Boletin No.27

  • Uploaded by: ALBOAN
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Boletin No.27 as PDF for free.

More details

  • Words: 9,186
  • Pages: 11
CÁPSULA

INFORMATIVA

N° 27 | 28 Julio 2009 | Editado por COMUNICACIONES-SJ

Informe especial sobre golpe de Estado en Honduras

Opiniones La mayoría de la población ve como la mejor salida, el diálogo basado en el retorno a la presidencia de Manuel Zelaya Rosales, sin embargo también, que exista un proceso de investigación tanto para los golpistas como para el gobierno de Zelaya.

“La mejor salida a esta crisis, es que se adelanten las elecciones. Se requiere además de un cambio radical de cada persona; si no cambia la mentalidad de prepotencia jamás vamos a cambiar lo que vive el país”, Olimpia García, feligresa católica.

EEUU presiona

SUSPENDEN VISAS A funcionarios del gobierno de facto El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este día que revocó cuatro visas diplomáticas de miembros del Gobierno de facto de agudizando las presiones por una salida negociada a la crisis. El portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly dijo que las revocaciones y las revisiones de funcionarios y sus familiares, afectan a personas que trabajaban durante el gobierno del depuesto Presidente Manuel Zelaya y que ahora apoyan el gobierno de facto. El vocero, asegura que la decisión

fue tomada debido a que Washington no reconoce al Gobierno de Roberto Micheletti, quien tomó el poder el 28 de junio, el mismo día en que militares dieron un golpe de Estado contra el Presidente Zelaya “Esto es parte de nuestra política general hacia el régimen de facto”, sostuvo del funcionario del departamento de Estado. Al respecto los diputados liberales Marco Antonio Andino y Valentín Suarez dijeron que el Congreso Nacional no puede aceptar este tipo de presiones, porque cada Estado

José Alfredo Saavedra, Presidente del Congreso Nacional

es “libre, soberano e independiente para dar y cancelar visas a quienes estimen conveniente”. Según la viceministra de relaciones exteriores del gobierno de facto, Mirna Casco, fuentes no oficiales le indicaron que sólo fueron suspendidas las 4 visas no diplomáticas, pero no las visas turísticas.

Mario Hernández de Agua Blanca Sur: “la mejor salida es el diálogo y más que todo comprometerse con el pueblo hondureño. Que se investigue tanto a Mel Zelaya como los golpistas, porque ellos tienen la culpa de lo que pasa en Honduras”.

Karla Pavón: “la mejor salida es que vuelva el Presidente, ya que este gobierno de facto fue electo por 90 diputados, los delitos que se le imputan a Zelaya no se le han comprobado. Y este señor Micheletti es un corrupto que ha inventado muchas cosas”.

Muestra del visado estadounidense que se exige para entrar al país del norte.

Trascendió en una radio capitalina que los funcionarios “desvisados” son el magistrado Tomas Arita Va-

lle, quien fue el encargado de dar la orden de allanamiento a la residencia de Zelaya y el otro sería el titular del poder legislativo, diputado liberal José Alfredo Saavedra, para presionarlo a que en el Congreso Nacional se apruebe el Plan propuesto por Oscar Arias. Otros medios hablan de la revisión de hasta 40 funcionarios del gobierno de facto, justo cuando se cumple un mes del rompimiento del orden constitucional.

Occidente también al reclamo Ante un recurso de amparo del orden constitucional Primera dama avanza a la Miles de personas de los departa- Occidente, indicó que los policías frontera mentos del Occidente de Hondu- están incitando a los rastreros a ras: Santa Bárbara, Copán, Lempira y Ocotepeque, agrupados en el Patronato Regional de Occidente, se tomaron este día la carretera a la altura del lugar conocido como La Ceibita, Santa Bárbara para reclamar el retorno del orden constitucional. Según informaciones de Manuel de Jesús Casaca, un niño de 12 años y un muchacho de 19 fueron golpeados por un carro de paila que pasó sin importarle la gente que se ubicaba en la carretera. El niño y el joven fueron trasladados a un centro asistencial. Miguel Leiva, otro de los miembros del Patronato Regional de

pasar encima de la gente que han decidido quedarse en la toma de la carretera durante 48 horas consecutivas para exigir a los golpistas entregar el poder que le arrebataron al Presidente Manuel Zelaya Rosales. “Los policías sonaban las armas para intimidar a las personas y nos decían que nosotros estamos pagados para estar en la manifestación y no es así, nosotros estamos porque queremos que en este país no se sigan cometiendo injusticias”, dijo la señora Reina Hernández desde Quimistán Santa Bárbara.

La presentación de un recurso de amparo por parte de Andrés Pavón, presidente del Comité para Defensa de los Derechos Humanos en Tegucigalpa, dio paso a la delegación de la primera dama Xiomara Castro de Zelaya, detenida en su avance a la frontera, por lo toques de queda y los retenes policiales, que impuso el gobierno de facto, ante la presencia de Zelaya Rosales en la zona Las Manos. Durante cinco días, Castro y su comitiva se mantuvo detenida en un retén donde según ella, “pudo ver la cruda realidad de lo que significa un régimen dictatorial”, que espera termine pronto y nunca se

repita en el país.

Por su parte Pavón aseguró que este toque de queda, a aparte de limitar la movilidad de las personas del sector y las que han llegado a manifestarse, podría convertirse en un “holocausto”, dejando muchas personas muertas por las malas condiciones en las cuales se encuentran. Mientras esto ocurría, en Las Manos, La canciller en el exilio, Patricia Rodas, indicó que Honduras está siendo cercada internacionalmente, y que “esperamos pronto el retorno del Presidente legítimo al país”.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

NUESTRA PALABRA A un mes, una sola demanda

BOLETIN - Julio 2009 l 2

A un mes del golpe de Estado, el primero del siglo XXI en nuestra América Latina, es impensable que el régimen de facto se haya sostenido sin la fuerte inversión que hace la gran empresa privada para proteger sus negocios de la competencia que significaría para ella la presencia del capital alternativo latinoamericano y caribeño, sin el respaldo de los sectores más duros y militaristas de la política estadounidense, y sin la inversión del capital que se oculta en los corredores subterráneos

tadas de nuestro continente. Y hemos experimentado la solidaridad y la creciente conciencia de la comunidad internacional de saber convivir sin pactar con la violencia, la imposición, la mentira Frente a estos factores, y la represión. enormemente poderosos, ha brotado con fuerza in- Honduras tiene delante un usitada, la conciencia y la dilema del que no puede dignidad nacional, lo que escapar: O se restituye la se ha expresado en la lucha constitucionalidad o seguide resistencia tenaz, que mos avanzando hacia una ha desafiado exitosamen- creciente e incontrolable te el feroz cerco mediático, inestabilidad política, social jamás conocido en tantas y económica. Todo lo que historias contadas y no con- provenga de un régimen de del crimen organizado, muy interesado en mantener la inestabilidad y el caos porque ese es el terreno más fértil para el florecimiento de sus negocios.

facto abona a la inestabilidad futura, y todo lo que provenga de un orden constitucional abre las puertas hacia la construcción de un futuro estable y en democracia. No hay más caminos. Demandar la restitución del orden constitucional con la renuncia inequívoca del régimen de facto, es sin duda, en este presente de crisis, la única demanda posible para Honduras, y que la decimos como un grito que brota de las gargantas de todo el pueblo latinoamericano y caribeño.

Eduardo Galeano en entrevista a Radio Progreso

USA no tiene autoridad moral para dar consejos a América “¿Una constitución que no se puede cambiar? ¿Qué es esto? Cláusulas de piedra, nosotros los humanitos con cláusulas de piedra”. Eduardo Galeano, periodista y escritor, asegura que Estados Unidos no pueden opinar y menos dar consejos a América Latina. “Qué autoridad moral pueden tener para dar consejo, si han sembrado dictaduras en América Central”, especialmente la Secretaria de Estado, “como es que Hilary Clinton aconseja a Honduras, la tengo grabada en la retina gritando, war, war, war, cuando Bush le decretó la guerra a Irak, era la más fervorosa”. Por otra parte, asegura que si las constituciones no se pudieran cambiar, estaría-

mos en la era “paleolítica”, lo que equivale a decir que un negro no podría ser presidente de Estados Unidos, que las mujeres no podrían votar, “es impensable, ser acusado de violar la constitución por querer cambiarla es algo inaudito, me he quedado perplejo”, dijo a través de Radio Progreso. Esto es precisamente lo que buscaba Zelaya Rosales, a través de una cuarta urna, lo que parece, es una demanda general de la gran mayoría de hondureños que sobreviven con un dólar diario, frente a un 10% de la población que “nada” en dinero. Pese a que Honduras es una tierra que ha sido martirizada por dictaduras y la presencia humillante de

Estados Unidos, el escritor y periodista, asegura que Centroamérica, “es una región del mundo que tiene raíces de unidad, y raíces de dignidad que están a la mano para ser recuperadas y que la gente no lo ignora, esos son los ríos que crecen bajo la tierra y que en un momento dado afloran” La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. En este contexto le corresponde a la población de Honduras, construir su propio futuro en la tierra que vio nacer a Morazán y que hoy reclama cambios estructurales, que pueden pasar por cambiar un sistema democrático que ha

Galeano es uno los principales escritores de América, su obra le ha dado la vuelta al mundo.

inclinado la balanza económica a favor de unas cuantas familias.

Y la constitución es instrumentalizada para beneficiao de una clase empresa-

rial y política que se niega a perder algo de la cuota de poder que han usurpado.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

En cuanto al golpe de Estado

PUNTOS DE CRÍTICA al gobierno de Obama Vicenç Navarro, es catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University de Baltimore, su apoyo al Presidente Obama ha sido muy marcada, pero también le dirige unas críticas en torno a golpe de Estado en Honduras. Primero. Todos los militares golpistas hondureños son graduados de la Escuela Militar Estadounidense, llamada Escuela de las Américas, donde se han formado la mayoría de golpistas latinoamericanos. Los datos están ahí, de fácil comprobación. Estos golpistas hondureños están no sólo educados, sino también financiados y dotados de recursos por el sistema estadounidense de seguridad, centrado en el Pentágono. Es imposible que estos generales pudieran dar su golpe sin el conocimiento de los militares estadounidenses asentados en Honduras, y es difícil (aunque no imposible) que militares estadounidenses, próximos a los golpistas hondureños, no informaran a la Administración Obama de lo que estaba ocurriendo y de los preparativos para el golpe militar. La Administración Obama debe dar una explicación sobre la relación entre el Pentágono y los golpistas hondureños. Segundo. La Ley estadounidense establece, claramente y sin ningún equívoco, que EEUU no puede proveer ninguna ayuda militar o económica a ningún gobierno que haya sustituido por la fuerza de las

armas, según un golpe militar, a otro que fuera democráticamente elegido. Pues bien, la ayuda militar y económica no se ha interrumpido completamente. Es cierto que se ha suspendido la ayuda militar de 16,5 millones al Ejército golpista hondureño. Pero la Escuela de las Américas continúa dando la bienvenida a militares hondureños. Tales contactos debieran ser interrumpidos. Y la ayuda económica debiera también terminarse. Tercero. El gobierno federal debiera instruir que se congelaran todas las cuentas bancarias de todos los dirigentes y simpatizantes del golpe militar depositadas en los bancos estadounidenses, tal como ha propuesto el Los Ángeles Times. Tal medida dañaría directamente a tales individuos golpistas sin perjudicar a la población. Esta medida podría también adoptarse en todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos. Cuarto. El gobierno federal debiera también negar el acceso de apologistas del golpe, contratados por el nuevo gobierno ilegal hondureño, para influenciar al gobierno federal en su defensa. Entre ellos destacan Lanny Davis, abogado, próximo a los Clinton (defendió al Presidente Clinton durante el famoso caso Lewinsky) que ha sido contratado por el gobierno golpista para tratar de influenciar a la Ministra de Exteriores de EEUU, la Sra. Clinton , y al Congreso de EEUU. Y el otro apologista del golpe es Bennett Ratcliff, abogado es-

tadounidense que, según el The New York Times, es próximo a Micheletti y persona influyente en el Congreso de EEUU, conocido dentro del Partido Demócrata por su falta de escrúpulos en su objetivo de optimizar sus ingresos. Quinto. El presidente Obama debiera cambiar su equipo de consejeros en temas de América Latina, entre los cuales está el Sr. Jeffrey Davidow, que estuvo en la Embajada Estadounidense en Chile durante el golpe del general Pinochet. Sexto. El Presidente Obama debiera recibir al Presidente legítimo de Honduras. Hasta hoy no lo ha recibido, un hecho criticable que resta credibilidad a su supuesto apoyo a tal Presidente como legítimo Jefe de Estado de un país, que EEUU siempre ha considerado de gran importancia estratégica para sus intereses. La Administración Obama debe ser consciente de que el gobierno federal de EEUU ha intervenido sistemáticamente (incluyendo el envío de tropas estadounidenses) a favor de los intereses oligárquicos hondureños aliados a Compañías estadounidenses (The United Fruit Company), que instauraron dictaduras sostenidas por el gobierno federal de EEUU. Tal distanciamiento de la Administración Obama hacia el Presidente Zelaya daña la credibilidad de su compromiso con la existencia de democracia en aquel país.

brutal represión que están teniendo lugar en aquel país, que incluyen detenciones y desapariciones, ataques armados a la población, interrupción de libertad de prensa y de comunicación, e interrupción de todos los sistemas de comunicación, incluido Internet. Octavo. La Administración Obama ha sido la mayor fuerza en el proceso de mediación en Costa Rica, entre los golpistas y el Presidente legítimo de Honduras, estableciéndose relaciones bilaterales con igualdad de representatividad, que alcanza su forma más paradójica cuando se trata al principal golpista con los mismos tratamientos que al Presidente legítimo. Es bochornoso que se considere a los dos lados como iguales. Que las políticas de Obama sean mejores que las de Bush, no quiere decir que el Presidente Obama sea ahora la fuerza política progresista que cambiará América Latina. Ni mucho menos. Lo mejor que puede hacer la Administración Obama es neutralizar las fuerzas conservadoras (claramente reaccionarias) existentes en su entorno y en el Congreso de EEUU (incluido en el Partido Demócrata). Estas fuerzas limitan lo que Obama puede hacer en Latinoamérica, incluso en el caso, más que probable, que él deseara sinceramente un cambio muy notable en sus relaciones con América Latina.”

Séptimo. La Administración Obama no ha condenado específicamente los actos de

No se puede tapar el sol con un golpe

Honduras padece de muchas enfermedades El golpe de Estado, producido el 28 de junio, no ha sanado la cantidad de enfermedades que aquejan a este país empobrecido y que, tal parece, están en segundo plano para un gobierno de facto, que ocupa su tiempo y recursos en ganarse una opinión favorable, de la población, nacional e internacional con medidas mediáticas. Los protagonistas del golpe, empresarios reunidos en el COHEP y la ANDI , “congelaron” el precio de algunos productos como el maíz y la leche. Además se registraron rebajas de centavos en los carburantes, mientras el gobierno de Micheletti anunciaba la entrega de 30 millones para la reparación de bordos en las zonas afectadas por el temblor del 28 mayo. Estas medidas mediáticas se desvanecen cuando no se está frente a la pantalla chica y se sale a la calle, donde la población hondureña vive la realidad. El gobierno afirma que la anterior administración dejó

en quiebra al país, y su última obra fue la sustracción de 150 millones de Lempiras del Banco Central que se pretendían usar en el tema de la cuarta urna. Si el país estaba quebrado y endeudado, como se asegura, y hubo un saqueo desmesurado ¿De dónde salen los recursos para tomar estas medidas? ¿Es acaso dinero de los grandes empresarios árabes que se adueñaron del país? ¿De donde sale el dinero que paga las vallas que anuncian la presidencia de Micheletti? “Este golpe tendrá serias consecuencias económicas para Honduras, no sólo por el bloqueo internacional, sino por la crisis interna”, dijo la analista Leticia Salomón. Con “Mel” Zelaya no se habían resuelto estos problemas, es más, algunos se agudizaron tomando en cuenta que ni el país ni el gobierno tenían un rumbo. Pero tampoco es cierto, pensar que esta banda de golpistas los van a resolver.

Honduras ya estaba en la sala de cuidados intensivos y este golpe de Estado sólo agudiza su salud resquebrajada, producto de una clase política y empresarial insensible

y corrupta que ha dividido la población, pero también ha permitido conocer el verdadero rostro de los personajes que de un sólo golpe se les cayó la máscara.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

BOLETIN - Julio 2009 l 4

CRONOLOGÍA DEL GOLPE DE ESTADO

Marzo 24.- Zelaya anuncia la realización en junio de un referendo para consultar a los hondureños sobre la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente que reforme la Constitución para permitir la reelección presidencial.

Junio 25 - La Corte Suprema de Justicia ordena la restitución de Vásquez por considerar que no había una razón justificada para su destitución.

miembros que sólo reconozcan al Gobierno del derrocado presidente Zelaya.

Junio 25.- El Presidente Manuel Zelaya aclara que no destituyó a Romeo Vásquez, sino que en cadena anunció su decisión de destituirlo. Junio 28 - Soldados detienen a Zelaya durante la madrugada en su casa de habitación y es llevado contra su voluntad a Costa Rica. Junio 28. En hora del medio día, el secretario del Congreso Nacional José Saavedra, lee una supuesta carta de renuncia donde Manuel Zelaya renuncia a su cargo junto a su todo su gabinete. Julio 1 - La Organización de Estados Americanos (OEA) da al gobierno interino de Honduras 72 horas para restablecer la democracia, bajo riesgo de enfrentar una posible suspensión del organismo, a lo que el gobierno encabezado por Micheletti se niega y asegura que Zelaya será arrestado si regresa al país.

Mayo 20.- El presidente del Congreso de Honduras, Roberto Micheletti, denuncia la existencia de un plan para asesinarlo y acusa a Zelaya de pretender continuar en el poder más allá de su periodo de Gobierno por la polémica desatada por la consulta planeada por el mandatario.

España y Colombia llaman a consultas a sus embajadores en Tegucigalpa. La Unión Europea informa que los embajadores de las 27 naciones que pertenecen al bloque han salido de Honduras.

Junio 28.- El Congreso designa a Roberto Micheletti como presidente en una “sucesión constitucional”. La primera acción de Micheletti es imponer un toque de queda.

Julio 2 - El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llega a Honduras para presionar por la vuelta al poder de Zelaya. En conferencia de prensa, anuncia que la única resolución posible es la salida de Honduras del seno de la OEA. Insulza llama a los acontecimientos ocurridos el 28 de junio, como golpe militar.

El derrocamiento de Zelaya es condenado por la comunidad internacional mientras en Honduras se realizan protestas. Mayo 29.- El organismo electoral convoca a elecciones generales el 29 de noviembre.

Junio 28.- Radio Progreso es militarizada y sacada del aire como medida de represión a los medios independientes.

Junio 24.- El Congreso de Honduras aprueba un marco legal para la realización de referendos y plebiscitos, en una maniobra que busca obstaculizar la posibilidad de reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial. Junio 24.- Zelaya anuncia en cadena de radio y televisión, su decisión de destituir al más alto jefe militar, Romeo Vásquez, y acepta la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, luego de que las Fuerzas Armadas se

Julio 4.- La OEA suspende a Honduras tras la negativa del gobierno interino a restituir a Zelaya. La sanción influye en el otorgamiento de créditos del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya habían congelado sus préstamos a la nación centroamericana. Junio 29.- Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y México anuncian el retiro de sus embajadores en Honduras. El Gobierno brasileño dice su embajador permanecerá en Brasil. Zelaya anuncia que regresará a Honduras el 2 de julio mientras simpatizantes mantienen protestas. Junio 29.- El SICA, grupo del Río, ALBA condenan el golpe de Estado y anuncia el bloque por 48 horas del comercio con Honduras.

rehusaron a movilizar urnas para la consulta, programada para el domingo 28 de junio.

Junio 30.- La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba una resolución mediante la que pide a sus 192

Julio 5.- El Gobierno interino impide el aterrizaje en el aeropuerto de la capital Tegucigalpa de la aeronave venezolana en la que viajaba Zelaya. El avión, en el que iba a bordo también el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, se dirige a San Salvador, donde aterriza. Miles de manifestantes que esperaban el retorno de Zelaya Rosales, se enfrentan con soldados en las inmediaciones del aeropuerto de Tegucigalpa. Ibis Oded Murillo, un joven de 19, muere de un impacto de bala en la cabeza.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

cheletti aceptan la mediación del presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, en negociaciones para tratar de buscar una solución al conflicto. Julio 8 - Estados Unidos anuncia la suspensión de los programas de ayuda militar y de desarrollo a Honduras y ad-

mesa para tejer acuerdos. Julio 10 - Arias dice que ambas partes han acordado continuar las conversaciones “a la menor brevedad posible”, pero no se establece fecha para el reinicio de los acercamientos. Julio 12 - Gobierno de facto levanta toque de queda impuesto tras el golpe de Estado. Julio 22- Fracasa el diálogo de San José, mediado por Oscar Arias y propuesto por Estados Unidos. Julio 23- Zelaya intenta ingresar a Honduras, en ese mismo día el gobierno de facto decreta toque de queda durante cuatro días continuos, para la zona fronteriza, quedando atrapados cientos de manifestantes en la zona fronteriza.

En San Salvador, Zelaya se reúne con algunos presidentes sudamericanos. Julio 7 - Zelaya se reúne en Washington con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, en una muestra de mayor involucramiento del Gobierno de Barack Obama en la crisis en Honduras. Tanto Zelaya como Mi-

vierte que podría cancelar hasta 180 millones de dólares en otros fondos al gobierno interino. Julio 9 - Arias se reúne por separado en Costa Rica con Zelaya y Micheletti, a quienes no logró sentar en la misma

Julio 28- A un mes del golpe, la primera dama Xiomara de Zelaya, después de estar “presa” por los retenes, avanza hacia la frontera.

Nueva Dirección: www.eric-sj.org

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

CÁPSULA

INFORMATIVA

N° 28 | 29 Julio 2009 | Editado por COMUNICACIONES-SJ

Informe especial sobre golpe de Estado en Honduras

Opiniones La posición internacional del conflicto hondureño ha sido un elemento determinante, sin embargo Estados Unidos, no ha sido muy contundente en su posición de rechazo al golpe de Estado. Esta situación la evidencian las pobladoras y dirigentes que se mantienen en resistencia.

José Aguilera poblador de El Progreso. “Estados Unidos se está pronunciando de una manera que le está dando largas a este proceso y entre más largo se hace, la represión para la gente es más dura y está sufriendo siendo prisioneros en su propia casa sin haber cometido ningún delito”.

Ondina Rodríguez, dirigenta: pienso que ha sido muy vacilante y si hubiera tomado una postura más radical desde el comienzo, este conflicto ya estaría resuelto”.

Ante la manipulación informativa

Mujeres SE TAPAN LA BOCA Organizaciones de mujeres en la zona norte de Honduras, marcharon en horas de la mañana hacia las instalaciones de diario La Prensa, cuyo dueño, Jorge Canahuati, es uno de los principales vinculados al golpe de Estado.

“Nos tienen miedo por que no tenemos miedo”, fue la consigna que las mujeres estuvieron gritando frente a las instalaciones de La Prensa y que arrancó temor del sector comercial que cerró las puertas metálicas mientras las mujeres avanzaban.

Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida , dijo que el tape negro en la boca, simbolizaba la intimidación que hacen para que las personas no se manifiesten y dejó claro que esta es sólo una de tantas acciones que se van a presentar en San Pedro Sula.

La marcha se distinguió por el uso de camisetas al revés, como señal de un país que está en esas condiciones. A través de un comunicado las mujeres reafirmaron su postura frente al golpe Estado indicando que “nues-

tra lucha no es a favor de una persona ni en la defensa de sus proyectos; las mujeres de la zona norte, defendemos el derecho que asiste a toda la población hondureña a decidir sobre su destino y el de la patria”.

Las mujeres hicieron gala de la actuación y dramatizaron una democracia ensangrentada, en alusión a las personas que han perdido la vida desde el 28 de junio en el marco de un conflicto político que cumplió un mes sin una solución evidente. Dentro de la marcha las mujeres portaron pancartas en protesta al golpe de Estado y dramatizaron la situación de desinformación que se ha generado en la mayoría de los medios de comunicación. Otro gesto que fue llamativo, en esta protesta que aglutinó a más de cien mujeres, fue el hecho de llevar su boca tapada, aludiendo al silencio cómplice y al sesgo informativo que han usado como medida de disuasión para la población.

Frente a diario La Prensa, mujeres dramatizaron una Democracia ensangrentada.

Organizada por el Frente de Resistencia

MARCHA DE ANTORCHAS en El Progreso

Juan Ramón Poblador progreseño. Creo que si hubiera sido contundente desde el principio otra cosa estaríamos viendo en este momento. No se ha visto nada, comparando el poder económico que tiene esa nación no hemos visto nada.

Más de dos mil habitantes de la ciudad de El Progreso, Yoro en el norte de Honduras, realizaron anoche martes, una creativa marcha de antorchas en solidaridad con los familiares de las personas fallecidas durante la resistencia y en repudio al gobierno de facto y todas sus imposiciones. El profesor Juan Mejía, hizo un acto ecuménico para agradecer al Dios de la

Vida, la fuerza, el valor que nos da para luchar contra los que se apoderan del país y tuercen las leyes a su favor, olvidándose de los más desposeídos.

al parque Las Mercedes, frente a la Catedral, donde disfrutaron de actos culturales, bailes típicos, música de mariachis y cantos alusivos a la lucha del pueblo.

La actividad inició en el Parque Ramón Rosa, luego caminaron con las antorchas alzadas hacia el bulevard Helena Kullmann. Después de varias horas de camino por las calles de la ciudad rivereña, llegaron

Los miembros del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado en el Progreso, prepararon café y baleadas para compartir con los participantes en la actividad que terminó después de las 8 de la noche.

Cientos de pobladores disfrutaron de los actos culturales.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

NUESTRA PALABRA

BOLETIN - Julio 2009 l 2

Custodio de una “Joya”

Quién iba a pensar --allá por los años ochentas--, que aquellos que aparentaban estar en los extremos, se unirían en la misma empresa de proteger a los verdugos y de acallar las voces que demandan protección a sus más elementales derechos ciudadanos. Así es la vida, y así la historia nos va dejando sin máscaras y sin disfraces. Dos personajes, dos épocas. Con una documentación muy

bien acreditada, la historia establece que Billy Joya se pasó por encima la Constitución de cabo a rabo, a partir de su convencimiento de que había que erradicar cualquier brote de comunismo, extirpando las cabezas y los ojos, las uñas, la piel, los testículos, los ovarios y ablandar los huesos de los ciudadanos y ciudadanas que se oponían a la política del Estado y que creían en una democracia con pluralidad de pensamiento.

otro personaje, Ramón Custodio, hablaba en foros nacionales e internacionales, se movió por el país y se hizo presente en Washington y en los países nórdicos, gritando a pulmón abierto, ¡No a la represión! ¡Vivan los derechos humanos! Y como caso curioso, ni Ramón Custodio siguió hablando de Billy Joya a partir de los años noventa, ni Billy Joya echó mano de Ramón Custodio para capturarlo, torturarlo, En esa misma época, desaparecerlo o asesiEn el tiempo en que Billy Joya organizaba y emprendía su macabra empresa, regía el mismo texto constitucional que hoy él defiende con furor, y con los mismos argumentos de intolerancia y de muerte que usaba para violarla en aquellos aciagos años. En los ochentas, no hubo Carta Magna que valiera. La carta que importaba era su olfato de sangre y sus colmillos de muerte.

narlo. Hoy, ya adentro del siglo XXI, Ramón ya se quitó la máscara como custodio de los derechos humanos, y hoy utiliza el puesto de Comisionado para ser custodio, junto con Billy Joya, de un infecundo y repudiado régimen de facto. ¡Y pensar que nosotros, en su debido tiempo, tratamos y tuvimos a Custodio como un amigo nuestro y de los pobres de esta patria herida!

Oscar Arias, en la Cumbre de Tuxtla

CEDER NO ES SÍMBOLO DE DEBILIDAD, sino de amor por Honduras El Gobierno de Costa Rica ratificó este miércoles que el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, está invitado por ese país a la XI Cumbre de Jefes de

Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, cuyo evento principal será este día 29 en un balneario costarricense.

El canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, declaró en conferencia de prensa que Zelaya fue invitado antes del golpe de Estado en su contra del pasado 28 de

junio y que en su oportunidad había confirmado la participación, lo que deja por fuera de este espacio internacional al gobierno de facto que sigue perdien-

do terreno en el marco internacional. “Esperamos que nos pueda acompañar”, dijo Stagno. La Cumbre de Tuxtla, se lleva a cabo en la provincia de Guanacaste (Pacífico norte), a 274 kilómetros al oeste de San José, están convocados los mandatarios de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, República Dominicana y Colombia. El Mecanismo de Tuxtla, creado en 1991, tiene un componente fundamental de concertación y diálogo político y otro de cooperación, por lo que el encuentro en suelo costarricense se enfocará en el tema del desarrollo en Mesoamérica, además de poner en peligro posible ayuda a Honduras, en cuanto Zelaya no sea restituido en su cargo.

La Cumbre de Tuxtla es un nuevo espacio donde Honduras llevará a Zelaya dejando al gobierno de facto aislado.

José Miguel Insulza, jerarca de la Organización de Es-

tados Americanos (OEA), hablará ante los participantes sobre la situación de Honduras, ante la prensa declaró “desgraciadamente han pasado los días” y no han obtenido respuesta sobre el planteamiento llamado “Acuerdo de San José”, en el que el presidente Óscar Arias presentó una iniciativa de reconciliación para Honduras. “De lo contrario, vamos a entrar a un camino de confrontación muy prolongado y eso no es bueno”, señaló Insulza. A criterio del presidente Óscar Arias, el avance de una solución al problema político en Honduras debe ir de la mano de una mayor presión internacional, principalmente de la Unión Europea y de Estados Unidos. La anterior Cumbre de Tuxtla se llevó a cabo el 28 de junio de 2008 en México.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

Por primera vez Adidas y Nike

FABRICANTES DE CALZADO abogan por restauración democrática La maquila es uno de los tres pilares de la economía hondureña, junto al turismo y las remesas. A un mes del golpe de Estado, los efectos en esos tres rubros se sienten a pesar que el gobierno de facto se niega a aceptarlo.

enviaron una carta al Departamento de Estado abogando por una solución pacífica del conflicto político en Honduras.

Por primera vez, marcas internacionales de zapatos deportivos se pronuncian sobre un conflicto político en un país del tercer mundo, donde tienen sus inversiones por las facilidades que los gobiernos suelen darles a cambio de los empleos que generan.

Las cuatro empresas que elaboran algunos de sus productos en plantas maquiladoras en el país centroamericano aseguran que “no apoyan y no apoyarán a ninguna de las partes en la disputa interna” pero consideran necesario unirse a las voces de la comunidad internacional que abogan por la “restauración de la democracia en Honduras”.

Según informe de la BBC, las fabricantes de calzado deportivo Nike y Adidas, junto a la fabricante de ropa Knights Apparel y la cadena de tiendas GAP

“Como empresas que tenemos productos hechos en Honduras, estamos profundamente preocupados por los recientes acontecimientos en ese país”,

empieza la carta dirigida a Hillary Clinton y con copia al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. Esta carta rompe lo que ha sido hasta ahora la posición del sector privado hondureño en torno al golpe de Estado, al que se considera mayoritariamente a favor del gobierno de facto encabezado por Roberto Michelleti.

ta que no toman partido, pero al decir que esperan que ‘se reestablezca la democracia’ están tomando partido, porque están diciendo que en Honduras no hay democracia”, dijo Cahanhuati. La AHM está integrada por unas 250 empresas que emplean a 130.000 personas, mujeres jóvenes en su mayoría.

Según la publicación, Jesús Canahuati, directivo de la Asociación Hondureña de Maquiladores AHM, dijo que esas empresas deben tener “prudencia a la hora de tratar estos temas”.

Mientras tanto la iniciativa de Nike y Adidas fue aplaudida por la Red de Solidaridad de las Maquilas, una organización con sede en Canadá que defiende los derechos de los trabajadores empleados en maquilas en el mundo entero.

“Ellos (las empresas firmantes) dicen en la car-

Linda Yanz, de la Red, expresó su satisfacción por

Ante crisis en Honduras, se pregunta analista

En Honduras laboran màs de 100 mil personas en la maquila.

que estas compañías hayan “roto filas” con el resto del sector empresarial hondureño y asegura que eso se corresponde con la responsabilidad que tienen con los derechos civiles de sus trabajadores locales.

“Ese apoyo de los empresarios (hondureños) nos devuelve 30 años atrás en la región” aseguró Yanz, quien lamentó que las mayores empresas internacionales que operan en Honduras no se hayan pronunciado sobre la crisis.

Según teólogo, Juan Hernández Pico sj

¿DOLORES DE PARTO O DOLORES DE AGONÍA?

ESTE GOBIERNO tiene rasgos de dictadura y autoritarismo

No se puede hablar de la misma Honduras, que amaneció con el golpe de Estado del día domingo 28 de junio. Para el periodista y analista hondureño, Manuel Torres, no son muchos los pueblos que resisten este tipo de ofensivas amparadas con todo el poder del Estado y del ejército.

Para el sociólogo y teólogo, Juan Hernández Pico sj, un “gobierno que impide la libre comunicación, que tiene en arresto domiciliario a su población, que usa las armas, es una dictadura” y son rasgos de un retroceso a regímenes autoritarios.

Sin embargo el golpe ha despertado como contraparte, la conciencia del pueblo, que va más allá de sus dirigentes. Ese despertar le da la confianza que sí puede incidir en la transformación del país. Y es que la sociedad hondureña, venía dando advertencias de la crisis, la cual se iba a dar, con o sin Manuel Zelaya, opina el analista, porque esta crisis en el fondo tiene un agotamiento, cuya fractura más evidente fue la sucesión de

los militares a un gobierno civil en el año 1982. La acumulación de inconformidad, tiene varios momentos detonantes. Uno de ellos, el asesinato y violación de la normalista Rixxi Mabel Martínez por un militar en inicios de los 90s, que desencadenó un movimiento para desmilitarizar la sociedad. Otro la huelga de hambre empezada por fiscales y que al término de 38 días de la acción pacífica fue asumida por el pueblo. Otro elemento que venía alertando que algo estaba mal y que por lo tanto debía ser transformado, fue el desarrollo de las elecciones internas de los dos partidos tradicionales hace 7 meses. Aquel proceso fue otra expresión de ilegalidad, no sólo por la forma en la que llegaron dos con-

tendientes liberales, un ex vicepresidente Elvin Santos y un presidente de un poder del estado, Roberto Michelleti, sino también los resultados. Torres afirma que “el reto no es quedarse en una fractura sino provocar una ruptura que permita atacar el modelo imperante que sostiene una clase política privilegiada y sólo entonces estaremos a punto de comenzar una verdadera transición y no como nos dicen que la comenzamos desde 1982”. En analista concluye su análisis planteando un dilema, sobre el cual el pueblo debe tomar una opción: “¿Los dolores que estamos sintiendo ahora, son dolores de parto de algo nuevo que está naciendo, o son dolores de agonía de algo que está muriendo?”

Nueva Dirección:

Hernández Pico, de Guatemala, dijo que el golpe de Estado refleja en las facciones dominantes, de los partidos Nacional y Liberal, así como de los empresarios más potentados, un miedo a perder el poder, tanto económico como político. “Hay un gran miedo que el partido Liberal tuviera una escisión y pudiera convertirse en un tercer partido con un nuevo planteamiento, al comienzo muy populista” dijo Hernández, lo que ha sido asumido por

una buena parte de la población que según él, “se ha agrupado en función de buscar una democracia más participativa”. Con respecto al terrorismo mediático que se maneja en torno a la figura del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el sacerdote Jesuita, Hernández Pico, aseguró, que es “levantar fantasmas” y se resiste a creer, que la intervención del país suramericano vaya más allá de la introducción de Honduras a Petrocaribe y la ALBA. Indicó que justificar un golpe de Estado, metiendo miedo a la población, podría dar lugar a la comisión de delitos como “violaciones al Estado de Derecho, y crímenes contra la población”, además significa el uso de los medios para ta-

par una realidad que afecta a la gran mayoría de la población. Su posición ante las declaraciones de Estados Unidos le provoca algún escepticismo con respecto al golpe, sin embargo le da el beneficio de la duda por el poco tiempo de Obama en la presidencia y asegura, “que pueden haber dentro de las instituciones norteamericanas, rasgos de la política de Bush”. No descarta que esta situación, pueda ser un ensayo en Centro América, pero está convencido, “que un segundo golpe no se producirá en corto tiempo, debido a la reacción de la comunidad internacional”, sin embargo, no descarta que haya sectores oscuros interesados en desestabilizar la región.

www.eric-sj.org

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

CÁPSULA

INFORMATIVA

N° 28 | 29 Julio 2009 | Editado por COMUNICACIONES-SJ

Informe especial sobre golpe de Estado en Honduras

Opiniones La posición internacional del conflicto hondureño ha sido un elemento determinante, sin embargo Estados Unidos, no ha sido muy contundente en su posición de rechazo al golpe de Estado. Esta situación la evidencian las pobladoras y dirigentes que se mantienen en resistencia.

José Aguilera poblador de El Progreso. “Estados Unidos se está pronunciando de una manera que le está dando largas a este proceso y entre más largo se hace, la represión para la gente es más dura y está sufriendo siendo prisioneros en su propia casa sin haber cometido ningún delito”.

Ondina Rodríguez, dirigenta: pienso que ha sido muy vacilante y si hubiera tomado una postura más radical desde el comienzo, este conflicto ya estaría resuelto”.

Ante la manipulación informativa

Mujeres SE TAPAN LA BOCA Organizaciones de mujeres en la zona norte de Honduras, marcharon en horas de la mañana hacia las instalaciones de diario La Prensa, cuyo dueño, Jorge Canahuati, es uno de los principales vinculados al golpe de Estado.

“Nos tienen miedo por que no tenemos miedo”, fue la consigna que las mujeres estuvieron gritando frente a las instalaciones de La Prensa y que arrancó temor del sector comercial que cerró las puertas metálicas mientras las mujeres avanzaban.

Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida , dijo que el tape negro en la boca, simbolizaba la intimidación que hacen para que las personas no se manifiesten y dejó claro que esta es sólo una de tantas acciones que se van a presentar en San Pedro Sula.

La marcha se distinguió por el uso de camisetas al revés, como señal de un país que está en esas condiciones. A través de un comunicado las mujeres reafirmaron su postura frente al golpe Estado indicando que “nues-

tra lucha no es a favor de una persona ni en la defensa de sus proyectos; las mujeres de la zona norte, defendemos el derecho que asiste a toda la población hondureña a decidir sobre su destino y el de la patria”.

Las mujeres hicieron gala de la actuación y dramatizaron una democracia ensangrentada, en alusión a las personas que han perdido la vida desde el 28 de junio en el marco de un conflicto político que cumplió un mes sin una solución evidente. Dentro de la marcha las mujeres portaron pancartas en protesta al golpe de Estado y dramatizaron la situación de desinformación que se ha generado en la mayoría de los medios de comunicación. Otro gesto que fue llamativo, en esta protesta que aglutinó a más de cien mujeres, fue el hecho de llevar su boca tapada, aludiendo al silencio cómplice y al sesgo informativo que han usado como medida de disuasión para la población.

Frente a diario La Prensa, mujeres dramatizaron una Democracia ensangrentada.

Organizada por el Frente de Resistencia

MARCHA DE ANTORCHAS en El Progreso

Juan Ramón Poblador progreseño. Creo que si hubiera sido contundente desde el principio otra cosa estaríamos viendo en este momento. No se ha visto nada, comparando el poder económico que tiene esa nación no hemos visto nada.

Más de dos mil habitantes de la ciudad de El Progreso, Yoro en el norte de Honduras, realizaron anoche martes, una creativa marcha de antorchas en solidaridad con los familiares de las personas fallecidas durante la resistencia y en repudio al gobierno de facto y todas sus imposiciones. El profesor Juan Mejía, hizo un acto ecuménico para agradecer al Dios de la

Vida, la fuerza, el valor que nos da para luchar contra los que se apoderan del país y tuercen las leyes a su favor, olvidándose de los más desposeídos.

al parque Las Mercedes, frente a la Catedral, donde disfrutaron de actos culturales, bailes típicos, música de mariachis y cantos alusivos a la lucha del pueblo.

La actividad inició en el Parque Ramón Rosa, luego caminaron con las antorchas alzadas hacia el bulevard Helena Kullmann. Después de varias horas de camino por las calles de la ciudad rivereña, llegaron

Los miembros del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado en el Progreso, prepararon café y baleadas para compartir con los participantes en la actividad que terminó después de las 8 de la noche.

Cientos de pobladores disfrutaron de los actos culturales.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

NUESTRA PALABRA

BOLETIN - Julio 2009 l 2

Custodio de una “Joya”

Quién iba a pensar --allá por los años ochentas--, que aquellos que aparentaban estar en los extremos, se unirían en la misma empresa de proteger a los verdugos y de acallar las voces que demandan protección a sus más elementales derechos ciudadanos. Así es la vida, y así la historia nos va dejando sin máscaras y sin disfraces. Dos personajes, dos épocas. Con una documentación muy

bien acreditada, la historia establece que Billy Joya se pasó por encima la Constitución de cabo a rabo, a partir de su convencimiento de que había que erradicar cualquier brote de comunismo, extirpando las cabezas y los ojos, las uñas, la piel, los testículos, los ovarios y ablandar los huesos de los ciudadanos y ciudadanas que se oponían a la política del Estado y que creían en una democracia con pluralidad de pensamiento.

otro personaje, Ramón Custodio, hablaba en foros nacionales e internacionales, se movió por el país y se hizo presente en Washington y en los países nórdicos, gritando a pulmón abierto, ¡No a la represión! ¡Vivan los derechos humanos! Y como caso curioso, ni Ramón Custodio siguió hablando de Billy Joya a partir de los años noventa, ni Billy Joya echó mano de Ramón Custodio para capturarlo, torturarlo, En esa misma época, desaparecerlo o asesiEn el tiempo en que Billy Joya organizaba y emprendía su macabra empresa, regía el mismo texto constitucional que hoy él defiende con furor, y con los mismos argumentos de intolerancia y de muerte que usaba para violarla en aquellos aciagos años. En los ochentas, no hubo Carta Magna que valiera. La carta que importaba era su olfato de sangre y sus colmillos de muerte.

narlo. Hoy, ya adentro del siglo XXI, Ramón ya se quitó la máscara como custodio de los derechos humanos, y hoy utiliza el puesto de Comisionado para ser custodio, junto con Billy Joya, de un infecundo y repudiado régimen de facto. ¡Y pensar que nosotros, en su debido tiempo, tratamos y tuvimos a Custodio como un amigo nuestro y de los pobres de esta patria herida!

Oscar Arias, en la Cumbre de Tuxtla

CEDER NO ES SÍMBOLO DE DEBILIDAD, sino de amor por Honduras El Gobierno de Costa Rica ratificó este miércoles que el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, está invitado por ese país a la XI Cumbre de Jefes de

Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, cuyo evento principal será este día 29 en un balneario costarricense.

El canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, declaró en conferencia de prensa que Zelaya fue invitado antes del golpe de Estado en su contra del pasado 28 de

junio y que en su oportunidad había confirmado la participación, lo que deja por fuera de este espacio internacional al gobierno de facto que sigue perdien-

do terreno en el marco internacional. “Esperamos que nos pueda acompañar”, dijo Stagno. La Cumbre de Tuxtla, se lleva a cabo en la provincia de Guanacaste (Pacífico norte), a 274 kilómetros al oeste de San José, están convocados los mandatarios de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, República Dominicana y Colombia. El Mecanismo de Tuxtla, creado en 1991, tiene un componente fundamental de concertación y diálogo político y otro de cooperación, por lo que el encuentro en suelo costarricense se enfocará en el tema del desarrollo en Mesoamérica, además de poner en peligro posible ayuda a Honduras, en cuanto Zelaya no sea restituido en su cargo.

La Cumbre de Tuxtla es un nuevo espacio donde Honduras llevará a Zelaya dejando al gobierno de facto aislado.

José Miguel Insulza, jerarca de la Organización de Es-

tados Americanos (OEA), hablará ante los participantes sobre la situación de Honduras, ante la prensa declaró “desgraciadamente han pasado los días” y no han obtenido respuesta sobre el planteamiento llamado “Acuerdo de San José”, en el que el presidente Óscar Arias presentó una iniciativa de reconciliación para Honduras. “De lo contrario, vamos a entrar a un camino de confrontación muy prolongado y eso no es bueno”, señaló Insulza. A criterio del presidente Óscar Arias, el avance de una solución al problema político en Honduras debe ir de la mano de una mayor presión internacional, principalmente de la Unión Europea y de Estados Unidos. La anterior Cumbre de Tuxtla se llevó a cabo el 28 de junio de 2008 en México.

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

Por primera vez Adidas y Nike

FABRICANTES DE CALZADO abogan por restauración democrática La maquila es uno de los tres pilares de la economía hondureña, junto al turismo y las remesas. A un mes del golpe de Estado, los efectos en esos tres rubros se sienten a pesar que el gobierno de facto se niega a aceptarlo.

enviaron una carta al Departamento de Estado abogando por una solución pacífica del conflicto político en Honduras.

Por primera vez, marcas internacionales de zapatos deportivos se pronuncian sobre un conflicto político en un país del tercer mundo, donde tienen sus inversiones por las facilidades que los gobiernos suelen darles a cambio de los empleos que generan.

Las cuatro empresas que elaboran algunos de sus productos en plantas maquiladoras en el país centroamericano aseguran que “no apoyan y no apoyarán a ninguna de las partes en la disputa interna” pero consideran necesario unirse a las voces de la comunidad internacional que abogan por la “restauración de la democracia en Honduras”.

Según informe de la BBC, las fabricantes de calzado deportivo Nike y Adidas, junto a la fabricante de ropa Knights Apparel y la cadena de tiendas GAP

“Como empresas que tenemos productos hechos en Honduras, estamos profundamente preocupados por los recientes acontecimientos en ese país”,

empieza la carta dirigida a Hillary Clinton y con copia al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. Esta carta rompe lo que ha sido hasta ahora la posición del sector privado hondureño en torno al golpe de Estado, al que se considera mayoritariamente a favor del gobierno de facto encabezado por Roberto Michelleti.

ta que no toman partido, pero al decir que esperan que ‘se reestablezca la democracia’ están tomando partido, porque están diciendo que en Honduras no hay democracia”, dijo Cahanhuati. La AHM está integrada por unas 250 empresas que emplean a 130.000 personas, mujeres jóvenes en su mayoría.

Según la publicación, Jesús Canahuati, directivo de la Asociación Hondureña de Maquiladores AHM, dijo que esas empresas deben tener “prudencia a la hora de tratar estos temas”.

Mientras tanto la iniciativa de Nike y Adidas fue aplaudida por la Red de Solidaridad de las Maquilas, una organización con sede en Canadá que defiende los derechos de los trabajadores empleados en maquilas en el mundo entero.

“Ellos (las empresas firmantes) dicen en la car-

Linda Yanz, de la Red, expresó su satisfacción por

Ante crisis en Honduras, se pregunta analista

En Honduras laboran màs de 100 mil personas en la maquila.

que estas compañías hayan “roto filas” con el resto del sector empresarial hondureño y asegura que eso se corresponde con la responsabilidad que tienen con los derechos civiles de sus trabajadores locales.

“Ese apoyo de los empresarios (hondureños) nos devuelve 30 años atrás en la región” aseguró Yanz, quien lamentó que las mayores empresas internacionales que operan en Honduras no se hayan pronunciado sobre la crisis.

Según teólogo, Juan Hernández Pico sj

¿DOLORES DE PARTO O DOLORES DE AGONÍA?

ESTE GOBIERNO tiene rasgos de dictadura y autoritarismo

No se puede hablar de la misma Honduras, que amaneció con el golpe de Estado del día domingo 28 de junio. Para el periodista y analista hondureño, Manuel Torres, no son muchos los pueblos que resisten este tipo de ofensivas amparadas con todo el poder del Estado y del ejército.

Para el sociólogo y teólogo, Juan Hernández Pico sj, un “gobierno que impide la libre comunicación, que tiene en arresto domiciliario a su población, que usa las armas, es una dictadura” y son rasgos de un retroceso a regímenes autoritarios.

Sin embargo el golpe ha despertado como contraparte, la conciencia del pueblo, que va más allá de sus dirigentes. Ese despertar le da la confianza que sí puede incidir en la transformación del país. Y es que la sociedad hondureña, venía dando advertencias de la crisis, la cual se iba a dar, con o sin Manuel Zelaya, opina el analista, porque esta crisis en el fondo tiene un agotamiento, cuya fractura más evidente fue la sucesión de

los militares a un gobierno civil en el año 1982. La acumulación de inconformidad, tiene varios momentos detonantes. Uno de ellos, el asesinato y violación de la normalista Rixxi Mabel Martínez por un militar en inicios de los 90s, que desencadenó un movimiento para desmilitarizar la sociedad. Otro la huelga de hambre empezada por fiscales y que al término de 38 días de la acción pacífica fue asumida por el pueblo. Otro elemento que venía alertando que algo estaba mal y que por lo tanto debía ser transformado, fue el desarrollo de las elecciones internas de los dos partidos tradicionales hace 7 meses. Aquel proceso fue otra expresión de ilegalidad, no sólo por la forma en la que llegaron dos con-

tendientes liberales, un ex vicepresidente Elvin Santos y un presidente de un poder del estado, Roberto Michelleti, sino también los resultados. Torres afirma que “el reto no es quedarse en una fractura sino provocar una ruptura que permita atacar el modelo imperante que sostiene una clase política privilegiada y sólo entonces estaremos a punto de comenzar una verdadera transición y no como nos dicen que la comenzamos desde 1982”. En analista concluye su análisis planteando un dilema, sobre el cual el pueblo debe tomar una opción: “¿Los dolores que estamos sintiendo ahora, son dolores de parto de algo nuevo que está naciendo, o son dolores de agonía de algo que está muriendo?”

Nueva Dirección:

Hernández Pico, de Guatemala, dijo que el golpe de Estado refleja en las facciones dominantes, de los partidos Nacional y Liberal, así como de los empresarios más potentados, un miedo a perder el poder, tanto económico como político. “Hay un gran miedo que el partido Liberal tuviera una escisión y pudiera convertirse en un tercer partido con un nuevo planteamiento, al comienzo muy populista” dijo Hernández, lo que ha sido asumido por

una buena parte de la población que según él, “se ha agrupado en función de buscar una democracia más participativa”. Con respecto al terrorismo mediático que se maneja en torno a la figura del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el sacerdote Jesuita, Hernández Pico, aseguró, que es “levantar fantasmas” y se resiste a creer, que la intervención del país suramericano vaya más allá de la introducción de Honduras a Petrocaribe y la ALBA. Indicó que justificar un golpe de Estado, metiendo miedo a la población, podría dar lugar a la comisión de delitos como “violaciones al Estado de Derecho, y crímenes contra la población”, además significa el uso de los medios para ta-

par una realidad que afecta a la gran mayoría de la población. Su posición ante las declaraciones de Estados Unidos le provoca algún escepticismo con respecto al golpe, sin embargo le da el beneficio de la duda por el poco tiempo de Obama en la presidencia y asegura, “que pueden haber dentro de las instituciones norteamericanas, rasgos de la política de Bush”. No descarta que esta situación, pueda ser un ensayo en Centro América, pero está convencido, “que un segundo golpe no se producirá en corto tiempo, debido a la reacción de la comunidad internacional”, sin embargo, no descarta que haya sectores oscuros interesados en desestabilizar la región.

www.eric-sj.org

Para mayor información visite www.eric-sj.org y www.radioprogresohn.com

Related Documents

Messenger-no27
April 2020 4
Pogled-no27.pdf
December 2019 7
(2)bk No27 V1 Content
October 2019 4
Boletin
October 2019 44
Boletin
August 2019 53
Boletin
April 2020 27

More Documents from ""