Cepal Definitivo.docx

  • Uploaded by: Doris Elizabeth
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cepal Definitivo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,774
  • Pages: 16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Colegio “San José Tarbes” El Paraíso Asignatura: Geografía 4to Año, Sección “A”

Alumnas: González, Adriana Rojas, Arianni Marques, Natalia Zerpa Jaris, Zarife Profesora: Iris Salazar Caracas, 26 de Mayo de 2018

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se dará a conocer con profundidad lo que es el CEPAL, cuando se fundó, su historia, sus objetivos, sus ventajas y desventajas tanto de la misma como para Venezuela y los países miembros y asociados. Pero antes de comenzar se puede decir que: La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra. La CEPAL es la comisión económica para Latino América y el Caribe, es una de las cinco comisiones regionales de las naciones unidas, encargada de promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Fecha de su Creación Fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Historia Transcurrido medio siglo desde su fundación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional y sus teorías y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. La CEPAL ya es hoy referencia obligada para quienes estudian la historia económica de la región en el último tiempo. La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños. El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días. El método, llamado histórico-estructural, analiza la forma como las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo, y generan comportamientos que son diferentes a los de las naciones más desarrolladas. En este método no hay estadios de desarrollo uniformes. El desarrollo tardío de nuestros países tiene una dinámica diferente al de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. Las características de nuestras economías son mejor captadas por el término "heterogeneidad estructural", acuñado en los años setenta. Resaltan cinco etapas en la historia de la CEPAL: Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones; Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización; Años setenta: reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora; Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste con crecimiento; Años noventa: transformación productiva con equidad. La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han

sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional y de la organización industrial, las teorías evolutivas de la firma o el nuevo institucionalismo. La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación en los debates sobre inflación, en los que ha sembrado las semillas del concepto de "inflación inercial", sin la cual no serían comprensibles muchos experimentos exitosos de estabilización inflacionaria en la región. También resalta su contribución al análisis sobre la crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconómico en los años ochenta, así como su aporte a los debates sobre desarrollo sostenible desde los años setenta. El desarrollo de una metodología de trabajo que combina múltiples elementos es otro de sus legados. En ella destaca en primer lugar la búsqueda de una visión integral del desarrollo, de carácter interdisciplinario. Segundo, un juego dialéctico entre ideas y realidad, entre pensamiento y acción, que implica una constante transformación de las primeras en función de los cambios en el entorno, en clara interacción con los gobiernos de la región. Tercero, la búsqueda de una identidad regional, el estudio de la realidad en función de los intereses regionales y el cuestionamiento de cualquier esquema conceptual en función de su validez para comprender nuestras realidades y operar sobre ellas.

Causas de su Creación Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. Además, en la resolución se señalaba que la Comisión debía dedicar especialmente sus actividades al estudio y la búsqueda de soluciones para los problemas suscitados por el desajuste económico mundial en América Latina y el Caribe y para los problemas relacionados con la economía mundial, a fin de obtener la cooperación de los países latinoamericanos y del Caribe en el esfuerzo común para lograr la recuperación y la estabilidad económica en todo el mundo.

Objetivos La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos se encuentran consignados en la Carta que entró en vigor el 24 de octubre de 1945. Estos Objetivos son:

1) Mantener la paz y la seguridad internacional mediante medidas colectivas eficaces y el arreglo pacífico de las controversias 2) Fomentar relaciones de amistad entre las naciones, basadas en la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos 3) Lograr la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social y cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos sin distinción alguna 4) Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos

Países integrantes y miembros asociados Países miembros País

Fecha de incorporación

Antigua y Barbuda

11 de noviembre de 1981

Argentina

25 de febrero de 1948

Bahamas

18 de septiembre de 1973

Barbados

9 de diciembre de 1966

Belice

25 de septiembre de 1981

Bolivia

25 de febrero de 1948

Brasil

25 de febrero de 1948

Canadá

25 de febrero de 1948

Colombia

25 de febrero de 1948

Costa Rica

25 de febrero de 1948

Cuba

25 de febrero de 1948

Chile

25 de febrero de 1948

Dominica

18 de diciembre de 1978

Ecuador

25 de febrero de 1948

El Salvador

25 de febrero de 1948

España

3 de agosto de 1979

Estados Unidos

25 de febrero de 1948

Francia

25 de febrero de 1948

Granada

17 de septiembre de 1974

Guatemala

25 de febrero de 1948

Guyana

20 de septiembre de 1966

Haití

25 de febrero de 1948

Honduras

25 de febrero de 1948

Italia

27 de julio de 1990

Jamaica

18 de septiembre de 1962

Japón

27 de julio de 2006

México

25 de febrero de 1948

Nicaragua

25 de febrero de 1948

Noruega

22 de julio de 2015

Países Bajos

25 de febrero de 1948

Panamá

25 de febrero de 1948

Paraguay

25 de febrero de 1948

Perú

25 de febrero de 1948

Portugal

27 de julio de 1984

Reino Unido

25 de febrero de 1948

República de Corea

23 de julio de 2007

República Dominicana

25 de febrero de 1948

San Cristóbal y Nieves

23 de septiembre de 1983

San Vicente y las Granadinas 16 de septiembre de 1980

Santa Lucía

18 de septiembre de 1979

Surinam

4 de diciembre de 1975

Trinidad y Tobago

18 de septiembre de 1962

Turquía

25 de julio de 2017

Uruguay

25 de febrero de 1948

Venezuela

25 de febrero de 1948

Miembros asociados País

Fecha de incorporación

Anguila

20 de abril de 1996

Antillas Neerlandesas

14 de mayo de 1981

Aruba

22 de abril de 1988

Bermudas

31 de agosto de 2012

Curaçao

31 de agosto de 2012

Guadalupe

31 de agosto de 2012

Islas Caimán

13 de junio de 2008

Islas Turcos y Caicos

24 de marzo de 2006

Islas Vírgenes Británicas

6 de abril de 1984

Islas Vírgenes de los Estados Unidos 6 de abril de 1984

Martinica

31 de agosto de 2012

Montserrat

23 de abril de 1968

Puerto Rico

10 de mayo de 1990

Saint-Martin

9 de mayo de 2014

Ventajas y Desventajas para Venezuela La cooperación técnica es uno de los principales instrumentos con que cuenta la CEPAL para ejecutar su programa de trabajo bienal, ya que complementa, a la vez que nutre, las labores analítica y normativa, de investigación aplicada y de generación y gestión del conocimiento. Asimismo, la cooperación técnica permite traducir los resultados de esas labores en acciones e intervenciones de carácter operativo, y así aportar insumos y recomendaciones para el diseño y la implementación de opciones de política pública en los ámbitos económico, social y ambiental con una visión integrada del desarrollo en los países de América Latina y el Caribe. Generar y difundir análisis y propuestas de políticas orientadas a fortalecer la participación de Venezuela en el comercio mundial y su proceso de integración regional, particularmente en sus aspectos económicos. Entre las herramientas utilizadas se destacan la elaboración de estudios y publicaciones, la organización de conferencias y seminarios, la prestación de asesoría técnica a los gobiernos y mecanismos de integración de la región, y el desarrollo y mantenimiento de diversas bases de datos. La labor de la División de Comercio Internacional e Integración considera los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de ambos temas, mediante un trabajo coordinado con otras Divisiones y oficinas subregionales y nacionales de la CEPAL. Generar y difundir análisis y propuestas de políticas sobre la estructura y dinámica de los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial y sus determinantes, prestando atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales. Evalúa y genera propuestas de políticas públicas para el cambio de la estructura productiva de los sectores agrícola, industrial y de servicios, promoviendo el intercambio de experiencias; presta asistencia técnica y apoya el desarrollo de capacidades de actores económicos relevantes en la región.

Absorber el papel de elaboradora de los análisis comparativos de qué ocurre, qué funciona y qué no funciona en Venezuela. Ser gestor sobre distintos temas de Desarrollo económico, dando pie a la colaboración de esto mediante la reunión de los diferentes centros de investigación existentes en Venezuela Formuladora de la teoría de la dependencia latinoamericana. Según la revisión histórica del propio organismo, después de la industrialización de los años 50, la CEPAL propuso Reformas para desobstruir la industrialización en los 60 y la Reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación proexportadora en los 70. En la década del 80, propuso la superación del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste con crecimiento y en la del 90, la Transformación productiva con equidad. .

Ventajas y desventajas del CEPAL  Absorber el papel de elaboradora de los análisis comparativos de qué ocurre, qué funciona y qué no funciona en la región. (América Latina)  Ser gestor sobre distintos temas de Desarrollo económico, dando pie a la colaboración de esto mediante la reunión de los diferentes centros de investigación existentes en AL.- El atraso de la región se explicaba por las desiguales condiciones de intercambio comercial entre el "centro" (el Norte industrial) y la "periferia" (las economías exportadoras de materias primas). ("desarrollismo" o "estructuralismo")  La participación activa del estado por medio del modelo de “Sustitución de importaciones”, ya que este figuraba como una industrialización que daría un suspiro para afrontar los estragos dejados por dos guerras mundiales y la Gran Depresión entre ellas. 

Formuladora de la teoría de la dependencia latinoamericana.

 Según la revisión histórica del propio organismo, después de la industrialización de los años 50, la CEPAL propuso "Reformas para desobstruir la industrialización" en los 60 y la "Reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro-exportadora" en los 70.  En la década del 80, propuso la "superación del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste con crecimiento" y en la del 90, la "Transformación productiva con equidad".  Enfatizada atención al tema de desigual distribución de la Riqueza.  Cuestiono el supuesto de que el desarrollo económico se daba más o menos en forma automática según se dejara al mercado funcionar. (libre mercado contrala economía rectora mediante estado).  La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad. En ello puedo destacar el hecho que contempla la necesidad de establecer sistemas de protección social solidarios universales, tanto de pensiones como de salud.

CONCLUSIÓN Se puede concluir de este trabajo lo siguiente: Desde su origen, la propuesta de la integración latinoamericana causó grandes expectativas, quizás en gran medida porque su argumentación se insertó en la lógica de un cuerpo teórico de análisis y de un modelo de desarrollo coherente y mucho más general. Las ideas pioneras de Raúl Prebisch y allegados conformaban una estrategia que aunque esencialmente económica, era una visión multidisciplinaria que cuestionaba de forma integral los procesos de desarrollo en la región y sus modos históricos de inserción en el ámbito mundial. Se trataba en síntesis de una reflexión heterodoxa que emocionaba por la profundidad del análisis y por enunciar soluciones alternativas que prometían atacar de raíz los problemas económicos, políticos y sociales de América Latina. En noviembre de 1956, el Comité de Comercio de la CEPAL solicitó a la Secretaria Ejecutiva de la Comisión la constitución de dos grupos de expertos, uno para el establecimiento gradual de un régimen de pagos multilaterales y otro para definir las características del mercado regional. En este contexto, se elaboraron una serie de recomendaciones que en las siguientes décadas se convertirían en las referencias teóricas del proyecto de integración económica (lo cual no deja de poner en evidencia tanto la riqueza de la conceptualización original como, en términos comparativos, la crisis teórica posterior). En la reflexión, destacan, por una parte, los argumentos de tipo teórico y por otra, los de carácter instrumental.

REFERENCIAS CONSULTADAS FUENTES ELECTRÓNICAS  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. Santiago de Chile: CEPAL  https://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal   Rosenthal, G. (1999). Procesos de integración regional y las políticas sociales. En Rolando, F. & Di Filippo, A. Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina (pp. 121-132). Santiago de Chile: CEPAL  Sunkel, O. (1998). Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para una promesa incumplida? Revista de la CEPAL, Número extraordinario, 229- 241.  Tavares, M., & Gomes, G. (1998). La CEPAL y la integración económica de América Latina. Revista de la CEPAL, Número extraordinario, 213- 228.  https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am%C3%A9rica_ Latina_y_el_Caribe

 https://es.pdfcoke.com/doc/114692975/CEPAL

Related Documents

Cepal
October 2019 33
Cepal
November 2019 17
Cepal
May 2020 13
Escrito Cepal
May 2020 8
Cepal Definitivo.docx
April 2020 10
Cepal Indicadores Sociales
November 2019 22

More Documents from ""

Cepal Definitivo.docx
April 2020 10
Normas Upel.docx
April 2020 12
Valdelomar.docx
July 2020 11
Att00001[258].pdf
October 2019 26