Colombia Al Filo De La Oportunidad.docx

  • Uploaded by: Jeniffer Romero
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Colombia Al Filo De La Oportunidad.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,958
  • Pages: 11
COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD Cada vez que hay una nueva dispusta por la presidencia de la republica cada candidato siempre dice que va a tener encuenta ciomo uno de sus principales pilares la educaci{on la yuda a las instituciones de educación publicas, mas innovaci{on y mas desarrollo y investigaci{on de tal como se vio en las anteriores elecciones un candidato solo tenia como je central de su campaña la educaci{on y cuando la educación en Colombia sufrió elaño pasado no hizo ningu tipo de manifestación según el plan nacional de desarrollo se hicieron diferentes propuestas para el año 2015-2019 donde se manifestó que la educación debe ser un sistema desde la básica hasta la formaci{on superior incluyendo los agentes externos e internos como eslabones importatrtes en el sistema, se debe reforzar y avanzar en la investigación científica e la educación media y superior asi mismo como el desarrollo de propuestas academicar de investigación oara mejorar y ayudar en cada sector principalmente el csampo, la inequidad social, y diferntes fenómenos que han hecho que sigamos en subdesarrollo, y en cada nivel de educación es indispensable artiular la ciencia tecnología y innovación y el fomento delas TIC en los difentes lugares, asi

COLOMBIA ES UN PAIS EN EL CUAL NO HA

La educación ha sido uno de los temas primordiales en la declaración a los candidatos a la Presidencia de la República. El candidato elegido deberá desarrollar el nuevo Plan Nacional de Desarrollo del próximo período, en el cual tendrá que tener varios factores en cuenta: la educación, la articulación de la educación media y superior, el desarrollo de nuevas propuestas académicas y de investigación, la articulación de la ciencia, la tecnología y la innovación con la educación, entre otras.

Lee también » "Todos por la educación": el gran acuerdo que refleja el compromiso de la sociedad con la educación » ¿Qué función cumple el e-learning en la enseñanza superior? » ¿Cómo pueden utilizar los profesores el Open Source en la educación?

La declaración a los candidatos a la Presidencia de la República habla, entonces, sobre las propuestas para el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2019.

1. Ratificamos la importancia de tener en cuenta las recomendaciones incluidas en el documento “Colombia Al Filo de la Oportunidad”, realizadas hace veinte años por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo para cumplirse en un horizonte de veinticinco años, y que a punto de vencerse el plazo, no se lograron avances muy significativos. Un grupo de académicos está realizando un análisis contextualizado de las propuestas, para identificar cuáles de ellas fueron tenidas en cuenta en los últimos gobiernos, cuáles son pertinentes en la actualidad y cuáles deberían incorporarse en las políticas públicas, planes y programas de cara al próximo Plan Nacional

de

Desarrollo

y

a

los

principales

retos

a

que

enfrenta

el

país.

2. La educación en Colombia debe ser vista como un sistema y por lo tanto se debe articular desde la básica, la media, la superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano en todos sus niveles, incluyendo especialmente a la comunidad académica y sus actores (estudiantes, docentes, investigadores, directivos, personal administrativo y padres de familia)

3. Se debe avanzar en la articulación de la educación media y superior y la investigación científica y tecnológica con los sectores sociales, económicos y productivos colombianos, para lo cual se debe impulsar el marco nacional de cualificaciones y definir competencias en todos los niveles, con el fin de recuperar la competitividad perdida y transferir valor agregado a las empresas.

4. Es vital el desarrollo de propuestas académicas y de investigación que den respuesta integral a los retos de la regionalización y la globalización, apostando concretamente a un pensamiento glocal (global desde lo local), que apropiándose de las tecnologías de punta, den respuesta a las problemáticas de su entorno, entre ellas el atraso en el campo, la inequidad regional, la pobreza, la violencia, el narcotráfico y en general los fenómenos del subdesarrollo.

5. Es fundamental la articulación de la ciencia, la tecnología y la innovacióncon la educación en todos los niveles, para lo cual se deben contemplar reformas estructurales, incluyendo la posibilidad de un Ministerio de la Ciencia y Tecnología en armonía con el de Educación, como funciona

en

otros

países.

6. La apropiación de las TIC debe superar la fase del acceso a nuevas tecnologías para entrar en el uso creativo, técnico y estratégico de las mismas en la producción, uso, divulgación y consumo del conocimiento, que redunde en la innovación desde la tecnología para los diversos sectores

del

desarrollo

social

y

productivo.

7. El Estado Colombiano y los actores vinculados a la comunidad académica debenpromover las relaciones de convivencia pacífica y la humanización de las formas como se produce conocimiento, por tanto, concebimos la educación como instrumento por excelencia a través del

cual se deben impulsar los programas de diálogo sobre innovación social para la reconciliación y

la

paz

en

el

país.

8. La humanización de la educación en Colombia supone la posibilidad de promover conciencia crítica en los estudiantes, docentes, investigadores, directivo, personal administrativo y padres de

En

familia, esto permitirá

particular,

respecto

asumir los retos del

al

fortalecimiento

desarrollo local

del

sistema

para

de

la

paz.

educación:

9. Una de las principales premisas para la educación es la calidad y para garantizarla se deben revisar todas las falencias desde la formación integral en la básica, la media, la superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano; la ampliación de la jornada y la integración de todas las ciencias y las áreas del conocimiento; el factor humano y los enfoques pedagógicos y didácticos; la infraestructura; los laboratorios; y los contenidos de los programas académicos, entre otros. Un aspecto clave se relaciona con la evaluación, el aseguramiento y la acreditación.

10. La dignificación y el reconocimiento social del docente en todos los niveles de la educación deben ser una prioridad del Estado y en general de la Sociedad. La mayor exigencia de formación y competencias para el ejercicio docente y de la investigación, debe estar acompañada de un sistema de remuneración, reconocimiento, permanencia y promoción que anime a los mejores a desarrollar sus proyectos de vida en el marco de las instituciones de educación

y

de

desarrollo

de

la

investigación.

11. Es urgente realizar una transformación estructural al sistema, particularmente a la educación superior, por lo que se requiere abordar una reforma al marco normativo, pero con un proceso previo de construcción de consensos y consulta con todos los actores vinculados e involucrados con el sector. Es importante impulsar las iniciativas sobre innovación en la educación

para

alcanzar

los

cambios

que

se

requieren.

12. Es clave realizar una revisión institucional y diferenciar las funciones de fomento de las

de vigilancia, inspección y control en la educación superior, buscando siempre garantizar los más

altos

estándares

de

calidad.

13. El Estado debe comprometerse con garantizar la financiación de la educación, especialmente de la pública, pero sin descuidar la privada, para lo cual es tan importante financiar la demanda (estudiantes a través del ICETEX) como la oferta (instituciones a través de FODESEP).

En relación con la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación: 14. La ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación son la base del desarrollo y la competitividad, por lo tanto el Estado debe darle prioridad a su promoción y fortalecimiento, con un decidido apoyo institucional y con los recursos necesarios. El reto trazado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo fue alcanzar por lo menos un dos por ciento del producto interno bruto para C & T en el 2019, y escasamente a tan solo cinco años difícilmente se alcanza un

0,6%.

15. En la economía mundial basada en el conocimiento que caracteriza el siglo XXI se requiere una clara política de apoyo a la innovación que complemente el esfuerzo en ciencia y tecnología. Es la capacidad de innovación lo que hace la diferencia entre las naciones que tienen la capacidad para insertarse con éxito en este entorno internacional, o quedarse irremediablemente marginados. Y es necesario tomar conciencia de la urgencia del desafío que el país confronta, ante los vertiginosos cambios tecnológicos que caracterizan el mundo actual.

16. Es necesario que en el próximo período de gobierno se asuma en serio una reinvención del sistema de ciencia, tecnología e innovación. Entre los asuntos a resolver se encuentra la respuesta a si la Ley 1286 de 2009 está en vigor y qué reglamentaciones podrían tener lugar, o si definitivamente se requiere una nueva norma. En todo caso, es urgente modernizar el sistema, acorde a las nuevas realidades y a las expectativas de crecimiento y desarrollo del país, con un

nuevo impulso a Colciencias como líder del sistema o creando una Consejería de Asesoría Científica al Gobierno Nacional que permita articular el sector académico y científico con el sector

empresarial

y

el

sector

gubernamental.

17. Fomentar la consolidación de redes de conocimiento, parques tecnológicos, redes institucionales y sistemas de gestión de la investigación que optimicen el uso compartido de talento humano, laboratorios, desarrollos tecnológicos y demás insumos que requiere el avance de

la

investigación

académica

y

científica.

18. Se debe realizar una reforma estructural para apropiar los recursos para ciencia y tecnología a través de las regalías, pues sin descuidar las necesarias transferencias a las regiones colombianas para fortalecer la descentralización, se requiere que un Comité Científico de Alto Nivel promueva los proyectos con valor agregado y transferencia de conocimientos para los departamentos, municipios y distritos, con capacidad para articular programas estratégicos nacionales que respondan a los desafíos del país y garantizar que el criterio siempre sea académico.

19. Es capital el fomento y promoción de la endogenización de la ciencia en la cultura, como factor de desarrollo en todas las áreas del conocimiento y las artes.

Sobre

las

organizaciones

que

aprenden:

20. Un factor estratégico identificado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, y que hoy sigue sin ser trabajado estructuralmente, es el del fomento de las organizaciones que aprenden, base de la consolidación de una cultura de la calidad que le apunte a la gestión y resolución de problemáticas de la sociedad y la economía de forma constante e incremental.

21. Es necesario promover estudios y programas para el desarrollo de la gobernanza en la

educación, con el fin de conformar estructuras organizativas que puedan desarrollar procesos de largo

plazo

en

la

generación

real

y

creciente

de

condiciones

de

desarrollo.

22. La transparencia en el manejo de los recursos, la pertinencia en el desarrollo de las metas de formación e investigación, la participación de la comunidad académica, la sociedad y las organizaciones de la sociedad civil y la economía en las decisiones estratégicas, así como, la integración de niveles, modalidades y tipos de conocimiento, deben ser principios de la conformación

de

las

instituciones

de

educación.

Finalmente, las organizaciones que promueven el Diálogo Social “Colombia al Filo de una Nueva Oportunidad” proponemos que el próximo gobierno se comprometa a conformar una nueva Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, ampliamente participativa con todos los sectores de la sociedad y que defina una agenda estratégica de largo plazo que canalice los esfuerzos institucionales y económicos para una Colombia competitiva y equitativa, en el marco de las nuevas tendencias del desarrollo humano.

La educación no es transversal que cada 4 años del gobierno de pronto en el plan de desattollo problema estructural de fondo no

Corría el mes de julio de 1994, cuando ocurrió un hecho trascendente para la historia de la educación colombiana: Justo dos semanas antes de entregar su mandato presidencial, el doctor César Gaviria Trujillo, recibió el informe final de la entonces llamada

Comisión de Sabios, por él integrada en septiembre de 1993. Estaba compuesta por diez insignes colombianos: Carlos Eduardo Vasco (coordinador), Ángela Restrepo, Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo, Marco Palacios, Fernando Chaparro, Eduardo Aldana, Rodrigo Gutiérrez, Gabriel García Márquez y Eduardo Posada. Por primera vez en su historia, Colombia recibió, de manos de tan ilustres conciudadanos, un análisis riguroso, serio y prospectivo sobre el devenir de la Nación, y, por ende, de nuestra sociedad. Un análisis centrado en el papel protagónico de la educación, la ciencia y el desarrollo como pilares fundamentales de la transformación requerida para afianzar la condición de país competitivo, de cara a los desafíos, que traería consigo el siglo XXI. El informe se constituía en una especie de “carta de navegación” sobre la cual se instalaban los principales rumbos a seguir para afrontar los nuevos desafíos del tercer milenio de la civilización. Aquellos intelectuales (aún vivos, afortunadamente, menos nuestro Nobel Gabo) imaginaban un país esperanzador, con equidad, inclusión y justicia social; y para ello plantearon un redireccionamiento del Estado, y en especial del sector educativo, a fin de garantizar un cambio estructural en las organizaciones educativas públicas y privadas, que permitiera transformarlas en “organizaciones flexibles”. Así, se podría procurar “el desarrollo humano integral, equitativo y sostenible, basado en el cambio organizacional, el cambio educativo y el cambio tecnológico”, tal como lo sostuvo Vasco, en el acto de presentación del informe en Casa de Nariño. En síntesis, la Comisión abogaba por un cambio en la institucionalidad del Estado basada en la competitividad y la productividad, terminología de uso común hoy, pero visionaria hace más de dos décadas. También proyectaba la política de Estado para la educación en cabeza del primer mandatario, superando así la triste historia de décadas de invisibilidad prioritaria del sector por parte de gobiernos que nunca le dieron la trascendencia social que su impacto positivo hubiere irradiado. Propuso también un 100 % de cobertura y calidad

a la educación preescolar y básica para niños y jóvenes de 5 a 15 años de edad, un bachillerato básico de nueve grados, para que sus egresados presentaran un examen final de Estado sobre las “aptitudes de lectura comprensiva, de escritura correcta de textos creativos y comunicativos y de razonar con competencia en diversas modalidades de pensamiento y discurso”, que garantizaran generaciones de estudiantes con competencias comprensivas. Tampoco se escaparon de sus atinadas propuestas la de una jornada escolar de ocho horas, la formación rigurosa en valores y cívica de estudiantes y profesores, y la dignificación integral de la profesión docente. Estas y muchas otras valiosas recomendaciones fueron entregadas en la postrimería de un Gobierno con la esperanza de que fueran recogidas por las siguientes administraciones presidenciales en las siguientes dos décadas y media, o sea hasta el próximo año, 2019. La Comisión de Sabios fue más allá y se atrevió a cuantificar propuestas económicas entorno al porcentaje del PIB que se requería aplicar de manera sostenida al sistema educativo, para que tanto la formación como la investigación y la proyección social, se convirtiesen en factores de calidad académica y eficiencia administrativa. Al final en su discurso nuestro gran orgullo, el nobel Gabriel García Márquez, expresó: “La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma, que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética y tal vez una estética para nuestro afán desaforado de superación personal”. Y a manera de cuestionario la Misión expresaba:







¿Cómo modernizar la educación, acelerar el avance científico y tecnológico, consolidar la capacidad para el crecimiento económico; elementos cruciales para optimizar un proceso de desarrollo? ¿Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la educación y el desarrollo en forma tal que se aseguren el bienestar y el progreso democrático de todos los colombianos? ¿Qué papel puede desempeñar Colombia en la transformación global? Fuente: Colombia: al filo de la oportunidad (Bogotá, 1994) Pero además en su análisis contextual la Misión planteó temas claves como parte de un modelo de desarrollo y una política social “para combatir el atraso educativo, el pesimismo, la violencia y la pobreza, y a la vez promover los derechos humanos, la productividad económica, la estabilidad política, la mejor calidad de vida y acelerar la creatividad científica y tecnológica”, con la idea de que fuera abordada en los siguientes 25 años (1994-2019). En ella se citan Retos como (I) las organizaciones, su trascendencia y ubicuidad, (II) las organizaciones que aprenden, (III) el papel de la gestión, (IV) gestión, aprendizaje y competitividad, (V) panorama de la educación, (VI) análisis de la problemática educativa por niveles y núcleos, (VII) calidad de la educación, (VIII) el predominio de la instrucción, (IX) el descuido de los valores y principios, y (X) las políticas estatales en educación y no solo del gobierno de turno. El entonces presidente Gaviria expresó: “Darle vida a este texto es un reto para los nuevos colombianos, para los hombres y mujeres que vivimos y nos duele esta patria. Ya tenemos aparejado el navío, izadas las velas y trazado el rumbo. Sólo nos falta zarpar al nuevo mundo que ya tenemos imaginado”. Es claro, entonces, que Colombia asumía un desafío clave propuesto por la Misión de Sabios para prepararse, consciente y rigurosamente, en pos de superar sus problemas estructurales en el marco educativo de la época, y apelaba a sus más brillantes mentes para construir un derrotero que sustentado en la nueva Constitución

Política del año 1991, daba un aire esperanzador para asegurar el bienestar y el progreso de todos los ciudadanos. En el próximo artículo analizaré los avances, retrocesos, obstáculos y limitantes que luego de cuatro gobiernos –dos de cuatro años y dos de ocho años consecutivos, muy cerca de cumplir los veinticinco años–, podemos valorar sobre lo realmente ha sucedido en particular en la educación, sector vital para la transformación de nuestro país.

Related Documents

Al Filo De La Noticia
August 2019 14
Filo
November 2019 21
Filo
June 2020 20
Filo
May 2020 14

More Documents from ""

November 2019 5
Cargas Mercancias.docx
November 2019 23
Mam.docx
June 2020 12
9no.docx
June 2020 11