Tv Familia Y Tareas Como Factores Que Afectan Upn

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tv Familia Y Tareas Como Factores Que Afectan Upn as PDF for free.

More details

  • Words: 14,178
  • Pages: 73
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ACADEMIA DE PEDAGOGÍA AREA DE COMUNICACIÓN

“TELEVISIÓN Y FAMILIA COMO FACTORES QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN DE TAREAS ESCOLARES”

T

E

S

I

N

A

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA P

R

E

EN S

PEDAGOGÍA E

N

T

A

SILVIA PÉREZ URBIETA ASESOR: DAVID MAGAÑA FIGUEROA

MÉXICO, DF.

MAYO , 2002.

ÍNDICE

PÁGINA

Introducción CAPÍTULO I: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1.1.Definición de Educación...................................................................................................1 1.2.Tipos de Educación...........................................................................................................3 1.2.1.Educación formal...............................................................................................3 1.2.2.Educación no formal..........................................................................................3 1.2.3.Educación informal............................................................................................4 1.3.Comunicación...................................................................................................................4 1.4.Elementos de la Comunicación........................................................................................5 1.5.Tipos de Comunicación ....................................................................................................7 1.5.1.Comunicación Interpersonal..............................................................................7 1.5.2.Comunicación Intergrupal.................................................................................8 1.5.3.Comunicación de Masas....................................................................................8 1.6.Relación entre Educación y Comunicación......................................................................9

CAPÍTULO II : COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN 2.1.Escuela...........................................................................................................................11 2.2. Educación Primaria.......................................................................................................12 2.3. Proceso enseñanza-aprendizaje.....................................................................................13 2.4.Clase...............................................................................................................................15 2.5.Educador.........................................................................................................................16 2.6.Educando.........................................................................................................................19 2.7.-Tareas escolares.............................................................................................................20

CAPÍTULO III: TELEVISIÓN Y FAMILIA 3.1.Televisión y sociedad......................................................................................................23 3.2.Funciones de la televisión...............................................................................................25 3.2.1.Función de entretenimiento.......................................................................................25 3.2.2.Función política.......................................................................................................25 3.2.3.Función educativa.....................................................................................................26 3.3.Relación entre niños y televisión....................................................................................26 3.4.El impacto de la televisión y el papel de la familia.........................................................29 3.5. Proceso de la recepción crítica.......................................................................................32

CAPÍTULO IV: EL ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN Y LA FAMILIA COMO FACTORES QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN DE TAREAS. 4.1.El objeto de estudio.........................................................................................................35 4.2.El Cuestionario como instrumento de investigación.......................................................36 4.3.Interpretación de los cuestionarios aplicados..................................................................37 4.4.Gráficas de los cuestionarios aplicados a alumnos.........................................................43 4.5. Gráficas de los cuestionarios aplicados a padres...........................................................43 ANEXO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN. Esta tesina se refiere al análisis de la televisión y la familia como factores que afectan la realización de tareas escolares, éste es un tema de actualidad e interés ya que como dice Ferres: “una de las principales características de la televisión son sus efectos socializadores en las clases de la sociedad mas débiles”1. Como resultado de estos efectos los niños son una presa manejable para influir en sus conductas y la falta de educación incrementa el riesgo de manipulación ya que a menos educación haya, más ocio y por lo tanto pasan más horas frente al televisor. De acuerdo con lo anterior el objetivo de esta investigación consiste en analizar si la televisión y la familia son factores que afectan la realización de tareas escolares. Para su desarrollo este trabajo se dividió en cuatro capítulos, los cuales se mencionarán brevemente. El primero está integrado por el marco teórico, en él se define la educación y sus diferentes tipos ( formal, no formal e informal), con apoyo en las ideas de diferentes autores como: Larroyo, Nassif, Luzuriaga, Freire, Durkheim y Althusser, entre otros. Además, consideramos importante mencionar la definición de Comunicación, sus tipos y elementos, para ello se tomaron en cuenta las opiniones de Eduardo Garza, Pedro Montaner y David Berlo. Para finalizar este apartado se hace mención de la relación que existe entre educación y comunicación, concluyendo con la definición de Comunicación Educativa, de acuerdo con las ideas de Serrano, Moreno García, Fragoso Franco y Fernández A.M por mencionar algunos de los autores citados.

1

FERRES, Joan, Televisión y Educación. Barcelona-Buenos Aires, Paidos, 234 pp.

En el segundo capítulo se parte de las definiciones de escuela, educación primaria, educador, educando, proceso enseñanza-aprendizaje y tareas escolares, esta última constituirá uno de los aspectos principales de esta investigación. Para poder definir estos conceptos se tomaron en cuenta las ideas de autores como: Sánchez Cerezo, Carr Wilfred, Mario Kaplun, Freire, Gimeno Sacristán, Santos Moreno, César Coll y Carlos Zarzar. En el capítulo tercero se definen diversos temas: televisión y sociedad, funciones de la televisión, relación entre niños y televisión, el impacto de la televisión y el papel de la familia, y, por último el proceso de la recepción crítica. Para desarrollar los conceptos anteriormente mencionados se retomaron ideas de Popper, John Coundry, Enrique Lynch, Joan Ferres y Nicolás Caparros. El capítulo final empieza con la descripción del objeto de estudio, también se ofrece una breve explicación del por qué se escogió el cuestionarios como instrumento para lograr el objetivo general de esta investigación. A partir de las premisas investigadas se aplicaron cuestionarios a niños de quinto grado de primaria, padres de familia y maestros de la Escuela Carlos Sandoval Sevilla, ubicada en Río Mixteco sin número, colonia Paseos de Churubusco. Estos cuestionarios se aplicaron a una pequeña muestra de cuarenta niños, cuarenta padres y dos maestros. Con los resultados de los cuestionarios aplicados y en la interpretación de las respuestas, finaliza este capítulo.

CAPITULO I: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1.1.EDUCACIÓN Dentro del proceso social de todos los grupos humanos existe una dimensión de trascendental importancia, la educación. Esta dimensión puede ser vista como un quehacer necesario para buscar que las siguientes generaciones continúen con los proyectos iniciados por sus antecesores y como un esfuerzo para garantizar que el grupo humano que se educa tenga un mejor futuro; aunque así mismo puede ser vista como simple estrategia para mantener ocupados a los niños y se garantice la supervivencia de las instituciones sociales y la cultura. Ahora bien, al hablar de educación como proceso es importante tomar en cuenta el concepto que tiene el diccionario de la educación ya que nos muestra que es un: Proceso por obra del cual las nuevas generaciones se apropian los bienes culturales de una comunidad. La educación es un fenómeno tan característico de la vida del hombre, como el crecimiento de una planta, no se trata de una actividad accesoria de una arbitraria modalidad o de una genial invención. Sin educación el hombre quedaría adscrito al medio natural como animal irracional. El hombre vive educándose y es así como ha recorrido la distancia que va de la barbarie a la civilización. La educación es un proceso cuyo contenido está dado por la sociedad misma de sus bienes culturales, en ciencia y moralidad, en lengua y economía, en religión y arte, en derecho y costumbres.1

En cambio, para Luzuriaga, la educación es: “una actividad que tiene como fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que esta llegue a su plenitud, pero la educación es un fenómeno muy complejo, difícil de definir en pocas palabras. Desde luego, es un hecho, una realidad con la que nos encontramos en la vida tanto los individuos como la sociedad. Y en tanto ahora como desde que existe el hombre”2.

1 2

LARROYO Francisco, Ciencias de la Educación, 3ª edición, México, Ed Porrua, 1955,, 400p LUZURIAGA Lorenzo, Diccionario de la Pedagogía, Buenos Aires, Ed Losada, 1960, 396p, p126

1

Para Luzuriaga existen varios tipos de educación: La espontánea, que se realiza por medio del medio ambiente o contorno del hombre sin un propósito definido y que influye en él formándolo o deformándolo, la educación intencional, que es la verdadera y se ejerce por las personas adultas sobre los jóvenes con el fin de facilitar o fomentar su desarrollo y la educación individual que se realiza sobre una persona con la misma finalidad.3

Para Nassif la educación es: “... una influencia externa que configura al individuo (hetero educación), la educación es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a sí mismo (auto educación) y La educación es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia configuración (unión de hetero y auto educación)”4 Para Freire “la educación es un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los sujetos, concluyendo así que educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana”.5 Durkheim tiene otro modo de ver la educación, ya que la percibe como“el conjunto de influencias que la naturaleza o los demás hombres pueden ejercer, bien sea sobre nuestra inteligencia o bien sobre nuestra voluntad”6 en una calidad objetiva y la constituye como un hecho social. Por lo tanto la educación es tanto la adquisición de conocimientos como de altos valores sociales emitidos en competencia con los sistemas publicitarios o políticos. Es decir, la educación es un fenómeno que consiste en la transmisión de valores, normas, tradiciones y actitudes; proceso que se realiza en el interior de la misma sociedad.

3 4

ibidem, p.127 NASSIF, Ricardo, Pedagogía general. Buenos Aires, Kapeluz, 1958.

5

FREIRE, P, Pedagogía del Oprimido - Editorial Siglo Veintiuno - Buenos Aires, Argentina- 1985.

6

DURKHEIM Emile, Educación y Sociedad, Edit Sol y Arena.

2

1.2. TIPOS DE EDUCACIÓN Existen tres tipos de educación: educación formal, educación no formal y educación informal. A continuación desarrollaré brevemente cada uno de ellos. 1.2.1.EDUCACIÓN FORMAL. Es la que más claramente se identifica en el sistema educativo como responsable directa de ejercer la función educativa, con métodos y objetivos abiertamente definidos. La educación en México (desde preescolar hasta superior) ha sido instrumento importante del estado para constituir a la sociedad. “Las normas, valores, actitudes y prácticas que enseña (el sistema), aunque se aprenden en la familia y a través de los medios de comunicación, así como por otros medios, son transmitidos predominantemente por la escuela, pues ningún otro aparato ideológico del estado dispone de asistencia obligatoria, ni del número de horas diarias, ni de los años con que cuenta la escuela para su práctica ideológica”.7 1.2.2. EDUCACIÓN NO FORMAL. Es una educación no institucionalizada con objetivos y métodos pedagógicos definidos, “no circunscrita a la escolaridad vigente”, esto es, sin la jerarquía reglada de grados académicos propia de educación formal. También se organiza fuera del marco de las instituciones de educación tradicional y atiende el mejoramiento de la vida social o al desarrollo de destrezas ocupacionales especificas, alejándose de los planes curriculares convencionales.

7

ALTHUSSER, LOUIS, Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social en perfiles educativos, núm. 8 (1ª época), Pág.19

3

1.2.3.EDUCACIÓN INFORMAL Es todo aquel conocimiento libre y espontáneamente adquirido a través de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados Es recibida de la familia y otros entornos no estructurados. Luzuriaga concibe a esta educación como “espontánea”8. La educación informal se da en ocasiones cuando muchas familias tienden a otorgar a sus hijos independencia en vez de enseñarles a ser autónomos, o cuando la sociedad de consumo les informa el precio de todo y el valor de nada. La televisión puede ser un medio de educación informal para los niños, ya que, como dice Popper “Los niños reaccionan a lo que ven comportándose de manera más violenta, adquiriendo creencias y valores que le señalan al mundo como un lugar malvado y peligroso en donde los actos violentos deben ser admirados”9, es decir que la televisión educa de cierta manera porque toda la información mala o buena que transmite, los pequeños la captan para hacer uso de ella en su vida diaria. 1.3. COMUNICACIÓN Cuando se habla de comunicación se entiende que es la transmisión de información a otra persona, es decir cuando un individuo entra en contacto con otro individuo para hacerle partícipe de lo que poseemos los seres humanos, como pueden ser los conocimientos, estados de ánimo, intereses, etcétera. siguiendo esta línea, el diccionario Psicopedagógico dice que la comunicación es: “Un proceso por el cual los individuos condicionan recíprocamente su conducta en la relación de tipo interpersonal.”.10

8 9

LUZURIAGA Lorenzo, Diccionario de la Pedagogía, Buenos Aires, Ed Losada, 1960, 396p, p126 POPPER Karl y CONDRY John, La televisión es mala maestra, Fondo de Cultura Económica, Pág. 92 Enciclopedia Psicopedagógica, Océano Centrum, Pág. 771, Boston Massachussets, 1995.

10

4

La comunicación se manifiesta como un fenómeno que genera un “medio educativo”, parece arrebatar a la escuela su monopolio y la induce a utilizar en provecho propio las formas modernas de la comunicación. Al convertirse la comunicación en un medio de educación, es susceptible de hacer evolucionar está, hacia nuevas formas. Eduardo Garza nos dice que la comunicación es “el proceso que nos ayuda a relacionarnos con la demás gente, tanto verbal como no verbalmente”11 ; con esto se refiere a que muchas veces con sólo hacer un gesto o una seña ya se está completando este proceso. Después de considerar las definiciones mencionadas entiendo que la comunicación es un proceso que nos permite compartir experiencias e intercambiar conocimientos, manifestar y captar actitudes, valores y sentimientos, además de transmitir información a través de instrumentos muy variados como puede ser la radio o la televisión como en este caso por ser de gran importancia y además de ser una experiencia fundamental. Intuitivamente, comunicar consiste en intercambiar información con otra persona. Simplemente, no hay vida individual y colectiva sin comunicación. Y lo propio de toda experiencia personal, como de toda sociedad, es definir las reglas de la comunicación. Así como no hay hombres sin sociedad, así tampoco hay sociedad sin comunicación. 1.4. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Para manejar adecuadamente la comunicación nos será útil conocer algunos elementos relacionados con ella. Emisor: la persona que transmite el mensaje; Mensaje: es el contenido de la idea, Lenguaje utilizado: verbal, no verbal, escrito; Receptor: Persona que recibe el mensaje, Interferencia: todo lo que dificulta la emisión y recepción del mensaje.

11

GARZA Cuellar Eduardo, Comunicación en los valores, Ediciones Coyoacan. México, Pág.150

5

Montaner y Moyano consideran que los elementos de la comunicación son tres: emisor, mensaje y receptor y que existe relación entre sí, ya que “todo mensaje depende del emisor en cuanto éste es el encargado de codificarlo, pero depende también del receptor en tanto que ha de ser capaz de interpretarlo”12. El acto comunicativo no se realiza si el emisor no utiliza un código conocido por el receptor: “Un código es un conjunto de señales relacionadas entre sí de manera que cada conjunto de ellas tiene asignadas una función significativa”.13 Un elemento básico dentro del proceso comunicativo es el canal ya que se denomina así al soporte físico del mensaje e incluye los órganos a través de los cuales se emite el mensaje. Para hacer mas claro el proceso de comunicación es necesario que retome conceptos de autores como David Berlo y Wilbur Schramm quienes señalan que: El emisor: Es el que emite el mensaje, el que lo hace llegar al destinatario, toma en cuenta las condiciones del receptor, si conoce o no acerca del tema, para que éste adecue el código del mensaje, El mensaje: Es un producto físico verdadero del emisor, nuestro discurso es el mensaje; cuando escribimos, lo escrito; cuando pintamos, el cuadro; finalmente gesticulamos, los movimientos de nuestros brazos, las expresiones de nuestro rostro constituyen un mensaje.14

Por tanto todo lo que uno realiza, aunque sea de manera inconsciente o consciente, tiene un mensaje. Con todo lo anteriormente citado entendemos que una relación comunicativa presupone como mínimos dos interlocutores, de los cuales, al menos uno dispone de las instalaciones de emisión y el otro las de la recepción respectivamente. Ambos se pueden caracterizar por distintas tareas. Uno de ellos representa al emisor y el otro al receptor, puede ocurrir que el emisor se convierta en receptor y que el receptor comience a emitir. 12

MONTANER Pedro y MOYANO Rafael, ¿Cómo nos comunicamos?, del gesto a la telemática, Alhambra. México 1993, Pág. 49. 13 GARZA Cuellar Eduardo,Op cit. Pág.51 14 BERLO. K., David. El proceso de la Comunicación. Editorial. El ateneo. Argentina, 1978. p.43.

6

Esto puede ocurrir sólo cuando el emisor y receptor estén en la situación de entenderse entre sí; para que la comunicación se establezca es indispensable que: existan dos o más personas que necesiten comunicarse, una hable y otra escuche, se transmita el mensaje en forma clara y en una lengua conocida por el hablante y el oyente y el hablante se convierta en oyente y esté en hablante. El mensaje es el contenido que el hablante quiere transmitir al oyente y la lengua o código es el sistema de signos conocido por el oyente y el hablante. Un hablante o emisor transmite un mensaje a un oyente o receptor utilizando una lengua o código que ambos conocen y así el proceso se completa cuando el oyente se convierte en hablante y este en oyente. 1.5.TIPOS DE COMUNICACIÓN Existen tres tipos de comunicación: comunicación interpersonal, comunicación intergrupal y comunicación de masas. A continuación desarrollaré brevemente cada uno de los conceptos. 1.5.1.COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Es un proceso de significación realizado entre sujetos sociales a través de un sistema de significaciones (código) y un sistema de transmisiones (canal), que comparten integrados como medio o sistema de comunicación, en un contexto sociocultural determinado dentro del cual se da la significación y que se constituye como una práctica social de sentido. En esta comunicación el hombre es el único medio por el cual se puede transmitir información, además de que es subjetiva por que no solo intervienen los interlocutores si no también la relación que existe entre ellos. La comunicación interpersonal tiene tres 7

características: es sintética: Por permitir la participación de todos los sentidos de los interlocutores, integral: Porque se sitúa en un determinado tiempo y espacio además de que la información la jerarquiza en una sola interpretación y subjetiva: Por ser considerada como la base de las relaciones humanas. 1.5.2.COMUNICACIÓN INTERGRUPAL Esta comunicación comprende la dependencia que tiene el ser humano a realizar toda actividad en grupo, porque piensa que no podrá sobrevivir al realizarlas individualmente y así poder obtener un mejor desarrollo. La función que tiene esta comunicación es la de incrementar la comprensión facilitando las relaciones sociales y la resolución de problemas, es multilateral es decir los mensajes son transmitidos por una persona a varias otras y cada una de estas tiene libertad de responder lo que quiera, además de que se desarrolla también en el campo de lo no verbal teniendo como ejemplo el contacto visual que se da entre los integrantes. 1.5.3.COMUNICACIÓN DE MASAS La comunicación de masas tiene un carácter central: surge, de instituciones que controlan y mercantilizan la difusión de bienes simbólicos, denominados medios de comunicación de masas. Estos medios de comunicación se ubican en el mismo espacio que las instituciones del grupo hegemónico, casi siempre en las capitales de los estados o de los países, siempre en ciudades que aglomeran instituciones de este último tipo. Las mediaciones producidas en los medios de comunicación son consecuencia de la tensión entre la producción ininterrumpida de aconteceres y la reproducción contínua de normas que cada grupo quiere preservar y continuar, en especial el grupo hegemónico, de acuerdo con el modelo ideológico vigente. Martín Serrano define a la mediación como “la

8

actividad que impone límites a lo que puede ser dicho y a las maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden”.15 Las mediaciones pueden o no ser comunicativas y entre estas últimas, la producción pública de información es altamente relevante 1.6.- RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. La enseñanza exige la competencia de la comunicación, porque sin esta última no puede darse la primera; por lo cual la relación entre comunicación y educación es una constante histórica. Moreno García comenta: El hombre prehistórico que por primera vez deseó dejar sus conocimientos a otros hombres con el fin de preservar tales conocimientos, utilizó la relación comunicación-educación. Con el tiempo, los instrumentos de la comunicación han variado debido principalmente a los avances tecnológicos de cada grupo social, así, por ejemplo, se puede pensar en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, la cerámica, el cine, la fotografía, las marionetas, la cartografía, el radio, la televisión, los ordenadores, etcétera16.

Durante muchos años la relación entre comunicación y educación se contempló dentro de la acción misma de educar, es decir, los procedimientos para educar, el contenido de la educación, las actitudes del "enseñante" y los instrumentos de la comunicación usados para educar, entre otros aspectos más, se concebían como componentes indiferenciados de la educación. Un concepto amplio del vínculo educación y comunicación implica aquel proceso orientado al desarrollo personal, donde “el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona”.17

15

SERRANO, M, Martín, Métodos actuales de investigación social, (1978), Madrid: Akal Editor.

16

MORENO García, R. Y M L. LÓPEZ Ortiz, Historia de la Comunicación Audiovisual. 1a. Edición. México: Patria, 1966. 17 GONZÁLEZ Rey, F. "Comunicación, Personalidad y Desarrollo". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

9

CAPITULO II: COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN 2.1.LA ESCUELA La escuela es el lugar donde se lleva a cabo el proceso de educación formal. En nuestra sociedad la actividad de formación institucional de los miembros más jóvenes se realiza, principalmente, en la escuela. El sistema educativo es el encargado de proporcionar una serie de actividades planificadas y dirigidas intencionalmente a facilitar el aprendizaje. Sánchez Cerezo dice que: La escuela es un sistema social especifico, con normas y pautas de funcionamiento. De esta manera, niños y niñas empiezan a descubrirse como individuos con deseos, sentimientos y 18 pensamientos propios y con capacidad para elaborar juicios y criterios personales.

Para Sáenz es una "Institución social en la que maestros y alumnos llevan a la práctica el proceso educativo. Es la comunidad educativa".19 Cuando se hace referencia a la educación se utilizan diferentes términos y frases inscritos en discursos aparentemente ingenuos, pero cargados de significados, es decir, se habla de la escuela como una isla, como una Institución sobrepasada por los problemas sociales, como determinada por lo político y económico. De acuerdo con Sáenz las metáforas dan la posibilidad de representarnos el imaginario que en torno a ella se conforma, es una manera de tratar de explicarnos los significados que esto encierra desde nuestra propia mirada. 2.2. ESCUELA PRIMARIA Se considera que la educación obligatoria y gratuita comprende desde los seis hasta los dieciséis años, y que ya se está produciendo una progresiva escolarización anterior a esta etapa, se debe, entonces, procurar una continuidad fluida, por una parte, con la

18 19

SÁNCHEZ Cerezo, Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid, Publicaciones Santillana, 1983. SAÉNZ Barrio, O., Didáctica General. Madrid, Anaya, 1985.

10

educación infantil y, por otra, con la educación secundaria. La reforma educativa dice que “La Educación Primaria comprende seis años académicos, desde los seis a los doce años de edad, y se organiza en tres ciclos de dos años cada uno”20. Los alumnos comenzarán esta educación en el año natural en que cumplan los seis años de edad, teniendo como finalidades básicas proporcionar a todos los niños y niñas una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales. Los objetivos de la Educación Primaria deberán contribuir a que los niños y niñas, durante dicha etapa, desarrollen las siguientes capacidades: Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas. Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan. Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en las distintas situaciones sociales. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.21

Sáenz nos dice que: “Los tres ciclos de la Educación Primaria se organizan en las áreas que a continuación se relacionan, teniendo en cuenta el enfoque globalizador e integrador que debe caracterizar esta etapa: Conocimiento del medio natural, social y cultural, Educación Artística, Educación Física, Lengua castellana y Literatura, Lenguas Extranjeras y Matemáticas.”22

20

SAÉNZ Barrio, O (1985) Didáctica General. Madrid. Anaya ibidem, pag.20 22 SAÉNZ Barrio, Op. cit. 21

11

2.3. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE La enseñanza y el aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante, por eso es importante describir cada uno de los conceptos por separado. Gimeno Sacristán nos dice que “A la enseñanza se la ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a la educación y, por lo tanto, a la formación de una concepción determinada del mundo y también de la vida”,23 es decir, no debe olvidarse que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza existe de manera necesaria. La enseñanza existe para el aprendizaje, sin ella no es posible alcanzarlo en la medida y cualidad requeridas; mediante la misma, el aprendizaje se estimula, lo que posibilita, a su vez, que estos dos aspectos integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje conserven, cada uno por separado, sus particularidades y peculiaridades y, al mismo tiempo, conformen una unidad entre el papel orientador del educador y la actividad del educando. La enseñanza tiene un punto de partida y una gran premisa pedagógica general en sus objetivos. Éstos desempeñan la importante función de determinar los contenidos, los métodos y las formas organizativas de su desarrollo en consecuencia con las transformaciones planificadas que se desean alcanzar en el individuo al cual se enseña. Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja, caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento. “Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que

23

GIMENO SACRISTÁN, L. y A. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza, 2 Ed. Madrid, Morata, 1993.

12

lleva a cabo en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas).”24 El aprendizaje se puede considerar, igualmente, como el producto o fruto de una interacción social y, desde este punto de vista es intrínsecamente un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto aprende de los otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y la de tipo reflexivo, construyendo e internalizando nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su vida, de manera tal que los primeros favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente, de aquí que el aprendizaje pueda ser considerado como “un producto y resultado de la educación y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, el hilo conductor, el comando del desarrollo”25. En resumen, considero que el proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el cual, y respecto al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva, es por eso que el proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Sobre este tema profundizaré en el siguiente apartado.

24

SANTOS Moreno, A. Evaluación eficaz del aprendizaje vía Internet: Una perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000 [trabajo en CD-ROM]. La Habana; 2000. 25 Op Cit

13

2.4.CLASE Es tal la trascendencia educativa de las clases que cualquier centro docente que se precie de calidad cuida con especial esmero que se desarrollen en las mejores condiciones de orden y eficacia, pues una clase no sólo es un lugar donde se imparte enseñanza y se llevan a cabo determinados aprendizajes, es el momento oportuno de promover y desarrollar los valores humanos en los escolares. La calidad de una institución docente depende en gran medida de cómo se dirijan y enfoquen las clases, de las condiciones de orden y trabajo que se dan en ellas y, sobre todo, de la capacidad de los profesores para estimular el esfuerzo de los estudiantes. Podría pensarse que un buen clima en la clase o la actuación positiva continuada de los profesores pueden hacer innecesarias las reglas de disciplina, pero sería no caer en la cuenta de que esas reglas de actuación son los puntos de apoyo que hacen posible ese buen clima escolar. En efecto, el respeto a las personas y a las propiedades, la ayuda desinteresada a los compañeros, el orden y las buenas maneras, exigen que todos los que conviven en un curso acepten unas normas básicas de convivencia y se esfuercen día a día por vivirlas. El buen clima de un colegio no se improvisa, es cuestión de coherencia, de tiempo y de constancia. Al educador le ha de interesar los hechos frecuentes para instruir a los educandos: para rectificar las comportamientos perjudiciales y para vigorizar los conductas tangibles. Si no se contemplaran también las acciones reales determinados educandos conseguirían embelesar la atención del educador por razón de comportamientos perjudiciales. El educador ha de apreciar a cada educando: cuando le respeta. Consecuentemente, las clases son los contextos de interacción en donde tanto educandos como educadores van participando y relacionándose colectivamente, es decir,

14

van poniéndose de acuerdo en cuanto a la forma de participación que les concierne. El aula comprende un área donde la comunicación se establece bajo una serie de normas cuyo acatamiento hace posible que educandos y educadores logren informarse mutuamente. Se hace inevitable conocer los sistemas de comunicación en que se debe funcionar para deliberar y afinar ese proceso comunicativo en la práctica educativa. Coll menciona: “En la comunicación de las aulas de clase se producen características muy particulares que las diferencian de otras situaciones comunicacionales”.26 Entre los elementos que constituyen a una clase se encuentra el educador, del cual hablaremos en el siguiente apartado. 2.5.EDUCADOR El alumno necesita encontrar durante su permanencia en las clases situaciones concretas donde poder ejercitar las virtudes que sus profesores le proponen vivir. Además de conocer y valorar la formación humana es necesario integrarla en la labor diaria concreta que realiza cada profesor, de acuerdo con las características y métodos propios de cada área. El profesor está directamente implicado en el esfuerzo común por conseguir que los alumnos hagan suyos los objetivos de orientación programados. Pueden servir como ejemplos de actuaciones en este sentido: breves comentarios sobre el objetivo en clase, cuando se presenta la oportunidad de hacerlo o buscando intencionalmente esa oportunidad; estar pendiente de que se vivan en la clase aspectos concretos del objetivo propuesto; corrigiendo y alentando; y, sobre todo, siendo personalmente ejemplo de lucha por mejorar.27

La tarea de educar presupone en quien la ejercita un mínimo de cualidades personales de competencia, actitudes, ilusión profesional e interés por mejorar de continuo 26

COLL, C. et all., Desarrollo psicológico y Educación. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza Editorial, 1995. 27 http/www.contextoeducativo.com, Revista digital de Educación y nuevas tecnologías.

15

la propia formación, junto a la madurez personal y el equilibrio emocional indispensables en quien debe orientar a otros. Por otra parte, como en cualquier relación personal, “el empeño por cuidar habitualmente los pequeños detalles de delicadeza en el trato, la sonrisa habitual, el modo de vestir y de expresarse, los pormenores que reflejan tono humano, facilitan el clima de profesionalidad y confianza mutua necesario para que se pueda producir un verdadero diálogo personal”28. Para desempeñar bien esta tarea no es preciso ser una persona excepcional, pero sí resultan imprescindibles el empeño eficaz para formarse y el espíritu de servicio para atender a cada familia y a cada alumno como si fueran los únicos. La práctica docente está orientada por determinados propósitos u objetivos que se consideran deseables de alcanzar, por lo tanto, contienen un sentido ético fundamental. Al respecto, W. Carr señala que esta práctica “sólo puede hacerse inteligible como una forma de praxis regida por criterios éticos inmanentes a la misma práctica educativa; criterios que sirven para distinguir las prácticas educativas auténticas de las que no lo son y la buena práctica educativa de la indiferente o de la mala”.29 Por lo tanto, la labor del docente depende de su formación, es decir, del conocimiento pedagógico adquirido, el dominio de las “materias” que va a impartir, las destrezas de comunicación y relación que desarrolle, el dominio de los aspectos técnicos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, etcétera. Además de que Carr considera que “hoy en día la sociedad aboga por que haya maestros que puedan ejercer un rol realmente profesional”30, es decir un maestro autónomo

28

http/www.contextoeducativo.com, Op cit. CARR, Wilfred. Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid, Ediciones Morata, 1996. 30 CARR, Wilfred, Op cit 29

16

que en lugar de acatar y ejecutar órdenes tenga espacio para tomar decisiones con base en las características específicas del proceso de enseñanza. A manera de resumen, es necesario enfocar la preparación de los docentes desde una perspectiva de formación permanente, donde integremos procesos como formación inicial, formación en servicio, capacitación y actualización, y además enfaticemos los procesos de sistematización e investigación de las prácticas educativas, el autoaprendizaje y la meta-cognición, para favorecer la presencia de maestros en el sistema educativo. En la actualidad los educadores deben provocar procesos de aprendizaje interesantes para los educandos que deben consistir en: seleccionar y organizar los contenidos de sus clases, facilitando la formulación de interrogantes, como señala Mario Kaplun en su libro Una Pedagogía de la comunicación: “la tarea del educador es despertar esa inquietud, para que las preguntas surjan, es decir problematizen”31 alimentando el debate para que sea más dinámica la clase, evaluando correctamente la tarea realizada para favorecer la progresiva construcción de un sentido critico de toda la información que le proporcione a los educandos cualquier medio de información. Además de que, hoy por hoy, la docencia exige de los educadores el conocimiento de las teorías y estrategias pedagógicas que permitan desarrollar procesos enriquecedores de aprendizaje significativo, tomando ellos el papel de mediadores para que así se favorezca la motivación y el esfuerzo del alumno.

31

KAPLUN, Mario, Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, 1998, p. 55, 247 pp.

17

2.6.EDUCANDO Rocío López nos dice que al término educando, dentro de la educación, se le concibe como “la persona, respecto del que la educó, es el discípulo respecto de su maestro, estudiante”.32 El educador debe establecer una comunicación dialógica con sus estudiantes, de manera que juntos elaboren un pensamiento crítico sobre toda la información que se transmite. Esta comunicación requiere una relación de respeto al educando y de un ambiente democrático. Freire lo expresa de la siguiente manera: La relación dialógica no anula, como se piensa a veces, la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, funda ese acto, que se completa y se sella en el otro, el de aprender, y ambos sólo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico, inquieto, del educador o de la educadora no frena la capacidad del educando de pensar o comenzar a pensar críticamente también.33

El educando no es sólo un cuerpo, también es una estructura psíquico de la cual dan cuenta la Psicología , con criterio educativo. Entre los temas más importantes que se deben al estudio del educando conforman el desarrollo psicológico y las diferencias individuales. Mario Kaplun, en Una Pedagogía de la comunicación, nos dice que los educandos, a largo plazo, deben apropiarse de los conocimientos para que después sean los transmisores de la información que les proporcionan en la actualidad los educadores, por lo tanto, tomarán el papel que en estos momentos tienen dichos educadores. Pero también existen otras maneras de llamar al educando como alumno o escolar. Develay nos dice que la palabra alumno en su origen era “una persona instruida en un arte por un maestro, y que “escolar viene del griego skole= escuela que significa distracción. ”34

32

Vocabulario Básico de la Reforma Educativa, 1 Ed. Edebé, Exposición de Rocío López Ordóñez y Manuel Muñoz Castellanos. Física Tarde Curso 1996/97. 33 FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Esperanza. Madrid, Siglo XXI, 1993, pp. 112-113. 34 DEVELAY Michel, Padres, Escuela e hijos, Editora Díada, España, Colección Investigación y enseñanza, 2001, Pág. 98.

18

2.7. TAREAS ESCOLARES Para los alumnos los deberes de la escuela son oportunidades de aprender; y para los padres de participar en la enseñanza de sus hijos. El interés de parte de los padres puede despertar en los hijos el entusiasmo y de esta manera, enseñarles la lección más importante de todas: que puede ser divertido aprender y realmente merece la pena esforzarse por hacerlo. El papel que juega la familia en la enseñanza de los niños es sumamente importante. Sánchez Cerezo nos dice que dentro de la escuela el concepto de tareas se maneja como “conjunto de actividades concurrentes con los escolares en cuanto a la educación integral de los alumnos, pero desde perspectivas que la escuela no puede atender en su actividad normal”35. Sus características son: el mantener claras vinculaciones con la escuela; encaminarse hacia el perfeccionamiento del alumno; en su organización y funcionamiento han de estimular la participación libre y responsable de los alumnos; exigen una vinculación estrecha de la sociedad y de elementos culturales con la actividad educativa y por último, deben dar contenido al tiempo libre del alumno. Para Carlos Zarzar el concepto de tarea se entiende como “El trabajo concreto que se encarga a los alumnos para ser realizado fuera del aula”36 es decir es el objetivo complementario que se pretende alcanzar tanto con los trabajos concretos individuales,

35

SÁNCHEZ Cerezo (1983) Diccionario de las ciencias de la educación Publicaciones Diagonal Santillana. Madrid. 36

ZARZAR, Carlos, La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo, Revista perfiles Educativos, (México), CISE-UNAM, 1ª época, núm. 9,1980, pp. 14-36

19

como con el trabajo grupal realizado en la sesión de clase En conclusión la tarea sirve para informarles a los padres sobre la educación formal de sus hijos y para mejorar la comunicación tanto entre padres e hijos como entre padres y escuelas. Existen muchas otras maneras importantes en que los padres pueden ayudarle a su hijo a aprender, además de ayudarle con la tarea: los padres pueden alentar a sus hijos a pasar más tiempo leyendo libros en lugar de ver la televisión; pueden dedicar tiempo a hablar con ellos y de esta manera, fomentarles conductas, valores y actitudes positivas; pueden mantenerse en contacto con la escuela; expresar grandes esperanzas para sus hijos y animarles a superarse. Los maestros asignan la tarea por muchas razones. La tarea les ayuda a los alumnos a repasar y practicar las lecciones, a prepararse para la clase del día siguiente, a aprender a aprovechar los recursos que tienen a su disposición, como por ejemplo, las bibliotecas, los libros de consulta y las enciclopedias, a investigar las materias más a fondo que lo que el tiempo les permite en la clase. Una tarea debe tener un propósito específico: estar acompañada de instrucciones claras, corresponder al nivel académico del alumno y servir para enriquecer los conocimientos y desarrollar las aptitudes del alumno, mas no debe usarse como castigo, además de que debe ser dinámica para que los alumnos la realicen con gusto.

20

CAPITULO III: TELEVISIÓN Y FAMILIA 3.1. TELEVISIÓN Y SOCIEDAD Hoy en día la televisión es el medio masivo de comunicación con mayor penetración e impacto en el mundo por ser una fuente importante de creación y formación de conductas que se presentan en la sociedad. Con el televisor adquirimos parte de la llamada educación informal, constituida por los conocimientos espontáneos que nos transmite, que nos lleva hasta considerar que este aparato es el único en el cual los niños encuentran la atención y compañía que algunos padres no les pueden proporcionar. La influencia que ejerce la televisión sobre la sociedad depende, según Popper, de dos factores: “la exposición y el contenido”37, ya que en el momento en que la televisión expone sus comerciales, valiéndose de la tecnología que posee, el contenido captado por el niño será perjudicial por que le creará falsas necesidades para que consuma los productos (juguetes, dulces y ropa) anunciados. Para Popper “la televisión enseña a tener necesidades falsas”38 pues muestra productos innecesarios, por medio de la tecnología, llegando hasta la saturación mental de los niños para que los consuman. ¿Pero, realmente, qué es enseñar? enseñar significa influir en el ambiente en donde se desarrolla la persona, en nuestro caso los niños de primaria entre los diez y los once años, para así poder prepararlos para que, en un futuro, realicen las tareas de ser madre, padre o ganar dinero, etcétera. Enrique Lynch afirma que las imágenes que muestra la televisión transmite son “una ilusión óptica”39. 37

POPPER, Karl y John Condry, La televisión es mala maestra. Fondo de Cultura Económica, p. 115. POPPER, Karl y John Condry, Op. cit. 39 LYNCH, Enrique, La televisión el espejo del reino. Plaza & Janes, Barcelona, junio 2000, p.156 38

21

Popper nos dice que “la televisión es una ladrona de tiempo”40, porque hace perder a los niños horas muy valiosas, que podrían ocupar para conocer su realidad y más sobre sí mismos; además, aparte de ladrona, la televisión también es mentirosa y manipuladora, por la gran cantidad de información distorsionada tanto en materia de valores como de hechos reales que los niños perciben. Para Enrique Lynch “la televisión es un vicio que distrae a los niños de hacer las tareas escolares, nos anula la capacidad de leer y nos pone en contacto con todo lo que en el mundo hay de vulgar y repudiable”41 La televisión también podría separar a la familia ya que sus miembros pueden aislarse en mundos privados, distanciando a los padres de los hijos. Una de las cosas que pueden hacer los padres para prevenir esto es ver los programas con sus hijos pequeños, debido a que la capacidad infantil para entender el contenido televisivo es escasa y corresponde a los adultos dar las explicaciones que podrán ampliarla. “Los padres que se sirven habitualmente y por largo tiempo de la televisión como de una especie de niñera electrónica declinan de su papel de principales educadores de sus propios hijos”42, es decir, los padres que dejan que sus hijos vean todo el tiempo la televisión son los que aparentan proporcionar la debida atención a sus hijos. Al tener la oportunidad de realizar este trabajo, me he podido dar cuenta de la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida y, a la vez, lo perjudicial que pueden ser cuando evidencian hechos de la vida con imágenes transmitidas sobre sexo, drogas, violencia, guerras, racismo y alcohol.

40

Opcit, Pág. 47 LYNCH, Enrique, La televisión el espejo del reino. Plaza & Janes, Barcelona, junio 2000, p.156 42 POPPER, Karl y John Condry, La televisión es mala maestra. Fondo de Cultura Económica, p. 115. 41

22

3.2.FUNCIONES DE LA TELEVISIÓN: Existen diversas funciones que la televisión realiza. A continuación expondré brevemente, para su mejor comprensión, tres funciones las cuales considere importantes. 3.2.1.FUNCIÓN DE ENTRETENIMIENTO: De acuerdo con Popper, en el libro La televisión es mala maestra, “la televisión es un medio publicitario que puede divertir”43. los programas de este tipo tienen como principal cometido proporcionar diversión al teleauditorio. Presentan muchísima variedad, desde las caricaturas hasta las series cómicas, de lo chusco a lo trágico, o bien lo cotidiano, pero siempre con la finalidad principal de divertir y de entretener o bien, simplemente para hacer pasar el tiempo. 3.2.2.FUNCIÓN POLÍTICA: Esta función de la televisión consiste en domesticar a las masas, en adormecer la capacidad de juicio, el gusto, las ideas. Es una de las formas de burocratización de la sociedad anticipadas por Max Weber. El mismo Popper advertía en su testamento intelectual que la televisión se ha transformado en un dominio político inmenso, potencialmente se podría decir incluso que el más importante de todos, como si fuese Dios mismo quien habla (...), un poder demasiado grande para la democracia. 3.2.3.FUNCIÓN EDUCATIVA: Pérez Tornero afirma que la principal función de la televisión es la de educar ya que, sirve para “contribuir a la ampliación de la educación y la formación de los espectadores integrándolos en un sistema cultural dinámico”44

43 44

ídem PÉREZ Tornero, J. M () El horizonte de la Televisión Educativa, en: RED, núm. 7, 1993, pp. 64-71

23

3.3. RELACIÓN ENTRE NIÑOS Y TELEVISIÓN Los niños son excelentes imitadores, gracias a la capacidad que poseen para copiar las expresiones faciales de las personas que están a su cuidado. Aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactúan con los demás gracias a que sus padres y otras personas constantemente les muestran cómo se hacen esas cosas. La delimitación de este trabajo se refiere a los niños entre 10 y 11 años, que corresponden al estadio de las operaciones concretas. En este estadio el niño realiza operaciones mentales conforme a la lógica para resolver sus problemas, se plantea algunas hipótesis alternativas de lo que puede suceder, las relaciones sociales se hacen cada vez más complejas, se observan grandes avances en la comunicación y se desarrolla la capacidad de ordenar eficientemente las cosas o problemas que se presentan. Ferres nos dice que la televisión afecta algunas características del niño como: “Lenguaje: ya que se bloquea la expresión verbal necesaria para el aprendizaje; Juego: importantísimo para el desarrollo del niño, el niño que ve mucha televisión no interactúa, no investiga ni descubre; La razón: bloquea la capacidad reflexiva, emotiva y sensitiva”45. Ferres nos explica “que la televisión crea estereotipos sociales”46 es decir crea recursos para obtener fácilmente el éxito por ser una imitación de lo real, además de ser un recurso de manipulación. A lo largo de la vida imitamos a los demás para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con un grupo particular. Es evidente que la mayor parte de los niños imita fácilmente lo que ven en la pantalla.

45 46

Ibidem, Pág. 65. FERRES, Joan, Televisión y Educación. Barcelona-Buenos Aires, Paidos, 234 pp.

24

En cuanto a los efectos que produce en los niños la violencia que muestran los medios de comunicación, si la imitación fuera la única forma de aprendizaje, o la fundamental, la guía de televisión de hoy serviría para predecir los titulares de mañana. Sin embargo, la televisión comercial tiene objetivos diferentes a los del desarrollo personal y cultural. Su objetivo es hacerse de audiencia. A los publicistas no les importa el desarrollo escolar de las nuevas generaciones, les gustan los programas que tienen una buena trayectoria y fórmulas comprobadas para ganar audiencia. Ésa es la razón por la que gran parte de lo que ofrece la televisión nos parece repetitivo y predecible. Es posible que tengamos acceso a cientos de canales, pero, en realidad la clase de historias que vemos es limitada. Por tanto, la televisión cultiva una perspectiva común. A menudo, esa perspectiva incluye una visión de la violencia como mecanismo usual, aceptable e incluso admirable, de resolver los conflictos. Si bien la televisión no mata a la gente, sí da las ideas para hacerlo, la aprobación social y a menudo hasta las instrucciones que estimulan la conducta antisocial y sexual. Para Ferres “la imagen es una ventana abierta entre el mundo y el espectador”47, por lo tanto la televisión puede ser considerada como un obstáculo para que el niño vea el mundo real, en donde no existen mentiras ni las personas tienen las características sobrenaturales que poseen los personajes de los programas preferidos que tanto atraen y quitan tiempo para la realización de las tareas escolares. Al respecto, Schramm y otros consideraron acertadamente que “para algunos niños,

47

Ibidem, Pág. 45.

25

bajo algunas condiciones, alguna televisión es perjudicial. Para otros niños bajo idénticas condiciones, o para idénticos niños bajo otras condiciones puede ser beneficiosa.”48. Gran parte de la sociedad considera a la televisión como un arma de dos filos, para Ferres es en ocasiones, un narcótico que nos aleja de ella poco a poco, o un estimulo motivador para acercarse y querer conocerla más. Para finalizar este apartado debemos considerar que ver televisión es la actividad que tiene gran importancia para el niño. ellos gastan más tiempo viendo televisión que haciendo la tarea. El tiempo dedicado a la televisión varía en función de la edad, sexo, clase social y está en relación con el dedicado por los padres. “En promedio los niños ven de 22 a 25 horas semanales de televisión”49. En general, podemos decir que durante el transcurso del año, los niños pasan más tiempo frente a la televisión que haciendo sus labores escolares El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicación es a veces tan elevado, que aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a que la mayoría de los niños en promedio ven televisión mientras almuerzan, cenan, o hacen sus deberes. La televisión más que cualquier otro medio es la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño. Tan malo resulta no ver la televisión como verla demasiado. Lo importante es criticar y racionalizar su uso, para no caer en la tele adicción.

48

SCHRAMM, W. y otros. Television in the lives of our children. Palo Alto, Sanford University Press, 1961.

49

STRASBURGER, Victor: Children, Adolescent and Television. The Role of Pediatricians. Pediatrics. Vol 53. No 3. March 1989.

26

3.4. EL IMPACTO DE LA TELEVISIÓN Y EL PAPEL DE LA FAMILIA Como ya sabemos uno de los medios más utilizados en el contexto doméstico es la televisión. Con ello no queremos decir que otros no tengan su significación; así, por ejemplo, no es posible olvidar la radio. Es posible acordar, sin necesidad de citar a ningún autor, que uno de los medios frente a los cuales se ocupa mayor número de horas es el televisor. Martínez y Peralta han propuesto en un reciente trabajo cuatro grandes modelos de consumo familiar de la televisión; dos que considera negativos: pasivos y activos, y dos asertivos: comunicativos y críticos. El primero de ellos viene caracterizado por la dependencia total del medio y de las programaciones y contenidos que por medio de él se transmiten; la actividad más significativa del receptor pasa por la utilización del "zapping indiscriminado", el receptor es un mero consumidor pasivo de los mensajes transmitidos por el medio. En el segundo, pueden darse dos tipos de actitudes, la aceptación o la negación absoluta del medio, dependencia o rechazo absoluto. En el tercero y cuarto la televisión es un medio más y se observa cuando en él hay información de interés cultural, estético o de distracción, en ellos se tiende a establecer un debate familiar sobre la calidad de los programas transmitidos.50

Existen, entonces, dos claras formas de abordar la problemática televisiva en la familia: el consumo pasivo o el consumo activo y crítico. En el primero la familia puede depender del medio, mientras que en el segundo el medio depende de la familia, y en este trabajo se indagará si efectivamente el niño depende del medio televisivo. Para poder poner en práctica estos modelos debemos tomar en cuenta los conceptos de familia de algunos autores: Luis Leñero dice que la familia “es la unidad social que refleja en sí misma los grandes problemas de la sociedad global en que vivimos”51 , es

50

MARTINEZ, E. e I. Peralta. La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia, en: Comunicar, núm. 7, pp. 60-68, 1996. 51 LEÑERO Luis, La familia. México, ANUIES, 1976, p. 135.

27

decir, la familia es la célula social en la que nos movemos desde niños y en la cual se plantean problemas que parecen no tener solución. Para Nassif, la familia es el grupo formado por un hombre, una mujer y niños que nacen de esa unión, la familia es “la unidad base de la sociedad, núcleo base de la comunidad humana y como tal debe ser reforzada”52, ésta debe recibir protección y apoyo extensivo. A juicio de Morgan han existido distintos tipos de grupos familiares antes de aparecer la estructura actual, a saber: “La familia consanguínea: en donde su principal característica es la prohibición de la unión sexual entre progenitores y la prole, la Panalúa: dentro de ésta aparece el llamado matrimonio por grupos, la Sindiasmica: en donde el hombre le podía ser infiel a la mujer, la Monogámica: tiene como objetivo procrear hijos de una paternidad cierta”53. La familia es considerada una institución que cumple una función básica: la socialización; es decir, desempeña el rol de introducir a los nuevos seres en los patrones culturales y axiológicos del modelo social en el cual se desenvuelve esta institución. Como nos llama la atención Llorent "la familia es una institución sociocultural, económica e ideológica, esencial e insustituible para entender nuestro pasado y presente. Constituye la unidad básica de nuestro tejido social y es clave en el desarrollo personal del hombre"54. No se quiere decir con ello que ésta sea la única función que desempeña la familia, como núcleo formativo y comunicativo, ya que sus posibilidades pueden ser bastante diversas y difíciles de precisar. 52

NASSIF, Ricardo, Pedagogía general. Buenos Aires, Kapeluz, 1958. CAPARROS, Nicolás, Crisis de la Familia. Caracas, Editorial Fundamentos, 1973, p.25. 54 LLORENT, V. (Coord.), Familia y educación. Un enfoque pluridisciplinar. Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 1996 53

28

También dice que la familia constantemente está evolucionando a causa de los factores económicos, políticos, sociales y culturales en los que se encuentra inmersa. por último, la formación para el mejor uso de la televisión pasa necesariamente por potenciar la utilización de diversos medios de comunicación y la inversión del tiempo libre y de ocio en diferentes actividades lúdicas y recreativas. De nuevo, aquí el papel que puede desempeñar la familia es trascendental, no en el sentido de impedir la utilización del televisor, sino de orientar su uso hacia situaciones positivas. Por una parte, el hecho de que esta actividad lúdica sea compartida por padres e hijos, como cualquier instrumento recreativo, en ocasiones hace que el televisor se convierta en un instrumento mediador y facilitador de relaciones entre ellos, aunque, por otra parte, puede llegar a crear una relación de extremada dependencia de los usuarios frente al medio, imponiendo un mundo fantástico, no real, e impidiendo la realización de otras actividades. Para finalizar, debe señalarse que frente a los medios de comunicación social o de masas el papel que puede desempeñar la familia es de máxima trascendencia. Como menciona Margaret Clifford “la comunicación intra familiar tiene un gran peso en la autoestima del adolescente”55 hecho tomado en cuenta con los niños que se investigaron en esta tesina, que van entrando a dicha etapa. Según estudios realizados por la mencionada autora, se ha comprobado que los padres que acostumbran dar órdenes por lo regular tienen hijos que asumen pocas responsabilidades y que los hijos de padres que no acostumbran dar órdenes por lo general suelen ser más responsables de sus actos. Aunque esto por supuesto es relativo

55

M. CLIFFORD, Margaret, Enciclopedia Practica de la Pedagogía, vol. I. Océano.

29

3.5. PROCESO DE LA RECEPCIÓN CRITICA Para poder entender el análisis de la televisión que se hace en esta investigación consideramos necesario mencionar en que consiste el proceso de la recepción critica ya que esto nos ayudara entender mejor la información que transmite este medio de comunicación Charles Creel considera que el proceso de la recepción se “centra en los hábitos de exposición a los medios de comunicación y los usos sociales en los diversos grupos”56, por lo tanto, la educación para la recepción surge como un impulso educativo ante la transformación técnica de los diversos medios de comunicación, por que algunos de éstos son considerados como una base para el mejoramiento de su aprendizaje, además de ser un impulso para la educación que se realiza dentro de las escuelas. Una perspectiva de la educación para la recepción consiste en mostrar a los sujetos el manejo de algún medio de comunicación en especifico, para que así tengan la capacidad para comprender las posibilidades y límites de dichos medios. El esfuerzo de este proceso está orientado a mejorar la capacidad de comprensión de cada ser humano para que por sí solo sea un crítico de toda aquella información que se le proporciona en el medio en el que se desenvuelve; por ejemplo, en las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y, en particular, de la televisión. Ésta influye sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logra modificar la manera en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Se aceptan como reales y se consideran importantes sólo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión. Con la aplicación de esta teoría podemos en la vida cotidiana ser 56

CREEL, Charles, Educación para la recepción, México, Trillas, 2000, 224 pp.

30

mejores críticos y obtener una comprensión de los limites y beneficios que la televisión nos proporciona y de que no todo lo que transmite puede o debe ser utilizado en nuestro entorno. Con respecto al estudio de la televisión, Charles Creel comenta que, en ocasiones, “escuchar los conceptos de recepción crítica y crítica de la recepción, nos sugiere dos caras de la misma moneda”57, es decir la recepción crítica muestra que hay algo en la televisión que tiene que ser criticado, pues en ocasiones este aparato transmite modelos nocivos que pueden afectar la conducta de cada individuo. Los teóricos de la recepción crítica sugieren que los medios de comunicación son parte importantísima en la comprensión de la sociedad en la que se desenvuelve el educando, con estos materiales los educadores podrán mostrar a los alumnos como ser sujetos críticos, creativos y selectivos ante los mensajes a que están expuestos cotidianamente.

57

CREEL, Charles, Op. cit.

31

CAPITULO IV.- EL ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN Y LA FAMILIA COMO FACTORES QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN DE TAREAS 4.1. EL OBJETO DE ESTUDIO Una vez expuesto lo anterior debemos señalar que la televisión hoy en día es el medio de comunicación con mayor penetración e impacto en el mundo. Diariamente millones de personas se exponen a un caudal inmenso de imágenes, estereotipos, visiones del mundo; pero sobre todo es una importante fuente de información para los niños, ya que propone valores, actitudes y conductas que pueden repercutir en la vida escolar y cotidiana del niño. Realizar esta investigación nos permite alcanzar mi objetivo general que consiste en detectar por medio de una pequeña muestra de cuarenta alumnos con sus respectivos mantos, qué responsabilidad tienen la televisión y familia en la realización de tareas escolares, o, a su vez, si la responsabilidad es equitativa entre los dos factores. Los cuestionarios se aplicaron en la Escuela Primaria Carlos Sandoval Sevilla que está ubicada en la calle: Río Mixteco, sin número , Colonia: Paseos de Churubusco, C.P 09030, Iztapalapa, a cuarenta alumnos de dos grupos de quinto año de primaria y sus respectivos padres y maestros. Se escogieron solo dos grupos para que sea una muestra representativa, además de que consideramos que eran los más capaces de entender el cuestionario que se aplico, porque empiezan a desarrollar su sentido de razonamiento. Para los alumnos y maestros, los cuestionarios se aplicaron dentro de la escuela, en un lapso que los profesores proporcionaron de su clase; este tiempo sirvió para que tanto los alumnos como los maestros nos externaran las dudas que les surgieron conforme iban respondiendo sobre la estructura y contenido de las preguntas. A los padres de familia se les entregaron los cuestionarios a la salida de la escuela, 1

solicitándoles que lo contestaran y lo entregaran al siguiente día, se estableció este tiempo por desconfianza de que no fueran regresados. La decisión de aplicar cuestionarios a niños de primaria tuvo la finalidad de contrastar las respuestas y ampliar así el espectro analítico de los dos factores que acorde con el objetivo de esta investigación afectan la realización de tareas escolares: familia y televisión. 4.2 EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Francesco Casetti y Federico di Chio en su libro “Análisis de la televisión” menciona que existen cuatro grupos de instrumentos para el análisis de este aparato los cuales se llaman: Registro, Observación, Interrogación e Inventario De estos grupos consideramos conveniente aplicar en esta investigación el tercero, ya que comprende: la entrevista, el test y principalmente el cuestionario en donde “el analista instituye una relación explicita con el objeto de investigación”1. Samaniego comenta que el cuestionario “es el instrumento de recopilación y de medición que se caracteriza por una serie de preguntas ordenadas según una lógica. De acuerdo a cómo esté planteada la pregunta es que los resultados que se obtendrán ayudarán a completar la investigación”2, Además de que su diseño tiene que estar de acuerdo con el objetivo de la investigación que se pretende alcanzar.

1

CASSETTI, Francesco, DI CHIO Federico, Análisis de la Televisión (instrumentos, métodos y practicas de investigación), EDIT. Paídos, 1999 Barcelona, pp. 367 . 2

SAMANIEGO, Ramiro, 1968, Manual de investigación por encuestas en la comunicación. Ed. CIESPAL. Quito.

2

Por otra parte Muñoz Mellado considera que el diseño del cuestionario debe estar compuesto por: “Un número real de preguntas, una secuencia lógica de todas las partes, un adecuado espacio entre las preguntas: amplitud en la distribución de las preguntas y suficiente espacio para el registro de datos”3. Al final del trabajo anexo el modelo de cada uno de los cuestionarios que se aplicaron, y los ejemplos ya contestado se encontraran al final del trabajo. las preguntas se tomaron de las investigaciones de Di Chio realizadas en Italia. 4.3.INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS EN LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A) Con relación a las preguntas ¿Qué son para ti las tareas? y ¿Piensas que te afecta en tu desarrollo escolar el no realizar tareas? R= El 80% de los niños consideran que las tareas son obligatorias e importantes, es decir, que son un repaso de los visto en clase y que si no se realizaran podrían afectar su rendimiento escolar. Al respecto los padres de familia opinan que las tareas son importantes para que los niños reafirmen lo visto en clase, aunque un 10% dice que en ocasiones las tareas realizadas en casa no tienen relación con los temas vistos en clase. Los profesores sostienen que las tareas son un medio de reafirmar los conocimientos adquiridos en clase y sirven para que los niños tengan un mejor aprendizaje; los profesores creen que si las tareas no se realizan se pierde el seguimiento de los visto en clase. 3

MUÑOZ Mellado, Julio E, 1981, Investigación por encuestas. Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas, Universidad de Minnesota. Seminario sobre Planificación e Investigación de la Comunicación. CIESPAL. Quito. (Documento)

3

B) Respecto a la pregunta: ¿Cuanto tiempo del día dedicas hacer tu tarea?(Alumnos) y ¿Dedica Tiempo para ayudar a sus hijos en las tareas? (Padres). R= 15 alumnos dedican una hora a la realización de sus tareas *18 alumnos dedican dos horas *7 alumnos dedican tres horas Al comparar estos datos con los cuestionarios realizados a padres observamos que alguna de las partes miente (padres o alumnos), por que los cuestionarios indican que: *12 padres dicen dedicar dos horas en promedio para auxiliar a sus hijos en las tareas *18 padres dicen dedicar tres horas. *10 padres dicen dedicar cuatro horas ó mas. De ser cierto lo externado por los padres, el índice de aprovechamiento de los hijos sería alto y trascendente. Al consultar con los maestros respecto a la capacidad del grupo nos indicaron que entran en una media muy normal. C) En relación con la pregunta: ¿Te ayuda alguien a realizar tus tareas? R= 20 alumnos respondieron que sus mamás les ayudan a realizarlas *20 alumnos contestaron que las realizaban solos. Al comparar dichas respuestas con los padres no existe congruencia ya que *30 padres afirman que SÍ ayudan a sus hijos en las tareas *10 Padres respondieron que NO. Por lo anterior podemos deducir que los padres realizan otra actividad antes que apoyar a sus hijos en el desarrollo de las tareas.

4

D) Respecto a la pregunta ¿Qué actividad realizan tus papás mientras haces la tarea? R= 35 alumnos contestaron que el papá trabaja y la mamá cocina * 5 alumnos dijeron que la mamá ve la televisión y el “papá duerme”. Creemos que el hecho de que “el papá duerme” se debe a que la escuela se encuentra ubicada cerca de la Central de Abastos y algunos de los padres de estos niños son bodegueros y trabajan hasta altas horas de la noche. E) En relación con la pregunta: ¿Qué actividad realizas al llegar de la escuela? R= 14 alumnos respondieron que ven la televisión * 25 alumnos hacen la tarea *1 alumno juega playstation. F) Con relación en la pregunta: ¿Qué es para ti la Televisión?. R= 25 alumnos que es un aparato que entretiene *14 alumnos consideran que es un aparato que tanto transmite violencia pero también en ocasiones los educa *1 alumno afirma que para él la televisión es un vicio. G) Con base en la pregunta: ¿Cuánto tiempo dedicas a ver la televisión? R= 13 alumnos ven la televisión una hora * 14 alumnos dos horas *3 alumnos tres horas Al momento de corroborar estas respuestas con los cuestionarios aplicados a padres de familia me percaté que :

5

*22 padres afirman que sus hijos le dedican el mayor tiempo posible a la realización de tareas. *18 padres comentaron que utilizan un 50% de su tiempo para hacer tareas y el otro 50% para ver televisión. Por lo anterior podríamos pensar que los padres no son congruentes y no aceptan el poco interés que tienen para con las actividades de sus niños. H) Respecto a la pregunta: ¿Platica con sus hijos respecto a los contenidos que ofrece la televisión para ellos? : R= 38 padres afirman que SÍ *2 padres dijeron que NO, puesto que este tema carece de importancia en dichas familias. I) Con base a la pregunta: ¿Quiénes de tus padres trabajan? R= 15 alumnos respondieron que sólo las mamás *15 alumnos que los dos *10 alumnos dijeron que solo lo papás J) Con Relación a la pregunta: ¿Por qué consideran que el niño prefiera ver la televisión antes de realizar sus tareas? R= 32 alumnos por diversión y entretenimiento *8 padres consideran que el niño esta fastidiado de estar todo el día en la escuela y merece un descanso siendo éste el ver la televisión. K) Con base en la pregunta: ¿Crees que la televisión beneficie en tu desarrollo escolar? R= 22 alumnos que NO

6

*13 alumnos MAS O MENOS *5 alumnos SI. Al comparar estos datos con los cuestionarios aplicados a padres de familia me pude percatar que hay congruencia ya que: *30 padres consideran a la televisión como una enemiga en la educación de sus hijos *10 padres la consideran como aliada L) Dentro del grupo de padres de familia se pregunto que: ¿La televisión educa, informa o entretiene? R= 20 padres dicen que entretiene *13 padres consideran que informa o más bien mal informa. *7 padres afirman que en ocasiones educa En una pregunta similar realizada a los maestros ¿Considera usted que la televisión se puede tomar como un medio que educa a los niños?. Uno de ellos cree que la televisión educa, ya que los niños aprenden todo de ella, sea malo o bueno; El otro considera que manipula la información para el teleauditorio. M) En el cuestionario de maestros, se les preguntó: ¿Cuáles son los beneficios que la televisión le proporciona al niño? R= Estos coincidieron en señalar que en general los programas que los niños ven no proporcionan beneficios ya que son “chatarra”, aunque creen que bajo una estricta vigilancia en la selección de programas el niño puede adquirir un aprendizaje significativo.

7

La televisión es también responsable de los problemas de aprendizaje escolar, ya que no están preparados para analizar críticamente lo que ven. Por último los dos profesores concluyen que el gran fracaso en la realización de tareas se debe a que los padres de familia no tienen ánimo ni interés por las actividades de sus hijos. N) A los padres de familia se les preguntó: ¿Creen que han delegado la responsabilidad de educar a los hijos que tradicional o naturalmente les corresponden como padres de familia en la figura del maestro? R= Los 40 padres respondieron que no. Al respecto los maestros de cada grupo afirmaron que ellos están convencidos de que los padres canalizan la educación de sus hijos prioritariamente en la escuela . Ñ) Para finalizar como complemento al punto anterior se les preguntó a los padres de familia: ¿Cuál cree que sea la función del maestro? R= *27 padres afirmaron que el maestro solo debe enseñar conocimientos en el aula *13 padres respondieron que el maestro debe ser la continuación de los padres, es decir, que deben actuar como éstos. En el siguiente apartado se muestran algunas graficas de los cuestionarios aplicados a padres y alumnos ya que solo dichas preguntas podían ser medibles y en cuanto a los cuestionarios de los maestros las respuestas son parecidas.

8

4.4.-GRAFICAS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADO A ALUMNOS.

3.-¿CUANTO TIEMPO DEL DIA DEDICAS HACER TU TAREA?

0%

18% 3 HRS.

1 HR.

38%

2 HRS.

44%

1

2

3

9

4.-¿ TE AYUDA ALGUIEN A REALIZAR TUS TAREAS?

PAPÁS

MAMÁS

50%

50%

1

2

10

5.-¿ QUE HACE CUANDO SU HIJO NO CUMPLE CON LAS TAREAS?

35% APARATO QUE EDUCA Y TRANSMITE VIOLENCIA VICIO APARATO DE ENTRETENIMIENTO

3%

62%

1

2

3

11

6.- ¿CUÁNTO TIEMPO DEDICAS A VER TELEVISION?

29% 4 HRS.

3 HRS.

1 HR

31%

2 HRS.

7% 33%

1

2

3

4

12

11.-¿ QUIEN DE TUS PADRES TRABAJA?

25% MAMÁ

37% PAPÁ

PAPÁ Y MAMÁ

38%

1

2

3

13

4.5.- GRAFICAS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A LOS PADRES DE FAMILIA.

1.- ¿DEDICA TIEMPO PARA AYUDAR A SUS HIJOS EN LAS TAREAS?

25% NO SI

75%

1

2

14

7.-¿ CUAL CREE QUE ES LA FUNCIÓN DEL MAESTRO?

CONTINUACION DE PADRES

DEBE ENSEÑAR CONOCIMIENTO

33%

67%

1

2

15

8.- A QUE LE DEDICA MÁS TIEMPO SU HIJO ¿HACER TAREA O VER TELEVISIÓN?

VER TELEVISIÓN

45%

HACER TAREA

55%

1

2

16

10.-¿ PORQUE CONSIDERA USTED QUE EL NIÑO PREFIERE VER LA TELEVISIÓN ANTES DE REALIZAR SUS TAREAS?

20% POR FASTIDIO DE LA ESCUELA

POR DIVERSION Y ENTRETENIMIENTO

80%

1

2

17

18

12.-¿ LA TELEVISIÓN ENTRETIENE, INFORMA O EDUCA?

33% EDUCA ENTRETIENE INFORMA

49% 18%

1

2

3

19

CONCLUSIONES Al realizar esta tesina nos pudimos percatar de que al paso de los años la familia ha perdido fuerza en su papel de rector dentro de la sociedad, y principalmente en sus funciones educativas debido al deterioro socioeconómico que México ha sufrido en los últimos treinta años; a causa de esto la mayoría de las parejas deben trabajar para que así los dos puedan sostener su hogar. La carga del estrés, la precipitada vida y la incorporación al trabajo de la pareja son factores que impiden una integración plena de la familia, por lo tanto las actividades de los niños, como en este caso la realización de las tareas escolares, se dejan en segundo plano, correspondiendo la labor de educar solamente al profesor . Otro de los factores que provocan que no haya buena comunicación en la familia, es que, de acuerdo con el último censo aplicado por el INEGI en la ciudad de México el 2.9 millones de hogares son atendidos por madres solteras que llevan la cabeza del hogar y por tanto no existe la atención adecuada para vigilar que el niño realice sus tareas escolares. En la actualidad la televisión es el instrumento de comunicación social con mayor poder de penetración dentro de las familias, ya sea negativa o positivamente. Por una parte la televisión puede atraer efectos negativos dentro de la familia cuando los programas no son aptos para la edad de los individuos que los observan, alentando así a cada uno de los integrantes a separarse en sus propios mundos trayendo como consecuencia la dispersión entre padres e hijos y viceversa. o bien puede atraer efectos positivos.

20

Pero la sociedad considera a la televisión como una “ladrona” de tiempo por los niños ven este aparato sin ninguna distracción durante muchas horas y no realizan otras cosas de mayor importancia para su desarrollo sobre todo escolar. Pero ¿ Porqué ven televisión los niños? Esa es quizás una de las preguntas que tendría una innumerable cantidad de respuestas. Muchos de los padres encuestados consideran que los niños recurren a la televisión para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. En muchos casos constituye la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera. El ver televisión es un hábito que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos o bien en su conducta. Como nos pudimos percatar en la investigación realizada la tarea es considerada por la mayoría de la gente como las actividades que se le encargan a los alumnos para ser realizadas fuera del salón de clases, Por otra parte los maestros las consideran como un repaso de los contenidos que se vieron en clase pero en ocasiones estos no son congruentes por que les dejan demasiada tarea y mucha no concuerda con lo que se vio dentro del salón de clases. Así mismo muchos de los niños la ven como una obligación y no como una actividad que les puede ayudar para su desarrollo intelectual dentro de la escuela.. Consideramos que como pedagogos tenemos la tarea de concientizar a los niños, padres de familia y maestros de que la televisión puede ser un instrumento para mejorar el aprendizaje por medio de la creación de cursos y programas en donde intervenga la recepción critica para mostrarles así los beneficios y limitaciones que la televisión posee, para que así puedan aprender a ser críticos de toda la 21

información que reciban en cualquier medios de comunicación en este caso la televisión. Pero ¿que sucede con las madres que son cabeza de familia y no tienen el tiempo debido para dedicárselos a las actividades de sus hijos?, por más que tratemos de concientizar a estás madres por medio de cursos, ellas no podrán asistir, debido a que sus jornadas laborales no se los permite, es por eso que considero conveniente que como pedagogos debemos tener la iniciativa de crear diversos espacios en donde los niños puedan realizar sus tareas, los lugares donde se pueden impartir estos cursos dependerán del campo o lugar donde se este laborando como profesionista. Estos cursos tendrán como objetivo auxiliar u orientar a los niños en sus diversas tareas, por lo tanto considero adecuado que estos espacios sean atendidos por personas que están cursando la carrera de pedagogía o algún otra afín, como una manera para hacer su servicio social. Alternativamente se pueden crear espacios en donde se discuta con los niños acerca de los contenidos de lo programas televisivos; haciéndoles ver la importancia de transformarlos en televidentes críticos. Deseo terminar con una frase que si bien no se divulga lo suficiente sí pasa constantemente por la mente de diversas personas. “La televisión no mata, pero sí da las ideas para hacerlo”..

22

BIBLIOGRAFÍA 1) ALCOCER, Martha, La Televisión y los niños, , Editorial: Consejo Nacional de Población, México, D f, p. 15. 2) AMADOR, Bautista Roció , Comunicación Educativa nuevas tecnologías, Edit : Nuevas tecnologías, México D. F, 1994, Págs. 225. 3) BERLO. K., David. El proceso de la Comunicación, Editorial. El ateneo, Argentina, 1978, p 79. 4) BUENDÍA Leonor Eisman, HERNÁNDEZ Pina Fuensanta, Métodos de investigación en psicopedagogía,, Edit. Mc Grawhill, España 1998, Págs. 234. 5) CARMONA, Armando, La Televisión en la socialización del niño, Editorial A. Carmona, México, 1990, p 143. 6) CARR, Wilfred. Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica, Ediciones Morata, Madrid, 1996, pp. 75 7) CASSETTI, Francesco, DI CHIO Federico, Análisis de la Televisión (instrumentos, métodos y practicas de investigación), EDIT. Paidos, 1999 Barcelona, p. 367. 8) CAPARROS, Nicolas, Crísis de la Familia, Editorial: Fundamentos, Caracas, 1973, pp. 198. 9) COLL, C. Et all, Desarrollo psicológico y educación Psicología de la Educación, Alianza Editorial, (1995), Madrid. 10) CHARLES Creel, Mercedes Educación para la recepción, Edit: Trillas, México, Abril 2000, Págs. 246. 11) CHAVEZ, CHAVEZ Carlos La televisión y la Educación, Editorial: Instituto Nacional de las Bellas Artes, México, 1948. pp. 67,68,69.

12) DURKHEIM Emile, Educación y Sociedad, Edit Sol y Arena, p. 95. 13) FERNÁNDEZ, A.M. y otros. Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995, Págs.124. 14) FERRES, Joan, Televisión y Educación, Edit. Paidos, Barcelona-Buenos Aires, 234págs. 15) FRAGOSO FRANCO, D, Perspectiva de Educación para la Comunicación; Una Opción para Formar en los Niños un Juicio Crítico Hacia los Medios de Comunicación Social. Tesis de licenciatura. México, ENEP- Acatlàn, 1987. 16) FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Esperanza. Madrid: Siglo XXI España Editores S.A. 1993,Págs.322. 17) GARZA Cuellar Eduardo, Comunicación en los valores, Ediciones Coyoacan, Págs. 143. 18) GIMENO SACRISTÁN, L. y A. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza, 2 Ed. Madrid, Morata, 1993, P. 117. 19) GONZÁLEZ Rey, F. Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995. 20) KAPLUN, Mario, Una Pedagogía de la Comunicación, Ediciones de la Torre, Madrid 1998, Págs. 247. 21) LARROYO Francisco, Ciencias de la Educación, 3ª edición, Ed Porrua, México 1955,, 400p 22) LEÑERO, Luis, La familia, Anuies, México DF, 1976, Págs. 127. 23) LYNCH, Enrique, La televisión el espejo del reino, Plaza Janes, Barcelona Junio 2000, Págs. 155.

24) LUZURIAGA Lorenzo, Diccionario de la Pedagogía, Ed Losada, Buenos Aires , 1960, 396p. 25) LLORENT, V. (Coord.) Familia y educación. Un enfoque pluridisciplinar, Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, (1996), pp.112. 26) M. CLIFFORD, Margaret , Enciclopedia Practica de la Pedagogía, Edit Océano, United States of America, Volumen I, Págs. 260. 27) MARTINEZ, E. y PERALTA, I., La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia, Comunicar, (1996).pp. 65,70,71. 28) MESA, Camacho, Adolfo, La televisión y su influencia en la escuela primaria, Editorial: Meza Camacho, Mazatlán, 1994,, 29) MONTANER Pedro y MOYANO Rafael, ¿Cómo nos comunicamos?, del gesto a la telemática, Alhambra. México 1993.Págs.243. 30) MORENO García, R. Y M L. LÓPEZ Ortiz, Historia de la Comunicación Audiovisual, Editorial: Patria, México, 1966.pp.54,55. 31) NASSIF, Ricardo, Pedagogía general, Buenos Aires, Kapeluz, 1958, Págs. 269. 32) PIERRE, Albert, “La Televisión y los niños”, México, Editorial: F. C .E , 1982, Págs. 112. 33) POPPER Karl y CONDRY John. La televisión es mala maestra, Edit Fondo de Cultura Económica, Págs. 116. 34) RAMÍREZ Silva Alonso, La Comunicación educativa y la educación estética en la escuela primaria, Edit: Porrua, México, DF 2000. pp. 122 35) RIOJAS, Ríos, Silvia, Guadalupe,” La televisión aliada o enemiga de la educación”, Editorial: S.G Riojas Ríos, Monclova Coahuila, 1993.

36) RODA, Salinas F. J, et al, “Información y comunicación” (los medios y su aplicación didáctica), Editorial: GG México, DF, Págs. 116. 37) SAÉNZ Barrio, O (1985) Didáctica General. Madrid. Anaya, pp. 89,90,91. 38) SAMANIEGO, Ramiro, Manual de investigación por encuestas en la comunicación, Ed. Ciespal. 1968, Quito, p. 54 39) SÁNCHEZ Cerezo (1983) Diccionario de las ciencias de la educación Publicaciones Diagonal Santillana. Madrid, p. 69. 40) SERRANO, M, Martín, Métodos actuales de investigación social, Akal Editor, Madrid, p.45.

HEMEROGRAFÍA 1. Etcétera, Una ventana al mundo de los medios, TV. y niños ¿mundo de juguete?, Febrero 2001. 2. ALTHUSSER, Louis, Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. en Perfiles Educativos, núm. 8 (1ª época). 3. MUÑOZ Mellado, Julio E, 1981,

Investigación por encuestas. Escuela de

Periodismo y Comunicación de Masas, Universidad de Minnesota. Seminario sobre Planificación e Investigación de la Comunicación. CIESPAL. Quito. (Documento). 4. ZARZAR, Carlos, La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo, Revista perfiles Educativos, (México), CISE-UNAM, 1ª época, núm. 9,1980.

REFERENCIAS DE INTERNET 1.

http/www.contextoeducativo.com,

Revista

digital

de

Educación

y

nuevas

tecnologías. 2. SANTOS Moreno, A. Evaluación eficaz del aprendizaje vía Internet: Una perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000 [trabajo en CD-ROM]. La Habana; 2000.

ANEXO

CUESTIONARIO APLICADO A ALUMNOS.

1.- ¿Que son para ti las Tareas? _________________________________________________________________________ 2.-¿Piensas que te afecta en tu desarrollo escolar el no realizar tareas? _________________________________________________________________________ 3.-¿Cuánto tiempo del día dedicas hacer tu tarea ? a)1hr

b)2hrs

c)3hrs

d)4hrs o más

4.-¿Te ayuda alguien a realizar tus tareas? _________________________________________________________________________ 5.-¿Que es para ti la televisión? _________________________________________________________________________ 6.-¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión? a)1hr

b)2hrs

c)3hrs

d)4hrs o más

7.-¿Crees que la televisión beneficia tu desarrollo escolar? _________________________________________________________________________ 8..-¿Qué es más aburrido ver la televisión o hacer tareas? _________________________________________________________________________ 9.-¿Mientras haces tareas que actividad realizan tus papás? Papá_____________________________________________________________________ Mamá____________________________________________________________________ 10.- ¿Qué actividad realizas al llegar de la escuela? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.-¿Quién de tus padres trabaja? a) papá

b) mamá

c) los dos Cuadro 1

Nombre del Alumno:________________________________________________________ Grado y Grupo:______________________________Fecha:_________________________ Escuela:__________________________________________________________________ 1.- ¿Que son para ti las Tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.-¿Piensas que te afecta en tu desarrollo escolar el no realizar tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.-¿Cuánto tiempo del día dedicas hacer tu tarea ? a)1hr

b)2hrs

c)3hrs

d)4hrs o más

4.-¿Te ayuda alguien a realizar tus tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.-¿Que es para ti la televisión? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

6.-¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión? a)1hr

b)2hrs

c)3hrs

d)4hrs o más

7.-¿Crees que la televisión beneficia tu desarrollo escolar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8..-¿Qué es más aburrido ver la televisión o hacer tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9.-¿Mientras haces tareas que actividad realizan tus papás? Papá_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Mamá____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10.- ¿Qué actividad realizas al llegar de la escuela? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.-¿Quién de tus padres trabaja? a) papá

b) mamá

c) los dos

CUESTIONARIO APLICADO A PADRES DE FAMILIA 1.-¿Dedica tiempo para ayudar a sus hijos en las tareas? a) S I b) N O 2.-¿Cuánto tiempo dedica para ayudar a sus hijos en las tareas? a)1hr b)2hrs c)3hrs d)4hrs o más 3.-¿Considera importante las tareas que realizan sus hijos? _________________________________________________________________________ 4.-¿Su formación le permite resolver las dudas que sus hijos les expresan con respecto a las tareas? _________________________________________________________________________ 5.- ¿Que hace cuando su hijo no cumple con las tareas? _________________________________________________________________________ 6.-¿Cree usted que ha delegado la responsabilidad de los hijos que tradicionalmente o naturalmente le corresponde como padre de familia en la figura del maestro? _________________________________________________________________________ 7.-¿Cuál cree que es la función del maestro ? _________________________________________________________________________ 8.-A que le dedica mas tiempo su hijo ¿ hacer tarea o ver la televisión? _________________________________________________________________________ 9.-¿Establece un tiempo de común acuerdo con su hijo para ver televisión y hacer las tareas? _________________________________________________________________________ 10.-¿Porque considera usted que el niño prefiere ver la televisión antes de realizar sus tareas? _________________________________________________________________________ 11.-¿ Platica con sus hijos con respecto a lo que es la televisión para ellos? _________________________________________________________________________ 12.-¿La televisión entretiene, informa o educa a su hijo? _________________________________________________________________________ 13.-¿Considera usted que la televisión sea una aliada o enemiga en la educación de su niño? ________________________________________________________________________ Cuadro 2

Nombre del Padre:__________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________________ Escuela:__________________________________________________________________ 1.-¿Dedica tiempo para ayudar a sus hijos en las tareas? a) S I

b) N O

2.-¿Cuánto tiempo dedica para ayudar a sus hijos en las tareas? a)1hr

b)2hrs

c)3hrs

d)4hrs o más

3.-¿Considera importante las tareas que realizan sus hijos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.-¿Su formación le permite resolver las dudas que sus hijos les expresan con respecto a las tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Que hace cuando su hijo no cumple con las tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.-¿Cree usted que ha delegado la responsabilidad de los hijos que tradicionalmente o naturalmente

le

corresponde

como

padre

de

familia

en

la

figura

del

maestro?__________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

7.-¿Cuál cree que es la función del maestro ? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.-A que le dedica mas tiempo su hijo ¿ hacer tarea o ver la televisión? _________________________________________________________________________ 9.-¿Establece un tiempo de común acuerdo con su hijo para ver televisión y hacer las tareas?____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10.-¿Porque considera usted que el niño prefiere ver la televisión antes de realizar sus tareas?____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.-¿ Platica con sus hijos con respecto a lo que es la televisión para ellos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 12.-¿La televisión entretiene, informa o educa a su hijo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 13.-¿Considera usted que la televisión sea una aliada o enemiga en la educación de su niño? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

CUESTIONARIO APLICADO A MAESTROS 1.-¿Desde su punto de vista que son las tareas escolares? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.-¿Desde su perspectiva, cuales son los factores que impide que un niño realice sus tareas escolares? _________________________________________________________________________ 3.-¿Considera que los padres se exceden al delegar la responsabilidad de la educación de sus hijos en el maestro? _________________________________________________________________________ 4.-Considera usted que la televisión proporcione algún beneficio al niño¿ Por qué? y ¿Cuáles son? _________________________________________________________________________ 5.-¿Considera usted que la televisión se pueda tomar como un medio que educa a los niños?¿Por qué? _________________________________________________________________________ 6.-¿Será cierto que la televisión es en parte la responsable de los problemas de aprendizaje que el niño tiene? _________________________________________________________________________ 7.-¿Cree que el desarrollo escolar del niño se vea perjudicado al no realizar sus tareas? _________________________________________________________________________ Cuadro 3

Nombre del Maestro:________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 1.-¿Desde su punto de vista que son las tareas escolares? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.-¿Desde su perspectiva, cuales son los factores que impide que un niño realice sus tareas escolares?_________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.-¿Considera que los padres se exceden al delegar la responsabilidad de la educación de sus hijos en el maestro?______________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.-Considera usted que la televisión proporcione algún beneficio al niño¿ Por qué? y ¿Cuáles son?_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.-¿Considera usted que la televisión se pueda tomar como un medio que educa a los niños?¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

6.-¿Será cierto que la televisión es en parte la responsable de los problemas de aprendizaje que el niño tiene? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7.-¿Cree que el desarrollo escolar del niño se vea perjudicado al no realizar sus tareas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Related Documents