Alerta Peru 9 Junio 2009 - Final

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alerta Peru 9 Junio 2009 - Final as PDF for free.

More details

  • Words: 14,978
  • Pages: 16
[ Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global ]

www.alertaperu.org

- noticias de aqui y de alla -

Pueblos indígenas se hicieron escuchar

Año 2 | número 9 | junio 2009

¿Libertad de expresión o libertad de empresa?

Gobierno cierra radios locales mientras caras de la corrupción regresan a la TV [ pág. 4 ]

Reunión es más democrática que la del exclusivo G20

Naciones Unidas discutirán crisis económica [ pág. 6 ]

Opinión

¿Perú se convierte en plataforma militar de EEUU? [ pág. 13 ]

Guadalupe Cajías, ex delegada anticorrupción de Bolivia

“Latinoamericanos tenemos más conciencia contra la corrupción” [ pág. 15 ]

ÎÎ Gobierno retrocede y deroga algunos decretos. ÎÎ El tema de fondo: construir un país intercultural.

[Amplio informe pág. 8-12]

Visita nuestro portal web:

www.alertaperu.org

Actualidad + Humor + Entrevistas + Opinión + Agenda

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

[ Editorial ] La derogatoria de dos de los polémicos decretos legislativos constituye un duro revés a la manera en que el Gobierno ha venido haciendo política a través de la imposición inconsulta, la exclusión y el desprecio hacia las propuestas y demandas de los sectores pobres, de las organizaciones sociales y de los pueblos culturalmente distintos.El Ejecutivo ha olvidado las demandas que se expresaron en el proceso electoral del 2006, que mostró un país polarizado y marcado por lo territorial, lo cultural y por la desigual distribución del crecimiento económico. Este resultado requería una política que buscara la inclusión ,la interculturalidad y una mayor comprensión de las necesidades locales y regionales.

[ Lo Malo ] Nos quedamos sin gas. Según la consultora internacional Gaffney, Cline & Associates (GCA) el Perú sólo tiene poco menos de 8 trillones de pies cúbicos probados de gas natural, lo que contrasta con los 18 que asegura el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Eso significa que el 50% está destinado para la exportación dejando al país con pocos recursos para su consumo interno. Una muestra más de que nuestros políticos y economistas no estaban pensando en los verdaderos intereses del Perú.

Este revés ha llevado a la inviabilidad del proyecto impulsado por el Presidente de permitir grandes inversiones pasando por encima de los derechos de las comunidades y de la naturaleza. La derogatoria de los decretos ha sido producto de once meses de lucha indígena, y marca el inicio de otro momento político en el que la sociedad civil ha demostrado que es capaz de hacer oír su voz. Además, ha ocurrido un cambio histórico, pues para muchos queda claro por primera vez que el nuestro es un país multicultural y que las diversas maneras de entender el mundo y el desarrollo deben ser respetadas y valoradas. El Gobierno ha retrocedido, es cierto. Pero el tono de la autocrítica hace dudar de si realmente el Ejecutivo ha comprendido lo que pasó. El presidente García ha dicho que sus errores fueron “querer modernizar muy rápidamente” el país y ser “demasiado dialogante”, y ha continuado afirmando que sus decretos eran buenos y que los indígenas han sido “manipulados”. Pero no se trata simplemente de pasar la página . Aún es necesaria una investigación independiente acerca de los hechos de sangre ocurridos en la provincia de Bagua el 5 de junio, pues existen versiones que aseguran que las víctimas mortales son más de las reconocidas por el Gobierno. Lo saludable para el país es conocer la verdad y que la justicia sancione a todos los responsables de la violencia. No es la primera vez que proyectos de inversión no consultados han sido detenidos por protestas de la población: recordemos el “arequipazo” del 2002 que impidió la privatización de dos empresas eléctricas. Pero no basta con resistir: es necesario elaborar propuestas alternativas y tener la capacidad de llevarlas a la práctica. Por eso, en el mes que pasó también han sido muy importantes una gran diversidad de encuentros sociales que buscan articular nuevas formas de entender el desarrollo. Queremos resaltar la Asamblea de los Pueblos del Norte (Chiclayo), las cumbres continentales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas (Puno), la Cuarta Cumbre Amazónica (Tarapoto), la creación de un movimiento para hacer frente al cambio climático (el MOCICC), el seminario internacional organizado por la Red Jubileo para encontrar alternativas frente a la crisis, entre otros muchos encuentros. En el mundo también hay intentos por cuestionar el neoliberalismo en crisis y por organizar la economía de una manera más justa. Este mes tendrá lugar en Nueva York una conferencia de la ONU sobre la crisis económica mundial, que ya está tocando nuestras puertas.Uno de los principales asesores del evento es el nobel Joseph Stiglitz, muy crítico a la globalización liberal que genera grandes desigualdades sociales. En este número de Alerta Perú encontrarás información sobre estos y otros temas, que esperamos sea útil en tu organización, en tu región, en tu barrio.

ALERTA PERÚ.

Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global. Publicación editada por Forum Solidaridad Perú Director: Rómulo Torres Seoane Edición general: Paul E. Maquet Comité editorial: Inés Arias, Carlos Bedoya, Giancarlo Castiglione, Lucía Diez Canseco, Claudio Zapata. Diseño y diagramación: Lucía Diez Canseco M. Asistente de redacción: Jorge Meneses. Webmaster: Crhistian Peralta. Foto de carátula: AIDESEP. Agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible este número. 2

www.psf.org.pe Para recibir nuestro boletín electrónico inscríbete en nuestra página web

www.alertaperu.org Jr. Daniel Olaechea 175 Jesús María / Lima - Perú Teléfonos: (051) 2612466 - (051) 2617619 Escríbenos al correo electrónico: [email protected]

[ Malosmodales ]

Por JK

Año 2 | número nueve | junio 2009

[ No te olvides ]

[ Lo Justo ] Las cortes británicas han ordenado congelar las cuentas de la empresa minera Monterrico Metals, dueña de Río Blanco (ex Majaz) que está siendo enjuiciada por la tortura a una veintena de campesinos que protestaban contra sus actividades en la sierra de Piura. La medida preventiva tiene como objetivo evitar que la empresa eluda sus responsabilidades de indemnizar a estas personas, sacando sus fondos fuera del país. Un gran ejemplo que la justicia peruana debería aprender.

21 de junio - Solsticio de invierno.

Todos los años, entre el 21 y el 24 de junio tiene lugar el día más corto, lo que marca oficialmente el paso del otoño al invierno en el hemisferio sur. Para muchas culturas, es una fecha significativa pues marca el inicio de un nuevo ciclo. Para la cultura andina, el 24 de junio se celebra la fiesta en honor al Sol conocida como Inti Raymi. En la Amazonía también el 24 de junio tiene lugar la Fiesta de San Juan.

28 de junio - Día del orgullo Gay.

El 28 de junio de 1969, la Policía de Nueva York hizo una más de sus rutinarias redadas en el bar Stonewall Inn, que era popular para la comunidad homosexual. Pero esta vez los asistentes se negaron a colaborar y se empezó a generar un tumulto en los alrededores del local. La situación se volvió tensa y rápidamente degenero en el enfrentamiento de ambas partes. Las manifestaciones continuaron durante los días siguientes y en poco tiempo los residentes de la zona se empezaron a organizar para establecer lugares donde la comunidad homosexual pudiera expresarse sin temor a ser víctimas de arrestos. En poco tiempo, estas organizaciones se expandieron por todo EEUU y el 28 de junio de 1970 se celebró la Primera Marcha del Orgullo de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales, Travestis (LGTB).

[ La frase ] “¿Cómo puede alguien litigar con la comunidad, si las tierras de la comunidad histórica son inembargables, inalienables, inajenables, según dice la Constitución; cómo puede alguien litigar con la comunidad si en principio la comunidad fue dueña de todo antes de que llegaran los demás? La comunidad estuvo antes quizás que el propio Imperio, antes que la República, la Conquista y la Colonia, antes que los García Pérez y todos los demás apellidos?”. Alan García Pérez.1988, Primer Encuentro de Comunidades Campesinas del Norte (Rimanakuy, realizado en Piura)

[ Vida Diaria ]

Por Julio Polar

3

[ Actualidad Perú ] El Perú ya está en recesión A pesar de que el Gobierno insiste en que nuestro país es un caso excepcional en la región y que la crisis económica internacional nos afectará poco y por poco tiempo, especialistas como Farid Matuk y Kurt Burneo afirman que ya estamos en recesión. Usando el PBI “desestacionalizado”, una medida que reduce las distorsiones estacionales como la existencia de feriados, generado por el mismo INEI, en el cuarto trimestre del año pasado nuestro PBI habría sufrido una caída de -0.3% y en el primero de este año de -0.4%. Según la teoría económica, un país se considera en recesión cuando su PBI cae por dos trimestres consecutivos. Para estos economistas, este PBI es más preciso que el PBI oficial (que es estacionalizado) para marcar las tendencias de una economía, y es la misma medida que se usa en EEUU. Todo parece indicar que no seremos ajenos a los efectos de la crisis internacional.

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Libertad de expresión amenazada pero “libertad” de empresa es sagrada

Gobierno cierra radios locales mientras caras de la corrupción regresan a la TV televisión cuando se descubrió que también el dueño de Panamericana, Ernesto Shultz Landázuri, cobraba puntualmente para poner su línea periodística al servicio de Fujimori.

Ernesto Shultz cobraba en la salita del SIN.

Nakasaki, el recusador… El abogado del ex dictador Alberto Fujimori, César Nakasaki, presentó una serie de recusaciones contra los jueces que verán el primer caso de corrupción su defendido. El juicio conocido como “CTS a Montesinos”, programado para iniciarse el lunes 11 de César Nakasaki. mayo, fue postergado indefinidamente luego de que se cuestionara a los jueces que conforman la sala. A Fujimori se le acusa de entregar 15 millones de dólares del Estado a su ex-asesor por los “servicios” ofrecidos. Nakasaki argumentó que en tanto la sala era la misma que había dictado sentencia por los casos de derechos humanos, los jueces ya tenían una idea preconcebida sobre la culpabilidad de Fujimori. La recusación fue declarada infundada para los doctores César San Martín Castro y Víctor Prado Saldarriaga, y debía pasar a una segunda instancia que emitiera un fallo final. Según el fiscal Avelino Guillén, el juicio debería iniciarse a más tardar el 15 de julio.Nakasaki recusó también a los cinco jueces que verán los casos de derechos humanos en segunda instancia. Para el procurador del Estado, Pedro Gamarra, estas recusaciones no tienen lógica ya que bajo esos argumentos no habría nadie en el Poder Judicial capaz de juzgar al ex-dictador.

Sociedad civil peruana se organiza frente al cambio climático Campesinos de cinco regiones llegaron a Lima para dar testimonio de los cambios climáticos que están sufriendo cada vez con mayor fuerza. Juan Pillco, de la comunidad de Mantoclla (Anta, Cusco) afirmó que “el clima ya no es como en los años pasados, el sol no calienta sino quema”. Agricultores de Áncash, Arequipa, Piura y Junín coincidieron: hay conflictos entre comunidades por la escasez del agua, hay más plagas y enfermedades, más inundaciones, menos hielo en los glaciares y ha caído la productividad del campo. Para exigir acciones del Estado frente al calentamiento global producido por la contaminación de los países ricos, organizaciones peruanas han formado el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC). El lanzamiento del MOCICC, en el que se hicieron presentes los campesinos, coincidió con el inicio de reuniones oficiales en Bonn (Alemania) para tratar este mismo tema. ¿Más info? >> www.mocicc.org 4

Preocupante. Baruch Ivcher, olvidando su antigua enemistad con el fujimorismo que en 1997 le quitó su empresa y su nacionalidad, está abriendo las puertas de Frecuencia Latina a periodistas directamente ligados a la época más corrupta de la historia de nuestra televisión. Primero fue Nicolás Lúcar, quien en abril inauguró su nuevo programa dominical “Punto Final”. Lúcar es recordado por haber sido el conductor del principal programa política de América Televisión hasta el último momento del gobierno de Fujimori, en los tiempos en que Montesinos entregaba todos los meses dos millones de dólares a los hermanos Crousillat, entonces dueños del medio. Pero la nueva colega de Lúcar es su antigua competencia de Panamericana Televisión: Mónica Delta. En efecto, Delta ha reaparecido tras varios años para conducir el noticiero matutino de Frecuencia Latina, “A primera hora”. La señora Delta, conductora de Panorama hasta el 2001, desapareció de la

Pero también hay caras nuevas en la televisión: Aldo Mariátegui es quien acompaña a Mónica Delta en el noticiero de Frecuencia Latina. Mariátegui se hizo conocido como director de la edición de Lima del diario Correo, desde donde suele lanzar ataques racistas y descalificar a quienes no piensan como él. Mientras todo esto ocurre en el canal de Ivcher, también hubo cambios en Panamericana, el canal más antiguo de la televisión peruana. Luego de años de batalla judicial, Genaro Delgado Parker volvió a perder la administración a favor de la familia Shultz. Delgado Parker ha llevado ese canal a la quiebra, con numerosas deudas al Estado y a sus propios trabajadores. Lo extraño fue que hubo una serie de movidas políticas previas: el lunes 1ro de junio la SUNAT intervino el medio, argumentando que la enorme deuda tributaria de 117 millones de soles convertía al Estado en el principal acreedor. Luego los funcionarios interventores renunciaron y se dijo que el medio pasaría a manos de INDECOPI, pero finalmente fue entregado a Ernesto Schultz Freundt, hijo del corrupto y prófugo antiguo dueño. Es una lástima que los peruanos tengamos que ser meros observadores de las disputas entre grupos mafiosos por el control de los canales de televisión que, supuestamente, nos ofrecen “informació”, “entretenimiento” y “cultura”.

Gobierno cierra radio La Voz Mientras en la televisión los antiguos rostros del fujimorismo reaparecen, otros medios locales más independientes son perseguidos. Es el caso de Radio La Voz, de Bagua, que luego de los enfrentamientos entre la Policía y los indígenas ha sido cerrada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El permiso de funcionamiento de la emisora fue cancelado el 12 de junio por motivos “técnicos y administrativos”, a pesar de que contaba con una licencia por 10 años. Llama la atención que días antes funcionarios del Gobierno y la Policía habían acusado a esta radio de “fomentar la violencia” ocurrida tras la represión contra la protesta indígena. Pero radio La Voz no es la primera en ser cerrada por el régimen aprista: el mismo camino siguieron radio Orión, en Pisco, tras sus críticas a la reconstrucción; y otras tres radios y tres televisoras locales de Áncash el 2007 luego de apoyar un paro regional. Amenazas similares han recibido Radio Marañón (Jaén), Radio Cutivalú (Piura) entre otras muchas emisoras locales, populares y comunitarias.

¿Quién es quién?

Es importante conocer quiénes son los principales accionistas de los medios para evaluar su credibilidad Frecuencia Latina: Baruch Ivcher América Televisión: El Comercio y La República Panamericana: Familia Schultz ATV: Ángel González (empresario mexicano) Red Global: Ángel González y Genaro Delgado Parker

¿Y en radio?

La propiedad de las frecuencias de radio está muy concentrada en pocos grupos, siendo los dos más importantes: Grupo RPP: RPP, Radio Capital, Radio Felicidad, La Mega, Oxígeno, Corazón y Studio92 Corporación Radial del Perú: Ritmo Romántica, La Inolvidable, Moda, La Ñ, RadioMar, Planeta.

La propuesta

Actualmente, el poder de dar y quitar licencias para televisión y radio está en manos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El resultado es que los medios tienden a acomodarse al poder político y que los políticos tienden a ceder ante el poder de los grandes medios controlados por los grupos económicos. El 2003, la Veeduría Ciudadana de la Comunicación presentó un proyecto de ley apoyado por 70 mil firmas para que esa facultad pase a manos de un consejo independiente formado por profesionales, universidades, empresarios, sindicatos y representantes de la sociedad civil, a fin de hacer el proceso más transparente y democrático. Pero la propuesta fue petardeada por los propios medios de comunicación, que hicieron lobby para que la idea no se apruebe.

[ Actualidad Perú ]

Año 2 | número nueve | junio 2009

Escopeta de dos cañones

Mes de cumbres

ÎÎDenuncian a Pizango, suspenden a 7 congresistas de oposicición, detienen a defensor de derechos humanos...

A lo largo de este último mes se han realizado en diversos puntos del país cumbres nacionales e internacionales de diferentes organizaciones sociales. Todas ellas tienen como fin la articulación de movimientos sociales que se encuentran luchando contra la imposición del modelo neoliberal que concentra la riqueza a través del autoritarismo. En Chiclayo por ejemplo se celebró la I Asamblea de los Pueblos del Norte y Oriente del Perú, mientras que en Tarapoto la reunión se dio en el marco de la IV Cumbre Amazónica. Pero sin duda la de mayor trascendencia ha sido la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, a la que asistieron delegaciones de más de 20 países de todo el continente americano.

comercio, comités de autodefensa y frentes regionales de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Amazonas, Pasco, Huánuco, Junín, Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho y Cajamarca. La cumbre tenía como objetivo generar un espacio de diálogo sobre los problemas que enfrenta la amazonía y en particular en referencia a los decretos legislativos que eran objetados por las comunidades indígenas. Sin embargo, la reunión no pudo ser ajena a los trágicos sucesos ocurridos en Bagua el día anterior, por lo que en su declaración final expresan su solidaridad con la lucha amazónica y sindican al gobierno, y en particular a Alan García, como responsable de las muertes ocurridas durante los enfrentamientos.

En Chiclayo, durante el 30 y 31 de mayo, se dieron cita cerca de 300 dirigentes comunales de las regiones de Piura, Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Amazonas y Ancash. El encuentro tenía el objetivo de lograr una plataforma de lucha común entre las diferentes organizaciones de la costa, sierra y selva del nororiente peruano, enfrentadas a amenazas similares, como la contaminación de las empresas mineras asentadas en sus territorios. Reconocieron como primer obstáculo a resolver la falta de unidad del movimiento social, necesaria para convertirse en una alternativa real al modelo económico vigente.

En Puno se celebró la IV Cumbre Continental Indígena de los pueblos del Abya Yala, que fue precedida por la I de Mujeres Indígenas y por el Encuentro de la Juventud y Niñez Indígena. El encuentro, al que asistieron unas 5 mil personas, tenía como objetivo principal el desarrollo de estrategias comunes para el desarrollo del Buen Vivir y la construcción de Estados Plurinacionales como alternativa al modelo capitalista neoliberal. Entre los principales acuerdos alcanzados se encuentra el construir un Tribunal de Justicia Climática, en donde se pueda juzgar a las grandes empresas trasnacionales que contaminan el medio ambiente. Así también se acordó organizar una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra, de forma paralela a la cumbre de Copenhague de diciembre de este año, en donde los países del mundo tomaran nuevos acuerdos en reemplazo del protocolo de Kioto.

Crece autoritarismo pese a “autocrítica” presidencial

Alberto Pizango ya se encuentra asilado en Nicaragua.

¿Cambio sincero? Tanto Yehude Simon como Alan García han reconocido que el Gobierno se equivocó y que debió consultar los decretos que generaron la protesta indígena. Sin embargo, en la práctica el Gobierno insiste con el autoritarismo. Después de los hechos de sangre ocurridos en Bagua el 5 de junio, el Procurador Público de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) solicitó al 51 Juzgado Penal resolver inmediatamente un pedido de detención contra Alberto Pizango, presidente de AIDESEP, denunciado el 15 de mayo por sedición y rebelión. Pizango debió buscar refugio, el que encontró tres días después en la embajada de Nicaragua. A la mañana siguiente, un grupo de mujeres vinculadas al partido de gobierno llegó a la Embajada nicaragüense en 2 buses contratados para tildarlo de asesino y cobarde. Han sido denunciados 4 otros dirigentes de AIDESEP por delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de apología de la sedición y motín, penado con hasta 6 años de prisión. AIDESEP también está siendo hostigada por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que el 3 de junio ingresó a las oficinas de AIDESEP para realizar una inspección de fiscalización y supervisión, a pesar de que el 19 de abril afirmaba que AIDESEP usó bien sus fondos. En la misma línea, el Congreso fue escenario de intolerancia. Después de una accidentada sesión el miércoles 10 de junio exigiendo la derogatoria del decreto 1090, la bancada nacionalista realizó una vigilia en el Congreso e interrumpió el inicio de la sesión del jueves. Por propuesta de la Mesa Directiva, sin la presencia de los acusados y con 58 votos a favor, 7 congresistas de la bancada nacionalista fueron suspendidos sin goce haber y con cierre de oficina por 120 días. En declaraciones públicas, el vocero nacionalista, Freddy Otárola,

acusó a la llamada “triple alianza Apra-fujimorismo-Unidad Nacional” de quererlos callar. “Poco le faltó a este Congreso para decir ‘disolver’”, acotó.

Suspendidos

Los congresistas María Sumire, Hilaria Supa, Nancy Obregón, Juana Huancahuari, Rafael Vásquez, Cayo Galindo, Janeth Cajahuanca.

Amonestados

Pedro Santos, Werner Cabrera, Juvenal Silva, José Urquizo, Marisol Espinoza, Freddy Otárola, Juvenal Ordóñez, Víctor Mayorga, Víctor Isla, Miró Ruiz y Susana Vilca.

Extraña detención

El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera Paz, fue detenido en el aeropuerto llegando de EEUU el pasado 14 de junio, acusado de presentar firmas falsas para inscribir un partido político. La ONPE ha manifestado que no ha entablado ninguna denuncia contra Rivera, quien además no fue notificado del proceso. El IDL señaló que hay suficientes motivos para sospechar de la detención de Rivera ya que el lunes 15 debía intervenir en el juicio oral en importantes casos sobre violaciones de derechos humanos ocurridos durante el primer gobierno de Alan García: el Caso Pucará (asesinato de 8 pobladores en 1989), la desaparición del Teniente EP Marco Barrantes Torres en los sótanos del SIE (1988) y la desaparición forzada de dos estudiantes universitarios en Universidad del Centro, de Junín (1989- 1992). El IDL además ha sido una de las organizaciones que, desde Bagua, ha exigido una investigación independiente sobre el operativo policial de desalojo de la carretera, a fin de determinar las responsabilidades y sanciones.

El dato

1000 líderes campesinos están enjuiciados tras participar en protestas sociales, denuncia CONACAMI.

Movimiento social busca su articulación

El 6 y 7 de junio se celebró la Cuarta Cumbre Amazónica en la que se reunieron autoridades regionales y locales, organizaciones agrarias, federaciones y centrales de comunidades nativas, cámaras de

Miles asisitieron a la inauguración de la IV Cumbre Continental Indígena de los pueblos del Abya Yala, frente al Lago Titicaca.

Palabra

“Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien.” Declaración de Mama Quta Titikaka – IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala 5

[ Actualidad Global ] Ecuador

Economistas afinan propuesta para “dejar el petróleo bajo tierra” Propuesta revolucionaria. Cuatro economistas latinoamericanos presentaron una serie de propuestas concretas para hacer realidad la iniciativa de “dejar el petróleo bajo tierra”, lanzada el 2007 por el Gobierno ecuatoriano para no explotar el crudo pesado que se encuentra debajo del Parque Nacional Yasuní, en la amazonía. Para ello, Ecuador pide una compensación internacional del 50% del dinero que el Estado dejaría de recibir. Pero, ¿por qué un país dejaría de explotar su petróleo? La propuesta parecería absurda para presidentes como Alan García que quieren extraer los recursos a como de lugar. Sin embargo, en el documento “Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso”, Alberto Acosta, Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez y Joseph Vogel explican que la actividad petrolera afectaría gravemente al medioambiente y a las poblaciones locales, a cambio de obtener 846 millones de barriles… es decir, para cubrir ocho días del consumo global de petróleo. Con esta propuesta, Ecuador dejaría de recibir unos 6 mil millones de dólares, pero al mismo tiempo dejaría de echar al aire unos 400 millones de toneladas de dióxido de carbono. Como dice el documento, “algunos daños desencadenados por la actividad petrolera pueden ser mensurados económicamente, pero otros son simplemente inconmensurables”. ¿Más info? >> www.alainet.org

76 sindicalistas asesinados en el mundo el 2008 Graves abusos. El Informe sobre Violaciones de los Derechos Sindicales, presentado en junio por la Confederación Sindical Internacional, asegura que 76 trabajadores sindicalizados fueron asesinados en 143 países durante el 2008. Este número es menor que el del 2007, pero muestra que organizarse y reclamar mejores condiciones laborales aún significa exponerse a represalias. El lugar “más peligroso para los sindicalistas” es Colombia, donde se produjeron 49 de estos asesinatos. El informe también detalla otras formas de intimidar, como la agresión física, las amenazas de muerte y las detenciones arbitrarias. Sin embargo, el despido es, de lejos, la manera de intimidación más utilizada. El 68 países hubo un total de 7500 casos de despidos de trabajadores involucrados en actividades sindicales. ¿Más info? >> www.rebelion.org

Europa: ganan la derecha y la abstención La menor participación en su historia. Sólo 43,09% de los europeos fueron a votar en las elecciones para el Parlamento Europeo del 7 de junio. La votación significó una enorme victoria para la derecha conservadora agrupada en el Partido Popular, que tiene ahora 267 de los 785 escaños. En segundo lugar queda el Partido Socialista, con solo 159 eurodiputados, y el tercer lugar lo ocupan los liberales con 81 representantes. El cuarto lugar lo ocupan los 51 ecologistas del partido Verde. La participación electoral en la Unión Europea viene cayendo de manera constante desde sus inicios, en que bordeaba el 60%. Los movimientos nacionalistas y anti-inmigrantes vienen creciendo, y la derecha europea se consolida mientras que en otros continentes, como en América, son los movimientos favorables al cambio social los que adquieren mayor importancia. ¿Más info? >> www.europapress.es 6

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Ahora sí, todos dirán su palabra sobre la crisis ÎÎ Conferencia ONU: una oportunidad para los 172 países excluidos del G20

ÎÎSociedad civil realizará audiencia ciudadana sobre la crisis

el que se encuentra Joseph Stiglitz, el premio Nobel de economía. La Conferencia tiene el objetivo de adoptar una declaración mundial sobre cómo afrontar la crisis y como señala el director del Instituto del Tercer Mundo, Roberto Bissio, es una oportunidad para que opinen sobre la crisis los otros 172 países de la ONU que no estuvieron representados en la reunión del G-20.

Sociedad civil presente

Presidentes poderosos en la cumbre del G20.

La Organización de Naciones Unidas realizará una cumbre de líderes mundiales en su sede en la ciudad de Nueva York. El evento se convoca para analizar la peor crisis económica que ha vivido el mundo desde la Gran Depresión de los años 30. Del 24 al 26 de junio, serán 192 los jefes de Estado o de Gobierno invitados a participar, 10 veces los “selectos” invitados en el Grupo de los 20. El objetivo es determinar respuestas de emergencia y de largo plazo para mitigar los efectos de la crisis, especialmente en las poblaciones vulnerables, e iniciar un necesario diálogo sobre la transformación de la arquitectura financiera internacional, teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos los Estados Miembros. La reunión fue postergada luego de haber sido convocada originalmente para el 1 de junio de este año, algunos señalan que por la oposición de los miembros del G20 al evento, mientras que el Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto Brockmann, indica que sería para darle más tiempo a las delegaciones de trabajar el borrador de la declaratoria final del evento. Sin embargo, la agencia de noticias Reuters informó que diplomáticos del Grupo 20 han criticado la reunión al tildarla de una “broma”, una “tragedia” y una “pérdida de tiempo”. Los cinco diplomáticos que hablaron de la cumbre, y que se negaron a ser citados por sus nombres, dijeron que la reunión de la ONU será utilizada como una plataforma para los oradores que desean atacar el capitalismo. El portavoz de D’Escoto, Enrique Yeves, rechazó esa acusación, diciendo que “esas críticas no están justificadas, no son justas”. Ningún líder de los países desarrollados planea asistir, aunque los líderes de varios países en desarrollo han expresado su interés por participar. En una reciente entrevista con el Financial Times de Gran Bretaña, D’Escoto acusó a los estados industrializados de intentar sabotear la cumbre y dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores británico está tratando de dividir al equipo organizador, en

A su vez, las organizaciones de la sociedad civil vienen impulsando campañas para motivar a los presidentes a asistir a la cumbre, a la vez que planean la realización de una Audiencia Popular sobre la Crisis el 20 de junio en Nueva York. La Audiencia buscará destacar los impactos verdaderos de la crisis financiera, alimentaria, energética y climática. La Audiencia reunirá a sindicatos, organizaciones sociales y activistas de ONG locales, nacionales e internacionales, quienes darán testimonio sobre cómo sus vidas y comunidades están siendo afectadas por esta crisis sistémica. Desarrollarán además 5 mesas temáticas: Derechos de las mujeres y la crisis, Derechos de las comunidades indígenas y las minorías étnicas, Trabajo digno y seguridad económica, Derechos sociales y seguridad social y Sostenibilidad ambiental.

La crisis avanza: un millón más de desempleados en América Latina Según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe subió en 0,6% durante el primer trimestre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. La caída muestra el impacto de la crisis internacional sobre los mercados laborales de la región y significa que más de un millón de personas se sumaron al desempleo.. Según este estudio, entre 2,8 y 3,9 millones de personas podrían sumarse a los 15,9 millones de personas desempleadas que había en 2008 en las zonas urbanas de América Latina.

El Papa también opina El Papa Benedicto XVI instó a los líderes mundiales a utilizar la crisis económica como una oportunidad para hacer frente a la creciente pobreza y hambruna, ante la cumbre de la ONU sobre la crisis financiera y su impacto en el desarrollo. “En el espíritu de la sabiduría y solidaridad humana, insto a todos los participantes en la conferencia (...) a transformar la crisis en una oportunidad para ofrecer una mayor atención a la dignidad de todo ser humano y a una distribución más justa de los recursos”, dijo el Papa en su discurso semanal ante los fieles reunidos en la plaza de San Pedro. ¿Más info? >> www.choike.org/2009/esp/ >> www.un.org/es/ga/econcrisissummit/

[ Actualidad Global ]

Año 2 | número nueve | junio 2009

Por fin cerrarán Guantánamo Banco del Sur empezaría a ÎÎPero aún parece difícil impulsar procesos de verdad y justicia

tribunales civiles en territorio de EEUU. Ese fue el caso de Ahmed Khalfan Ghailani, miembro de Al Quaeda acusado de participar en atentados contra embajadas de EEUU, a quien se le inició un proceso civil en Nueva York.

Comisión de la Verdad EEUU está negociando traslado de prisioneros.

El gobierno del presidente Barack Obama ha iniciado este mes el cierre de la tristemente célebre cárcel de Guantánamo, con el traslado de algunos prisioneros a sus países de origen y de otros al territorio estadounidense, para que sean procesados debidamente. La medida ha tenido opositores en especial entre los republicanos. La Casa Blanca solicitó al poder legislativo 80 millones de dólares necesarios para ejecutar el cierre de la prisión en el plazo de un año, pero la solicitud fue rechazada por la Cámara de Representantes debido a la falta de un plan detallado para el traslado de los prisioneros. A pesar de eso Geoff Morrell, portavoz del Pentágono, sostuvo que los planes para cerrar la prisión en enero del 2010 siguen vigentes. Para ello, EEUU está negociando con diversos países el traslado de algunos prisioneros. La Unión Europea, luego de un debate interno, aprobó un mecanismo que permite a los países acoger a los prisioneros previa advertencia al resto de miembros. La medida no estuvo libre de críticas, pues algunos funcionarios exigían que se explique por qué Europa debía recibir prisioneros que no eran aceptados en EEUU. En tanto, a otros prisioneros se les ha abierto juicios en

La congresista demócrata Nancy Pelosi ha propuesto crear una Comisión de la Verdad que investigue el uso de la tortura en los interrogatorios. Sin embargo, el presidente Obama se opone a la propuesta.

Los datos

• La prisión de Guantánamo se ubica en la bahía del mismo nombre en la isla de Cuba y alberga a cerca de 240 prisioneros acusados de terrorismo a quienes se les privó de un debido proceso y de una adecuada defensa legal. • Barack Obama prometió cerrar la prisión de Guantánamo durante su campaña electoral. Una vez en el poder, ratificó esa promesa indicando que lo haría en un plazo menor a un año. • Diversas organizaciones denunciaron durante años que en la prisión se realizaban prácticas que violaban los derechos humanos, como la tortura.

No solo Guantánamo

Durante el Gobierno de Bush, EEUU acumuló un triste récord en materia de derechos humanos. A los detenidos en Guantánamo hay que sumarle las decenas de cárceles secretas de la CIA en Europa del Este y varios países árabes, el traslado clandestino de prisioneros, las torturas en cárceles como Abu Ghraib, entre otros crímenes que aún deben ser investigados y sancionados.

funcionar próximo semestre ÎÎALBA también se amplía ÎÎPerú sigue de espaldas a integración del sur

La integración sudamericana sigue en marcha. Sudamérica vive un proceso de transformación política producto de años de luchas sociales y del llamado “giro a la izquierda” que ha llevado a la aparición de gobiernos progresistas en al menos 10 países de la región. Una de las principales características de estos gobiernos es marcar su autonomía con respecto a influencias externas, y promover la integración regional latinoamericana. Ese es el objetivo de iniciativas como el Banco del Sur, un banco orientado a financiar proyectos de desarrollo que debe empezar a funcionar a partir del próximo semestre. Esta institución, promovida por siete países, busca reemplazar al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgando préstamos en condiciones más adecuadas para los países de la región. Otra iniciativa es la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) que ya reúne a ocho países con la reciente incorporación de Ecuador. Sin embargo, estos procesos no abarcan a todos los países. Perú y Colombia se encuentran fuera de ellos conformando un bloque diferente y por momentos, opositor al resto de países. El Banco de Sur debe iniciar sus funciones con un capital de 7 mil millones de dólares producto del

Corea coquetea con la guerra nuclear ÎÎPaís asiático incrementa gasto militar a pesar de la pobreza de su pueblo ÎÎUn fracaso más para el Tratado de No Proliferación de armas atómicas Otra vez el miedo nuclear. El 25 de mayo, Corea del Norte anunció el éxito de su segunda prueba nuclear, generando un clima de tensión por la posibilidad de que se inicie una nueva guerra con Corea del Sur. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (conformado por China, Francia, Rusia, Gran Bretaña, EEUU y otros 10 países) condenó por unanimidad el ensayo nuclear e informó que elaborará una resolución en respuesta a la violación de una resolución anterior. A pesar de esto, Nor Corea realizó otros dos lanzamientos como parte de sus pruebas militares. Desde hace varios años, Corea del Norte está inmerso en una carrera armamentista. En octubre del 2006 realizó una primera prueba nuclear, que también generó una condena enfática de la ONU. Para

el gobierno norcoreano, se trata de su legítimo derecho soberano de desarrollar sus defensas, mientras que las potencias lo consideran una amenaza a la paz y seguridad internacional. El gobierno de EEUU ha sido uno de los principales opositores a la política norcoreana, argumentan que se debe respetar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que entró en vigencia en 1968. Sin embargo, es EEUU quien más incumple este acuerdo. El TNP restringe lo posesión y la producción de armas nucleares, pero establece un estatus especial para las cinco potencias que existían entonces (EEUU, Francia, Rusia, Reino Unido y China). Muchos críticos piensan que el Tratado no es más que un mecanismo para evitar amenazas al orden establecido, y que deberían ser las potencias las que inicien el desarme.

Ejército Popular de Corea del Norte

Es el cuarto más grande del mundo. Cuenta con cerca de un millón de militares en actividad y casi otros 5 millones más en la reserva. Se estima que su gasto anual en sus fuerzas armadas asciende al 25% de su PBI, y que podría contar ya con 3 cabezas nucleares y cientos de misiles balísticos.

La prueba Norcoreana

La explosión se ubicó a 375 kilómetros al noreste de Pyongyang (capital de Corea del Norte) y a unos 10 kilómetros bajo la superficie terrestre. La detonación tuvo una potencia de 20 kilotones (poco menor a la explosión que destruyó Nakasaki en 1945) y generó un terremoto de 4.7 en la escala de Richter.

aporte de los países involucrados en su creación (Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Ecuador). Una particularidad de este proyecto es que todos los países tendrán la misma participación en su directorio, no importando el monto de su aporte. A pesar de las invitaciones, el gobierno de Alan García no ha manifestado ningún tipo de interés en las posibilidades de desarrollo que el Banco del Sur puede generar para la región. Por otro lado, el ALBA es un proyecto de integración regional que se sostiene en la complementación social política y económica antes que en la liberalización de la economía. Busca generar mecanismos de compensación frente a las asimetrías entre los diversos países que la conforman: su principal objetivo se centra en la búsqueda de desarrollo humano de los pueblos antes que en la apertura de nuevos mercados. El ALBA se constituyó en diciembre del 2004 con la firma del Tratado Comercial de los Pueblos entre Cuba y Venezuela. En el 2006 se integró Bolivia, en el 2007 Nicaragua, en el 2008 Honduras y Dominica, y en el 2009 San Vicente y las Granadinas. Está proyectado que Ecuador se integre como miembro pleno a partir del 29 de junio de este año.

Datos

• Hay unas 20 mil cabezas nucleares activas en el mundo y muchas otras más desactivadas. • Nueve países tienen armas nucleares: EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia, China, Pakistán, Corea del Norte e Israel. Se sospecha que Irán y Siria también tienen cabezas nucleares. • EEUU y Rusia son los que mayor armamento nuclear tienen: 2700 y 4840 cabezas activas respectivamente.

Palabra

La explosión nuclear de Corea del Norte fue profundamente triste. Triste para el pueblo de Corea del Norte, que es oprimido mientras su estrafalario “querido líder” Kim Jong Il arruina la economía y dilapida los escasos recursos en la fabricación de armas de plutonio. Triste para la no proliferación nuclear que amplía su brecha de credibilidad, mostrando una vez más cómo la “promesa” de la energía nuclear puede desviarse a las armas nucleares por líderes sin escrúpulos. Una muy triste reflexión para la política de EEUU, de fracasos, errores y provocaciones, sobre todo por parte de la administración Bush. Rebecca Jonson, www.antimilitaristas.org 7

[ Informe especial ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Paro amazónico pone en agenda construcción de un país intercultur

ÎÎ Tras 11 meses de lucha y violenta represión, Gobierno retro ÎÎ Conozca las razones de fondo del conflicto en la selva ÎÎ Pueblos indígenas elaboran sus propios modelos de desarro Nunca antes había ocurrido. El movimiento indígena amazónico parece haber derrotado, por el momento, el proyecto promovido por Alan García para facilitar agresivas inversiones en la selva. El Congreso derogó dos de nueve polémicos decretos el jueves 19 de junio, 72 días después de iniciado el segundo Paro Nacional Amazónico y 14 días después del desalojo en Bagua. Pero las comunidades indígenas han logrado más que una victoria legal: han colocado en el centro del debate la necesidad de entender que somos un país en el que conviven muchas culturas distintas, y que existen otras maneras de entender el “desarrollo”. El Gobierno tuvo todo el tiempo en sus manos la solución al conflicto: derogar los decretos y sentarse a negociar la elaboración de leyes que recojan realmente la visión y necesidades de las comunidades amazónicas. Pero en su terquedad, creyó que meciendo un poco y reprimiendo otro poco podía imponer su proyecto. Tuvo que ocurrir el triste enfrentamiento entre peruanos en la provincia de Bagua el 5 de junio para que García acepte ceder. ¿Qué pasó realmente el 5 de junio? La información sigue siendo confusa y es necesario que una Comisión Investigadora pueda aclarar quién dice

ha recibido atención en la ma medios de comunicación.

¿Por qué el Gobierno retroce manera en que lo hizo? Al pa sector más represivo del Ejec que con el uso de la fuerza en a terminarse la protesta, pero lo contrario: se generó un inm sentimiento de solidaridad e el país, incluyendo a ciudada indígenas que marcharon en ciudades. El momento clave de movilizaciones de etnias q entonces no estaban particip activamente. Cuando Yehude llegó a San Ramón, en la selv para desactivar el levantamie pueblo asháninka, ya era evid los decretos no se derogaban estabilidad del Gobierno cor

la verdad. Mientras el Gobierno habla de 33 personas fallecidas, la mayoría de ellas efectivos policiales, los indígenas aseguran que decenas de sus hermanos murieron y sus cuerpos fueron desaparecidos de manera irregular. Esperemos que la comisión conformada

en el Congreso de la República cumpla este papel. En tanto, en este número de Alerta Perú presentamos la versión de los propios pobladores de la zona y la información recogida por los organismos de derechos humanos, pues consideramos que la versión oficial ya

¿Qué va a pasar ahora? Aún q ver si todo el paquete de dec es realmente derogado. Pare socialmente el proyecto del “ hortelano” ha sido derrotado es probable que cuando las a se calmen alguien vuelva a qu privatizar los recursos de la am Sin embargo, este es el mom empezar a conocer las nume propuestas y experiencias ind nos muestran que sí hay alter allá del neoliberalismo.

Cronología del conflicto

2007 28 de octubre

2008 19 de diciembre

Alan García publica el El Congreso le artículo “El síndrome da al Gobierno del perro del “facultades hortelano”. Dice que extraordinarias” los recursos de la selva para dictar leyes están desperdiciados para adecuarnos y que se necesita al Tratado de entregar en propiedad Libre Comercio miles de hectáreas a con EEUU. las grandes empresas.

28 de junio

9 de agosto

15 de agosto

19 de agosto

Termina el plazo Primer paro Se rompe el Producto del diálogo con AIDESEP, y el Gobierno ha amazónico. Miles diálogo con el Congreso deroga dos decretos dictado 102 decretos de indígenas cortan el Gobierno legislativos (el 1015 y uno que lo legislativos que van carreteras, generadoras porque el modificaba, el 1073). Los decretos mucho más allá eléctricas, pozos ministro Brack facilitaban la venta de las tierras del TLC. 10 de ellos petroleros pidiendo dice que no de las comunidades. También se tienen que ver con la la derogatoria de se pueden acuerda instalar una Comisión selva y ninguno ha los decretos que les derogar los Multipartidaria para estudiar los sido consultado. afectan. decretos. pendientes. Finaliza con éxito primer paro amazónico.

12 de noviem Recién se instala Comisión Multi partidaria.

2009

8

13 de mayo

15 de mayo

18 de mayo

19 de mayo

27 de mayo

4 de junio

Nueva reunión de Yehude Simon y AIDESEP, sin mayores resultados.

AIDESEP se declara “en insurgencia”. Al día siguiente se retracta y afirma que continuará su lucha por vía democráticas.

Por orden del procurador de la Presidencia del Consejo de Ministros, se denuncia penalmente a Alberto Pizango, presidente de AIDESEP, por “sedición”.

¡Por fin! Comisión de Constitución discute el informe de diciembre y decide derogar uno de los nueve decretos, el 1090. Aún falta que eso sea aprobado en el Pleno.

Se instala la Mesa de Diálogo formal entre el Ejecutivo y AIDESEP.

Ya han pasado dos semanas desde que la Comisión de Constitución aprobó derogar el 1090, pero aún el Pleno no lo ha discutido. Mauricio Mulder presenta una moción para postergar nuevamente ese debate. El mismo día la Defensoría del Pueblo presenta una demanda de inconstitucionalidad contra otro de los decretos, el 1064.

DI vio carr con l y

[ especial ]

Año 2 | número nueve | junio 2009

a ral

ocede

ollo

ayoría de

edió de la arecer, el cutivo creyó n Bagua iba o ocurrió menso en todo anos no n diversas fue el inicio que hasta pando tan e Simon va central, ento del dente que si n la propia rría peligro.

queda cretos ece que “perro del o, aunque aguas querer mazonía. mento para erosas dígenas que rnativas más

Fotos: catapa.be

¿Quién dice la verdad?

¿Cómo se llegó a la violencia?

Cronología de la semana del enfrentamiento en Bagua

33 muertos, 24 de ellos policías y nueve civiles, y de entre ellos cinco indígenas y cuatro mestizos. Esas son las cifras oficiales tras el enfrentamiento del 5 de junio. Sin embargo, ese mismo día AIDESEP informó de la muerte de 22 manifestantes, y otras versiones hablan de 30, 50 o más. ¿Quién dice la verdad?

Lunes 1 de junio Marina de Guerra desbloquea río Napo para permitir el pase de embarcaciones de la empresa petrolera francesa Peresco. Ese mismo día la Mesa de Diálogo con el Ejecutivo no permitió el ingreso de los técnicos de AIDESEP. Martes 2 de junio Ejército y Policía desalojan a Matsiguengas que habían cortado una válvula del Gasoducto de Camisea, en la selva de Cusco. El mismo día la Comisión de Constitución no se reunió para discutir los decretos faltantes, por “falta de quórum”.

Los indígenas y mestizos que estuvieron en el lugar de los hechos aseguran que decenas de cuerpos fueron desaparecidos por la propia Policía. El testimonio de una vecina de Bagua, transmitido por la televisión, dice: “Cuando yo venía de Jaén yo he encontrado a los muertos tirados allí, tirados por las pistas ensangrentados. Un promedio de 40 aguarunas muertos. Y los Policías al momento de pasar les echaban gasolina y les quemaban. Venían los helicópteros, los recogían en bolsas negras y los botaban al Marañón”.

Jueves 4 de junio Congreso decide “no debatir” la derogatoria del 1090. La decisión de “resolver” el conflicto por la vía violenta ya estaba tomada. A las 6 de la tarde, en la carretera en Bagua, el general PNP Uribe Altamirano informa al Comité de Lucha regional que tiene orden de desalojar la vía. Desalojo violento se inicia a las 5 de la mañana.

Graves irregularidades El sábado 6 de junio, una delegación de abogados de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos llegó a la zona, tomó contacto con las autoridades, los heridos y detenidos, y los testigos del enfrentamiento, y detectó irregularidades en el procedimiento de investigación. Algunas de ellas son:

Hasta el cierre de esta edición no hay pruebas que confirmen estas versiones. Sin embargo, sí hay elementos preocupantes. Las imágenes de las 6:00 a.m. de ese día muestran abundantes focos de fuego y en algunas fotos los cadáveres tienen señales de haber sido quemados. En segundo lugar, autoridades civiles recién ingresaron sin restricciones policiales a la zona de los enfrentamientos el miércoles 10, cinco días después. Además, el elevado número de desaparecidos, que APRODEH sitúa en 60, refuerza la pregunta: ¿dónde están?

• Los detenidos no cuentan con un intérprete, a • • •



pesar de que la ley lo exige porque su lengua materna no es el castellano. Hay detenidos en la base militar de El Milagro, cuando deberían estar en una instalación civil. La mayoría de detenidos no cuentan con una notificación escrita acerca de su situación legal. La Fiscalía emitió una resolución dirigida al Poder Judicial en la que dice que el delito está “por tipificar”, y eso es imposible pues si una persona está detenida es porque está denunciada por un delito. Al menos 12 detenidos tienen signos evidentes de tortura o maltrato físico, y pese a ello el fiscal se negó a ordenar un nuevo examen médico.

2009

mbre

Diciembre

1ro de febrero

Comisión presenta su informe y dice que todos los decretos analizados violan la Constitución y el convenio 169 de la OIT y que deben ser derogados. El presidente del Congreso, Velásquez Quesquén, promete que el informe será discutido en el Pleno el 1ro de febrero.

El informe no se discute aún.

5 de junio

INOES desaloja olentamente la retera en Bagua, los resultados que ya conocemos.

9 de junio Alberto Pizango, con orden de captura acusado por el Gobierno de ser el culpable de las muertes en Bagua, obtiene asilo en Nicaragua pero permanece en la embajada de ese país.

12 de marzo

9 de abril

20 de abri

9 de mayo

AIDESEP envía cartas a Velásquez Quesquén y a Yehude Simon recordándoles que sigue pendiente la discusión del informe de la Comisión Multipartidaria.

Ante la falta de respuestas, los pueblos indígenas inician el segundo paro amazónico.

Recién 11 días después del reinicio de las manifestaciones, Yehude Simon se reúne con AIDESEP y firman un acta donde se compromete a dictar un Decreto Supremo que oficialice una Mesa de Diálogo con participación del Ejecutivo y de representantes indígenas.

El Gobierno declara Estado de Emergencia en nueve distritos. Aún no se ha instalado la Mesa de Diálogo prometida y tampoco se han discutido los decretos en el Congreso.

10 de junio

11 de junio

15 de junio

Yehude Simon y otros tres ministros llegan Congreso decide Jornada nacional de a San Ramón (Junín) a negociar con las “suspender protesta moviliza a indefinidamente” la decenas de miles en todo comunidades ashánkinkas que se habían plegado a la movilización bloqueando la vigencia de dos de el país en apoyo a los carretera hacia La Merced. Ante la magnitud los decretos, el 1090 pueblos indígenas, en de las protestas en todo el país, Simon se ve y el 1064. Medida no rechazo a la violencia y calma la tensión. por la derogatoria de los obligado a aceptar la derogatoria de dos de los decretos (el 1090 y el 1064) y a incluir a decretos. AIDESEP en el diálogo nacional.

18 de junio El Congreso aprueba por 82 votos a favor y 14 en contra la derogatoria definitiva de los decretos 1090 y 1064 y los pueblos indígenas celebran esta nueva victoria.

9

[ Informe especial ]

Los decretos del hortelano… La Comisión Multipartidaria del Congreso, la Defensoría del Pueblo, la propia Organización Internacional del Trabajo y numerosas instituciones privadas como el IDL y el CAAAPS han emitido informes acerca de los cuestionados decretos. Todos los informes coinciden en que los decretos violan el convenio 169 de la OIT porque no fueron consultados con las comunidades indígenas y les afectan directamente. Además, la mayoría de estos documentos critican el fondo del asunto: se trata de un marco legal que promueve la inversión privada en la amazonía de una manera agresiva y que puede afectar a las comunidades y al medio ambiente. A continuación, un resumen de algunos de los más polémicos:

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Alan García: cero en interculturalidad Desde el inicio de este su segundo gobierno, Alan García ha olvidado que nuestro país es un arcoiris de culturas, idiomas y maneras de ver el mundo. Hay una serie de políticas para preservar nuestra diversidad cultural que han sido olvidadas a pesar de los avances que se habían logrado en años anteriores. El malestar de los pueblos indígenas contra esta gestión aprista no se explica sólo por los famosos decretos legislativos…

DL 994: Promueve la inversión privada en

proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola. Considera propiedad del Estado todas las tierras eriazas con aptitud agrícola, salvo que estén inscritas en registros públicos. Condiciona el respeto de la propiedad comunal a la titulación e inscripción en los registros públicos.

DL 1020: Promueve el acceso al crédito agrario,

pero creando figuras legales que no constituyen personas jurídicas, como las Entidades Asociativas Agrarias, conformadas por parceleros individuales, y las convierte en sujetos de crédito dejando de lado a las comunidades. Sin embargo, las mismas pueden comprometer la propiedad comunal, pues la responsabilidad se extiende a los miembros de estas entidades que no gozan de una propiedad individual para garantizar los créditos financieros. Esta norma se puede entender como una instigación para la parcelación de la propiedad comunal.

DL 1064: Establece un régimen jurídico para

el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. Viola el derecho de propiedad, al eliminar la necesidad de negociación con la comunidad para otorgar derechos de servidumbre, por ejemplo, para que se realicen actividades mineras o hidrocarburíferas en territorio comunal. Además, reduce las protecciones a la propiedad territorial de las comunidades al establecer que, en eventuales conflictos con colonos con más de cuatro años de posesión, primará el derecho de estos últimos.

DL 1089: Establece que por un período de cuatro

años, COFOPRI (organismo anteriormente encargado de la titulación en predios urbanos) será el ente encargado de formalizar de la propiedad rural. Los objetivos que el Ministerio de Agricultura (anterior órgano responsable) tenía para titular las tierras rurales no son iguales a los de COFOPRI: el sector de Agricultura vincula la titulación a la producción agropecuaria, pero COFOPRI busca crear un mercado de tierras individualizando la propiedad colectiva. Al extinguirse la propiedad comunal, se extingue la comunidad, se extingue al pueblo, se extingue su cultura, se extingue su identidad; es difícil concebir a una comunidad indígena sin un territorio comunal.

DL 1090: Reduce la definición de Patrimonio

Forestal dejando fuera del régimen forestal a cerca de 45 millones de hectáreas de tierras con capacidad forestal, es decir, el 60 por ciento de los bosques del Perú. El artículo 6 de esta norma permite además cambiar el uso de las tierras que pertenecen al patrimonio forestal cualquiera sea su categoría cuando se trata de “proyectos de interés nacional”. (* En enero de este año, este decreto fue modificado por Ley 29317, pero no cambia lo principal: la facilidad para el “cambio de uso” de la selva).

10

Menor rango al INDEPA.

El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano fue creado por Ley del Congreso de la República el año 2005. Su función: “la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad” de estos pueblos. El INDEPA fue creado con rango de Ministerio y dependía únicamente de la Presidencia del Consejo de Ministros y, si bien tenía una serie de defectos, era un gran avance con respecto a la legislación anterior. En febrero del 2007, el Gobierno decidió rebajarle el rango y convertirlo en una oficina del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). El resultado: el INDEPA ha estado totalmente ausente en el conflicto y ha perdido total capacidad de ser un organismo capaz de garantizar un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas.

Educación bilingüe.

La educación bilingüe intercultural (EBI) es un compromiso asumido por el Estado peruano a través de la Ley General de Educación y de la Ley para la EBI. Implica enseñar a los niños en su idioma materno, pues de esa manera preservamos nuestras lenguas ancestrales pero además potenciamos el desarrollo intelectual de nuestros hijos, ya que el multilingüismo estimula la inteligencia. Pero la EBI también implica reconocer que nuestra diversidad cultural es un valor y que debemos aprender a conocerla y respetarla. A pesar de todo esto, desde el inicio de este Gobierno se han venido desmontando los programas de Educación Bilingüe Intercultural. Muestra de ello son las evaluaciones para niños y profesores, elaboradas de manera centralista desde Lima, y en castellano, sin considerar la diversidad lingüística. El caso de examen de

abril del 2007 para ingresar a los institutos pedagógicos es patético, pues por su diseño y por su realización en ciudades alejadas se terminó liquidando la participación indígena en estos centros de instrucción. A esto hay que sumarle la falta de ejecución del presupuesto asignado, el retroceso en la elaboración de materiales educativos bilingües, el despido de profesionales indígenas en el Ministerio, y el nuevo Diseño Curricular Nacional para el 2009, que olvida el enfoque intercultural. Alan García trató de hablar en chino cuando vino el presidente Hu Jintao… Pero no quiere que nuestros hijos aprendan nuestras 42 lenguas originarias.

Política petrolera: los indígenas no existen En abril del 2007, el presidente de PerúPetro, Daniel Saba, negó públicamente la existencia de pueblos indígenas no contactados en la amazonía peruana. Meses después, el propio Alan García en sus artículos del “perro del hortelano” dijo que los “no contactados” son una invención de los ambientalistas para que millones de hectáreas no sean exploradas por las petroleras. Los pueblos en aislamiento voluntario son nómades y muy vulnerables a las enfermedades occidentales, pues no han desarrollado defensas contra ellas. Cualquier forma de contacto, por muy breve que ésta sea, puede ser mortal. Tras una exploración petrolífera en sus tierras durante la década de los ochenta, murió más del 50% del pueblo nahua. Se calcula que en el Perú existen unos 15 pueblos en aislamiento voluntario. Semanas después de las declaraciones de Saba, aparecieron fotos aéreas de 21 indígenas en aislamiento en el río Piedras, en Madre de Dios.

[ especial ]

Año 2 | número nueve | junio 2009

Otro desarrollo es posible

ÎÎ Sociedad civil y pueblos indígenas tienen sus propias propuestas ÎÎ Hay vida más allá del “perro del hortelano”

Palabra awajún

Apuestas políticas en debate

“En el entender del mundo occidental, desarrollo es tener ingresos económicos. El desarrollo en el pueblo indígena es el buen vivir. El mundo occidental dice que los indígenas debemos tener como base a su cultura, y que si no la logramos alcanzar entonces somos pobres. Pero la pobreza la encontramos en las ciudades. Acá poco o nada se ve la presencia del Estado, pero la gente tiene un pensamiento abierto y, sin tener estudios, estamos concientizados en el uso de los recursos forestales” Juan Manuel Shimbucat

Movimientos indígenas del Perú y América, organizaciones de sociedad civil, académicos y otros sectores han desarrollado una serie de conceptos y propuestas políticas para construir un país más inclusivo y armónico. Conozcamos algunas de ellas:

Interculturalidad:

es la apertura al reconocimiento de la diversidad con equidad, tolerancia y respeto a las diferencias. No pretende terminar con las diferencias, sino promover el diálogo y el mutuo enriquecimiento. Así se habla de democracia intercultural, educación intercultural, salud intercultural y políticas interculturales que recojan todas las sabidurías de nuestros distintos pueblos.

“Muchos nos dicen que somos iletrados, que no tenemos conocimientos. Pero somos científicos, nosotros hemos preservado por años la amazonía. Estado peruano debe consultarnos: ¿indígenas, de qué manera quieren el desarrollo? No es que nosotros odiemos el desarrollo de nuestro país, queremos un desarrollo que sea transparente, consultado con el pueblo, moderno pero de acuerdo a nuestra cosmovisión. Lo que queremos es respeto” Edwin Montenegro “Nosotros no queremos decir que nuestro pueblo no quiere desarrollar. Nosotros sí queremos superar. Pero no solamente con petróleo o sacando oro se puede hacer plata. Mejor por qué no podemos mejorar la agricultura, mejorar estas carreteras, ayudar a que los pueblos indígenas puedan vender sus productos, apoyar en crianza de aves, peces. Nosotros somos muy cuidadosos del bosque, y desde muy antes hemos venido conservándolo”. Ernesto Ishmiño

Estado plurinacional:

es una propuesta política que parte de aceptar que el Estado peruano se formó sin tomar en cuenta a los pueblos no hispanohablantes, es decir, excluyendo a decenas de naciones que tienen su propia identidad cultural, histórica y lingüística. Estas naciones, en vez de buscar separarse del Estado peruano, buscan que éste las represente mediante mecanismos de participación igualitarios. Ecuador y Bolivia ya han establecido en sus Constituciones que son “Estados plurinacionales”.

“¿Después de la derogatoria, qué viene? Nosotros estamos trabajando en eso. El autodesarrollo, el autogobierno de los pueblos. Tenemos que interpretar cómo ensamblamos esta cultura occidental, que de alguna manera es un aporte intercultural para buscar el desarrollo. Porque tampoco todo el tiempo vamos a decir ‘ah, el pueblo indígena defiende la tierra porque vivieron nuestros ancestros’. Necesitamos una propuesta técnica: en 5 o 10 años ¿cómo queremos que sean los pueblos indígenas? A eso estamos apostando nosotros” Mateo Impi

Buen Vivir:

es una manera alternativa de entender el “desarrollo”. Para el mundo occidental, “desarrollo” es acumular riquezas y comodidades, y está asociado al poder adquisitivo. Pero el “buen vivir” es una relación armónica en la que cada individuo y cada pueblo tiene lo necesario para vivir dignamente sin afectar a la naturaleza.

“Para el gobierno, la democracia es mandar desde arriba hasta las comunidades. En cambio la democracia que nosotros entendemos es llevar a cabo las decisiones que se toman desde las comunidades” Zebelio Kayap

Tres experiencias de desarrollo : Explotación racional de la madera

El Proyecto Forestal Indígena (FORIN) es desarrollado por un consorcio de organizaciones que incluye a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) y a ONG como la WWF Perú, IBIS y CESVI. Busca que sean los propios pueblos indígenas los que desarrollen un manejo sostenible se sus recursos forestales, y ya involucra a unas 12 mil personas de comunidades awajun, asháninka, shipibo, yine, amahuaca, kichwaruna y ese eja. ¿De qué se trata? El proyecto, a través de capacitaciones, elaboración colectiva de planes de desarrollo y asesoría

legal, fortalece las capacidades de gestión de las comunidades para consolidar su seguridad jurídica y promover el ordenamiento de sus territorios en base a sus cosmovisiones. La visión: que los pueblos indígenas desarrollen sus propios planes de manejo de productos forestales y mejoren sus ingresos comunales, pero de manera sostenible. Cuáles son sus objetivos - Contribuir a la conservación productiva de los bosques tropicales en territorios de comunidades indígenas - Promover el ordenamiento territorial, la gestión y manejo sostenible de recursos forestales de las comunidades indígenas de acuerdo a su realidad socio-cultural Cuáles son sus estrategias - Consulta y concertación con las organizaciones indígenas - Identidad indígena como fortaleza para el cambio forestal - Iniciativas económicas con equidad, sustentabilidad e interculturalidad - Planificación y gestión adaptativa y de abajo hacia arriba Cómo lo hacen - Fortaleciendo las organizaciones indígenas para

1

el ejercicio de sus derechos colectivos y el manejo sostenible de sus recursos forestales - Reduciendo de la tala ilegal capacitando a las comunidades en el manejo forestal y la vigilancia comunitaria - Apoyando en el saneamiento físico-legal (titulación e inscripción) de los territorios comunales - Desarrollando planes económicos comunales que promuevan la equidad en los beneficios del manejo forestal sostenible - Elaborando planes comunitarios de manejo forestal ¿Dónde se realiza? Región

Comunidades involucradas

Hectáreas

Loreto

7

198,196

Ucayali

19

233,116

Madre de Dios 5

102,623

Junín

82,186

8

¿Más info? >> www.wwfperu.org

11

[ Informe especial ]

Formación de líderes interculturales

pobreza y afirmar su diferencia cultural - Preparar a los jóvenes para que puedan aplicar sus aprendizajes a favor del desarrollo sostenible de la Amazonía

Desde el 2008 funciona en la selva central, en Ucayali y en Lima la “Escuela de liderazgo y gobernabilidad”, promovida por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) junto a organizaciones de jóvenes indígenas de las tres zonas. La experiencia busca contribuir a la formación de líderes que tengan una voz en el desarrollo de su comunidad, y dar herramientas para fortalecer la participación política de los pueblos indígenas.

Cuál es su enfoque La educación intercultural busca hacer explícita la dimensión cultural de la educación. Se trata de un aprendizaje social y culturalmente situado, que promueve el diálogo entre miembros de culturas diferentes. Esto implica promover sentimientos positivos hacia la diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestro país.

Cuáles son sus objetivos - Que los y las jóvenes puedan ejercer la ciudadanía intercultural a favor de sus pueblos y de los no indígenas. - Brindar una formación integral que enriquezca y consolide el desarrollo con identidad - Promover de la participación ciudadana y política de los jóvenes que les permita luchar contra la

¿Es sólo para indígenas? La educación intercultural es para todos, indígenas y no indígenas. De otra manera se estaría trabajando sólo con los discriminados y no con los discriminadores. La interculturalidad para todos implica cambios de mentalidad que permitan que los no-indígenas también vean positivamente nuestra pluralidad cultural. ¿Cómo funciona? Se trata de escuelas gestionadas

La escuela como parte de la comunidad El proyecto de Comunidades y Escuelas para el Bien Estar (CEBES) del Programa de Formación de Maestros Biligues de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) busca integrar la capacitación de maestros indígenas, la participación comunal, el cuidado del medio ambiente y la afirmación cultural hacia el logro del “buen vivir”. Por qué nace: Desde hace años se cuestiona a la escuela rural por los deficientes resultados en los aprendizajes de los niños, porque los aleja de las prácticas y conocimientos de su entorno familiar y comunal, porque desarrolla un sentimiento de vergüenza hacia sus raíces culturales y su lengua indígena, porque promueve actitudes de migración a los centros poblados y ciudades y porque está alejada de la vida y problemática comunal. En las comunidades hay una total ausencia de seguimiento y asesoría al trabajo de los maestros por parte de las instancias educativas: cada maestro trabaja de manera independiente sin ningún tipo de coordinación e intercambio. Si en alguna oportunidad llega un “supervisor” lo hace con una actitud policíaca, interesado en saber qué papeles no ha llenado y no en mirar el trabajo pedagógico ni en recoger las preocupaciones de los maestros. De qué se trata: Las CEBES se fundamentan en una concepción de redes, donde los diferentes actores de la educación (maestros, estudiantes y comunidad) hacen posible dinamizar la vida de la escuela mediante procesos participativos en los que se define de manera conjunta el tipo de educación y desarrollo al que se aspira. Cuáles son sus objetivos:

12

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

2

junto con las organizaciones de jóvenes de cada zona, lo que busca asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Se ha coordinado para asegurar la participación de las federaciones indígenas regionales y de los gobiernos locales respectivos.

Quiénes participan 85 jóvenes asháninkas, shipibokonibo, yáneshas, awajun, mestizos y de otras etnias, hombres y mujeres, de 18 a 25 años. ¿Más info? >> www.caaap.org.pe

Dónde se realiza Región

Organización

Selva Central

Asociación de Estudiantes y Profesionales Indígenas

Ucayali

Organización de Jóvenes Indígenas de Ucayali

Lima

Asociación Indígena de Estudiantes Universitarios de la Amazonía Peruana

3

- Que la educación promueva la realización integral, material y espiritual de las personas, que en la concepción indígena se conoce como “el buen vivir”. - Que los niños y jóvenes indígenas accedan a conocimientos y prácticas de otros horizontes culturales, siendo para ello fundamental que tengan afirmada su propia identidad y cuenten con las capacidades para interactuar en igualdad. - Que los niños y niñas no solo lean y calculen bien, sino que sepan desenvolverse en las actividades productivas y sociales de sus comunidades, que hablen su lengua, cultiven sus valores, conocimientos y - Desarrollar prácticas y capacidades para el prácticas culturales. manejo de proyectos productivos sostenibles. - Que la escuela contribuya a que la población viva bien, es decir satisfaga sus necesidades Dónde se realiza: materiales y espirituales en relación armónica con su medio, sabiendo que los Cuenca Pueblo Comunidades recursos del bosque son limitados y es Río Kichwas Campo Serio, necesario buscar alternativas para resolver Napo Aushiri y Paula los problemas de alimentación y salud. Cocha Tareas de las CEBES: Río Tikunas Bufeococha y - Vincular el aprendizaje a procesos Amazonas Santa Rita de productivos y de afirmación cultural Mochila - Capacitar, formar y perfeccionar Río Kukama Payorote, permanentemente a los maestros Marañón Kukamiria Betzaida y - Promover la investigación, tanto de Puerto Prado maestros como de alumnos - Afirmar los valores, conocimientos y Río Achuar Cuchara, Nueva prácticas de las comunidades, incluyendo el Corrientes Jerusalén y San uso de sus lenguas en diferentes contextos José - Contribuir a que la población tome conciencia y asuma actitudes y prácticas ¿Más info? para proteger el medio ambiente y manejar el >> www.formabiap.org bosque y sus recursos

[ Opinión ]

Año 2 | número nueve | junio 2009

Pueblos Indígenas, Estado y Clase Política

Ismael Vega Consejería en Proyectos-PCS Representante Perú

Hay un tema de fondo que nos puede ayudar a explicar los acontecimientos ocurridos en la Región Amazonas y la situación de represión y desprecio hacia los pueblos indígenas, producida por el modelo de desarrollo que el gobierno de Alan García quiere imponer a través de tratados de libre comercio y la creación de marcos jurídicos que garanticen su aplicación. Me refiero a lo que representan los pueblos indígenas para el Estado y la clase política: sujetos salvajes e ingobernables. Desde el punto de vista del Estado no es necesario consultar, los indígenas son invisibles y no son parte de la nación. Foto: Comité de Lucha de Condorcanqui

Gobierno abre el país como plataforma militar de EEUU

Guillermo Burneo Seminario Al retornar de la Vª Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago en abril, el presidente de Perú, Alan García, dijo sentirse complacido por haber compartido un almuerzo con el presidente estadounidense Barack Obama. Presentó esto como un logro personal y político. En este contexto, no podemos dejar de recordar sus declaraciones del 2006 : “Se va a aprobar el Tratado de Libre Comercio porque eso le conviene a la política estratégica norteamericana y no sólo al Perú”. Como era de esperarse, García se encargó de hacer realidad este designio al convertir al Perú en plataforma militar multiuso al servicio de los Estados Unidos.

“el Congreso de la República autorizó el ingreso de navíos, aviones y tropas de Estados Unidos en diferentes modalidades.“

Foto: justf.org

“Desde el punto de vista del Estado no es necesario consultar, los indígenas son invisibles y no son parte de la nación” A lo largo de la historia, el Estado y la clase política que lo manejó, buscó “integrarlos” aplastándolos militarmente; también lo quiso hacer mediante la inmigración o la invasión de territorios indígenas por parte de colonos peruanos y extranjeros y a través de la explotación de los recursos naturales. El imaginario de la Amazonía como un espacio vacío que hay que llenar, como una fuente inagotable de recursos o como un espacio poblado por salvajes que necesitan ser “civilizados” es una suerte de disco duro que se mantiene vigente en el Perú. La explotación del caucho que se produjo a fines del siglo XIX y duró 40 años es una muestra clara de lo que la Amazonía y los indígenas representaban para el Estado y las políticas y programas del gobierno de Alan García, demuestran claramente que esta representación no ha cambiado. El “Perro del Hortelano”, presentado por el presidente como el credo de su modelo de desarrollo e imagen de país, se inscribe en esta larga tradición de exclusión e invisibilización de los pueblos indígenas. Lo nuevo es quizás la intensidad del proceso de desnacionalización de los recursos a través tratados comerciales, leyes inconsultas como la 1090 y la extracción irresponsable de recursos naturales a costa de los pueblos indígenas y del país en su conjunto. Dentro de este contexto sociopolítico de reivindicaciones, confrontaciones y alianzas, los pueblos indígenas surgen como activos actores políticos capaces de convocar a amplios sectores de la sociedad del país y trascienden el espacio local, retomando de este modo el inconcluso e irreversible proceso de construcción de su propia ciudadanía: la Ciudadanía Indígena.

USS Boxer, junto con diversas unidades, comenzó sus operaciones en Perú. 10 de junio del 2008.

Desde que asumió la presidencia, García no ha dejado de mostrarse como un fiel servidor. Encandilado con Bush, lo elogió como “humano y generoso” y para complacerlo, en noviembre de 2006, modificó el Artículo 5º de la Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República. Mediante esta modificación, las tropas estadounidenses entran y salen de Perú como si estuvieran en su país. Ante las reiteradas solicitudes de urgencia del Gobierno, el Congreso de la República autorizo el ingreso de navíos, aviones y tropas de Estados Unidos en diferentes modalidades. Entonces, el pedido de Obama de que Alan García se sentara a su lado, no fue sólo porque es “simpático, locuaz, bonachón y ameno para acompañar el almuerzo”, sino, porque es conveniente contar con Perú para llevar adelante la política estratégica estadounidense. Desde 2002, el Departamento de Estado de Estados Unidos venía negociando con el gobierno de Toledo la implementación de la International Law Enforcement Academies (Ilea). Pero fue el gobierno de García quien, en mayo de 2008, formalizó el establecimiento del Centro Regional de Capacitación para el Cumplimiento de la Ley Ilea. De esta forma, se regularizaron las actividades que se venían realizando desde 2006 bajo la consideración de “mejorar la capacitación y formación de personal especializado peruano y de la región en la lucha contra la delincuencia organizada, el narcotráfico y el terrorismo internacional”. Además, García nombró como ministro de Defensa a Ántero Flores Aráoz, quien asumió el rol de operaciones en la llamada lucha contra el “narcoterrorismo” e involucró a Perú en el Plan Colombia. Las acciones militares conjuntas a realizarse en junio y julio de este año en el Río Putumayo, son el inicio de acontecimientos políticos militares de repercusiones regionales. El Plan Colombia ya salió de la frontera colombiana para extenderse hacia las fronteras peruanas. Lo que la Casa Blanca no pudo lograr con Ecuador y Venezuela, lo está consiguiendo en Colombia y Perú. El creciente deterioro de las relaciones diplomáticas, políticas y económicas con nuestros vecinos se incrementará al hacerse cada vez más evidente que Perú es una plataforma militar multiuso al servicio de los Estados Unidos. 13

[ Palabra ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Rosa Palomino de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú – REDCIP

“No soy comunicadora que ha estado en la universidad, pero me siento como universitaria de la vida” Alerta Perú estuvo presente en la IV Cumbre Continental Indígena del Abya Yala, ahí aprovechamos para entrevistar a una de las fundadoras de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP). Rosa Palomino es comunicadora Aymara, autodidacta de las comunicaciones y conduce un programa de radio en Puno con más de 20 años al aire. ¿Cómo nace la REDCIP? En ese proceso que vengo trabajando como mujer y como comunicadora aymara, nos constituimos en el Perú esta Red de Comunicadores Indígenas (REDCIP) en el 2006. En un proceso de 2 años, que hemos hecho algunos eventos, entonces ahora llegamos a tener nuestra personería jurídica. Son 30 organizaciones en 18 regiones a nivel nacional. Somos hablantes quechuas, aymaras y amazónicos. Dentro de ahí también que representamos 8 dirigentes a nivel nacional. Hemos hecho eventos subregionales de comunicadores indígenas y también hemos hecho capacitaciones. El objetivo de la REDCIP, bien cierto si hay comunicadores pero estaban sueltos, regados en el país, entonces yo creo que ha sido un momento de la unidad. Para unirnos y compartir experiencias entre comunicadores. Dentro de eso ha sido que también nuestro asesor técnico que tiene este trabajo con los pueblos del Perú, Servindi (Servicios en comunicación Intercultural), que hace información de los pueblos indígenas, también ha sido con su apoyo que estamos marchando REDCIP. La REDCIP queremos verle fortalecida, con su propia institución, apenas que nosotros terminamos, elegiremos otra junta directiva y seguir fortaleciendo todos los comunicadores, seguir promoviendo más comunicadores en diferentes regiones. De esa manera tener su propia institucionalidad. Por ejemplo aquí en Puno, nosotros ya hemos hecho un evento: el Primer Encuentro de Comunicadores ya lo hicimos el año pasado, ahora estamos esperando el segundo encuentro de comunicadores. De esa manera estamos promoviendo que sean comunicadores que están comprometidos con su cultura, con su organización y con toda la realidad que vive el pueblo indígena.

¿La REDCIP trabaja sobre todo con radios? No, no simplemente de radios, como yo estoy trabajando en radio, más tal vez resalte eso. También televisión, eso está pensado, y también informático y también este medio que se hace a través de internet, eso también yo creo que es una facilidad ahora de que tenemos que apropiarnos, de los TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), como se le denomina. Yo como aymara indígena claramente, si, me cuesta, pero soy aymara indígena que vengo trabajando, yo no soy comunicadora que ha estado en la universidad, pero me siento como universitaria de la vida cotidiana, que he hecho mi comunicación. 14

¿Como empezó su experiencia como comunicadora? En los años 80 simplemente yo era una dirigente, por las reivindicaciones de nuestras necesidades, por ejemplo las luchas por la tierra, donde luchábamos las mujeres a nivel nacional. Por ejemplo aquí en Puno, luchábamos las mujeres por la tierra. En ese proceso yo llevé un evento aquí en Puno, el primer Congreso Departamental de la Mujer Campesina, en el año 1985. Yo estaba asumiendo esa dirigencia, estábamos trabajando, en ese momento se sintió en esa organización de que la mujer era principal que participa porque ella sabe todo. De que la mujer nunca tenía el acceso de participación en la comunicación porque asumía muchas tareas, muchas actividades dentro de la familia, responsabilidad de la familia, en la comunidad, en el pueblo y también se consideraba de que la mujer indígena aymara campesina de que es educadora de sus hijos, también es corazón de la familia, es productora, es la buena administradora en el hogar. Había una hermana extranjera que estaba dentro de la organización que nos apoyaba, Angela Metzen, ella veía que sí la mujeres pueden participar. Al momento que nos planteamos trabajar comunicación, me dijo “Rosa yo veo que tu puedes conducir el programa”. Yo no podía, hablaba aymara pero que mezclaba con quechua, el programa no salía bien y al final me decía “si tu puedes, no pones voluntad no podes esfuerzo”. Al final ya puse voluntad. Salió, y ahora tengo toda la herramienta de comunicación más que todo. Pero no me quedo ahí, también he seguido el periodismo de Jaime Bausate, un poco para actualizarme.

Siempre Floreciendo Siempre he estado, como más de 20 años primeramente ha estado en radio Onda Azul de Puno, ahora que ha aparecido hace 5 años radio Pachamama está mi programa. Mi programa se llama Wiñay Pankara , Siempre Floreciendo, está relacionado con la mujer, la producción y lo organizativo, ese nombre es elegido por las propias mujeres, porque empezamos en primer lugar con la mujer para que pierda el miedo para la organización y la sabiduría de cosmovisión andina, entonces con eso hemos empezado, y por eso se llama wiñay pankara. Y me dicen, cuando estoy caminando por las comunidades por las organizaciones, actividades, me dicen la “cuyaca” (hermana en ayamara), “mira la cuyaca pankara”, hermana flor me dicen, ahora en este tiempo de invierno me dicen “hermana todavía no te ha caído la helada”, jamás, porque su nombre mismo dice wiñay pankara, siempre floreciendo, nunca va a matar ni la helada ni nada.

¿Qué plantean como REDCIP? Ahora que se está planteando fortalecer las organizaciones, se está luchando por el cambio, tienen que incorporar comunicadores indígenas, tanto de mujer como de varón, juntamente tienen que estar yendo del brazo, paralelo. Si queremos el cambio, si queremos que todo el reaprendizaje que estamos hablando. Yo creo que eso es muy importante y se está planteando que haya radios comunitarias, es mi preocupación. En si nosotros lo que en el altiplano pensamos, la mujer damos la vida, la mujer somos pachamama, que damos la vida, entonces en ese sentido es muy importante que la mujer hacemos muchas responsabilidades como indígenas, entonces es muy necesario que tienen que estar incorporadas dentro de la comunicación. Y diferentes tipos de comunicación que hay, televisión, difusión de radios, prensa, periódicos, en todo. Pero la

comunicación como indígenas, mi propuesta es que empiece desde la base.

¿Como ha sido su experiencia en esta cumbre indígena? Ha sido muy importante esta cumbre para todos los pueblos que se han concentrado aquí en mi tierra, Puno, lago Titicaca, el altiplano. Nosotros vivimos así como indígenas en este altiplano, soportamos frio, viento, granizada, todo el clima del altiplano. Y algunos hermanos que han venido de los lugares calientes, ellos también han demostrado su sacrificio, eso es lo que se ha mostrado. Y es el compromiso con los pueblos indígenas, ellos han resistido, han estado aquí día y noche compartiendo. Es el esfuerzo lo que estamos haciendo por nuestros pueblos.

[ Voces del mundo ]

Año 2 | número nueve | junio 2009

Guadalupe Cajías, ex delegada presidencial anticorrupción de Bolivia

“Deberíamos sentirnos orgullosos,

los latinoamericanos tenemos más conciencia contra la corrupción”

Guadalupe Cajías es boliviana, periodista y fue Delegada Anticorrupción durante la presidencia de Carlos Mesa, el 2002. Estuvo en Lima para un seminario internacional, y Alerta Perú aprovechó para hablar con ella acerca de la lucha contra la corrupción, del recientemente creado Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de Bolivia, y del proceso político boliviano. menos tolerantes, marchamos, protestamos, exigimos. En cambio en Europa, donde hay casos tan graves de corrupción, usted no va a ver a la gente movilizada para que se castigue a un Berlusconi… En EEUU hay una falta absoluta de conciencia de que detrás de la invasión a Irak está el tema de la corrupción, nadie se está planteando juzgar a Bush y a su vicepresidente por corrupción… Yo creo que deberíamos sentirnos orgullosos que los latinoamericanos somos más concientes.

¿Cómo así Bolivia llega a tener un Ministerio Anticorrupción? La primera oficina técnica anticorrupción a nivel del Estado se creó el 2002, cuando la vicepresidencia de la República (entonces a cargo de Carlos Mesa) creó una unidad técnica muy pequeña, sin presupuesto, pero que luego se convirtió en una Secretaría Nacional. El 2003, producto de todos los problemas que hubo, se cambia de Presidente, asume el Vicepresidente y le da mayor rango a la lucha contra la corrupción creando una Delegación Presidencial Anticorrupción. Luego se creó un Viceministerio y ahora un Ministerio, con sus pros y sus contras. El hecho de funcionar dentro del Poder Ejecutivo crea un límite, porque al final firma los decretos y las políticas que luego pueden ser cuestionadas. Pero a la vez marca una voluntad política de darle un sentido alto al asunto.

¿Cuál es la experiencia de Bolivia en este campo? La corrupción está en la agenda pública y en el sentir ciudadano. La gente siente que todo esfuerzo tiene como un agujero negro, es como tratar de llenar un plato de sopa: si chorrea ya sea a gotas o a chorros, nunca hay dinero suficiente para el desarrollo. Esto provoca rechazo, hastío y rebeldía. Se ve que hay corrupción en el agua, se ve que hay corrupción en el recojo de basura, en cómo se abre una calle, en el manejo de la contaminación, en el manejo a la salud, en cómo se han elegido directores en las escuelas… Y cuando el castigo demora y hay aún mayor frustración, se puede llegar al linchamiento y a una reacción violenta, en Bolivia por ejemplo a un alcalde lo quemaron cuando no rendía cuentas. La solución tiene que ser estructural: tienen que aplicarse medidas de prevención antes de que la leche esté derramada, sistemas de control previo, de control interno, de información permanente a la ciudadanía, de rendición de cuentas, de gestión por resultados, de comités de vigilancia.

“La lucha contra la corrupción no es para hundir a tu adversario político sino para defender el bien común” El trabajo de la sociedad civil tiene que ser conciente, desideologizado, despartidizado. No tener la idea de que con eso vas a hundir a tu adversario político o que es para atacar, sino es para defender el bien común, para que estén en ejercicio pleno los derechos humanos, sobretodo los derechos económicos y sociales.

La nueva Constitución boliviana, ¿cómo ayuda y cómo no ayuda en esta lucha? La nueva Constitución tiene varios aspectos que fortalecen la lucha contra la corrupción. En primer lugar, se crea una Procuraduría General de la Nación para que los resultados de las indagaciones de la Contraloría se conviertan en procesos. Luego, los delitos graves de corrupción de funcionarios públicos ya no prescriben. Eso tiene un potencial positivo. Además, se constitucionalizan el acceso a la información y el control social, estableciendo que la sociedad civil organizada puede hacer una vigilancia en todos los tramos de las políticas públicas. El desafío está en cómo se implementan estos artículos, y la gran tentación puede ser que sean instrumentos político partidarios y no institucionales.

¿Por qué esta cultura tolerante con la corrupción es tan extendida en nuestros países? Eso no es cierto. Ha habido alguna época en que la gente decía “bueno, hace obras aunque se lleve un poco a su casa” pero creo que hay una creciente posición de no tolerancia a la corrupción. En América Latina somos mucho

Por último, las nuevas elecciones son en diciembre. ¿Cuál es su impresión del panorama político boliviano? El proceso que vive actualmente Bolivia es un proceso muy fuerte de respuesta a problemas creados por el neoliberalismo, a problemas creados por el fracaso del capitalismo de Estado, a problemas que datan desde hace un siglo y medio cuando se usurparon las tierras de comunidades, y a problemas que datan obviamente de 500 años. La parte simbólica es quizás la más fuerte, hay una reivindicación histórica de corto, mediano y largo plazo. Hay una conciencia de la memoria colectiva, de que la tortilla se ha dado la vuelta y que les toca a otros en este momento para gobernar y para manejar el poder. Hay cada vez más bolivianos concientes de ello y probablemente esa conciencia llega al 90%. Hay dificultades en la gestión cotidiana de implementación de políticas públicas o de consolidar un modelo económico alternativo. Sin embargo, no creo que haya ninguna propuesta alternativa al actual Gobierno. La única oposición más o menos fuerte es una oposición a-histórica de un viejo régimen que ya se ha caído a pedazos, que no tiene idea de cómo interpretar al país y que además ha cometido muchos errores y que no tiene una proyección nacional. Ahora hay candidatos menores que tendrán algún espacio, pero no creo que las cosas cambien.

“En EEUU hay una falta absoluta de conciencia de que detrás de la invasión a Irak está el tema de la corrupción, nadie se está planteando juzgar a Bush” 15

[ Agenda ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Del 24 al 26 de junio

Fechas para tomar en cuenta

20 de junio Día Internacional del Refugiado y la Refugiada 21 de junio Día Internacional de la Educación No Sexista 26 de junio Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas 5 de julio Independencia de Venezuela 9 de julio Independencia de Argentina 9 de julio Día Internacional para la Destrucción de Armas

Seminario Internacional

“Luchas por el Territorio: Minería, Amazonía y Ecologismo Popular”. Hotel Rivera, Centro de Lima. Organiza: CONACAMI, Programa Democracia y Transformación Global y CLACSO

¿Más info? >> www.democraciaglobal.org

27 de junio VIII Marcha del Orgullo GLBT

8 al 10 de julio IV Conferencia Nacional de Salud

Diversas agrupaciones de lesbianas, trans, gays y bisexuales (LTGB) y activistas no agrupados de estos grupos identitarios se reúnen anualmente para reivindicar sus derechos. Este año además marcharán en solidaridad con los pueblos amazónicos.

Más de 100 organizaciones, instituciones y redes de la sociedad civil convocan como todos los años a esta Conferencia. El tema planteado es “Sin salud no hay desarrollo” y se busca enfocar la necesidad de un desarrollo social integrado, que no se centre sólo en la economía sino que incorpore a la salud como un eje integral del desarrollo humano.

¿Más info? >> www.orgulloperu.net

¿Más info? >> www.forosalud.org.pe

Hasta el 30 de junio Exposición-venta “Tablas de Sarhua en manos de Primitivo Evanán Poma” en el Centro Cultural de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222Parque Universitario Centro Histórico de Lima Organiza: Grupo GstArt, Gestores Culturales de Arte.

Del 7 al 9 de julio Paro Nacional por el cambio en la política económica del Gobierno, en apoyo a las demandas pendientes de los pueblos indígenas y de otros sectores en conflicto. Convocan: CGTP y diversas organizaciones.

[ La Foto ] 11 de junio Movilización en apoyo a la lucha amazónica

Estudiantes de la Universidad San Marcos se movilizan al lugar de concentración al grito de “¡La selva no se vende, la selva se defiende!”. Después, junto con los 15 mil manifestantes que asistieron a la jornada, serían victimas de la represión policial.

Foto: Gustavo Kanashiro www.flickr.com/people/fotocroma/ 16

¿Tomas fotos? ¿Quieres colaborar? ¡Escríbenos a [email protected]!

Related Documents