Barrancas Del Cobre.docx

  • Uploaded by: Elizabeth Alfonzo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Barrancas Del Cobre.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,226
  • Pages: 5
Barrancas del Cobre, Chihuahua En el corazón de la Sierra Tarahumara se encuentran las majestuosas Barrancas del Cobre, llamadas así por el tono cobrizo de sus paredes. Son las barrancas más largas y profundas, incluso más que las del Gran Cañón de Arizona. Sus imponentes paredes cobrizas protegen leyendas, tradiciones de los rarámuri o tarahumaras quienes conservan su estilo de vida ancestral. Estas barrancas han sido su hogar durante siglos y sus vidas se entrelazan con las montañas. Las Barrancas te sorprenderán con sus bosques. Tienen para ti diversas actividades como acampar, avistar aves o simplemente admirar la contrastante vegetación a lo largo del camino. Los tonos y las formas siempre cambiantes de la sierra parecen derretirse en el horizonte. En tu aventura no olvides hacer un viaje por El Chepe, el tren que recorre las Barrancas del Cobre que comienza en Chihuahua y termina en Los Mochis, atraviesando túneles y la grandiosa Sierra Madre.

¿Qué hacer? Haz rafting en las Barrancas del Cobre Navega a grandes velocidades en el fondo de la Barranca de Huapoca, en el río Papigóchi. Su volumen de agua es nivel tres, por lo que requieres tener mucha práctica. Vive esta apasionante experiencia de junio a septiembre pues las fuertes corrientes que vas a encontrar durante la temporada de lluvias hacen que recorridos sean mucho más difíciles.

Cerca del pueblo de Divisadero, en el fondo de las Barrancas del Cobre, recorre el río Urique, con rápidos de clase tres y cuatro, que es navegable todo el año para aventureros experimentados. En el Cañón del Pegüis, en el río Bravo, da un paseo más tranquilo y disfruta de vistas panorámicas entre enormes cañones y un vasto paisaje desértico.

Conoce las barrancas del cobre. 60 mil km en siete barrancas en la Sierra Tarahumara conforman las Barrancas del Cobre o Cañón del Cobre, nombre del ramal de la Barranca de Urique reconocido por sus minas de cobre. Esta zona es cuatro veces más grande que el Cañón del Colorado. Adéntrate en las costumbres de los legendarios tarahumaras y conoce sus cuevas y artesanías. Vive su Semana Santa única en Arareko, Cuzárare, Basíhuare y Norogachi. Toma la ruta de El Chepe y recorre en tren cada uno de los pueblos, Cuauhtémoc, Creel, Divisadero, para llegar al Parque de aventuras Barrancas del Cobre y experimentar fuertes emociones en alguna de las tirolesas o pasear en el teleférico. Admira las formaciones de piedra en el Valle de los Sapos, en el Lago de Arareco y en el Valle de los Hongos. Disfruta de una vista espectacular en el mirador de la Mesa de Mogótabo y en el de Güerachi, también en Candameña con las dos cascadas más grandes de México. Conoce las bellas misiones con sus iglesias. Profundiza en tu espíritu en Sisoguichi, Cerocahui, Norogachi, Cajurichi, Bocoyna, Guaguachique, Cuzárare y Satevó. Recorre la sierra y conoce Cuauhtémoc, habitada por la comunidad menonita más grande del mundo. Y no dejes de visitar el sitio arqueológico de Paquimé y los pueblos mineros que datan del siglo XVIII.

Vive la semana santa con los Tarahumaras. En toda la zona de las barrancas, en iglesias dispersas en 35 mil kilómetros cuadrados, se vive una singular expresión religiosa llena de color y seriedad, producto de un sincretismo religioso único en el mundo. Las celebraciones de Semana Santa en el mundo tarahumara son el resultado de las enseñanzas de los pasajes evangélicos por parte de los misioneros españoles y la espiritualidad rarámuri. APRENDE UNA FORMA DIFERENTE DE RELACIÓN CON DIOS Admira las coloridas festividades que honran y agradecen la certeza de la relación de los tarahumaras con Dios y que, además, no representan la muerte y resurrección de Jesucristo, si no la eterna lucha entre el bien y el malo nolirúache, que significa estar dando de vueltas. Escucha los solemnes tambores que el Miércoles Santo convocan a iniciar la celebración cuando miles de tarahumaras bajan de la sierra o suben de las barrancas y encienden fogatas en lo alto de los cerros. Admira el colorido de los cuerpos lleno del simbolismo que identifica esta celebración. La fiesta termina el sábado con la quema del Judas, que representa al chabochi, o sea, el hombre blanco, que para ellos encarna la maldad y los destruye, y por eso hay que quemarlo. VIVE ESTAS CELEBRACIONES DE FORMA MUY RESPETUOSA Déjate impactar por el silencio y sus complejas celebraciones místico-religiosas conformadas por danzas, ofrendas y tesgüinadas. Participa en sus procesiones y bailes.

Admira las cascadas de Basaseachi, las mas altas del pais. En una de las zonas más bellas de la Sierra Tarahumara se encuentra el Parque Nacional Cascada de Basaseachi, área protegida de 498 kilómetros cuadrados que alberga las dos cascadas más altas del país: Piedra Bolada, con una caída libre de 500 metros, y Basaseachi, con 270 metros, la cascada permanente más alta de México. RECORRE EL SENDERO HACIA LA IMPONENTE CASCADA BASASEACHI Camina por un sendero empedrado al lado del río y cruza un par de puentes. Continúa la caminata hacia la base siguiendo un sendero que lleva a diferentes miradores y finalmente a la base misma de la caída de agua.

Lleva alimentos y calzado adecuado durante tu recorrido tanto a la parte superior como la inferior porque va a requerir de tu resistencia. SORPRÉNDETE CON LA VIDA SALVAJE DE LAS TIERRAS TARAHUMARAS Recorre las bellezas naturales y un frondoso bosque de pinos y robles. Observa aves y otros animales en su ambiente natural. Águilas, pájaros carpinteros, venados y zorros; si te atreves, aventúrate en la profundidad del bosque para ver linces, jaguares, mapaches, nutrias y jabalíes. Lleva binoculares para verlos de cerca. Pasea a pie o en bicicleta y déjate sorprender por la espectacular vista del cañón desde la cascada. La cascada cuenta con acceso a personas en silla de ruedas, tanto en el inicio de la caída de agua como en el mirador.

Batopilas: pasado minero entre profundas barrancas de cobre Pueblo Mágico desde 2012, Batopilas cuenta una larga historia de exploradores españoles, ingleses y mexicanos que le dieron opulencia. En el centro, frente al bello kiosco, imagínate en 1880 en la mina de plata más rica del mundo. Constata el pasado de grandeza admirando el edificio del ex hotel Riverside Lodge, la antigua Casa de Raya y la casa de Manuel Gómez Morín. EVOCA LA HISTORIA MINERA Conoce cómo se convirtió en punto de desarrollo cuando el español José de la Cruz encontró yacimientos de plata en 1708. Contempla las ruinas de la Hacienda de San Miguel, la opulenta casa del norteamericano Alexander Shepherd, fundador de la Compañía Minera de Batopilas, quien colocó al pueblo en la Ruta de la Plata en el siglo XIX. CONECTA CON TU ESPÍRITU Entra al Templo de San Miguel con su triple domo y a la Iglesia de la Patrona Virgen del Carmen con su gran campanario. LLÉVATE UN RECUERDO TARAHUMARA

Compra una wali, canasta tejida con la planta del sotol o sereque, petacas, ollas, tambores, bajos, violines, arcos y objetos tallados en madera, que es una artesanía típica hecha por manos tarahumaras. SABOREA DELICIAS NORTEÑAS Degusta un caldillo de entrante o unos frijoles maneados; para beber prueba la lechuguilla, un licor hecho de maguey, o el tesgüino bebida típica de la región que se prepara a base de maíz . En Semana Santa sumérgete en la historia y tradición de los rarámuris.

Related Documents


More Documents from "Flavia"