Violeta 16 | La Violencia Masculina

  • Uploaded by: Gobierno de Nuevo León
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Violeta 16 | La Violencia Masculina as PDF for free.

More details

  • Words: 14,204
  • Pages: 31
VIOLETA

ÍNDICE

2

VOZ EN CUELLO POLÍTICA La administración pública de NL erradicará la discriminación laboral

3

VOZ EN CUELLO POLÍTICA 16 días de activismo contra la violencia de género

4

ENTRE DOS OPINIÓN Violencia en la pareja ¿Causa o efecto?

7

SE ROMPEN GÉNEROS RECOMENDACIONES ¿Vives violencia? TEST

8

MANZANA EDUCACIÓN Los vínculos con nuestros hijos

10

CENTRAL TESTIMONIOS Ellos también rompen el silencio

14

TODAS Y TODOS SOCIEDAD Los hombres ¿trabajando? Un acercamientoa la condición masculina

17

MUY HOMBRES NUEVA MASCULINIDAD Aprendamos de las mujeres

19

ASUNTO PÚBLICO VIOLENCIA Estereotipos de violencia

21

ASUNTO PÚBLICO VIOLENCIA Avances en políticas públicas de atención a la violencia

22

REPORTE ESPECIAL PAIMEF Resultados del programa PAIMEF 2007

26

EL SITIO DE SOFÍA CULTURA La violencia vista desde el cine y la literatura

28

PLUMA Y FUENTE CREACIÓN LITERARIA Textos de Alma Ramírez e Isabel Malia

EDITORIAL

VIOLETA

VIOLETA CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Carmen Touché Presidenta

Graziella Fulvi Vicepresidenta

Antonio Romero Erwin von Nacher Hiram de León Lilia Luna Linda Muñoz Manuel Ribeiro Margarita Dávalos Mónica Rodríguez CONSEJO EDITORIAL Alejandra Rangel Felipe de Jesús Rodríguez Vértiz Francisco Gómez Graciela Ríos Jorge Villegas Rosaura Barahona JUNTA DE GOBIERNO Lic. José Natividad González Parás Gobernador Constitucional del Estado Sra. Cristina Maiz de González Parás Invitada especial Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Secretario General de Gobierno Lic. Aldo Fasci Zuazua Secretario de Seguridad Pública Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann Procurador General de Justicia Lic. Rubén Martínez Dondé Secretario de Finanzas y Tesorero General Dr. Reyes Tamez Guerra Secretario de Educación Dr. Gilberto Montiel Amoroso Secretario de Salud Ing. Alejandro Páez Aragón Secretario de Desarrollo Económico Lic. Alejandra Rangel Hinojosa Presidenta del Consejo de Desarrollo Social Profra. Gabriela del Carmen Calles González Directora General del Sistema DIF

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES María Elena Chapa H. Presidenta Ejecutiva María del Refugio Ávila Carmona Secretaria Ejecutiva María del Consuelo Chapa Directora Operativa de Programas Guadalupe Elósegui Coordinadora de Difusión e Imagen Reyna Ramírez Vázquez Dirección general Margarita Flores Coordinación de diseño Martha Hoyos · Rosa Inés Martínez · UNFPA Ilustración Luis Alberto Hernández · Adrián Fatou · Erick Muñiz · Chema Madoz Fotografía

Siempre ha existido la violencia; se ha expresado de diversas maneras en la sociedad, desde la estructural hasta la doméstica, y se entiende como los diversos actos que se cometen para agredir y lastimar de varias formas a otros seres con quienes nos relacionamos. El 20 de septiembre aprobó el Congreso del Estado la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En ella se mencionan cinco tipos diferenciados de la violencia familiar: psicológica, física, sexual, patrimonial y económica, así como cuatro ámbitos donde se presenta y que constituyen violencia: la comunitaria, escolar, laboral y la institucional. Esto es, comprende tanto lo público como lo privado. Hemos de distinguir entre violencia hacia las mujeres, violencia de género y violencia familiar. En caso de esta última, hasta hace dos años el INEGI, daba datos como los que se conocen: que una de cada tres mujeres recibía algún tipo de violencia familiar. Hoy, según el INEGI (datos 2006) dos de cada tres recibe algún tipo de violencia, esto es, el 67 por ciento. Como acto de poder y de dominio las relaciones violentadas pretenden someter y controlar a algún miembro de la familia, ya sea con insultos, rechazos, golpes, hostigamientos y control de gasto, entre otras, y en ello las mujeres son, según las cifras, las más afectadas. La violencia comunitaria se ejerce en espacios públicos y privados, la escolar por compañeros y maestros, la laboral por los patrones o colegas de trabajo y la institucional por servidores públicos. Presentamos en este número, nuevamente, el tema de la violencia, pues estamos empeñadas en hacer conciencia pública de un problema social, de salud, de administración y procuración de la justicia, de asistencia, de seguridad y de derechos humanos. Lic. María Elena Chapa H. Presidenta Ejecutiva Instituto Estatal de las Mujeres

Erick Muñiz Fotografía de portada

Violeta es una revista trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de la institución. Certificado de Reserva de derechos al uso Exclusivo Número 04-2004-072014370400-102. La correspondencia se recibe en Morelos 877 Ote.entre Dr. Coss y Diego de Montemayor, Barrio Antiguo, Centro, Monterrey, N.L. C.P.64000. Tels: 83-45-77-71, 2020-97-73 al 76. Lada 01800-00-EQUIDAD ( 01800-00-3784323) E-mail: [email protected]. Violeta se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se cite el nombre de esta revista. Se aceptan colaboraciones.

2

VIOLETA

VOZ EN CUELLO / POLÍTICA

La administración pública de NL erradicará la discriminación laboral - Por Redacción Violeta

Una muestra más de la voluntad en materia de política pública para fomentar la equidad de géneros, fue la instrucción del gobernador José Natividad González Parás para garantizar la no discriminación en la contratación del personal que se integre al servicio público estatal. La disposición da cumplimiento y está fundamentada en las leyes que nos rigen, tanto federales como estatales, así como en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y se aplicará a partir del 14 de noviembre del presente. En la circular girada por el Ejecutivo, se instruye al Oficial Mayor de Gobierno para que lleve a cabo las acciones pertinentes en materia de Política Interior de Recursos Humanos a fin de corroborar y en su caso ratificar, que en todas las dependencias de la administración pública central se está cumpliendo con la normatividad internacional, nacional y estatal referente a la no discriminación e igualdad de oportunidades en los procesos de reclutamiento, selección y contratación del personal.

igualdad real de oportunidades de las personas solicitantes para ocupar cualquier puesto dentro de la administración pública estatal”. La instrucción se hizo extensiva a los titulares de la administración pública paraestatal y asimismo, para supervisar el cumplimiento de estas instrucciones, el Oficial Mayor de Gobierno deberá integrar una Comisión Supervisora y Receptora de Quejas, en la cual habrá representantes de la Secretaría General de Gobierno, el Consejo de Desarrollo Social y la Contraloría Interna. La Secretaría Técnica de dicha Comisión estará a cargo del Instituto Estatal de las Mujeres.

Para tal fin se deberán adoptar las medidas legales correspondientes para garantizar “la no discriminación, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la

Mensaje por el Día Internacional de los Derechos Humanos Como parte de las actividades del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el sistema de las Naciones Unidas convocó a participar en una campaña para promover los ideales y principios de justicia e igualdad para tod@s, consagrados en la Declaración. Esta Declaración sigue siendo hoy tan vigente como lo era el día en que fue aprobada: recordemos que el mundo aún no se recuperaba de los horrores de la segunda guerra mundial cuando fue firmada. A la fecha, no se ha hecho efectiva para todos los Gobiernos que a menudo carecen de voluntad política para aplicar las normas internacionales, sin embargo, este aniversario es una ocasión propicia para fortalecer esa voluntad. Es el momento de asegurar que esos derechos se transformen en realidad -que los conozcan, comprendan y disfruten todos los seres humanos, en todo el mundo.

VOZ EN CUELLO / POLÍTICA

VIOLETA

3

de activismo contra la violencia de género - Por Redacción Violeta

Se escogieron las fechas de la campaña —que inicia el 25 de noviembre, Día Internacional de la no Violencia contra las Mujeres, y concluye el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos— con el fin de vincular ambos temas de manera simbólica, así como para enfatizar el hecho de que la violencia contra las mujeres es, precisamente, una violación a los derechos humanos. El plazo de 16 días también abarca otra fecha importante: el 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el VIH-sida, pandemia que actualmente cobra la vida de un número cada vez mayor de mujeres en todo el mundo. La campaña de los 16 Días ha sido celebrada por personas y grupos en todas partes del mundo, que emplean el marco de los derechos humanos para promover la acción mediante las siguientes

actividades: trabajo de concientización a nivel local, nacional, regional e internacional; fortalecimiento del trabajo en estos temas en cada comunidad; acciones que vinculan al trabajo local con el trabajo global; la organización de foros para el diálogo y el intercambio de estrategias, así como recordatorios a los gobiernos para cumplir los compromisos contraídos en los instrumentos legales nacionales e internacionales. Desde 1991 más de 2 mil organizaciones en aproximadamente 137 países han participado en la Campaña de los 16 Días. Cada año, se elige un tema que es difundido lo más ampliamente posible en todos los países. Para el 2007, el tema de la Campaña de los 16 Días estuvo dedicado a la superación de los retos y obstáculos enfrentados por las activistas, redes y organizaciones que trabajan en el tema de la violencia basada en el género.

Ilustración: Martha Hoyos.

Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género es una campaña internacional que surgió del primer Instituto por el Liderazgo Global de las Mujeres, organizado en Estados Unidos por el Centro del mismo nombre, en el año de 1991.

4

VIOLETA

ENTRE DOS / OPINIÓN

Violencia en la pareja ¿Causa o efecto? - Por Jorge Estrella Peñamedrano

Si esta pregunta se las formulara verbalmente, les concedería un tiempo y un espacio de reflexión para que encontraran en su interior su propia respuesta, pero el lenguaje escrito no me brinda esa concesión por lo que me limitaré a compartirles mi respuesta: Desde mi perspectiva, la violencia en la pareja es la manifestación de un síntoma, por lo tanto es un efecto. En términos psicoanalíticos “Un síntoma es una palabra atrapada en un órgano” (S. Freud), la cual, por permanecer en el inconsciente busca expresarse con el propósito de liberar la pulsión, descargándose en una expresión, sea ésta de dolor, de violencia o a través de cualquier vía que garantice la promesa del goce que genera la liberación de la tensión pulsional. Si tuviera que buscar una causa al incremento de la violencia en la pareja, la atribuiría a dos factores culturales: El primero a la pérdida de la identidad sexual masculina (según el modelo tradicional/ machista), y el segundo, al cambio en el rol tradicional femenino. ¿Por qué atribuyo el concepto de pérdida en el caso de la identidad sexual masculina y el de cambio en el rol tradicional femenino? Esto es debido a que las mujeres llevan más de un siglo trabajando y luchando por su emancipación del yugo cultural impuesto desde milenios atrás, y en ese trabajo han ido estructurando, primero de manera reactiva y posteriormente más conscientes, sus nuevos roles de género; mientras que en el caso de los hombres se enfrentaron de golpe a un cambio que ellos no propiciaron y que lo perciben como una amenaza frente a su modelo tradicionalista masculino (machismo).

Fotografías: Archivo IEM.

Repetimos lo aprendido Quisiera empezar estas líneas con una pregunta, cuya respuesta marcará cuál ha sido nuestro modelo de aprendizaje y por lo tanto, cuál ha sido el rumbo transitado en nuestra vida: ¿La violencia en la pareja es causa o es efecto?

Si tuviera que buscar una causa al incremento de la violencia en la pareja, la atribuiría a dos factores culturales: El primero a la pérdida de la identidad sexual masculina (según el modelo tradicional/ machista), y el segundo, al cambio en el rol tradicional femenino.

ENTRE DOS / OPINIÓN Antes, los hombres se sentían en total control de los procesos individuales, familiares y sociales, eran los “jefes de familia”, los representantes de la autoridad, los proveedores, hechos que les garantizaban la preservación del control y el avasallamiento de las mujeres, la niñez y las personas ancianas. Hoy, ese control está perdido y la reacción de la mayoría de mis congéneres es expresar su miedo a través de la violencia. Violencia dirigida a quienes cuestionan y amenazan sus roles tradicionales, su papel de empoderamiento y de fuerza directriz, tanto en el ámbito familiar como en el laboral y social. ¿Qué significa hoy ser hombre? Si pensamos que el modelo “machista” es un modelo obsoleto y que a la luz de los cambios sociales y culturales es una estructura absurda y ridícula. ¿ C u á l e s s o n l o s n u e vo s p a ra d i g m a s q u e conceptualizan a la nueva masculinidad o a las nuevas masculinidades? En esa exploración y creación nos encontramos un grupo de hombres comprometidos con el Desarrollo humano y la calidad de vida. Sin el ánimo de crear una nueva estructura que defina e intente aprisionar en un modelo excluyente a todos los que no estén de acuerdo, buscamos propuestas en las que la diversidad e inclusión masculina encuentren un espacio para todos los hombres dispuestos a explorar su identidad desde el respeto por la equidad de género, y con una actitud que propicie políticas, prácticas y una cultura incluyente. La violencia masculina en la pareja, como la discriminación y exclusión, continuará incrementándose mientras no se cuestione el modelo educativo imperante. Prueba de ello son los titulares recientes de la prensa:

VIOLETA

5

muchos de estos crímenes, lo que me lleva a cuestionar si es ése el camino para intentar disminuir la violencia, amenazando a sus gestores y provocándoles más miedo del que de por sí tienen e impulsándolos a ser más violentos. Definitivamente no creo que sea el camino, es más, estoy convencido que justamente ése es el camino equivocado, y vuelvo a poner de ejemplo otro titular y parte del contenido de una noticia, ahora en nuestro país: Refuerzan estados lucha contra la violencia a las mujeres. El próximo año será de resultados más tangibles para disminuir la violencia de género, ya que varios estados trabajan en la armonización de sus leyes a fin de prevenir y castigar las agresiones a las mexicanas, aseguró Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En entrevista, la titular de esa institución dio a conocer que para esa actividad se destinarán cerca de mil 400 millones de pesos en 2008, lo cual es muy relevante, pero además se requiere voluntad política (…) Explicó que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia requiere modificar los códigos penales, civiles, los de procedimientos, la Ley de Salud, la de la Asistencia Social para que efectivamente, se dé respuesta a las víctimas. El Sol de México, miércoles 21 de noviembre del 2007, página 16 A.

La violencia de género, la inequidad, la discriminación y exclusión se perpetuarán hasta que no haya un cambio en los contenidos culturales sostenidos por nuestros modelos tradicionales educativos.

En vez de malgastar recursos a través de campañas que incluyen “lucha”, “amenazas”, mayor punibilidad, etcétera (palabras y frases que lo único que logran es exaltar la violencia incrementando el miedo de sus Crecen 8% en EU los crímenes de intolerancia Estadísticas del odio: El índice de este tipo de delitos creció 8% en EU en ejecutores), se deberían orientar esos relación con el año anterior. Reporta FBI informe de delitos por raza, etnia, mismos recursos en implementar modelos discapacidad, religión u orientación sexual y violaciones. educativos que garanticen el respeto a El Norte, Internacional, martes 20 de noviembre del 2007, página 16. la diversidad de género, de religiones, de orientaciones sexuales, de discapacidades, de estados civiles, de aspectos físicos, Estos indicadores de violencia se incrementan en un etc. Orientar también nuestras acciones en generar país cuya legislación ha implantado desde hace espacios en los que hombres y mujeres, en un diálogo mucho tiempo la pena de muerte como sanción a franco, construyan nuevos modelos relacionales que

6

VIOLETA

ENTRE DOS / OPINIÓN

deconstruyan los modelos culturales sobre los que se asientan los roles asignados por tradición y que hoy se manifiestan ineficientes en dar las respuestas que todos y todas buscamos. Recordemos que la “cultura machista” no es un atributo cultural y social privativo de los hombres, gran parte de la responsabilidad en su perpetuación recae también sobre las mujeres, como parte integrante de ese modelo educativo que ha generado las diferencias. Lo que nos debemos cuestionar, hombres y mujeres, es el paradigma machista, ese estereotipo que no ha contribuido a construir relaciones armónicas y respetuosas, y que, por el contrario, es un juego lleno de crueldad en el que se intercambian los roles de víctimas y victimarios, no habiendo vencedores sino sólo seres humanos perdedores. El “machismo” no es una posición ideológica que pudiera ser reemplazada por otra. Lamentablemente el machismo es un sentimiento introyectado que se ha manifestado como mandato de generación en generación, este sentimiento llevó a los hombres a sentirse superiores a las mujeres. Erradicar un sentimiento, aunque esté cimentado en un cúmulo de mentiras, no es una tarea fácil. Lo peor que podemos hacer es creer que la violencia en la pareja disminuirá o se eliminará incrementando las amenazas penales contra los hechos violentos. Todo por el contrario, las campañas difundidas que no generen conciencia a partir de un cambio en la percepción de lo que llamamos “realidad”, lo único que producen es exaltar el miedo existente en los que actúan con violencia, por lo tanto, generan un incremento en los índices de violencia, suicidios, divorcios y asesinatos.

Dejemos de amenazar a los seres que de por sí ya están asustados por todos los cambios generados en nuestra sociedad y que se manifiestan impotentes para encontrar las respuestas necesarias para asumir sus nuevos roles. Mejor acompañémoslos a través de alternativas educativas para que puedan reestructurar su papel en la vida, encontrando en este cambio la felicidad también por ellos buscada.

El autor es profesor universitario, periodista y publicista por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, posgraduado de las Universidades de Navarra y Barcelona, España y con maestría en Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana, México. Es director de Sinapsis Empresarial. Miembro co-fundador del Círculo de Estudios de Masculinidades, A.C.

SE ROMPEN GÉNEROS / RECOMENDACIONES

¿Vives violencia? TEST No esperes más, pide ayuda si tu pareja u otra persona ejerce sobre ti alguna de estas acciones:

1. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando? 2. ¿Te acusa de infidelidad o de que actúas en forma sospechosa? 3. ¿Te prohíbe reunirte o hablar con familiares, amistades o compañeras/os de trabajo o estudios? 4. ¿Te critica y humilla, en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus tareas hogareñas? 5. ¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando discusiones? 6. Cuando quiere que cambies de comportamiento, ¿te presiona con el silencio, con la indiferencia o te priva de dinero? 7. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en público, como si fuera otra persona? 8. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que, hagas lo que hagas, se irrita o te culpabiliza? 9. ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten? 10. ¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o arma, o con matarse él/ella, a ti o a algún miembro de la familia? 11. ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a tener relaciones sexuales? 12. Después de un episodio violento, se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que "todo cambiará" . 13. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que te ha causado? (primeros auxilios, atención médica, psicológica o legal). 14. ¿Es violento/a con los hijos/as o con otras personas? 15. ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado al sentir que tu vida y la de los tuyos han sido puestas en peligro por tu pareja/familiar? ¡ATENCIÓN! El problema de la violencia no se resuelve solo. Pide apoyo. Existen muchas instituciones que te pueden ayudar.

VIOLETA

7

MANZANA / EDUCACIÓN

Concurso Hombres en proceso de cambio. Jerez, España.

VIOLETA

Fotografía: Adrián Fatou Valenzuela. 3er. Lugar

8

Los vínculos con nuestros hijos - Por Gerardo Ortega

Mi primer hijo nació el martes 10 de febrero de 1998 a las 12:08 del día. Y yo no estuve presente. Con esto quiero decir que para ser un padre ausente no se requiere hacer nada. En nuestra sociedad, es lo más normal y sencillo que existe.

MANZANA / EDUCACIÓN Mi hijo llevó por nombres, primero el de Ernesto, y en seguida el de Inti. El primero resultado del ansia de militancia de sus padres y en honor de un médico argentino muerto en Bolivia. El segundo en memoria de Guido Álvaro Peredo, apodado Inti (Sol, en quechua) y mano derecha del médico argentino mencionado arriba, pero igualmente producto del ansia de militancia de sus padres (no, yo me digo: qué culpa tienen los hijos). Al menos de mi parte, sabía más de la historia de Bolivia que lo que significa ser padre. O sea, nada, nada, nada. Tanto a Ernesto Inti, como a mi segundo hijo, Andrés Daniel, (estuvo a punto de llamarse Andrés Manuel, pero lo impedí a tiempo. Insisto: qué culpa tienen los chamacos), no los quise igual desde que nacieron hasta ahora. En aquel febrero loco, Ernesto era un ser amorfo que fue a nacer por ansias de su madre a mil 200 kilómetros de mi lugar de trabajo, y yo era alguien que estaba aprendiendo. Ahora él está aprendiendo y yo me he convertido en un ser casi amorfo con la cabeza siempre muy lejos de mi cuerpo. En fin. Anécdotas aparte, pienso que nosotros los padres, a diferencia de las madres, nos vinculamos a nuestros hijos, primero por intermediación de ellas, y después, si somos lo suficientemente amorosos, establecemos una relación directa con nuestros hijos. No me refiero a un papel de autoridad, por supuesto, o no solamente, sino a un papel de presencia. A mi entender esto es lo más difícil, minucioso, delicado. Pienso también que es cierto eso de que queremos más lo que más nos cuesta, y no sólo en sentido material, por supuesto, sino en sentido moral. Aunque no me siento en el papel de hablar de La Paternidad, pienso que en esto de los vínculos, especialmente los vínculos con nuestros hijos, tenemos mucho que aprender, de aprender desde nuestro ser hombres, y esto es un trabajo de carrera larga, como la tabla porcentual: pura constancia, puro entrenamiento, puro interés por ser nutricio y de poner buena fe y mucho amor. En mi caso, en el de mis hijos, que tienen una madre ausente; en el mío, que soy papá las 24 horas y las otras 24 soy editor (exagero), trato, como todo macho que suele ser más cuantitativo que cualitativo, de abrazar a mis hijos al menos cuatro veces en el día, besarlos al menos cuatro y preguntar por algunas de sus cosas al menos dos al día (en una alineación de 4-4-2, como de muchos equipos). Trato de llamarles al menos una vez al día. Trato de escucharlos, de saber un poco de sus amigos, de saber cuántos goles metió Inti y cómo fueron, de cómo quedó su equipo favorito. Trato de conocer más a Andrés y eso sólo se puede escuchando, sabiendo escuchar. ¿Alguno de nosotros, los padres, se cree que sabe escuchar lo suficiente? El autor es poeta y narrador. Editor de la sección Cultura de Milenio Diario. Padre de Ernesto Inti y Andrés Daniel y fiel interesado en los temas de género y masculinidad. [email protected]

VIOLETA

9

10

VIOLETA

CENTRAL / TESTIMONIOS

Ellos también rompen el silencio ¿Qué piensa un hombre cuando agrede a una mujer?, ¿es posible salir del círculo de la violencia e intentar relaciones más armónicas e igualitarias? Dos hombres que han decidido hacerlo, por medio de recibir terapia en el grupo Los Forkados A.C. comparten sus testimonios. - Por Erick Muñiz

Alejandro Mi problema fue la violencia hacia mi pareja, violencia que yo traigo desde hace mucho tiempo y la apliqué desde mi primer matrimonio, el actual es mi segundo matrimonio. Yo me sentía con toda la libertad de gritar, ofender y hacer sentir menos a mi pareja porque yo sentía que era el que mandaba, el que gobernaba, y que toda la gente podía hacer lo que yo quisiera, yo los amedrentaba mediante violencia, gritos, golpes y amenazas. Así me sentía importante… que todo lo podía y todos debían hacerme caso, en especial mi pareja. Tenerla amedrentada de alguna manera era para mostrarle quién mandaba en la casa, quién era superior; que se tenía que hacer mi voluntad sin pensar en sus sentimientos. No me importaba nada de ella sino imponer mi voluntad y aunque sentía que estaba mal ser violento, no me importaba y si ella me lo permitía, yo me sentía más g ra n d e y e ra m á s m i n e c e s i d a d d e s e g u i r s i e n d o a s í . Mi actitud empezó en la adolescencia; mi madre siempre usó los golpes como una medida de corregirnos y para mí eso justificaba todo lo que yo hacía con violencia, porque crecí con eso, arreglando las cosas con golpes y amenazas. Pasaron dos sucesos muy importantes en mi vida. En mi primer divorcio yo golpeé a mi pareja y cuando nos separamos me dijo: “gracias a Dios que me libré de ti” y yo dije “¡ah, cabrón! ¿tan mal estoy?”, y me dije que esa violencia podía cambiar pero lo tomé muy a la ligera. Luego inicié una nueva relación con la persona que estoy actualmente y amo mucho, pero empezaron los problemas de insultos, amenazas y golpes, de todo, hasta que sentí que ella ya no me aguantaba. Ya ni siquiera me tenía miedo, tampoco respeto. Se había acabado la confianza y decidió separarse de mí y fue hasta entonces que yo comprendí que

estaba haciendo todo mal en mi vida. Ella me puso un alto y yo dije: “¿por qué, si yo mando aquí (en la relación)?” y me dijo que no, que sobre ella nadie mandaba y había llegado el momento de dejarme solo. Cuando me vi solo en mi hogar, con todos los golpes, las marcas que dejé en la casa, en su ropa, en sus cosas donde yo descargaba mi violencia me di cuenta que algo pasaba en mí. Mi corazón y mi mente estaban cerradas a la ayuda porque consideraba que dentro de esa violencia todo estaba bien en mí, que no pasaba nada y me di cuenta que la gente me tenía miedo y se empezaron a alejar de mí, mis amistades, todos me tenían en el mismo concepto. El proceso de cambio es muy difícil, pero muy satisfactorio, cada día es un reto personal decirte que es bueno y es sano cambiar, sobre todo para ti mismo y luego por tu pareja. Empiezas a ver todo lo que hiciste mal y, si lo digieres, es cuando empiezas a sentir la necesidad de cambiar. Cuesta mucho trabajo y tiempo y lo peor es que ya no esperas nada de nadie, ni de tu pareja ni de tus amigos, pero tienes que salir adelante por ti mismo. Es una pena saber cómo eras antes, una vergüenza, pero queda la esperanza de que puedes salir adelante.

CENTRAL / TESTIMONIOS

VIOLETA

11

Marco Antonio

Incluso yo ahorita, 26 de noviembre, tengo 2 años y medio separado de mi pareja, estoy en proceso de divorcio, tengo tres demandas por pensión Mi problema es que soy muy violento con mi pareja alimenticia, divorcio y violencia familiar y el proceso y con mis hijos. Me enojaba muy fácilmente, varias me está siendo muy difícil, veces mi pareja se fue de pero no pierdo la esperanza mi lado y la cuarta vez fue de regresar con ella, porque yo tenía unos celos El proceso de cambio es muy aunque lo veo difícil porque enfermizos, le checaba su mi relación está súper celular, su agenda, todo. difícil, pero muy satisfactorio, deteriorada… pero yo quisiera tratar de controlar cada día es un reto personal Como trabajábamos mi forma de ser y me han juntos, el exceso de trabajo decirte que es bueno y es sano ayudado bastante aquí. me incomodaba y Espero con ansia que llegue cambiar, sobre todo para ti empezaba a discutir por la el lunes para venir. nada con ella y, como soy mismo y luego por tu pareja. comerciante, también me Cuando me hablaban de violentaba mucho con los que tomara terapia para clientes. cambiar mi forma de ser, yo era muy renuente. A mí me cayó el veinte como Cuando ella se fue con mi hija yo hice lo de siempre, a la quinta sesión del grupo, yo decía “yo no estoy pedir perdón y buscar que regresara, pero esa cuarta loco, yo no estoy zonzo” y mucha gente piensa eso vez yo sentí que estaba conmigo por miedo y no por del grupo, pero cuando acudes te das cuenta que lo amor, entonces fui con una psicóloga que me necesitas y quieres cambiar. Los problemas no se recomendó venir a las reuniones donde me ayudan arreglan a la segunda sesión, pero todo se puede a controlar mis impulsos y, aunque es muy difícil, con la constancia y poniéndole ganas. hay que hacerlo. - El autor de las entrevistas con los informantes, cuyo nombre fue cambiado para respetar sus identidades, es reportero y periodista, nacido en Tamaulipas (1969). Actualmente es fotógrafo de arte y editor del quincenario Hora Cero.

Fotografía: Erick Muñiz.

Pocas cosas funcionan a las patadas... Las mujeres, por supuesto, no.

12

VIOLETA

CENTRAL / TESTIMONIOS

Hombres renunciando a su violencia - Por Gerardo Alatorre

Una luminosa puerta se abrió en mi vida cuando me enteré de que en Xalapa estaba iniciándose un programa de “Hombres Renunciando a su Violencia”; comencé a participar en este programa desde principios de 2003, intentando entender y superar actitudes que estaban dañando mi relación de pareja y mi propio crecimiento como ser humano. A través del texto que tienes frente a los ojos quiero compartir la experiencia que he tenido con este grupo. En mi caso, durante la mayoría de los tres años que he estado ahí también he tenido un espacio personal de terapia, y creo que se han complementado bien. En ambos espacios mi “material de trabajo” es más o menos el mismo: mis emociones, mis actitudes; el objetivo también es más o menos el mismo: sanear mis formas de relacionarme con mis seres cercanos, con los no tan cercanos y, sobre todo conmigo mismo. Lo especial del Grupo de Hombres (GH) es que ahí se generan resonancias y sinergias: cuando mis compañeros trabajan sobre sí mismos, también yo estoy trabajando, porque me reflejo en ellos, observo similitudes y diferencias, me acerco a los sentimientos que me nacen al conocer sus vivencias. Afectiva y existencialmente, se ha vuelto importante para mí tener un espacio y un tiempo para compartir lo que vivimos como hombres, en plena confianza. ¿Cómo se trabaja en este grupo? Intentaré una descripción muy sintética. El trabajo empieza intentando que quienes participamos en el programa nos hagamos responsables de nuestra violencia (de todo tipo): “no somos violentos por lo que alguien ‘nos hace’, sino por modelos y roles de género que aprendimos como hombres en una determinada sociedad y una determinada cultura”. Varios de estos modelos tienen que ver con los “servicios” que como varones esperamos que las mujeres nos brinden. Intentamos también identificar las señales (en nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras emociones) que nos indican que estamos a punto de ejercer violencia. Esto nos ayuda a detenernos a tiempo. Las relaciones de pareja es lo que más trabajamos. El trabajo combina momentos de comunicación (compartir visiones, experiencias) y momentos vivenciales en los que alguno de nosotros procesa situaciones en las que ha ejercido violencia.Gradualmente cada quien logra conocerse mejor. Acabamos sabiendo cuáles son las

situaciones que nos afectan más; a veces logramos incluso identificar por qué nos afectan tanto. En una especie de excavación, podemos ver qué hay debajo del enojo, y descubrimos nuestras tristezas, nuestros miedos, nuestro sufrimiento. Intentamos entonces resignificar esas vivencias, cambiar poco a poco los modelos aprendidos, sensibilizarnos a nuevas formas posibles de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Y vamos aprendiendo a estar atentos, en la vida cotidiana, a lo que sentimos, lo que pensamos, lo que imaginamos en situaciones difíciles, para evitar “engancharnos” con los viejos esquemas y actitudes. No pretendo aquí mostrar “todo lo que he cambiado”, ni mucho menos. Sigo enganchándome en ciertas situaciones, sigo ejerciendo violencia (sutil, pero no por sutil menos violenta) contra mí mismo y contra otros y otras. Y, por otro lado, mis logros no sólo se deben a mi trabajo en el GH sino también a mi terapia individual. Sin embargo, para dar una idea del tipo de procesos que he vivido puedo simplificar el proceso, mostrando algunos esquemas típicos donde estaba muy atorado antes (y menos ahora), y compartiendo algunos logros que cada vez logro afianzar mejor (aunque no faltan las recaídas que parecen regresarme a la prehistoria ...). Por ejemplo, cuando entré al GH relaté lo mal que me sentía yo ante ciertos comentarios críticos de mi pareja: “Cuando ella me reclama...”, “cuando me descalifica...”. Una de las cuestiones que con apoyo del grupo intenté lograr es dejar de poner la responsabilidad en ella, y asumir que, sin importar el ánimo con el que ella pueda hacer un comentario, lo importante es que yo me siento descalificado, me siento atacado. Si me siento tan mal no es por algo que ella hace o dice o deja de hacer o decir, sino porque esos momentos jalan hilitos que

CENTRAL / TESTIMONIOS

Pude visualizar cómo se genera ahí un círculo vicioso: por ejemplo hago algo de manera distraída, sin tomar en cuenta las necesidades de mi pareja; ella lo resiente y lo manifiesta haciendo un comentario crítico sobre mis actitudes; yo me siento injustamente acusado y me alejo más, lo que genera más dolor en ella y la lleva a hacer más comentarios que yo vivo también con creciente dolor. Este círculo, que en realidad es una espiral, en muchas ocasiones me llevó a la violencia y/o al aislamiento, el cual puede ser también una forma de violencia. Enganches como éste que acabo de describir me hicieron buscar con mi pareja formas para poder comunicar asuntos con los que no estamos a gusto, sin que el otro se sienta atacado. Ello implica buscar ciertos momentos propicios, y ciertas modalidades de comunicación. Me di cuenta de que yo tenía la posibilidad de escuchar sus críticas sin que mi autoestima sufriera, e inclusive reírme de mí mismo. ¿Asunto resuelto? De ninguna manera; en ciertos momentos sigo cayendo redondito, y esto sucede sobre todo cuando estoy cansado, o tengo hambre, o cuando entran en juego asuntos ante los que estoy hipersensible, donde los hilitos mueven vivencias que me afectaron de manera particular. Poco a poco fui pasando del “Por supuesto que me molestó que ella ...” a preguntarme: “¿Por qué me afecta tanto que ella ...?” Fue apareciendo dentro de mí un niño lastimado, un niño vulnerable que en muy diversas ocasiones sigue manifestándose en mis relaciones con las personas. El niño bueno que busca aprobación de la mamá, que no se siente respetado ni valorado ni querido, que intenta a toda costa evitar cualquier conflicto y que aprende a protestar o rebelarse de manera indirecta y oculta (tanto que ni él se da cuenta). El niño que busca atraer cariño actuando papeles de ofendido o de triste. Empecé a ver la relación entre las distancias que pongo en mi vida afectiva y la anestesia con la que me relaciono conmigo mismo, perdiendo la percepción de lo que siento, de lo que me pasa. Así, cuando oigo cosas que me llevan a sentirme no valorado, o criticado, empiezo a oír a medias; me siento amenazado y dejo de estar en el aquí y el ahora, porque estoy lamiendo viejas heridas. Dejo de oír y dejo de sentir y entro en modo automático.

13

¿Qué ha cambiado? El apoyo del grupo me permitió ir tejiendo nuevos significados en torno a mis emociones y mis relaciones. Poco a poco he podido sentirme seguro y sin culpas al manifestar abiertamente mis opiniones, mis sensaciones, mi verdad. Estoy aprendiendo a enfrentar las situaciones de manera más directa, y encontrando nuevas formas de escuchar a mi pareja: “Esto es lo que ella siente. No me amenaza que lo sienta. A ver qué parte es la que me corresponde asumir en eso que siente.” Percibo cuando el momento no es adecuado para intentar resolver un asunto conflictivo. Y aún en los casos en que estos asuntos conflictivos se vuelven irreconciliables, puedo mantenerme a flote, sin entrar en pánico. También estoy aprendiendo a cuidarme, a sentir lo que me está pasando y a depender menos del apoyo emocional exógeno. Poco a poco mi ser, que buscaba algo o a alguien de q u i e n a g a r ra r s e , e s t á parándose en sus propios pies. Empiezo a relacionarme con el mundo ya no desde la postura de “pobrecito” o de “me falta”, sino desde el quererme, habilitarme, autorizarme, tener poder, pero para expresar, para cuidar y crear, no para dañar. Para concluir este texto, quiero plantear un asunto polémico que se ha planteado en el GH. En ocasiones, los hombres ejercemos violencia porque hemos sufrido una agresión. Existen en esta sociedad los atropellos, las violaciones a nuestros derechos individuales y colectivos. Sin duda es importante que estemos muy atentos a no ejercer violencia de manera impulsiva y ciega, pero para mí no es ninguna solución respirar hondo e intentar relajarnos cuando algo o alguien atenta contra nuestra seguridad o nuestra salud o la de nuestros seres queridos. Fotografía: Chema Madoz.

remueven asuntos internos míos enraizados en mi historia como ser humano y como varón.

VIOLETA

El enojo y la indignación son fuerzas que permiten que las sociedades mejoren, que se muevan hacia un mayor bienestar, justicia, equidad, democracia. ¿Cómo podemos canalizar nuestros enojos sin hacernos daño ni provocar daños a las personas que están cerca de nosotros? ¿Cómo defender nuestros derechos sin violencia? Gerardo Alatorre, licenciado en agronomía, con maestría en Desarrollo Rural y doctorado en Antropología. Actualmente coordina el Departamento de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural. [email protected]

TODAS Y TODOS / SOCIEDAD

em

ba ra za d

a

VIOLETA

os a

Cu id

es p

ad

od

po yo

a

la

el

be



A

Los hombres ¿trabajando? Un acercamiento a la condición masculina - Por Francisco José Camacho Islas

Cr

ian

za d

el

os h

ijo sc om

pa r

Educaci ó

n de las

hijas

tid

a

Ilustración: Cartel del Día Mundial de la Población. Cortesía UNFPA.

14

TODAS Y TODOS / SOCIEDAD

VIOLETA

15

E

n días pasados, escuché el cuestionamiento acerca de que si la violencia es una característica de la hombría. Si bien estuvo planteado como pregunta, no deja de alarmarme que se piense que ser hombre es ser violento. Recordemos lo que dijera Jaques Lacan, el pensamiento no es inocente, en cada imagen mental y cada palabra hablada impregnamos buena cantidad de material que emerge del inconciente, de ahí que el colectivo femenino esté suponiendo que violencia y hombría sean una díada indisoluble, con lo cual no estoy de acuerdo, ya que esta postura nos deja, a los hombres, fuera de toda posibilidad de resignificación de la condición masculina, o, como dice Martha Rosler en Decade Show en Nueva York-1990; No hay fragmentos donde no hay un todo. (Braidotti, 2000)

De pronto, en algunos escenarios, tengo la impresión de que al hablar de género se estuviera hablando exclusivamente de las mujeres, como si la masculinidad fuera un ente invisible y sin sentido al que no se le debería considerar como de la especie humana. Esta sensación me queda cuando escucho canciones con letras que hacen del hombre una rata de dos patas o cosas por el estilo, despertando la risa y aplausos de los mismos hombres que la escuchan, asumiendo con ello una actitud de aceptación y de desprecio, que con el paso del tiempo acumulará tal cantidad de tensión, la cual sin duda, emergerá contra cualquiera de los actores cercanos y en condiciones de mayor debilidad a la de estos hombres que se asumen públicamente como simpáticos y desinteresados. La raíz de la violencia, está en no expresar oportuna y asertivamente los desacuerdos y agravios, de las dos partes ahora sí, de los dos géneros, de las dos subjetividades que permitirán a ambos, mujeres y hombres, expresarse en plenitud y confianza, en un todo incluyente y en un trabajo conjunto. Esta actitud, que evitaría la violencia, es expresada con mucha claridad por Mabel Burin; …[existen] dos ejes de análisis imprescindibles cuando analice la violencia familiar: por una parte las relaciones de poder entre los géneros y las generaciones, y por otra, los vínculos afectivos que entrelazan, a menudo contradictoriamente, a los miembros de la familia. (Burin-Meler, 1999) Ese antagonismo que raya en rivalidad y conduce sin duda a la violencia, ha sido creado, históricamente por las culturas. Las culturas particulares que amalgaman una gran cultura patriarcal extendida

por todo el planeta, con sus variantes regionales e individuales, formando subgrupos que no solamente ejercen violencia sobre las mujeres y los más desprotegidos, sino aún entre los mismos integrantes del género, el masculino para este artículo. Despertando la competencia despiadada intergénero, así como el desprecio por todos aquellos que no gustan de participar de acciones que marcan a los subgrupos por la arrogancia y la prepotencia, características propias de un mundo en el que ser hombre, es sinónimo de éxito, poder, dominio, competencia, supremacía; con ello también, aislamiento de espacios más amplios de participación, de afectividad, de encuentro, de relación, de presencia, de apertura, de cariño y, finalmente dar la imagen de agresividad y poder, que se traduce en ser observados como violentos. Dentro de este contexto, las relaciones de poder en la cultura patriarcal suponen roles de género en el interior de la familia donde existe un jefe de familia en el cual se concentra el poder y la autoridad, y este estatuto es vehiculizado a través de su condición de proveedor económico y del hecho de que la inserción en el ámbito público le suministra un conjunto de saberes que hacen que sea percibido como el más capaz para cumplir el rol de autoridad en la familia. (BurinMeler, 1999) Daría pues la impresión de que los hombres estaríamos destinados, por cultura, a no realizar un solo cambio en nuestras vidas, y esto, es un terrible error. Los hombres podremos modificar nuestra relación con las mujeres, en primer lugar, en tanto hagamos un reconocimiento de nuestra propia

16

VIOLETA

TODAS Y TODOS / SOCIEDAD

condición masculina. Recorrer el camino de ser hombre no es solamente el camino que nos ensañaron, ese camino aprendido ha demostrado que conduce al ejercicio de la violencia y la agresividad. Tenemos que replantearnos una nueva manera de ser hombre hoy, una nueva manera de ver nuestras masculinidades, nuestras relaciones de género entre hombres, nuestras relaciones de género con las mujeres y nuestras relaciones de género con todas aquellas personas que han optado por una preferencia distinta.

Muchos hombres cometen el error de pensar que algún día todo estará realizado. Piensan <si trabajo lo suficiente, algún día podré descansar>. O bien, . O bien, <esto lo hago por ahora, un día podré realmente hacer lo que quiera en mi vida>. El error masculino es pensar que algún día las cosas serán diferentes de una manera fundamental. Eso nunca pasará. Esto no tiene final. Siempre será un así mientras vivamos. Los cambios creativos, los juegos y el amor, se hacen en el momento actual, es el único momento presente. (Deida, 2004)

En esto cabe no sólo el replanteamiento de la masculinidad aprendida y que parece estar cada día más alejada de una realidad que nos rebasa; cabe también en el Este párrafo de David Deida me ayuda a pensar, que las replanteamiento de un nuevo masculinidades, encontrarán su propio camino de desarrollo, de ser persona-hombre que de crecimiento, de creatividad, de paz y de respeto, en la cohabita y comparte con todos medida que los hombres vayamos siendo más participativos, los demás seres humanos, sin más concientes, más interesados en modificar lo roles importar orígenes ni aprendidos, para que algún día, ojalá muy cercano, podamos competencias. responder con dignidad: ¿Y los hombres?..... ¡¡¡TRABAJANDO!!!. Hemos de plantear, desde los hombres, cómo queremos ser tratados, cómo queremos ser respetados, cómo queremos ser valorados, cómo queremos establecer relaciones y vínculos en los que el poder no sea el eje, sino la relación que se establece con los demás. Recordemos que el ser humano se hace sujeto cuando entra en relación, una relación abierta, total, sin dobles discursos, sin ataduras históricas, sin compromisos culturales, sin tradiciones que respetar y que fueron útiles en el pasado. Todo indica que las estructuras jerarquizadas y verticales se tambalean al no ser sostenibles en el presente, a menos que se utilice la violencia; emocional, psicológica y física, así como el uso y abuso de un poder obtenido “de afuera”, cultural e histórico, que se impone y subordina por una costumbre patriarcal.

Bibliografía: 1.Rosi Braidotti; Sujetos Nómades; Paidós; Buenos Aires – 2000 2.Mabel Burin e Irene Meler; Género y Familia; Paidós; Buenos Aires – 1999 3.Robert Moore y Douglas Gillette; La Nueva Masculinidad; Paidós; Buenos Aires – 1993 4.David Deida; The Way oh the Superior Man; Sounds True; Canadá - 2004

- El autor es ingeniero civil y psicólogo clínico. Con Maestrías en Desarrollo Humano; Psicoanálisis y Psicología Transpersonal. Fundador del Círculo de Estudio Sobre Maculinidades, A.C. Coordinador para México del Grof Transpersonal Training.

MUY HOMBRES / NUEVA MASCULINIDAD

VIOLETA

17

Aprendamos

de las mujeres - Por Víctor Hugo Pavón Álvarez

Muchos hombres tienen ideas de superioridad con respecto a las mujeres. Piensan que ellas no tienen la suficiente capacidad para desarrollar determinadas actividades. La verdad es que las mujeres, desde siempre, han demostrado tener mayor habilidad y sabiduría que los hombres. Basta ver cómo una mujer es capaz de sostener una familia entera con o sin compañero. También basta ver la enorme cantidad de conflictos que los hombres “resuelven” por medio de la violencia. - Por Víctor Hugo Pavón Álvarez

18

VIOLETA

MUY HOMBRES / NUEVA MASCULINIDAD

Sinceramente, los hombres sienten (sentimos) una enorme e nv i d i a c u a n d o ve n (vemos) que una mujer tiene éxito. En 1989, la escritora mexicana Laura E s q u i ve l p u b l i c ó s u primera novela que había Laura Esquivel de convertirse en un hito en la historia de la literatura latinoamericana: Como agua para chocolate. No faltaron “autorizadas” voces masculinas que criticaron desmesuradamente la obra. Y qué decir cuando ésta fue llevada al cine. En el fondo, estos “grandes escritores” no podían evitar su tremendo disgusto, pues ellos nunca han podido vender tal cantidad de libros ni en sueños. Un caso parecido es el de Joanne Rowling, la creadora de Harry Potter, el fenómeno literario y cinematográfico más i m p o r t a n t e durante los últimos años en todo el mundo, con una serie de siete libros y cinco películas en su haber. Joanne K. Rowling El primero de los libros, Harry Potter y la piedra filosofal, antes de ser publicado en 1997, fue rechazado por ocho editoriales. Incluso, se dice que un poco antes de salir a la venta, los editores le pidieron a la escritora ponerse un nombre de autor con un género más neutral, temiendo que los jóvenes lectores no estarían interesados en leer una novela escrita por una mujer. Entonces ella decidió utilizar J.K. Rowling (Joanne Kathleen Rowling), omitiendo su nombre y utilizando el de su abuela como segundo. Pura misoginia.

Incorporar lo femenino Si los hombres dejaran la soberbia que los (nos) caracteriza, y tomaran una actitud de humildad y respeto ante las mujeres, en lugar de violentarlas como cotidianamente lo hacen (hacemos), aprenderíamos mucho de ellas. El mundo femenino está más cerca de la paz, el amor y la ternura. Su capacidad de enfrentar situaciones adversas con gran fuerza y sabiduría es algo admirable. Es necesario empezar a feminizar lo masculino para entrar en contacto con nuestros sentimientos y emociones. Incorporar lo femenino en nuestra manera de ser. Poder expresar lo que nos molesta sin recurrir a la violencia, saber que somos vulnerables y que es válido pedir ayuda, hablar de nuestros miedos sin sentir vergüenza, hacer las cosas sin necesidad de competir, y sobre todo, ver a las mujeres como seres humanos inteligentes y sensibles para acompañarlas y no violentarlas más. Unos dirán que también hay mujeres a las que les gusta la competencia y que son egoístas. Pues sí, son mujeres que han incorporado lo masculino a sus vivencias. La masculinización de lo femenino. Lo que se propone es que los hombres dejemos de pensar en nosotros mismos como seres superiores a las mujeres, y estemos verdaderamente dispuestos a escucharlas y tomarlas en cuenta, sin ningún tipo de objeciones. Nuevamente, incorporar lo femenino a nuestros actos, ser hombres que se equivocan y lo reconocen sin que se caiga el mundo, tomar la vida con la vida y desarrollar los afectos espontánea y alegremente. No es nada fácil pero se puede, ¡claro que se puede! Entonces, aprendamos de las mujeres. El autor es pedagogo. Miembro del Programa de Hombres Renunciando a su Violencia, en Xalapa, Veracruz. Corrector de estilo de la revista Líder.

ASUNTO PÚBLICO / VIOLENCIA

VIOLETA

19

Estereotipos de violencia - Por Leonardo Iglesias

Ilustraciones: Rosa Inés Martínez de Valle, pintora Coahuilense. Serie Una lotería mexicana.

La agresión es un instinto que se desencadena cuando un individuo no logra sus pretensiones; es una manera de atenuar la tensión del malestar de la existencia. En su expresión extrema se aprecia en la guerra, como hecho que permea la historia de Occidente. Se conforma un órgano que dirima los conflictos entre los individuos, grupos o estados; y una de sus funciones es el control de la violencia; lo cual logra el Estado convirtiéndose en el monopolista del uso de la fuerza para imponer sus “razones”. El otro componente en juego es el principio de autoridad que en la religión se hace provenir de Dios, y en el Estado de la enajenación de la voluntad de las mayorías. El principio de autoridad sacraliza las figuras, cuyas afirmaciones aparecen infalibles y su omisión merece castigo. El Estado obra con la ley, la policía y el ejército; mientras la religión lo hace con la amenaza de la muerte o el fuego eterno. El primero induce al rechazo, por lo que el ciudadano dirige la agresión hacia afuera de sí; mientras que en la religión la amenaza va asociada a la sensación de culpabilidad que induce a la agresión contra sí mismo. La vida política, por definición, es la lucha por la distribución del poder que viene a sustituir el modelo de la agresión como manera de lograr lo que se pretende. Dirimir los problemas por el acuerdo, la negociación, es una manera de poner en juego la razonabilidad de la personalidad humana; esto es, la capacidad de ser permeable a los argumentos del otro o a las evidencias de la realidad, y adecuar la postura o criterio a esto, ya sea para modificarla, reforzarla o igualarla con la del otro.

20 VIOLETA

ASUNTO PÚBLICO / VIOLENCIA

En la escala animal la conducta agresiva entre congéneres dispone de mecanismos de inhibición que la contienen; de manera semejante a lo que sucede en el humano con las censuras morales. Sin embargo, en el humano sucede que la moral además de inhibir la conducta agresiva, la pervierte; esto es, ante la prohibición el individuo buscará continuar expresando su agresión, pero ahora con la “mala conciencia” de que aquello está censurado y que merece castigo. Así, el individuo se haya condenado a hacer algo que no desea, pero que no puede dejar de hacer. Esta perversión de la conducta explica la reincidencia de la conducta violenta en la vida ordinaria y la configuración de estereotipos respecto a la misma; con el mismo modelo de la confesión y el pecado. Asimismo, la perversión se asocia a la tendencia a dañar al otro. En este momento, la agresión se ha transformado en violencia y va dirigida no sólo a enfrentar al otro para dirimir el conflicto, sino a la intención de hacerle daño. En relación a la autoridad, la sociedad tradicional se apoya en los criterios del pasado; los que son sustentados por una figura: el sacerdote, el político, el maestro, los padres, etc. En esta condición se perpetuan modelos de vida que se sacralizan a nombre de los ancestros; mientras que en la sociedad urbano-industrial propia de la modernidad, los criterios usados son los de la racionalidad que se expresa en la posibilidad de acuerdos entre los individuos y la razonabilidad como actitud en la solución de los problemas. En relación a la manera de dirimir los conflictos entre los individuos, se puede afirmar que para una sociedad urbano-industrial, la violencia es expresión de la mentalidad tradicional aún presente en la conducta ordinaria de las poblaciones urbanas; y en muchas ocasiones se trata de una mentalidad arcaica regida por usos y costumbres que perpetuan el uso de la violencia a nombre de la lealtad a las generaciones pasadas. En el ámbito individual la violencia aparece ante la dificultad de tolerar una realidad que resulta insatisfactoria; que no ha respondido a las pretensiones del individuo. Lo que implica variados componentes: la debilidad para modificar la realidad de acuerdo a las propias pretensiones, la sensación de insatisfacción e impotencia, la dificultad para tolerar el malestar y la incapacidad de derivar la agresión hacia pautas culturalmente aceptables.

El perfil del individuo violento se conforma por: · Personajes que se sienten “autoridad”; que pueden imponer su voluntad y construir una realidad a su gusto. · Se conduce de manera intolerante a las posturas, la idiosincrasia o las propias características del otro; como es la condición de querer normar la conducta del niño con los criterios del adulto. · Es un individuo débil, insatisfecho en su vida. · Con poca capacidad de inhibir su respuesta motriz (manos, pies, lengua, actitud corporal). No puede dejar de responder ante las incitaciones del ambiente; no se puede mantener en su sitio y responde a las incitaciones que operan como provocaciones. · No tolera el dolor, el sufrimiento o la insatisfacción de la vida; tampoco el caos o la incertidumbre de la vida, por lo que busca la seguridad de disponer del amor, el poder, el dinero, la influencia, etc., siempre y toda. · Tiende a culpar a los demás del propio malestar; ha resentido lo que ha sufrido y busca que los demás paguen por ello. · Busca dañar al otro por tener motivos para castigarse a sí mismo; está presto a arrepentirse y con el perdón se siente listo para volver a empezar en un ciclo sin fin. · Su “yo” resume su personalidad; por lo que cualquier lesión a su amor propio remueve el poco valor y aprecio que tiene por sí mismo y reacciona con violencia contra el que atribuye su malestar. En la violencia busca reforzar su ego, su sensación de poder e importancia. · Opera externalizando sus tendencias y agrede al otro en el otro, en la medida que arremete contra sí mismo. · No es malo, la realidad lo ha vuelto malsano.

El autor es médico psiquiatra y se dedica a la docencia, investigación y administración de servicios educativos y de salud. Participa en el proyecto del Observatorio de Violencia Social y de Género auspiciado por el Instituto Estatal de las Mujeres y a la práctica privada de su profesión.

ASUNTO PÚBLICO / VIOLENCIA

VIOLETA

21

Avances en políticas públicas de atención a la violencia La tipología y modalidades de la violencia hacia las mujeres son múltiples, como múltiples son también sus consecuencias no sólo para ellas, sino para la sociedad en su conjunto. En México, la atención a la violencia de género desde el aparato público no es nueva, pero es en el año 2007 cuando se establecieron nuevas bases con las que se espera dar sustento a nuevas políticas públicas para prevenirla, atenderla y combatirla.

a los bienes comunes o propios de la víctima.

Una de las acciones más importantes es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en diciembre de 2006 por la Cámara de Senadores y publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007.

5. Violencia sexual: Acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

¿Qué tienen de nuevo? La nueva legislación pretende abordar la problemática de la violencia de manera más integral, ya que busca contar con la intervención de diferentes sectores tales como: salud, educación, seguridad pública, procuración e impartición de justicia y diferentes servicios tanto para las víctimas como para los victimarios. Para facilitar su atención y detección, la nueva Ley clasifica a la violencia en: 1. Violencia psicológica: Acto u omisión que daña la estabilidad psicológica de la persona, lo cual conlleva a la víctima a la depresión, el aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. 2. Violencia física: Acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas. 3. Violencia patrimonial: Acto u omisión que afecte la supervivencia de la víctima, que se puede manifestar en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños

6. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

La ley separa los tipos de violencia de las modalidades, según el ámbito en donde ésta se presente, pudiendo ser: en el ámbito familiar (violencia familiar); violencia laboral y docente; violencia en la comunidad y violencia institucional, dado que estos son los lugares más comunes donde las mujeres se enfrentan a uno de los grandes flagelos a su integridad.

Asumen el reto de concientizar - Por Redacción Violeta

La armonía en el hogar, la violencia hacia las mujeres, la importancia de que se sientan bien consigo mismas, tener herramientas y saber negociar y hasta un canto de esperanza fueron al unísono las voces que se escucharon en el magno evento titulado: Retos de las Mujeres, organizado por el International Women’s Forum, que dirige Sylvia Sánchez Alcántara, y que tuvo como sede la Arena Monterrey el pasado 21 de noviembre. En un mismo escenario confluyeron voces tan distintas pero tan cercanas como las de María Elena Chapa, Presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León; Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia; Gaby Vargas, Consultora de imagen; Claudia Herrera Moro, Directora Corporativa de Procter & Gamble, México; Fernanda Familiar, reconocida comunicadora y autora del libro Mamás de Teta Grande

y María Marín, editorialista y motivadora en programas de radio y de televisión de cadenas televisivas en Estados Unidos. En el mismo espacio fue montada una exposición homenaje a destacadas mujeres en el arte, entre ellas: Martha Chapa, Rosario Guajardo, Lupina Flores, Saskia Juárez, la fotógrafa Nadine Markova y Maru Vázquez, quienes recibieron un reconocimiento. Reyli Barba fue el encargado de poner el toque musical, con un tema fuerte en su forma, pero delicado en su interpretación: “Pégale a la pared”, el cual ha dado nombre a la asociación fundada por el cantante para atender a los hombres que decidan vivir relaciones libres de violencia. Su presentación, así como la de las conferencistas participantes, fue ovacionada por las casi 7 mil mujeres que se dieron cita al evento gratuito.

Fotografías: Archivo IEM.

Avances en Nuevo León En Nuevo León los esfuerzos para erradicar la violencia hacia las mujeres también han dado un gran paso con el decreto de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el Periódico Oficial el 20 de septiembre de 2007, así como con la instalación del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el 30 de noviembre de este mismo año.

4. Violencia económica: Acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar e ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

Fotografías: Archivo IEM.

- Por Sonia Borjas

22 VIOLETA

REPORTE ESPECIAL / PAIMEF

Resultados del Programa PAIMEF 2007 El Instituto Estatal de las Mujeres responde al compromiso establecido con la población nuevoleonesa al implementar por segunda ocasión el programa El derecho de las mujeres nuevoleonesas a una vida sin violencia, en coordinación con el Instituto Nacional de Desarrollo Social a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas para implementar y ejecutar programas de prevención de la violencia contra las mujeres (PAIMEF). El siguiente informe corresponde a los resultados obtenidos en las cuatro vertientes de acción, en el período comprendido del 15 de julio al 15 de diciembre de 2007.

A) Transversalización de la perspectiva de género mediante el fortalecimiento y profesionalización institucional. Por medio de cuatro acciones de capacitación y actualización dirigidas a funcionarios/as públicos del Poder Judicial, del Estado y de Municipios, se fomenta la generación de proyectos y/o de políticas públicas dirigidos a prevenir, detectar y atender la violencia contra las mujeres y propiciar la equidad, el ejercicio de los derechos de las mujeres y el acceso a los beneficios del desarrollo. Diplomado: El derecho de las mujeres a una vida sin violencia Acción

Meta

Resultados

Porcentaje

Participantes

65

79

125%

Módulos

7

7

100%

Seminario: Avances en la aplicación del enfoque de género en la justicia Acción

Meta

Resultados

Porcentaje

Participantes

80

97

121%

Módulos

4

4

100%

REPORTE ESPECIAL / PAIMEF

VIOLETA

23

Acción

Meta

Resultados

Porcentaje

Talleres

60

60

100%

Participantes

1500

1600

104%

Taller: La violencia de género en en la Universidad Autónoma de Nuevo León Acción Talleres Participantes

Meta

Resultados

el

ámbito

escolar,

Porcentaje

15

15

100%

300

330

110%

Y en Secretaría de Educación Acción Talleres Participantes

Meta

Resultados

Porcentaje

25

25

100%

500

520

104%

B) Acciones y prácticas de prevención, detección y atención de la violencia contra las mujeres dirigidas a la población. A través de las acciones realizadas se formula, ejecuta y consolida un programa de atención integral especializada a mujeres víctimas de violencia familiar y/o de género, que atiende y soluciona desde el aspecto legal, psicológico, social y preventivo educativo, con la difusión de los derechos humanos y la equidad de género. Atención de la violencia familiar a través de equipos multidisciplinarios itinerantes Acción

Meta

Equipos itinerantes Atención de casos

10

Resultados 10

Porcentaje 100%

6,000

7,175

119%

Red social interinstitucional

1

1

100%

Convenios realizados

40

40

100%

Acciones preventivas y de sensibilización en los municipios Acción Talleres Beneficiarios/as

Meta

Resultados

Porcentaje

200

282

141%

5,000

7,700

154%

Fotografías: Archivo IEM.

Taller: Violencia familiar y género dirigido a funcionarios/as estatales y municipales

24 VIOLETA

REPORTE ESPECIAL / PAIMEF

Programa de difusión de acciones realizadas en el PAIMEF 2007 Acción Panorámicos

Meta

Resultados

Porcentaje

10

10

100%

Impresos

10,000

10,000

100%

Folletos informativos

10,000

10,000 stickers 1,000 imanes

180%

2,000 posters 5,000 cuadernillos Espacios en televisión

----

4

-----

Espacios en radio

----

16

-----

Espacios en prensa

----

Espacios en televisión

1

7 desplegados 1 entrevista 1

----100%

Taller: La violencia de género en el ámbito escolar (efecto multiplicador) Universidad Autónoma de Nuevo León Acción Alumnos/as multiplicados/as

Meta 15,000

Resultados 16,500

Porcentaje 110%

Secretaría de Educación

Acción

Meta

Resultados

Porcentaje

Docentes multiplicados

12,500

13,000

104%

Alumnos/as multiplicados/as

312,500

325,000

104%

REPORTE ESPECIAL / PAIMEF C) Generación y difusión de estudios e investigaciones Con las siguientes acciones se busca generar la investigación y promover la elaboración de conocimientos estadísticos sobre las causas, frecuencia y consecuencia de la violencia contra las mujeres que habitan en polígonos de pobreza, por medio del diseño de un estudio sobre el perfil del agresor y la actualización de la información sobre femicidios del 2004 a la fecha. 1. Estudio sobre el Perfil del agresor El estudio busca determinar el perfil del agresor o agresora, identificando las principales características sobre sexo, edad, parentesco con la víctima, escolaridad, ocupación, uso o abuso de drogas, etc., en base a la aplicación de 400 encuestas aplicadas a mujeres víctimas de violencia familiar. 2. Actualización de la base de datos de mujeres muertas en Nuevo León del 2004 a la fecha. Ambos estudios se publicarán para su distribución en las primeras semanas del 2008, con las tablas correspondientes y el análisis de los datos. D) Creación o fortalecimiento de refugios para las mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos, así como de unidades de atención y protección a las víctimas de violencia, proporcionando en ambos casos, apoyo médico, psicológico y legal, especializado y gratuito. Se busca fortalecer la atención integral que se otorga a las mujeres víctimas de violencia mediante acciones de atención precoz y detección oportuna de situaciones de riesgo. Desarrollar al personal profesionista en sus capacidades y conocimientos teóricos y metodológicos en materia de género, violencia y otros temas relativos a esta problemática. En el refugio

Acción Personas atendidas Familias atendidas

Total 179 80

Atención de detección de casos

Acción Casos atendidos

Área médica 237

Área psicológica

-------

Área legal

-------

Área social

-------

Casos externos

-------

1,344

1,073

19

Servicios proporcionados

-------

866

2,132

147

VIOLETA

25

26 VIOLETA

EL SITIO DE SOFÍA / CULTURA

El cine nos da la oportunidad de analizar el tema de la violencia familiar y de género, en diversas cintas de las más variadas épocas y estilos, a través de las cuales podemos reflexionar. Entre ellas, le recomendamos: Alexandra’s Project. (Australia,2003), la película dirigida por Rolf de Heer la presentaron en nuestro país como una historia de suspenso, con toques de Hitchcock, Amenábar y Haneke sin embargo, más allá de su estructura, la cinta presenta una historia muy dramática: tras haber sufrido violencia a manos de su esposo, una mujer toma las riendas de su vida y su destino, una vez que decide salir de la más soterrada tristeza. Actúan Helen Buday, Gary Sweet y Bogdan Koca. Kramer vs. Kramer (Estados Unidos, 1979). En su momento, esta película llamó poderosamente la atención por el duelo de actuaciones que sostuvieron Meryl Streep y Dustin Hoffman. Pero, por encima de eso, esta película estrujó no sólo a las familias norteamericanas, sino a todas aquellas sociedades que vieron retratado el desmoronamiento de una familia “convencional”. La guerra de los Roses (Estados Unidos, 1989) con Michael Douglas, Kathleen Turner y Danny de Vito, quien dirige y actúa. Comedia de humor negro que retrata a una feliz pareja, una familia acomodada con una vida social brillante. Un buen día, toda esta estabilidad se derrumba y se desencadena un dramática lucha entre el matrimonio para conseguir la adjudicación de la casa. Este enfrentamiento da lugar a una serie de situaciones en las que los personajes mostrarán, a veces, comportamientos psicópatas. Excelente para reflexionar acerca de la violencia patrimonial. Memorias de Antonia (Holanda, 1995). La película, dirigida por Marleen Gorris, es una historia que tiene mucho que ver con los ciclos de la vida: amor, nacimiento y muerte, partes esenciales de la condición humana. La cinta no muestra diversos tipos de familias, la comunidad, los placeres simples y las pasiones duraderas, aunque tiene tintes de mucha violencia. Te doy mis ojos (España, 2003). Para quienes han tenido la mala experiencia de pasar por una situación así, debe ser terrible. A lo largo de la película, queda claro quién es quién, en donde hay la palabra hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce solamente terror. Dirigida por Icíar Bollaín, actúan Laia Marull, Luis Tosar y Nicolás Fernández Luna. Somos guerreros (Nueva Zelanda, 1994) Una familia descendiente de guerreros mahoríes en Nueva Zelanda vive, al igual que muchos otros, en los suburbios de la gran ciudad, en una situación de marginalidad respecto a las personas de raza blanca. La vida familiar del clan estará presidida por los problemas de alcoholismo, la delincuencia y los escasos medios económicos, generando malos tratos y problemas familiares. Es dirigida por Lee Tamahori y cuenta con las actuaciones de Rena Owen y Temuera Morrison. Existe una buena cantidad de películas que abordan el tema, tales como:Tina (Tina, whats love got do with it, 1993, dir. Brian Gibson) o bien, otras como Durmiendo con el enemigo (Estados Unidos, 1991, Joseph Ruben) con Julia Roberts, y Nunca más (Estados Unidos, 2002) con Jennifer López, las cuales muestran situaciones de violencia de género y familiar. Ahora que si de machismo se trata, tenemos gran parte del cine mexicano de la llamada Época de Oro, entre muchas otras La oveja negra, con Fernando Soler y Pedro Infante (1949),y Dicen que soy mujeriego, del mismo año, ambas dirigidas por Ismael Rodríquez, así como El castillo de la pureza (Arturo Ripstein,1972), por mencionar algunas.

EL SITIO DE SOFÍA / CULTURA

VIOLETA

27

Para saber más sobre violencia Cada vez hay más trabajos de investigación y literatura acerca del tema de la violencia, aquí le sugerimos algunos títulos interesantes. Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro (Feggy Ostrosky-Solís, Edit. UNAM). La línea que separa la agresión normal de la agresión patológica que puede llevar al homicidio, es muy tenue; es igual de delgada que la línea que hay entre la tristeza y la depresión o la alegría y la manía. Para tratar de marcar la diferencia y descubrir qué pasa en el cerebro de un ser humano a la hora de cometer un asesinato, la psicóloga y doctora en biomedicina por la UNAM, donde es profesora y directora del laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, asegura que tras varios años de estudios concretó los resultados en este libro que está escrito para demostrar que “todos somos psicópatas en potencia”, pero muy pocos rebasan la línea de la agresión y ejercen la violencia. La violencia basada en el género y cómo las comunidades pueden ponerle fin, es el tema de un nuevo libro publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La publicación es el fruto de casi un decenio de experiencias sobre el terreno por parte de esa organización y sus aliados en el ámbito comunitario, nacional e internacional, en 10 pases de América Latina. Disponible en la librería el sitio web de dicha institución. El destino del macho ¿guía práctica? ¿Por qué muchos hombres ejercen violencia física, verbal o psicológica sobre las mujeres?, y ¿con qué medios cuentan ellas para contener esa violencia? El psicólogo Miguel Villegas Lozano, fundador de Los Forkados (asociación civil que trabaja en Nuevo León con hombres que han decidido renunciar a la violencia), no hace concesiones a la hora de revisar esos motivos, plantea que ya no es tiempo de buscar culpables unilateralmente al tiempo que hace una llamado a la autorreflexión y al diálogo en busca de relaciones igualitarias y armónicas. De Editorial Trillas, disponible en las librerías Gandhi. Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia familiar en las relaciones familiares. Jorge Corsi (comp.), una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social y de violencia masculina en la pareja, en los que se describe el problema de la violencia en el contexto doméstico. Publicado por Editorial Paidós. Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar, de Susana Velásquez. (Editorial Paidós, 2007). ¿Por qué la violencia de género? ¿cuáles son las causas profundas de su producción y permanencia?, ¿cómo se articulan la violencia, el género y el poder?, ¿por qué la violencia de género es un problema de salud pública y un problema de derechos humanos? ¿cuáles son los diferentes abordajes teóricos y técnicos para trabajar en el área? La autora propone una reflexión crítica sobre éstas y otras interrogantes que plantea la violencia ejercida contra las mujeres. El acoso moral, de Marie-France Irigoyen. La posibilidad de destruir a alguien sólo con palabras, miradas o insinuaciones es lo que la autora llama violencia perversa o acoso moral, que en nuestro contexto se define como hostigamiento. En este libro en el que hay numerosos testimonios, la autora analiza la especificidad de la relación perversa y nos previene contra cualquier intento de trivialización. Y no sólo eso, sino que también analiza el mecanismo de funcionamiento de ese proceso en la pareja, la familia y la empresa: una especie de espiral depresiva, cuando no suicida, que arrastra irrevocablemente a las víctimas en su caída mortal. Todas estas ediciones, así como una extensa bibliografía relacionada puede encontrarse en el sitio: www.malostratos.com

Asimismo, le recomendamos los estudios publicados por el Instituto Estatal de las Mujeres, mismos que puede solicitar gratuitamente en el IEM o consultar en el portal del Gobierno del Estado de Nuevo León:www.nl.gob.mx Violencia contra las mujeres (Josefina Rodríguez Corona y colaboradoras); Eliminando la violencia de género, un llamado a la acción global para que todos los hombres participen; así como el manual Marco Conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana: Observatorio de violencia social y de género en el área metropolitana de Monterrey. Por su parte, el libro Justicia con equidad de género. El Centro de Justicia Familiar, explica la conjunción de esfuerzos que hicieron posible la creación de esta instancia de atención a la violencia familiar, única en su tipo en nuestro país.

28 VIOLETA

PLUMA Y FUENTE / CREACIÓN LITERARIA

Exorcismo - Por Alma Ramírez Sin motivo aparente, golpeó al niño de dos años, cuyo cuerpecito zarandeó como si fuera un mono de peluche. La madre se interpuso y recibió como respuesta un empujón contra la ventana de la cocina, con el llanto del pequeño -entre aterrado y adolorido- como fondo. Ella se aferró a uno de los barrotes del protector de la ventana cuyo cristal se quebró por el impacto, se incorporó a medias y le gritó a una vecina: -¡Nena!, me está pegando, me está pegando, ayúdame!-

Ni una más

Teresa Natalia María Ana Lucía Cristina Yolanda Maribel Paqui Elena Rosa Ruth Daniela Eva Soledad Viviana Rocío Encarna Dolores Carmen Blanca Manuela Fátima- PorPepi Isabel Pilar Malia Verónica Begoña Consuelo Inés Patricia Rebeca Teresa se cubre su ojo morado con maquillaje. Natalia en cambio cubre sus golpes con ropa de abrigo. María se esconde entera dentro de una caja. Ana tiene miedo a los ruidos fuertes. Lucía lo cree cuando él le jura que esa vez será la última que le pone la mano encima. Cristina se hace pequeña cuando le grita. Yolanda entiende que eso es normal, que el amor es así. Maribel no se cree que es bonita, él le dice que no vale nada. Paqui se siente esclava de su destino, esclava de su marido. Elena cree

Para cuando dijo esto, él se había ido a una de las recámaras de la casa, para dormir arrullado por el sopor de tres caguamas. Sin perder tiempo, ella tomó a uno de sus hijos más pequeños y le pidió a la mayor que cargara a su otro hermano, y salieron de la casa que, como parte de sus vidas, no les pertenecía. El calor húmedo del ambiente hacía más agobiante el momento.

que ya no tiene voluntad. Rosa vive sometida y calla para no

Entraron al hogar de la vecina, y la madre llamó por teléfono a su hermana. Le pidió que fuera por ellos, que ya no quería estar con él. Que les había pegado de nuevo. Mientras, la hija observaba desde el comedor. Los niños no dejaban de llorar. Luego de una hora, el marido de la hermana llegó en una camioneta.

cuando lo ve aparecer y su voz le aterra. Encarna siempre lo

La mujer pensó que debía llevar consigo algo de ropa y cosas como cepillos de dientes, medicinas, pañales, porque hasta ese momento se dio cuenta que todos estaban vestidos sólo con shorts, patas de gallo y playeras. Ni siquiera llevaba su bolso consigo, así de rápido fue el escape. Le dijo a su hija que había que volver a la casa sin hacer ruido y sacar lo que se pudiera, que luego volverían por el resto de las cosas. La chica pensaba en sus libros de colorear y los de la escuela, y no lo dijo, pero una mezcla de miedo y rabia le frenaban.

calla, lo protege y luego cura sus heridas en soledad. Fátima

Finalmente, ambas entraron. La sala apestaba a cerveza rancia y los tres envases de caguama, entre la sala y el comedor, trazaban un rastro doloroso en medio de una vivienda que a pesar de tener varias entradas de luz siempre se hallaba en penumbras. Llegaron al cuarto principal, guardaron prendas en algunos maletines, así como artículos personales. Todo furtivamente, como ladronas.

sus gritos por vergüenza y por miedo. Rebeca lo más dulce que

Luego vino lo peor, había que colarse al otro cuarto, donde estaba él. Abrieron la puerta despacio. Las manos temblorosas. En el centro de la habitación, el hombre estaba acostado en el suelo. Roncaba. El olor a cebada fermentada era más intenso ahí, así como el tufo a sudor. Como el espacio no era muy grande, una de ellas tuvo que caminar pegada a la pared, de puntitas, para llegar al clóset, mientras la otra los miraba a ambos como cuando se sigue un partido de tenis: ojos a un lado, al otro, a un lado, al otro, a un lado, al otro. Aquello tardó tal vez unos cinco minutos, pero la lentitud con que la mujer hizo cada movimiento estiró el tiempo como banda elástica a su máxima capacidad. La empresa tuvo éxito y finalmente salieron de la casa, subieron todos a la camioneta y se fueron. Para ese entonces, a los niños les habían dado dulces para entretenerlos. Del llanto sólo seguían ojos llorosos, y el estremecimiento del tórax que queda del puro sentimiento. La autora es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL. Se ha especializado en periodismo con perspectiva de género. Se desempeña en la prensa escrita y electrónica, como profesionista freelance en el ramo publicitario, editorial y de organización de eventos. Actualmente es coeditora en la sección Metrópoli del periódico Milenio Diario de Monterrey.

despertar a la fiera. Ruth tiene miedo cuando camina por la calle. Daniela cuenta los metros para calcular lo lejos que puede estar él. Eva siente que le han salido ojos en la espalda. Soledad aprendió a no replicar, las amenazas le borraron el coraje. Viviana ya no siente los golpes, dejó de sentir al conocerlo. Rocío tiembla perdona, mantiene la esperanza de que cambie. Dolores nunca denunció...por miedo. Carmen va a la comisaría y luego retira las denuncias para volver a denunciar en la siguiente paliza. Blanca piensa que se lo merece, él se lo ha hecho creer. Manuela planea sus fugas de noche, de día no reúne el valor suficiente para llevarlas a cabo. Pepi se crió viendo cómo su padre le hacía lo mismo a su madre. Pilar tiene el alma llena de cicatrices. Verónica esconde a su hija para que no presencie cómo la golpea. Begoña asumió que él pondrá fin a sus días. Consuelo nunca encuentra consuelo, él le ha dicho que la va a matar. Inés tiene los nudillos de su novio clavados en el rostro. Patricia se traga recibe de él son insultos, aún así, piensa que la ama. Laura se acostumbró al sabor de su sangre y al dolor de sus huesos. Jimena miente, les miente a todos, se miente a ella misma. Noemí ha asumido que no sirve para nada, es lo que él le grita a todas horas. Anabel no se asoma nunca al balcón, él le juró que la tiraría. Silvia no reconoce que es maltratada, a ella no le puede pasar eso. Paloma sueña que es un carámbano de hielo cuando él la obliga a mantener relaciones sexuales. Paula adoptó los insultos como una canción de cuna. Violeta siente que padece fractura de corazón. Francisca se siente un bufón cuando él la menosprecia y grita en público. Ángela es una mujer de éxito, pero al llegar a casa es la esclava de su señor. Judith decidió poner fin a su vida, antes de que él lo lograse con sus manos. Emma vive con quemaduras en su cuerpo, recuerdo perpetuo de su príncipe azul. Beatriz no recuerda cómo era su vida sin golpes. Amanda se vuelve de mantequilla cuando él llora, le suplica perdón y lame sus heridas. Aurora sabe que cuando él salga de la cárcel se cobrará la deuda. A Sonia ya no le quedan lágrimas. A Vanesa ya no le quedan súplicas. A Rosario ya no le queda vida. La autora es natural del Puerto de Santa María, Cádiz, España. “Aficionada a unir letras y a jugar con la tinta. Corazón del Sur con alma de Norte. Lectora voraz con complejo de Peter Pan. Inventora de sueños e historias y coleccionista de sonrisas. Eva en un paraíso interior. Peatón que respeta la velocidad. Sin reloj cruzando el tiempo...".

Laura Jimena Noemí Anabel Silvia Paloma Paula Violeta Francisca Ángela Judith Emma Beatriz Amanda Aurora Sonia Vanesa Rosario

Políticas Públicas con visión de género en Nuevo León 2004 - 2007 El libro Políticas Públicas con visión de género: Nuevo León 2004-2007, publicado por el Instituto Estatal de las Mujeres en su Serie Investigaciones, compilado por María del Refugio Ávila Carmona, integra una panorámica de las acciones que se realizan en la actual Administración Pública del Estado a favor de la equidad de género. De esta forma es posible conocer, de forma sintetizada, algunos programas, acciones concretas y los recursos que destinan específicamente para las mujeres de la entidad, las instancias centrales de gobierno, así como los organismos paraestatales, los de participación ciudadana, los fideicomisos, los organismos autónomos y en proyectos estratégicos. Políticas Públicas… inicia con la “Actualización del diagnóstico sectorial”, apartado que ilustra estadísticamente la situación de la población femenina nuevoleonesa en la actualidad en los temas torales de la Administración: educación, salud, seguridad, empleo, desarrollo social y económico, vivienda, etc. La segunda parte, la más extensa del libro, incluye la información proporcionada directamente por 35 dependencias del gobierno estatal en cuanto a los programas que aplican con visión de género. Un tercer punto de la obra informa de los esfuerzos desplegados por el Instituto Estatal de las Mujeres, siguiendo los principios de vinculación, transversalización y coordinación, en su objetivo de capacitar

y sensibilizar al funcionariado del primero al sexto niveles de la administración en los temas de equidad de género. Como corolario de este trabajo se presentan las “Conclusiones, retos y desafíos” que la autora, Secretaria Ejecutiva del IEMujeres, desprende de lo presentado en las páginas de este trabajo. En el acto de presentación del libro participaron Rocío García Gaytán, Presidenta de Instituto Nacional de las Mujeres y María de la Paz López Barajas, consultora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. La moderación del evento estuvo a cargo de Norma Reyes Terán, presidenta del Instituto de la Mujer Oaxaqueña. La equidad es posible si hombres y mujeres la construimos juntos; esta afirmación insignia del IEM Nuevo León es de particular relevancia cuando se aplica desde la dimensión de la política pública, pues implica el compromiso de instituciones y servidores/as públicos/as, desde los respectivos ámbitos de competencia y como un solo equipo, en la construcción de un Estado justo, solidario, democrático y equitativo planteado por el Lic. José Natividad González Parás, en el Plan Estatal de Desarrollo en sus siete ejes temáticos. El Instituto Estatal de las Mujeres aspira a que esta obra propicie el análisis y la reflexión sobre el quehacer institucional, y sobre todo aliente la convicción, en quienes forman parte de él, de continuar trabajando en mayores y mejores políticas públicas destinadas a la población nuevoleonesa.

Related Documents

La Violencia
October 2019 27
La Violencia
June 2020 9
La Violeta Del Teide
June 2020 2
La Violencia
May 2020 15
La Violeta Del Teide
June 2020 2

More Documents from ""

Convenio Con La Uncaus
April 2020 21
Decreto-559-2009
April 2020 14
May 2020 19
Licencias Estudiantiles
April 2020 23
Ophthalmic Drugs 2009
May 2020 33