Cepal Trabajo Fina.docx

  • Uploaded by: Doris Elizabeth
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cepal Trabajo Fina.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,463
  • Pages: 18
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Colegio “San José Tarbes” El Paraíso Asignatura: Geografía 4to Año, Sección “A”

Alumnas: González, Adriana Rojas, Arianni Marques, Natalia Zerpa Jaris, Zarife Caracas, 26 de mayo de 2018

ÍNDICE Pág Introducción……………………………………………………………………………

3

CEPAL………………………………………………………………………………….

4

Creación………………………………………………………………………..

4

Historia…………………………………………………………………………

5-8

Causas de su creación ………………………………………………………..

8

Objetivos…………………………………………………………………………. 9 Países integrantes y miembros asociados ……………………………… 9-11 Ventajas y desventajas de la CEPAL………………………………………………12-13 Ventajas y desventajas de la CEPAL para Venezuela ………………………..…14-15 Conclusión…………………………………………………………………………….16-17 Referencias consultadas………………………………………………………….…. 18

2

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se dará a conocer que es la CEPAL, su creación, historia, objetivos, así como las ventajas y desventajas para Venezuela y los países miembros y asociados. Transcurrido medio siglo desde su fundación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional y, sus teorías y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. La CEPAL ya es hoy referencia obligada para quienes estudian la historia económica de la región en el último tiempo. Por lo antes expuesto es necesario conocer que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

3

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo

dependiente

de

la Organización

de

las

Naciones

Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. 

Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.



La CEPAL es la comisión económica para Latino América y el Caribe, es una de las cinco comisiones regionales de las naciones unidas, encargada de promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo.



La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile.



La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

CREACIÓN Fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

4

HISTORIA El fin de la segunda guerra mundial trajo aparejados grandes cambios y una alteración de las preocupaciones centrales de la comunidad internacional. Por una parte, surgió la ayuda para la reconstrucción de los países devastados por el conflicto, en el marco de la guerra fría y, por otra, tuvo lugar un gran proceso de descolonización que aumentó notablemente el número de Estados independientes. En ese contexto, se creó la Organización de las Naciones Unidas en 1945 y surgieron en su seno organismos orientados a atender a las nuevas naciones, en especial a aquellas que mostraban fuerte atraso productivo en relación a los países capitalistas occidentales y que luego serían agrupadas en la denominación Tercer Mundo.1 En ese contexto, tuvo un gran impulso la preocupación por el desarrollo y, en especial, por la economía del desarrollo. En América Latina, un papel trascendente le cupo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), creada en 1948, la que ya, al año siguiente, publicó un documento que sería el orientador de la economía regional. Durante los cinco años siguientes, fue claro que las teorías económicas no eran suficientes para enfrentar los problemas de los nuevos países y comenzaron a surgir los estudios sobre los aspectos sociales del desarrollo económico. Mediante ellos, se intentaba explicar por qué era difícil, en los nuevos contextos sociales y culturales, que se dieran las condiciones que habían permitido los desarrollos capitalistas tempranos.

1

https://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/13843/lcl1998p.pdf

5

La historia de la CEPAL se resume en cinco etapas:

La CEPAl se creó por la industrialización por sustitución de importación (llamada también ISI) es una estrategia o modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial y en el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la Gran Depresión, fue un estímulo para esta política, que también se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen.

6

Dicho modelo (ISI) se basa en los siguientes postulados: • subsidios y dirección del Estado para la producción de sustitutos. • aranceles a la importación. • tipo de cambio elevado. De esta manera se crea en Latinoamérica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal).

Para entender la historia de la CEPAl es necesario entender que es la Industrialización por Sustitución de Importación o ISI, es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial. De esta manera consigue expandir el aparato industrial local con la consecuente disminución del desempleo y el aumento del consumo interno, suponiendo una clara estrategia de crecimiento económico.

La política de sustitución de importaciones contribuyó a diversificar la capacidad industrial de la Región y a atender con producción interna sus necesidades de bienes de consumo y una parte de las de bienes intermedios y de capital. Estuvo acompañada de un proceso de inversión y de transformación productiva y tecnológica. En algunos países la ISI fue más acentuada que en otros. La agricultura, en especial en Argentina, Brasil, y Chile se benefició de la aplicación de modernas tecnologías y formas de producción en el cultivo de la tierra. Mientras que los países de América Central y el Caribe y los andinos se mantuvieron rezagados al no modernizar su agricultura y seguir con el modelo primario-exportador, lo que diferenció por un lado a los países del Cono sur donde alcanzaron notable desarrollo las actividades vinculadas a la energía, las comunicaciones, el transporte y otros servicios, que lograron desarrollar una vigorosa y temprana clase media, con un

7

mercado interno amplio resultado de la ISI, y por otro lado los países andinos y de Centro América que continuaron con el modelo primario exportador, sin desarrollar una clase media, caracterizándose por la profunda división de clases entre una pequeña élite y amplios sectores campesinos e indígenas pobres y la concentración de la renta y la riqueza en viejas élites rentistas opuestas a cualquier tipo de innovación tecnológica, política o social. El resultado de estos esfuerzos fue el acelerado crecimiento de América Latina2

CAUSAS DE SU CREACIÓN Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Además, en la resolución se señalaba que la Comisión debía dedicar especialmente sus actividades al estudio y la búsqueda desoluciones para los problemas suscitados por el desajuste económico mundial en América Latina y el Caribe y para los problemas relacionados con la economía mundial, a fin de obtenerla cooperación de los países latinoamericanos y del Caribe en el esfuerzo común para lograr la recuperación y la estabilidad económica en todo el mundo.

2

https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones

8

OBJETIVOS La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos se encuentran consignados en la Carta que entró en vigor el 24 de octubre de 1945. Estos Objetivos3 son: 1. Potenciar el desarrollo económico y el comercio exterior regional de Latinoamérica y del Caribe 2. Promover las economías latinoamericanas 3. Promover el desarrollo social entre los latinoamericanos

PAÍSES INTEGRANTES Y MIEMBROS ASOCIADOS Países integrantes País

3

Fecha de incorporación

Antigua y Barbuda

11 de noviembre de 1981

Argentina

25 de febrero de 1948

Bahamas

18 de septiembre de 1973

Barbados

9 de diciembre de 1966

Belice

25 de septiembre de 1981

Bolivia

25 de febrero de 1948

Brasil

25 de febrero de 1948

Canadá

25 de febrero de 1948

Colombia

25 de febrero de 1948

Costa Rica

25 de febrero de 1948

http://www.reingex.com/CEPAL-Comision-Economica-America-Latina.shtml

9

País

Fecha de incorporación

Cuba

25 de febrero de 1948

Chile

25 de febrero de 1948

Dominica

18 de diciembre de 1978

Ecuador

25 de febrero de 1948

El Salvador

25 de febrero de 1948

España

3 de agosto de 1979

Estados Unidos

25 de febrero de 1948

Francia

25 de febrero de 1948

Granada

17 de septiembre de 1974

Guatemala

25 de febrero de 1948

Guyana

20 de septiembre de 1966

Haití

25 de febrero de 1948

Honduras

25 de febrero de 1948

Italia

27 de julio de 1990

Jamaica

18 de septiembre de 1962

Japón

27 de julio de 2006

México

25 de febrero de 1948

Nicaragua

25 de febrero de 1948

Noruega

22 de julio de 2015

Países Bajos

25 de febrero de 1948

Panamá

25 de febrero de 1948

Paraguay

25 de febrero de 1948

Perú

25 de febrero de 1948

Portugal

27 de julio de 1984

Reino Unido

25 de febrero de 1948

República de Corea

23 de julio de 2007

República Dominicana

25 de febrero de 1948

San Cristóbal y Nieves

23 de septiembre de 1983

San Vicente y las Granadinas

16 de septiembre de 1980

Santa Lucía

18 de septiembre de 1979

Surinam

4 de diciembre de 1975

10

País

Fecha de incorporación

Trinidad y Tobago

18 de septiembre de 1962

Turquía

25 de julio de 2017

Uruguay

25 de febrero de 1948

Venezuela

25 de febrero de 1948

Miembros asociados País

Fecha de incorporación

Anguila

20 de abril de 1996

Antillas Neerlandesas

14 de mayo de 1981

Aruba

22 de abril de 1988

Bermudas

31 de agosto de 2012

Curaçao

31 de agosto de 2012

Guadalupe

31 de agosto de 2012

Islas Caimán

13 de junio de 2008

Islas Turcos y Caicos

24 de marzo de 2006

Islas Vírgenes Británicas

6 de abril de 1984

Islas Vírgenes de los Estados Unidos 6 de abril de 1984 Martinica

31 de agosto de 2012

Montserrat

23 de abril de 1968

Puerto Rico

10 de mayo de 1990

Saint-Martin

9 de mayo de 2014

Países Asociados, 14

Países Miembros, 45

CEPAL

11

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CEPAL 4 Para la región, la labor de la CEPAL 5 es muy importante, pues a lo largo de más de medio siglo, la Comisión regional ha incentivado las reflexiones teóricas y las decisiones gubernamentales en el ámbito del desarrollo económico y social, en relación a:

Ventajas

• Consenso sobre la necesidad de avanzar hacia un nuevo orden económico Internacional (NOEI) • Necesidad de fortalecer la multipolaridad y relaciones más equitativas entre los países miembros y asociados • Crear conciencia entre los países latinoamericanos del papel protagónico que podía jugar en las relaciones internacionales y en la defensa de sus propios intereses • Importancia

de

establecer

un

sistema

permanente

de

cooperación económica y social intrarregional • Genera y difunde análisis y propuestas de políticas sobre la estructura y dinámica de los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial y sus determinantes, prestando atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales. Evalúa y genera propuestas de políticas públicas para el cambio de la estructura productiva de los sectores agrícola, industrial y de servicios, promoviendo el intercambio de experiencias; presta asistencia técnica y apoya el desarrollo de capacidades de actores económicos relevantes en la región. • Urgencia de propiciar una mayor unidad y solidaridad entre los países de América Latina y del Caribe

4 5

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/955/1/S01111013_es.pdf Principales aportes de la CEPAL al Desarrollo Social 1948-1998

12

• Fortalecer la capacidad negociadora, la cooperación y la integración regional • Genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque con cierta dependencia de insumos importados y focalizada al mercado interno. Aumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo. • Baja dependencia de los mercados extranjeros. • Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeñas y medianas empresas. • Inserción internacional de nuestras economía • La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros Los aspectos negativos en torno a las actuaciones de la CEPAL son:

Desventajas

• Los gobiernos latinoamericanos propician mayor participación del Estado en la economía y estimula el proteccionismo y el crecimiento a través del Estatismo. • Una tendencia desarrollista • El organismo se ha politizado • Utiliza un modelo para organizar la economía que no ha cambiado desde los sesentas • El organismo perdió la influencia y la importancia que tuvo en sus inicios. • En su fundación el modelo estructuralista creado por ellos causo furor, el crecimiento endógeno, la sustitución de las importaciones para el desarrollo de Latinoamérica, pero ahora se le cuestionan los resultados. • Ningún país se ha desarrollado después de medio siglo • Los modelos de desarrollo no se imponen en los países como producto de una supuesta superioridad que le otorgan el conocimiento o el desarrollo de las ciencias.

13

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CEPAL PARA VENEZUELA • Para Venezuela la CEPAL6 es muy importante pues ha incentivado la necesidad de fortalecer políticas orientadas a la participación de Venezuela en el comercio mundial y su proceso

Ventajas

de integración regional, particularmente en sus aspectos económicos. • Genera la necesidad de plantearnos nuevos retos en materia económica y social para poder cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). • El acompañamiento y asesoría de la CEPAl en la ejecución de las políticas económicas y sociales ha sido valorada por el Gobierno Nacional como valiosas, pues la mayoría de ellas orientan el éxito de los programas o dejan al descubierto los errores. • Entre las herramientas utilizadas se destacan la elaboración de estudios y publicaciones, la organización de conferencias y seminarios, la prestación de asesoría técnica a los gobiernos y mecanismos de integración Venezuela con la región. • El desarrollo y mantenimiento de diversas bases de datos, coordinadas con Divisiones y oficinas subregionales y nacionales de la CEPAL. • Creo conciencia sobre papel protagónico de Venezuela en las relaciones internacionales y en la defensa de sus propios intereses

6

Principales aportes de la CEPAL al Desarrollo Social 1948-1998

14

Los aspectos negativos en torno a las actuaciones de la CEPAL en la República Bolivariana de Venezuela son: • Voceros del Gobierno Nacional consideran las actuaciones de la Cepal contrarias y golpistas cuando no los favorece. • Se equivocan cada año en sus predicciones de crecimiento

Desventajas

económico, ejemplo: en septiembre del 2008, anunciaron que Venezuela crecería más del 6% en el 2009 y tuvo un crecimiento negativo de -2.4 en el 2009. • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que, a excepción de Venezuela, todos los países de la región crecerán el próximo año un 2,2 por ciento, por encima de lo esperado para este año7, ante un repunte de las materias primas y una recuperación de Brasil, la mayor economía del bloque.

EL

organismo

multilateral

pronosticó

un

crecimiento de la región del 1,3 por ciento. Según un informe del organismo, varios países que venían creciendo a tasas moderadas tendrán una aceleración de la actividad económica (por ejemplo Chile, de 1,5% en 2017 a 2,8%; Colombia, de 1,8% a 2,6%; y Perú, de 2,5% a 3,5%). En América Latina, Panamá será la economía que anotará la mayor tasa de expansión el próximo año (5,5%), seguida de República Dominicana (5,1%), y Nicaragua (5,0%). Pero Cuba, Ecuador y Venezuela marcarán cifras de 1%, 1,3% y -5,5%, respectivamente, mientras que el resto de las economías de América Latina crecerán en 2018 entre 2% y 4%.

7

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2018. El Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe es un documento preparado anualmente por la División de Desarrollo Económico con la colaboración de la División de Estadística y Proyecciones Económicas. 15

CONCLUSIÓN Para este equipo de investigadoras incipientes fue un poco complicado entender los términos, variables e indicadores propios de las ciencias económicas, sin embargo nuestra investigación se orientó en dar a conocer la finalidad y las actuaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pero cuando nos planteamos concluir sobre lo aprendido de esta actividad, nuestro consenso fue sobre los siguientes aspectos: • Ningún país se ha desarrollado después de medio siglo: Ciertamente que desde su origen la CEPAl, con su propuesta de integración latinoamericana causó grandes expectativas, quizás en gran medida porque sus ideas conformaban una estrategia que aunque esencialmente económica, era una visión multidisciplinaria que cuestionaba de forma integral los procesos de desarrollo en la región y sus modos históricos de inserción en el ámbito mundial, tratando de dar soluciones alternativas que prometían atacar de raíz los problemas económicos, políticos y sociales de América Latina, pero han transcurrido 70 años, y ningún país miembro se ha desarrollado, han mejorados sus economías y han tenidos crecimiento económico pero ninguno cumple los requisitos para ser considerados “desarrollado”, a pesar del acompañamiento de la CEPAL. • Somos partidarias que los modelos de desarrollo no se imponen en los países: cada país debe tener su propio modelo de desarrollo, porque sus potencialidades y debilidades no son iguales a otros países. Por ejemplo: las culturas son distintas y mayormente son responsables de los fracasos o éxitos de los planes. • Nos imponen una Agenda de cumplimiento: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015. Con el fin de

16

erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, se establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas, y una declaración política.

• Nos preguntamos: cuáles son los planes de desarrollo?, estos objetivos son como las respuestas de las mises en concurso, deseando amor y paz en el mundo, pero a nuestro juicio, estos objetivos no se corresponden con un modelo de desarrollo económicos y menos social que garantice el desarrollo de un país.

17

REFERENCIAS CONSULTADAS FUENTES ELECTRÓNICAS

 https://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal  https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am% C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe  https://es.pdfcoke.com/doc/114692975/CEPAL  https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/955/1/S01111013_es.pdf  Principales aportes de la CEPAL al Desarrollo Social 1948-1998  http://www.reingex.com/CEPAL-Comision-Economica-America-Latina.shtml  https://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/13843/lcl1998p.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_ de_importaciones FUENTES BIBLIOGRÁFICA

 Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2018.  Revista de la CEPAL, Numero Extraordinario Octubre 1998, Santiago de Chile  Horizontes 2030 La Igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL, México, 23 al 27 de mayo de 2016  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. Santiago de Chile: CEPAL  Rosenthal, G. (1999). Procesos de integración regional y las políticas sociales. En Rolando, F. & Di Filippo, A. Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina (pp. 121-132). Santiago de Chile: CEPAL  Sunkel, O. (1998). Desarrollo e integración regional: ¿otraoportunidad para una promesa incumplida? Revistade la CEPAL, Número extraordinario, 229241.  Tavares, M., & Gomes, G. (1998). La CEPAL y la integracióneconómica de América Latina. Revista de laCEPAL, Número extraordinario, 213- 228.

18

Related Documents

Cepal
October 2019 33
Cepal
November 2019 17
Cepal
May 2020 13
Escrito Cepal
May 2020 8
Cepal Definitivo.docx
April 2020 10

More Documents from "Doris Elizabeth"

Cepal Definitivo.docx
April 2020 10
Normas Upel.docx
April 2020 12
Valdelomar.docx
July 2020 11
Att00001[258].pdf
October 2019 26