ALGO DE HISTORIA, ORIGEN DE PIURA, PIHURA, PIRHUA, O PIRWA ...del origen del vocablo Piura, podemos decir que hay dos versiones mucho más aceptadas que otras, una: pihura o pirhua que significaría en antigua lengua del norte peruano, como: "sitio de almacenar granos", "almacén para granos" ó, lo más común que mencionan: "granero"; y era el nombre con el que los "piuranos" de entonces conocían a un sector del Cerro Pilan en el Monte de los Padres en Norropón; éste es hoy un lugar llamado: Piura La Vieja, y en donde comentan los lugareños es frecuente "atisvar" -según ellos, repito- naves extraterrestres ¡claro! platillos voladores y con aterrizaje incluido, así es; pero, no nos perdamos... ...Francisco Pizarro y sus soldados luego de su tercer viaje hacia éstas tierras no "puede asentar sus cuarteles" en el lugar donde desembarca o sea en Tumbes -¡ojo! con el Puerto Pizarro, es una playa paradisíaca- bueno, el lugar era inhóspito, más las acometidas de los naturales terminan obligando a los españoles a avanzar hacia el sur, llegando a los valles del Río Chira. En éste sector concretamente en Tangarará -otros mencionan que es en la desembocadura del Chira en el mar ¿Miramar acaso?-fundan pues, la primera ciudad española en Perú, a la que nombran San Miguel ¿de Tangarará? debería haber sido el 12 de Mayo -fecha del Patrono Arcángel- de 1,532; pero aclaremos que en fechas y nombres los entendidos no coinciden, actualmente cada 15 de Julio celebramos Aniversario Piurano. ...el caso es que los fundadores no se sienten a gusto con su nuevo "terruño", les parece inapropiado e insalubre -según los historiadores- insufrible por el ataque que les inflinge un "patriota invisible": el "mal de ojo" ó "maldojo" ésta afección -posiblemente natural- ocasiona que los sanmiguelinos muchos de ellos, pierdan no solamente la visión -en el mejor de los casos quedaban tuertos- sino también las ganas de seguir en tan inhóspito lugar; y, luego de "pensarlo no mucho" se encaminan con la "ciudad a cuestas" hacia las faldas del mencionado Cerro Pilan, en el Monte de los Padres (1,534); supongo que aquí obtendría el nombre de San Miguel ¿de Pirhua?; donde se ubican hasta posiblemente 1,578, era cristiana ¡claro!. ... Nuevamente descontentos los españoles con éste sitio "ya ni lo piensan" y agarran "maletas y allá van"; entendidos en el tema algunos dicen que se asentaron por Catacaos, otros que lo hicieron por Amotape -por mi hubiesen cogido sus barcos y hasta la madre patria- Bueno; el caso es que, el litoral marino les pareció estupendo y allí junto al mar donde hoy se sitúa Paita, allí mismo "asentaron reales" y para sentirse más protegidos avocaron el amparo de San Francisco de Buenaesperanza ¡ni más ni menos! ¡y a vivir tranquilos!. Pero... no contaban con los piratas y corsarios y éstos les hicieron la vida imposible -¡claro! ya había riqueza económica- saqueo, tras saqueo con incendio de pueblo incluido, -incluimos también el Maremoto que asolo al pueblo en 1.586- el ataque del corsario Cavendish en l.587 acabó con la paciencia de los "antiguos piuranos asentados en Paita" y ni cortos ni perezosos alzaron maletas nuevamente, y se vinieron al asiento del Chilcal -allí abundaba el carrizo "chilco"- junto al Río Piura, la actual ubicación y en fecha 20 de Setiembre de 1.588, el capitán Juan de Cadalzo y Salazar refunda la ciudad San Miguel de Piura, tal como era común hacerlo con "rollo, picota y horca"; el cabildo del "acuerdo" para ésta refundación se realizó el 20 Agosto de dicho año. ¿Terminéè? ¡No! Te comento la segunda versión del Pirhua ...en el Runa Simi "lengua de los hombres"; más conocido como Quechwa, se "ubica" el termino pirwa que significa "montón ó amontonamiento"; unos dirán que del antiguo dialecto Sec ó SeK lengua de Los Tallanes y pueblos antiguos norteños pudo haber derivado éste término Pirwa hacia la lengua Inca, motivo por el que los quechwahablantes, lo conocemos y lo hablamos -me incluyo-; otros dirán que en 1,510 sometidos los Tallanes por los Incas, asumieron éste termino Pirwa. bueno resulta que siendo "como sea" el indicado vocablo Pirwa estaría refiriendo en el norte peruano a "un montón" ¡sí! un montón o amontonamiento de arena total característica geográfica
del Dpto. de Piura, este pues sería un montón de arena. ...tal parece que los españoles fundaban ciudades con el nombre de sus santos para no desentonar con los naturales le agregaban el nombre "natural": San Miguel de Tangarará, San Miguel de Piura etc. éstos los antiguos peruanos continuaban nombrándolos según su costumbre y nosotros recogemos el nombre actual más práctico y cómodo: aunque sea San Miguel de Piura, éste es PIURA ¡la Ciudad del Eterno Calor!. Ocurrieron algunos hechos importantes mientras acontecía la trashumancia de San Miguel de Piura:
A la par que se asienta el primer poblado español, diferentes órdenes religiosas hacen el trabajo de Evangelización con los naturales, la órdenes religiosas llegadas entonces fueron: Los Dominicos en 1,532, en 1,533 los Franciscanos, Merceditas, 1.551 Agustinos, y en 1.568 Jesuitas. La primera Iglesia hispana en Perú, construida en 1.536 por los dominicos, levantada con “piedra caliza sacada de un cerro a espaldas de la iglesia” es la de San Lucas de Colan. Hoy dicha Iglesia aún se encuentra en el hermoso balneario de Colan. se realizaron las primeras fundiciones de oro en el Perú, en una de ellas se obtuvo "treinta i dos barras de oro en diversos quilates que pesaban cincomil seis cientos i un peso" sin contar la plata "y otros cobres". el 16 de Noviembre de 1,532 es apresado el último de los Incas: Atahualpa, en la ciudad de Cajamarca, y ejecutado en 1,533 el 26 de Julio. El 7 de Diciembre de 1,537 por gestiones del "sanmiguelino" don Hernando de Zeballos y Blasco, Carlos V le otorga a San Miguel el Escudo de Armas de la Ciudad; la Real Cedula de "este trascendental acto piurano" fue ubicada por el piurano: Dr. Guillermo Garrido Lecca Frías en Madrid España, en 1993 ¡sí! 450 y tantos años después de haber sucedido tan importante hecho. En esa fecha -1537- mientras tanto ya se sucedían las guerras civiles entre almagristas y pizarristas, por "dame un pedazo mas de tierra". En 1,541 es el asesinato de Francisco Pizarro en la Lima colonial. Antiguos peruanos: Cutivalú, Capullan, Achutinga, Coquiz demandan ante Vaca de Castro -lo hacen también ante Núñez de Vela- el derecho a propiedad frente a sus tierras “compradas” y con recibos en mano, sucede en Catacaos 1,541. Mientras el poblado seguía en el Monte de los Padres o cerro Pilan, hace su aparición la planta medicinal peruana La Quina muy usada en aquellos tiempos para curar a los antiguos españoles de la famosa Terciana, esta planta se convierte en un producto de exportación, de enorme auge, muchos se enriquecen con el negocio de esta “hierba”, pero después que España autorizó su uso -estaba prohibido según ellos, era planta “compactada” con el maligno por el uso que le daba el inca y la cura milagrosa que realizaba-. En 1,547 el Obispo Pedro de la Gasca dispone la construcción de la Iglesia San Juan Bautista de Catacaos. La aparición de piratas y corsarios en la costa peruana: Francisco Drake. Tomas Cavendish, Bart Roberts estos asolaron la antigua Paita, ciertamente en uno de tales incendios "padecidos" por ésta antigua ciudad de Piura, se perderían los documentos referidos a los primeros días de la Fundación piurana.
LOS TALLANES , primeros pobladores de Piura Por los vestigios encontrados en cerámicas, objetos, diversos etc. y que hoy son patrimonio en el museo Principal de Piura, se sabe que fueron Los Tallanes los primeros que organizadamente poblaron Piura, estos pueden haber sido emigrantes de los andes, selva o de Centroamérica; tales pobladores cuya lengua llamada Sec o Sek poblaron estas tierras entre 500 o 1500 A.C. pero indicamos que estudiosos mencionan la existencia de habitantes primitivos de hasta 5000 A.C.
dedicados de repente a la caza, al pastoreo; pero de los Tallanes se dice que ya a 1000 D.C. estaban organizados, el llamado “florecimiento de los tallan”, ocupaban toda la región Piura y Tumbes, eran especies de grupos diversos "interrelacionados": catacaus, paitas, colanes, sechuras, etc. Y comandados por un noble, “cacique o curaca”, dedicados según su zona geográfica: los junto al mar eran pesqueros, balseros; los catacaus eran agricultores, los sechuras balseros grandes pesqueros etc. Eran muy recíprocos y cooperantes entre ellos, hacían trueque comercial entre los diversos grupos; eran alegres y festivos preparaban “vino de maíz” “chicha de jora” –hasta el día de hoy- sobre todo cuando se trataba de homenajear al “mandamás del grupo”: el Curaca, Esta autoridad se encargaba de la administración de los recursos del grupo o “repartimiento”, su orden era respetada, nadie le decía ni “mus” pero ¿quién mandaba sobre el curaca? ¡Imagínense! ¡Su mujer! Si “la capullana, ¡LA CAPULLANA!” ésta asumía el mando cuando fallaba “el jefe”, por muerte u otra razón. ¿Quiénes nos hablan de los tallanes y de sus Capullanas? ¡Claro! Los mismos españoles, ellos los encuentran organizados en 1532, veinte años después que éstos habían sido sometidos, conquistados por los Incas; Los tallanes aunque fueron sometidos por Mochicas Chimus Chavin, incas e hispanos, nunca perdieron su identidad cultural. Más información sobre Los Tallanes! Las capullanas reciben a los españoles, un español perdió la cabeza por una de ellas; -hasta ahora anda perdido- vestían una túnica “capuz” de allí el nombre de capullana, usaban adornos de chaquiras, tenían “el labio –inferior- horadado y en el un aro de metal precioso, ponense y saquense a su antojo”-según un cronista de la época-; Muñuela era una “casica” capullana, otros nombres Tallanes: Nunura, Lachira, Cutivalú etc. Ya estamos hablando de 1530 y tantos D.C. los Tallanes se integran a pocos a la nueva sociedad “colonial” hasta nuestros días. Aun los piuranos nos tomamos una “rica chicha” o nos preparamos un “fortificante” Yupisin a la usanza Tallanca, y allí en las Ruinas –tallanes- de Nari Hualac en Catacaos, viendo correr a un perro peruano “viringo”, junto a nuestra capullana catacada y… Otras culturas piuranas, ¡claro! En Chulucanas – tierra de grandes ceramistas- en Pabur, en el cerro Vicus y en 1962 se encontraron vestigios –depredados por los huaqueros- de la Cultura Vicus “los famosos huacos silbadores”; cerámicas solo comparadas a la de culturas chinas; estos vestigios se encuentran también en el cerro Callingara de Frías de aquí es la famosa “Venus de Frías o Idolillo de Frías”, 500 A.C. Los Huayacundos es otra “etnia” estaban por Ayabaca, belicosos “difíciles” de someter, sus vestigios Cerros de Aypate, Tumba del Señor de Olleros, los Petroglifos de Samanga… Ah y los Huanca Pampas... LA COLONIA Te comentaré -a la carrerita no más- algo sobre la colonia en Piura Asumamos entonces que el siglo XVI fuè de "la búsqueda de un sitio para asentarse" nuestra querida San Miguel, y dicho que lo encontró en el Sitio del Chilcal y de allí ya no se movió. Se dice que la Colonia en San Miguel tiene "algo de monótomia" casi sin trascendencia para la "vida" del virreinato; bueno, "vamos a ver" -dijo el ciego- que sale ¿pato ó gallareta?... Los primeros sanmiguelinos se dedicaron "ya a vivir" en estas sus nuevas tierras, bajo las ordenes reales organizaròn "las reparticiones y las encomiendas"; igualmente se asignaron las tierras: las
del cabildo, las "dehesa", y Los ejidos, que serian las futuras comunidades; así mismo se asignaron a su servicio "naturales e indigenas" y esclavos de lejanas tierras, raza negra en general. San Miguel floreció económicamente primero por la riqueza en oro y plata, la "propia" y la traída del sur; a inicios de la conquista "cada infante, tenia no menos de 3,300 pesos de oro". luego la agricultura, y principalmente la ganadería "enrumbarían el auge económico de los sanmiguelinos". ECONOMIA EN LA COLONIA PIURANA La Ganadería de entonces, crianza de caprinos y vacuno otorgaba la “materia prima” (grasa y pieles) para la “industria” de elaboración de Jabones y Cordobanes, labor realizada en las casashaciendas Las Tinas; los esclavos trabajaban duramente en jornadas... El gran Enrique López Albujar mi tocayo, relata magistralmente en su obra Matalache, los sinsabores y angustias de los esclavos "jaboneros y curtidores", de aquel entonces. Esta era la principal actividad económica de la colonia en Piura, “la mejorcita”. La ganadería menor y lógicamente la Agricultura eran actividades afines, en ésta: cultivos de algodón, caña de azúcar, frutales y principalmente el cultivo de la Cascarilla, Quina o la Cinchona (para obtener la Quinina) producto natural para la curación de la Terciana (malaria, paludismo) era pues un producto de exportación, muchos se enriquecieron con esta cultivo; igualmente cultivos de Barrilla, Charan o paipai para la obtención de lejía, la sosa para la preparación de los jabones esto en Siglos XVI, y XVII. En minería, la extracción de sal, destacaba en esto los sechuranos; y en Mancora, Amotape, se extraía la brea para el calafateo de naves, techos y etc. Otras actividades eran los oficios varios realizados por los habitantes sanmiguelinos: arrieros, comerciantes, pesqueros, costureros, confeccionistas, aguateros y etc. LA SOCIEDAD COLONIAL DE PIURA La sociedad colonial piurana se dividió principalmente en dos clases: hispanos, e indígenas; pero, al igual que en todo el país, aparecieron otras: los mestizos y luego los esclavos, la mezcla de "estas sangres" dió lugar a una infinidad de castas, algunos llaman a esto La sociedad de Castas. la Casta Indígena fue reducida a... a eso "reducciones", en éstas los naturales tenían por autoridad a su Curaca o cacique, pero éste, el jefe "indio" obedecía la autoridad de la monarquía. Eran varias las reducciones en Piura: Los Sechuras, los Colanes, los de Payta, los Catacaus, ... estas "parcialidades o ubicaciones" también caracterizaban la actividad económica que desarrollaban los indígenas: los paiteños eran pescadores, los sechuras balseros, transportaban sal, los de Colan igualmente balseron que llevaban agua; los Catacaus eran agricultores y arrieros, y así ... El caso es que en los siglos XVI, XVII, y mediados del XVIII; encontramos a nuestros indigenas piuranos en sus reducciones y cumpliendo con su tributo anual. "entre 12, 14, o 16 pesos al año por cada tributario"; encomenderos primero y corregidores después, eran los encargados de recaudar tales impuesto; igualmente pagaban el diezmo para la evangelización y adoctrinamiento de los "mismos naturales", quienes aunque mantenían sus costumbres y usanzas, estaban prohibidos de transitar por la ciudad sin "compañía" peninsular, y portar armas... Los Esclavos en Piura: La Raza Negra Te comento; Los Negros Malgaches venidos de la Isla de Madagascar, de allí el nombre, a mediados de siglo XVII, componen la gran masa de esclavos trabajadores de las haciendas-tinas, ubicadas mayormente en las márgenes del rio Piura; y en las haciendas azucareras de Morropon, Yapatera... mantuvieron siempre sus costumbres y creencias; lógicamente, eran tratados como "mercadería", eran "sujetos de compra - venta y alquiler"; por ejemplo: en 1.682 el alquiler de un negro aguatero costaba dos reales y medio por día, y vendido costaba 500 pesos. En tales tiempos un peso equivalía a 8 reales... saquemos cuentas y reflexionemos sobre esto.. . Aquí en Piura, "recalaron" principalmente Los Malgaches, de alli el termino Mangache; la Mangacheria al norte de la ciudad es el reducto donde los esclavos ya libertos (1846) "asientan sus reales" y ¡la vida continua!...Tambien vivieron por Morropon, Malacasi, Locuto, Sol Sol, .... RELIGIOSIDAD EN LA COLONIA PIURANA Profundamente religiosos; los evangelizadores hispanos procuraron imponer de varias maneras su catolicismo a los naturales; Se inicio la formación de la Cofradías, Varias ordenes religiosas llegaron a Piura: primero los Dominicos luego los Franciscanos y después los Merceditas estos últimos construyeron la Iglesia de la Merced en Paita, y fueron dándose inicio a las festividades y costumbres religiosas, los merceditas siglo XVI dieron inicio a la festividad de la Virgen de las
Mercedes; en 1751 se inicia la devoción a la imagen del Cautivito, el Señor Cautivo de Ayabaca: Otra orden religiosa: los Betlemitas quienes se hicieron cargo del Hospital de Belén ¿hospital?. Otra festividad fue a Virgen del Agua Santa, y a la imagen de Santiago Apostol . Es importante la presencia en la antigua Piura del Obispo Trujillano, Baltasar Jaime Martinez Compañon y Bujanda quien promueve la organización de los Curacatos con una cierta oposición a las Leyes Hispanas Algunos hechos importantes de la colonia piurana Algunos hechos importantes de la colonia piurana
En 1542,las Leyes Hispanas establecen dos republicas en el Virreynato: La Hispana y la Indígena
El 15 Noviembre de 1576, la Ordenanzas Toledanas (Francisco de Toledo) reconocen los Títulos de la Nobleza Indígena, a cambio de que se permita la Evangelización de los naturales
LA CIUDAD DEL ETERNO CALOR La ubicación de Piura: Nuestra ciudad norteña de Piura, se ubica al norte del Perú. Limita, por el norte con los países vecinos Tumbes y Ecuador, al sur con Lambayeque, al este con Cajamarca y al oeste con el Océano Pacífico. Extensión:
35,892.49 k2.
Capital
Piura
:
Población :
1409, 262 hab.
Altitud
29 m. s. n. m.
Clima
: :
Tropical y seco
Con una temperatura promedio anual de 24-19 gados centígrados. Piura y su Historia La historia de Piura se remonta a los 6 mil años antes de nuestra era, cuando un pueblo de pescadores y recolectores pobló las zonas costeras. Con el tiempo estos grupos humanos se fueron constituyendo en naciones civilizadas que poblaron:
La costa: Los Tallares, considerados los mejores navegantes del
antiguo Perú. La zona central: Los Vicús, famosos por su fina cerámica. y las serranías: Cultura Huancabamba, quienes antes de la conquista
española fueron sojuzgados por las tropas incaicas. Culturas y Civilizaciones
Cultura Vicús En nuestra calurosa ciudad, se desarrolló la Cultura Vicús, conocida originalmente como Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las Culturas Lambayeque y Trujillo. Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante. Cultura Tallán. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihualá. Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura. Procedieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en behetrías, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas o chimús, que les permitieron conservar su organización y su lengua. Existen dos tesis que tratan de explicar los orígenes de los Tallanes: Julio C. Tello afirma que la cultura bajó de la sierra a la costa. Máx Uhle sostiene que la corriente cultural llegó a la costa por vía Marítima, desde América Central y luego ascendió a la sierra. Parece que en cuanto a los Tallanes se refiere, estos procedieron de la sierra Peruana y nada tienen que ver con las inmigraciones marítimas.
Historia de Piura El departamento de Piura tiene vestigios que pertenecen a tiempos remotos, algunos estudiosos piensan que en esta parte del país, podría encontrarse la fase más antigua del hombre de la costa. Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura, vinieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en comarcas, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas que les permitieron conservar su organización y su lengua. Cuando llegan los españoles a Piura encuentran en el valle de Tangarará a orillas del río Chira un lugar hermoso para descansar antes de emprender su conquista por el Sur del país. Estando en tierras piuranas Francisco Pizarro y su ejército español fundan la primera ciudad española en el Perú, a la que llamaron "San Miguel". Durante la época de la colonia, la vida de los pobladores piuranos transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que por aquel entonces, el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli. En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la Causa libertadora, llegando el 4 de Enero de 1821 el pueblo a proclamar la independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco. La división Piura conformada por 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822. El 30 de enero de 1837 Piura fue elevada a la categoría de Provincia del Litoral peruano. En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de Enero de 1865 Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura. Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Don Miguel Grau y Seminario, nacido en esta noble tierra piurana, se convierte en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón. A partir del año 1980, el departamento de Piura comienza una época de ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.