CODIGO ACTIVIDAD DOCENTE CARÁCTER REQUSITOS
: : : :
HORAS SEMANALES
:
CURSO MÉTODO COMPARATIVO OBLIGATORIO EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.0
OBJETIVOS: Los alumnos estarán en condiciones de: Comprender la importancia del aporte que hace la sub-disciplina de la Política Comparada a la Ciencia Política Visualizar la historia de la Política Comparada como sub-disciplina joven que se encuentra en un constante proceso de transformación Realizar investigaciones basándose en el método comparativo Manejar los conceptos centrales de la Política Comparada Comprender tanto la dimensión territorial como la dimensión territorial de la comparación macro-política
2 CONTENIDOS: Introducción: -
¿Qué son los métodos? ¿Qué función tienen para la investigación científica? ¿Por qué los métodos comparativos son considerados métodos cuasi-experimentales? ¿Medir es comparar? ¿Experimentar es comparar?
Unidad I:
Desarrollo y Significado de la Comparación en la Ciencia Política
1.1
La Importancia de la Comparación en las Ciencias Sociales (MORLI) -
1.2
La Ciencia Política no es un conjunto de conocimientos, sino un conjunto de habilidades !!! Ubicación de los métodos comparativos en la carrera de Ciencia Política Esquema: Malla curricular de la CCPP en la UAHC
Aclaraciones conceptuales (BSMR) -
"comparative government" vs. "comparative politics" o Policy o Polity o Politics (incorpora fundamentos sociales, económicos y culturales del sistema político)
a) b) c) d)
estudios de casos estudios binarios cross-national studies (Gesamtsystem oder Teilsysteme) area-studies (más allá del Estado nacional)
-
comparative government (polity) comparative politics
1.3
nicht zu detailliert ausführen
El objeto de estudio del Análisis y la Comparación de Sistemas Políticos (BSMR+JH) -
-
David Collier: "método comparativo" è se refiere a aquellos especiales problemas metodológicos planteados por el análisis sistemático de relativamente pocos casos. è = N pequeño ¿por qué "N pequeño"? § a) o los fenómenos macropolíticos estudiados acaecen de modo poco frecuente § b) o si son frecuentes, es porque se piensa que se puede entender mejor mediante el cuidadoso análisis de número reducido de observaciones è En la actualidad prevalece un impulso al estudio de pocos casos (escuela o corriente de análisis histórico comparativo (tradición Weberiana) = estudio de países durante largos períodos de tiempo reduce la posibilidad de tener en cuenta un gran número de casos nacionales.
3 -
Reseña histórica del Análisis y la Comparación de Sistemas Políticos (BSMR+JH)
Antigua Grecia: Aristótelesn (384-322 a.C.) - Análisis empírico de 158 constituciones políticas de su época - Encontramos en sus textos todas las preguntas centrales de la comparación (y muchas de las más importantes respuestas) Renacimiento: N. Machiavelli (1469-1527) - Las crisis políticas son factores extra-científicos que provocan ciertos "empujones" para el desarrollo de la subdisciplina - Maquiavelli busca definir reglas para el actor (el actuar) político Ilustración: Charles de Montesquieu (1689-1755) - Fin del origen divino del poder - Ilustración = el hombre está en el centro de la atención científica - Condiciones diversas exigen constituciones diversas Comparación implícita: Alexis de Tocqueville (1805-1859) - "La democracia en América" (1835) - estudio profundo de 1 caso - implícitamente comparativo por su método y su enfoque - problema: muchas variables vs. 1 caso Elaboración metodológica 1: John Stuart Mill (1848) - elabora diversos procedimientos para la comparación científica - método de la diferencia y método de la concordancia - problema: muchas variables vs. Pocos casos Conflictos en el contexto de la sociedad burguesa: K. Marx (1818-1883) è desde aquí: diferenciación de la ciencia que se preocupa por las sociedades: Ciencia Política
Sociología
Psicología
Subdisciplinas
Elaboración metodológica 2: Emile Durkheim - critica el cuestionamiento del principio epistemológico de la multicausalidad de J. S. Mill - defiende la monocausalidad (véase: "El Suicidio") - elabora el método de las variaciones concomitantes Las democracias occidentales: James Bryce (1921) - "Democracias modernas" - muchos casos desde la antigüedad - pero algunos muy profundos - camino entre los dos anteriores Enfoques Contemporáneos: - Globalización del campo de investigación a partir de la 2ª Guerra Mundial y el fin de los imperios coloniales británicos y franceses (descolonialización)
4 -
Multiplica por 3 los casos empíricos è UNO 1950: 50 países è UNO 1992: 158 casos è UNO hoy: casi 200
a) enfoques estructurales-funcionalistas (sistémicos) b) enfoques behavioralistas Enfoque estructuralista - generalizaciones válidas para todo tipo de sistema - incluye análisis sociales y culturales - (nivel macro)
Enfoque behavioralista - analiza las conductas particulares de los actores en diversos sistemas - eficiente para nivel micro
c) teoría de la modernización d) teoría de la dependencia Modernización - por primera vez estudio de las sociedades no occidentales - sociedades subdesarrolladas - è búsqueda de la modernización - è paradigma modernizador
Dependencia - crítica al paradigma modernizador - è teoría de la Dependencia - è elaborada por la CEPAL
e) enfoques de gobernabilidad f) enfoques de democratizaciones y redemocratizaciones Gobernabilidad - cambio valórico-ético - nuevos movimientos sociales
(Re-)Democratización -
Actores è Nivel Micro Transmisión è Nivel Meso Estructuras è Nivel Macro
è LEER LOS 3 RESUMENES SOBRE METODO COMPARATIVO
5 Unidad II:
Evolución y Reorientación de la Subdisciplina Análisis y Comparación de Sistemas Políticos
2.1
Política Comparada como "comparative government" (BSMR29)
Comparative Government de: países predominantes Estados modernos Sociedades desarrolladas Constituciones complejas civilizaciones occidentales aceptación de derechos y libertades civiles - democracias representativas con los siguientes propósitos: 2.1.1 División de Poderes 2.1.2 Comparación de las formas y prácticas de dominación (Sistemas de Gobierno) 2.1.3 Parlamentarismo vs. Presidencialismo 2.1.4 Regímenes Políticos
Comparative Politics
Estudio -
2.1.1
División/ Separación de Poderes
Comparative Government 2.1.1 División de Poderes è clave para las democracias occidentales Clasificación de Loewenstein: división horizontal (ejecutivo, legislativo, judicial) división vertical (Federalismo, Ciudadanía vs. Estado) Clasificación de Steffani: a) horizontal b) decisiva c) temporal d) federal e) constitucional f) social
Comparative Politics
6
2.1.2
Comparación de Sistemas de Gobierno
Comparative Government 2.1.1 División de Poderes 2.1.2 Comparación de las formas y prácticas de dominación (Sistemas de Gobierno) dos objetivos: a) elaborar sistemáticamente conocimientos sobre formas de gobierno de otros países y dar explicaciones b) contribuir a la búsqueda de formas óptimas en el propio país
Comparative Politics
a) Poder ejecutivo: o Ver Presidencialismo vs. Parlamenterismo b) Poder legislativo: o Unicamerales vs. Bicamerales o Sistemas con 2 cámeras (sin ser bicamerales) o Atribuciones, Iniciativas de Ley (mensajes y mociones) c) Poder judicial: o independencia, teoría separación de poderes o ley positivada, jurisprudencia tradicional o suposición de inocencia o eficiencia/ impunidad o Tribunal Constitucional d) Articulación de intereses: Los Partidos Políticos (Teóricos M. Duverger, G. Sartori) o Grupos de Presión o Partidos Políticos o Sistemas de Partidos o Sistemas electorales Partidos Políticos Definición de Maurice Duverger (Sociólogo): è sin reducir el sistema político al sistema de los partidos políticos, sostiene: "Los partidos políticos y los grupos de presión son las organizaciones principales que luchan en los combates políticos" Definición restrictiva de Weiner: " El partido político es: 1. una organización duradera, es decir, es una organización cuya esperanza de vida política es superior a la de sus dirigentes; 2. es una organización local bien establecida y aparentemente duradera, manteniendo relaciones regulares y variadas con el nivel nacional; 3. la voluntad deliberada de los dirigentes nacionales y locales de tomar y ejercer el poder solos o con otros y no simplemente de influenciar el poder; 4. finalmente la preocupación de buscar un apoyo popular ya sea a través de las elecciones o de alguna otra manera." Definición extensiva de Max Weber: "Llamamos partidos políticos a las formas de socialización descansando en un reclutamiento formalmente libre. Tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades (materiales o ideales) de la realización de fines objetivos o el logro de ventajas personales o de ambas cosas."
7
• tipo de relación social de dominación y cooperación • funcionan a favor de sus dirigentes • adhesión es formalmente libre • interés político (tomar y ejercer el poder) de sus miembros y dirigentes è se diferencia de los grupos de presión (no toman el poder, solo lo influyen) Aporte de Robert Michels: "La profesionalización creciente del trabajo político provoca una organización oligárquica de los partidos políticos" è Ley eterna de la oligarquización de las masas Aporte de Giovanni Sartori: "Los partidos políticos son estructuras centrales intermediarias entre la sociedad y el Gobierno"
Tipos de Partidos Políticos Maurice Duverger diferencia 2 tipos de partidos políticos Ø Partidos de cuadros Ø Partidos de masas 1. • • •
Partidos de Cuadros No requieren de militantes Su mayor actividad la desarrollan durante los procesos electorales Ejemplo: los partidos políticos de EE.UU.
2. • •
Partidos de Masas Existencia de una actividad permanente Diferentes niveles de participación a) Los electores: Actividad solo en sufragios Si no hay elecciones son pasivos, pero tienen su preferencia definida b) Los simpatizantes : Es un concepto mucho más vago e impreciso Un elector que declara su voto y no es un simple elector Comienza a ser un simpatizante Se declaración ya contiene un elemento de propaganda Lo acerca a otros simpatizantes y crea primeros lazos de una comunidad Hace el esfuerzo por leer la prensa partidista y por asistir a los actos públicos del partido c) Los adherentes: Se da solo en algunos partidos políticos (con fuertes convicciones ideológicas) como p.ej. el Partido Comunista Son personas que sin tener militancia cotizan y participan más activamente en acciones puntuales d) Los militantes: Miembros activos Participan en la vida partidaria Actividad permanente Número reducido de personas (en ningún partido político el número de militantes llega a la mitad del número de adherentes)
8
e) Sistemas de Partidos: metodologías de sistematización y clasificación (Giovanni Sartori) 1. "Hay que partir contando los partidos de un sistema de partidos" los partidos políticos son parte de un sistema y no pueden ser investigadas de forma aislada hay que investigar la interrelación entre los partidos políticos la acción de un partido provoca reacciones en otro(s) más partidos políticos è más heterogeneidad è más conflictos è mayor nivel de fragmentación de la sociedad è mayor diversificación de opiniones 2. "Pero hay que saber contar" se debe contar los partidos relevantes p.ej. en EE.UU. ¿Cuántos partidos políticos hay? ¿Cuál es entonces el criterio para la relevancia? (¿El número de representantes?; ¿El número de militantes?) a) Fuerza electoral § Ver PDC § Ver PC b) Capacidad de Coalición § Ver PS § Ver UCC § Ver P. Humanista c) Capacidad de Chantaje § Ver UDI (p.ej Aborto è impacto en otros partidos) § Ver PS (acuerdo electoral con PC) 3. "Hay que examinar la variable ideológica y la capacidad de movilización del partido" a) distancia ideológica § mientras mayor la distancia ideológica, menor la capacidad de coalición b) capacidad de movilización § capacidad de acción: organizar, promover e impulsar la acción de los militantes y adherentes
Este análisis da origen a la siguiente tipología de sistemas de partidos políticos: 1. Sistemas Monopartidistas a) Sistema de Partido Único Sistema que solo permite la existencia legal de un partido político y sanciona cualquier tipo de oposición al accionar del partido único è PC Cubano b) Sistema de Partido Hegemónico Dominancia de un partido, el que mantiene una situación de privilegio a través de sanciones legales o restricciones de participación a los demás partidos è PRI Mexicano è Partido Colorado Paraguayo
9 è SED Germano-oriental c) Sistema de Partido Predominante Predominio legal (son obstaculizar a la opción de un partido) Transparencia y alto nivel de competitividad Gobierna solo (sin coalición) por más de 3 períodos legislativos Es decir, mayoría en poderes legislativo y ejecutivo 2. Sistema Bipartidista Existencia de 2 partidos relevantes en la medida que pueden llegar al Gobierno sin ningún tipo de coalición De hecho alternan con frecuencia El segundo partido es siempre una alternativa viable è EE.UU., Inglaterra, Australia è Colombia, Honduras, Uruguay, 3. Sistemas Multipartidistas la variable de la distancia ideológica ayuda a sistematizarlos de la siguiente manera a) moderado No hay grandes diferencias ideológicas entre los partidos existentes Todos son muy cercanos en su pensamiento Menor nivel de conflicto Facilita los acuerdos y las coaliciones Da cuenta de un alto nivel de desarrollo y cultura política Existen de 3 a 5 partidos relevantes è Alemania (antes de la unificación) b) polarizado Gran distancia ideológica Mayor nivel de conflicto Ningún partido puede llegar a gobernar sin coalición Sin embargo, grandes dificultades para formar coaliciones Existen 5, 6 o más partidos El centro político está ocupado por un partido o un grupo de partidos Hay oposición bilateral (2 polos) Hay al menos 1 partido anti-sistémico (se opone al sistema pero actúa en él) Entre los 2 polos, cada uno es más cercano al Gobierno que entre sí Resulta muy difícil encontrar una alternativa al Gobierno actual La Oposición es poco viable como alternativa è Alemania (después de la unificación) è Chile c) atomizado Los que no caben en los 2 anteriores Los partidos no reflejan un nivel de impacto relevante en los otros partidos (no hay coalición ni chantaje) Es muy difícil establecer diagnósticos è
según Sartori: estabilidad política ofrecen los sistemas de partidos: donde no hay centro político ya que tiende a polarizar la oposición ya que monopoliza la propuesta moderada
10
f)
Sistemas electorales: metodologías de clasificación (Nohlen)
Los sistemas electorales establecen normas para 4 ámbitos: 1.) Distribución de las circunscripciones electorales 2.) Candidaturas 3.) Votación 4.) Conversión de Votos en escáneos 1.) Distribución de las circunscripciones electorales importancia fundamental es el tema más debatido en torno a los sistemas electorales definen la proporción poblacional por escaño debido a procesos migratorios y nuevas realidades demográficas, no pueden ser permanentes existen 2 tipos de críticas a este punto: a) manipulación activa en beneficio de un partido político o una tendencia en particular b) omisión de reformas necesarias mediante la relación entre población y escaños se puede manipular la representación política en favor de ciertos partidos o tendencias en todos los países del mundo hay desigualdad entre representación de la población rural y la de la población urbana sin embargo, según los principios democráticos es fundamental que cada voto tenga el mismo peso, es decir, cada escaño debe representar la misma cantidad de: § habitantes § electores § votos válidamente emitidos pero, en la mayoría de los países, la población rural (en desventaja) está sobrerepresentada (para fortalecerla) en Chile ha dos extremos: 1 escaño puede equivaler a 23.913 hasta a 116.871 electores hay 2 formas de alcanzar la igualdad respecto de la relación voto- escaño 1. adaptar la distribución de las circunscripciones (número de electores) a un número de escaños fijo (circ. uninominales) 2. adaptar el tamaño de las cirscunscripciones (número de escaños) a un número de habitantes/ electores fijo (circ. plurinominales)
11
1.1 )El llamado Gerrymandering: es una forma de manipular las circunscripciones electorales considerando la distribución de simpatizantes y electores potenciales de una determinada tendencia Debe su nombre al candidato Mr. Gerry, quien se creó una circunscripción que le garantizaba la vistoria. Ésta tenía forma de salamandra è "Gerry-Mander" El gerrymandering puede tener 2 objetivos: 1. triunfo asegurado (uninominal) 2. aumento o disminución de representación de una tendencia política (plurinominal) 1er Ejemplo: § una zona urbana con tendencia social-progresista rodeada de sectores rurales con tendencia conservadora § hay dos formas de distribuir las 4 circunscripciones
R1
R2 U
Resultados probables: Partido social-progresista: Partido cons ervador: (lógica del bastión electoral)
1 escaño 3 escaños
R3
RU
RU
-
RU
Resultados probables: Partido social-progresista: Partido cons ervador:
RU
Resultados posibles: Partido social-progresista: Partido cons ervador: (riesgo)
0 escaños 4 escaños
4 escaños 0 escaños
2do Ejemplo: § Sería posible (aunque poco probable) que el partido social-progresista obtuviera 4 escaños usando el modelo 2 § Por esto, la decisión por el gerrymandering podría consistir en limitar la oportunidad de un partido de conquistar escaños confinándolo al mínimo posible de “bastiones”, ya que los votos excedentes no se traducen en escaños.
12 1.2) Tamaño de las circunscripciones Por “tamaño de la circunscripción” no entendemos la extensión geográfica de la misma, sino la cantidad de escaños que le corresponden. En ciertos casos, la proporción de diputados por circunscripción electoral puede determinar de modo decisivo los efectos del sistema electoral El tamaño de la circunscripción determina el efecto sobre la proporcionalidad de un sistema electoral Distinguimos/ sistematizamos: o Uninominales (1 escaño por circunscripción) o Plurinominales (más de 1 escaño por circunscripción) § En las circ. Uninominales sólo se puede aplicar el principio de decisión por mayoría (simple/ relativa o absoluta) § Mientras que las plurinominales permiten también la aplicación del principio proporcional o Las plurinominales se diferencian en: § Aquellas con un número de escaños siempre igual por circunscripción (circunscripción plurinominal uniforme) è ejemplo: Senadores/ Diputados chilenos Ø La uniformidad de las circunscripciones plurinominales puede originar la denominación del sistema electoral: sistema electoral uninominal (presidenciales/ alcaldes) sistema electoral binominal (parlamentarias Chile) sistema electoral trinominal (parlamentarias Irlanda) Ø El carácter invariable del tamaño de la circunscripción determina el efecto sobre la representación del sistema electoral. Ø Ejemplo: Particularidad del sistema binominal (=circunscripción plurinominal uniforme con 2 escaños): efecto inverso al de los sistemas uninominales mayoritarios quienes favorecen la primera mayoría. Los sistemas binominales favorecen a la minoría (mejor dicho a la segunda mayoría). Solo cuentan los votos de las dos primeras mayorías. Con la mitad de los votos obtenidos por el partido más votado se obtiene la misma cantidad de escaños. (=efectos reductivos y distorsionadores) § Aquellas con un número variable de escaños por circunscripción (circunscripción plurinominal variable) è ejemplo: Concejales chilenos Ø Hay subtipos de circunscripciones plurinominales variables: 2-5 escaños è circunscripción pequeña 6-10 escaños è circunscripción mediana más de 10 escaños è circunscripción grande Ø Cuanto más pequeña la circunscripción electoral, menor es el efecto proporcional del sistema electoral (= disminuye las posibilidades de los partidos pequeños). En circunscripciones binominales se necesitan 33,33% más un voto para obtener un escaño En circunscripciones trinominales solo 18% En circunscripciones con 9 escaños a distribuir, éstos se obtienen a partir de menos de un 9% de los votos Ø Al reducir el tamaño de la circunscripción electoral aumenta la desproporción entre votos y escaños. Ø Así la decisión sobre el tamaño de las circunscripciones puede cambiar radicalmente los efectos de un sistema proporcional dentro de una misma fórmula electoral. La mayoría de los países con circunscripciones electorales plurinominales se caracterizan por sistemas electorales con circunscripciones plurinominales variables Quiere decir que coexisten circunscripciones pequeñas, medianas y grandes. La variación del tamaño puede ser enorme. Ejemplos:
13
País
Argentina
Escaños en la circunscripción más pequeña 2
Escaños en la circunscripción más grande 70
Austria
6
35
Bélgica
2
33
Costa Rica
4
21
Dinamarca
2
19
España
1
33
Finlandia
1
22
Italia
1
55
Portugal
1
55
Rep. Dominicana
2
31
Suecia
2
28
Venezuela
1
37
Fuente: Nohlen, Dieter: “Sistemas electorales y partidos políticos”, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1995, p. 57.
-
-
La combinación de circunscripciones electorales de diferentes tamaños combina también los efectos proporcionales y concentradores, por lo que a nivel nacional se observa una representación proporcional limitada. Partidos pequeños (en términos de captación de votos) se concentran en las circunscripciones grandes y no en las pequeñas, en la que no tienen posibilidad de obtener escaños.
1.3) Distribución regional de las circunscripciones con tamaños variables Nos sólo el tamaño de las circunscripciones es decisivo sino también su distribución regional Es decir, si el tamaño de la circunscripción se relaciona con el número de sus habitantes o electores, hay circunscripciones grandes en centros urbanos y pequeñas en zonas rurales. Esto aumenta la proporcionalidad en centros urbanos (más posibilidades para partidos pequeños) y se acerca a principios mayoritarios en zonas rurales (favoreciendo a los partidos grandes) Ejemplo: o Partimos del supuesto que en Chile los partidos progresistas tienen sus bastiones en las áreas urbano-industriales, mientras que los partidos conservadores son fuertes en las zonas rurales o Los partidos conservadores obtienen ventaja por 2 medios (independiente del carácter binominal del sistema electoral): § En sus bastiones, las circunscripciones son pequeñas o medianas (baja proporcionalidad, beneficia a los partidos grandes, partidos progresistas no obtienen escaños) § En los bastiones del adversario (circunscripciones grandes, alta proporcionalidad, partidos conservadores obtienen escaños) o En términos del resultado electoral, la distorsión se refleja en el hecho de que en el partido dominante en las áreas urbanas requiere de más votos para la misma cantidad de escaños que el partido dominante en las zonas rurales o En otras palabras: Con la misma cantidad de votos, los partidos conservadores obtienen más escaños (en zonas rurales) que los partidos progresistas (en sectores urbanos).
14 2.) Candidatura Según las formas de candidatura, los sistemas electorales se distinguen en: o Candidatura unipersonal (presidenciales/ alcaldes/ diputados/ senadores) o Candidatura por lista (concejales) § Lista cerrada y bloquedada: Ø El elector sólo puede votar en bloque por un partido. Ø El orden de los candidatos es establecido por los gremios de los partidos. Ø Los candidatos dependen del apoyo de su partido. Ø Les permite a los partidos planificar la composición de sus grupos parlamentarios. § Lista cerrada y no bloquedada: Ø Permite que el elector decida quiénes deben representar al partido. Ø Los partidos se limitan a estructurar esta decisión. Ø Candidatos dependen no sólo del apoyo al partido sino también a su persona. § Lista abierta: Ø Permite al elector pasar por encima de las fronteras partidistas y configurar su propia lista. Ø La lista elaborada por el partido es sólo una propuesta. De esta forma se puede afirmar que las candidaturas por lista afectan la relación entre: o Elector y candidato o Candidato y partido político Mientras las candidaturas unipersonales afectan la relación o entre partidos políticos (independiente de su tamaño) Ventajas y desventajas: la discusión actual: o Los partidos de integración de masas prefieren en su mayoría las listas cerradas y bloquedas o Los partidos del siglo XIX, identificados con asociaciones de honorables favorecían las listas cerradas no bloqueadas o El principio de las listas cerradas y bloquedas recibe muchas críticas. En España y América Latina (donde hay votaciones por lista a nivel nacional) se busca desbloquearlas para mejorar la relación entre elector y elegidos, § = mayor grado de conocimiento de su representante por parte del elector § = mayor responsabilidad del elegido frente a sus electores (accountability) o Pero el principio de las listas cerradas y no bloquedas también es fuertemente criticado: § Fraccionalismo al interior de los partidos (Uruguay) § Complejidad del proceso electoral produce alto número de abstenciones y votos nulos y blancos (Brasil)
3.) Procedimientos de Votación Los procedimientos de votación se relacionan estrechamente con las formas de candidaturas. Distinguimos: o Voto único: cada elector tiene 1 voto (todas las elecciones en Chile) o Voto preferencial: en listas cerradas no bloquedas o listas abiertas, elector tiene un voto mediante el cual puede expresar su preferencia por un candidato determinado o Voto múltiple: cada elector tiene varios votos o tantos como hay escaños en su circunscripción o Voto múltiple limitado: el número de votos por elector es inferior al de los escaños disputados en la circunscripción o Voto alternativo: el elector puedo indicar segundas, terceras y cuartas preferencias (Irlanda y Malta, voto único transferible) o Sistema de Acumulación: el elector tiene varios votos y puede acumularlos a favor de uno o varios candidatos
15 o o
o
-
Sistema panachage: el elector puede repartir sus votos entre los candidatos de listas diferentes Sistema de doble voto: el elector tiene dos votos, uno por el candidato de un partido a nivel de la circunscripción uninominal y otro por la lista de un partido a nivel de circunscripción plurinominal (Alemania) Sistema de voto simultáneo: el elector vota con un solo voto en función de dos o más decisiones
¿Cómo se relacionan las formas de lista con los procedimientos de votación?
Formas de Lista Lista cerrada y bloqueada: el orden de los candidatos es fijo
Procedimiento de Votación El elector tiene un voto y vota por la lista en conjunto
Lista cerrada no bloqueada: el orden de los candidatos puede ser modificado, ya sea mediante votos preferenciales o mediante reubicación en la lista
El elector tiene un voto por un candidato. Con este puede variar el orden de postulación en la lista El elector tiene dos votos como mínimo (uno por la lista y uno por el candidato), o tantos votos como candidatos por elegir. El elector puede acumular varios votos a favor de un candidato
Lista abierta: libre reubicación de los candidatos dentro de la lista y entre ellas
El elector tiene varios votos y puede configurar SU lista a partir de los candidatos propuestos por los partidos (panachage)
4.) Conversión de votos en escaños Representa el segundo mecanismo más importante (después de la distribución de las circunscripciones electorales) para la configuración del resultado electoral. El resultado electoral depende de la técnica de conversión de votos en escaños. Ésta tiene 2 efectos: o Un efecto sobre la atribución de escaños misma o Un efecto sobre el comportamiento electoral (partidos sin oportunidades no reciben votos) 4.1) Barreras legales La participación de los partidos en la asignación proporcional de escaños depende de la obtención de un mínimo de votos o ganen votos directos en las circunscripciones Se pueden referir a o el porcentaje nacional (limita partidos regionales) o el porcentaje por circunscripción También es importante el momento en que se aplica la barrera legar o Primero, segundo o posteriores procedimientos de conversión De esto depende el efecto de las barreras legales
16 -
Barreras legales existen en los siguientes países (1994): País Alemania
Barrera Legal 5%
Argentina
3%
En la circunscripción
Dinamarca
2%
A nivel nacional (para participar en el segundo procedimiento de asignación de escaños
3%
En la circunscripción
España Israel
1,5%
A nivel nacional
Italia
4%
A nivel nacional
Japón
4%
A nivel nacional
Liechtenstein
8%
Nacional = Circunscripción
Nueva Zelanda
4%
A nivel nacional
Sri Lanka Suecia
-
Forma de Utilización A nivel nacional o ganar 3 escaños directos (en circunscripciones uninominales)
12,5%
En la circunscripción
4% 12%
A nivel nacional En la circunscripción
El porcentaje de la barrera legal y su forma de aplicación tienen importancia para la clasificación de los sistemas electorales con representación proporcional en subtipos También depende de ello el efecto político que pueden tener las barreras o Generalmente produce un efecto concentrador (multipartidismo moderado)
4.2) Formulas para convertir votos en escaños primero se debe distinguir entre dos fórmulas decisorias y principios de representación: o principio mayoritario o principio de proporcionalidad § el primero puede ser: mayoría relativa/ simple o mayoría absoluta, § mayoría absoluta a menudo requiere de una segunda vuelta u otro mecanismo (Bolivia) § segunda vuelta favorece partidos pequeños que son imprescindibles en esta instancia (permite ofrecer su apoyo a los candidatos a cambio de la cesión de algunas circunscripciones
Mayoría
Proporcional
Mayoría requerida
Relativa
Absoluta
2ª vuelta (u otro procedimiento)
Método de cómputo
Procedimientos de divisor
Procedimientos de cociente electoral
Sistema de proporciones matemáticas
Procedimientos de escaños restantes
17 -
a) Los procedimientos del divisor (procedimiento de cifra mayor) o Se caracterizan por la división de los votos obtenidos por los diferentes partidos entre series de divisores, o lo cual produce secuencias de cocientes decrecientes para cada partido. o Los escaños se asignan a los mayores cocientes (cifras mayores) o El más conocido procedimiento de divisor es el método D’Hondt (matemático belga, fines siglo XIX) § Ejemplo: circunscripción 10.000 votos, 10 escaños § Resultados Ø Partido A: 4.160 votos Ø Partido B: 3.380 votos Ø Partido C: 2.460 votos § ¿Cuántos escaños corresponden a cuál partido? § Se debe dividir los resultados por 1; 2; 3; 4; 5; etc. Partido A
-
Partido C
÷ 1 = 4.160 (1)
÷ 1 = 3.380 (2)
÷ 1 = 2.640 (3)
÷ 2 = 2.080 (4)
÷ 2 = 1.690 (5)
÷ 2 = 1.230 (7)
÷ 3 = 1.386 (6)
÷ 3 = 1.126 (8)
÷ 3 = 820
÷ 4 = 1.040 (9)
÷4=
845 (10)
÷ 4 = 615
÷ 5 = 832
÷5=
676
÷ 5 = 492
4 escaños o
Partido B
4 escaños
2 escaños
El método D’Hondt se caracteriza por su serie específica de divisores pero existen también otros (las diferencias son mínimas): § D’Hondt serie de divisores variables § Serie fija: 1 – 3 – 5 – 7 – 9 § Serie fija: 1,4 – 3 – 5 – 7 – 9 (método equilibrado) § Cifra repartidora (muy similar a D’Hondt y tiende a confundirse con procedimiento del cocente electoral) è presentar sistema electoral municipal chileno con método de cifra repartidora
b) Los procedimientos de cociente electoral (procedimientos de cuota) o Se caracterizan por la determinación de un cociente electoral o cantidad mínima de votos para obtener un escaño o Los partidos obtienen tantos escaños como veces quepa el cociente electoral dentro del número de votos por ellos recibidos (el concepto de “voto válidamente emitido” sólo existe en algunos países latinoamericanos) o El cociente resulta de la operación de división, § donde el dividendo es siempre igual al número de votos válidamente emitidos § y el divisor cambia según la fórmula aplicada Ø si el divisor es idéntico al número de escaños disputados (=cociente electoral simple/ natural, método de Thomas Hare) Ø si el divisor se compone del número de escaños + 1 (=fórmula Hagenbach-Bischoff, matemático suizo) Ø puede aumentar el divisor aún más, de modo que tenemos las fórmulas siguientes
18
Votos _ válidamente _ emitidos No. _ Escaños
Votos _ válidamente _ emitidos No. _ Escaños _ + _ 1
Votos _ válidamente _ emitidos No. _ Escaños _ + _ 2 §
Nombre
Hare
HagenbachBischoff Cociente modificado
Fórmula
1.000 5 1.000 5+1 1.000 5+2
Fórmula de cociente electoral simple o natural Método de Hare Fórmula Hagenbach-Bischoff
Fórmula del cociente electoral modificado
los efectos son los siguientes: Ø Ejemplo: 1.000 votos, 5 escaños por asignar Cociente electoral
Partido A 350 votos
Partido B 220 votos
Partido C 180 votos
Partido D 160 votos
Partido E 90 votos
Escaños restantes
200
1
1
0
0
0
3
166
2
1
1
0
0
1
142
2
1
1
1
0
0
Ø Ø
Ø
en nuestro ejemplo, la formula simple y la de Hagenbach-Bischoff no permiten asignar todos los escaños existen escaños remanentes que deben ser distribuidos mediante un segundo procedimiento de conversión de votos en escaños o si tenemos circunscripciones pequeños (distorsión de la proporcionalidad) los escaños restantes pueden distribuirse para compensar la desproporcionalidad o la función de los escaños restantes depende de la fórmula y de si todos los partidos participan en la asignación de los mismos o sólo aquellos que ya recibieron escaños en el primer procedimiento Hay 4 métodos para la asignación de los escaños restantes: 1.) Método del resto mayor 2.) Método del resto menor 3.) Método del reparto de restos 4.) Método del medio mayor (o residuo mayor)
19 o
Método del resto mayor: § Los escaños restantes son distribuidos igualitariamente entre las mayorías de los votos restantes Partido A
Partido B
Partido C
Partido D
Partido E
Votos obtenidos
350
220
180
160
90
Cociente
200
200
*
*
*
Votos restantes
150
20
180
160
90
1
0
1
1
0
Escaños o
Método del resto menor: § Los escaños restantes son distribuidos igualitariamente entre las minorías de los votos restantes Partido A
Partido B
Partido C
Partido D
Partido E
Votos obtenidos
350
220
180
160
90
Cociente
200
200
*
*
*
Votos restantes
150
20
180
160
90
1
1
0
0
1
Partido D 160
Partido E 90
Escaños o
Método del reparto de restos: § Se usan series de divisores similar al método de D’Hondt Partido A 350
Partido B 220
Cociente
200
200
*
*
*
Votos restantes
150
20
180
160
90
÷1
150 (1)
20
180 (3)
160 (2)
90
÷2
75
10
90
80
45
÷3
50
6,66
60
53,33
30
Escaños
1
0
1
1
0
Votos obtenidos
o
Partido C 180
Método del medio mayor: § División del resto entre escaños ya obtenidos + 1 Partido A 350
Partido B 220
Partido C 180
Partido D 160
Partido E 90
Cociente
200
200
*
*
*
Votos restantes
150
20
180
160
90
Escaños obtenidos + 1
1+1
1+1
0+1
0+1
0+1
75
10
180
160
90
0
0
1
1
1
Votos obtenidos
Escaños
è ningún partido logra uno de los escaños restantes en todos los procedimientos è pero dependiendo del procedimiento cada uno de los partidos puede verse favorecido
20 -
c) El sistema de proporciones matemáticas (Hare/ Niemeyer) o Elaborado por el matemático alemán Niemeyer pero muy similar al método de Thomas Hare o Cantidad de votos válidos obtenidos por un partido es multiplicado por el número de escaños por asignar y dividido entre el número total de votos válidamente emitidos. o Los partidos obtienen tantos escaños como números enteros resulten o Los escaños restantes se distribuyen según el mayor de los restos (decimales) o Ejemplo: 25.000 votos, 21 escaños Partido A
Partido B
Partido C
Partido D
10.000
8.000
4.000
3.000
10.000 x21 25.000
8.000 x21 25.000
4.000 x21 25.000
3.000 x21 25.000
8,40
6,72
3,36
2,52
8
6
3
2
0,40
0,71
0,36
0,52
8
6+1
3
2+1
Votos recibidos Fórmula
Resultado Escaños “restos” decimales Escaños
5.) Conclusión o Clasificación de los sistemas electorales Los sistemas electorales de representación proporcional pueden clasificarse en 3 subtipos: o Sistemas proporcionales que aspiran a una proporcionalidad lo más exacta posible (representación proporcional pura) sin barreras naturales (circunscripciones pequeñas) ni artificiales (barreras legales) o Sistemas proporcionales que dificultan el acceso a los escaños parlamentarios, por lo general, mediante una barrera natural (circunscripciones electorales pequeñas) y que provocan resultados electorales desproporcionales de manera que se ven favorecidos los partidos grandes en perjuicio de los pequeños (representación proporcional imperfecta) o Sistemas proporcionales que dificultan lograr escaños parlamentarios, por lo general, mediante una barrera legal o un límite de escaños. Sin embargo, luego de eliminar la multiplicidad de partidos los escaños se distribuyen proporcionalmente entre los partidos que quedan. Ejemplos: Exclusión de los partidos pequeños
Ventajas para partidos grandes
Ventajas para el partido más grande
Países Bajos
No
No
No
Efecto concentrador sobre el sistema de partidos No
Efecto de “formación de mayorías”
Israel
No
No
No
No
No
España
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Portugal
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Alemania
Sí
No
No
Sí
No
Suecia
Sí
No
No
Sí
No
No
1er tipo 2do tipo 3 er tipo
21 6.) Sistema electoral chileno
Tamaño y Distribución de las Circunscripciones Formas de Candidatura Procedimientos de Votación
Conversión de Votos en Escaños
Elecciones Presidenciales Circunscripción nacional uninominal Unipersonales Voto único Principio mayoritario (mayoría absoluta) Sin barreras legales Altas barreras naturales -
Elecciones Parlamentarias Circunscripciones plurinominales uniformes (binominal) Listas cerradas y bloqueadas Voto único
Elecciones de Concejales Circunscripciones plurinominales variables (circ. medianas) Listas cerradas y bloqueadas Voto único
Elecciones de Alcaldes Circunscripciones uninominales
Principio proporcional Sin barreras legales Altas barreras naturales Procedimiento de Divisor Sin escaños restantes
Principio proporcional Sin barreras legales Medianas barreras naturales Procedimiento de Divisor (D'Hondt) Sin escaños restantes
Principio mayoritario (mayoría relativa) Sin barreras legales Altas barreras naturales -
Unipersonales Voto único
-
22
2.1.3
Parlamentarismo vs. Presidencialismo
Comparative Government 2.1.1 División de Poderes 2.1.2 Comparación de las formas y prácticas de dominación (Sistemas de Gobierno) 2.1.3 Parlamentarismo vs. Presidencialismo
Comparative Politics
Definición del Sistema Presidencial 1er criterio: - elección popular directa (o casi directa) del Jefe de Estado por un tiempo determinado (varía entre 4 y 8 años) - è es condición necesaria pero no es condición suficiente 2do criterio: - el Gobierno no es designado por voto parlamentario. Es el Presidente quien nombra a sus ministros - (este principio no se considera violado si el parlamente posee derecho a VETO) 3er criterio: - para hablar de un sistema presidencial puro debe cumplirse una tercera condición: - no puede haber dualidad en la autoridad ("autoridad dual") que se interponga entre el Pdte. y el Gabinete - è Jefe de estado = Jefe de Gobierno
Se permite una cierta flexibilidad. Lo que importa es una lógica de sistema presidencial Definición del Sistema Parlamentario 1.) Principio fundador: El parlamento es soberano è no se permite una separación del poder entre Gobierno y Parlamento 2.) Poder ejecutivo y legislativo se comparte è Gobierno es designado y destituido por voto parlamentario Sin embargo, cumple con estos criterios un grupo heterogéneo de sistemas de políticos. Hay por lo menos 3 variedades de sistemas parlamentarios: a) tipo inglés: Primer Ministro o Gabinete = Ejecutivo prevalece sobre Parlamento b) el otro extremo: Gobierno por Asamblea (3era República Francesa) Casi impide gobernar c) mezcla: parlamentarismo controlado por partidos El poder compartido: - es característica de todos los sistemas parlamentarios - pero hay un tipo donde puede precisarse como "poder dividido" - "Compartir" puede significar muchas cosas a) primus por encima de desiguales (Primer Ministro británico dirige el Gobierno, nombra y destituye a los Ministros = Jefe del Ejecutivo + Jefe del Partido, gobierna sobre los ministros, puede contradecir sus ordenes) b) primus entre desiguales: (Canciller alemán, no es preeminente, pero no es igual. Puede no ser el líder de su partido, puede destituir a los ministros, pero ellos no a él) c) primus inter pares: en todo sistema parlamentario puro debería ser el caso, cae con su gabinete, debe incluir a los Ministros que le son impuestos) d) (primus solus = fórmula presidencial)
23
A) Sistema con Primer Ministro: - expresión más digna del Gobierno inglés - no funciona con coalición - debe ser Gobierno de 1 solo Partido - requiere de u sistema bipartidista - = disciplina partidaria, ya que votar en contra de su partido es votar por la oposición - sistema electoral de un solo representante por distrito
modelo inglés = caso fuerte del parlamentarismo con Primer Ministro modelo alemán = caso más débil pero dela misma categoría
- no hay sistema bipartidista - nunca ha sido gobernado por 1 solo partido - todos los Gobiernos son de coalición - no utiliza el sistema electoral mayoritario - Canciller es electo por el parlamento - no es el líder del Partido gobernante - è aún así: el canciller es el Primer Ministro - pero los electores son informados quien sería el candidato a Canciller aunque solo se vota por parlamentarios y partidos - Ojo: no es una elección directa del Primer Ministro = como en Isreal - además: 1. los partidos anti-sistémicos están prohibidos 2. cláusula de exclusión 5% (sistema electoral de representación proporcional con un elemento mayoritario) 3. Voto de censura constructiva (no basta mayoría para sacarlo, sino hay que tener mayoría para encontrar sucesor
Ambos son de Primer Ministro Ambos son primus entre desiguales Pero el caso ingles es el caso fuerte B) Parlamentarismo Funcional: - funcional significa efectivo y estable - hay tres combinaciones: a) efectivo y estable b) efectivo y tal vez estable c) inestable C) Gobierno por Asamblea: - prototipo Tercer República Francesa 1. Gabinete no dirige la legislatura 2. poder no está unificado, sino disperso y atomizado 3. la responsabilidad casi desaparece del todo 4. no hay disciplina partidista 5. lentitud 6. coaliciones inestables 7. Gobierno no actúa con voz única
24
D) Primer Ministro elegido directamente: - solo Israel - "un General no destituible sin soldados" - Primer Ministro no tiene la mayoría asegurada pero puede disolver el Parlamento (y destituirse a si mismo) - puede provocar altas frecuencias de elecciones - pero no es independiente del Parlamento - è no es Presidente - è no es SemiPressidencial Definición del Sistema Semi-Presidencial - p.ej. 5ª y actual República Francesa - parte de la base que las formas duras de ambas formas anteriores pueden fallar - motivación para buscar una solución mixta: - è comparte con el Presidencialismo el hecho que el Pdte. existe y es electo popularmente (o al menos no por el Parlamento) - è se diferencia de Presidencialismo por la "autoridad dual" o en los sistemas presidenciales el Pdte. está aislado y protegido de la interferencia parlamentaria (por división de poderes) o sistema semi-presidencial funciona con poder compartido o Pdte. comparte con Primer Ministro y éste debe buscar apoyo parlamentario
25
2.1.4
Regímenes políticos: dictaduras autoritarias vs. totalitarias
Comparative Government 2.1.1 División de Poderes 2.1.2 Comparación de las formas y prácticas de dominación (Sistemas de Gobierno) 2.1.3 Parlamentarismo vs. Presidencialismo 2.1.4 Regímenes Políticos - Democracia representativa - Democracia participativa - Democracia directa (radical) - Autoritarismo - Totalitarismo
Comparative Politics
Tipos de Regímenes Políticos Democracia -
pluralismo de ideas políticas
-
-
elecciones regulares y competitivas soberano es el pueblo división de poderes poder legislativo y ejecutivo elegidos por el pueblo grupos ideológicos y sus partidos compiten en elecciones participación democrática
-
libertad de prensa y de expresión, control de armas, libertad de asociación y organización
-
-
-
-
-
militares no tienen función polítia
Ejemplos: Francia, Alemania, Italia, Suiza, Suecia, Inglaterra, EE.UU., Chile, Colombia
Dicta dura Autoritarismo Totalitarismo pluralismo limitado (por leyes no hay pluralismo de ideas autoritarias o por repressión políticas, sistema de partido militar) único elecciones no son regulares ni no hay elecciones competitivas gobierna un dictador tradicional o gobierna un dictador carismático la institución militar como tal sociedad despolitizada, desideologizada y desmobilizada participación controlada en la toma de deciciones políticas control y represión en los medios de comunicación, de las armas, de las organizaciónes sociales economía liberal (libre mercado)
dependiendo del tipo pueden gobernar los militares Ejemplos: Nicaragua (hasta 1979), Cuba (hasta 1959), Cuba (desde 1979), El Salvador, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Sudáfrica -
sociedad altamente ideologizada y mobilizada no hay participación en la toma de deciciones políticas monopolización de los medios de comunicación, de las armas, de las organizaciónes sociales economía controlada y planifcada por el Estado militares sobordinados bajo poder civil dictatorial Ejemplos: Fascismo alemán e italiano, Stalinismo ruso -
Tipos de Autoritarismo
Limitaciones jurídicas (Raza, Color, Leyes de Partidos)
Limitaciones militares (Represión)
Pluralismo limitado a pocos grupos poliitcos y sociales (excluyente)
Control social mediante inclusión de grandes grupos de la población.
26 Juan Linz, Diccionario Estado y Política
Guillermo O'Donnell, Introducción a los casos latinoamericanos, en Transiciones desde un gobierno autoritario a) Autoritarismo burocrático- militar: a) Régimen burocrático-autoritario: agotamiento de la ISI y del modelo keynesiano hace necesarios los Programas de Ajuste Estructural (PAE) recetados por el FMI y en Banco Mundial los PAE redujeron radicalmente ("terapia shock") el poder adquisitivo de la población y su participación en la toma de decisiones políticas el modelo incluyente pasa a ser excluyente, moldelo neoliberal, Consenso de Washington la exclusión de las masas requiere de un fuerte Estado autoritario (paradoja neoliberal de Norbert Lechner) la esencia de este régimen radica en: Causas de su surgimiento: - ausencia de una ideología coherente - crisis estructural económica - desmovilización de las masas Metas: - despolitización - Modernización (!!!) - Crecimiento económico - Industrialización b) Regímenes autoritarios movilizantes: b) Regímenes militares con proyecto de reformas - tipo movilizante busca formas de legitimación sociales: emocionales - reformas sociales preventivas - identificación afectiva con los líderes autoritarios - anti-oligárquicos pero tb. anti-revolucionarios - elementos plebiscitarios - militares se sienten convocados, elegidos - limitadamente abiertos al cambio - corporativismo (participación controlada, o - según Linz son "fascistóides" control mediante canalización de la participación) - movilización espontánea no deseada - No es populismo c) Corporativismo autoritario institucional: c) Autoritarismos con sistemas de partido hegemónico: - procedimientos de articulación de intereses son impuestos por el Estado - negociación de conflictos es institucionalizada - representación de interesas sociales permitida pero limitada d) Corporativismo autoritario tradicional (unipersonal): d) Populismo: - Portugal (Salazar "Estado Novo") - movimiento político (no un partido político) - base en las masas, sin militancia formalizada - muy personalizado - surgen en fases de cambios repentinos en las que formas tradicionales de autoritarismo entran en crisis - no es un fenómeno específico de una clase social, bases sociales traspasan limites de clases y de corrientes ideológicas (programa nacionalista anti- imerialista ) en A.L. desde 1929 e) falta en Linz pero dispone de: e) Autoritarismo patrimonial-tradicional: - Regímenes autoritarios pretotalitarios (España 1939) - caudillismo latifundista (poder personalizado) - Regímenes autoritarios postotalitarios (Socialismos reales) - apoyo Guardia Nacional (mercenarios) - Regímenes autoritarios postcoloniales (África) - ausencia de una ideología (p.ej. nacionalismo) - "Democracias" raciales (Sudáfrica) - baja moral y efectividad bélica - no hay respaldo en la clase media; oligarquía débil (nula capacidad de movilización contra guerrilla y revolución è vulnerabilidad revolucionaria) - distancia de la sociedad civil
27
Sistematización en la siguiente matriz (tipología) autoritarismo de carácter excluyente (pluralismo se limita a pocos y pequeños grupos) autoritarismo antiguo autoritarismo patrimonial- tradicional autoritarismo moderno autoritarismo burocrático- militar
autoritarismo de carácter incorprativo (pluralismo es expandido a grandes grupos para cooptar y controlar) Populismo Militares con proyecto de reformas progresistas
è insuficiente è quedan por fuera: PRI en México y Socialismo reales, Fujimori, Apartheid en Sudáfrica è son (deviant cases)? No, hay que perfeccionar la tipología autoritarism o de carácter excluyente autoritarismo de carácter (pluralismo se limita a pocos y incorprativo pequeños grupos) (pluralismo es expandido a grandes grupos para cooptar y controlar) pluralismo limitado “Democracias” raciales Socialismo Real en países del o controlado (Sudáfrica) Pacto de Varsovia jurídicamente Fujimori en Perú Sistema de partido hegemónico en México pluralismo limitado autoritarismo tradcionalPopulismo (Ibañez del Campo en por FF.AA. (antiguo/ patrimonial (Somoza en Chile, Perón en Argentina, unipersonal) Nicaragua, Duarte en Salvador, Getulio Vargas en Brasil, Raúl Batista en Cuba, Duvalier en Haya de la Torre en Perú) Haití) pluralismo limitado regímenes burocráticoMilitares con projecto de reformas por FF.AA. (Nuevo, autoritarios (Chile, Argentina, sociales progresistas modernizador, Uruguay, Brasil) (Gral. Velazco Alvarado en Perú, institucional) Gral Omar Torrijos en Panamá, Hugo Chávez en Venezuela) è no hay deviant cases, sólo tipologías insuficientes
28
2.2
Política Comparada como "comparative politics" (BSMR35)
2.2.1
La estabilidad de los sistemas políticos
La emergente teoría general de sistema nos obliga hacer referencia a autores de la teoría 1 2 sociológica contemporánea tales como Auguste Comte y Emile Durkheim quienes aplican aportaciones de la biología al estudio de la sociedad considerando que de forma parecida a como el cuerpo humano la sociedad puede ser considerada un sistema formado por otros subsistemas. El estudio de las funciones de una práctica social o de una institución era el análisis de su contribución al mantenimiento del sistema. Para tal efecto fueron definidos los conceptos centrales de esta teoría: 3 sistema, estructura y equivalencia entre estructura y función. Talcott Parsons sustituyó el modelo biológico de los sistemas sociales por uno cibernético, es decir, cambió la referencia de los sistemas del cuerpo por los procesos de comunicación y control. En la perspectiva de Parsons, los sistemas sólo controlan parcialmente los entornos variables y complejos donde se encuentran. Su mantenimiento no depende sólo de sus propias estructuras, sino también de sus relaciones bilaterales con ese entorno. El autor dedicó su vida a construir un modelo global de análisis sistémico de la sociedad. Al igual que otros funcionalistas, se preocupó de establecer cuáles eran las funciones clave para la existencia de una sociedad y qué sistemas las realizaban. Concretamente definió cuatro funciones que denominó "prerrequisitos funcionales" que quedaron reflejadas en el modelo A.G.I.L. elaborado por él. R. K. Merton - alumno de Parsons - se distanció de la postura que le atribuía a cada institución una función que servía para el mantenimiento de la estabilidad del sistema. El autor creó el concepto de la disfuncionalidad y cambió significativamente el análisis sociológico otorgándole a ciertas instituciones efectos negativos sobre esa estabilidad. Por último - para efectos de esta exposición y sabiendo que hemos dejado afuera el funcionalismo basado en la lingüística de Lévi-Strauss, el estructuralismo de Karl Marx y de Pierre Bourdieu así 4 como a los postestructuralistas como Michel Foucault - haremos referencia a Niklas Luhmann quien elabora un enfoque según el cual, no es que las personas estemos controlados por los sistemas, sino que somos un acoplamiento entre los sistemas sociales entre los sistemas sociales y psíquicos. Los sistemas no controlan totalmente los entornos, sino que ambos - sistema y entorno son dos caras de la misma moneda, una cara interior y una exterior. Cualquier concepción que considere la sociedad formada por seres humanos y por las relaciones entre ellos será calificada, por Luhmann, de prejuicio humanista. Esta visión de un sistema compuesto exclusivamente por subsistemas ha sido calificada como la visión de una sociedad sin personas. Volviendo a lo estrictamente politológico es importante destacar los trabajos de los autores David 5 6 7 Easton , Gabriel A. Almond , Howard J. Wiarda y sobre todo del argentino Ernesto Garzón 8 Valdés . El primero elaboró el modelo conocido y ampliamente usado en la Ciencia Política del sistema político en el cual el sistema mismo permanece como "black box" mientras se estudia como interactúa el sistema con su entorno. Easton también propone relacionar la estabilidad de los sistemas políticos con el ritmo y la visibilidad de los cambios en su interior: "If stability is to have any sensible meaning, it must represent a condition in which the rate of change is slow enough to create no special problems due to the change […] Hence, the study of stable systems involves a special case of change, 1
Comte, Auguste: " Cours de philosophie positive : (première et deuxième leçons) : discours sur l'esprit positif", Librairie Garnier Frères, Paris 1926. 2 Durkheim, Emile: "Las reglas del método sociológico", Ediciones Fausto, Buenos Aires 1996. 3 Parsons, Talcott: "El sistema social", Editorial Alianza, Madrid 1966. 4 Luhmann, Niklas: "La ciencia de la sociedad", Editorial Anthropos, México D.F. 1995. 5 Easton, David: "A Framework for Political Analysis", Englewood Cliffs, New Jersey 1965. 6 Almond, G./ Verba, S.: "The civic culture: political attitudes and democracy in five nations", Princeton University Press, New Jersey 1963; Almond, G./ Verba, S.: "The Civic Culture", Princeton 1972; Almond, Gabriel A./ Flanagan, Scott C./ Mundt, Robert J.: Crisis, Choice and Change. Historical Studies of Political Development", Boston 1973; Almond, G./ Powell, G. B.: "Comparative politics today: A world view", Little, Brown and C, Boston 1980; Almond, Gabriel A.: "The civic culture revisited", SAGE Publications, Newbury Park 1994; Almond, Gabriel A./ Powell jr. G. Bingham: "Comparative Politics: A Developmental Approach", Boston 1996; 7 Wiarda, Howard J. (ed.): "Politics and Social Change in Latin America - The District Tradition", University of Massachusetts Press, Boston 1982. 8 Garzón Valdés, Ernesto: "Die Stabilität politischer Systeme. Analyse des Begriffs mit Fallbeispielen aus Lateinamerika", Freiburg/ München 1995.
29 9
on where the rate is slow." Si los cambios son repentinos y visibles el sistema es considerado inestable, si son lentos, de carácter evolutivo, e invisibles el sistema es considerado estable. Sin embargo, esta tesis de la velocidad de los cambios y de su observabilidad es refutada por los datos empíricos, ya que a veces los cambios repentinos y observables son signo de estabilidad política y a 10 veces no . Cambios de Gobierno, sin embargo, son para Wiarda cambios observables pero no relevantes: "[...] the personnel of government may fluctuate; new ideas, pressures, and social groups may be absorbed; and the several elites may rotate in power (thus giving the appearance of change, 11 but often little of substance). The system itself, however, remains inviolate." Esta afirmación se basa en observaciones realizadas en Latinoamérica pero la definición de cambios relevantes aún contiene una analogía con aquellos observables y lentos de Easton. Probablemente esta tesis sufrirá complicaciones similares al revisarla empíricamente. Almond y Verba hacen un aporte significativo al introducir el concepto de la "legitimidad" de un sistema político. Este concepto tiene dos traducciones en inglés: "acceptance" y "acquiescence". Sin embargo, ambos son todo menos sinónimos. Los autores describen "acceptance" como el efecto de la creencia fundamentada o infundamentada que el sistema en cuestión es el apropiado mientras la "acquiescence" es expresión de costumbre, hábito y apatía y no implica necesariamente la creencia 12 en que las reglas del sistema son las correctas. El jurista argentino Garzón Valdés hace una contribución fundamental para la superación de los déficit en la conceptualización de la "estabilidad política". A Garzón le llamó la atención la extrema vaguedad con la que se definió este concepto, confundiendo a menudo "estabilidad" con las "condiciones para la estabilidad" y el concepto descriptivo "estabilidad" con el concepto normativo de la "legitimidad". En este sentido precisa que "son de naturaleza normativa los juicios acerca de la legitimidad, ya que se basan en una justificación moral, mientras los juicios acerca de la estabilidad política poseen un carácter descriptivo, de tal forma que su veracidad depende de fenómenos observables empíricamente, sin que sea de importancia la cualidad moral de las acciones de las que estos emanen. [...] El enunciado 'un sistema es estable' tampoco contiene la afirmación que este 13 sistema dispone de legitimidad" De mayor importancia para el presente proyecto es el acercamiento a una definición operacional de la estabilidad política. Para tal efecto Garzón define la estabilidad política como "cualidad disposicional". Según él "un determinado sistema político (S*) es estable cuando tiene - bajo determinadas condiciones (C) - la disposición de reaccionar de tal manera que puede conservar su 14 identidad (reacción de identidad Ri )." La veracidad de este enunciado [C, Ri] permite el juico que las afirmaciones acerca de la estabilidad de sistemas políticos son posibles sólo para el pasado [t1, t2, ...tn] mientras a la Ciencia Política le interesa el pronóstico acerca de la estabilidad del sistema político S* en el tiempo tn+1. Por esta razón, Garzón define el enunciado [C, Ri] como condición necesaria pero 15 no suficiente de la estabilidad política. El autor hace referencia a Hart , quien diferencia primary rules y secondery rules para la conservación de la identidad de un sistema político. Dentro del segundo grupo se encuentran varias reglas como las rules of change, las rules of adjudication y la rule of recognition. Esta regla de reconocimiento es aquella que define los criterios para la validez de normas así como para su pertenencia y pertinencia para el sistema correspondiente. Según este recurso Garzón amplía su enunciado inicial: "Un determinado sistema político (S*) es estable cuando tiene bajo determinadas condiciones (C) la disposición de reaccionar de tal manera que puede conservar su 16 rule of recognition (Rr)." Partiendo de esta definición Garzón desarrolla una tipología de cuatro posibles situaciones de sistemas políticos: sistemas estables y legítimos, estables no legítimos, inestables y legítimos e inestables ilegítimos.
9
Easton, David, op. cit. págs. 106ss. Compárese: Powell Jr., G. Bingham: "Contemporary Democracies - Participation and Violence", Cambridge 1982. Wiarda, Howard J.: "Toward a Model of Social Change and Political Development in Latin America: Summary, Implications, Frontiers", en: Wiarda, Howard J. (ed.): "Politics and Social Change in Latin America - The District Tradition", University of Massachusetts Press, Boston 1982. 12 Almond, G./ Verba, S.: "The Civic Culture", op. cit. 13 Garzón Valdés, Ernesto, op. cit., pág. 25. 14 Idem. 15 Hart, H. L. A.: "The Concept of Law", Oxford 1961, S. 68. 16 Garzón Valdés, Ernesto, op.cit., pág. 27. 10 11
30 Comparative Government -
2.2.2
Comparative Politics Sociología política comparada Insuficiencia de la teoría totalitaria Nuevos estados en África y Asia No había categorías adecuadas Necesidad de nuevos modelos de explicación è modelos de sistema (Easton/ Alomnd)
Modelos de sistema en la Ciencia Política Comparative Government
Comparative Politics 2.2.2 "Comparative politics" y el Análisis y la Comparación de Sistemas Políticos - Definiciones: Sistema, sistema social, sistema político o Sistema o Sistema social o Sistema político - Talcott Parsons (1953) y las funciones de los sistemas sociales o Adaptación al entorno o Alcance de metas o Integración o Mantención de estructuras - David Easton (1965) y el modelo del sistema político o Sistema política = suma de instituciones y procedimientos de los que emanan decisiones obligatorias o Explicar modelo (5 elementos) - Gabriel Almond y la estabilidad de sistemas políticos o El primero en comparar sistemas políticos o Todos los países (independiente si son democráticos o autoritarios, industrializados o en vías de desarrollo è permiten la comparación (similitudes y diferencias) o Su diferencia radica en su complejidad o INPUT: (desde la sociedad) § Socialización política § Reclutación § Articulación de intereses § Comunicación política o OUPUT: (desde el Estado) § Formulación de reglas § Aplicación de reglas § Interpretación de reglas
31
Comparación según: a) diferenciación estructural - descentralización del poder - impersonalización del mando (Max Weber) b) secularización - fuentes de autoridad (Weber)
El desarrollo político (modernidad) uede ser medido por: 1. formación del Estado (monopolio) 2. formación de la Nación (identidad) 3. Participación (p.ej. elecciones) 4. justicia social Comparabilidad de todos los sistemas a) comparaciones diacrónicas b) comparaciones syncrónicas - Niklas Luhmann
2.2.3
El modelo de Samuel Huntington Comparative Government
2.2.4
Análisis del fenómeno "crisis" Comparative Government
2.3
Comparative Politics 2.2.2 "Comparative politics" y el Análisis y la Comparación de Sistemas Políticos 2.2.3 El modelo de S. Huntington
Comparative Politics 2.2.2 "Comparative politics" y el Análisis y la Comparación de Sistemas Políticos 2.2.3 El modelo de S. Huntington 2.2.4 Análisis del fenómeno "crisis"
Nuevas tendencias en el Análisis y la Comparación de Sistemas Políticos
32 Unidad III:
Métodos Comparativos
3.1
Revisión de los Métodos de las Ciencias Sociales (JH+BSMR)
3.1.1
Los Métodos de la Ciencia Política
-
Ubicación de los métodos comparativos en el contexto de los métodos de investigación científica Esquema: Métodos de investigación científica
3.1.2
El Método Comparativo como Método Nomotético
3.1.3
Los Métodos Empírico-Analíticos Método experimental
-
-
-
-
-
Estudio de caso Método cualitativo
Método comparativo
Método estadístico o cuantitativo
Arendt Lijphart analiza las ventajas y desventajas del método comparativo con respecto de los otros métodos empírico analíticos. Formula 2 criterios para compararlos: 1. ¿En qué medida permiten poner a prueba una teoría mediante la confrontación entre explicaciones rivales? 2. ¿Es posible conseguir los datos necesarios para emplear cada uno de los métodos? El método experimental proporciona robustos criterios de eliminación de las explicaciones rivales, pero es imposible obtener datos experimentales adecuados para los temas importantes de los estudios politológicos internaciones El método estadístico posee la ventaja (débil pero valiosa) de confrontar explicaciones rivales mediante control estadístico (muchos casos), pero con frecuencia no es posible recoger una cantidad de datos politológicos suficiente para recurrir a este tipo de análisis Método cualitativo/ estudio de caso: Es posible analizar con atención por lo menos 1 caso con poco tiempo y recursos modestos, pero el control sistemático de las hipótesis (ver concepto) por medio de este método es muy limitado. El método comparativo es más débil para el control de las hipótesis que los métodos experimental y estadístico (debido a V>N) pero más robusto que el estudio de caso. Siempre tiene la finalidad de controlar la hipótesis Permite con pocos casos un análisis sistemático y contribuye a la confrontación entre explicaciones alternativas Recurre a datos más "duros" que el estudio de caso, pero menos "duros" que el experimental y el estadísitico. è para A. Lijphart es el método adecuado para la Ciencia Política !!!!!
33 3.2
¿Cómo Comparar? (MORLI+SART)
3.2.1
Identificar el Problema de la Investigación - Problem Selection (Ragin?)
Leonardo Morlino: a) Nivel de generalidad del problema b) Tipo de interés: i. Explicativo ii. Cognoscitivo iii. Intenciones aplicadas c) Punto de Vista: i. Nacional ii. Fenómenos amplios (abstracción, teoría) -
3.2.2 ¿Para -
Universo de Análisis: 2 dimensiones 1. Segmentación: el sector del sistema político, o socio-político a ser comparado 2. Selección de casos: número y tipos de países a ser incluidos en el análisis
Precisar los Objetivos de la Investigación (PANEB) qué comparar? Para comprender, explicar, interpretar Atribuir al crecimiento de un corpus teórico, con el fin de explicar los fenómenos politológicos Construir una teoría empíricamente falseable Acumulación del saber politológico
Interés ideográfico actividad eminentemente descriptiva interpretativa de singulares fenómenos políticos delimitados en espacio y tiempo
Interés nomotético Interesados exclusivamente progresar la teoría
en
hacer
Las opiniones diversas sobre el ¿por qué comparar? dependen de la diversidad de respuestas a la pregunta: ¿En qué consiste una explicación aceptable para las Ciencias Sociales?
¿Qué es explicar? - El objetivo de la explicación siempre es el de identificar mecanismos causales. Las explicaciones siempre son limitadas, ya que... - existen varios tipos de modelos de explicación: o modelos funcionalistas: En las Ciencias Sociales no hay nada análogo al funcionalismo de la biología o nomológico-deductivo: En las Ciencias Sociales las "leyes" teóricas siempre son "símil leyes" ("cuasi leyes"), ya que la concepción determinista de la causalidad ha sido abandonada no solo en las Ciencias Sociales sino también en las Ciencias Exactas (o Naturales) como la Física - esto no significa que podamos prescindir del concepto de "Causa". Lo comprenderemos de dos formas diferentes:
34
Causas necesarias
a)
vs.
Causas suficientes
Un conjunto de causas explican el fenómeno
b)
¿Pero por qué hacerlo comparando? 1.) para controlar la hipótesis - è controlar es "verificar" o "falsear" 2.) formular leyes è símil leyes (law like) - è Def.: "Una generalización provista de poder explicativo que expresa una regularidad" 3.) comparar sirve para controlar si una generalización se corresponde con los casos a los cuales se aplica
controlar exige comparar - El control es más fuerte en la medida en que más se apoya en comparaciones explícitas y sistemáticas - Si nuestro enfoque no es comparativo, no es científico (Sartori)
¿Qué es comparable? - No se puede comparar (sería inútil) a) casos completamente idénticos b) casos completamente diferentes - "Las comparaciones que sensatamente nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (diferentes)" (Sartori) ¿pero -
cuándo algo es similar y cuándo es diferente? è este es el llamado Problema de Osgood (Osgood's Problem) "igual" es relativo fenómenos son similares cuando pertenecen a la misma clase/ categoría (clasificación) son diferentes los fenómenos que pertenecen a categorías diferentes los fenómenos pertenecientes a la misma clase son más similares entre si que fenómenos pertenecientes a diferentes clases - è grados de similitud elásticos - è Def.: "Clasificar es ordenar un universo en clases que son mutuamente excluyentes. Clasificar es establecer similitudes y diferencias" - Regla: Mientras menor el número de las clases = mayor la variación (disimilitud) intra-clase
Ejemplo è
-
Decidir si convienen clases inclusivas o clases discriminantes La pregunta ¿qué es comparable? debe ser reformulada: ¿en qué aspecto?
35 3.2.3 -
La Comparación como método cuasi -experimental o experimentación indirecta (COLL) (enfoques durkheimiano y weberiano) la comparación - como nosotros la comprendemos - comparte las principales características del método experimental salvo tres factores fundamentales para (constituyentes de) la experimentación: § Nosotros NO inducimos la modificación de la variable independiente § Los casos que componen la muestra y el grupo de control no son seleccionados al azar § No disponemos de condiciones de laboratorio que nos permiten mantener constantes (eliminar) las variables intervinientes. Comparación estadística
-
-
-
Comparación histórica
Se limita a comparar hipótesis de alcance general Por ejemplo: § la relación entre desarrollo económico y régimen democrático § "El Suicidio" No se llama "estadística" por el uso de técnicas estadísticas, sino por la lógica que preside a este tipo de investigación è variaciones concomitantes
Tradición Durkheimiana Este método comparativo es una forma de control "estadístico" pero sobre pocos casos (pequeño "N"/ small "N") Es una variante más débil y menos confiable del método estadístico Es una comparación basada en variables
Según el Método de las Variaciones Concomitantes Hipótesis: A es acompañado o sucedido por B B? B? B? B? B? B?
-
-
La comparación estadística elabora "símil leyes" Mediante la comparación histórica las ponemos a prueba
Tradición Weberiana "La verdadera explicación solo puede emerger de la comparación histórica en la cual el caso estudiado es confrontado sistemáticamente con otros casos para identificar semejanzas y diferencias" (Max Weber) Diseño investigativo
a) Según el Método de la Concordancia (most different system design) Hipótesis: Casos diferentes coinciden en F (fenómeno)
Diseño investigativo
¿A1 ¿A2 ¿A3 ¿A4 ¿A5 ¿A6
-
A B
Según la visión no determinista de la causalidad (no monocausal), este método puede indicar correlación pero no causalidad.
¿X presenta F? ¿Y presenta F? ¿Z presenta F?
b) Según el Método de la Diferencia (most similar system design) Hipótesis: Casos semejantes se diferencian en F ¿X1 ausente F? ¿X2 ausente F? ¿X3 ausente F? Ambos arrojan causas necesarias pero no suficientes
36 3.2.4
La Estructura Teórica
3.2.5
Dos dimensiones: Casos y Variables - Problemas de Conceptualización y Clasificación (MORLI, SART, FERR)
3.2.5.1
Individualizar los casos comparables (uso correcto de la escala de abstracción)
3.2.5.2
Parametrización (cláusula ceteris paribus) (MORLI, SART)
3.2.5.3
El Problema de Lijphart
-
Arendt Lijphart (1971) define el método comparativo como "Análisis de un número reducido de casos, de dos a menos veinte" al optar por un estudio histórico-comparativo y por un "pequeño N" existe el problema de
V>N -
3.2.5.4 -
-
Lijphart propone dos tipos de soluciones para este problema: a) aumentar los casos sin llegar al método estadísitico b) selección de casos "comparables" para reducir variables (o controlar o eliminar las innecesarias)
Aumentar los Casos (MORLI) (1) Arend Lijphart sugirió aumentar los casos para maximizar la base estadística de los análisis Pueden multiplicarse los casos mediante ejemplos históricos è Esta solución tiene dos limitantes: 1. carácter fragmentario de la información que poseemos sobre el pasado 2. existen diferencias fundamentales entre fenómenos históricos denominados de la misma forma (véase: "Populismo") (2) Enfoque alternativo: diferenciar regiones relativamente homogéneas dentro de cada país (3 Chiles, 3 Ecuadors, varias Argentinas etc.)
V>N 3.2.5.5 -
-
Reducción de Variables a Considerar (MORLI) (3) otra solución de Arend Lijphart: aglomerando dentro de una misma categoría situaciones consideradas no muy diferentes (contrastar Sistemas Monopartidistas de los Multipartidistas = clases amplias con muchos casos levemente heterogéneos) è reduce la sofisticación de los conceptos utilizados
V>N