Articulacion Con 1

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Articulacion Con 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,204
  • Pages: 6
En la década del 90 según el análisis hecho a la realidad a los altos índices de repitencia y deserción escolar, en los niños de la Primera Etapa, se hizo una reflexión con el propósito de disminuir las estadísticas. En este sentido se observaba como un rompimiento entre el nivel de preescolar y básica Así mismo apuntando hacia el rompimiento entre estos dos niveles educativos, se quiso dar correctivos que generaran cambios significativos, donde se le diera importancia a los niños los cuales al ingresar a primer grado se encuentran en una etapa de transición en su desarrollo evolutivo. A tal efecto surge como respuesta un estudio con la finalidad de revisar programas, planificación, evaluación, metodologías empleadas, dando origen a la articulación Preescolar- Básica La Articulación Preescolar Básica se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar La continuidad entre un nivel y otro tiene como propósito la integración de los niños a través de prácticas y recursos concretos enfrentando la doble transición desarrollo y aprendizaje. En tal sentido se articulan los niveles de Educación Preescolar y Básica por medio de la constancia de estrategias que abordan las características especifica del desarrollo evolutivo del niño, en el proceso de la construcción mental sobre la base de un aprendizaje constructivo. Entendiendo que al inscribirse a Básica el niño se extenderá descubriendo el mundo, explorando su cuerpo, buscando respuesta a ese infinito al cual se enfrenta. Por ello hay que tener paciencia y brindar mucho afecto es necesario recordar que el niño cuando ingresa a la primera etapa de Educación Básica, se puede encontrar en la Etapa Preoperacional, en la etapa de operaciones Concretas o en la Transición de estas dos. En tal sentido sigue siendo relevante el manejar y aplicar la información sobre Desarrollo Evolutivo porque este permitirá construir los proyectos, diseñando estrategias cónsonas a los procesos mentales del alumno, evitando así pedir a un niño algo fuera de su alcance, atropellándolo y maltratándolo. El niño en su evolución expresa sus hipótesis, ideas Del mismo modo la ambientación del aula debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tato corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que le permita: manipular material concreto, la distribución de los pupitres favorezca una comunicación entre los alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no-solo a los discursos pedagógicos a clases expositivas, con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos

recursos,

el

niño

tiene

necesidad

de

expresar,

explorar,

descubrir,

experimentar, manipular, interiorizar. Por consiguiente, es necesario estar pendiente en el paso del niño de Preescolar a Básica, tomar en cuenta el perfil del docente de la Primera Etapa, con manejo y aplicación de las teorías de construcción mental, construcción de la lengua escrita, el ambiente de aprendizaje, la mediación que se le pueda dar al infante, las competencias que se van halar, porque de ello dependerá que se obstaculice o se avance en el momento de facilitar el desarrollo integral del niño

LA ARTICULACIÓN INTERNIVELES: UN COMPROMISO INSTITUCIONAL. ALTERNATIVAS PARA SU CONCRECIÓN Mirtha Aquino Graciela Paulic PRESENTACIÓN GENERAL:

"Los niños, al igual que los adultos disfrutan y se estimulan por la novedad y el cambio. El primer día de escuela, el paso a la `escuela grande' son momentos señalados en el proceso de crecimiento. Incluso cuando los niños son aprensivos esperan con ilusión el cambio...” Plowden Report (1967 )

Hablar de continuidad dentro del sistema educativo implica tanto explícita como implícitamente la idea de cambios, saltos, rupturas, avances, sucesión y progresión entre niveles, etapas, etc. Sin embargo, no podemos pensarla como un recorrido armónico, lineal y progresivo exento de conflicto, regresiones, placeres y angustias. Por eso al pensar sobre la continuidad educativa debemos intentar capturarla en su complejidad. Según Argos (1998) este problema presenta diferentes dimensiones “tanto organizativas como curriculares”, se ubica en diferentes contextos (familia, jardín de infantes/escuela infantil, EGB/primaria, polimodal/secundaria, superior [universidad y otros institutos], postgrados, etc.), y sobre todo “porque conlleva diferentes e importantes implicaciones: afectivas, cognitivas, sociales [y también] políticas”, para las diferentes entidades o instituciones, actores y agentes educativos involucrados. Esta idea de continuidad en lo educativo nos remite en forma casi inmediata al concepto de articulación. E ntendemos que el tema de la articulación en la escuela se presenta con frecuencia con un alto grado de ambigüedad. Por un lado, en palabras parece poder resolverse fácilmente, sin embargo, en los hechos se presentan cotidianamente dificultades que hacen pensar que no se están cumpliendo con los propósitos esperados. Hemos observado que si bien la articulación es tema recurrente en todo tipo de proyectos educativos áulicos, institucionales y de la política educativa, generalmente falta una clara definición de los aspectos que se pretende articular porque: • Se ubica el tema de la articulación solamente como un problema entre la última sección del Nivel inicial y del primer año del primer ciclo de la EGB, o primer grado del

Nivel primario. • Se concibe la articulación casi únicamente como una integración de los niveles del Sistema educativo, que toma como referencia exclusiva la continuidad de objetivos, contenidos y metodologías. (Por ejemplo en los proyectos de articulación se plantean – usualmente- tomar como punto de partida el diagnóstico de las posibilidades del niño para alcanzar modalidades de trabajo comunes entre los niveles inicial y EGB/Primaria). • Se enuncia en forma genérica la necesidad de aplicar la articulación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de ciertas áreas curriculares dejando a otras áreas curriculares en estado de vacancia o ausencia . • Frecuentemente, como estrategia de articulación en el Nivel inicial, se proponen la incorporación de algunos objetos de uso habitual en EGB/Primaria (ej. uso de los cuadernos y cartucheras en la sala de 5 años) sin analizar su adecuación (o inadecuación) a la necesidad de los niños de vivenciar cambios en el pasaje de un Nivel al otro. • También frecuentemente también, una vez en la Primaria/EGB como estrategia de articulación, se proponen la continuidad de ciertos actividades y rituales propios del Nivel Inicial (canciones condicionantes, trabajo en rincones de juego en el aula, actividades de aprestamiento, etc.) sin analizar su adecuación a la necesidad de los niños de primer grado/año de encarar los desafíos propios del nuevo nivel. • Se supone que el mero transcurrir del tiempo (los meses de vacaciones) permitirán que los niños hayan logrado saltos cualitativos en su desarrollo necesarios para encarar lo que se viene. • Las estrategias de acción se elaboran en función de un destinatario anónimo porque se habla de la articulación como necesidad sin identificar claramente de quién /o quiénes es esta necesidad: de los niños?, de los docentes?, de los directivos?, de la institución? de los padres?, del curriculum?, etc.). • Suele ser un campo de conflictos de intereses y relaciones de poder entre los diferentes actores institucionales y agentes del sistema educativo. • En caso de convertirse en un espacio de lucha, develan la falta de acuerdos entre los equipos de conducción de los diferentes niveles. A partir de estos problemas tomamos a la articulación interniveles como objeto de estudio y análisis. Desde un enfoque reflexivo, nos adentramos en la trama de la articulación educativa con una mirada diferente, que partiendo desde los problemas cotidianos se encuentre con marcos conceptuales que permitan comprender la compleja trama de variables que la entrecruzan y determinan. Es necesario ampliar la mirada -analizando qué es lo que implica, abarca y compromete la articulación-, pensar sobre sus implicancias. Es a partir de esta reflexión que se podrán plantear posibles modalidades alternativas para encarar las propuestas de

articulación interniveles desde el rol que se desempeñe. Esta tarea implica reconocer la posibilidad real de subsumir los conflictos (si los hubiera) en problemáticas que puedan ser resueltas mediante la cooperación, el dialogo y el trabajo compartido con colegas en relación a objetivos institucionales/áulicos referidos a la articulación. Para ello, se debe apelar a referencias histórico-políticas sobre el tema (muy especialmente la contenida en algunas legislaciones y documentos curriculares nacionales y provinciales) y a la reflexión y análisis de su propia experiencia. Se debe intentar desechar la crítica estéril, para asumir una postura crítica constructiva , con la finalidad de comprender la necesidad de articulación en su carácter histórico-contextual como todo quehacer educativo-institucional. Es necesario abordar el tema de la articulación interniveles desde aportes teóricos que se constituyan en herramientas facilitadoras del trabajo institucional (desde el cargo/rol en que se desempeña). Se debe encarar la temática desde una mirada compleja ya que por definición la atraviesan múltiples, factores, variables y lógicas. Sostenemos que, solo en la medida en que estas variables y factores sean tomadas en cuenta, será posible analizar y comprender más reflexivamente las diferentes formas de resolver el problema para el diseño de nuevas líneas de acción frente a la articulación.

Se debe intentar abrir caminos que faciliten el análisis de una de las problemáticas fundamentales en las instituciones educativas para entretejer otras modalidades de acción, estrategias comunes y compartidas paulatinamente con los docentes y directivos de todos los niveles, y que comprometan a toda la comunidad educativa en su concreción. 2- FUNDAMENTOS Los ejes que fundamentan los proyectos sobre articulación interniveles son: • la necesidad de los docentes y directivos de una capacitación permanente/formación continua que brinde la oportunidad de pensar, ver, rever, aprender, desaprender, reaprender, escuchar y ser escuchados a partir del concepto de socialización de los conocimientos. • Una concepción sobre la tarea docente como actividad profesional autónoma , lo cual implica un trabajo constante de reflexión crítica, asistida y compartida sobre la práctica cotidiana con actitud científica que permita diseñar/elaborar líneas de acción y modalidades alternativas de resolución de problemas. • El imperativo de acudir no simplemente al sentido común de los docentes y directivos sino al “buen” sentido común. • Considerar la variable ético-ideológica al diferenciar entre la idea de articulación “con

éxito” y “buena” articulación. • la necesidad de búsqueda constante de nuevos marcos teóricos que fundamenten y enriquezcan el quehacer docente. • La relación teoría y práctica como problema de la cotidianeidad docente. No cabe duda que hoy en día sin la capacitación y/o actualización permanente no se podría pensar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Frente a los permanentes avances científico-tecnológicos, los docentes no podemos quedarnos sólo con lo que aprendimos ayer. Es así como la actualización (permanente) se trasforma en un reto cotidiano. Es importante crear un espacio para la reflexión crítica acerca uno de los problemas que se suceden en el ámbito educativo y que generalmente son de difícil resolución: la articulación ( interniveles, intraniveles, de contenidos, etc.) . Sostenemos que se puede decidir qué conservar y qué cambiar para enriquecer la práctica educativa si los docentes y directivos: • con actitud reflexiva toman conciencia de lo que se hace y de lo que no se hace en el ámbito educativo; • indagan las razones sobre las que descansa ese hacer o ese no hacer ; • acuden a marcos teóricos en la búsqueda de explicaciones o fundamentaciones; • comparten con otros colegas estas experiencias de discusión, de toma de conciencia, de indagación, de explicación y fundamentos de manera que les resulten significativas. La capacitación permanente es indispensable para ser un profesional autónomo y reflexivo. Por eso decimos que profesional autónomo y reflexivo no se nace, sino que se hace. Con esto queremos plantear la necesidad de que esta reflexión se transforme en un “habitus profesional” (Perrenoud, 1994) que requiere de práctica y ejercicio . Por otra parte, las actuaciones de los docentes deben estar sostenidas y avaladas por conocimientos válidos y actualizados. Las teorías científicas sobre la enseñanza le aportan explicaciones sobre acciones, problemas, etc. En relación a esto podemos decir que algunas teorías llevan a producir cambios en la práctica, otras nos permiten “iluminar” las prácticas que decidimos mantener y por medio de ello ser más concientes de las decisiones que se toman; en este caso la teoría alimenta nuestra práctica. Sostenemos también que para modificar nuestra práctica se requiere mucho más que incorporar nuevos discursos; se requiere también mirarnos, focalizando la atención sobre nuestro accionar y buscando miradas compartidas: que los colegas nos miren, que nosotros los miremos a ellos, y así, trabajar juntos. Se debe permitir la problematización de las acciones sostenidas cotidianamente. Solo

de esta manera, los diversos aportes teóricos favorecerán la formación de un habitus de docente reflexivo. Esto supone que se aborden explícitamente los problemas , que se los tome como objeto de análisis , que se diga claramente de que se está hablando , que se acepte que no es un tema que le corresponde a los otros -(en forma exclusiva-) sino que cada uno debe verse a sí mismo como implicado en la situación. (Perrenoud, 1994). Se debe proponer a docentes y directivos un nuevo y constante cuestionamiento acerca de los problemas que presenta la articulación interniveles. E sto significa ofrecer un UNADENI union nacional de asociaciones de educadores de nivel inicial

Related Documents