Anual Basica Superior.docx

  • Uploaded by: Jairo Andrade
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Anual Basica Superior.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,432
  • Pages: 11
AÑO LECTIVO UNIDAD EDUCATIVA JOSEFA CALIXTO

2016 - 2017

PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Educación física Área: Docente(s): Grado/curso: 2. TIEMPO Carga horaria semanal 5

Asignatura: Básica Superior (8, 9, 10)

No. Semanas de trabajo

Nivel Educativo:

Básica Superior de la Educación General Básica

Evaluación del aprendizaje e imprevistos

40

3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área En este subnivel, la EFE provee instancias de participación colectiva y cooperativa entre los y las jóvenes que ayudan a profundizar las posibilidades de comprensión de las diferencias entre ellos, como una oportunidad y no como un obstáculo para construir aprendizajes con pares. Las destrezas con criterio de desempeño que se trabajan en las diferentes prácticas corporales guardan relación, por ejemplo, con la construcción de espacios escénicos individuales y grupales (bloque de prácticas corporales expresivo-comunicativas); el reconocimiento de la pertenencia cultural de diferentes prácticas corporales (bloque de prácticas corporales expresivo-comunicativas); el reconocimiento de su competencia motriz en interacción con otras personas (bloque de construcción de la identidad corporal); la participación de manera colaborativa y segura en diversos deportes y juegos (bloque de prácticas deportivas y/o prácticas lúdicas: los juegos y el jugar), la comprensión de la relación entre la actividad corporal confortable y placentera con la vida activa y el bienestar/salud personal/ambiental (bloque de la relación entre las prácticas corporales y la salud) o la construcción grupal de manera segura, eficaz y placentera de composiciones y coreografías gimnásticas (bloque de prácticas gimnásticas). La intención de trabajar de esta manera está relacionada, también, con aquellos aprendizajes que los y las jóvenes ponen en juego en la construcción de su autonomía y en su desempeño como parte de un equipo, no solo en la participación de prácticas corporales, sino favoreciendo la transferencia a otras tareas escolares y de la vida cotidiana. En este subnivel, el bloque de “prácticas deportivas” continúa su desarrollo con la intención de profundizar en los aprendizajes que se espera que los y las estudiantes alcancen al finalizar el subnivel. Al igual que en el subnivel anterior, la complejidad de las destrezas con criterio de desempeño que se abordan, intentan establecer relación con la posibilidad de participación que los y las jóvenes puedan tener fuera del ámbito escolar, al elegir entre diferentes prácticas deportivas en las que cada uno de ellos

Educación física

2

Total de semanas clases 38

Total de periodos 190

Objetivos del grado/curso O.EF.4.1. Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo en el ámbito de las instituciones educativas. O.EF.4.2. Avanzar en su comprensión crítica de la noción de sujeto saludable y actuar de manera coherente con ello. O.EF.4.3. Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas. O.EF.4.4. Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que contribuyan a mejorar las habilidades y destrezas motrices, teniendo consciencia de sus capacidades motoras para una práctica segura y saludable de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. O.EF.4.5. Profundizar en la comprensión de sí como sujeto corporal y contextuado, contribuyendo a la participación autónoma y crítica en prácticas corporales en el entorno escolar y en su vida fuera de las instituciones educativas. O.EF.4.6. Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. O.EF.4.7. Distinguir las diferencias individuales y culturales presentes en el colectivo, para construir espacios de consenso que le permitan participar en diferentes prácticas corporales. O.EF.4.8. Sensibilizarse frente al entorno que lo rodea, para reconocerlo como espacio propio y vital que necesita de cuidado durante su participación en diversas prácticas corporales. O.EF.4.9. Reconocer y valorar los sentidos y significados que se construyen y se transmiten, mediante las prácticas corporales en diversas culturas.

pueda vivir diferentes experiencias (tanto motrices como afectivas, intelectuales, entre otras), que son valiosas a la hora de realizar las diferentes propuestas de enseñanza del bloque. Los aprendizajes de los diferentes bloques aumentan su nivel de especificidad, y a la vez, permiten mayores vinculaciones entre sí, favoreciendo el establecimiento de relaciones más complejas con otras asignaturas. Así mismo, provee a los y las jóvenes de herramientas teórico-prácticas para seleccionar entre las prácticas corporales que conocen y aprenden, aquellas que les resultan más placenteras para apropiarlas y realizarlas fuera de las instituciones educativas.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN* Objetivos específicos de la N.º Título de la 1.

unidad de planificación

unidad de planificación

Prácticas  lúdicas: Los juegos y el jugar

Disponer de conocimientos corporales para participar autónomamente en prácticas corporales de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras),







 





Contenidos Los juegos: proveniencia y origen (en los casos en los que se conoce); objetivos de los juegos y diferentes maneras de alcanzarlos. Reglas en los juegos. Su creación, recreación construcción y respeto. Las lógicas de los distintos juegos. Posibles categorías: modificados, cooperativos, atléticos, expresivos, masivos, grandes juegos, con elementos, de persecución, en el medio natural, entre otros. Los juegos y las necesidades que plantea su participación en ellos: material e infraestructura para poder realizarlo de manera segura, y las demandas motrices, sociales, intelectuales, corporales, emocionales, entre otras. Trabajo en equipo en juegos colectivos. Acuerdos, cooperación para alcanzar los objetivos. Mi rol en el equipo.

Orientaciones metodológicas

Evaluación***

El presente criterio intenta evaluar las maneras de participar de los y las estudiantes en diversos juegos. La identificación del entorno de juego y el reconocimiento de las acciones apropiadas para realizarlo van a tener efectos directos en las maneras seguras y colectivas de participar. Es por eso que el y la docente puede generar diferentes propuestas de evaluación en donde se pondrá el foco en cada una de éstos saberes y destrezas necesarias para el trabajo seguro y cooperativo de acuerdo al grupo que está participando. Se pueden plantear estas evaluaciones antes, durante y después de

Participa en diferentes categorías de juegos (individuales, colectivos, de persecución, cooperativos, modificados, etc), mejorando sus posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a partir del reconocimiento de características básicas, orígenes, demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales) y posibles riesgos, construyendo individual y colectivamente estrategias, roles,

Duración en semanas





2.

Prácticas  gimnástica s



teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes asegurando su respeto y preservación. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar su desempeño en las prácticas corporales. Disponer de conocimientos corporales para participar autónomamente en prácticas corporales de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. Acordar y consensuar con otros para







 

 

 

La cooperación y oposición en juegos colectivos. Tácticas individuales y colectivas. Estrategias individuales y colectivas. El mejoramiento de las técnicas de movimiento en acciones individuales y colectivas. La creación, modificación y ajustes de juegos, según el interés, deseo, posibilidades y contexto propio y colectivo. Jugar y participar. La participación consciente como requisito para mejorar el desempeño en los juegos, independientemente de si juega o no. Espacios y elementos para poder participar/jugar de manera segura y cuidando el medio natural. Seguridad: cuidado de sí y de otros

Condición física. Capacidades motoras y su relación con las actividades físicas. Maneras de mejorar la condición física. La necesidad de acondicionar el cuerpo antes y después de la práctica de ejercicios o prácticas corporales. Habilidades motrices básicas y ejercicios construidos. Semejanzas y diferencias.

cada práctica de juegos, pero materiales y espacios siempre se recomienda que la seguros de juego. información que se obtenga le permita a los y las estudiantes volver al juego y participar con más herramientas.

En éste subnivel la creación y/o recreación de diferentes juegos están considerados como tareas complejas que requieren de diversos saberes y trabajos previos sobre éstas prácticas. En éste caso el criterio de evaluación hace referencia a que en la propuesta, el docente debe generar espacios donde se

Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con elementos, sin elementos, de persecución, cooperativos, entre otros) individual y colectivamente, estableciendo







compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes asegurando su respeto y preservación. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar su







  







Ejercicios construidos: Variantes de acrobacias y destrezas: Roles adelante/atrás sobre hombro, volados, con saltos, entre otros Posiciones invertidas y posibles variantes: ejemplo la vertical con cambios de peso, con desplazamiento, entre otros. Destrezas/Acrobacias dinámicas como medialuna, rondó, mortero, entre otras, enlazadas entre sí y con acciones motrices diversas. Enlaces con desplazamientos gimnásticos: saltos, giros, desplazamientos. Diferentes elementos. Sus características, su manipulación de manera eficiente, confortable y segura. Coreografías y composiciones gimnásticas con elementos: Pañuelos, cuerdas, ulas, cintas, pelotas, bastones y clavas. Composiciones gimnásticas colectivas con y sin elementos. Capacidades coordinativas y su papel en el manejo de elementos. Medidas de seguridad necesarias para trabajar con elementos en composiciones individuales y colectivas. Transferencia de destrezas/acrobacias aprendidas a otras prácticas corporales colectivas. El acro-sport y cheer-leading (animación). Seguridad: cuidado de sí y de otros. Condiciones espaciales, temporales y

construyan objetivos, reglas y pautas de trabajo colectivas y seguras por parte de los estudiantes para que participen de los juegos de diversas maneras. Además éstos espacios se deben transformar en referentes para obtener información valiosa a las preguntas de ¿Cómo estamos participando del juego?, ¿Cuáles son las dificultades que se observan para jugar/participar en el juego? ¿Cuáles son las maneras de participar en los juegos construidos? ¿Qué reglas/pautas se deben revisar para mejora la participación del juego? Entre otras preguntas que el docente puede generar y que habiliten a los y las estudiantes a reconocer el entorno en donde ocurre la práctica y las acciones que está realizando

objetivos, reconociendo las diferencias entre pares al acordar reglas y pautas de juego seguras.

desempeño en las prácticas corporales. 3.

Prácticas  corporales expresivo– comunicat ivas





Disponer de conocimientos corporales para participar autónomamente en prácticas corporales de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).





  





 

de recursos para realizar acrobacias y destrezas de modo saludable, seguro y placentero. Recursos expresivos: sentidos posibles En éste criterio de evaluación en gestos, ritmos propios y externos, se hace referencia a la construcción de tácticas y espacios y tiempos. estrategias por parte de los mientras Percepciones, sensaciones y estados de estudiantes ánimo propios y de otros. Acuerdos participan de los juegos. El y la entre pares para expresarlos y docente debe tener en cuenta que éstas posibilidades de comunicarlos corporalmente. Practicas corporales expresivo- crear resoluciones tácticas y comunicativas como prácticas estratégicas van a aumentar de acuerdo a las demandas identitarias de un sector o población. intelectuales, Coreografías individuales y colectivas (motoras, como acciones diseñadas para emocionales, sociales) que los juegos presentan y de los comunicar. Composiciones expresivas colectivas diversos roles que los (danzas, circo, teatralizaciones, entre participantes adoptan en los otras) el rol propio en las juegos, por lo tanto a la hora de evaluar los tipos de composiciones grupales. Las prácticas corporales expresivo- estrategias y tácticas que se comunicativas populares: fiestas, construyeron resulta de vital preguntarse rituales ancestrales, danzas callejeras, importancia sobre la información que el carnavales, ente otros. Elementos que ayudan u obstaculizan estudiante obtuvo sobre las la participación. Estrategias para demandas y roles antes mejorar la propia intervención: La mencionados. También se confianza, la vergüenza, la timidez, el debe aclarar que siempre es pertinente recabar ésta respeto, entre otras. Confiar y respetar a otros para información antes, durante y construir producciones expresivo- después del juego para que la práctica sea contextuada al comunicativas La escena y el público, una relación colectivo. dinámica. Elaboración, comunicación,

Construye tácticas y estrategias tomando decisiones en función de las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales) que cada juego le presenta y de las posibilidades de acción de los participantes; de manera segura individual y colectiva, asumiendo diferentes roles de juego antes y durante su participación en los mismos.





4.

Prácticas deportivas







Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable  en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes asegurando su respeto y preservación. Asociar y transferir  conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.

reproducción e interpretación de mensajes. Recursos que enriquecen los montajes escénicos de danzas, composiciones, coreografías, prácticas circenses, entre otras: música, escenografía, luces, mensajes, combinación de prácticas, tipos de lenguajes, entre otros. La improvisación y el ensayo. Posibilidades, diferencias y objetivos. El ensayo como una práctica gimnástica que propone mejorar el desempeño en las presentaciones expresivocomunicativas.



Los deportes: categorías posibles, por ejemplo: individuales y colectivos; cerrados y abiertos; al aire libre o en espacios cubiertos; de invasión, en la naturaleza, entre otras. Diferencias y semejanzas



Diferencias entre competencia y exitismo en las prácticas deportivas. La importancia de la participación en ellas y su relación con el disfrute cuando no sólo se ligan los deportes con sus resultados. Las reglas en los deportes: la práctica con reglamentos determinados/institucionalizados. Diferencias entre deportes, juegos deportivos y juegos modificados: las reglas en cada uno y el respeto por ellas. Los deportes como juegos con reglas institucionalizadas.

Disponer de conocimientos corporales para participar autónomamente en prácticas corporales de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre

 

Esta instancia o subnivel permite observar las maneras en que la práctica gimnástica ha impactado en los conocimientos corporales de los y las estudiantes. El criterio de evaluación abarca de manera general varios saberes que serán puestos en juego durante la realización de composiciones y coreografías gimnásticas, tanto con o sin el uso de elementos. A la hora de evaluar, el y la docente debe tener en cuenta los procesos que cada uno de sus estudiantes ha realizado para construir éstas prácticas poniendo el foco en el tipo de

Construye grupalmente de manera segura, eficaz y placentera composiciones y coreografías gimnásticas (con y sin elementos), practicando con diferentes niveles de dificultad la utilización de elementos y desplazamientos gimnásticos; diferenciando ejercicios construidos de habilidades motrices básicas y transfiriendo ejercicios, destrezas y



sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.) 7. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes asegurando su respeto y preservación. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.

   



 

 5.

Construcci  ón de la identidad corporal

Disponer de  conocimientos corporales para participar  autónomamente en prácticas corporales de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.

Juegos deportivos: Adaptación de las reglas de los deportes. Sus posibilidades de modificarse y re-crearse. Las lógicas, objetivos, reglas al interior de diferentes deportes individuales y colectivos. El trabajo en equipo: Importancia de la ayuda y la cooperación. El propio rol en el equipo. Estrategias individuales y colectivas en los deportes. La diferencia entre estrategias y tácticas de juego. Intenciones tácticas, acciones estratégicas como modos de resolver. Los fundamentos técnicos de los deportes: La técnica como acciones para resolver situaciones de juego y alcanzar los objetivos. La mejora de las técnicas para favorecer la propia participación y la del equipo. Práctica de los mejores modos de resolver las situaciones deportivas. Cuidado de sí y de las demás personas en la práctica de deportes. El adversario como compañero necesario para poder participar en prácticas deportivas. El juego limpio (fair play) como necesario para jugar con otras personas.

transferencia que ellos hacen de los ejercicios aprendidos. La realización de éstas prácticas son un espacio oportuno para brindarles a los y las estudiantes información valiosa que le permitirán revisar aquellas maneras de resolverlas y qué tipos de ejercitaciones serían adecuadas realizar para mejorar.

acrobacias gimnásticas a otras prácticas corporales en diferentes entornos.

Diferencias entre “el cuerpo como organismo biológico” y “el cuerpo como construcción social”. Mi competencia motriz: esquema corporal, mi imagen corporal, mis habilidades motrices, mis capacidades motoras, mi toma de decisiones sobre mi cuerpo.

En él presente criterio se coloca el foco en la creación y recreación que los y las estudiantes pueden realizar de las prácticas corporales expresivo-comunicativas. En éste subnivel la propuesta del docente debe considerar las diferentes maneras de

Crea y recrea diferentes prácticas corporales expresivocomunicativas en escenarios individuales y grupales, reconociendo sus contextos de origen,









Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.) . Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes asegurando su respeto y preservación. 8. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para



 



Las etiquetas (bueno-malo, niño-niña, hábil-inhábil, lindo-feo, entre otras) y prejuicios sociales como facilitadores u obstaculizadores de mi aprendizaje y construcción de mi identidad corporal. Mis maneras de realizar acciones motrices y su pertinencia con mis objetivos. Mis elecciones sobre la realización de prácticas corporales. Las prácticas que me identifican y disfruto. Prácticas hegemónicas en mis contextos. Mi cuerpo en movimiento. Percepción de mí cuando juego, bailo, corro, entreno, estoy en reposo y la relación con mis emociones y estados de ánimo.

expresar y comunicar los estados de ánimos y sensaciones y cuáles son los elementos que les ayudan o dificultan a los y las estudiantes a poder hacerlo. Además para favorecer a la riqueza de éstas creaciones el docente puede brindarles un marco de referencia en relación con los sentidos que las culturas le otorgan a éstas prácticas para comprender mejor por qué son significativas para las personas y por qué habilitan a la construcción de identidades diferentes. En resumen el criterio trata de visibilizar que la realización de éstas prácticas contiene diversos saberes (corporales y motrices, sociales, culturales, históricos, cognitivos, emocionales, entre otros) y que colaboran al ejercicio de la búsqueda de identidad como un derecho de todas las personas.

expresando y comunicando sensaciones y estados de ánimos, e identificando los elementos favorecedores y obstaculizadores de su participación en las mismas.

optimizar su desempeño en las prácticas corporales. …

Relaciones  entre prácticas corporales y salud 





Disponer de conocimientos corporales para participar autónomamente en prácticas corporales de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. 6. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.) Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes









 

Objetivos personales y objetivos de las prácticas corporales que se realizan. Construcción de ejercitaciones en función de cada objetivo. El bienestar como estado de equilibrio emocional y corporal. Concepto de salud personal y ambiental. Maneras de estar y permanecer saludable. La importancia de una vida activa y sus relaciones con la salud. Malestares corporales relacionados con el sedentarismo o la realización inadecuada de actividades físicas. Causas, consecuencias y prevención. La relación entre la actividad corporal confortable y placentera y el deseo de realizar prácticas corporales dentro y fuera de las instituciones educativas. Los riesgos, prevenciones y seguridad necesaria en cada práctica corporal que se realiza. Alteraciones que se producen en el cuerpo por la actividad física durante y después de realizarla. A corto y largo plazo. Beneficios y Riesgos.

De igual manera que en el subnivel anterior, se considera que la construcción de composiciones expresivocomunicativas demanda muchos saberes y la puesta en juego de toda la corporeidad de los y las jóvenes que participan de ellas. El criterio de evaluación tiene como referencia lo antes mencionado pero ahora los y las estudiantes tienen más herramientas para ensayar e improvisar. En este sentido la propuesta de evaluación debe ofrecer espacios que los habiliten a realizar éstos dos procesos para enriquecer su práctica. Además las mismas pueden estar presentes en varios momentos del proceso de construcción sus presentaciones (antes, durante y después de la misma) siempre teniendo en cuenta que la información que nos brinde ayude los procesos de aprendizajes de los y las estudiantes y sus

Construye espacios escénicos individuales y grupales, empleando diferentes recursos expresivos (percepciones, sensaciones, estados de ánimo, música, vestuarios, entre otras), identificando las posibilidades que ofrecen la improvisación, el ensayo, las coreografías y composiciones y valorando la importancia de confiar, respetar y cuidar de sí mismo y de sus pares.



asegurando su respeto y preservación. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.

posibilidades de superar sus obstáculos.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición)  Achilli, E. (s/r de s/r de 1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro . Rosario, Santa Fe, Argentina: Cuadernos de Formación Docente.  Aisenstein, Á. (2008). Tensiones en el Discurso de la Educación Física: definiciones en la Prensa Pedagógica, Argentina 1900-1940 . In P. Scharagrodsky, Gobernar es Ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica (pp. 65-85). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Prometeo.  Aisenstein, Á. (2008). Deporte en la escuela ¿vale la pena? In C. Torres, Niñez, deporte y actividad física. Reflexiones filosóficas sobre una relación compleja. (pp. 119-134). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.  Almond, L. (1997). Physical Education in schools (Second ed.). Stirling, Escocia, Reino Unido: Kogan Page Limited.  Aquino Casal, F. (1996). Para no aburrir al niño: formas jugadas y juegos para la etapa preoperatoria. México DF: Trillas.  Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México DF: Trillas.  Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Vélez Sarsfield.  Campo, J. J. (2002). Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal. Barcelona: INDE Publicaciones.  Cena, M. (4 de diciembre de 2008). blogspot. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from blogspot: http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com/2008/12/la-expresin-corporal-en-la-educacin.html  Cidoncha Falcón, Vanessa (2010) efdeportes. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from efdeportes: http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm  Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. (Segunda ed.). Barcelona, España: INDE Publicaciones.  Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (s/f de s/f de s/f). viref.udea.edu.co. Retrieved22 de septiembre de 2015 from viref.udea.edu.co: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/entrenamiento/la_iniciacion.pdf  Ecuador (2009) Constitución Nacional.  Ecuador (2010) Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.  Ecuador (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural. 82  Ecuador (2012) Currículo de Educación Física para la EGB y Bachillerato.  Ecuador (2013-2017) Plan Nacional del Buen Vivir.  Ecuador (2014) Programa Nacional de Actividad Física Escolar: Aprendiendo en Movimiento.

7. OBSERVACIONES Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

  

Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. Barcelona: Paidós. Fraga, A., De Carvalho, Y., & Gomes, I. (2013). As práticas corporais no campo da saúde. Sao Pablo, Brasil: Hucitec. Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta: conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.  Gerda, A. (1991). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Barcelona: Paidós.  Gomendio Alberdi, M. (s/f de s/f de s/f). eweb.unex.es. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from cienciadeporte.eweb.unex.es: http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/C130.pdf  González Aramendi, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, prejuiciosy sentido de la actividad física y del deporte. Lazarte-Oria: GRAFO S.A.  González, F., & Vione Schwengber, M. S. (2012). Práticas pedagógicas em Educaçao Física: espaço, tempo e corporeidade. Brasil: Edelbra.  González, F., & Branco Fraga, A. (2012). Afazeres da Educaçao Física na escola: planejar, ensinar, partilhar. Brasil: Edelbra.  Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.  Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2000). El ABC de la tarea docente. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.  Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/Emecé Editores.  Husson, M. (2008). La gimnasia como contenido educativo. Jornadas de cuerpo y cultura de la UNLP (p. s/r). La Plata: s/r.  Kirk, D. (1990). La Educación Física en el currículum escolar: exploración de las dimensiones del estatus educativo. Valencia: Universidad de Valencia.  Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Curltura Económica.  Kunz, E. (1991). Educaçao Física, ensino e mudanças. Ijuí: UnIjuí.  Lásen Díaz, A. (s/f de s/f de 1997). revistas.ucm.es. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from Universidad Complutense de Madrid: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230185A/25209 ELABORADO REVISADO DOCENTE(S): NOMBRE: Firma: Firma: Fecha: Fecha:

APROBADO NOMBRE: Firma: Fecha:

Related Documents

Basica
October 2019 57
Anual
May 2020 18
B0700 Basica
June 2020 13
Rcp Basica
June 2020 17
Gestion Basica
November 2019 31

More Documents from ""