Boletin

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Boletin as PDF for free.

More details

  • Words: 3,193
  • Pages: 8
EDITORIAL

Hoy, como todos sabemos existe una grave crisis en la educación chilena, el abandono y férrea defensa de la educación como negocio por parte del Estado, y su constitucionalidad lucrativa protegida y profundizada por los gobiernos de la Concertación desde el “retorno a la democracia”, han impulsado a que el sector estudiantil haya despertado con la revolución pingüina el 2006 y se haya mantenido activo. Entendemos que el problema radica en las leyes mercantilistas que rigen la educación, pero no hay que olvidar nunca, ni alejarlo del problema, que sobre ello, existe un sistema económico que respalda por sobre todas las necesidades básicas el lucro y la libre competencia. El virus del Neoliberalismo. Chile es el país que más años de escolaridad tiene dentro de los países Latinoamericanos. ¿Quién está pagando por la educación superior? es el país donde el gasto privado en educación recae de la forma más brutal en la

“Sin propaganda no hay movimiento de masas y sin movimiento de masas no hay revolución posible”. Fidel.

familia; el 84 % es financiado por éstas, en la mayoría de los casos con créditos fiscales o bancarios Y aun así seguimos liderando la lista de los países con los más bajos niveles de Enseñanza. Entonces cabe preguntarse, NOS ESTAN DANDO EDUCACION POR CANTIDAD O POR CALIDAD? El escenario que contextualizamos hoy, denota una clara responsabilidad y compromiso de los estudiantes para con la defensa de la educación, entendiéndola como nuestra principal herramienta de aporte social como futuros profesionales. Es por eso que este boletín contraiformativo, se extiende con el propósito de aportar al debate fundado en la total concientización del problema, lo que implica nuestra causa de organización. Es así como partiendo desde casa, desde nuestro posicionamiento dentro de la Universidad de Valparaíso, apuntamos a un nuevo proyecto educativo, soportado por las bases concientes de estudiantes primordialmente, y de todos los que la conformamos.

1

“todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio concientes de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, concientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el horizonte” Che.

Marco general Hace exactamente 35 años un dramático golpe de estado sacudió a

todas las esferas y estratos del país. Luego de la cancelación del paso hacia un sistema democrático tras la insurrección militar, comienza en Chile una serie de transformaciones económicas derivadas de la violenta implantación de un modelo de desarrollo Neoliberal. Ya desde 1956 el estado norteamericano con la motivación de influir en la formación científica de economistas latinoamericanos, incluye a Chile como país estratégico, (laboratorio del Neoliberalismo) con el que se firma un convenio de intercambio de académicos entre la Universidad de Chicago, la Administración para la Cooperación Internacional y la Universidad Católica de Chile vinculando institucionalmente los departamentos de economía de ambas universidades apuntando en una dirección precisa, el “Proyecto Chile”, que se basaba en difundir en un pequeño grupo de cuadros intelectuales, un discurso económico que

pusiera en el centro de su argumentación la necesidad de reducir la intervención estatal, privatizar y descentralizar la actividad económica, defender y promover la propiedad privada y asignar al mercado un papel determinante en la economía, es decir, en todos los ámbitos sociales, educación, salud, vivienda y trabajo.

Luego de terminar sus estudios, este grupo de economistas denominados “Chicago Boys” regresan a Chile con el propósito de expandir este modelo dentro del país, con ayuda de algunos partidarios como el empresario Agustín Edwards, dueño del diario el Mercurio. Es así como Chile en 1973 es el primero en adoptar los principios de Friedman, creador de esta teoría, privatizando de esta manera las empresas estatales más importantes. Algunos de los impulsores fueron: Pablo Barahona (Presidente del Banco Central 1975-76; Ministro de Economía, (1976-78, 1988-89; de Minería 1988-89), Álvaro Bardón Presidente del Banco Central 1977-81; Ministro de Economía, 1982-83), Hernán

¿Cuáles son las principales facultades y funciones del Ministerio de Hacienda? El Ministerio de Hacienda tiene como tarea dirigir la administración financiera del Estado, proponer la política económica y financiera del Gobierno y supervisar que se ejecuten. Además, debe:

Es así como en rasgos generales el gobierno chileno Emprendió una serie de amplias reformas estructurales y financieras en las instituciones estatales. •

Büchi (Ministro de Economía, 1979-80; ODEPLAN 198384; de Hacienda 1985-89), Miguel Kast (ODEPLAN 1978-1980; Ministro del Trabajo y Previsión Social 1980-82; Presidente del Banco Central 1982), Felipe Lamarca (Director del Servicio de Impuestos Internos 1978-84), Juan Ariztía Matte (Superintendente de AFP 1980 - 1989), José Piñera (Ministro del Trabajo y Previsión Social 1979-80; de Minería 1980-81), Francisco Soza (CORFO 1975), Luis Arturo Fuenzalida Académico de la Universidad de Las Américas



financieros internacionales. Ejercer las atribuciones y derechos que al Ministerio de Hacienda confiere la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

• • •







Elaborar el proyecto de presupuesto del Sector Público y dictar las normas para su ejecución. Administrar los recursos financieros del Estado. Proponer la legislación relativa a la administración del personal del Sector Público. Amortizar y coordinar íntegramente las acciones financieras que en sus distintos ministerios. Conocer e informar toda iniciativa de orden financiero que implique gastos o endeudamiento del Sector Público. Intervenir en los acuerdos y tratados comerciales y

4

El ayer de la Universidad

Con la implementación del modelo neoliberal, se redacta la constitución en 1980 la cual pone fin al Estado Docente, y consagra la Libertad de enseñanza, incluyendo el derecho de abrir, Organizar y mantener establecimientos educacionales con total independencia económica, administrativa y académica de las instituciones, sean estas de propiedad del Estado o creadas por particulares privados. La llegada de este modelo comienza con la obligación en el pago de derechos de matrícula; no obstante, en el resto del continente, todavía no existe, prácticamente, el cobro de matrícula en el sistema público de enseñanza superior. así La enseñanza superior se estratificó en universidades, institutos profesionales y centros de capacitación. No sólo aumentó el número de universidades privadas de paga, sino que instituciones públicas también empezaron a cobrar matrícula. En 1990, el 52,4% de los alumnos

Matriculados se Concentraba en instituciones Privadas que no recibían fondos públicos; en ese mismo año, el Estado financiaba el 27% de los costos, frente al 100% durante el Período anterior a las reformas de 1980. La multiplicación de las universidades privadas, si bien contribuyó a atender la creciente demanda de enseñanza superior, facilitó el acceso a un número de alumnos mucho más elevado e introdujo una mayor diversidad, todo ello sin costo para el Estado; supuso también un aumento de los costos de matrícula, un descenso de la calidad y un crecimiento incontrolado. A causa de esta violenta transición, este hecho se ubica en los procesos de intervención y reestructuración de las Universidades chilenas acaecidas bajo la dictadura militar, como la más grave crisis moral, material e institucional de que se tenga memoria en toda la historia de nuestro país. De aquí la consigna;

LA EDUCACION NO SE VENDE, SE DEFIENDE.

De ese proceso de contra-reforma y reestructuración se deriva la brutal reducción del financiamiento público a la educación superior, - que pasa del 2,11% del PGB en 1973, a menos de 0,6 en 1996 -, y las consiguientes políticas de autofinanciamiento y de arancelización impulsadas por el régimen militar. Esta política general de financiamiento, proseguida por los gobiernos de la Concertación, con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de 1990, que se instaló el 10 de marzo, un día Antes de la transmisión del gobierno del dictador al primer presidente electo de esta democracia y la nueva ley general de educación, que estrangulan económicamente a las universidades tradicionales y pervierte y empobrece progresivamente su quehacer académico.

El Producto Geográfico Bruto (abreviado PGB) mide el valor de la producción a precios de mercado de la producción de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes.

A modo de conclusión podemos evidenciar bajo este nuevo modelo

neoliberal de siguientes ejes:

universidad

los

1.- Segmenta y divide al conjunto de universidades en el curso de la década de los ochenta. Desarticulando grandes estructuras universitarias que pudieran ser focos de subversión, y desregular el sistema educativo para que pueda rentabilizarse con el capital privado y someter a las instituciones educativas a la lógica y a los intereses del mercado capitalista. 2.se crea un sistema de financiamiento privatizado basado Esencialmente en el pago de aranceles de toda la educación superior implicando una importante reducción del gasto en Educación Superior.

3.- Se acentúa el carácter elitista de la nueva universidad, cuestión que se puede respaldar en las tasas de escolarización y composición social, constituyendo un sistema socialmente excluyente teniendo una participación de solo 5,76% para el grupo de mas bajos quintiles y de 41% para el grupo de mas altos ingresos. 4.- Crea un sistema de créditos a los estudiantes que conduce a situaciones extremas como la de que durante la permanencia en la universidad (x años), el alumno

Adquiera una deuda que lo compromete por los próximos Quince años, considerando hasta la penalización en el caso de no restituirlo. 5.- Es un sistema educativo que acentúa sus mecanismos autoritarios de gobierno y de exclusión política en la toma de decisiones de los miembros de la comunidad universitaria. Por lo tanto, excluye todo indicio de democratización.

El hoy, que sigue siendo el ayer de la universidad En el año 2006, dos importantes hechos marcaron la historia del país, la primera generación de jóvenes “nacidos en democracia” despertaban al país con sus demandas de una educación de calidad. Comenzaba la revolución pingüina (el levantamiento de los estudiantes secundarios) y el segundo, la muerte del dictador. Su bandera de lucha era cobrarle la palabra a la presidenta, Michelle Bachelet que proclamaba en su primer discurso al Congreso:

"Una sociedad inclusiva es una sociedad quE educa".

Demandaron Educación de calidad y posibilidades de acceder a la Educación Superior. Se nombró un Consejo Superior, con representantes de todos los actores sociales implicados para que analizara e hiciera propuestas respecto a la

Educación en Chile. Sus demandas no solo debelaron la mala calidad de la educación en Chile sino algo de fondo que tiene relación directa con lo anteriormente contextualizado, la desigualdad del país, en donde el 20 % más rico se lleva el 57.7 % del ingreso nacional, y el 80 % restante obtiene el 42,5 %. Así como nombró un Consejo de Educación como resolución del conflicto con los estudiantes secundarios, se formo también un Consejo para que estudie la Educación Superior, (abril 2007) nombrando a la cabeza de este al Rector de una Universidad privada con no más de 20 años de presencia en el ámbito universitario chileno. Consejo que en su primer informe de avance reconoce que "Entre los proveedores de la Educación Superior existentes en Chile hay verdaderas empresas transnacionales, dejando constancia que dentro de la variedad de universidades habían inversionistas internacionales cuyo giro es la Educación Superior.

En democracia, las políticas educacionales deben ser discutidas por

Al año siguiente todo Chile se movilizaba por estas demandas, percibiendo a nivel nacional que la educación es de baja calidad, y de altos costos, (los aranceles aumentan entre 5 y 10% cada año, lo cual implica un aumento en la prestación de créditos bancarios para el endeudamiento a mediano y largo plazo, tanto de las familias como de los futuros egresados). Chile es el país del mundo, donde el gasto privado en educación recae de la forma más brutal en la familia; el 84 % es financiado por éstas, en la mayoría de los casos con créditos fiscales o bancarios. El resto se cubre con becas y financiamientos estatales indirectos. El Estado financia sólo en un 20 % a las universidades del Consejo de Rectores. El 80 % restante lo deben obtener en financiamientos concursables, -donde concurren universidades e instituciones privadas sin ninguna distinción-, puestos a disposición por instancias estatales en acuerdos con el Banco Mundial (Concursos MECESUP) o en endeudamientos a través de préstamos financieros o, desarrollando negocios e inversiones como cualquier empresa privada.

todos los sectores de la sociedad, pues es un asunto trasversal a ella, nos compete a todos, y así lo hemos entendido y tomado en nuestras manos.

La crisis en casa Comprendiendo el contexto general en el que se desenvuelven las políticas educacionales podemos comprender y analizar LA MANERA Y EL PORQUE nuestra universidad ha llegado a mantener una deuda por sobre los 23 mil millones de pesos, entendiendo también como premisa la total desligación de responsabilidad del estado con ella así como con todos los que la conformamos. Inexistiendo un estatuto orgánico acorde con los requerimientos planteados por la realidad de la UV y de las

universidades en general, es que aun existe una administración y manejo irresponsable. A pesar de que existan juntas directivas, integradas por seis personas, (dos de ellos designados

por el Consejo Académico de entre los miembros de la Universidad que invistan las más altas jerarquías académicas; dos elegidas por el mismo consejo de entre las personas que posean un título universitario y que no desempeñen al momento de su elección cargos o funciones dentro de esta Universidad, y las dos últimas nombradas por el Presidente de la República), creadas con el propósito de fijar las políticas de desarrollo de la Universidad y los planes de mediano y largo plazo, destinados a materializar y aprobar el presupuesto anual de la Universidad y sus modificaciones incluyendo el cambio de Rector.

El endeudamiento

A finales del año 2006 un sector del estudiantado nota graves déficit e irregularidades dentro de la administración de la universidad. Dentro de estas irregularidades estaba el crecimiento explosivo, sustentado en la petición de créditos millonarios destinados a la expansión física. Es así como se apuntan las miradas hacia las políticas de crecimiento llevadas por el Rector durante este periodo, Sr. Juan Riquelme Zucchet (1998-2007), siendo reelecto

en dos oportunidades bajo un nebuloso respaldo. Se conocen también, las asignaciones por merito, pagos injustificados y excesivos a algunos miembros del cuerpo académico de la universidad. Del Total de componentes de la universidad son estos, los miembros académicos, los unicos que tienen la facultad de votar en las elecciones de rectoría. En este periodo la universidad profundizo la “captación de clientes” a través de la apertura de nuevas carreras sin tener los requerimientos básicos para su funcionamiento. Y se

debelan tambien documentos en los que se demostraba la obtención de los nuevos terrenos para la gestación de nuevos proyectos bajo irregularidades en los procesos de compra-venta, como en la adjudicación de la construcción y contratación de servicios.

De esta manera el año 2007 la UV salio a la calle con dos banderas de lucha, la Renuncia del Rector y el Financiamiento Universitario, tras largos periodos de movilizaciones y

con fundamentos respaldados se logra la inevitable renuncia del rector. Se consiguió una gran meta, pero hasta hoy la deuda y la incertidumbre por que va a pasar mañana permanece y crece en nuestra casa de estudios. Pudimos sacar al rector pero aun la deuda persiste y sigue creciendo.

Aquí podemos ver un claro ejemplo de las políticas públicas, el como Representantes del gobierno tuvieron nula injerencia en el planteamiento hacia la quiebra y en pos de un intento de privatización de la universidad desde su posición como miembros de la junta directiva. De esta manera se convierte en tema esencial la participación de todos los componentes de la universidad en las decisiones que se adopten que tengan consecuencias generalizadas para todos sus miembros; funcionarios académicos, funcionarios no académicos y estudiantes. La triestamentalidad se torna tema central, como también su legalidad dentro de la creación de un nuevo estatuto orgánico.

Triestamentalidad, democratización universitaria. Parte fundamental del proceso de democratización universitaria es, sin dudas, la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria en la definición de las políticas de desarrollo institucional. La generación de un debate abierto y franco de la comunidad con respecto a que Universidad estamos construyendo y de que manera esta aporta a la comunidad es de primera necesidad, nuestra universidad vivió una crisis de corrupción que afectó aparte de los bolsillos de nuestros padres a nosotros, por no recibir una educación de calidad, Con las herramientas tan básicas como mantener una biblioteca acorde a la cantidad de alumnos matriculados, disposición de salas de clases, o la dictación de ramos semestrales imposibilitada por la falta de infraestructura. Las interrogantes resueltas en conjunto, como temas de financiamiento, aporte estatal, democratización son cuestionamientos que nos competen directamente, como toda la estabilidad de “ser universitario”, como

preguntarnos por ejemplo; porque se les baja el sueldo a los funcionarios, por que nos suben los aranceles, siendo que la crisis no la creamos nosotros, Cuestiones que involucran a toda Los que hacemos que funcione. Es cierto que no llegamos a la universidad con la predisposición de perder clases y sesiones importantes de estudio, pero en el escenario que hoy nos encontramos resulta dramático no preguntarse el sentido que vive nuestra universidad, con relación al concepto de hacer universidad. Debemos mantener nuestro espíritu crítico, apostando nuestro proyecto de construcción por la vía democrática, triestamental, y desde ella ser capaces de construir una identidad tolerante y con opinión, todo esto materializado en una nueva concepción y creación de estatutos orgánicos.

luchas, a la batalla por nuestra autonomía.

Las tareas del movimiento estudiantil e importancia de las bases concientes

Desde nuestras pequeñas grandes

Nuestra tarea hoy desde nuestra posición como estudiantes, es fortalecer los vínculos, el vínculo entre estudiantes organizados, crear la convergencia, concientizar y entregar a la comunidad la contra información necesaria para que las masas formemos la vanguardia que reivindique y luche por restructuración

valórica, por sobre la económica, que tienen nuestros derechos. La identidad de clase avasallada, golpeada por las políticas dominantes, que controlan los medios de producción, medios de información, nuestra condición, hay que entenderla como una violación a nuestra capacidad de pensar. Los medios nos proporcionan una serie de alucinaciones, para enajenarnos y adormecer nuestra capacidad de reaccionar y así esquivar el carácter de los problemas reales, porque ese es el propósito, no pensar es beneficioso para las clases que detentan el poder económico,

político, y social. La movilización soportada bajo la teoría y la práctica, modelaran al hombre nuevo, el hombre que lucha por que las alas de la universidad se abran para el pueblo, al que debemos llegar y entrelazar. Nunca olvidar que nuestro fin es ser un aporte a la sociedad, no convertirnos en marionetas que siguen una alineación cumpliendo solo etapas de vida, sin pretender entender el por qué de nuestra realidad. Es por eso que la formación política es esencial dentro de la organización ya que las bases concientes serán la articulación que junto a la fuerza de

las movilizaciones sociales posibilitara la construcción de un nuevo proyecto social. Tenemos claro que debemos cambiar el sistema educacional pero como comienza este boletín, no alejar nunca del problema que sobre ello existe un sistema económico que respalda por sobre todas las necesidades básicas el lucro y la libre competencia. El virus del Neoliberalismo.

Es este el mensaje que debe quedar

Related Documents

Boletin
October 2019 44
Boletin
August 2019 53
Boletin
April 2020 27
Boletin
June 2020 22
Boletin Decembro
June 2020 1
Boletin Alumnos
April 2020 9