CAPITULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN El municipio de Sopo se encuentra localizado en la provincia de Sabana Centro, a unos 39 kilómetros al norte de Bogotá. El uso del suelo en este municipio de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT 2007, a privilegiado el desarrollo de actividades como; la extensión de la urbanización, la frontera agrícola, y el desarrollo de actividades industriales consideradas altamente contaminantes como la producción de productos industriales. En el presente documento, se propone la realización de un tipo de trabajo monográfico, a partir de un análisis de experiencias en temas agro forestales, que contribuya a plantear alternativas para la reforestación del municipio de Sopo- Cundinamarca, y contribuya al diagnóstico y formulación del plan básico de Ordenamiento Territorial, que se encuentra en discusión desde el año 2017 en el Municipio de Sopo Cundinamarca. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Datos del municipio de Sopo, IGAC (1996) "municipio en el departamento de Cundinamarca. Su cabecera está localizada a los 04 o 54 36" de latitud norte y 73 o 56" de longitud Oeste, Altura sobre el nivel del mar: 2.600 m. Temperatura media: 14o C. Precipitación anual media 693mn. Lo bañan los ríos Bogotá y Teusaca, además de varias corrientes menores: gran parte de sus tierras corresponden al piso térmico frio” (P.2226). El municipio cuenta con una importante fuente de abastecimiento de agua potable, como lo es el rio Teusaca, este rio atraviesa la sabana de Bogotá y suministra el agua potable a el municipio de Sopó, además de otros valiosos recursos forestales, vegetales etc. Las actividades económicas principales que se desarrollan en el municipio de Sopó Cundinamarca son; la agroindustria dedicada a la producción de derivados de lácteos, además algunas gamas industriales dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le sigue en su orden las actividades comerciales, de servicio y financieras, (Alcaldía de Sopó, 2019). Este tipo de actividades, ha generado una problemática medio ambiental, la cual se manifiesta en la alta contaminación que produce la agricultura con técnicas semi industriales, la producción industrial de Fosforo y el sector de la construcción con la extensión de las zonas de cantera. En síntesis, podemos afirmar que estas actividades son el resultado de procesos de organización del espacio, en detrimento del medio ambiental, que privilegian el crecimiento económico en relación a actividades de tipo extractivas y perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los Habitantes del Municipio. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2007) PBOT, del municipio de Sopo, en su artículo I, Titulo II, se configura como un referente legal. Establece las políticas, objetivos, estrategias y acciones orientadas a regular la utilización, ocupación y transformación del espacio en el corto, mediano y largo plazo (Alcaldía de Cota, 2000, p.4). Esta normativa está plasmada en el documento, pero no se ve realmente visible en la organización
del espacio del municipio de Sopo, se privilegia los usos del suelo para la agricultura, en relación a la extensión de los cultivos, el Mono cultivo, Cierto tipos de rotación de cultivos, en relación a las condiciones ambientales sobre los 2.600º m. La biosfera entendida como la capa de la tierra, que permite la reproducción de la vida humana, en relación a proveer los productos alimenticios necesarios para la vida humana, pone en discusión si la palaba Suelo, entendida en términos de Planeación, Economía e Intercambio, no implica una relación con la población que habita ese Suelo, se refiere solo a un valor pecuniario o monetario de sus usos, en menoscabo, de las actividades que permiten preserva unas condiciones medio ambientales óptimas de la vida. Por su parte, consideramos que los criterios medio ambientales, no deben ser contrarios a la organización del espacio y su relación con las actividades económicas, sino, estas deben estar conjuntamente articuladas como lo propone Guiset (1981)” Se hace necesario una ordenación eficaz de la biosfera. Tal regulación debe hacer referencia a cierto número de principios generales, la mayoría tienen una base biológica y ecológica” (p.234). Es precisamente, esta base biológica para la conservación de la vida, la que se encuentra en riesgo de sufrir un deterioro, que, a largo plazo, puede llegar a ser irreversible, con las consecuencias que puede traer, como la alta polución del aire, la deforestación, el aumento de la temperatura, la erosión de los suelos por la ausencia de protección de los árboles en relación con la circulación de los vientos y el desabastecimiento de agua debido a la tala de árboles, contaminación de las cuencas hídricas y cauces de los ríos. Se debe articular una política a futuro, en el Plan de Ordenamiento Territorial POT, que se viene discutiendo desde el año 2017, que permita la articulación de estrategias para el Municipio de Sopó Cundinamarca a futuro en materia ambiental que permitan un desarrollo económico y ambiental sostenible, como lo propone el PBOT. Se genera un equilibrio entre las necesidades sociales y económicas de la población y la conservación y protección del medio ambiente del municipio (Alcaldía de cota, 2000, p.4). JUSTIFICACION Este trabajo busca contribuir a una revisión bibliográfica, acerca de asuntos de interés general en las comunidades, como son, las alternativas de sostenibilidad medio ambiental que se han desarrollado entorno a procesos de reforestación agroforestal en Colombia para analizar el Municipio de Sopo Cundinamarca, reconstruyendo de manera critica las distintas experiencias, que difieren en cuanto a las especies arvícolas, y productos agrícolas sembrados, debido a condiciones Geográficas como; altitud, latitud, Clima, condiciones ambientales como; características genéticas de las especies, adaptabilidad y reproducción y Sociales; relaciones culturales, sociales y económicas de las poblaciones que desarrollan proyectos agroforestales. En el caso del municipio de Sopo Cundinamarca, el análisis de tipo monografía, nos permite leer y analizar estas experiencias, para señalar y hacer un énfasis en las formas de organización territorial del municipio. Se busca contribuir a la discusión en relación a los principios territoriales, económicos y políticos que rigen la
organización del PBOT, a la luz de experiencias nacionales en sistemas agroforestales, buscamos analizar procesos de reforestación, a través de estrategias agroforestales, identificar las zonas de reserva establecidas, señalar las zonas de delimitación entre el área de agricultura y las zonas de conservación. Como se ha establecido en el PBOT. La conservación, manejo, uso y restauración de ecosistemas de bosques y otros ecosistemas, particularmente, revisar la delimitación y ordenación de las reservas forestales, la puesta en marcha de planes de ordenación, y manejo de bosques naturales y el desarrollo de las políticas ambientales, de humedales, paramos, y de mares y costas (Congreso de la república de Colombia, 2003, p.244). Se deben adelantar acciones, que permitan un uso adecuado y la reutilización sostenida y productivas de estas áreas, mediante la implementación de reforestación con sistema agroforestal, mediante la implementación de especies adaptables a las condiciones Ambientales, Geográficas y Económico Sociales de la Población del Municipio. OBJETIVO GENERAL Pregunta Problema ¿Cuáles son las características de un sistema agroforestal que se pueden integrar al PBOT del municipio de Sopo Cundinamarca? OBJETIVOS ESPECÍFICOS PREGUNTA GENERALES ¿Qué tipo de experiencias en reforestación a partir de Sistemas Agroforestales se han implementado en Colombia? ¿Cuáles son las principales normativas del PBOT que permiten el desarrollo de Sistemas agroforestales en el municipio de Sopo Cundinamarca? ¿Cómo contribuyen los sistemas de reforestación agro forestales a mitigar el impacto de las actividades económicas de Contaminantes.
CAPÍTULO 2 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Marco de antecedentes Indagamos por una serie de referentes que nos permitiera señalar como en Colombia, en las últimas dos décadas, los procesos relacionados con prácticas agroforestales, se han convertido en una opción viable, para mitigar los graves impactos ambientales generados por diversas actividades sobre el medio ambiente, es así como, se realizó una revisión Bibliográfica que contribuye a la investigación de tipo Monografía. De acuerdo a Sinclair, 2004; Kass, 1992, (como se citó en IDEAM, 2013) La agroforestería es un área interdisciplinaria que incluye interacciones entre árboles, personas y agricultura. Este permite comprender que la práctica de la agricultura, va más allá de la producción de productos agrícolas, la tradicional quema de terrenos, y la extensión de la frontera agrícola que tanto impacto ha causado en la fertilidad de los suelos en Colombia. Es importante en este apartado señalar tres experiencias recientes en Colombia, con relación a la implementación de sistemas agroforestales en los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Caldas y Antioquia, a manera de referente y marco teórico. Una experiencia en particular la tenemos en el departamento del Casanare, en su capital Yopal, denominada, "Evaluación de un sistema agroforestal con productos de economía campesina del piedemonte Araucano y Casanareño, realizado por parte de la Corporación CORPOICA, en el año 2003. En esta experiencia se trabajó en la zona rural de la Ciudad de Yopal, con productos como la yuca, especies leguminosas, arboles como Forestal Matarraton (Cliricida Sepium), Guandul (Cajanus Eritrin), Nacedero (Eritrina Fusca) Guamo Macheto (Inga Desinflora). Se pudo comprobar que la implementación de este sistema agroforestal, a través de cercos, permitió el aumento de germoplasma forestal, a la vez que aumentó la cantidad de biomasa en el suelo permitiendo una restitución de nutrientes. Por su parte el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, presento en el año 2011 un proyecto piloto denominado, “Sistemas agroforestales y restauración ecológica como medidas de adaptación al cambio climático en alta montaña, Caso piloto, Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático –INAP– componente B. En este informe a partir de una prueba piloto se analiza la viabilidad de su implementación en ecosistemas de alta montaña y áreas insulares del Caribe colombiano, se enfocó principalmente en diseñó e implementó un programa de Adaptación en el Macizo de Chingaza, cuenca de Río Blanco. La metodología de trabajo se enmarco en la Investigación, Acción, Participación IAP, enfoque eco sistémico y en la adaptación basada en ecosistemas, se trabajó conjuntamente con la población la Calera y Choachí, para construir propuestas
de ordenamiento territorial de los municipios que hacen parte de la cuenca en el Macizo de Chingaza. Se realizaron a nivel general siguientes conclusiones; •En la valoración económica se observa que a largo plazo el bienestar de las comunidades campesinas (medido en términos económicos) es mayor en aquellos casos en los que se instalan y mantienen en el tiempo prácticas agroforestales, frente a aquellos casos en los cuales no existe una transformación tecnológica. •La implementación de las medidas de adaptación es de abajo hacia arriba, es decir de lo local a lo regional y nacional. •La implementación de medidas de adaptación es un proceso cultural. •Todas las medias de adaptación requieren para su sostenibilidad medias de Sopórte como la educación, la investigación acción-participante y el fortalecimiento de la organización social a escala local. La tercera experiencia se denomina "Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café", realizada por la Federación Nacional de cafeteros FNC y Cenicafe, 2014. En esta investigación aplicada a las regiones consideradas cafeteras como Caldas y Antioquia, se analiza la viabilidad de mejorar los ecosistemas de producción y cultivos, acompañando la siembra de café con la alternancia de otros cultivos, para aumentar la productividad de los suelos, a su vez se desarrolla un marco conceptual del manejo integrado del sistema Agroforestal con café MISA, analizando sus bases conceptuales, como son la sostenibilidad de la caficultora, el diagnóstico y el diseño del sistema agroforestal, con énfasis en análisis de estrategias, recursos económicos y un sistema de Indicadores económicos. Entre algunas de sus principales conclusiones de importancia y en relación con esta investigación de tipo monográfica se destaca; (a) La agroforestería describe un sistema de uso de la tierra en el cual se combinan temporal y espacialmente árboles con cultivos de valor económico. (B) Los sistemas agroforestales aumentan y mantienen la producción y la productividad (del suelo), por los productos obtenidos de los árboles y los cultivos, reducción en la aplicación. (C) Los sistemas agroforestales persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales, porque se orientan a facilitar actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, incluso donde los recursos naturales se encuentran degradados. (D) En SAF hay mejor conservación de los recursos naturales y menor aplicación de insumos, lo que se traduce en menores costos de producción. Además, la explotación de los productos adicionales de los árboles utilizados para el sombrío se traduce en ingresos adicionales para el agricultor.
En este sentido, podemos establecer que se vienen realizando una serie de experiencias en Colombia, a partir de diversos cultivos como la Yuca, el Café, la Papa y la reforestación desde diversas especies arvícolas. En Sopó al igual que en muchas zonas y municipios de Colombia, se realizan prácticas tradicionales en relación a procesos de siembra y recuperación medio ambiental, es de recordar que en este municipio prima los agro cultivos en confesas en derivados de la leche, por lo cual la frontera agrícola se ha extendido, para dar prioridad a una mescla de agricultura y ganadería mixta. Las prácticas tradicionales, que se realizan en Sopó pueden implementar acciones de restitución ecológica, la importancia de restituir la fertilidad del suelo, se relaciona con la práctica campesina del barbecho, a partir de árboles y arbustos que conforman la práctica del barbecho. Se extraen minerales de las partes profundas del suelo, que deben surgir en la superficie en forma de hojas y ramas, esto permite que se realice un profundo reciclaje de nutriente (Aristizabal & García, 2003). En este sentido, se reconoce la importancia de las formas tradicionales de cultivo y rotación de la tierra, que se constituyen en un saber, que no debe ser desconocido a la hora de entablar una organización o asociación entre productores, sin embargo, se debe dar un dialogo de saberes tradicionales y nuevas tecnologías, que la asociación debe estar de acuerdo a Iglesias, 1999, ICRAF, 1983 (como se citó en IDEAM, 2013). Manejando una serie de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan la producción de cultivos con especies forestales y/o animales. Estos procesos, adicionalmente se relacionan a sistemas tradicionales de rotación de la tierra, que han sido ausente en el municipio, como se ve en el impacto medio ambiental que históricamente ha sufrido el municipio, se privilegia la producción mixta entre ganadería y agricultura. El proceso de restitución ambiental, busca delimitar los cultivos o componentes pertinente, para ser aplicado en un territorio delimitado a nivel de componente, y de escalas, como lo señala Anona 1982 (como se citó en IDEAM, 2013) "Sus diferentes componentes interactúan bio-económicamente en zonas o mezclados, tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, usados para subsistencia o comercialización". Debe articularse el proceso de selección del producto a dinámicas de tipo medio ambiental, economía y social, así como la educación financiera, política y ambiental, en las comunidades para identificar la priorización de sitios de restauración e identificación de lugares se sugiere de acuerdo a Cuellar & Peña, (2008)" Seleccionar un área particular de interés para la conservación (Una cuenca, un rango montañoso, etc.) que puedan estar compuestos de varios ecosistemas diferentes" (p.308). Sebe ir de la mano de las formas tradicionales de fertilizar el suelo y las nuevas tecnologías. Además, se debe, seleccionar una ubicación geográfica de los ecosistemas que se encuentren relacionados entre sí, deben poseer cierto número de valores biológicos de importancia, de tipo económica o biológica o ambos valores (Aristizabal & García, 2003, p.308).
A partir de los anteriores referentes teóricos, podemos señalar que la implementación de los sistemas agroforestales en Colombia, se encuentra en proceso de investigación, por lo cual, las experiencias que se han desarrollado, han contribuido a diseñar un marco metodológico, sin desconocer que cada experiencia se adecua a las condiciones ambientales, físicas, ecológicas, climáticas, sociales y económicas de cada región geográfica y física en Colombia, por lo tanto, en Cundinamarca Sopó, se debe construir a partir de un marco Bibliográfico y tipo Monografía, que se realizara posteriormente en la investigación, el Cultivo y forma de implementación adecuado. MARCO CONCEPTUAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT) Para articular el plan de ordenamiento territorial al trabajo de monografía propuesto, desarrollaremos en primer lugar una definición técnica del mismo, en segundo lugar se señala los criterios para su desarrollo y aplicación, en tercer lugar se señala una caracterización del municipio de Sopó, en relación a su Ubicación y localización municipio de Sopó, Censo DANE 2005, Medición de la participación en Sopó Cundinamarca por medios Virtuales y medición de participación por mecanismos de participación y en último lugar una caracterización del PBOT de Sopó la Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, adoptó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, mediante el Acuerdo 009 de 2000. El plan de ordenamiento se puede interpretar, como un conjunto de actos administrativos, que regulan el territorio en relación a los usos posibles del suelo en actividades económicas, sociales, esparcimiento, sector de bienes y servicios y utilización del suelo rural para actividades económicas como; la agricultura, agroindustria, industria. En términos técnicos se relaciona con los instrumentos de planeación que tiene el municipio, como son el programa de gobierno, el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento territorial. Los criterios para definir, el tipo de plan de ordenamiento territorial a desarrollar son de tipo poblacional medidos en los siguientes términos estadísticos de acuerdo a Caicedo, Sabogal, Ortiz, López, Payana, Ángel (2001)"La complejidad y contenido de los planes de desarrollo territorial dependen de la densidad del municipio; Planes de ordenamiento territorial para el municipio de más de 100. 000 habitantes, planes Básicos de ordenamiento municipios con población de entre 100.000 - 30.000 habitan, y planes básicos de ordenamiento territorial, esquemas de inferiores a 30.000 habitantes " (p.28).
En este sentido, en el municipio de Sopó se implementó un PBOT, de acuerdo a una población cercana a los 30.000 habitantes, que desarrollan tres componentes básicos, el general, el Urbano y el Rural. Se denomina Plan básico de desarrollo territorial PBOT por el criterio demográfico de su cantidad de población. El artículo 16 de la Ley 388 establece los artículos que deben incluirse (Ortiz, et at. 2001, p.30). A nivel general, para la ejecución de los Planes de ordenamiento territorial, se debe ejecutar una serie de etapas; De acuerdo a Ortiz, et at (2001,). Se desarrollan las siguientes etapas Etapa preliminar, comprende una factibilidad técnica, institucional y financiera, además la definición de la proyección espacial, acorde con políticas sociales y económicas definidas en los planes. Diagnóstico. Debe incluir un análisis de la visión urbana-regional del municipio, en lo referente a lo urbano, ambiental, económico y lo social. Formulación. Toma de decisiones acerca del ordenamiento territorial, se diseñan un contenido estructural, urbano y rural. En esta etapa se elaboran documentos técnicos y de contenidos estructural. Implementación. Se busca generar las acciones necesarias en aspectos financieros, institucional, técnico y de capacidad de convocatoria y concertación. Seguimiento: Se desarrolla de manera permanente, a lo largo de su vigencia con participación de todos los sectores y el consejo consultivo de ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial, es la forma de organizar en un territorio lo que necesitamos, bajo delimitar las aéreas a proteger, la forma de determinar una zona de ordenamiento territorial, aunque se pueden dar divergencias con respecto al uso del Suelo. Plan de ordenamiento básico territorial Sopó Cundinamarca (PBOT), acuerdo OO9 de 009 de 2000 y 012 DE 2007”. En relación con este trabajo descriptivo investigativo de tipo monográfico, señalamos de manera sintética, los artículos principales que serán objeto de indagación, El articulo 1 en donde se definen los lineamientos para la formulación de los planes de ordenamiento territorial, el artículo 3, titulo 1. 2. 3 que integran el concepto de Ruralidad, Estructura Ecológica y Desarrollo Integral de la población, el Artículo 9. Promoción del ecoturismo y el agroturismo para el aprovechamiento de las calidades ambientales y paisajísticas del Municipio. Capítulo II, políticas para la consolidación de la estructura ecológica como principal como base del ordenamiento territorial. Artículo 13, protección del recurso hídrico. Estos artículos son la delimitación teórica de la investigación monográfica, no buscamos analizar la totalidad de los artículos, ni proponemos la creación de
un nuevo PBOT, que por su extensión, se convierte en un ejercicio complejo y de una extensa revisión de documentos, que escapa a nuestra intensión investigativa, como lo señalábamos, estos artículos relacionados serán analizados a la luz de la propuesta, que busca Analiza las propuestas que en materia de sistemas agroforestal se han implementado en el departamento de Cundinamarca con énfasis en el municipio de Sopo Cundinamarca. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Planificación territorial y ecosistemas Para la buena planificación territorial, hay que estudiar sucesivamente la vocación de los paisajes y las regiones, realizar un diagnóstico y análisis biológico que nos permita conocer la realización de prácticas agroforestales en Colombia. De acuerdo a Guiset (1981) “Se debe tener en cuenta los elementos que conforman los ecosistemas, como son (aire, agua, tapiz vegetal y su fauna, clima, rocas, suelos) integradas en los ecosistemas que constituyen una región, desempeñan un gran papel en la determinación de los diversos utilización del espacio, cultivo, cría, industria, Comercio, recreo, turismo” (p.234).
Se propone de acuerdo, a Guiset (1981) los siguientes pasos para realizar un análisis diagnóstico de un territorio; 1.*Realizar un análisis de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas *Hacer una proposición acerca de la utilización del paisaje, en relación con su capacidad y su vocación. *Establece la densidad de población; el problema de la ocupación del paisaje por el hombre es crucial. 2.El conocimiento profundo de las degradaciones y poluciones 3. El dominio de las técnicas 4. El problema de los umbrales, las intensidades, el límite. Es necesario analizar para cada caso, las Características geográficas, físicas y ambientales de cada región geográfica, los paisajes, sus características biológicas y sus prácticas agrícolas, usos del suelo. a) Técnicas de Cultivo tradicionales Los productores de economía campesina de Colombia tienen un sistema de manejo de sus fincas muy similar al de la agricultura migratoria del trópico húmedo. Ya que dejan sus fincas en descanso para restituir la fertilidad del suelo, para luego tumbar el Barbecho y producir sobre cultivos alimenticios (Martínez, Aristizabal, & García, 2003. p.9).
SISTEMAS AGROFORESTALES La práctica de un sistema agroforestal, estable un uso racional del suelo, entendido como la zona de reproducción de la vida, que está sujeta a cierto grado de presión por parte de los agentes que intervienen en ella, de acuerdo a Cortes (1982) “se considera como suelo la parte superficial de la corteza terrestre (hasta 2m) que tenga propiedades que la difieren del material rocoso subyacente y que sean producto de la interacción del Clima, los organismos vivos, el material parental a través del tiempo (p.9). Se debe articular las visiones que tienen los campesinos y productores con respecto, a la forma en la cual funcionan los suelos, sus rotaciones y las formas adecuadas de cultivos, ya que las técnicas industriales y ecológicas de punta se deben articulan, a las formas de conocimiento general que tienen los productores. Bajo una lógica de desarrollo, que parte articula. El desarrollo local como una forma, de ser particular y articularse al desarrollo regional, en los cuales los factores endógenos como la forma de rotación del suelo y su conocimiento, permiten entender que el suelo “no es un mero Soporte físico de las actividades y objetos, sino un agente más de la transformación económica, social, ambiental (Vázquez, 1999, p.96). Para la adecuada implementación de un sistema Agro Forestal, se debe integrar el componente técnicoteórico, científico y además tener en cuenta a las comunidades que se integran al proceso, como lo señala Anona 1982 (como se citó en IDEAM, 2013) "Sus diferentes componentes interactúan bio-económicamente en zonas o mezclados, tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, usados para subsistencia o comercialización". Debe articularse el proceso de selección del producto a dinámicas de tipo medio ambiental, economía y social, así como la educación financiera, política y ambiental, en las comunidades para identificar la priorización de sitios de restauración e identificación de lugares se sugiere de acuerdo a Cuellar & Peña, (2008)" Seleccionar un área particular de interés para la conservación (Una cuenca, un rango montañoso, etc.) que puedan estar compuestos de varios ecosistemas diferentes" (p.308). Sebe ir de la mano de las formas tradicionales de fertilizar el suelo y las nuevas tecnologías. Además, se debe, seleccionar una ubicación geográfica de los ecosistemas que se encuentren relacionados entre sí, deben poseer cierto número de valores biológicos de importancia, de tipo económica o biológica o ambos valores (Aristizabal & García, 2003, p.308). DESARROLLO HUMANO a) Técnicas de Cultivo tradicionales Los productores de economía campesina de Colombia tienen un sistema de manejo de sus fincas muy similar al de la agricultura migratoria del trópico húmedo. Ya que dejan sus fincas en descanso para restituir la fertilidad del suelo, para luego tumbar el Barbecho y producir sobre cultivos alimenticios (Martínez, Aristizabal, & García, 2003. p.9).
b) Sostenibilidad y prácticas tradicionales El grado de avance técnico – Científico, contribuye al desarrollo de un país, sim embargo la implementación de sistemas Industriales, Biotecnológicos, y ambientales, requieren el análisis de una perspectiva de largo Plazo, que permita articular los planes de Desarrollo Económico y Social, con las perspectivas medio ambientales, consideramos que los sistemas agroforestales plantean una perspectiva de reposición bio ecológica, muy articulada al concepto de Sostenibilidad en Ecología, de acuerdo a González (2007)” El criterio de sostenibilidad busca ser conceptualmente consistente y a la vez operativo; si se trata de la ecología, debería entenderse como exigencia dinámica de la biosfera, de los diversos ecosistemas que en ella se articulan y de las prácticas que tienen lugar en su seno” (p.85). Esta visión de sostenibilidad ambiental, no es solo un interés de algunas empresas por establecer contratos por medio de Ministerio del Medio Ambiente, en representación del Estado Colombiano, para obtener contratos Millonarios, que le permiten administrar ciertas zonas delimitadas para realizar estas actividades, se convierte en la posibilidad de desarrollar una planificación a largo plazo, que sea viable para la racionalización de las actividades Humanas, que sean sostenibles a largo plazo , para no afectar recursos naturales de interés para la reproducción de la Vida. se relaciona con la práctica campesina del barbecho, a partir de árboles y arbustos que conforman la práctica del barbecho. Se extraen minerales de las partes profundas del suelo, que deben surgir en la superficie en forma de hojas y ramas, esto permite que se realice un profundo reciclaje de nutriente (Aristizabal & García, 2003). En este sentido, se reconoce la importancia de las formas tradicionales de cultivo y rotación de la tierra, que se constituyen en un saber, que no debe ser desconocido a la hora de entablar una organización o asociación entre productores, sin embargo, se debe dar un dialogo de saberes tradicionales y nuevas tecnologías, que la asociación debe estar de acuerdo a Iglesias, 1999, ICRAF, 1983 (como se citó en IDEAM, 2013). Manejando una serie de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan la producción de cultivos con especies forestales y/o animales. Estos procesos, adicionalmente se relacionan a sistemas tradicionales de rotación de la tierra, que han sido ausente en el municipio, como se ve en el impacto medio ambiental que históricamente ha sufrido el municipio, se privilegia la producción mixta entre ganadería y agricultura. DESARROLLO ECONÓMICO A continuación, se señala los beneficios tributarios establecidos para fomentar prácticas de sistemas agroforestales en Colombia, además señalamos el ejemplo de dos especies de árboles. Tabla 1. Beneficios tributarios y crediticios para incentivar la reforestación.
Tipo de inversión
Norma Jurídica
Beneficios Otorgados
Incentivo a la capacitación Rural
Artículo 52 del estatuto tributario
Dinero otorgado por el gobierno para subsidiar la financiación que solicitan los contribuyen de finagro con el fin de adelantar proyectos productivos del sector agrario. Es un ingreso no constitutivo de renta.
Reforestación industrial
Artículo 83 del estatuto tributario
Se presume de derechos de los costos imputados a la venta de madera obtenida de un proyecto de reforestación , son el 80 % de la venta .
Plantaciones, pozos y riegos y silos.
Artículo 157 del estatuto tributario
La inversión efectuada (costos y gastos necesarios) que contablemente se capitalicen, podrán ser llevados como deducción especial en la renta del contribuyente, disminuyendo así la base gravable del impuesto de renta.
Aprovechamiento de forestales, incluso guadua.
Artículo 207-2 # 6 Estatuto tributario
La renta obtenida por el aprovechamiento de plantaciones forestales, incluso por aserraderos vinculados en forma directa a la actividad, es renta exenta del impuesto sobre la renta.
Articulo 31 Ley 812 de 2003
La inversión realizada, podrá ser tomada como el 30%
plantaciones
Nuevos Cultivos forestales
descuento tributario, afectando directamente el impuesto pero hasta un 20% del mismo. Fuente: KPMG (2006).
Ejemplos de dos especies de árboles y sus incentivos económicos Tabla 2. Valores del CIF por árbol para el establecimiento de Caucho (hevea brasilienses (willd. Ex a.juss) mull .arg,) para 2010, Valor promedio
Valor promedio Cuantía del incentivo nacional de los costos totales netos (ha)
Valor a pagar por incentivo forestal (ha)
En áreas plante
4.445
75
3.334
En otras áreas
2.207
75
1.665
Fuente Min Agricultura (2010).
Tabla 3. Valores por Cif por ha. Para el establecimiento de la guada (2010) Valor promedio
Valor promedio nacional de Cuantía del incentivo los costos totales netos (ha)
Valor a pagar por incentivo forestal (ha)
Guadua
964.030
723.082
75
Fuente Min Agricultura (2010).
MARCO TEÓRICO El problema de deforestación y contaminación en Colombia
El desarrollo del país está ligado al uso de los bosques, se estima que, de las 14.000.000 hectáreas de vocación agrícola, solo 4.000.000 están cultivadas y el resto se utilizan para ganadería extensiva y concentrada en muy pocas familias (Cossater y Smith, 2003, p.29). El problema agrario y ambiental en Colombia, puede definirse de acuerdo a Villegas (1999), como “el conjunto de perturbaciones de carácter físico, químico, biológico, económico, social y cultural, que inciden sobre el medio ambiente como consecuencia de una obra o actividad ya realizada o en proceso de realización” (p.141). Las actividades que son más perjudiciales para el medio ambiente en Colombia son, la agricultura extensiva, la ganadería y la que actualmente se plantea como el motor del desarrollo, la minería de tipo industrial y la extracción de combustibles fósiles a través de la técnica del fracking. Si analizamos los problemas medio ambientales en Colombia, son diversas las miradas a realizar, no solo consisten, en problemas de tipo técnico o científico, que se resuelven implementando una seria de medidas que impulsen ciertos modelos de biotecnología, agricultura industrial o prácticas de siembra, necesitamos analizar, además las formas de producción , las técnicas de la siembra y las formas de tenencia de la tierra, que han sido motivo de interminables conflictos armados, que para este estudio no nos extenderemos, nos remitiremos al análisis ambiental de las formas de producción y los sistemas de reforestación. Podemos señalar que la deforestación se da por diversos motivos como la tala de bosques para la siembra, la ganadería, la minería de tipo legal e ilegal y la producción de madera, en este sentido de acuerdo a Ausdesirk (2003)” La demanda de madera en los países en vías de desarrollo, está superando con mucho la producción, y anualmente se deforestan grandes áreas (p.809). El impacto no se analiza, solo a nivel de la distribución paisajística, la cantidad en términos de Hectáreas o la producción medida en términos de toneladas comercializadas. Su impacto se puede establecer en el impacto erosivo que provoca la deforestación, a su vez se deteriora la preciosa capa del suelo, el escurrimiento de las aguas dulces, generando a futuro con estas prácticas zonas de desertización (Ausdesirk, 2003, p.809). El municipio de Sopo Cundinamarca, no ha estado excepto de las problemáticas de contaminación y deforestación, ya que en este municipio han primado, los agro cultivos en confesas en derivados de la leche, por lo cual la frontera agrícola se ha extendido, se ha dado prioridad a una mescla de agricultura y ganadería mixta, junto con actividades industriales de gran impacto como la industria del fosforo y la producción de materiales para la construcción. Ante este panorama, que pone en discusión, la viabilidad de los modelos de organización del espacio en el municipio de Sopo Cundinamarca que se plasman en el PBOT, consideramos pertinente analizar las alternativas, que se han implementado en el municipio para mitigar el impacto medio ambiental de estas actividades, revisando experiencias en Colombia, el departamento de Cundinamarca o el municipio de Sopo, que
permitan realizan una lectura crítica de las prácticas tradicionales en relación a procesos de siembra y recuperación medio ambiental, Consideramos pertinente caracterizar esta serie de problemáticas , que permitan entender el desarrollo y las formas de organizar el espacio, y a la vez señalar acciones de restitución ecológica, basadas en sistemas de reforestación a partir de modelos agroforestales, reconociendo la importancia de estos procesos, adicionalmente se relacionan a sistemas tradicionales de rotación de la tierra, que han sido ausente en el municipio, como se ve en el impacto medio ambiental que históricamente ha sufrido el municipio, se privilegia la producción mixta entre ganadería y agricultura. El ejercicio de tipo monográfico descriptivo, se propone señalar algunos ejemplos de las prácticas de implementación de los sistemas agroforestales y sus componentes pertinentes, para ser analizadas estas experiencias, como un marco de referencia, sin desconocer que el análisis se centra en el territorio delimitado como lo es el Municipio de Sopo Cundinamarca. Podemos señalar a partir de las consultas previas Bibliográficas, los referentes teóricos, encontramos que la implementación de los sistemas agroforestales en Colombia, se encuentra en proceso de investigación, por lo cual, las experiencias que se han desarrollado, han contribuido a diseñar un marco metodológico, sin desconocer que cada experiencia se adecua a las condiciones ambientales, físicas, ecológicas, climáticas, sociales y económicas de cada región geográfica y física en Colombia, por lo tanto, en Cundinamarca Sopó se pueden interpretar practicas basadas sistemas agroforestales desde un marco Bibliográfico y tipo Monografía, A partir de los referentes contextuales, teóricos e interpretativos; analizaremos los sistemas agroforestales, como alternativas que existen a nivel medio ambiental, para mitigar los impactos de la deforestación y la contaminación, al respecto consideramos pertinente analizar los sistemas agroforestales y sus dinámicas de implementación que se pueden llegar a articular al PBOT del municipio de Sopo Cundinamarca. Balance de las estrategias de reforestación y zonas de Conservación en Colombia A continuación, se observa un balance reciente de la implementación de estrategias de reforestación en Colombia para el año 2013. Macro Region
AMAZORINOQUIA
Departamento
Hectáreas Reforestadas2013
CAQUETA
44.1
CASANARE
1.093.60
Totales de macro regiones Total Ha
2002-2013
Totales de macro regiones Área reforestada/ Region (%)
CARIBE
CENTRO ORIENTE
EJE CAFETERO
PACIFICO
TOTAL
GUAVIARE
64.1
META
3.317.20
VICHAD
7.735.30
BOLIVAR
2.638.80
CESAR
519.7
CORDOBA
993.76
MAGDALENA
1.386.50
SUCRE
80.2
BOYACA
10.7
CUNDINAMARCA
22.7
HUILA
46.7
SANTANDER
724.6
TOLIMA
69.9
ANTIOQUIA
4.763.87
CALDAS
76.8
QUINDIO
89.9
RISARALDA
236.4
CAUCA
3.9
VALLE DEL CAUCA
23 23.940.83
116. 494.82 13%.43
90.304.90
5.79%
49.591.70
6.94%
152.892.41
9.98
68.291.17
14.98
477.575
9.31 %
TABLA. 1 Total de áreas de reforestación en Colombia por Macro Region y Departamento. Fuente. MADR, 2014
Uso del Suelo en el Departamento de Cundinamarca Al realizar un análisis, de la importancia de considerar las alternativas de sistemas de reforestación, basados en sistemas agroforestales, señalamos que se convierten en una opción de forma de producción, que permite generar un beneficio económico, que se integra a alternativas de producción sostenibles a futuro, consideramos que es pertinente establecer una revisión a partir de las cifras, acerca de las formas de tenencia de la tierra que predominan en el departamento de Cundinamarca, ya que este referente nos permite señalar; la distribución y tenencia de la tierra, las unidades agrícolas establecidas, el valor económico dado a las formas de tenencia y principalmente indicar las áreas delimitadas como Zonas de Reservas o Áreas protegidas, que lógicamente tienen una relación con las normativas que se deben tener en consideración, al revisar las propuestas de ordenamiento territorial contenidas en el PBOT para el municipio de Sopo Cundinamarca. Cundinamarca formas de tenencia colectiva y áreas protegida
Departament
Área Oficial Del
Resguardos
Territorios De
Área Total
Total Áreas Protegidas
Traslapes Ap Con Resguardos (Área
o
Departamento
Indígenas (Según
Comunidades
Territorios
(Según Sinap, Sigot,
Aproximada Según Sinap Y Pptp)
(Extensión)
Igac, Dnp, Sigot)
Negras (Según Pp)
Colectivos
Uaespnn)
2.260.500,
0-0,
0-0
0-0
117.347,4
Cundinamarca
Área Total En Reserva Forestal De Ley 2Da De 1959 (Según Pptp) 0,0
Área Total Catastro Rural (Sin
Porcentaje
Porcentaje Departamental En Áreas Protegidas (Sin
Condominios Ni Propiedad
Departamental En
Reservas Forestales De Ley 2Da)
Horizontal)
Territorios Colectivos
2.207.305,7
0,00%
5,19%
Fuente: elaborado por Indepaz sobre información de IGAC, DNP, SINAP, PPTP, SIGOT, 2010 *Las áreas protegidas excluyen territorios insulares ** La extensión de Resguardos para Santander (Unido U´wa) no se establece en las fuentes citadas pese a ser parte de la Resolución de constitución En cuanto a su distribución, los resguardos están en 227 municipios mientras que los territorios de comunidades negras hacen parte de 66. De estos municipios, 67 registran entre el 50 y el 100% de su superficie en territorios colectivos.
Tabla 5.2. Departamentos. Tenencia según rangos por Unidades Agrícolas Familiares - UAF - 2009 - Distribución % de hectáreas (bibliografía). De acuerdo al cuadro, sin entrar a un análisis detallado que se realizara en apartados posteriores, podemos señalar; en el departamento de Cundinamarca para el año de 2009, el departamento no cuenta con áreas de reserva forestal de acuerdo al 2Da De 1959 (según Pptp) y solo un 5,19 % de su territorio, cuenta con Áreas protegidas. Departamento de Cundinamarca tenencia según Rangos por unidades agrícolas familiares-UFA-1999/2003 Y 2004/2009-. Distribución avalúos promedios por hectárea en millones de pesos. Categoría/Rango Micro fundió <0,5 a 2
1999
2000
2001
2002
2003
3,288
3,334
3,527
3,680
4,228
2,327
2,350
2,402
2,475
2,709
2,390
2,397
2, 474
2,564
2,815
1,014
0,998
1.050
1,706
1,288
2,225
2,282
2,363
2,449
2,745
2005
2006
2007
2008
2009
6,271 4,030 3,827 1,808 3,984
6,892 4,434 4,259 1,839 4,356
7,963 5,376 5,290 2,284 5,228
UAF Pequeña propiedad 0,5 a 2 UAF Mediana Propiedad 2 a 10 UAF Gran propiedad > 10 AUF Total
2004
4,485 5.097 5,960 2,846 3,168 3,712 2,917 3,092 3,571 0,577 1,500 1,710 2,076 3,214 3,738 Fuente: PPTP. Elaborado con base en registros catastrales. 1999-2009.
Departamento de Cundinamarca, tenencia según rangos por unidades Agrícolas Familiares-UAF-1999/2003 Y 2004/2009- Distribución de avalúos en millones de pesos
Categoría/ Rango
1998
1999
2001
2002
2003
MICROFUNDIO >0,5 UAF Pequeña Propiedad 0,5 a 2 UAF Mediana Propiedad 2 a 10 UAF Gran Propiedad >10 UAF TOTAL
2.065,547
2.132,463
2.250,883
2.861,552
2.704,382
1.280,443
1.293,763
1.329,265
1.885,449
1.495,236
1.303,676
1.294,170
1.383,244
1.378,218
1.587.592
509,613
807,872
519.472
535,085
590,209
5.159,190
5.246,267
5.432.314
5.841,818
6.387.300
Fuentes: PPTP/ Elaborado con base en registros catastrales. 1999 - 2009 Bibliografía Tabla 2.14.7. Departamento de Cundinamarca. Tenencia según rangos por Unidades Agrícolas Familiares - UAF - 1999/2003 y 2004/2009 Distribución de avalúos en millones de pesos
MARCO DEMOGRÁFICO: Censo DANE 2005 De acuerdo al DANE (2005) El módulo hogares indica, el 75 % de las viviendas son casas, más del 90% de la población tiene acceso a la energía eléctrica y acueducto, pero menos del 40 % tiene acceso a telefonía y gas natural, el número de personas por hogar es de 3,7 tanto en Cabecera como el resto. En el módulo personas se explica que el 35 % de la población tiene educación primaria, el 35 % Básica primaria y solo el 7,3 Media técnica y 7,3 profesional. El modulo Económico señala, El 27, 4 % de las viviendas rurales tiene actividades económicas agropecuaria actualizada, actividad agrícola, pecuaria y piscícola, el 89 % desarrollan actividades pecuarias, agrícola 40% y piscícola 1,6, tipos de cultivos en las unidades censales 60% transitorios solos, 11,6 transitorios asociados, 24% permanentes solos, permanentes asociados 2,9 %. Mecanismos de participación Por parte de las entidades administrativas y de gobierno en el municipio de Sopó, se vienen adelantando la apertura de canales de Comunicación y participación. Uno de los mecanismos, ha sido el dialogo abierto con la comunidad, atreves de la rendición de cuentas Alcaldía de Sopó (2019) como la realizada, el día 22 de marzo de 2018, en la emisora Sopó Radio 95.6, se realizó una transmisión en vivo y el día 23 de marzo en el auditorio de la Casa de la Cultura, se realizó una conferencia a manera de rendición de cuentas, por parte del Alcalde de Sopó Alcalde William Venegas, elegido por el periodo de 2016-2019. Otras estrategias importantes, son los proyectos vigentes que se realizan para acercar a la población con la administración pública y de gobierno, en la actualidad se desarrollan las siguientes estrategias: Formulación de estrategias, proyectos y actividades que permitan la participación de la comunidad en el municipio de Sopó. Se busca articular la administración municipal y la población, atreves de las juntas de acción comunal que permitan generar estrategias de participación en la comunidad.
Mejoramiento de programas de educación y formación en el campo de la ciencia, tecnología e innovación, Sopó, Cundinamarca Centro oriente. Se busca generar un sistema de trabajo e integración para desarrollar tecnología, atraer y retener recursos humanos, que permitan la gestión de proyectos. Participación en Sopó Cundinamarca por medios Virtuales De acuerdo a la alcaldía de Sopó (2019)" en su página oficial Se han registrado 3562 seguidores. En el portal de Facebook, subimos videos, fotos y cubrimos una serie de eventos que les permite a las personas conocer diariamente lo que viene sucediendo y tener una fuente fiel de los hechos. Igualmente, en el Twitter, que a la fecha se registran 2729. MARCO GEOGRÁFICO a) Características Geográficas; Política, Física y Ambiental del Municipio de Sopó A continuación, se realiza una caracterización del municipio de Sopó, de acuerdo al SIGAN SOPÓ (2016) Fuente: https://app.emaze.com/@ALRCTZRT#7. Figura 1. Delimitación geográfica del Municipio de Sopó
Figura 3.
Disponibilidad de Agua Municipio de Sopó
Figura 4.
Demanda Hídrica
Figura 2. División Política
Figura 4. Distribución del agua Sopó
Figura 5. Población Limite a través del Balance Hídrico
Figura 5. Clases Agroecológicas
Figura 6. Uso del Suelo
ZAI: Ocupa 4.5 Ha. En todo el Municipio, son aptos para desarrollar todo tipo de cultivo de la zona y para pastoreo. Bajas limitaciones y no requieren licencia de ningún tipo. ZAS: Toda la parte plana del valle de Teusaca y en pequeños sectores de la vereda Hato grande. Ocupa 3980.63 Ha. Presentan bajas limitaciones por erosión Hídrica. Se usan en pastoreas intensivos y cultivos tolerantes a la erosión. El laboreo puede ser mecanizadle. ZAT: Abarcan 228. 5 Ha al centro sur del municipio, pendientes 13-30%. Limitante erosión Hídrica laminar. Se utilizan para pastoreo de Ganado (sin sobre-pastoreo) cultivos temporales con prácticas de conservación de suelos. El Laboreo debe ser manual o con tracción animal. No se permite maquinaria pesada. Riego por Goteo o aspersión controlada. ZM: Abarca 24. 27 Ha zona urbana cetro, AU, Norte, Vereda el Chuscal. Son Zonas de industria extractiva de minerales y materiales para construcción (Arena, recebo, piedra, graba, arcilla y similares). Hay 2
tipos de usos de minas o canteras: ZMR (Zonas mineras de recuperación Morfológica y ecológica Y ZME (Z.M. de explotación con fines económicos. ZPH: Ocupan un área de 589.41 ha. Corresponde A: 1. los suelos junto a los cuerpos de agua de los ríos Teusacá y el Bogotá y demás depósitos de aguas naturales 2. Suelos a lado de elementos artificiales como: canales aliviaderos diques, presas etc. 3. Rondas Hídricas o zonas de protección y manejo de corrientes y cuerpos de H2O natural o artificial. ZPO: 1789.5 ha. son áreas de alta sensibilidad Ambiental localizadas en cerros Montañas y colinas de la cuenca. la construyen todas las áreas que presentan vegetación boscosa. Son las que más tienes Restricciones de usos debido a su importancia para el desarrollo de procesos ecológicos y la conservación de la Biodiversidad. Usos Actuales ZRH: 264.53 HA, m= 60-100 y >100% áreas muy degradas desprovistas de vegetación Natural, no aptas para actividades agropecuarias. Presentan > riesgos de erosión y movimientos en masa. ZRT: 264.53 HA, Parque sopó, comuneros, parte alta Ver. Grata mira. altos valores esteticos, culturales. uso pasivo recreacional, previa licencia Ambiental expedida. Mínimas construcciones (miradores, senderos). AF3: Fábricas e industrias de pequeño, mediano y gran tamaño. Presentas restricciones de localización. Limitadas solo a sus industriales. se les exige sistemas y equipos para el control de la contaminación Hídrica, atmosférica y sonora. Distanciada de áreas urbanas. ZVC: veredas San Gabriel, Mercenario, la violeta, Hato grande, la Diana, Grata mira y meusa, suelos con parcelación campestre. MARCO LEGAL Normatividad Jurídica de los sistemas agroforestales Los antecedentes legales y normativos que ubicamos en los sistemas agroforestales, son los siguientes de acuerdo a Becerra & Silva (2012): Antecedentes Ley 5 de 1973: Se estimula la capitalización del sector agropecuario para la actividad de reforestación. Decreto Ley de 2053 de 1974, Ley 9 de 1983: Otorgan el derecho a efectuar descuentos sobre las rentas a quienes establecieron cultivos. Decreto Ley 2247 de 1974: Estableció excepciones de impuestos y rentas al patrimonio, para nuevas explotaciones agropecuarias en zonas de colonización.
Decreto ley 2384 de 1974; Establece beneficios sobre costos a la producción. Ley 20 de 1979: Se deduce una renta de valor para inversiones encaminadas, a gastar nuevos progresos empresariales de desarrollo económico y social. Decreto ley 2384 y articulo 253, art 157: Otorga a las personas naturales y jurídicas el derecho a efectuar deducciones anuales, por inversiones en nuevas plantaciones. Ley 139 de 1994: Se regula el certificado de incentivo forestal, Consiste en un subsidio de dinero que da el estado a cubrir gastos de mantenimiento a quienes establecen nuevas plantaciones forestales. Educación y normatividad ambiental Los conocimientos de los recursos naturales y sus potenciales amenazas, se convierten en acciones de interés nacional que se articulan a la legislación colombiana, en relación a acciones de tipo educativo en todos los grados de Enseñanza tanto en el sector Publico, como privado, como lo Señala Villegas (1999) establece las siguientes normativas; La constitución Política de Colombia, Art 61. La educación formara al colombiano en el respeto y la protección del Medio Ambiente. El código de Recursos Naturales y de protección del Medio al Ambiente (decreto 2811 de 1974) en su artículo 14, En relación a la enseñanza en las áreas de básica, secundaria y universitaria (a) Incluir contenidos sobre ecología, preservación y medio ambiente (b) fomentar el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias, (c) Realizar jornadas de educación popular con la comunidad. El decreto Ley 1337 del 10 de Julio de 1978, al reglamentar el artículo 14, Se debe Proveer por parte del ICFES seminarios de Ecología, preservación ambiental y recursos renovables.
c) Técnicas de Cultivo tradicionales Los productores de economía campesina de Colombia tienen un sistema de manejo de sus fincas muy similar al de la agricultura migratoria del trópico húmedo. Ya que dejan sus fincas en descanso para restituir la fertilidad del suelo, para luego tumbar el Barbecho y producir sobre cultivos alimenticios (Martínez, Aristizabal, & García, 2003. p.9). Marco histórico
CAPITULO 3 DISEÑO METODOLOGICO Tipo de investigación Población Muestra Hipótesis Nula Hipótesis Externa Operación de Variables Instrumentos para la recolección de la información Plan de análisis