ANALISIS
VISIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO PERUANO Por: Ing. José F. Valdez Calle Presidente del Directorio de Cosapi Soft.
Los actores del Sector Eléctrico Peruano son, los usuarios, porque se benefician del servicio, los prestadores del servicio, que son las empresas y el Estado, que debe velar por el bienestar general de los peruanos con visión de corto, mediano y largo plazo.
E
n cuanto a los usuarios, estos deben poder pagar el menor precio posible, en los distintos escenarios que se presenten, sin que ello signifique reducción de la rentabilidad en la recuperación de las inversiones hechas por los que prestan el servicio, debido a que si no hay rentabilidad no habrá inversión privada y no habrá electricidad ya que se ha demostrado que el Estado no cuenta con recursos financieros abundantes, ni tecnologías para el Sector Eléctrico Peruano. Los escenarios cambian por tres razones: -Los cambios naturales, como el calentamiento de la tierra que ocasiona fenómenos climáticos. -La extinción gradual de los combustibles fósiles y los recursos no renovables, cuyo precio se eleva, y se refleja en el precio final de la electricidad. Eso lo empezamos a palpar ahora con el precio del petróleo. -La tecnología, que en la actualidad, aumenta la eficiencia de la transformación de la energía. De otro lado es claro que durante este siglo se irá haciendo cada vez más difícil la extracción de los combustibles fósiles, hasta su total extinción. Solo nos queda volver a la fuente primigenia de energía, que es el sol y a la tecnología para recuperar el hidrógeno del agua y usarlo como combustible, solo o como parte de la síntesis para producir combustible líquido. En cuanto a los prestadores del servicio, o sea las empresas, estas financian la inversión con capitales de riesgo y con créditos que ellos garantizan. Estos financiamientos provienen principalmente del ahorro de los particulares, de los fondos de inversión y de los fondos de pensiones, los cuales requieren de una rentabilidad para poder sostener a los jubilados o Octubre - Noviembre 2004
los depositantes que ya no están en edad de trabajar y producir. El no estimular rentabilidad induce al ahorrista a ahorrar menos. En conclusión si se quiere contar con inversión es necesario estimular y garantizar la rentabilidad de la inversión. En cuanto al Estado, este ha reconocido que no tiene los recursos y tecnologías suficientes que requieren la provisión del servicio de electricidad. Por ello tiene que atraer la inversión de la empresa privada, que genera la confianza necesaria para encauzar los financiamientos requeridos para ejecutar los proyectos que después operará. Ello significa que el Estado tiene que reconocer que hay escenarios cambiantes, y que el trato equitativo, debe llevar a producir cambios jurídicos para preservar la rentabilidad de los financiamientos en los escenarios cambiantes, garantía que es lo esencial para que los gerentes de los fondos de inversión decidan apostar por los proyectos peruanos. La relación beneficio costo es el criterio supremo de toma de decisiones. Ese ejercicio lo hacemos todos cuando tomamos decisiones de nuestras asignaciones de recursos, bien sean inversiones o compras. Cuando se trata de bienes transables, el beneficio lo decide el mercado que acepta o rechaza el producto en comparación con otro. Aquí la decisión es por la relación beneficio-precio que hace la persona. Si se trata de una inversión de servicio público que es bien no transable, no hay producto o servicio alternativo; entonces la relación beneficio costo se hace ya no por precio, sino por los beneficios sustentables que recibirán los usuarios, en los escenarios cambiantes. En el caso de la electricidad el beneficio es claro, 9
ANALISIS ya que sin ella la sociedad moderna no puede existir. La alternativa de no contar con electricidad es usar el músculo humano, como era en la época de los esclavos. Es sabido que en promedio el ser humano tiene una potencia libre, (después de lo que necesita para su sistema autonómico) de 50 Watts, lo que quiere decir que en dos días de pedalear un generador montado en una bicicleta estacionaria generaría 1 Kwh.Si solo le pagamos 1 US$/día se tendría que el Kwh. costaría US$ 2. muy superior a los algo más de .08 US$ que pagamos los usuarios privados de alto consumo. La modificación tarifaria, para arriba o para abajo, debe producirse cada vez que se cambie el escenario, teniendo como principio que se debe asegurar la rentabilidad de la inversión y la provisión adecuada del servicio eléctrico, incluyendo la suficiente reserva para la emergencia Es necesario tener en cuenta que la electricidad más cara es la que no se tiene cuando se le necesita. De modo que discutir 1 o 2, centavos de dólar por Kwh., para lograr un supuesto beneficio de corto plazo para el usuario con el riesgo de no contar con electricidad en el futuro por falta de interés de los inversionistas o por emergencia, es una grave responsabilidad de parte del Estado. Ahora hay varios problemas que resolver: -Las empresas de generación principalmente hidráulicas no quieren renovar sus contratos con las distribuidoras de electricidad debido a que la sequía no les permite cumplir con la energía que se habían comprometido a entregar, razón por la que tienen que comprar energía térmica a un precio mayor que lo que reciben por la energía que se entrega en barra. -Los pagos por potencia se hacen hasta una reserva determinada, razón por la cual se desincentiva la colocación de unidades térmicas o se descuida las existentes de antigua tecnología, cuando en realidad esas unidades constituyen la potencia de reserva en caso de algún inconveniente en la red. No se si alguien se ha puesto a pensar que ocurriría si Mantaro saliera de servicio. -La determinación de la tarifa en barra se calcula en base de proyectos que se supone ocurrirán entre el presente y 4 años en adelante cuando son proyectos que no están decididos. Es necesario calcular la tarifa en base a proyectos que están en marcha. No nos olvidemos que la historia de la electricidad del Perú nos muestra que los 10
proyectos duran por lo menos tres años desde que se decide ir adelante con los mismos. Si son hidroeléctricos son muchos más años. -La estructura actual es tal que los proyectos de transmisión, para usar con óptima eficiencia económica los recursos energéticos, no se pueden llevar a cabo en algunos casos, por falta de un dispositivo legal que reconozca el problema y proponga la solución para que el sector privado realice la inversión con rentabilidad. El Estado tiene que hacer una reflexión integral sobre como se va a asegurar la provisión de energía eléctrica en el mediano y largo plazo. Los principios que deben regular esa visión son: -Reconocer que el Estado no podrá generar los recursos para la inversión en electricidad, para asegurar el progreso económico social del Perú y por tanto es necesario atraer la participación del capital privado -Asegurar la atracción del capital para las necesidades inmediatas, que de acuerdo al plan referencial pesimista del MEM con 5% de tasa de crecimiento anual compuesta, supone que estarán puestas en servicio para · 2004: CH Poechos 1 (17MW), CH Poechos 2 (10MW), Machupiccho 2da etapa (86MW) y 2 CTG con 344MW; · 2005 CH Chevez (525 MW) y CH Huanza (86MW) · 2006 CTG (344MW) y CH Marañón (96MW) · 2007 CTV Ilo #3 (125MW), CH Platanal (200MW) · Reconocer que la legislación tiene que ser tal que los inversionistas tengan la rentabilidad esperada en todos los escenarios; es decir 12% antes de impuestos sobre los activos en juego. · Reconocer que se debe remunerar la potencia de todas las máquina instaladas, para poder afrontar cualquier emergencia. · Adecuar la legislación y sus reglamentos para producir los resultados esperados y así servir al interés público. · Explicar al público usuario que los precios de la electricidad irán subiendo a medida que los recursos energéticos vayan siendo más escasos. · Explicar que la electricidad más cara es la que no se tiene cuando se la necesita Hacer un ejercicio de prospección de la situación energética a muy largo plazo para ajustar gradualmente la cultura de la nación respecto a este bien, la energía, sin el cual la sociedad moderna no es posible. Octubre - Noviembre 2004