03 La Vanguardia Mar2007

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 03 La Vanguardia Mar2007 as PDF for free.

More details

  • Words: 20,488
  • Pages: 16
GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998 Y PRESENCIA HISTORIA

DEL ANGEL DE LA BICICLETA

marzo2007

LA NUEVA CARA DEL SOCIALISMO FRANCÉS

Pocho Lepratti P Á G I N A

Sègoléne Royal P Á G I N A

1 6

la vanguardia

1 5

PRECIO DE VENTA

$2

ÓRGANO DEL PARTIDO SOCIALISTA PÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894

MARZO DE 2007 BUENOS AIRES / REPÚBLICA ARGENTINA

Tiempos de cambio en Entre Ríos

Editorial:

Democracia y socialismo PÁGINA 8

Energía

en tiempos neoliberales PÁGINA 5

Papeleras: conflicto y oportunidad

PÁGINA 6

Presupuesto: la continuidad

PÁGINA 8

El 18 de marzo habrá elecciones en la provincia de Entre Ríos. El Partido Socialista integra la Concertación Entrerriana, una fuerza progresista constituida por diferentes sectores políticos y sociales que pretenden un gobierno de inclusión y transparencia. En la foto, de izquierda a derecha, el candidato a gobernador Emilio Martínez Garbino, el presidente del P.S. senador Rubén Giustiniani, el diputado Hermes Binner, el candidato a vicegobernador, Eduardo Solari, y el titular del P.S. de Entre Ríos y candidato a diputado provincial, Lisandro Viale.

de puño y rosa «Yo no oculto mi simpatía con la intendencia de Rosario, que es socialista. Lo que ha hecho Hermes Binner, lo que hoy está haciendo Miguel Lifschitz acá, es realmente encomiable». ROBERTO FONTANARROSA, MARZO DE 2006

Rescatar la integración sin atajos populistas 1

Entrevista: Obispo Lozano

PÁGINA 16

A pesar de los discursos y la presunta vocación latinoamericanistas de los gobiernos de la región, no se ha relanzado el Mercosur. Se impone avanzar con bases sólidas en la integración regional, único escenario viable para la competencia global. En páginas 3 y 4, a pedido de LA VANGUARDIA, el profesor Pablo Bustos explora cómo hacerlo.

la vanguardia

Editorial / Opinión

Editorial Pasado y presente:

Nada personal Escribe: Oscar R. González

Como cada inicio de año pareciera ser época propicia para evocar tradiciones –algunas incluso milenarias- se nos ocurre aprovechar la ocasión para recordar alguna de las múltiples que enriquecen nuestra propia historia partidaria. En este caso optamos por traer a la memoria aquella famosa frase de Juan B. Justo cuando afirmaba en su Teoría y Práctica de la Historia: “quien menos impone su persona, es quien más impone sus ideas”. Era la época, 1909, en que el Partido Socialista contaba ya con grandes figuras -sus nombres están hoy en las placas identificando calles, escuelas e instituciones de todo el país-, en su mayoría hombres y mujeres brillantes, intelectuales de fuste, educadores distinguidos, juristas notables. No obstante tales calidades personales, la ideología socialista y la actividad política predominantemente colectiva –como colectivos fueron todos los emprendimientos del socialismo fundacional –y fundamental-: sindicatos, cooperativas, bibliotecas, periódicos), conducía a desdeñar todo personalismo y a considerarlo como algo nocivo dentro de una organización democrática donde convivían el obrero con el maestro, el artesano con el chacarero, el profesional con el jornalero. Nacido para combatir el caudillismo que asolaba la historia política argentina demorando el desarrollo civilizatorio y condicionando las jóvenes instituciones republicanas, el socialismo no podía sino despreciar esa forma bastarda de política que implica todo personalismo, todo individualismo, aun disimulado. Herederos de esa tradición, cada tanto recurrimos a ella como un buen ejercicio para prevenir –y dado el caso repeler- el peligro de ciertas prácticas políticas que no sólo son ajenas a nuestro itinerario histórico. Sobre todo son contradictorias con lo que somos y lo que predicamos.

Socialismo y democracia

W

alter Benjamin da a entender que el progreso no es una persecución de los pájaros del cielo, sino una necesidad frenética de huir de los cadáveres esparcidos por los campos de batalla del pasado. Los pueblos que padecieron la catástrofe económica y social del neoliberalismo hoy expresan su hartazgo en las urnas e inauguran los nuevos vientos de cambio que soplan en la región. Hoy se vuelve nuevamente a hablar así de socialismo en América Latina. Después de la larga noche de las dictaduras y las décadas de hegemonía neoliberal, los pueblos en democracia están acompañando con su voto experiencias que tratan de expresar las demandas populares. En este contexto, la la relación entre democracia y socialismo tiene gran actualidad. Lo dicen muy bien los resultados de las últimas elecciones en la región: la elección de Tabaré Vázquez en Uruguay, de Michelle Bachelet en Chile, la reelección de Lula en Brasil, el triunfo de Daniel Ortega en Nicaragua, el triunfo de Rafael Correa en Ecuador, y la reelección de Hugo Chávez en Venezuela.

do que el neoliberalismo redujo a su mínima expresión; un Estado que bajo la influencia de dichas políticas perdió protagonismo, iniciativa y hasta unidad. Debe recuperarse el rol de un Estado al servicio de la sociedad, no un Estado dependiente de liderazgos personales, cerrado y hegemónico, sino un Estado democrático, abierto y altamente participativo. Se trata en definitiva de darle una dimensión horizontal y amplia a la acción del Estado, buscando una mayor representatividad de la población a la que dice representar. Un Estado que debe recuperar en def initiva un papel clave como mecanismo de integración social, como promotor del crecimiento económico, de la justicia social y la redistribución de la riqueza. La cuestión central pasa entonces por crear un Estado y una sociedad de protección y participación activa. El desafío es entonces socializar el Estado y politizar al mismo tiempo la sociedad. Articular la sociedad civil y el Estado, combinar en definitiva las instituciones de la democracia representativa con los mecanismos participativos propios de la democracia directa.

Lo que puso en cuestión la crisis del llamado “socialismo real” que hizo eclosión con la caída del Muro de Berlín, fue precisamente un “modelo de socialismo” —basado en la centralización estatalista, burocrática y autoritaria— que en realidad nunca fue tal. Se trató de una concepción que negaba la democracia, en tanto y en cuanto sacrificaba la libertad en aras de la igualdad. El fracaso de ese modelo demostró que cuando se sacrifica la libertad, también se pierde la igualdad.

No deben repetirse experiencias fracasadas del pasado donde lo que cuenta es quién ejerce el poder, porque está probado que la única gobernabilidad posible en nuestras democracias es la que se asienta en el consenso y la participación de los ciudadanos. Por ello, al decir de Zygmunt Bauman: “Podemos evitar la repetición de errores pasados, podemos evitar también aventurarnos demasiado lejos en caminos que ya de antemano se sabe que son callejones sin salida”.

La relación entre socialismo y democracia es de carácter indisoluble: no hay socialismo sin democracia. El socialismo es la libertad en la igualdad, es la síntesis de ambas. Ser socialistas hoy significa plantear horizontes futuros en el sentido de la libertad y de la igualdad. La plena libertad e igualdad de las personas en una sociedad solidaria y pluralista, que satisfaga las necesidades elementales de los ciudadanos, es y debe ser el propósito central del socialismo. Por ello el socialismo exige, como proyecto de emancipación, una ampliación de la democracia.

A pesar del nuevo tiempo histórico que parece haber inaugurado la región, no se vislumbra aún un proyecto regional tendiente a revertir los parámetros de acumulación del modelo injusto consolidado durante las décadas de hegemonía neoliberal. La experiencia Argentina es la demostración cabal de que, aún con altas tasas de crecimiento, no hay posibilidad de avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias sin un cambio en el modelo de acumulación vigente. El politólogo chileno Manuel Garretón señala que si bien las políticas correctivas del modelo neoliberal encaradas en diversos países de la región han tenido un éxito relativo en la lucha contra la pobreza y la indigencia, no han logrado avanzar sustantivamente en la lucha contra las desigualdades, en la medida en que no han enfrentado aun el problema de la redistribución del ingreso a través de reformas tributarias orgánicas, lo que implica además una reforma del Estado que vaya más allá de la simple modernización, y que implique abordar el mo-

No hay un modelo previo y acabado de socialismo. El socialismo no es un proyecto predestinado a realizarse. El socialismo es avanzar con la democracia, desde la política hacia la economía y también hacia la sociedad. Hablar de socialismo es necesariamente hablar del rol del Estado, y de la participación ciudadana activa. Existe un consenso básico en torno a la necesidad de recuperar un rol activo para el Esta-

Para comunicarse con la vanguardia Guillermo Torremare [email protected] Américo Schvartzman [email protected] Administración [email protected]

011-4384-7048 2

delo de Estado protector que se quiere construir y las formas de control ciudadano sobre ese Estado. Y lo paradójico de esta situación —continúa señalando Garretón— es que la resistencia a esas reformas redistributivas no provienen sólo de los sectores partidarios de la actual distribución de la riqueza, sino también de sectores políticos que afirman su progresismo. La igualdad refuerza y profundiza la democracia. De ahí que sociedades profundamente desiguales como las latinoamericanas entren en contradicción con la definición misma de lo que debe ser una democracia sustantiva. En este sentido, no puede esperarse que el crecimiento económico logre por sí solo mejorar las condiciones de vida de nuestras sociedades. El crecimiento económico parece concebirse como un fin en sí mismo, cuando en realidad debería ser el punto de partida para la búsqueda de la equidad y la redistribución. El Estado continúa hoy repitiendo viejas fórmulas del pasado: se recauda, para que sea el gobierno quien con amplísima discrecionalidad, poca transparencia y sin control alguno, disponga cómo, dónde y cuándo se utilizarán los recursos públicos. Las exenciones impositivas concedidas a las petroleras y grandes empresas constructoras, y las recientes renegociaciones escandalosas aprobadas por el oficialismo en el Congreso Nacional en el caso de Aeropuertos Argentina 2000, en virtud de las cuales el Estado se asocia a empresarios inescrupulosos que saquearon el patrimonio nacional, son sólo algunos ejemplos de una historia repetida. En momentos en que parece imponerse una lógica del poder en donde el fin justifica cualquier medio, conviene recordar que la fuerza de la democracia reside fundamentalmente en la participación popular. En este tiempo de transición que nos toca vivir, el desafío del Partido Socialista es seguir bregando por la agenda pendiente del cambio de modelo económico y social, trabajando por un conjunto de políticas públicas que promuevan una más justa distribución del ingreso y la riqueza nacional, contenido en nuestra propuesta programática de 20 puntos aprobada por el CEN a fin del año pasado. Para transformar la realidad no alcanza simplemente con tener la razón o convicciones éticas, hay que encarnar la voluntad popular. La democracia argentina necesita hoy más que nunca de un socialismo cuya función no sea pedir lo máximo y lo imposible, ni atarse como furgón de cola del poder de turno, sino aportar a mover la rueda de la historia en el sentido del progreso social, construyendo una nueva alternativa que nos permita soñar y luchar por una Argentina con libertad, igualdad, justicia y solidaridad.

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

febrero2007 marzo2007

Debates

EL MERCOSUR Y LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Integración regional: sin atajos ni realismo mágico Escribe: Pablo Bustos*

En el último tercio de su historia de quince años, el Mercosur parece transitar un momento excepcional: las sucesivas elecciones presidenciales en sus cuatro miembros originales y en su principal asociado Chile dieron el aval a gobiernos de centroizquierda caracterizados por una gestión ordenada en lo fiscal y monetario y que postulan políticas de desendeudamiento del Estado que rompen con la lógica económica de los años 90. En part icular, la prioridad otorgada en el discurso a los temas del crecimiento, la pobreza y la desigualdad pudieron comenzar a traducirse en políticas concretas a partir de sendos superávit en las cuentas públicas y externas. En un mundo con una agenda global sobredeterminada por guerras civiles y conflictos religiosos y/o territoriales, América Latina aparece como una región (salvo Colombia y ahora Bolivia) con contenciosos domésticos, o entre vecinos, de menor envergadura. Esta coincidencia de gobiernos supuestamente afines y de vocación explícitamente integracionista y latinoamericana, en un contexto de fuerte recuperación económica de A mérica lat ina, nos hizo pensar a muchos que se presentaba una gran oport unidad para el varias veces anunciado y siempre postergado “relanzamiento” del Mercosur, y para el estrechamiento de relaciones con el conjunto sudamericano.

Un aire de familia pero no mucho más Paradójicamente, la supuesta afinidad política entre los gobiernos del Mercosur y varios de sus asociados se contrapone a una tangible heterogeneidad en las estrategias nacionales de desarrollo y de inserción internacional que se están instrumentando. Una primera exteriorización de la fractura se puso de manifiesto en la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005, donde el Mercosur rechazó junto con Venezuela la alternativa del ALCA y el resto de los países de América Latina y el Caribe (excep-

La coincidencia de gobiernos afines, de vocación latinoamericanista y en un contexto de recuperación económica, hizo pensar que era la gran oportunidad para relanzar el Mercosur, y avanzar con el conjunto sudamericano. Eso no sucedió y la pregunta es ¿cómo avanzar con bases sólidas en la integración regional, único escenario viable para la competencia global?

to Cuba que no part icipa de las cumbres) la apoyó 1 . Los últimos mantuvieron su adhesión a la estrategia de la década anterior, que apuntaba a vincular las economías latinoamericanas con las de los países en desarrollo (la “vía chilena”), inaugurada por México al incorporarse al Nafta en 1994. En lo que va del siglo, y frente las dificultades para avanzar con

el ALCA por la vía multilateral, los Estados Unidos redefinieron su estrategia y avanzaron exitosamente en la firma de TLC plurilaterales o bilaterales como el firmado antes con México y Chile: con los países centroamericanos y la República Dominicana firmaron el Cafta-RD, y sendos TLC con Colombia, Perú y Ecuador, estos últimos no ratificados aún por el Congreso norte-

americano. Sólo el Mercosur y Venezuela quedaron afuera de ese proceso, y ello se expresó en las posiciones de Mar del Plata pero, como sabemos, sólo por poco tiempo, porque la estrategia radial de los Estados Unidos erosionó también a la unión aduanera del sur por el flanco de sus dos socios menores y en Uruguay logró colocar un mojón con la firma de un

Basteiro en Aerolíneas: resolución del Comité Nacional del 7 de febrero de 2007 El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PS no avaló la aceptación de Ariel Basteiro al cargo de Director de Aerolíneas Argentinas, y decidió elevar el caso a la Comisión Nacional de Ética del partido. Además, ratificó la decisión de construir un espacio programático de coincidencias progresistas con fuerzas políticas y sociales afines, alternativo a Kirchner y Lavagna. La resolución del Comité Socialista destaca que Basteiro, al aceptar dicho cargo sin consultar al Comité Ejecutivo Nacional, violó el artículo 11 inciso ‘d’ de la Carta Orgánica Nacional part idaria, que señala: “Los/as afiliados/as,

no podrán desempeñar cargos políticos o técnico-políticos sin la previa conformidad del Comité Ejecutivo Nacional o de la Mesa Directiva Nacional en caso de urgencia’”. El CEN rat ificó la polít ica adoptada en anteriores Comités de construir “un espacio programático de coincidencias progresistas con fuerzas políticas y sociales afines, alternativo a Kirchner y Lavagna”. Además, se deja expresada la “prof unda disidencia con la política llevada adelante por el Gobierno Nacional respecto de Aerolíneas Argentinas al avalar, con la aprobación de los balan-

ces de los años 2002, 2003, 2004 y 2005, la estrategia de vaciamiento de la empresa y despidos de trabajadores de la misma. Este accionar del Grupo empresario de Aerolíneas Argentina sistemáticamente denunciado por representantes sindicales en los últimos años, tiene causas penales abiertas en los tribunales de España y de nuestro país”. Por otra parte, los dirigentes socialistas convocaron a un Congreso Nacional Extraordinario para los días 13, 14 y 15 de abril “a fin de definir su estrategia electoral para las elecciones presidenciales de este año”.

acuerdo sobre inversión y comercio (TIFA por sus siglas en inglés), paso intermedio desde la perspectiva del país del norte y de sus aliados locales para un futuro TLC. Era de esperar que la fract ura produjera grietas en los esquemas subregionales de integración si no adoptaban una política común como el Sistema Centroamericano de Integración al firmar el Cafta. A la ya mencionada con Uruguay, se suma la ruptura de Venezuela con la Comunidad Andina de Naciones en rechazo a los TLC con Estados Unidos de sus vecinos andinos y su ingreso al Mercosur, brecha que posibilita a Chile su reingreso a la CAN como país asociado con un estatus similar al que ostenta en el Mercosur. Estos reajustes en los esquemas subregionales sudamericanos no han terminado, pero ya es claro el peligro de una fractura entre países con TLC con los Estados Unidos de la zona andina (más México) volcados a la Cuenca del Pacífico y un Mercosur que no logra encontrar su lugar en el mundo2 .

Globalización, Mercosur y políticas nacionales Existe un consenso generalizado de que no es posible la vuelta al pasado, que el cambio de época cierra el camino a proyectos autárquicos. Pero así como hay condiciones estructurales que obligan a jugar en la arena mundial, las mutaciones profundas que ella sigue experimentando no marcan un único sendero para todos los países, como llegó a creerse en los 90. Sin duda un factor condicionante decisivo lo constituye el telón de fondo de la globalización. La crisis de la globalización neoliberal que se manifestó en la crisis financiera mundial de 2001-2002 no afectó la naturaleza del proceso ni sus fundamentos estructurales (infraestructura informática, cadenas productivas globales, redes empresariales, sociedad civil internacional), aunque sí la impronta neoliberal que le imprimieron los intereses financieros especulativos de Wall Street en su fase de expansión y consolidación de las dos últimas décadas del siglo Sigue en página 4

3

la vanguardia Viene de página 3 pasado. Es por ello que las críticas generalizadas al papel desempeñado por el FMI, el Banco Mundial o la OMC en la gestión de la economía mundial globalizada, se orientan a su reforma para nivelar el campo de juego internacional y no han sido acompañadas con una vuelta atrás de la apertura económica de los países. En todo caso, el fracaso anunciado de la Ronda Doha de la OMC ha renovado el impulso a la regionalización del mundo y al bilateralismo, pero cuyo componente básico es, siempre, una zona de libre comercio entre dos o más países. No será distinto el efecto que provocará el Congreso reforzadamente proteccionista resultante de las recientes elecciones legislativas en los Estados Unidos. Pero hay otros cambios mundiales que también redefinen el curso de la globalización y que alientan a los países de América Latina a replantearse su lugar en el mundo. La crisis de la globalización neoliberal al converger con el explosivo ascenso mundial de China y Asia Oriental (a las que se suma la India) produce una verdadera revolución en el mapa del poder y de la competencia global. En particular, la emergencia de China produce un cambio fundamental en las tendencias del comercio mundial favorable a los países productores y exportadores de materias primas, dado su enorme peso demográfico y escasa dotación de recursos naturales. Esta combinación es la inversa de América Latina, la que se ve beneficiada por una fuerte mejora en los términos del intercambio por el rápido ascenso de los precios de los productos que componen mayoritariamente su estructura exportadora con su correlato en los sostenidos superávit de las cuentas públicas y fiscales. Los fondos de acumulación generados por la renta internacional del suelo, que posibilitan un papel más activo del Estado, son las precondiciones para

«La coyuntura histórica tan favorable alienta el 'nacionalismo económico' de los Estados y debilita la voluntad de cooperación necesaria en todo proceso de integración aunque no falten acciones que se orientan en un sentido correcto».

Debates que algunos países latinoamericanos redefinan sus estrategias de desarrollo. El último ejemplo es la Bolivia de Evo Morales. Como contrapartida, esta coyuntura histórica tan favorable alienta el “nacionalismo económico” de los Estados y debilita la voluntad de cooperación necesaria en todo proceso de integración aunque no falten acciones que se orientan en un sentido correcto. Un año atrás, luego de años de desencuentros entre los socios mayores, en la Cumbre de Presidentes del Mercosur en Montevideo de diciembre, el Mercosur pareció encaminarse a resolver algunas cuestiones largamente postergadas. Se acordaron decisiones orientadas a la consolidación de la unión aduanera, como la eliminación del doble cobro del arancel externo común, y a fortalecer la construcción del espacio económico común a través de la transformación productiva conjunta y el tratamiento de asimetrías estructurales. También se dieron pasos hacia el fortalecimiento institucional del bloque con la firma del Protocolo que crea el Parlamento del Mercosur, la aprobación de las Reglas de Procedimiento del Tribunal Permanente de Revisión con competencia en la solución de controversias y la creación de un grupo de alto nivel para elaborar una propuesta integral de reforma institucional del Mercosur. Por su parte, el la XXX Cumbre de Presidentes celebrada en Córdoba a mediados de 2006 se puso el acento en las cuestiones productivas y sociales, así como de consolidación democrática. Pero esos pasos siendo muy importantes son insuficientes: el Mercosur para recuperar su atractivo como bloque en un mundo cuyo dinamismo económico se asienta en la Cuenca del Pacífico necesita constit uirse como un verdadero mercado interior, con el campo de juego nivelado, lo que requiere la no utilización de incentivos financieros, fiscales y aduaneros en las exportaciones intrazona y armonizar las políticas de promoción regional de la inversión y de exportación hacia terceros mercados. Requiere también un programa de coordinación y convergencia macroeconómica que debería ser ratificado por los Congresos de cada país, que incorpore mecanismos de coordinación cambiaria para apuntar hacia la moneda común. La complejidad de la tarea requerida, la gran dosis de voluntad política necesaria y la falta de las urgencias fiscales o externas que hicieron renacer la vocación integracionista en otros momentos del pasado (crisis de la primera fase de la industrialización sustitutiva de importaciones a fines de los 50 y crisis de la deuda en los 80) inducen a pensar en objetivos menos ambiciosos.

La Comunidad Sudamericana de Naciones: puede ser una base común Quizás ha llegado el momento de rescatar el proyecto de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) sin las tentaciones del realismo mágico. Sin descartar que los denominados pilares de la CSN logren alcanzar a mediano o largo plazo sus objetivos originales de conformación de un mercado común, hay que partir del hecho que los actuales cuatro miembros de la CAN y cinco del Mercosur, más Chile, comparten en el marco de ALADI una zona de libre comercio que sólo requiere de un soplo de vida con medidas comerciales que limpien el terreno y con obras de integración física y energética que generen un espacio económico real. Ese objetivo modesto, desde las perspectivas de los grandes sueños integracionistas latinoamericanos, fortalecería la política externa de la CSN así como de la CAN y el Mercosur en sus negociaciones de libre comercio preferencial con el mundo avanzado, y su peso en el ámbito de la OMC. Sobre esas bases, se generan fundamentos sólidos para la recuperación de un papel activo del Estado nacional a partir de contar con fondos de acumulación generados por la renta internacional del suelo. Así se abre la posibilidad de impulsar nuevas estrategias que concilien formas de desarrollo económico vinculadas al desarrollo social, que comiencen a revertir la escandalosa desigualdad e incorpore a la sociedad a la nueva economía global del conocimiento. Ello significaría, además de promover la mejora de la alimentación y de la salud de la población, el impulso al desarrollo científico y educativo y de la productividad del trabajo como única forma de sostener el desarrollo económico y social más allá de una coyuntura favorable. No es lo que hizo América latina en otras coyunturas favorables del pasado, como las de la segunda posguerra, cuando se adoptaron formas de desarrollo que terminaron erosionando el desarrollo económico, social y cultural a largo plazo, aunque por un cierto tiempo parecieron ser el camino hacia la modernización. Con la globalización ese espejismo ha desaparecido y los atajos populistas y cortoplacistas sólo conducen a profundizar la decadencia.

* El autor es director de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

Notas 1 La Declaración f inal de la Cumbre de Mar del Plata contiene dos posturas en pugna, la de 29 países liderados por Estados Unidos y México a favor de retomar las negociaciones del ALCA en el 2006 y la de los cuatro miembros plenos del Mercosur y Venezuela reflejada en que “otros miembros sostienen que aún no están dadas las condiciones para lograr un acuerdo de libre comercio hemisférico y equitativo con acceso efectivo a los mercados, libre de subsidios y prácticas de comercio distorsivas y que tome en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios, así como las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías.” 2 La falta de avances del Mercosur en sus negociaciones internacionales es clara: tiene 24 negociaciones abiertas y la única cerrada es con la India, la que comprende solamente 450 productos con preferencias arancelarias fijas, es decir, un número muy limitado de productos y sin mecanismos de profundización del acuerdo sin nuevas negociaciones.

4

En un cuadro general de marcada corrupción, las desregulaciones y privatizaciones energéticas de la década del ’90 implicaron el traspaso de la renta públioca a las mas grandes empresas transnacionales. Como en tanto otros temas, el modelo liberal se mantiene intacto.

Escribe Félix Herrero*

C

on toda seg uridad, las priva t izaciones suf ridas por A rgentina y Bolivia1 son los casos más exagerados que contempló el mundo después de que se impusiera internacionalmente el “pensamiento único” y el “fin de la historia”. Hubo otros casos de desnacionalizaciones prof undas, como fue el caso del petróleo en Rusia (no así del gas), y los contratos de concesiones de hidrocarburos en Ecuador, pero no alcanzaron la intensidad de lo ocurrido en Argentina y Bolivia.

El elemento corrupción Estos cuatro casos, como muchas otras privatizaciones, hicieron decir a Joseph Stiglitz que las privatizaciones de África, América Latina y Asia fueron fenómenos inseparables de la corrupción. ¡Claro que los países europeos y Estados Unidos no tienen nada que envidiar en este aspecto!. Ahí está el caso de la desregulación del sector eléctrico en Estados Unidos y en Inglaterra en favor de la Enron, o la crisis de deterioro moral de la petrolera Elf en Francia, a la espera de su privatización. Los argentinos nunca podremos olvidar al diputado “trucho” de la ley de privatización de la empresa Gas del Estado (¡o fueron cinco los “truchos”!), ni el precio subvaluado que pagaron por la «venta» de YPF, transacción que ni siquiera cumplió con la norma mínima de hacerla con inventarios físicos y económicos previos, ya que se vendió ¡“al bulto”! Estos y otros casos quedarán para siempre en la memoria de los argentinos. Razón tiene el economista estadounidense Edward Banfield2 , cuando define la corrupción como traición al pueblo. En el caso argentino y boliviano esta afirmación se confirmó totalmente porque la privatización no se hizo para favorecer a sus poblaciones, sino para excluirlos de sus recursos naturales y estratégicos. El propietario de los recursos naturales es el pueblo; no lo es el gobierno, y ni siquiera el Estado, que deben administrar los bienes a favor de su dueño. En el caso argentino la traición fue manifiesta porque el programa político del gobierno de Carlos Menem no anun-

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

marzo2007

Debates La energía en tiempos del neoliberalismo

Pérdida y traición ciaba las medidas que luego tomó (de allí la famosa frase del ex presidente, afirmando que si hubiera informado al electorado sus verdaderas intenciones no lo hubieran votado).

puesta al aumento de los precios internacionales4 . En el mismo sentido, la llamada “ley corta” hace operativa la Constitución menemista de 1994, que entregó el “dominio originario” a las provincias donde se extraen los hidrocarburos. Se logra así debilitar aún más a la Nación argentina frente a las grandes multinacionales del petróleo, que ahora logran negociar contratos de concesión con los Estados provinciales, obviamente más débiles que la nación. Sólo un representante socialista por Santa Fe, tuvo en la cámara de Senadores una posición contraria a las posturas de «federalización» del subsuelo5 .

Qué perdieron los países con las privatizaciones En general, lo que primero se percibe es la pérdida de la gestión empresaria. Por eso siguen siendo palabras paradigmáticas y que llegan al corazón de muchos argentinos que se opusieron a las privatizaciones, el nombre de empresas como YPF, Gas del Estado, Agua y Energía… Pero el fenómeno combinado de privatización + desregulación no se limita a la pérdida de las empresas públicas. Porque gracias a la desregulación con privatización las transnacionales también se apropiaron la renta del sector público (que en el caso del petróleo es de un volumen extraordinario) y la propiedad, de hecho, de los propios yacimientos En este sentido era premonitorio Enrique Mosconi cuando luchaba para que la renta petrolera no siguiera el camino del mar, es decir, el camino hacia los centros financieros y petroleros mundiales. Hoy en día, la renta que genera exclusivamente el petróleo en el país es de 12.000 millones de dólares anuales 3 , pero las compañías petroleras que actúan en nuestro país se apropian de una parte sustancial de la misma, que remesan al exterior. Respecto a la propiedad de los yacimientos, todos sabemos que en las concesiones de petróleo y gas no se cede jurídicamente la propiedad (a las concesionarias se les da el derecho de la extracción); pero económicamente las empresas se comportan como si fueran dueñas absolutas de los yacimientos, al punto de que en Bolivia, y también ocurrió con el yacimiento argentino de Loma de la Lata, Repsol los anotó como propios en la comisión reguladora de la bolsa de valores de Estados Unidos (SEC según su sigla en inglés). Por otro lado, obtuvieron prórrogas de las concesiones al (o casi al) mismo tiempo que la concesión originaria, invierten cuándo y cómo quieren, y establecen sin ningún control público las estadísticas del sector. Algunos de estos aspectos,

El pensamiento de Alonso Baldrich

como la decisión de invertir y cesión de la elaboración estadística, muestran otras facetas de la pérdida pública, no de menor importancia, provocada por la privatización y desregulación en Argentina.

¿Puede intensificarse aún más el proyecto neoliberal? Todo lo descripto es producto de la década de los 90. Pero ¿qué ha pasado después? Sólo en el momento del «que se vayan todos» se tomaron algunas medidas que limitaban dicho proceso o que hacían que el Estado participara un poco más en la renta hidrocarburífera. Así, en 2002 se establecieron impuestos a las exportaciones (retenciones) de gas y petróleo. Pero es necesario señalar que estas retenciones sólo se aplican a las exportaciones, no a la producción total; y no debemos olvidar que el máximo exportado de gas llegó al 40 por ciento de lo extraído en1988, y que la exportación del petróleo llegó a significar un tercio de la explotación. Durante el gobierno de Kirchner se conservaron los instrumentos legales de la política petrolera y, para muchos analistas, incluso fueron extendidos y perfeccionados. Así, Enarsa poco tiene que ver con una empresa petrolera nacional, ya que es una sociedad anónima con 35% de capital privado

(aún no constituido), que puede otorgar todo el subsuelo territorial y marino concediéndolo en «asociaciones» con las multinacionales del petróleo sin ningún tipo de licitación pública. Vale la pena recordar, con relación a la asociación con capitales privados extranjeros, que Mosconi decía que Y.P.F. no podía ser mixta, porque eso suponía ser socio de los enemigos. El otorgamiento de las cuencas terrestres y del Mar Argentino a las multinacionales (asociadas o no con Enarsa) eximiéndolas de impuestos, tanto en la exploración como en la explotación, va en sentido contrario a la política tributaria de los demás países petroleros del mundo, que subieron fuertemente los impuestos como res-

Este año hace medio siglo que falleció el ingeniero y general Baldrich. Amigo y compañero en la Facultad de Ingeniería de la UBA de Enrique Mosconi, lucharon juntos contra la Standard Oil y la Shell. Baldrich sintetizaba el problema del falso federalismo petrolero con estas palabras: «¿Como podría

sostenerse, dada la incapacidad técnica y financiera de las provincias, que ellas pudieran explotar esta compleja, difícil, grande e importante industria del petróleo? Se verían obligadas a entregarla a las compañías extranjeras, como ya sucede en el Norte y, entre éstas y la Nación, es cuestión de cordura y patriotismo contratar con la Nación, evitando que, convertida en oro, emigre la riqueza que pertenece al país». Estas palabras de Baldrich, además de advertencia resultaron premonitorias, porque las provincias con la privatización de YPF las provincias que tienen petróleo obtuvieron acciones (1992) y con la reforma de la constitución de1994 recibieron yacimientos menores (ahora, con la «ley corta» recibieron todos los yacimientos). Pero no desarrollaron una vocación petrolera sino que vendieron inmediatamente las acciones y concesionaron, también prontamente, los yacimientos recibidos. Digamos como conclusión que vale la pena releer y volver a considerar el pensamiento de prohombres de la nación, como Baldrich, para darnos cuenta de que todavía nos falta mucho para enmendar las pérdidas que entrañaron para el país las desregulaciones y privatizaciones de la era neoliberal.

*El doctor Félix Herrero es vicepresidente del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO).

Notas 1 En Bolivia este proceso se denominó de “capitalización”; y aunque no entraremos aquí en sus particularidades, la palabra no deja de resultar irónica. 2 Véase Gustavo Vitelli, Negocios, corrupciones y política, Prendergast Editores, Buenos Aires, 2006. 3 Véase Diego Mansilla, «Una aproximación al problema de la Renta Petrolera en la Argentina, 1996-2005, Realidad Económica, Nº 223, Buenos Aires, diciembre de 2006. 4 Tal como sucedió recientemente en Rusia, Argelia, y en la explotación del Mar del Norte del Reino Unido. 5 Es interesante señalar que las Provincias que extraen petróleo y se beneficiarán con esta «ley corta» son sólo diez y tienen sólo el 14% de la población del país. El camino de fragmentación se intensifica con el caso de «municipalización» el subsuelo. Cutral Co y Plaza Huincul han recibido el subsuelo (como una concesión) con el derecho de re-concesionarlo, lo que acaban de hacer con Petrobrás, que ha iniciado la explotación hace pocos días.

La Vanguardia agradece el apoyo de Aldo Arrighi Silvia Ausburger Ariel Basteiro Hermes Binner Ariel Caplán María E. Barbagelata Alfredo Cecchi Carlos Constela Roy Cortina

Eduardo Di Pollina Héctor Fernández Rubén Giustiniani Verónica Gómez Oscar González Carlos Guerrero Alfredo Lazzeretti Guillermina Lópes Rodolfo Mangas

Juan I. Mareque Daniel Martini Claudia Menéndez Estela Molero Carlos Nivio Susana Rinaldi Jorge Rivas Carlos Roberto Alejandro Rofman

Laura Sesma Darío Signorini Guillermo Torremare Esteban Tzicas Jorge Vallati Ricardo Valverde Néstor Viegas Charneca Clori Yelicic

Invitamos a sumarse como amigo de LA VANGUARDIA. Informes: [email protected]

5

la vanguardia La desigualdad social es evidente en la salud. Urge diseñar políticas de equidad con estándares mínimos de protección social y calidad homogénea en las prestaciones. El autor plantea propuestas para avanzar en esa dirección.

Actualidad Opinión

Salud: necesidad de políticas para la equidad

Argentina ha retrocedido varios pasos en términos de equidad en salud. Un solo ejemplo alcanza para mostrar este retroceso, en 1990 la mortalidad infantil en Formosa duplicaba la de la Ciudad de Buenos Aires y hoy es más del triple. La inequidad y la exclusión son generadas por la dinámica del funcionamiento del Mercado, de la sociedad y del Estado, que concentran recursos generando pobreza y riqueza en cada extremo. Algunos viven cada vez mejor y otros ni siquiera acceden a las protecciones mínimas ni detentan los derechos humanos básicos. En nuestro país la salud se ha concentrado aún más que el capital. Aunque los indicadores agregados de resultados de salud, como la tasa de Mortalidad Infantil y la esperanza de vida al nacer, han tendido a mejorar, los ricos viven hoy varios años más que los pobres. Para revertir esta situación es imprescindible desplegar una visión y acciones desde el conjunto de la sociedad, superando sectarismos y respuestas focales. Esto requiere avanzar no solo hacia la garantía de estándares mínimos de protección social sino también, garantizar la calidad homogénea de los cuidados y prestaciones de salud. Toda protección que diferencia a la población es excluyente o involucra retrocesos en la construcción de la equidad. La única discriminación aceptable puede ser la que descansa en las necesidades de atención que tienen las personas. Allí radica la principal diferencia entre los seguros de salud, que solo protegen a algunos, y un Estado de Bienestar que garantiza protecciones de la misma calidad para todos. Los primeros han demostrado estar más preocupados por asegurar mercados que por generar salud. Mientras exista discriminación entre asegurados y no asegurados habrá exclusión en salud. Tendremos pobres cuidados para personas pobres, por un lado, junto a un amplio espectro de cuidados de diferentes calidades para los demás. En síntesis, las respuestas en salud no harán más que agravar las injustas diferencias que crea el mercado. Cómo alcanzar la equidad en salud Las propuestas que proponemos debatir para alcanzar tales objetivos involucran. En primer lugar, seleccionar un conjunto limitado de metas de salud relevantes a ser alcanzadas. No es posible garantizar “todo para todos”. Pero resultará más efectivo garantizar algunos cuidados de calidad homogénea y aceptable para todos que insistir en proveer cuidados amplios de calidad heterogénea solo para algunos. Promover la inclusión en salud requiere impulsar programas para combatir enfermedades o resolver problemas de salud pública pero no canastas o paquetes de servicios para pobres. No se trata de un criterio de racionamiento de las prestaciones sino de su jerarquización. En otras palabras, no se trata de recortar la cobertura a pocas prestaciones sino de consolidar la cali-

Escribe: Federico Tobar*

dad y la adecuación de la respuesta comenzando por aquellas que resultan esenciales por su alto impacto epidemiológico y porque hay suficiente evidencia acumulada al respecto de cómo deben ser tratadas. Para ello se definirían y luego convalidarían protocolos adecuados de atención que establezcan cómo se debe enfrentar cada enfermedad, se integraría un sistema de suministros y se capacitaría a los profesionales. En segundo lugar, se debería desplegar una estrategia universal de Atención Primaria de la Salud con calidad uniforme a través de la red pública. Cada servicio tendría responsabilidad nominada sobre una determinada población y metas epidemiológicas concretas a ser alcanzadas. La asignación de recursos y la evaluación de desempeño buscarían premiar logros a nivel de impacto sobre la salud y reducir desigualdades. En tercer lugar, los servicios de mayor complejidad comenzarían a reorganizarse a través del modelo de atención, definiendo cuando cada patología debe ser referida desde un Centro de Atención Primaria de la Salud y cuando debe ser contrareferida a este por el hospital. La organización de las redes se integraría de forma progresiva organizando la respuesta adecuada enfermedad por enfermedad, comenzando por aquellos problemas de salud que han sido priorizados. En cuarto lugar, se regularía a las prepagas y obras sociales para incorporar el mismo modelo de atención para los problemas de salud priorizados. Pero, como todos los ciudadanos tendrán acceso universal a la salud, en los casos donde el beneficiario atendido en un servicio cuente con cobertura el estado central efectivizará el cobro al financiador correspondiente y los recursos obtenidos serán utilizados para corregir inequidades e incentivar la efectividad de las acciones. Las enfermedades de baja prevalencia y alto costo serían aseguradas por el Estado nacional para todos los argentinos con idénticos parámetros de acceso y calidad. Las prestaciones y medicamentos serían omitidos del Programa Médico Obligatorio (con el correspondiente débito en la financiación) y los prestadores serán solo los habilitados por un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas a valores y en modalidades de provisión normatizados. Para avanzar por este camino es imprescindible fortalecer el debate sanitario para construir consenso y ganar adeptos. Como una bola de nieve, las propuestas avanzarán cada vez con más fuerza y velocidad. La convocatoria debe entonces proponerse articular con las autoridades políticas. Si el gobierno nacional no incorpora las medidas propuestas, deben hacerlo los gobiernos provinciales y si estos no lo hacen lo harán los municipales. * Sociólogo especialista en temas de salud.

6

Celulosa sobre el río Uruguay En el marco del conflicto por las pasteras, debe entenderse que la única manera de ganar es que ganemos los dos pueblos. Si uno pierde, pierden los dos. Esta propuesta busca mirar las oportunidades de manera integrada, lo que permitirá también cambiar la visión del conflicto, superando el estancamiento y enfrentamiento actual.

Escriben: Claudio Lowy y Héctor Polino La relación con Uruguay, en el marco del conflicto por la instalación de la fábrica de pasta celulósica de la empresa Botnia en Fray Bentos, podría tener una instancia de solución si se lo encara teniendo en cuenta las siguientes premisas: · Los pueblos uruguayo y argentino son estructuralmente pueblos amigos. Y los gobiernos, coyunturalmente, también los son, con objetivos estratégicos e ideologías compartidos. · A ambas márgenes del Río Uruguay, a la altura de la provincia de Entre Ríos, ambos países y pueblos comparten un ecosistema que tiene más de 200 Km. de largo, y mas de 30 Km. de ancho en cada orilla. Este ecosistema que excede los 12.000 Km2 de extensión, tiene, entre otros, muy buena aptitud forestal, ganadera y turística. Una de las mejores maneras de aprovecharlo es mediante el muy promovido Desarrollo Humano Sostenible, de manera integrada, entre ambos países. Esta concepción del desarrollo muestra también que lo que está en juego por la existencia del conflicto, es de una envergadura muchísima mayor que lo que representa la causa del conflicto, es decir, las pasteras. Además de la propia relación con un país y con un pueblo amigo, hay en juego decenas de miles de puestos de trabajo a ambas orillas del río, calidad de vida para miles de familias, producto bruto interno originado en actividades primarias, secundarias y terciarias para toda la región, sostenibilidad ambiental, participación ciudadana. En fin, oportunidades de desarrollo humano sostenible, con las características señaladas. El conflicto sería visto de otra manera en las dos orillas por la población en general, por los empresarios de las diferentes actividades, las organizaciones de la sociedad civil que representan diferentes intereses y por las autoridades, si la región fuera visualizada como una zona transfronteriza integrada, las activida-

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

febrero2007 marzo2007

Actualidad

(sic)

Una oportunidad para el Desarrollo Humano Sostenible des forestal, ganadera y turística motorizando el desarrollo, y con los beneficios y riesgos equitativamente distribuidos. La actividad forestal podría consolidarse como el inicio de una vasta cadena de producción y de agregado de valor, que además de producir materia prima para pasta celulósica, produciría madera para tableros aglomerados y de fibras para tablas y para debobinados, que se utilizan para la madera compensada como los terciados, además de materia prima para otras producciones. Se debería acordar las especies a plantar, de acuerdo con la aptitud forestal de cada sitio; y como distribuir las plantaciones territorialmente, con las correspondientes consideraciones ambientales, áreas de reserva, parques y corredores que permitan preservar la f lora y la fauna autóctona y considerar los aspectos ambientales correspondientes a la influencia de las forestaciones sobre los cursos de agua y sobre la pesca. Por supuesto, no es conveniente para la región ser nuevamente exportadores de materia prima, sino de productos con el mayor valor agregado posible. Se debería tender a producir papel, y no solo la pasta celulósica, cuyo proceso productivo está más automatizado, genera menor valor agregado, los mayores riesgos ambientales y menor cantidad de puestos de trabajo. En el caso de la pastera Botnia, estamos hablando solo de unos 250 puestos de trabajo estables. De la región deberían salir tablones, maderas para uso final para el consumidor, madera para la construcción, pisos parquet, muebles, vigas para techos, aberturas. Todas actividades que generan gran cantidad de mano de obra. La actividad ganadera muestra cada vez mejor compatibilidad con la actividad forestal No se debería exportar ganado en pie, sino carne con el mayor valor agregado, con cadena de frío, para su consumo. Las actividades deberían estar distribuidas de manera tal, que a todos les convenga el cuidado ambiental. Así, la actividad turística, aunque distribuida adecuadamente en el territorio y diferenciada de las otras actividades, debería estar imbricada con ellas, lo que garantizaría la compatibilidad ambiental de las producciones.

LO QUE DICEN DE NOSOTROS

En Santa Fe se lanzó el Frente Progresista: «Vamos a hacer lo que decimos» La ronda de discursos comenzó con los referentes de cada una de las fuerzas políticas y sociales que integran el Frente Progresista, entre ellos la UCR, el Partido Intransigente, el PDP, Encuentro Popular, el Frente Grande y la Federación Agraria Argentina (ver aparte). Y a ellos se sumó la diputada nacional María del Carmen Alarcón, del grupo Pampa Sur. Binner intentó sintetizar la policromía con una prédica en la que no se cansa de insistir. «Tenemos que cambiar la cultura de la disidencia que es tan común entre los argentinos por la cultura de la coincidencia», dijo el candidato a gobernador. «Pensar en la cultura de la coincidencia es una construcción social que lleva mucho tiempo y que demanda mucho esfuerzo, mucho diálogo y la búsqueda de consensos permanentes. Y esto es lo que estamos haciendo", agregó. Binner insistió en la construcción política plural «para que la ciudadanía vuelva a creer en la democracia y en el sistema representativo, que cambie esa idea de los gobernantes que dicen una cosa, pero cuando llegan (al poder) hacen otra. Nosotros vamos a hacer lo que decimos». Y en ese contexto reivindicó su método para lograr los consensos: el diálogo. «Es importante que nosotros demos el ejemplo del diálogo, del consenso, de la paciencia que es necesario tener para construir esta herramienta política», enfatizó. «Tenemos que prepararnos para gobernar Santa Fe. Y la provincia no se gobierna con diez o veinte pícaros o con algunos que creen que saben mucho. Se gobierna con muchísima gente en todos los lugares. Tenemos que abrir las puertas a la esperanza, de que se puede cambiar el eje de nuestra provincia, donde hay una gran riqueza al lado de una gran pobreza. Esta es la cuestión que no puede resolver el neoliberalismo y que la resolverá el progresismo. Por eso tenemos una propuesta que piensa en la integración, en nuestra raíz cultural, que piense en lo que somos los santafesinos y que piense que la bandera de la dignidad estará flameando en el corazón de todos los que integramos el Frente Progresista», concluyó.

Esto requiere de la elaboración de un plan estratégico para la zona, participativo, con ordenamiento territorial, y donde las inquietudes e intereses de la población afectada estén presentes y sean considerados. Un proyecto integrado, de esta naturaleza y envergadura, requiere de una acción conjunta de los dos países. Entonces, no existiría el conf licto así como se está planteando sino que seguramente serían otros los problemas. Estos nuevos conf lictos podrían ir por carriles donde no habría sólo buenos y malos, sino también aspectos económicos, sociales y ambientales mejor compartidos y visualizados, tanto por Uruguay como por Argentina, que podrían así defender sus intereses en forma conjunta. Cabe aquí señalar que Finlandia es, por habitante, uno de los países más depredadores del mundo; sus habitantes tienen la tercera huella ecológica del planeta, inmediatamente después de los Estados Unidos. Es claro que su interés no pasa por el desarrollo de nuestros países, lo que debe ser adecuadamente tenido en cuenta. Los uruguayos y los argentinos somos pueblos amigos, con una historia en común y un destino íntimamente ligado. Debemos defender nuestros intereses en forma conjunta. La única manera de ganar es que ganemos los dos pueblos. Si uno pierde, pierden los dos. Esta propuesta busca mirar las oport unidades de manera integrada, lo que permitirá también cambiar la visión del conflicto, superando el estancamiento y enfrentamiento actual. La magnitud del problema, justifica llevar a cabo el esfuerzo propuesto, como una manera inteligente de destrabar el conf licto, para que uruguayos y argentinos junto al resto de los pueblos de América Latina consolidemos el proyecto político estratégico del MERCOSUR. Porque no nos engañemos. El MERCOSUR está en crisis. Los Estados Unidos de América que presiona por el ALCA, sería beneficiada con nuestros desencuentros. No le hagamos el juego a los enemigos de los pueblos de Argentina y de Uruguay. Unamos nuestros esfuerzos en una política superadora de las disputas actuales.

(Publicado en Rosario/12)

En Rosario se redujeron a un tercio las muertes por accidentes de tránsito En una nota del periodista Pedro Lipcovich se destaca que de 195 muertos en 1995, se llegó a 45 en 2005. La clave del éxito fue la ‘’absoluta continuidad’’ del plan de seguridad vial, que incluye duras sanciones para los infractores, incluida la suspensión de la licencia para conducir por largos períodos.Según la directora de Tránsito de la ciudad de Rosario, Argentina, ‘’se privilegió el control de conductas que generan accidentes graves’’. ¿Cómo lo lograron? ‘’El secreto es que mantuvimos una absoluta continuidad’’, contesta la actual directora de Tránsito rosarina. Desde hace más de diez años, las faltas más peligrosas -manejar alcoholizado, exceso de velocidad y carencia de elementos de seguridad- se sancionan con fuertes multas y también con la suspensión del registro de conductor por largos períodos. Los que intentan sacar registro en otra jurisdicción son detectados. Todos los procesos de control están informatizados. En el comienzo, las autoridades de Tránsito afrontaron una circunstancia inevitable: ‘’Nadie vio con simpatía las sanciones: ni la gente en la calle ni los medios de comunicación’’. Sólo cuando empezaron a verse los resultados en vidas salvadas, la población empezó a respetar el programa, y aún ahora falta algo esencial: ‘’Incorporar la seguridad vial como materia obligatoria en todas las escuelas’’.

Entre Ríos: la Concertación suma El presidente del Partido Socialista de Entre Ríos, Lisandro Viale, dijo que la fórmula de la Concertación Entrerriana, Emilio Martínez Garbino - Eduardo Solari, protagonizará el 18 de marzo de 2007 un punto de inflexión en la política provincial. El dirigente destacó el crecimiento de la fuerza y llamó a los entrerrianos a sumarse "para dejar atrás más de 20 años en que la provincia fue degradada por la alternancia de (Jorge) Busti a (Sergio) Montiel y viceversa". Viale, quien recorrió distintos lugares del interior de la provincia en estos días junto a los integrantes de la fórmula y otros candidatos locales de la Concertación, instó a los entrerrianos a "cambiar la política en esta provincia, para lo que se necesita firmeza y decisión, como las que demuestra esta Concertación, que es vista como una esperanza concreta por quienes trabajan y producen en Entre Ríos". (Publicado en El Diario de Paraná)

7

la vanguardia

El país

Presupuesto 2007

A contramano El proyecto de Presupuesto 2007 enviado por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la Nación es la antítesis de un “programa para la marcha del país”: introduce señales confusas, no refleja la realidad presupuestaria, no modifica el sistema financiero ni tributario, genera una fuerte capacidad discriminatoria y apunta hacia la no transparencia. La propia ministra de Economía lo reconoce, al anunciar la futura elaboración de “un plan productivo”.

Escribe

Daniel Wolovick*

E

l criterio que define la importancia del presupuesto nacional, y que no puede ser reemplazado por otro, es el de instrumento de la política económica. Ya a fines del siglo XIX, cuando el Dr. Terry inauguraba la primera cátedra de Finanzas Públicas de la Universidad de Buenos Aires, expresaba que aquél «sirve de programa para la marcha del país. Es con el presupuesto que se establecen las mejoras y los adelantos por hacer en el año venidero, las necesidades a llenar y los progresos a realizar. Sin presupuesto el gobierno marcharía sin rumbos, sometido a lo imprevisto o arrastrado por las impresiones del momento. Gastaría hoy en necesidades ficticias lo que mañana necesitase para gastos indispensables. Es por medio del presupuesto que se formulan y se ejecutan planes de gobierno, no para uno sino para muchos años». Pero el Presupuesto 2007 es la antítesis de un “programa para la marcha del país”. Introduce señales confusas, no refleja la realidad presupuestaria, genera una fuerte capacidad discriminatoria y apunta hacia la no transparencia . Por qué decimos señales confusas: Porque no está inserto en programa alguno. La Constitución, al otorgar las atribuciones al Congreso en el artículo 75, el inciso 8, expresa: «Fijar anualmente, [. . .] el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión». Mientras la Constitución exige un presupuesto en base a un plan de gobierno, la act ual administración no puede comprometer un programa ni siquiera a un año. La necesidad de modificar arbitrariamente las cifras lo demuestra. Porque subestima el crecimiento económico para lograr superávit. Cuando sólo el efecto de “arrastre” estadístico de los promedios significará para el

«

año 2007 tres y cuatro puntos, estiman el crecimiento del PBI en un 4 por ciento. La ministra en su exposición ante la Comisión de Presupuesto defendió esa posición diciendo: «Sabemos que las expectativas de muchísimos sectores es que el cálculo de crecimiento del PBI para 2007 debería haber sido mayor que este 4 por ciento incluido en el proyecto de presupuesto. Nosotros entendemos desde la absoluta responsabilidad que tenemos como administradores de las cuentas públicas, que generar expectativas de recursos que habilitan a efectuar gastos que después no se pueden cumplir es volver al pasado». En cualquier país serio del mundo esto se hace de otra manera: se estiman proyecciones realistas y los gastos no tienen por qué coincidir con los recursos. Los excedentes por sobre el nivel de gastos que el gobierno entiende que debe preservar se ubican en fondos especiales con destinos eventuales transparentados. Lo que actualmente realizan con esa “absoluta responsabilidad” es generar excedentes de libre disponibilidad en una escala sideral (desde el ejercicio 2003 a agosto de 2006 acumula 35,3 miles de millones de pesos) y cuyo destino final es desconocido. Una parte ha sido utilizada para disminuir deuda, pero el grueso se mantiene “congelado” en las arcas del Estado. El BCR A informó que, en agosto de 2006, los depósitos del “Sector Público no Financiero” en el sistema bancario alcanzaron a 41,6 miles de millones y representaban el 26,12 por ciento del total de los depósitos. El 82,8 por ciento de esos depósitos radica en cuentas de la banca pública, y de ellos el 70,8 por ciento en el BNA, que significa 24,4 miles de millones.

El presupuesto del Ejecutivo no refleja la realidad presupuestaria, es decir que no estima el resultado estructural, no refleja el verdadero superávit y del Mensaje no surgen los verdaderos problemas de la estructura presupuestaria. ¿Por qué decimos todo esto?

Toda la estrategia presupuestaria se basa en lograr el mayor superávit posible. Aunque no está fundamentado en teoría económica alguna, si esto es “la verdad” de la Ministra, lo que debe hacerse es transparentarlo: explicitar las cifras del presupuesto y derivar los fondos hacia cuentas de reservas con objetivos contingentes explícitos (dis-

Porque no estima el resultado estructural. En todos los países desarrollados y en algunos no desarrollados como Chile, junto al proyecto de presupuesto se eleva un documento adicional en el que se estima el resultado estructural del presupuesto. Se le llama estructural en oposición a los resultados sólo coyunturales que expresa la

minuir deuda de manera anticipada, cubrir eventuales déficit futuros, adquisición de reservas, prevención de crisis energética, etc.) y no como se hace actualmente: junto al superávit explícito, deformar las cifras para un superávit potencial mayor y dar autorización a la Jefatura de Gabinete de Ministros para disponer de manera arbitraria de esos fondos. Es una metodología para el manejo caprichoso de los fondos y eludir el debate de opciones alternativa para el destino del superávit fiscal. Porque no modifica las instituciones económicas. Cuando toda la sociedad debate y genera propuestas concretas alrededor de reformar las instituciones económicas que están tras el presupuesto para mejorarlo y transparentarlo, el PEN lanza su proyecto sin ningún tipo de modificación de esas instituciones: nos referimos al sistema tributario, al sistema previsional, la ausencia de criterios para otorgar mayor eficiencia social al gasto público, la regulación de los servicios públicos y los aportes de entes descentralizados. En ese sentido, el país arrastra todo el esquema institucional financiero y tributario prevaleciente en los 90, y a pesar de la pretensión oficial de representar su versus, lo cierto es que ni siquiera intenta modificarlo.

Un espejo deformante

El país arrastra todo el esquema institucional financiero y tributario de los 90, y a pesar de la pretensión oficial de representar su contrario, ni siquiera se intenta modificarlo».

8

confección de cualquier presupuesto e implica la posibilidad de mantenerlo en el largo plazo. No se trata de hacer una proyección sino de eliminar del proyecto presupuesto que es inevitablemente coyuntural, los recursos y egresos que son efecto de situaciones coyunturales a fin de medir la viabilidad de ese presupuesto en el mediano y largo plazo. La existencia de importantes recursos transitorios, tal como es el caso de las retenciones que están basadas en situaciones coyunturales de precios internacionales y relaciones cambiarias, que no integrarían los recursos del presupuesto estructural mostraría resultados opuestos a los actuales que nos podrían poner a todos sobre aviso respecto de la necesidad de proceder a realizar una reforma tributaria que prevea cómo serán reemplazados en el futuro esos recursos. Porque no refleja el verdadero superávit. L a subest imación del crecimiento, de acuerdo a las propias palabras de la ministra, se realiza para subestimar recursos y no generar expectativas de gasto. Pero en lugar de transparentarlo y al mismo tiempo disponer reservas en función de objetivos, prefieren este mecanismo para dejar librado esos saldos a la discrecionalidad. Pero el superávit también tendrá otras fuentes. En primer lugar la coparticipación a provincias. La reducción de porcentajes de la coparticipación de algunos impuestos a cambio de “pisos” en los 90 y luego la eliminación de esos “pisos” en el 2002 sin devolución de lo otorgado por las provincias, llevó la coparticipación entre 2003 y 2006 a niveles de entre el 26 y el 28 por ciento del total recaudado por la jurisdicción nacional, cuando el art. 7º de la Ley 23548 garantiza un mínimo del 34 por ciento sobre aquella cifra. Esta situación es inconstitucional, pues contradice la cláusula sexta de las Disposiciones Transitorias de la Constitución Nacional de 1994. Hoy las provincias no realizan el reclamo porque mantienen dos tercios de su deuda con la jurisdicción nacional. Pero en el futuro, otras administraciones podrán hacerlo y será una carga que tendrán que afrontar futuros gobiernos nacionales cuando quizás ya no existan los superávit actuales. Y tampoco es el verdadero superávit por la subejecución de los presupuestos. El Mensaje del Presupuesto 2007 incluye un informe sobre la ejecución del Presupuesto 2006 hasta el 30 de junio. De las cifras que allí se reproducen surge que el gasto corriente está subejecutado en un 15,4 por ciento, y el gasto de inversión, en el 17 por ciento. Y el rubro más importante para la economía global, la Inversión Real Directa, está subejecutada nada menos que en un 32 por ciento. Pero esto no es sólo un promedio: todos los rubros están subejecutados. Téngase en cuenta que una subejecución final del 8,6 por ciento (es decir la mitad de lo registrado hasta junio) significará al finalizar el ejercicio, la duplicación del superávit previsto.

Rutina burocrática La aprobación de la llamada “Ley de Leyes” se ha convertido en una rutina burocrática. El único movimiento importante deriva del cumplimiento “a medias” de una imposición de la Corte Suprema de Justicia: el ajuste de los haberes previsionales. Si en el proyecto para el Sector Público Nacional comparamos 2006 con 2007, observamos

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

marzo2007

El país que en el gasto primario (sin intereses ni coparticipación a provincias) la variación es del 0,82 por ciento del PBI y sólo el aumento en prestaciones de seguridad social se lleva el 0,84 por ciento del PBI. En el caso de la Inversión Real Directa –uno de los elementos más positivos de los proyectos anteriores ya que se había multiplicado 10 veces en términos reales entre 2002 y 2006– en el proyecto 2007 sólo prevé un 3,3 por ciento de aumento. Además, el Mensaje del presupuesto no ref leja los problemas derivados de los cambios en su composición. Al no colocar el proyecto sobre el telón de fondo de la evolución presupuestaria no puede evaluarse la consistencia de las cifras. En la serie histórica del gasto público observamos cambios muy agudos que nunca han sido debatidos. Por ejemplo, mientras los gastos de “Promoción y Asistencia Social” y “Trabajo” se incrementan en el 100 y casi el 300 por ciento, los de “Salud” caen un 45 por ciento y “Seguridad Social”, a pesar del aumento a instancias de la Corte, sólo ha crecido un exiguo 0,35 por ciento.

Federalismo constitucional, unitarismo presupuestario El Presupuesto 2007 sigue generando una fuerte capacidad discriminatoria, que se encamina en dos sentidos: a la posibilidad de modificar la orientación del gasto público y en la relación fiscal con las provincias. En el primer caso, lo hace a través de cambios permanentes en el manejo presupuestario a través de modificaciones en la legislación; cambios transitorios que se vienen realizando año a año y también en este proyecto y por la existencia de cuentas con manejo arbitrario y además, el mayor incremento de partidas. Esta arbitrariedad permite: · trasvasar entre todas las categorías de gastos, entre todas las aplicaciones financieras y modificar las partidas globales por función, con excepción de los gastos reservados y de inteligencia, una excepción que se venía realizando en cada ejercicio y ahora es permanente. · el uso indiscriminado de las partidas de la cuenta de la Jurisdicción 91 (“Obligaciones a Cargo del Tesoro”). Incluso no gastarla a fin de incrementar el superávit que como veremos, es de de libre disponibilidad. · no información de avales que exige la Ley Responsabilidad Fiscal, pues el artículo 22 de la Ley de Presupuesto 2005 otorga facultad para ampliar Servicios de Deuda Pública (Jurisdicción 90) por avales caídos. · distribuir los créditos a nivel de partidas

arbitrario y no está sujeto a la Ley 24156 de Administración Financiera. El aumento de la capacidad discriminatoria respecto a las provincias se expresa en los artículos 19 a 22 del Proyecto. Impone exigencias presupuestarias adicionales a la Ley de Responsabilidad fiscal; libera de las exigencias de esa ley sólo cuando los aportes nacionales llegan por vías discriminatorias; establece condiciones leoninas para el pago de las deudas provinciales y puede modificar las condiciones de reembolso con alto grado discriminatorio.

Menos transparencia Aumenta la no transparencia del presupuesto, a través del bloqueo de información y del manejo del fondo anticíclico. En lugar de orientar cada presupuesto hacia una mayor transparencia, se encamina hacia un mayor oscurecimiento. El art. 10 del proyecto faculta al Jefe de Gabinete a instrumentar el Decreto 1.731/04, cuyo objetivo es bloquear la información que habit ualmente se entrega para el debate presupuestario: monto total a recaudar por la AFIP y monto de coparticipación. De ese modo, el Congreso quedará al margen de esas cifras que son claves para entender el manejo presupuestario. Por otro lado, se suspende la integración del fondo anticíclico de la Ley 25.152 y a la vez se anuncia que se está acumulando un fondo anticíclico del que no se conoce su origen legal El Fondo Anticíclico es uno de los temas más oscuros del presupuesto nacional. En 1999, en las postrimerías de la administración Menem, se dictó la Ley 25.152 de “responsabilidad fiscal” que incluía en su artículo 9 la formación de un fondo anticíclico. La cláusula de formación del fondo era muy compleja (montos de privatizaciones y concesiones, porcentajes de los recursos, etc.) y nunca llegó a aplicarse pues todos los años se aprobaba en la Ley de Presupuesto una cláusula suspendiendo este artículo. Antes de dejar su cargo, el ex-ministro Roberto Lavagna anunció la formación de un fondo de este tipo pero nunca llegó a concretarse de manera formal. Los interrogantes son: cuál es el monto acumulado y si el fondo se basa en la ley de 1999 o existe una ley o decreto actual. No hay nada de malo en formar un fondo anticíclico. El problema es que no existe información y estaría basado en una ley jamás aplicada en ninguno de sus artículos, cuyos objetivos son poco convincentes y sin relación con la problemática actual.

o ampliarlos si están financiados. Antes decía que sólo en el caso de créditos otorgados por organismos multilaterales (FMI, BM, BID) pero ahora lo amplía para créditos de país a país. · ampliar los créditos en base a incremento de recursos y remanentes de ejercicios anteriores. Esto es lo que otorga mayor capacidad discrecional. Aunque subsistía como capacidad exclusiva del Poder Legislativo aprobar el monto total del presupuesto y nivel de endeudamiento, a la hora de ejecutar un cambio con parte de los superávit generados, se envía el proyecto a la Cámara de Diputados para modificarlo, pero con un detalle relevante: todos los gastos sobre los que pide aprobación están decididos, y no sólo en plena ejecución, sino que es poco antes de finalizar el ejercicio donde ya su ejecución estará completada. No es el envío de un proyecto sino una exigencia de convalidación de lo ya realizado. En lugar de un “pre-supuesto” enviaron un “post-supuesto”. Es la técnica del “hecho consumado”. También existe capacidad discrecional por el manejo de cuentas incluidas en el presupuesto. Uno de ellos es el caso ya visto que son las “Obligaciones a Cargo del Tesoro” (jurisdicción 91). La cifra prevista viene creciendo de manera sistemática. Llega en la previsión 2007 al monto de 11.007 millones de pesos, un 139 por ciento más que lo previsto para esta cuenta en 2004. En el mismo sentido operan los Fondos Fiduciarios financiados con cargos especiales y que llegan a 5.947, 3 millones de pesos y es mayor en un 189,9 por ciento que lo efectivamente gastado en 2004. De estas erogaciones sólo se aprueba el flujo de fondos global, pero no contienen ningún programa exigible de gastos corrientes e inversión. El destino y traslado de fondos es totalmente

En síntesis, el presupuesto 2007 está inhibido de cumplir su función principal: un instrumento de política económica. La propia ministra de Economía ratifica la ausencia de un programa cuando anuncia la futura elaboración de un “Plan Productivo Nacional” (Clarín, Página/12 y La Nación del 28/ 10/06).

Teoría y práctica del Post-supuesto Respecto del año que termina, el Ejecutivo envía un proyecto a la Cámara de Diputados para modificarlo pero con un detalle relevante: todos los gastos sobre los que pide aprobación están decididos, y no sólo en plena ejecución, sino que es poco antes de finalizar el

ejercicio donde ya su ejecución estará completada. Es decir: el Ejecutivo no envía al Congreso un proyecto sino una exigencia de convalidación de lo ya realizado. En lugar de un “pre-supuesto” manda un “post-supuesto”. Es la técnica del “hecho consumado”.

* Economista, asesor del Bloque Socialista de Diputados Nacionales.

9

Textual Continuidad "Este proyecto de presupuesto 2007, que hoy presenta el Poder Ejecutivo nacional, expresa una continuidad con los presupuestos presentados desde mayo de 2003, y por ello, no va a producir una distribución de la renta. Se caracteriza, en primer lugar, por una contención del gasto primario, excluido el pago de servicio de la deuda en términos reales. En segundo término, por una ausencia de políticas destinadas a una mejora en la distribución del ingreso. En tercer lugar, por una ausencia de políticas económicas que impliquen reformas estructurales con relación al modelo de acumulación implementado en los ’90. Y finalmente, por una formulación del presupuesto en función de pautas que propicien la posterior administración discrecional de los recursos públicos. Cuando vemos los aspectos centrales de esta propuesta enviada por el Poder Ejecutivo nacional, si consideramos el superávit primario, es decir, excluido el pago de los intereses de la deuda pública, el superávit proyectado asciende a la cifra récord de 22.170 millones de pesos, o sea, 3,2 por ciento del producto bruto interno. Es decir, es un esfuerzo exorbitante el que se realiza para que el Ejecutivo logre un superávit a costa de la expansión del gasto primario. Entonces, los mismos requerimientos que nos hacía el Fondo Monetario Internacional de tener este superávit por encima de 3 por ciento del PBI se están cumpliendo con creces en estas pautas del presupuesto 2007, como se cumplieron con creces en las pautas realizadas y concretadas en los presupuestos anteriores". (Fragmento de la intervención del senador nacional Rubén Giustiniani en el debate del Presupuesto 2007)

Internacional

la vanguardia

Lo que Francia espera de la candidata socialista

Breves

El desafío

Royal

Condena de la IS a represión en Guinea La Internacional Socialista profundamente impactada, expresó su grave preocupación ante la violenta ola de represión desatada en Guinea por el ejército, la policía y la guardia presidencial que ha costado la vida a más de 40 manifestantes, durante el actual movimientos nacional de protesta que pide la salida del Presidente Lansana Conté, quien está en el poder desde hace 23 años. La Internacional Socialista condena decididamente estos actos de violencia y expresa su solidaridad al pueblo de Guinea, el que respondiendo a un llamado a la huelga por parte de las principales organizaciones sindicales del país hoy protesta en contra de la corrupción y los desfalcos de fondos públicos, así como en favor del cambio democrático en Guinea y de mejores condiciones de vida para el conjunto de la población. La Internacional Socialista exige del gobierno de Guinea poner fin de inmediato al uso de la violencia y lanza un llamamiento a la comunidad internacional a condenar esta represión, a ayudar a encontrar una solución justa y adecuada para restablecer la calma en el país, y a apoyar las aspiraciones del pueblo guineano en favor de un gobierno democrático y responsable a la cabeza del país como así también un mejoramiento de las condiciones de vida de la población, actualmente inaceptables. La Internacional Socialista expresa una vez más su firme apoyo y su solidaridad a todas las fuerzas empeñadas en lograr el cambio democrático pacíficamente en el país, incluidos los partidos polít icos, los sindicatos, las mujeres y la juventud guineanos, y entre ellos nuestro partido miembro, la Asamblea del Pueblo de Guinea, RPG, bajo la dirección de Alpha Condé.

Una mirada múltiple sobre el triunfo de Segolene Royal en las elecciones internas del PS francés para elegir su postulante presidencial, lleva a considerar varios planos, pero sobre todo interroga sobre la capacidad de la izquierda democrática para efectivizar medidas de verdadera transformación social, en consonancia con las expectativas de una sociedad avanzada pero con demandas aun insatisfechas y problemas pendientes.

Escribe: Carlos Miguel Herrera *

E

l proceso de selección del candidato presidencial del Partido Socialista francés (PSF) será recordado por mucho tiempo. No tanto por haber sido designado directamente por sus afiliados -ya se había utilizado el mismo método en 1995-, sino por su resultado: Ségolène Royal acaba de ser proclamada oficialmente por el Congreso del PS como la candidata socialista. Y las encuestas de opinión la ubican en primacía o en igualdad de posición con el casi seguro candidato de la derecha gobernante, Nicolas Sarkozy. El hecho de que una mujer pueda ocupar la máxima responsabilidad política en uno de los países más poderosos del planeta no es en sí una novedad. Aunque, por cierto, los argumentos de género pesaron en la interna socialista y ya están marcando el tipo de confrontación que se llevará a cabo en la campaña electoral. Por lo pronto, Segolene. Royal ha señalado que su primera ley será contra la violencia de género, una realidad ocultada por años en la sociedad francesa. En definitiva, nunca antes el PS francés tuvo una candidata mujer a jefe de Estado, en un sistema político donde la figura presidencial tiene un enorme peso político y simbólico. Pero la cuestión que surgió mayormente en los debates internos, y es hoy el objeto de muchos análisis, es qué representa políticamente la elección de Segolene como candidata de los socialistas. Porque pese a ser una victoria anunciada desde hace varios meses, hubo algo de innegable sorpresa: pocos imaginaban días antes del escrutinio interno que alcanzaría más de 60 % de los votos. Frente a sus rivales, Royal tuvo la suficiente habilidad para presentarse como una candidata nueva, diferenciada del aparato, en sintonía con los deseos de los simples ciudadanos. Una imagen de renovación que parece haber sido confirmada en el reciente congreso de los socialistas europeos. Ciertamente, adversarios y observadores podían señalar que la carrera de Segolene Royal ya era larga, y aunque no había ocupado posiciones importantes dentro del PS, había sido consejera de François Mitterrand durante su primera presidencia, ministra en cuatro ocasiones, diputada reelecta de manera continua y, últimamente, presidente del Ejecutivo de una región del unitario Estado francés.

10

El argumento que sostiene que Royal no tiene la suficiente envergadura política e intelectual para presidir el Estado francés tiene un inocultable origen en cierta misoginia de la clase política francesa. Quedan los otros argumentos que se vertieron durante la campaña interna y que están actualmente en debate. El más poderoso es que la candidatura de Segolene Royal implica una derechización de las posiciones socialistas (un escritor francés, de derecha, acaba de decir que ella representa el inconsciente de derecha de la izquierda francesa, haciendo el paralelo con Mitterrand y su formación intelectual conservadora, que lo llevará a una simpatía con el régimen de Vichy). Para sus detractores, operan como pruebas de este giro a la derecha su insistencia en la importancia de la moral para la sociedad, o su ya instalado lema de campaña: por un orden justo. A esto se agregan argumentos más improbables, como el origen social de la candidata (es hija de un militar) y cierta estética relacionada con las clases altas. Peor aún, sus posiciones sobre los jurados populares de evaluación de los representantes, o la respuesta “pienso como los franceses” ante preguntas incómodas, mostrarían que Royal no sólo no es de izquierda sino que tiene una visión populista, un concepto que, en la vida política francesa es sinónimo de insulto. A decir verdad, nada de esto pareciera fundamental. Hay una buena dosis de mala fe en reprochar a Segolene Royal su ambigüedad en ciertos temas: el propio sistema electoral francés -con sistema de doble vueltaobliga al candidato no solo a asegurarse las fuerzas de su propio partido, sino también a guardar en reserva los votos de ese improbable centro, que aquí y allá, desvela a los partidos de gobierno. Sus proposiciones y temas en torno a la democracia participativa solo pueden ser vistas como populistas en el anquilosado sistema político francés, uno de los más retrasados de Europa. Por cierto, ¿alguna vez el líder del PSF provino de la clase obrera ? Y el concepto de orden justo puede dar lugar a muchas lecturas, no necesariamente reaccionarias. El problema central parece situarse en otro lugar y concierne tanto a Segolene Royal como a los derrotados precandidatos socialistas. ¿Una eventual victoria socialista marcará una ruptura con las precedentes experiencias gubernamentales? En particular ¿una presidente socialista podrá levantar la hipoteca que representaron los cinco años de gobierno de Lionel Jospin ? Esta experiencia marcó, para las clases populares francesas un hito cuyas consecuencias son aun hoy perceptibles, incluso más

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

Internacional / Opinión Según Segolene Royal, que sea una mujer quien represente a los socialistas en la elección presidencial constituye un gesto revolucionario

allá de las filas socialistas. No se trata ya de denunciar la ausencia de transformaciones sociales profundas, sino incluso el abandono de las mínimas intenciones reformistas de la socialdemocracia europea, como la intervención del Estado en la economía o una política fiscal activa en pos de la reducción de las desigualdades sociales. Incluso la reforma social más importante del gobierno Jospin, la reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales, no fue acompañada por ningún otro dispositivo para consolidar y profundizar la medida, lo que en muchos casos, terminó representando una mayor fragilidad para los trabajadores pobres –en ese sentido, la crítica que ha lanzado Royal contra los efectos de esta medida no es necesariamente de derecha–. Lo peor que puede ocurrirle a un partido socialista democrático no es ser reformista, sino ni siquiera serlo. Aun la propia Declaración de Principios del socialismo francés (aprobada en 1990, es decir tras varios años en el poder.) lo define como un “partido de la transformación social”. Un partido que cumpla con ese rol desde el gobierno parece hoy más necesario que nunca en una sociedad donde las desigualdades sociales siguen creciendo al ritmo de la mundialización. Los grandes ejecutivos de las 40 principales empresas francesas ganan 300 veces el salario mínimo según un estudio publicado en estos días. Al mismo tiempo, el Estado francés abandona cada vez más, a golpe de privatizaciones y reducciones fiscales, su tradicional intervencionismo en el campo económico (que marcaba cierta excepción en el funcionamiento capitalista de los países centrales). La revuelta de los jóvenes descendientes de los antiguos inmigrantes, tan franceses como los otros ciudadanos, desnudó la ausencia de integración social. Léon Blum, el primer socialista francés que encabezara un gobierno (con el Front Populaire de 1936), distinguía tres modos de relación de los socialistas con el poder: la conquista, el ejercicio y la participación. Sçolo la primera, decía, permitirá la transformación radical del régimen social. La última, en cambio –Blum pensaba en un gobierno dirigido por otra fuerza– sólo es aceptable si la democracia está en peligro. Entre ambas alternativas se ubica “el ejercicio del poder”, que según Blum implicaba respetar las reglas fundamentales del régimen, pero se justificaba si permitía reformas profundas en favor de los trabajadores. Desde que Blum elaborase esta tipología se han producido profundos cambios en el mundo, en las estructuras de las sociedades europeas, e incluso en los programas de los partidos socialistas. Pero los ideales del socialismo, aun en el siglo XXI, no son otros: la lucha por la emancipación de los dominados, la construcción de una sociedad igualitaria. Como tampoco ha desaparecido la desigualdad producida por el capitalismo. Ejercer el poder, para los socialistas, debería ser algo más que administrar el sistema con un sentido más o menos progresivo. Según Segolene Royal, que sea una mujer quien represente a los socialistas en la elección presidencial constituye un gesto revolucionario ¿Una mujer socialista presidente de la República será capaz, como lo afirma la Declaración de Principios del PS, de poner “el reformismo al servicio de las esperanzas revolucionarias”? En su discurso muy reciente Royal ha insistido sobre el papel del Estado en las relaciones laborales y económicas, sosteniendo que el capital debe ser más imponible que el trabajo, y ratificando su propuestas para desarrollar un sindicalismo de masas. En todo caso, los deseos de futuro, que constituye otro de los lemas de campaña de la candidata, no parecen realizables, al menos para las clases populares francesas, sin una política socialista de transformación social.

marzo2007

Crónicas improvisadas Hoy: Muerto el perro no sucumbe la rabia Escribe : Susana Rinaldi*

Marzo del 98

H

ace un tiempo observo con mucha más fuerza que el pernicioso acostumbramiento y con distintas imágeprovocan llamadas de atención significativas, cómo la figura dimensionada de impunidad sobrevuela la inaplicable complicidad de buena parte social de nuestra amada Latinoamérica. Momentos puntuales señalan desde los distintos medios de información una suerte de descalificación progresiva para con un Estado de Derecho que decae sin asistencia pública en su falta de antecedentes válidos que puedan retrotraerlos a un entonces, donde la dignidad de la persona y su preservación era tema prioritario de responsabilidad jurídica e institucional. Pareciera ser que el “todo es igual, nada es mejor” (pensamiento mediocre, si los hay…) hubiera triunfado para siempre en nuestro modo de ser habituado a encaminarse por rutas facilistas en las cuales el esfuerzo por mejorar nuestra calidad de vida republicana, naufraga en una surte de destino implacable donde el “Cambalache” generalizado asienta sus reales de estaño y miseria. Soy una cantante popular que ha sabido luchar, desde sus pobres fuerzas de mujer sospechada, contra esa apoltronada mirada que tanto daño ha causado al fluir naturalmente de uno de nuestros patrimonios mayores –el tango-, con la excusa de exigirle una representación ciudadana que no puede desprenderse de su condición de inmigrante nostálgico, dependiente de un antes atávico que lo coloca siempre en pasado. Mientras tanto seguimos andando un poco menos rengos de propósitos, mas desconfiados que de costumbre, y como rúbrica de Año Nuevo 2007 para reflexionar, más cínicos que nunca jamás. Este aparente pesimismo de alto voltaje no es –sin embargosuficiente para frenar mi libertad de opinar y mi memoria no especulativa a favor de limpiar los caminos proyectados a un futuro menos confuso que merecemos ganar día a día. En beneficio de ello y en concordancia con lo antes expuesto, me permito adjuntar un poema que significó, en un tramo de mi largo exilio, parte del canto extenso de resistencia que mucho residente forzoso en Escandinavia de los años 80, supo usar para manifestar su bronca y desasosiego de chileno malherido por la injusticia de aquel entonces. De mi parte fue una denuncia que estalló en mi corazón como una necesaria expresión contestataria que debía solidarizarse con mis hermanos trasandinos en calidad de urgente. Sucede que luego de vivir muchos años en París, me había acostumbrado a respetar en el otro los derechos civiles y republicanos que sostenían para siempre mis propios e irrenunciables derechos. Ahora, finalizado el año 2006, comprobar que uno de los peores rabiosos de América Latina calló su odio en la mar de impunidades con que algunos premiaron su larga cadena de atropellos a la humanidad desprotegida, no me tranquiliza. Borges sentenciaba “Morir es haber nacido”, a lo cual tímidamente agrego: Los malos también se mueren. Reitero: muerto el perro, no sucumbe la rabia. Al contrario. Es una realidad que me conmina a alertar sobre aquellos inoculados de maldad e intolerancia, prestos a atacar colmo lobos asesinos a todo pobre desgraciado que piense a favor de sus hermanos desde un lugar diferente donde la violencia y la irracionalidad no tienen cabida. Valga el ejemplo de lo que expresé en aquel entonces.

* Actriz y cantante. Secretaria de Cultura del PS

* Abogado e historiador. Profesor de la Université de Cergy-Pontoise, Francia.

11

Tengo ganas de decir Y pienso… Este marzo del 98 sin permiso previo vuelve atrás la imagen en América Nuestra de Septiembres enfermos por odio y violencia Confusión y miedo. Violetas Sureñas mas que nunca (acaso) lloramos en pena las causas perdidas de aquella primera que, con desaliento Sin trucos ni histeria Arrasó de un tiro Su agradecimiento Tengo ganas de contar y pienso… pobres de nosotros los desheredados formados en rutas De mejores metas. Dependiendo a veces de horribles traidores que sin menosprecio la soberbia premia. Canto, digo y pienso… no es verdad que sea destino de un pueblo que cree en su aldea, permitir que el fuego de intereses sea… la carta de un triunfo con que el malo pueda Robar la memoria, Dignidad y regla. Senador a vida… Lobo con jinetas tu cara de rabia desde aquí la miro ya no me aterra. Almirante inútil de Barcos en tierra has ganado… nada! como asalariado… un sillón… apenas! Senador… a fuerza… que triste figura de tiempos que matan (estos tiempos nuestros). Vestido de prócer… la muerte a tu espalda, eres prototipo de una fantochada de vergüenza ajena, que sacude el alma. Los Hermanos muertos de Antífona vieja, volverán un día a buscar su entierro. Entonces la Historia Cerrará este cuento! … Y los hijos de esos que hoy limpian sin asco tus babas de viejo, se harán responsables de la gran infamia sin resentimiento.

Memoria viva

la vanguardia

En la imagen, un mural dedicado a Lepratti en su ciudad natal, Concepción del Uruguay.

19 y 20 de diciembre, testimonios de militancia

El ángel de la bicicleta

Si el vacío que queda no se llena con esperanza, alguien lo va a llenar con miedo.

Opinión

Coherencia con el ideal

Si hubiera que hablar de días y de noches, habría un significante vacío durante el 19 y el 20 de diciembre de 2001. Ni noches ni días, un eclipse de 38 cuerpos reprimidos acompañados por el luto de todo un país. Entre esos cuerpos estaban las alas de Claudio Pocho Lepratti, asesinado por balas policiales en la terraza de la escuela Nº 756 del barrio Las Flores, donde trabajaba, quien murió gritando que los policías no disparasen contra la gente y los niños. Es probable que hasta aquel 19 de diciembre la mayoría de los vecinos del barrio Ludueña no lo conocieran por su nombre, pero sí por su compromiso con los más necesitados, por su consecuencia en la acción, por su solidaridad y generosidad. Fue seminarista y también estudiante de filosofía. Trabajó en la cocina centralizada y militó activamente en su condición de empleado estatal. Barrio Ludueña lo conoció por su protesta siempre justa, por su coherencia de vida con el ideal. Por ello, resultaba absolutamente necesario rendirle un homenaje. Como entende-

Escribe Omar Saab*

mos que no debía agotarse en una mera recordación de su f igura, desde el Concejo Municipal propusimos el reconocimiento a Claudio Lepratti poniendo su nombre a un espacio público, a la misma plaza donde tanta veces los y las jóvenes que integraban su grupo se reunieran para darle forma a un mundo -como él siempre decía- en el que entraran todos los mundos. Ése lugar debería ser de uso comunitario para los jóvenes y su característica fundamental: la sencillez. De acuerdo al concepto que la escritora y periodista Naomi Klein expresa, podemos decir que quienes entendemos a la política como una herramienta para alcanzar una realidad de dignidad para nuestros conciudadanos, sabemos que la política -como la vida misma de las personas- no tolera el vacío. Si el vacío que queda no lo llenamos con esperanza, alguien lo va a llenar con miedo. Y sin lugar a dudas Pocho siempre lo llenó con esperanza, esperanza en dos ruedas, dos ruedas con alas.

Por las esquinas del barrio, por calles, por las paredes de baños y cárceles. ¡Bajen las armas, que aquí sólo hay pibes comiendo! (León Gieco)

Por María Rosa Gómez y Alejandro Silva

L

as jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 quedarán en la memoria colectiva marcadas a fuego. Por el estallido social, por la caída del gobierno de Fernando de la Rúa y por la salvaje represión que dejó como saldo 38 muertos en todo el país. Claudio Pocho Lepratti, fue uno de los asesinados a manos de la policía provincial de Santa Fé. Ese día, con la excusa de controlar los saqueos, la policía entró disparando balas de plomo contra los vecinos y las humildes viviendas del barrio Las Flores. Allí funciona la escuela 756, José María Serrano, donde Pocho Lepratti era cocinero. Este, en un intento desesperado por frenar la represión, subió al techo de la escuela y le gritó a los policías

FOTOGRAFÍA: VALENTÍN BISOGNI

que dejasen de disparar, ya que adentro estaban “los pibes comiendo”. Desde el patrullero 2270, una bala disparada con mortal eficacia le atravesó la tráquea. La muerte de Pocho, inspiró tiempo después a León Gieco, quien le dedicó el tema “El ángel de la bicicleta”. Pocho había sido seminarista de la orden salesiana, institución que abandonó para dedicarse al trabajo directo en barrios y villas, f ue profesor de teología, delegado sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), afiliado al Partido Socialista (PS) y organizador de grupos sociales. En síntesis: un militante político. Al cumplirse cinco años de su asesinato, La Vanguardia entrevistó a su hermana, Celeste Lepratti, al sacerdote Edgardo Montaldo, de la parroquia del barrio Ludueña, y a Claudio Martínez, su compañero de ATE. ¿Cuándo comenzó Pocho a trabajar vinculado a este barrio? Padre Edgardo Montaldo (EM): En concepción del Uruguay hay una obra salesiana y los estudiantes que ya habían hecho los votos comenzaron a venir a trabajar acá. Pocho fue uno de ellos, estableció contacto con los

Claudio Lepratti organizó grupos de prevención del Sida, de producción de jabón, huertas, comedores comunitarios y fábricas de hornos. Participó también de encuentros cult urales y congreso del Partido Socialista. Algunos de los grupos que impulsó fueron: La Vagancia, Los Gatos, Los Pelos Duros, Los Piqueteros de Lourdes, Los Ropes, La Murga de los Trapos y la Coordinadora Juvenil de la Vicaría del Barrio Ludueña. Estimuló la publicación de los periódicos barriales La Nota y La Notita, realizados por los jóvenes que asistían a sus talleres de comunicación popular.

* Secretario general del Centro Socialista Sec. 12º y concejal Bloque Socialista Concejo Municipal Rosario

12

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

Memoria viva

marzo2007

En Bahía Blanca, recordando y homenajeando a este emblemático militante, se inauguró en octubre del año pasado el Centro Social y Comunitario "Pocho Lepratti”. En él se realizan actividades educativas y de recreación, de las cuales participan niños y jóvenes de la populosa barriada en que se ubica y consta también de una biblioteca y un ropero comunitario, los que se mantienen con las donaciones de toda la comunidad. El Centro está en la calle Magallanes 1120, Barrio Villa Talleres y su teléfono es 0291- 4534090.

Testimonio «El Pocho era un líder juvenil del barrio. Siempre lo invitábamos desde el Centro de la Juventud a participar con su grupo, La Vagancia. Ese nombre era una reivindicación al descanso, una subversión del orden del trabajo. Una vez hicimos La Historia de los Jóvenes de Rosario. Se acercó Pocho y dijo: “Ustedes que están construyendo la historia de los jóvenes de Rosario, nos ayudan a reconstruir la historia de La Vagancia». Nos dejó unas crónicas, porque a él le gustaba escribir y les hacía llevar a los pibes un registro de sus vivencias. Su casa es ahora un Centro Cultural. La Secretaría de Cultura auspicia sus actividades. Sigue habiendo de parte del Estado Municipal promoción de su tarea. Héctor Pérez es coordinador de Promoción Social del Distrito Noroeste del Gobierno Municipal de Rosario.

jóvenes, con la villa. No sé si dejó el seminario porque se aburrió de esperar, ya que la institución -como todo lo que se institucionaliza- había perdido su objetivo fundacional. Pero en lugar de volverse a su tierra se quedó en el barrio donde estaban los jóvenes con quienes el ya había comenzado a trabajar acá, en un ranchito. ¿Estabas al tanto del trabajo de tu hermano con su faceta de organizador social? Celeste Lepratti (CL): En mi familia conocíamos lo que hacía. Dejó el seminario porque quería estar más tiempo con los chicos en el día a día. Tuvo la posibilidad de hacer un montón de cosas, pero eligió venirse a vivir acá a la villa. No nos veíamos mucho, tal vez una o dos veces al año cuando él iba a Entre Ríos. Caía de visita con campamentos de familias, chicos. Cuando lo mataron empezamos a conocer mejor la dimensión de su trabajo. ¿Cómo se enteró tu familia de su asesinato? CL: A Pocho le dispararon cerca de las 6 de la tarde y a nosotros nos llamaron alrededor de las 9 de la noche de aquel 19 de diciembre. El estaba en la escuela donde trabajaba como ayudante de cocina, en la zona sur del barrio Las Flores. Cuando la gente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) nos llamó, al mismo tiempo estaban dando la noticia en los medios. Decían: “Un masculino de apellido Lepratti fue asesinado en Rosario”. Hubo mucha manipulación de información por parte de la policía. ¿Cuáles fueron las irregularidades más graves? CL: Fue una atrocidad tras otra desde el principio. Al día siguiente que lo mataron los policías implicados hicieron una denuncia – que fue tomada por la justicia- donde lo denunciaban por desacato a la autoridad. EM: Hasta le pusieron un arma en la mano. CL: Un mes después un juez archivó esa denuncia. Se falsificaron documentos, los policías decían haber sido agredidos por los que estaban en el techo de la escuela. También dijeron que Pocho había disparado. Un año más tarde se reconstruyó el asesinato, se hicieron las pericias y se desbarató la mentira. Gustavo Martínez de ATE (GM): La división judicial de Asuntos Internos y el jefe del Comando Radioeléctrico de Rosario y Arroyo Seco armaron todo para desarmar los argu-

Sacerdote Edgardo Montaldo y Celeste Lepratti, hermana de Pocho. mentos que jugaban en contra de los pólicías involucrados, lo habitual cuando hay un hecho de gatillo fácil. ¿Hay algún condenado por responsabilidad política? CL: Esa causa fue cerrada. Al principal responsable político, el entonces gobernador Carlos Reutemann, la justicia ni siquiera lo citó a declarar por los nueve muertos de la provincia -siete a manos de la policía- cientos de heridos y gente que sufrió de distinta manera la represión. En el caso de Enrique Alvarez, que se desempeñaba como subsecretario de Seguridad y Lorenzo Domínguez, ministro de Gobierno, fueron investigados y sobreseídos rápidamente por el juez Roberto Reyes, que hace poco fue premiado por este gobierno, fue ascendido. Los fiscales y jueces que ayudaron a garantizar la impunidad de los responsables políticos, fueron premiados con ascensos. La causa fue apelada por el policía que le disparó a Claudio. ¿Qué pasó con esa instancia? CL: Hace dos años salió la sentencia, fue apelada por todas las partes. Un año después quedó firme. Esteban Velázquez, autor material, presentó un recurso de queja ante la

Corte Suprema de la provincia. La Corte, encontró un tecnicismo y mandó la causa de Claudio para atrás. GM: Ellos decían que el trayecto del proyectil debió ser de abajo hacia arriba. Como tiene una trayectoria de arriba hacia abajo, hablan de francotiradores. Todos los testimonios coincidieron en que Claudio estaba agachado y eso explica la trayectoria. Luego de la reconstrucción del crimen es absurdo seguir con ese argumento. El Estado santafecino dos veces hizo presentaciones en la “Causa Lepratti”, con más entusiasmo y convicción que la defensa de Velázquez. Decían que no está fehacientemente comprobado que el proyectil que salió del arma de Velázquez haya sido el mismo que impactó en Claudio. EM: El día del velatorio, vino un oficial de la Comisaría 12, y me preguntó “¿qué evento va a haber hoy acá”. Le dije “un velatorio, ¿hay que pedir permiso?”. Entonces me informa que el comisario “está muy preocupado porque este evento tiene varias connotaciones”. “El cadáver que van a traer –le subrayé- es de Pocho Lepratti, lo mató un cana en su lugar de trabajo. Pregunte, porque usted debe ser nuevo en el barrio, cuántos chicos y chicas no conocieron la 12 gracias a Pocho Lepratti”.

Testimonios «El Pocho estaba en todo, catequesis, taller, mateada. Siempre hablándonos, siempre observando y preguntando lo que nos gustaba. Vos le decías algo loco, me gustaría volar y al otro día te organizaba un Taller de Vuelo. (…) ´Vos tenés que estudiar, adquirir conocimientos, pelear por lo tuyo y por los que están con vos. Así aprendés a defenderte, a pensar con cabeza propia y no con las cosas que te dicen los demás´, nos decía». Alejandra Chort, grupo La Vagancia. Del libro Pocho Vive, editado por la Biblioteca Popular Pocho Lepratti.

13

GM: Cuando uno lo trata de describir al Pocho es complicado ¿qué era? Profesor, pero no tenía pinta de profesor el chabón. ¿Era murguero? ¿Pro huerta? Pocho tenía laburos con cuanto grupo apareciera o personaje encontrara, él te vinculaba. Antes de Pocho ¿cómo era el barrio? ¿Cómo se relacionaba la gente? EM: Yo vine en el 68, era una etapa en que la juventud invadía barrios y villas, grupos políticos, estudiantes o parroquiales venía a la parte más pobre los fines de semana. Yo no tenía experiencia barrial, sotana y cuellito venía en bicicleta y daba vueltas alrededor de la villa. ¿Qué viene a hacer un cura entre los pobres? Una mañana me encuentro tres chicas de Trabajo Social, haciendo censos. En ese momento la provincia, anuncia un plan de vivienda para las villas. Entonces le digo a las chicas ¿por qué no le preguntamos a los vecinos si tienen interés? Los vecinos dijeron que sí. Ese fue el primer trabajo barrial. En todos los barrios hay experiencias de interrelaciones o emprendimientos, acá se dio que nos organizamos un poco más, tal vez hubo muchos Pochos. ¿Cómo impactó sobre tu núcleo familiar descubrir estos vínculos alrededor de la figura de tu hermano? CL: Sentimos que Claudio tenía una familia acá. Lo más importante es que se pretendió truncar su trabajo y enseguida nosotros salimos a decir “Pocho vive, no lo mataron lo multiplicaron”. Los chicos después del primer momento, que los inmovilizó, encontraron la forma de seguir organizándose. Mi viejo se murió tres años después de Pocho, no es casual. Cada uno lo lleva a su manera, hay “balas invisibles” del 2001, en la salud de la gente, en muchas cosas. Hay cosas que pasan alrededor de Claudio que nos desbordan. Todos los días provoca un impacto en nuestras vidas.

Agenda socialista

la vanguardia Publicaciones

Hace 100 años en L aV anguardia La Vanguardia Recopiló Antonio Cóccaro Salvaje crimen en Pergamino “Seis ciudadanos asesinados y ‘menos de veinte’ heridos por la policía, por pensar en negarse a pagar los impuestos”. “Tiempo hace que el vecindario de ésa localidad se agita por conseguir primero, verse libre de una administración corrompida y ladrona; y segundo, por conseguir una municipalidad elegida”. (...) “Desde entonces, el rehusarse a pagar los impuestos es el prototipo de Resistencia Cívica a todo gobierno ilegal y arbitrario”. En su edición del miércoles 2 y jueves 3 de enero de 1907, dice: “Una Junta Popular, de composición conocida, ha convocado a un mitin en la plaza 25 de Mayo, para proclamar la resistencia al pago de impuestos hasta la constit ución de una Municipalidad como está organizada en todo país civilizado y como lo ordena la Constit ución”.“La matanza de Pergamino es un crimen negro e infame, sin atenuantes”. Avellaneda: elecciones anuladas “La Junta por aplicación de manera parcial del A rt. 4º, ha encontrado méritos para anular las elecciones de 25 de noviembre de 1906. La causa principal de ésta resolución es el triunfo de la oposición al régimen dominante en Avellaneda, y los trabajos empeñosos realizados por el caudillo (Antonio) Barceló para no perder el predominio que ejerce. Las elecciones fueron anuladas sin que haya vicios de forma que justifiquen tal resolución”. Nueva convocatoria “El gobierno de la Provincia, después de una larga demora ha dictado un Decreto convocando a elecciones municipales en las comunas de Avellaneda y Quilmes”.“Se llevarán a cabo el 17 de marzo. La Agrupación Socialista (...) se presentará con candidatos propios”. Aclaración En la edición del 16 de enero de 1907 La Vanguardia deja en claro que la crónica que realizó el diario La Nación con respecto al discurso del Dr. (Alfredo) Palacios, "no es cierta”. Fallece Gabriela L. De Coni “Después de una penosa enfermedad , falleció nuestra compañera de causa Gabriela Laperriére de Coni. La clase trabajadora pierde en ella una amiga sincera y el Socialismo una entusiasta propagandista. (Edición del 9 de Enero de 1907)”. Provincias: Santa Fe. Terminación de la huelga “La Asamblea de todos los Gremios reunida en el Teatro Politeama, aceptó las condiciones presentadas por la Intendencia, dando por terminada en absoluto la Huelga General”.

"Hacia una Democracia de Nuevas Bases", nuevo libro de Rubén Giustiniani Rubén Giustiniani - «Hacia una Democracia de Nuevas Bases. El desafio de la igualdad y la libertad en América Latina». Editorial Sudamerica-COPPPAL, 2006. A más de dos décadas del comienzo de la recuperación democrática en la mayoría de los países de América Latina, los principales problemas que afectan a la gran mayoría de los ciudadanos latinoamericanos están todavía irresueltos: la pobreza, el desempleo, la marginalidad, la exclusión social y las desigualdades, la falta de educación y vivienda, afectan a millones de latinoamericanos y latinoamericanas. Son muchas las promesas incumplidas por nuestras democracias, y por ello, las crisis económicas y sociales se han transformado muchas veces en crisis de legitimidad de la dirigencia política y descrédito de las instituciones republicanas. La realidad latinoamericana de hoy muestra esta catástrofe económica y social que ha dejado el neoliberalismo después de 25 años de aplicación de sus recetas: desempleo, concentración de la riqueza, retirada del Estado, y aumentos dramáticos de la pobreza, marginación y exclusión social. América Latina no es hoy la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. El 10% más rico de la población latinoamericana percibe casi 30 veces el ingreso del 10% más pobre. Las democracias latinoamericanas evidencian por ello un déficit en materia de desigualdades sociales que ha determinado su pobre calidad social e institucional. Es cierto que la democracia en América Latina atraviesa una situación compleja, plagada de urgencias, de amenazas a la gobernabilidad y de desigualdades, pero también de potencialidades aun inexploradas que pueden ser aprovechadas para mejorar la calidad de la democracia en la región. En esta parte del continente soplan hoy nuevos vientos de cambio. América Latina va marcando así un nuevo tiempo como consecuencia del hartazgo de los pueblos que pa-

decieron la catástrofe económica y social, siendo una expresión cabal de ello la llegada al gobierno de expresiones políticas que intentan expresar las demandas populares, como en el Uruguay, Brasil, y Bolivia, entre otros países. El gran desafío reside en la posibilidad de impulsar una «democracia de nuevas bases», que promueva un rol más cooperativo del Estado, el parlamentarismo, la inclusión, la igualdad y la concertación. Depende por ello de nosotros los latinoamericanos construir una nueva realidad, la realidad de la justicia, la igualdad de oportunidades y la solidaridad en América Latina. Una realidad de participación, gobernabilidad democrática, y el desarrollo con

"Contra viento y marea", de Humberto Zambón Por Oscar R. González Disuelto el hechizo del cínico pensamiento único -cuyos enunciados no pudieron resistir en la práctica ninguna de sus pretensiones retóricas y devinieron en políticas devastadoras- resulta oport una una nueva averiguación sobre el recorrido, actualidad y destino de la rica tradición teórica y práctica socialista. A ello sirve la presente la obra, fruto del empeño de un militante y académico que permaneció fiel a la reflexión crítica sin condescender frente al paradigma neoliberal, hoy deshilachado.

PS bonaerense: nuevas autoridades El pasado 3 de enero asumió la nueva Junta Ejecutiva del Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires, conforme los resultados de la elección interna realizada el 3 de diciembre de 2006 en la cual la lista Nº 1 “Alternativa Socialista” se impuso por 3.021 votos obteniendo 12 cargos contra la lista Nº 2 “Convocatoria Socialista que obt uvo 978 sufragios, que obtuvo 3 cargos, siendo los 8 restantes pertenecientes a la lista Nº 1 por haberse impuesto en las 8 secciones

equidad, a fin de que todos los ciudadanos latinoamericanos puedan ser los propios artífices del destino de sus naciones.

electorales de la Provincia Realizada la distribución de cargos para la integración de la Mesa Directiva de dicha Junta, la que resultó elegida por unanimidad, el organismo quedó integrado de de la siguiente manera: Secretario General: Jorge Rivas; Secretario Adjunto: Ariel Basteiro; Secretario Finanzas: Carlos Roberto; Secretario Actas: Andrés Cordeu; Secretario Organización: Pablo Melgarejo; Vocales Titulares: Mirta Adobba-

14

ti, Estela Molero, Paula Orsini y Federico Uhrig; Vocales suplentes: Leonardo Coronel, Ariel Ríos y Maria Laura Tortoriello. Además, la Junta Ejecutiva quedó integrada por los vocales Adriana Kreiman, Oscar Parise y Ricardo Cuccovilo y por los Secretarios Generales de cada una de las Juntas Seccionales: Horacio Gerez, Osvaldo Caffaro, Jorge Obolewicz, Juan Sequeira, Eduardo Bronzini, Mario Sánchez, Marcelo Galban y Carlos Sortino.

Humberto Zambón, al indagar acerca del complejo origen, tormentoso devenir y excitante destino del conjunto de proposiciones que constituyen lo que puede llamarse el pensamiento socialista, se pone al hombro una tarea imprescindible de divulgación, entendido éste propósito no como mera simplificación exposit iva sino como impostergable objetivo político. La lectura de Contra Viento y Marea constituye una verdadera revisión en clave contemporánea del itinerario, los valores y el bagaje programático del socialismo, de sus dilemas y controversias más significativas y, sobre todo, ayuda a comprender porqué ésta concepción político-cult ural ha resistido los embravecidos embates del capitalismo -ayer imperialista, hoy globalizado- y sigue confrontando con él como su alternativa. Todos esos méritos y muchos otros que sería largo enunciar, no autorizan a olvidar lo que quizás sea lo más importante de este esfuerzo intelectual y es que no intenta exhibir erudición sino fundar sus dichos en una portentosa certeza, la de que es posible, pero más que nada necesario, cultivar el conocimiento de la realidad para poder transformarla . Para el Partido Socialista, obligado a navegar aferrado a los derroteros permanentes de la convicción entre las ráfagas ocasionales de la incertidumbre cotidiana, es de inestimable importancia que uno de sus militantes más lúcidos contribuya con este libro riguroso que es también una guía para evitar el naufragio y una brújula para arribar a buen puerto: un mundo nuevo, una Argentina distinta.

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

Reflexión

marzo2007

A propósito de la ejecución de Saddam Hussein

Cuando el Estado es el que mata

Despedida

En el marco de juicios irregulares, se condenó a muerte al ex dictador iraquí Saddam Husseim y varios de sus colaboradores. Las sentencias fueron ejecutadas. El 30 de diciembre de 2006 se ahorcó al primero y el 15 de enero de 2007 a los segundos. Los hechos reabren el debate sobre la pena de muerte. A continuación transcribimos, con forma de preguntas y respuestas, algunos de los fundamentos de la campaña abolicionista que, desde su fundación, viene llevando a cabo Amnistía Internacional. ¿Por qué oponerse a la pena de muerte? La pena de muerte es la negación más extrema de los derechos humanos. Consiste en el homicidio premeditado a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia. Viola el derecho a la vida que proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es el castigo más cruel, inhumano y degradante. La pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada contra los económicamente desfavorecidos, las minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas y religiosas. Se impone y se ejecuta arbitrariamente. Legitima un acto de violencia llevado a cabo por el Estado, y es inevitable que se cobre víctimas inocentes. Mientras la justicia humana siga siendo falible, no se podrá eliminar el riesgo de ejecutar a un inocente. Amnistía Internacional continúa pidiendo incondicionalmente la abolición de la pena de muerte en todo el mundo. ¿Utilizan los gobiernos la pena de muerte para suprimir la disidencia? La pena de muerte ha sido y continúa siendo utilizada como instrumento de represión política, como forma de silenciar para siempre a los oponentes políticos o de eliminar a los individuos políticamente «molestos». En la mayoría de estos casos, las víctimas son condenadas a muerte tras juicios sin garantías. Es el carácter irrevocable de la pena capital lo que la hace tan atractiva como instrumento represivo. Miles de personas han sido ejecutadas bajo un gobierno para después ser reconocidas como víctimas inocentes cuando otro ha subido al poder. Mientras la pena de muerte se acepte como forma legítima de castigo, existirá la posibilidad de que se haga un mal uso político de ella. Sólo la abolición puede garantizar que eso no

ocurra nunca. ¿Qué responder al argumento de que la pena de muerte es una importante herramienta del Estado para combatir el delito? Demasiados gobiernos creen que pueden resolver problemas sociales o políticos urgentes ejecutando a unos cuantos presos, a veces a cientos. Demasiados ciudadanos de demasiados países siguen sin darse cuenta de que la pena de muerte no ofrece a la sociedad mayor protección, sino mayor embrutecimiento. Científicamente, nunca se han conseguido pruebas convincentes de que la pena de muerte disuada del delito más eficazmente que otras penas. El est udio más reciente de resultados de investigaciones sobre la relación entre pena de muerte y tasas de homicidio, llevado cabo para las Naciones Unidas en 1988 y act ualizado en 1996, concluyó: «[...] la investigación no ha conseguido demostrar científicamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la cadena perpet ua. Y no es probable que lo consiga próximamente. En conjunto, las pruebas científicas no ofrecen ningún respaldo a la hipótesis de la disuasión». ¿No merece morir alguien que ha cometido un horrible delito o que mata a otra persona? Una ejecución no puede utili-

zarse para condenar el homicidio. Un acto así cometido por el Estado es fiel reflejo de la disposición del delincuente a usar la violencia física contra su víctima. Además, todos los sistemas de justicia penal son vulnerables a la discriminación y al error. Ninguno es ni puede concebirse que sea capaz de decidir de una forma justa, coherente e infalible quién debe vivir y quién morir. La conveniencia, las decisiones discrecionales y la opinión pública pueden inf luir en las act uaciones judiciales desde la detención inicial hasta la decisión de conceder el indulto en el último minuto. Una característica fundamental de los derechos humanos es que son inalienables, es decir, que pertenecen a todas las personas, independientemente de cuál sea su condición, etnia, religión u origen. Nadie puede verse privado de ellos, no importa los delitos que haya cometido. Se aplican tanto al peor como al mejor de los seres humanos, y por eso están ahí, para protegernos a todos y salvarnos de nosotros mismos. Además, la experiencia demuestra que, siempre que se emplea la pena de muerte y se ejecuta a alguien, es posible que otras personas que han cometido delitos similares, o incluso peores, se salven. Los presos ejecutados no son necesariamente aquellos que co-

Premio a Clori Yelicic por la defensa de los derechos de la mujer La Fundación Agenda de las Mujeres entregó distinciones a mujeres que se destacaron en la defensa de los derechos de las mujeres. La compañera Clori Yelicic, Secretaria Nacional de la Mujer del Partido Socialista obtuvo este reconocimiento por su labor legislativa dirigida a la protección de la salud y derechos de las mujeres; por su militancia activa ,integrando a mujeres políticas a un espacio de progresista y plural para aunar esfuerzos y estrategias para el logro de objetivos comunes.En el acto de entrega del galardón se expresó que el premio reconoce la coherencia a través del tiempo del Partido Socialista en sus definiciones y en su accionar político por la igualdad real entre varones y mujeres. Este logro, que es colectivo, instala al Partido en un lugar destacado en la lucha por los derechos humanos de las mujeres, y ensancha el camino democrático al plantear la integración y participación plena de las mujeres en todos los ámbitos de decisión.

15

Emir Salvioli, 1930-2007 Toda una vida

Afiche de la Internacional Socialista contra la pena de muerte. metieron los peores delitos, sino los que eran demasiado pobres para contratar a un abogado hábil para defenderlos o los que se enfrentaron a fiscales más duros o jueces más severos. ¿Cómo pueden los Estados abolir la pena de muerte cuando la opinión pública está a favor de ella? Los motivos de un apoyo aparentemente f uerte a la pena de muerte por parte de la opinión pública pueden ser complejos y carecer de base real. Si al público se le diera una información completa de la realidad de la pena de muerte y de su aplicación, tal vez más personas estarían dispuestas a aceptar su abolición. Las encuestas que a menudo indican un apoyo abrumador a la pena de muerte suelen simplificar la complejidad de la opinión pública y hasta qué punto se basa en una comprensión exacta de la sit uación de la criminalidad, sus causas y los medios para combatirla. Una opinión pública informada se moldea mediante la educación y el liderazgo moral. Los gobiernos deben guiarla en cuestiones de derechos humanos y política penal. La decisión de abolir la pena de muerte debe ser tomada por gobiernos y legisladores, aunque la opinión pública esté a favor de la pena capital, como casi siempre ha sucedido. Sin embargo, cuando la pena de muerte se suprime, la medida no suele ser recibida con protestas por parte de la opinión pública, y casi siempre la abolición persiste. Nadie justificaría a un gobierno que torturara a un destacado preso o persiguiera a una minoría étnica impopular simplemente porque la opinión pública lo exigiera. En su día, la esclavitud fue legal y estuvo ampliamente aceptada. Su abolición se produjo tras años de esfuerzos por parte de quienes se oponían a ella por razones morales.

El pasado 14 de enero, a los 76 años, falleció en su La Plata natal Emir Salvioli. Había ingresado al Partido Socialista en 1945 y desde ese momento jamás dejó de militar. Ocupó todo tipo de cargos partidarios, desde la Comisión de la Juventud hasta el Comité Ejecutivo Nacional –órgano en el que se desempeñaba al momento de su deceso-, pero nunca dejó de estar presente en el local del Centro Socialista, porque –decía- allí tenía contacto mano a mano con los afiliados y simpatizantes del Partido y eso era lo que le gustaba. Durante su época de est udiante participó activamente de las luchas de la Federación Universitaria de La Plata defendiendo los principios de la Reforma Universitaria. En 1965 resultó electo concejal integrando el bloque socialista junto a Ernesto Valsecchi y Nicodemo Scenna. Volvió al Concejo Deliberante platense solo, en 1989, luego de una intensa campaña en la que sus vecinos premiaron su manifiesta honest idad y su dedicación a los temas ciudadanos. Era conocido y querido no sólo por socialista y dirigente de innumerables instit uciones populares, sino también por su acompañamiento permanente –domingo a domingo y tanto de local como de visitante- a Estudiantes, el club de sus amores, del que fue secretario hasta hace pocos años atrás. Fue, por sobre todas las cosas y dedicadamente, un militante incondicional. Quería al Partido con locura, agradecía permanentemente lo que este le había brindado. No se cansaba de repetir “Todo lo que soy se lo debo al socialismo”. En la edición de noviembre pasado de este periódico, un artículo de su hijo Fabián lo recordó repartiendo La Vanguardia en la cancha de fútbol. Emir, me consta, se sintió feliz cuando lo leyó y sin demora pidió más ejemplares para repartir el siguiente domingo. Guillermo Torremare

La entrevista

la vanguardia Diálogo con el obispo de Gualeguaychú

JorgeLozano “Cuesta percibir percibir interés interés “Cuesta en reducir reducir la la falta falta de de en equidad social" social" equidad

En un diálogo desprejuiciado con LA VANGUARDIA que algún lector puede considerar inusitado, el más joven de los obispos argentinos asegura que la Iglesia Católica se independiza del Estado, critica el modelo neoliberal y la exclusión social que aun perduran y, al defender la reforma agraria, señala que la dirigencia política a veces no comprende los mensajes del Episcopado.

Entrevista de

Guillermo Torremare

¿La relación entre el cardenal Jorge Bergoglio y el presidente Néstor Kirchner es tan mala como la muestran los diarios? Ni la Iglesia es la Catedral de Buenos Aires ni el gobierno es la Casa Rosada. En general la relación iglesia-gobierno es buena y de mut ua colaboración. Hay un diálogo más o menos bueno, aún cuando en algunas provincias hay rispideces. Se percibe una Iglesia más independiente del Estado. Más allá de eso, creo que la dirigencia política no ha sabido inter pretar mensajes del Episcopado que daban pie para reformas importantes. Por ejemplo en febrero del año pasado elaboramos un documento sobre el gravísimos problema de la concentración de la tierra en nuestro país y la necesidad de una reforma agraria y no fue tenido en cuenta. La Iglesia hablando de reforma agraria: no suena muy creíble…

Cromañón: “Me acercó al dolor”

¿Tanto cambió? Cuando los hombres son distintos, las instituciones también son distintas. Así como cambian los hombres de los part idos polít icos también cambian los hombres de la Iglesia. Hoy hay un cambio generacional importante en la Iglesia. Claro que a veces percibo, desde algunos sectores, desconfianza en la Iglesia, pero no me preocupa; pienso que en la medida en que vayamos dando gestos se va a ir generando confianzas. Volviendo a la necesidad de reformas ¿cómo ve el modelo económico-social vigente? El sistema económico actual es excluyente. A nivel global hay una enorme concentración de riqueza en muy pocas manos. En Argentina el modelo neoliberal no ha sido desplazado. Hay un lavado de cara en algunas cosas pero cuesta todavía percibir que haya interés en reducir la falta de equidad social; no sé si será

Pasteras: “Las empresas no dan la cara” Como si la divina providencia –o algún jefe- le reconociera un talento especial para actuar en situaciones de conflicto, Lozano pasó de Cromañón a Gualeguaychú. Comprende a la gente que corta las rutas: “Hace tres años que venían haciendo presentaciones y solo los visualizaron cuando cortaron las rutas. Se sienten defraudados y perciben que a buena parte de la dirigencia no le preocupa el medio ambiente”. Tiene claro cómo se desata el conflicto: “Obedece a una forma de entender el desarrollo que es propia del neoliberalismo y que consiste en trasladar empresas contaminantes del hemisferio norte al hemisferio sur” y se queja de que la instalación de las pasteras “son emprendimientos

que no han sido consensuados socialmente” y de que “las empresas privadas no dan la cara, dejando que el enfrentamiento se produzca entre los pueblos y los gobiernos”. No exime de responsabilidad a las autoridades: “Tengo la sensación de que el gobierno ha perdido mucho tiempo y no ponderó la capacidad de movilización de la gente de Gualeguaychú, pensó que se cansarían de protestar y se irían a su casa”. Considera que “el camino a seguir en el futuro debe diseñarse a partir de lo que digan los científicos en los estudios de impacto ambiental y contaminación que se hagan”. Y mientras tanto tiene encuentros con su par, el vecino obispo uruguayo, “para que se entienda que la fraternidad debe estar por encima de estos conflictos”.

FEBRERO DE 2007

Lozano trabajó mucho con las víctimas de la tragedia de Cromanón. Conocía personalmente a varios de los chicos muertos y luego acompañó a sobrevivientes y familiares. Hoy dice que la experiencia implicó para él una cercanía importante con el dolor, le permitió el diálogo con gente de otras convicciones religiosas y lo llevó a vencer prejuicios –“nunca pensé que estaría hablando con faloperos”. Considera que la tragedia fue, en definitiva, un tema de corrupción y entiende que la destitución del jefe de gobierno Anibal Ibarra no cerró el tema –“nada devuelve una vida, por eso la gente hubiera querido mas”. por falta de lucidez o de posibilidades concretas, a veces uno quiere y no puede. Lo cierto es que la exclusión social sigue siendo muy seria y los jóvenes pobres son las mayores víctimas de ello. No creo que toda la Iglesia acuerde con eso, si yo le preguntara lo mismo al obispo de La Plata (Héctor Aguer)… Dentro de la vida de la Iglesia existe pluralidad. Cada uno tiene derecho a tener sus inclinaciones y sus temas de preferencia. No podemos caer en el pensamiento único que tanto criticamos. Y los documentos que produce la Conferencia Episcopal se votan luego de debatidos en profundidad. ¿No siente a veces que se meten con temas muy terrenales? Yo no puedo ni quiero meterme en lo que es el diseño de políticas públicas, pero sí debo defender valores tales como la justicia, la libertad, la paz, la democracia. ¿Cómo ve esos valores en relación con la década del 90 en América Latina? La región está mejor que en la década pasada. Es claro que se busca el crecimiento y la mayor calidad de vida de la gente, aunque hay que tener cuidado porque según algunos informes a los que he tenido acceso,

la vanguardia

Una pregunta con crítica: ¿no cree que la férrea oposición de la Iglesia a la ley de salud reproductiva y últimamente a la que permite la ligadura de trompas y la vasectomía es una clara manifestación autoritaria para con vastos sectores de la sociedad que no piensan como ella? Bueno, hay que entender que nosotros defendemos la vida y la dignidad humana integralmente. Es un tema que no se puede limitar a consignas como aborto si o aborto no. Tratamos de tener una integralidad en nuestra propuesta sin poner acentos en lo relacionado con la cuestión sexual, aunque este aspecto es el que más destaca la prensa y por lo tanto se ref leja como más importante a los ojos de la sociedad.

ÓRGANO DEL PARTIDO SOCIALISTA

COLABOR AN EN ESTE NÚMERO:

Propietario: Sociedad Anónima Editora La Vanguardia

PABLO BUSTOS, ANTONIO CÓCCARO, MARÍA ROSA GÓMEZ, OSCAR R. GONZÁLEZ, RUBÉN GIUSTINIANI, CARLOS MIGUEL HERRER A, FÉLIX HERRERO, CLAUDIO LOW Y, HÉCTOR POLINO, SUSANA RINALDI, OMAR SA AB, ALEJANDRO SILVA, FEDERICO TOBAR, DANIEL WOLOVICK FOTOGRAFÍA: VALENTÍN BISOGNI HUMOR: ACO, MARTÍN

AÑO 113 · Nº 1133 (TERCERA ÉPOCA) PÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894 / TERCERA ÉPOCA

al 50% de la población le interesa mas la resolución de sus problemas económicos concretos que la democracia. Además está pendiente una mayor integración regional, el Mercosur no ha funcionado como era de esperar.

DIRECTOR: GUILLERMO TORREMARE JEFE DE REDACCIÓN: AMÉRICO SCHVARTZMAN

CUENTA Nº6988 · INTERÉS GENERAL FRANQUEO PAGADO · CONCESIÓN 6527 CORREO ARGENTINO

16

Redacción y Administración. Av. Entre Ríos 488 - Tel.54 011 4384 7084 - C1079ABR - Buenos Aires [email protected] - www.partidosocialista.org.ar - CUIT. 30-70827188-4 - RNPI 349947 - ISSN 0503-7026 Diseño y diagramación: EL MIÉRCOLES S.R.L. Zaninetti 6, Concepción del Uruguay, Entre Ríos · Impresión EL DÍA S.R.L. · Neyra 75, Gualeguaychú, Entre Ríos

Distribuye en Capital: Huesca Distribuidora de Publicaciones · Aristóbulo del Valle 1556/58 Capital · Tel. 4302-5125/5453 · www.distribuidorahuesca.com.ar / Distribuye en Interior: DISA · L. Saenz Peña 1832 Capital · www.interplazas.com.ar

Related Documents