostos e que eles, é dicir o PPdeG, ían facer unhas melloras e un estudio para que se puidera circular por todo o tramo, desde Ribeira ata Padrón, a 120 Km/h. Pois na súa opinión, a autovía do Barbanza era mais segura que a AP9. Iso si, fixeron uns cantos buratos nun ca outro arcén para que a auga non empozara. Cousas veredes.

O pasado ano falouse e falouse dabondo da autovía do Barbanza. O PPdeG denunciou irregularidades na adxudicación e mesmo acusou ao bipartito dun delito de prevaricación. Polo PSdeG dicíase que o sobre custe era po-las melloras na seguridade da estrada. A denuncia foi arquivada e, xa que logo, non hai delito algún. Polo tanto, non é de recibo que o sr. Rueda siga dicindo que “existen elementos inequívocos que apuntan a que se pudo haber cometido un delito de prevaricación” Semella que a algúns conselleiros o cargo bo e x en eroso vaille sobrado. Son bos para cacarexar pero logo, cando teñen que afrontar a súa responsabilidade e defende-los intereses xerais, carecen de rigor e desafinan. Ao que ía. Cando o bipartito inaugurou a autovía, os dirixentes do PPdeG e mailos seus alcaldes das vilas de Ribeira e Pobra deron un sonoro desplante ao acto de inauguración, alegando que a autovía era “unha vía de segunda” ... “carecía de gardarraís para os motoristas”... “encharcaba cando chovía polos malos peraltes e maila calidade do firme”... “tiveran que poñer tramos sinalizados a 100 km/h, pois non era doado circular a 120”... ¡Eu que sei o que tal soltaron uns e outros pola súa boca!. As edicións locais dos xornais están aí para confirmalo. Había que difama-la obra mais importante que se fixo en toda a historia do Barbanza. Pero ¡ai! ós pouquiños meses da inauguración

l

E L suplen te

Xaime Calviño [email protected]

Castelao y la teta de Sabrina No querría hacer un ejercicio intimista porque hoy vivimos la intimidad mediática en exceso, como uno de esos residuos voluminosos que Sogama se niega a recoger entre los ayuntamientos gallegos. No quisiera, pero me ha llegado tu perfume de otra época con la aurora de este verano atrasado en el calendario solar, un aroma que no es precisamente el de Celulosas al bordear tu querida Pontevedra justo antes de subir la ventanilla del coche a toda mecha por la AP-9. ¿Cuántas veces hemos navegado por el asfalto de esa Autopista del Atlántico que conmemora los treinta años de su primer tramo inaugurado? Cada día, cada semana y cada año surgen efemérides de personajes y anónimos, países, hechos históricos, centros comerciales, tiendas de chuches… porque esos acontecimientos trágicos o hermosos tienen la edad de nuestras vidas. Y los vamos contando, rememorando, rumiando, llorando, maldiciendo o celebrando como una especie de sortilegio generacional eterno. Begano celebra los 50 años de la Coca-Cola en Galicia y Repsol su 40 PAULINO VILASOA aniversario, los mismos

que las imágenes del aterrizaje del hombre en la luna. Los primeros ayuntamientos democráticos se constituyeron hace 30 años aunque A Coruña todavía discute sobre la estatua de Millán Astray. Los restos de Alfonso Rodríguez Castelao reposan entre el ideario político de nuestras almas desde hace 25, solo tres antes de que Sabrina convirtiese su seno derecho en la teta más televisiva de la pequeña pantalla aquella última noche del 87. Por cierto… ¿dónde estabas el 11-S? Recuerdas perfectamente el día en que te casaste, y la hora en que llegó al mundo tu primer hijo, como un servidor recuerda la tarde y la hora española en que Barack Obama puso su mano sobre la biblia desgastada de Abraham Lincoln, el presidente que abolió la esclavitud, ante la esperanza de millones de hombres y mujeres esclavos de la desesperanza que querían matrimoniarse con su esperanza, incluida la mirada transmutada en Parkinson de Muhammad Ali, el campeón mundial de boxeo que se negó a combatir en la guerra de Vietnam, y el sempiterno senador demócrata Ted Kennedy, otro luchador para que los americanos tuvieran una cobertura sanitaria pública. ¿Cómo es posible oponerse al humano derecho de recibir atención médica sin una tarjeta de crédito en la camilla? Permanece la duda de quién mató a su hermano John Fitzgerald en el 46 aniversario de su muerte y eso que acaba de írsenos el propio Ted, el último gran patriarca del clan Kennedy, pero esto sigue señoras y señores, la vida continúa rumbo a la rumba del más allá celestial como el fondo aguamarina de los mares de Formentera. Apabullados por el exceso mediático que uno modestamente contribuye a generar más que a separar el inorgánico de la colilla, celebro íntimamente aquel verano del 85 gracias al sorprendente, improvisado y feliz hallazgo de tus pendientes turquesa. Conmemoro aquel torrente adolescente de anhelos precipitados contra la incomprensible tapia de un mundo ciego y sordo como el muro aún no caído de Berlín. Sí, amor, celebremos nosotros también con la solemnidad de los sueños. Ya lo hizo Luther King. l

Xornal de Galicia

S U P L E M E N TO D E L D O M I N G O

1 3 D E S E T E M B R O D E 2 0 0 9. N Ú M E R O 4 0

Director: Jose Luis Gómez Coordinadores: María Val, Xabier R. Blanco e Doda Vázquez Maquetación: María Sabarís Redacción: Rúa Galileo Galilei, 4B Polígono Industrial A Grela. 15008 A Coruña Teléfono: 981100 650 [email protected] CASTELEIRO

GALICIA ME MATA por XABIER R. BLANCO

Los dueños de este local de grandes dimensiones pretenden garantizar un ambiente selecto

La Novena Ícaro, 34

OLEIROS

gente Guapa en el polígono La Novena, entre una zona industrial y otra residencial, presume de gran terraza aérea

A

un lado, un polígono industrial. Al otro, una zona residencial. Orillando con estas dos zonas en principio antagónicas está La Novena. No es avenida. Se trata de un local de grandes dimensiones que se ha subido a la ola de la moda entre la gente guapa de Oleiros (a seis kilómetros de A Coruña) en menos de dos meses. Oleiros se parece en una cosa a Allariz. Gobierna la izquierda y vive la derecha. El garito tiene miga y no solo por estar incrustado en un polígono. “Lo hemos hecho aquí porque un local de estas dimensiones no puede hacerse en otro sitio. Tiene muchas ventajas. No molestas a los vecinos y tienes muchas plazas de aparcamiento”, explica Manuel Carro, un veterano hostelero que lleva 60 años, desde que nació, según comenta con sorna, dedicado a la hostelería, organizando conciertos y eventos de todo tipo. La Novena recibe este nombre por tratarse del número de empresas que ha levantado. Cuenta con 565 metros cuadrados, 76 mesas, 300 asientos y dos espectaculares terrrazas. “Aquí no queremos a la gente de pie. Más que un lugar de tránsito es un lugar de encuentro”, asegura Carro mientras señala a dos mozas que llevan seis horas calentando la silla sin tener mucha pinta de querer marcharse. Es un martes y un local de estas dimensiones parece huérfano con dos docenas de personas. A partir del jueves es otra historia bien distinta desde las cinco de la tarde hasta las tres y media de la madrugada. Podrían estirar más la noche, pero prefieren trabajar desde la primera a la novena copa. Más allá el ambiente se enturbia y tanto Manuel Carro como su hijo, Silvestre, que es quien lleva el local, pretenden crear un clima selecto. “Buscamos un público que quiera tomar una copa bien preparada, charlar y escuchar buena música en una de

nuestras dos espectaculares terrazas. La aérea, la única que hay en A Coruña, al estilo de los hoteles de Madrid, es un espectáculo”. Manuel y Silvestre invitan a subir. Aunque es martes y está desierta, la terraza sí promete noches espectaculares. El invierno está a punto de caer pero continuará la fiesta. “En dos días habrá calefacción”, advierte el propietario de La Novena. La Novena es un nombre curioso. El cliente que no sabe la trayectoria de este empresario con un millón de anécdotas en la cajan registradora, lo lleva al terreno futbolístico: “Cuando gane la décima Copa de Europa el Real Madrid tendrás que cambiarle de nombre”. Y Manuel Carro, una persona circunspecta, responde con ironía: “Entonces tendré que montar otra empresa, aunque primero tengo que consolidar esta. Lleva un tiempo”. Lo dice él que tiene cuatro garitos a pleno rendimiento. Si alguien sabe de noche y de marcha es Carro. Ahora está trasladando su experiencia al hijo, que ha cambiado la publicidad por la hostelería y tiene buena muñeca con los mohitos y con los preparados. Sin Manuel Carro la historia musical de A Coruña sería otra. Cuando un cliente tiene la suerte de agarrarlo sin prisa le ha tocado la lotería en caso de que sea melómano. Carro puede contarle cómo trajo a Frank Sinatra a cantar en el Coliseo. “Se bebió una botella de Jim Bean antes de empezar la actuación y otra durante el concierto”. A la anécdota le da la misma importancia que si estuviese hablando del tiempo. El cliente suele quedarse cuajado escuchándolo. Entonces, puede arrancarse y recordar a todas las grandes figuras que contratató en la época en la que Francisco Vázquez, ahora embajador ante la Santa Sede, era alcalde. “Digamos que era su asesor de confianza en temas musicales”, vuelve a decir sin darse importan-

PODERÍO

El local de 565 metros cuadrados tiene una terraza aérea, 76 mesas y 300 asientos LA RECETA

“Aquí no queremos a la gente de pie, es un lugar de encuentro y no de tránsito”, dice Carro

cia. Gracias a él muchos coruñeses pudieron escuchar en directo a Tina Turner dos días seguidos. “La habíamos contratado un día y nos llamaron para que firmásemos dos conciertos o no tocaba”. Su lista de autógrafos ocuparía varias resmas de papel. Y de todos las grandes estrellas de la música conserva una anécdota. “A Sting lo trajimos en su época de ecologista. Ecologista sí, pero luego no se cansaba de pedir más y más watios como si fuese a quemar toda la ciudad”. Por uno de los locales que montó y traspasó, el Manuel, pasó lo que más pegaba en el panorama español. Eran otros tiempos, pero ahí actuó Pedro Ruiz, Camilo Sexto, el dúo Martes y Trece y se dio a conocer Moncho Borrajo. Con ellos conserva amistad y buena relación, por lo que guarda silencio. Si de algo está

orgulloso es de haber sido la persona que hizo posible que Prince tocase en A Coruña. “Para mí fue el mejor concierto que hubo en la ciudad. La producción de ese concierto fue muy dificil, incluso tuvimos que negociar con Renfe para que el tren pasase muy despacio”Aquel 29 de julio de 1990 la AP-9 registró un llenó histórico por el viaje de 4.000 portugueses para ver actuar a Prince en el campo de fútbol de los Jesuitas y eso que el alcalde de Vigo, Manuel Soto, contraprogramó con Madonna en Balaídos. Esta noche no hay mucha clientela y Manuel Carro tiene tiempo para darle al palique. Está hablando cuando entra una cliente diciéndole que mucha gente le ha hablado de La Novena y que por fin lo conoce. “Al próximo le pongo Cojonudo, como los espárragos”. n

Related Documents

Cont Ex To 10130909
June 2020 4
Cont Ex To
June 2020 7
Cont Ex To 30
May 2020 7
Cont Ex To
May 2020 5
Cont Ex To 37
May 2020 5
Cont Ex To 32
May 2020 8

More Documents from "Xornal de Galicia"

Parrilla 22.04.2009
April 2020 1
Parrila Tv Martes
May 2020 0
May 2020 0
May 2020 0
June 2020 0
May 2020 0