13 Reglas De Baloncesto Definidas.docx

  • Uploaded by: Juan Manuel Estrella Jimenez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 13 Reglas De Baloncesto Definidas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,524
  • Pages: 29
13 reglas de baloncesto definidas. Las trece reglas originales del baloncesto creadas por James Naismith Las reglas originales del baloncesto fueron escritas por el Doctor James Naismith en diciembre de 1891, en Springfield, Massachussets y publicadas en enero del año siguiente en The Triangle, el periódico escolar del Springfield College. Dr James James inventor del baloncesto 1.

El balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con las dos manos.

2.

El balón se puede golpear en cualquier dirección, con una o las dos manos, pero nunca con el puño.

3.

El jugador no puede correr con la pelota. El jugador debe lanzar el balón desde el lugar en el que la coja. En el caso de que un jugador capture la pelota en plena carrera, en cuanto la coja deberá intentar detenerse.

4.

El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no se deben usar para sostenerlo.

5.

No está permitido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner la zancadilla o golpear de manera alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una falta; la segunda le descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se le descalificará durante todo el partido, sin sustituto.

6.

Se considera falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo descrito en la nº 5.

7.

Si cualquiera de los equipos hace tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta para el equipo contrario (consecutivas significa que durante ese tiempo el oponente no haya cometido ninguna falta).

8.

Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la cesta y se quede en ella, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la canasta. Si el balón se queda en el borde de la cesta sin llegar a entrar y el oponente mueve la canasta, se contabilizará como punto.

9.

Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso de discusión el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca dispone de cinco segundos para hacerlo; si retiene el balón más tiempo, el balón pasará al equipo contrario. Si cualquiera de los equipos persiste en retrasar el juego, el árbitro auxiliar le señalará falta.

10.

El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro principal cuando se cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores según lo establecido en la regla número 5.

11.

El árbitro principal juzgará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está en juego o ha salido fuera, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo. Decidirá cuándo se ha

marcado un tanto y contabilizará las canastas y asimismo realizará las obligaciones habituales de un árbitro. 12.

El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5 minutos entre ellas.

13.

El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En caso de empate, si los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta que se marque una canasta.

Diferencia entre acto y potencia. El acto, consiste en la realización de hecho de una posibilidad, es la perfección adquirida o perdida La potencia se refiere a las múltiples e incluso contradictorias posibilidades reales de un sujeto Es algo determinado Es posibilidad Se dice que algo “es” en la medida en que esté en acto, no en potencia La potencia es real en la medida en que se relacione con un acto El acto es en sí mismo, la potencia es en cuanto se relaciona con él. La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la potencia resulta igual a la energía total dividida por el tiempo.

Características Renacimiento 1. Continua búsqueda del aprendizaje Es en el Renacimiento cuando se busca aprender cómo funciona el mundo desde un ángulo científico y analítico, fundamentado en el estudio y la percepción. Es en el la época renacentista cuando empiezan a germinar los primeros trabajos modernos sobre las diferentes ramas científicas como biología, física, astrología o, incluso, anatomía. 2. Retorno de la cultura grecorromana Se recuperan los cánones de belleza de las culturas griega y romana y eso se plasma en el arte y arquitectura. Sobre todo, en la obra de autores como Leonardo Da Vinci en la pintura o de Miguel Ángel en la escultura (El David de Miguel Ángel es un buen ejemplo de ello).

3. Antropocentrismo: el hombre ocupa un papel central El Antropocentrismo es una de las características principales de esta época, en la que se pasa del teocentrismo que duró siglos, a la valoración del ser humano, siendo el eje y centro del universo, lo que tiene una relevancia que se ve a primera vista en el arte y en la escultura.

4. Auge de la ciencia Se produce un auge en la ciencia, se buscan explicaciones racionales y empíricas en detrimento de las explicaciones religiosas. Uno de los hombres más representativos de la astrología en la época del Renacimiento fue Galileo Galilei, quien defendió la teoría heliocéntrica, apoyando la que se conoció como “Revolución de Copérnico”. Según comentó Bertrand Rusell, el conflicto entre Galileo y la iglesia se produjo por medio del razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo, puesto que Galileo siempre ofreció pruebas experimentales de lo que afirmó.

5. Auge de los valores Gracias al antropocentrismo y a que el ser humano se considerase el centro o eje de la sociedad renacentista, también se comienzan a tener en cuenta valores éticos como la solidaridad, el respeto, la justicia, el honor o el amor.

6. Optimismo generalizado Al contrario que en el medievo, época en la que se valoraba más la vida eterna que la terrenal, en el Renacimiento se da mucho más valor a la vida terrenal que a la eterna, popularizándose la frase «Carpe Diem», que

significa literalmente aprovecha el día, pero que realmente nos exhorta a que aprovechemos el tiempo que se nos ha regalado y disfrutemos de todos los placeres de esta vida sin pensar más allá de hoy. El mundo comienza a entenderse como un lugar para vivir y disfrutar al máximo.

7. Mecenas del arte El arte, gracias al antropocentrismo imperante de la época, se ensalza como creación de los seres humanos. Por este motivo, se comienza a patrocinar por personas y grupos con buena capacidad económica, conocidos como mecenas. Con estos patrocinios, los mecenas conseguían dos cosas: Fomento del arte: Con la ayuda de los mecenas, se ayudó a impulsar o fomentar el arte Fama: Gracias a estos patrocinios, los mecenas ganaban fama, prestigio social e, incluso, poder político, lo que estaba muy bien visto en la época.

8. Establecimiento de la burguesía La burguesía, que había emergido en la edad media con un gran poder económico, pero con un nulo poder político (correspondiente en mayor medida a los señores feudales y nobles), se establece y asienta con un mayor poder e influencia en la época renacentista, apartando o desplazando a los señores feudales.

9. Renacimiento de los bancos El desarrollo de la actividad empresarial de forma creciente, conllevó la necesidad de la concesión de préstamos, lo que supone también un

renacimiento de los bancos. Se recuperan procesos bancarios y se crean otros nuevos, como por ejemplo las letras de cambio, que permitió a los comerciantes depositar el dinero en un lugar y recogerlo en otro, lo que facilitó el comercio enormemente.

10.Se persiguió el conocimiento universal Se buscó perseguir el conocimiento en una gran diversidad de áreas científicas y artísticas como la astrología, la anatomía, la biología, la física o en el campo de las artes la pintura o la escultura. Dos de los referentes en este sentido fueron Miguel Ángel, o Leonardo Da Vinci, a quien se le considera como “hombre universal”, por haber perseguido el conocimiento en tantas áreas.

Barroco Origen El barroco nace en Italia durante el período conocido como Seicento. Inicialmente el nombre se empleaba para referir a cierto estilo artístico recargado, grandilocuente, excesivo. Durante mucho tiempo fue empleado de manera despectiva, para referir algo recargado, caprichoso, engañoso. Según algunas teorías, el nombre proviene de la palabra usada en portugués para las perlas que exhibían alguna deformidad o irregularidad (“barruecas”, en español). Luego del siglo XIX, el término se revalorizó y desde entonces se emplea para referir a este período y también a cualquier manifestación artística que contradiga los valores del clasicismo.

Historia El barroco suele dividirse en tres momentos diferentes:  Primitivo (1580 a 1630)  Pleno (1630 a 1680)  Tardío (1680 a 1750) A lo largo estos 170 años el arte ganó en refinamiento y ornato, cultivando el gusto por lo anecdótico, lo sorprendente, por el efectismo y las ilusiones. Estas características a menudo se interpretan como un enfrentamiento más crudo entre la visión del artista y la realidad que lo rodea. En épocas posteriores se apreció el barroco como una forma “degenerada” del Renacimiento. Hoy en día es considerado la negación simbólica y artística de lo clásico: donde este último era masculino, racional y apolíneo, el barroco se propuso ser femenino, irracional y dionisíaco. Formas opuestas de concebir el arte y la cultura.

Temas Énfasis en la realidad. Prestaba atención al aspecto mundano de la vida: la cotidianidad, lo efímero. Esto produjo una la “vulgarización” o mundialización del imaginario religioso en los países católicos, especialmente fanatizados. Visión grandilocuente. Exaltó lo nacional y lo religioso, considerándolos expresiones del poder político. Así, en esa época se produjeron obras monumentales, fastuosas, recargadas, con cierto contenido propagandístico a favor de la aristocracia y del clero, generalmente. Cultura de la imagen. Aspiraba a generar la obra de arte total, que evidenciara el poder dominante (en este caso el clero y la monarquía), pero

no directamente, sino empleando engaños y artificios que resumibles en la frase theatrum mundi: “El mundo es un teatro”.

Pintura Rubens representa la naturaleza dando cabida al espíritu religioso de la escena. La pintura fue una de las expresiones artísticas más favorecidas en el barroco y que mayor diversidad exhibió en sus distintas manifestaciones geográficas. Sus estilos, sin embargo, pueden clasificarse en dos vertientes principales. Cada una de estas vertientes se acercaba a otro estilo, aunque siempre diferenciándose: Naturalismo. Estilo basado en la observación y reproducción de la naturaleza, dando cabida a directrices morales o estéticas del artista, cuando no a interpretaciones muy libres del objeto pintado. Es heredero del tenebrismo (gusto por los claroscuros) de Caravaggio, por lo que también se le conoce como “Caravaggismo”. Clasicismo. Estilo opuesto al naturalismo y a sus influencias, era un estilo realista que obedecía a una concepción más racional, en la que predominaba el dibujo sobre la magia del color. Sus obras eran cerradas y sin las bruscas diagonales típicas del barroco. Literatura La literatura barroca estuvo determinada en gran medida por la contrarreforma católica. Esta surgió en oposición al luteranismo y protestantismo, así como a los valores absolutistas de los gobiernos monárquicos de la época.

Por eso, predomina en ella una visión deprimida y pesimista del mundo, en la que todo es vano, ilusorio o un sueño, y las actitudes vitales son la duda, el desengaño y la prudencia. Esta literatura cultivó principalmente los géneros de: La novela. Con Don Quijote como ejemplo y máximo exponente, en este género surgen la modernidad y la polifonía, la posibilidad de la sátira y la burla, empleando un lenguaje rico en figuras retóricas, así como en alusiones mitológicas. La novela picaresca tuvo su auge en el barroco. La poesía bucólica. Se trata de poesía pastoril, cultivada antes en la antigua Roma, que vuelve a la vida en el barroco. Los amores pastoriles y las representantes de la vida rural del pueblo llano, en ella, se hacen centrales y populares. El teatro. El teatro y la dramaturgia, sobre todo en la España del Siglo de Oro, alcanzó en el barroco uno de sus puntos más altos conocidos. Abundaron las comedias satíricas, autos sacramentales o dramatizaciones de pasajes bíblicos, pero también comedias repletas de disfraz, un erotismo velado y mucha sátira. Arquitectura Se prefirieron formas cóncavas y convexas en lugar de la rigidez del clasicismo. Durante el barroco la arquitectura asumió formas mucho más dinámicas. Se cultivó un profundo sentido de la teatralidad y la escenificación, así como una decoración exuberante y abundante. Se prefirieron las formas cóncavas y convexas en lugar de la rigidez y linealidad del clasicismo. Se le dio gran importancia al urbanismo, ya que reyes y papas deseaban controlar la transformación de los espacios públicos en las ciudades. También abundan los juegos ópticos y con la perspectiva del espectador o del transeúnte.

Escultura La escultura tuvo durante el barroco un comportamiento similar al de la arquitectura, sobre todo porque juntas decoraron los espacios públicos, palacios y edificios religiosos. Esto significa que la escultura tuvo una personalidad dinámica, expresiva, ornamental y sumamente variada en los distintos países europeos.

En líneas generales se presentó en dos variantes: Góticas, en países como España y Alemania, sumamente vinculadas con el imaginario religioso y la tradición local. Renacentistas, en países como Italia y Francia, en los que el Renacimiento había suplantado al cristianismo con el retorno al imaginario grecorromano clásico. Música La música fue una importante expresión del estilo barroco, convirtiéndose con el paso del tiempo en el estilo por excelencia de música académica de Europa. Este estilo musical barroco abarca desde la ópera alrededor de 1600 hasta la muerte en 1750 de Johann Sebastian Bach. La música barroca se caracteriza por el uso de las tonalidades, del bajo continuo y la creación de formas musicales propias, como la sonata, el concierto y la ópera, junto con las formas influidas por la iglesia, como la misa o el réquiem. En todas ellas la improvisación tenía un espacio importante reservado, para que sirviera de ornamentación a la pieza.

Barroco latinoamericano Arquitectura barroca en la iglesia de Santo Domingo en México. El barroco latinoamericano tuvo su punto climático en el siglo XVIII, pues se trató de una herencia llevada al continente americano por los conquistadores y colonizadores españoles. A diferencia de su raíz europea, el barroco latinoamericano se mezcló gustosamente con lo indígena y lo africano. El resultado fue una tendencia cultural que, si bien obedecía a la abundancia y al derroche, típicos del barroco, lo hacía empleando una tradición cultural e imaginaria única en el mundo. Autores y artistas Una lista parcial de los principales autores del barroco incluye: Literatura:          

Miguel de Cervantes Calderón de la Barca Lope de Vega Tirso de Molina Luis de Góngora Francisco de Quevedo Sor Juana Inés de la Cruz John Donne William Shakespeare Laurence Sterne

Pintura:     

Caravaggio Pedro Pablo Rubens Diego Velásquez Rembrandt Johannes Vermeer

Música  Johann Sebastian Bach  Antonio Vivaldi  Georg Friedrich Händel

Escultura     

Gian Lorenzo Bernini Juan Martínez Montañés Giacomo Serpotta Alonso Cano Pedro de Mena

Arquitectura    

Fernando de Casas Novoa Guarino Guarini Pedro de Ribera Francesco Borromini

Enciclopedismo El enciclopedismo fue una corriente filosófica liderada por Denis Diderot y Jean d’Alembert. Esta Enciclopedia tenía la finalidad pedagógica de transmitir el conocimiento poniendo en valor el saber como un medio necesario para alcanzar la luz de la razón, un canal a través del que alcanzar el conocimiento cierto. La razón es el canal adecuado para acabar con formas de conocimiento falso como la superstición. Promover el conocimiento como un bien necesario para impulsar a la sociedad hacia la conquista de la modernidad. Es decir, el saber es la base del progreso social. A través de la Enciclopedia, en relación con este punto, también se defienden tesis democráticas y se critican las debilidades del orden existente.

La Enciclopedia basa su investigación en la libertad desde una cuádruple perspectiva: pensamiento, investigación y religión.

Bases del enciclopedismo La Ilustración concibe el conocimiento como un bien democrático, es decir, como un legado que debe estar al alcance de cualquier persona, en lugar de convertir el conocimiento en un bien elitista que solo está al alcance de unos pocos. Esta enciclopedia elaborada en Francia tenía como finalidad organizar el saber bajo un criterio racional. En esta enciclopedia quedan reflejadas ideas principales. Por ejemplo, la ciencia como base del progreso social en cada tiempo. El orden natural como medio para alcanzar la felicidad terrena. En esta obra trabajaron hasta 150 personas de diferentes perfiles: teólogos, artistas, filósofos, científicos, magistrados y artesanos. Esta obra tan importante estaba integrada por 28 tomos. El siglo XVIII ha pasado a la historia como el Siglo de las Luces. Al hacer un elogio del conocimiento como un medio necesario para el desarrollo humano.

Autores de la Enciclopedia Los autores de la Enciclopedia eran conocidos como Enciclopedistas que con su trabajo tuvieron una gran influencia en la política de la época. El enciclopedista Jean-Baptiste le Rond d'Alembert fue un experto que realizó publicaciones especializadas en ciencia: astronomía, matemáticas y física. Dirigió junto a Diderot esta obra cuyo nombre sigue siendo referente para remitir a este tipo de obras incluso en la actualidad: enciclopedia.

Voltaire es el filósofo más conocido de la Enciclopedia. Defendió la libertad de expresión y creencias. Este autor considera que la libertad individual es un pilar fundamental del desarrollo. Rousseau consideraba que la propiedad privada era causa de desigualdad entre las personas. Por tanto, esta era una de las causas de infelicidad.

Ilustración 1. El racionalismo Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de este siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”. En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.

2. Búsqueda de la felicidad Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

3. Creencia en la bondad natural del hombre Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

4. El optimismo El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

5. El laicismo La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.

La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

Neoclasicismo El Neoclasicismo puede definirse como un movimiento creado en Francia durante el siglo XVII que tuvo su etapa dorada durante los años del siglo XVIII. Una época de la historia conocida como “El siglo de las luces” en el que es fundamental el cambio de régimen para la introducción de las primeras características liberales. La Revolución Francesa se enmarca como el punto clave para el surgimiento del Neoclasicismo, una rebelión social que acabó con la Monarquía absoluta y consiguió eximir oleadas de libertad de expresión nunca vistas antes. Cabe destacar que la duración de este periodo se vio mermada por la llegada el romanticismo a finales del siglo XVIII. Una época cultural en la que la libertad y los sentimientos fueron adquiriendo cada vez más protagonismo.

Neoclasicismo. Su etapa dorada fue durante los años del siglo XVIII. Considerado como el verdadero precursor de la Revolución Francesa, el pensamiento ilustrado se basaba en la concienciación el pueblo francés a partir de las ideas de un grupo de intelectuales. Un movimiento en el que destacaban tres aspectos por encima del resto: razón, ciencia y progreso. Sin olvidarnos de la discriminación de las ideas religiosas y los privilegios de la nobleza.

Estilo Las

características

más

destacadas

del

Neoclasicismo.

El

Neoclasicismo comenzó a perder protagonismo con la aparición del Romanticismo. Para halar el estilo y las formas del Neoclasicismo tenemos que basarnos entres características: estética, sencillez y simetría. Las obras e este periodo están basadas en las cuestiones sociales del día a día. Sobre todo son situaciones en las que el pueblo se une para enfrentarse al poder que les tenía esclavizados. Puede decirse que el Neoclasicismo se basa un poco más en la razón y la libertad dejando un poco más apartados a los sentimientos.

Literatura Las características más destacadas del Neoclasicismo Los artistas neoclásicos imitaban a sus antecesores de la Antigua Grecia.

Las obras literarias del Neoclasicismo están ambientadas en un regreso al pasado en el que prima el estilo grecolatino. La imitación de los escritores y literatos de la Antigua Grecia es un rasgo común de una prosa exquisita en la que se deja de lado todo lo relacionado con el mundo fantástico, basando sus obras en la moral, la crítica y la didáctica.

Arquitectura La elegancia y la sobriedad son dos de sus características principales. Las grandes construcciones del Neoclasicismo basan sus formas en dos máximas fundamentales: elegancia y sobriedad. Sin olvidarnos de la utilización de numerosos arcos y la división tripartita en detrimento del color y el exceso de detalle.

Pintura Los lienzos integran una gran carga social. La simetría y la estática son los rasgos más destacados de los pintores de esta época. Una etapa de la historia en la que se intenta expresar por medio de la pintura todo lo relacionado con la razón y la lógica. Sin embargo, y a diferencia de la literatura, no se toman como ejemplo modelos clásicos de la Antigüedad. Los tonos oscuros y los paisajes de ciudades se enmarcan como los rasgos principales de unos lienzos que integran una gran carga social.

Romanticismo 1. Exaltación del yo individual Los ejes de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que abogó por la revalorización de la personalidad individual y desterró el despotismo ilustrado del siglo XVIII.

2. Sentimiento de soledad El ser romántico se refugia en sí mismo, lo que deviene en aislamiento y soledad. Siente que la realidad no satisface sus anhelos e ideales, lo que lo lleva a esa sensación de hondo desengaño y a la necesidad de rebelarse contra lo establecido.

3. Exaltación de la imaginación y del sentimiento El romántico exalta lo ideal y lo bello, poniéndole alas a los sentimientos individuales.

4. Identificación con la naturaleza En el Romanticismo, la naturaleza adquiere un rol destacado, en tanto fuerza vital por encima de los designios humanos.

5. Ansia de libertad En tanto reacción en contra el Neoclasicismo, el Romanticismo rescata la libertad creadora y desplaza del centro de la escena a la razón ordenadora.

6. Espíritu de rebeldía Las ansias de libertad se materializan en personajes rebeldes y aventureros, que no acepan los dogmas establecidos.

7. Idealismo El autor romántico exalta lo ideal y lo bello.

8. Papel de la intuición, imaginación e instinto En el Romanticismo, la intuición, la imaginación y el instinto pasan a tener un papel preponderante, dados los evidentes límites de la razón.

9. La Razón no es suficiente El Romanticismo declara que la razón no puede explicar por completo la realidad, por eso recurre a otros valores humanos.

10.Evasión Es típico del autor romántico escapar de la realidad inmediata, que lo abruma y lo angustia, por eso sus relatos a menudo transcurren en épocas pasadas y lugares lejanos.

11.Genio creador El romanticismo considera que la condición de artista es una cualidad innata, no adquirida.

12.Nueva sensibilidad Surgen como valores la introspección, la nostalgia y la melancolía.

Romanticismo de Renes Descartes. Biografía. René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye, Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin embargo nunca ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir la carrera militar. Fue considerado como “el padre de la geometría analítica” y de la “filosofía moderna”. Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania y los países bajos, regresando a Francia en 1622 para vender sus propiedades y asegurar su vida independiente; pasa por Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se relacionó con la mayoría de los científicos de la época. En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las investigaciones científicas gozando de gran consideración, además estaban favorecidos por una relativa libertad de pensamiento. Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado para desarrollar los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado decidió vivir allí hasta el año de 1649.

“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro” René Descartes ¿Quién fue y qué hizo René Descartes? Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya avanzada la redacción del texto de Metafísica y Física titulado “Tratado sobre la luz”; pero la noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él sostenía el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables, renunció a su publicación, la cual tendría lugar póstumamente. En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”. Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por parte de autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia. En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. “La duda es el principio de la sabiduría.” René Descartes

En 1676 se exhumaron sus restos, fueron colocados en un ataúd de cobre y los trasladaron a París para ser sepultados en la iglesia Sainte-Geneviéve-duMont.; en la Revolución Francesa nuevamente sus restos fueron movidos y colocados en el Panthéon de la Basílica dedicada a los grandes hombres de la nación francesa. En 1819 los restos de René Descartes fueron nuevamente movidos para llevarlos a la Abadía de Saint-Germain-des-prés, donde se encuentran en la actualidad, excepto su Cráneo que se conserva en el Museo de Hombres en París. El misterio de la muerte de René Descartes En la actualidad se ha puesto en duda la causa de su muerte, según el historiador y médico alemán Eike Pies, halló en la Universidad de Leiden, una carta secreta del médico de la corte Johan Van Wullen en la que explica la agonía de Descartes y que curiosamente los síntomas presentados (nauseas, vómito y escalofríos) no eran de neumonía. Pies después de consultar con varios patólogos, concluyó en su libro “El homicidio de Descartes”, que los documentos, pruebas e indicios encontrados, su muerte fue por envenenamiento con arsénico.

Empirismo de Jon Luke John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de profesor de Griego y Retórica. John Locke A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina y la política. Tanto es así que regresó a Oxford para cursar la carrera sanitaria.

Tras terminarla, fue contratado como médico por lord Ashley (que luego sería conde de Shaftesbury). A esta vida al servicio del lord, se le unió un interés por lo público y la política. Durante algunos años ocupó cargos públicos pero se vio obligado a abandonar todo en 1683. Su abierta oposición al absolutismo de los Estuardos le causó grandes problemas y le forzó a trasladarse a Francia y a los Países Bajos. Esta estancia en el extranjero aumentó los conocimientos y las influencias filosóficas de Locke. En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus primeras obras más afamadas: “Cartas sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el derecho de intervención en el terreno religioso. Un año más tarde publicó “Tratados sobre el gobierno civil” y “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Fue su incursión en el mundo de la política desde el punto de vista filosófico. Pretendía ofrecer alternativas al modelo que existía por aquel entonces. Su preocupación por las cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a escribir “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la baja del interés” (1692), “Pensamientos sobre la educación” (1693) y “El cristianismo racional” (1695). Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo y el poder del estado emana de la libre convención recíproca y, por este motivo, el estado debe proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo los de propiedad y libertad personal). Veía el derecho a la felicidad como algo natural a la constitución de la sociedad.

El filósofo inglés creía firmemente que un gobierno debería estar constituido por un rey y un parlamento en el cual se expresara los deseos de la soberanía popular y donde se legislara, no sólo para el pueblo, sino para todos. Para él, el estado debía sostenerse en los principios de soberanía popular y legalidad, respetando los derechos de todos los ciudadanos. Muchos historiadores ven a Locke como a una de las principales influencias de la política moderna. No sólo porque sus postulados fueran el inicio del liberalismo moderno, sino porque tuvo una gran repercusión entre los pensadores de la época. John Locke describió una separación de poderes entre el poder legislativo y el ejecutivo, algo que más adelante ampliaría Montesquieu. Además, otros filósofos como David Hume y Condillac bebieron de las teorías de Locke. Sin embargo, probablemente la mayor influencia que ejerció el pensador inglés fue sobre las distintas declaraciones y los distintos tratados liberales, como son el caso de la Constitución Norteamericana y la Declaración de los Derechos del Hombre. En el “Ensayo sobre el entendimiento humano“, Locke realiza una formulación clásica del empirismo inglés, ya que trata de demostrar que en la mente humana no hay ideas innatas. La mente es una página en blanco en la que los sentidos registran las informaciones que llegan del mundo exterior y las que resultan de la propia actividad de la mente. Esto es lo que Locke llama “reflexión”. Niega toda existencia de absolutismos, excepto los matemáticos y aquellos pertenecientes al orden moral de las cosas. En definitiva, sólo podemos conocer la realidad experimentándola y la verdad sólo está reflejada en el discurso lógico.

Positivismo de Augusto Comte. Auguste Comte (19 de enero de 1798 – 5 de septiembre de 1857) pensador, fundador del positivismo y de la sociología. Nació en Montpellier, Francia. Su nombre de bautizo fue Isidore Marie Auguste François Xavier Comte. Nació en un hogar de origen y tradición católico y también en una familia proveniente de la monarquía francesa. Pero, Comte rompió los esquemas de la tradición familiar, durante la época de la Restauración se inclinó hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Fue un joven radical y rebelde. Ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde estudió ciencias exactas e ingeniería, se sintió atraído fuertemente, por la “revolución de los técnicos” predicada por el Conde de Saint-Simon. No pudo culminar sus estudios porque el gobierno reaccionario de 1816 clausuró dicha institución. Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta. Para sobrevivir dictó clases particulares de matemáticas, que se convirtió en su fuente principal de ingresos. Desde 1817 trabajó de secretario de SaintSimon. En 1824 tuvo una confrontación con su jefe al presentar un trabajo titulado: Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad pero que fue reprobado por su maestro. La confrontación se dio porque Saint-Simon quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel “sacerdocio”, en tanto que Comte no consideraba todavía completos los desarrollos teóricos. Así que, Comte publicó su obra individualmente, lo que le granjeó la amistad y aprecio de numerosos historiadores, políticos y científicos, tales como: François Guizot, Alexander von Humboldt, el duque Albert de Broglie. A partir de ese momento, Comte empezó a trabajar en la enciclopedia de las ciencias positivas que luego sería el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Mientras tanto, sin el apoyo de sus padres, se había

unido en matrimonio civil con cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica, pero quizá no tan sumisa como él hubiera deseado. Por aquel tiempo sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo para curarlo. Luego de un periodo de recuperación y reposo, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva desde 1830 hasta 1842. De este trabajo podemos decir que se nota la influencia de Saint-Simon, sobre la urgencia del problema social, Comte consagró su esfuerzo para resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución Francesa y sus consecuencias. Para este pensador francés el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a los asuntos políticos, económicos y sociales, dejando de lado las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos. Gracias a la difusión de su Curso de filosofía positiva, Comte le dio vida a un nuevo movimiento cultural del que sería el máximo representante: el positivismo. Esta corriente fue muy popular buena parte del siglo XIX. Para Comte la «ciencia positiva» proporcionaba el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, creía en un mundo regido por el saber. Tales ideas, basadas en el pensamiento positivista, tendrían un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, promoviendo el capitalismo liberal y la industria triunfante. Pero la vida de Comte no brillaba tanto como sus teorías, su salud cada vez era peor, los trastornos psicológicos que padecía minaban su estado físico, tal fue el caso que intentó suicidarse. Esta situación acabó con su matrimonio. Comte no estuvo en el mundo académico porque su personalidad: rebelde e intransigente, se lo impidió. Fue fundador de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, creada para difundir las ideas

positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida posición oficial; nunca pudo tener un puesto como catedrático solo como profesor en la Escuela Politécnica desde 1832 hasta 1844 que fue expulsado. Luego de su separación tuvo un nuevo amor senil con Clotilde Devaux. Pero para 1845 tuvo una nueva crisis mental. Esta situación puede ser vista en sus últimas obras; el Sistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). En esta expuso el evangelio de la nueva religión positivista de la humanidad, en varios aspectos es desconcertante al igual que su lenguaje. En este momento duro de su vida recibió el auxilio de Émile Littré y John Stuart Mill. Para Comte era necesario que en la historia y en el progreso de la humanidad se desarrollara la ciencia y la tecnología. Por último, el positivismo de Comte entiende los problemas sociales como desórdenes orgánicos del sistema y para su solución propone reformas que integren funcionalmente a la humanidad entera. Debemos indicar que el pensamiento positivista se extendió por toda Europa durante su vida y también después de su fallecimiento. En Inglaterra también se desarrolló y el responsable de replicarlo fue John Stuart Mill. Otro de los personajes que difundió el pensamiento de Comte fue el positivismo de Herbert Spencer, convencido defensor de la aplicación del evolucionismo de Charles Darwin a la vida social. Ahora bien, el positivismo inglés se convirtió con Spencer en la expresión ideológica paradigmática de la burguesía, o sea, en una doctrina individualista, liberal y enemiga radical del socialismo. Aunque la vida de Auguste Comte terminó el día 5 de septiembre de 1857, por sus recaídas de salud, su pensamiento quedó intacto y, actualmente es objeto de estudio en las ramas de las ciencias sociales.

Related Documents

Baloncesto
May 2020 11
Baloncesto
November 2019 15
Baloncesto
May 2020 12
Baloncesto
May 2020 12
Baloncesto
December 2019 17

More Documents from ""