Trabajo Ruben.docx

  • Uploaded by: Jhoan Pisso
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Ruben.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 17,971
  • Pages: 75
Farmacocinética Mecanismo de accion Indicaciones Dosis Presentasion Cuidados de enfermeria Vida media y eliminación Interacciones Efectos adv Precausiones

Modo de administración Adenosina Debe emplearse en medio hospitalario donde disponga de monitorización electrofisiológica y reanimación cardio-respiratoria. No debe tomarse té, cola, café o cacao ni comer chocolate durante, al menos, 12 horas antes de la administración del medicamento.

Advertencias y precauciones Adenosina Estenosis de la arteria coronaria izquierda, hipovolemia no corregida, estenosis valvular, shunt izquierda-derecha, pericarditis o derrame pericárdico, disfunción autonómica o estenosis de la arteria carótida con insuficiencia cerebrovascular, puede provocar una hipotensión significativa. Infarto miocárdico reciente o insuf. cardiaca grave. Defectos menores en la conducción (bloqueo aurículo-ventricular de primer grado, bloqueo de rama). Fibrilación auricular o flutter y especialmente en aquellos con una vía accesoria ya que en particular estos últimos podrían desarrollar un aumento en la conducción por la vía anómala. Riesgo de bradicardia grave, que puede favorer episodios de torsades de pointes, especialmente en pacientes con intervalos QT prolongados. Puede precipitar o agravar el broncoespasmo. Teniendo en cuenta la posibilidad de que aparezcan arritmias cardiacas transitorias durante la reversión de la taquicardia supraventricular a ritmo sinusal normal, su administración deberá realizarse con monitorización electrocardiográfica y en un medio hospitalario. La administración de adenosina podría desencadenar convulsiones en pacientes susceptibles de padecer convulsiones, por lo que debe ser monitorizada cuidadosamente.

Contraindicaciones Adenosina Hipersensibilidad a adenosina. Enf. del seno, boqueo auriculoventricular de 2º o 3 ergrado (salvo en pacientes con marcapasos). Angina inestable no estabilizada satisfactoriamente con terapia médica. Insuficiencia cardiaca descompensada. Enf.pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con evidencia de broncoespasmo (p. ej. asma bronquial). S. del QT largo. Hipotensión grave. Uso concomitante de dipiridamol.

Interacciones Adenosina Acción potenciada por: dipiridamol Antagonistas competitivos: aminofilina, teofilina y otras xantinas (evitar durante las 24 h previas). Evitar las comidas y bebidas que contienen xantinas (té, café, chocolate y cola) por lo

menos 12 h antes de la administración de adenosina. La adenosina puede interactuar con sustancias que tiendan a alterar la conducción cardiaca.

Embarazo Adenosina Los estudios realizados en animales sobre toxicidad reproductiva son insuficientes. En ausencia de datos disponibles acerca del efecto de adenosina sobre el feto, no debería administrarse durante el embarazo a menos que el beneficio compensa el potencial riesgo.

Lactancia Adenosina Se desconoce si los metabolitos de la adenosina se excretan en leche humana. En ausencia de datos clínicos, no se debe administrar adenosina durante el periodo de lactancia. Si se considera que el tratamiento con adenosina es imprescindible, se debería considerar otra forma de alimentación para el niño.

Farmacocinética: la adenosina administrada por vía intravenosa es rápidamente aclarada de la circulación mediante la captación celular, principalmente por los eritrocitos y las células endoteliales vasculares. Este proceso implica un sistema transportador específico de nucleósidos a través de la membrana, que es reversible, no-concentrativo y simétrico bidireccionalmente. La adenosina intracelular se metaboliza rápidamente a través de la fosforilación a adenosín-monofosfato mediante la adenosina-kinasa, o bien a través de desaminación a inosina por acción de una deaminasa de adenosina en el citoplasma. Como la adenosin-quinasa tiene una menor afinidad y velocidad de reacción que la desaminasa, ña desaminación solo juega un papel importante cuando la adenosina citosóloca satura la vía de fosforilación. La inosina formada por desaminación de la adenosina puede abandonar intacta en la célula o puede ser degradada a hipoxantina, xantina y, en última instancia, al ácido úrico. La adenosina-monofosfato formada por la fosforilación de la adenosina se incorpora a los fosfatos de alta energía. Aunque la adenosina extracelular es aclarada principalmente por captación celular con una semi-vida de menos de 10 segundos, cantidades excesivas en la sangre pueden ser desaminadas por una forma ectópica de la adenosin-desaminasa. La adenosina no requiere ninguna función renal o hepática para su aclaramiento, por lo que su efectividad es independiente de la función hepática y renal.

Mecanismo de acción Sulfato de magnesio el magnesio, catión principalmente intracelular, disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular. Interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Es un elemento constitutivo; la mitad del magnesio del organismo se encuentra en los huesos.

Indicaciones terapéuticas y Posología Sulfato de magnesio Iny. IV. Ads: - Tto. curativo de la torsade de pointes: bolo IV de 8 mmol de catión Mg + infus. continua de 0,012-0,08 mmol de catión Mg/min (3-20 mg/min de sulfato de Mg). - Tto. de la hipopotasemia aguda asociada a una hipomagnesemia: infus. IV de 24-32 mmol de catión Mg/día (6-8 g/día de sulfato de Mg) - Aportes de magnesio durante el reequilibrio electrolítico y la nutrición parenteral: infus. IV de 6-8 mmol/día de catión Mg (1,5 g-2 g/día de sulfato de Mg). - Tto. preventivo y curativo de la crisis de eclampsia: infus. IV de 16 mmol de catión Mg (4 g de sulfato de Mg) durante 20-30 min; si persiste, administrar otra infus. de 16 mmol. Dosis máx. acumulada: 32 mmol de catión Mg durante la 1 era hora (8 g de sulfato de Mg).

Después, infus. continua de 8-12 mmol de catión Mg/h (2-3 g/h de sulfato de Mg) durante las 24 h posteriores a la última crisis. Niños: 0,1-0,3 mmol/kg de catión Mg/día (25-75 mg/kg/día de sulfato de Mg).

Contraindicaciones Sulfato de magnesio Hipersensibilidad; I.R. grave (Clcr < 30 ml/min).; no se recomienda en asociación con derivados de la quinidina; taquicardia; insuf. cardiaca; lesión miocárdica; infarto; I.H.

Advertencias y precauciones Sulfato de magnesio Administrar a velocidad máx. 150 mg/min de sulfato de Mg (0,6 mmol/min de catión de Mg); controlar función renal, tensión arterial y magnesemia; reducir posología en I.R. levemoderada; no administrar con sales de Ca; utilizar en situaciones de emergencia (no deficiencia de Mg leve-moderada) y suspender el tto. si aparece hipotensión, bradicardia, concentraciones séricas > 2,5 nmol/L o si desparece el reflejo rotuliano (reflejo tendinoso profundo); miastenia gravis o síndrome de Eaton- Lambert.

Insuficiencia hepática Sulfato de magnesio Contraindicado.

Insuficiencia renal Sulfato de magnesio Contraindicado en I.R. grave (Clcr < 30 ml/min).

Interacciones Sulfato de magnesio Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones, además: - Prolongación del bloqueo neuromuscular y riesgo de depresión respiratoria con: barbitúricos, opiáceos e hipnóticos. - Precaución con: glucósidos digitálicos.

Embarazo Sulfato de magnesio

Puede causar anormalidades en el feto cuando se administra más de 5-7 días para las mujeres embarazadas. No debe administrarse durante las 2 h previas al parto.

Lactancia Sulfato de magnesio El sulfato de magnesio se excreta por la leche materna durante la administración parenteral. A falta de datos, suspender la lactancia durante el tratamiento.

Reacciones adversas Sulfato de magnesio Pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de calor, hipotermia y dolor en el punto de iny.; depresión respiratoria debido al bloqueo neuromuscular.

Sobredosificación Sulfato de magnesio Iny. IV de 1 g de gluconato cálcico.

Mecanismo de acción Heparina Anticoagulante.

Indicaciones terapéuticas Heparina Terapia anticoagulante en la profilaxis y el tto. de trombosis venosas y su extensión. Prevención postoperatoria de trombosis venosas profundas y embolismo pulmonar en pacientes sujetos a intervenciones de cirugía mayor abdominal o en aquellos que por otras razones representen un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas. Profilaxis y tto. de embolias pulmonares. Fibrilación arterial con embolismo. Prevención de la

formación de coágulos en cirugía cardiovascular. Profilaxis y tto. de embolismo arterial periférico. Como anticoagulante en las transfusiones sanguíneas en la circulación extracorpórea en la diálisis y en el muestreo de sangre para el laboratorio.

Posología Heparina Iny. SC profunda: Dosis inicial 5,000 U por IV seguida de 10,000 a 20,000 U de una sol. concentrada por SC. Después administrar una sol. concentrada a razón de 8,000 a 10,000 U cada 8 h. o de 15,000 a 20,000 U cada 12 h. Iny. IV intermitente: Dosis inicial 10,000 U sin diluir o bien en 50 a 100 ml de una solución de cloruro de sodio al 0.9%. Después, cada 4 a 6 horas 5,000 a 10,000 U en la misma forma. Venoclisis: Iniciar con 5,000 U en inyec. IV y continuar con 20,000 a 40,000 U cada 24 h. disueltas en 1,000 ml de sol. de cloruro de sodio al 0.9% (o cualquier otra sol. compatible). Uso pediátrico: Dosis inicial: 50 U/kg de peso (en venoclisis). Dosis de mantenimiento: 100 U/kg (en venoclisis) cada 4 h. o 20,000 U/m2 de superficie corporal en transfusión continua en 24 h. Cirugía cardiovascular: Los pacientes sujetos a perfus. corporal total para intervenciones quirúrgicas a corazón abierto deben recibir una dosis inicial mínima de 150 U/kg de peso. Es frecuente que se administren 300 U/kg para operaciones de menos de 60 min. y 400 U/kg para aquellas que se estimen que durarán más de 60 min. Profilaxis del tromboembolismo postoperatorio con dosis bajas: 5,000 U 2 h antes de la intervención y posteriormente 5,000 U cada 8 a 12 h. durante siete días o hasta que el paciente se traslade por su propio pie, lo que ocurra más tarde. Diálisis extracorpórea: Se recomienda enfáticamente seguir las instrucciones del fabricante del equipo. Transfusión sanguínea: 400-600 U de heparina/100 ml de sangre completa para evitar la coagulación. Muestras de laboratorio:70-150 U de heparina/10 a 20 ml de sangre entera.

Contraindicaciones Heparina No deberá usarse en pacientes con trombocitopenia severa o cuando no puedan llevarse a cabo en los intervalos adecuados las pruebas necesarias de coagulación de sangre; Hemorragias; Endocarditis subaguda bacteriana, HTA severa. Durante o inmeditamente después de raquia o anestesia espinal en general; cirugía mayor, especialmente la de cerebro, columna vertebral u ojos; Condiciones asociadas con aumento de la tendencia al sangrado, como hemofilia y algunas púrpuras vasculares; Lesiones ulcerosas y drenaje continuo con sonda del estómago o del intestino delgado. Menstruación, enfermedad hepática con hemostasis alterada.

Interacciones Heparina

Anticoagulantes orales, inhibidores de plaquetas como AAS, dextrano, fenilbutazona, ibuprofén, indometacina, dipiridamol, hidroxicloroquina y otros que incrementen el efecto anticoagulante. Digitálicos, tetraciclinas, nicotina o antihistamínicos pueden contrarrestar su efecto Lab. elevación del nivel de transaminasas.

Embarazo Heparina Sólo se administrará a mujeres embarazadas en casos en que se considere indispensable, aunque se ha comprobado que no cruza la barrera placentaria.

Lactancia Heparina No se elimina con la leche materna.

Reacciones adversas Heparina Agregación irreversible de plaquetas, irritación local, eritema, hematoma o incluso una ulceración tras la iny., hemorragias e hipersensibilidad.

Sobredosificación Heparina Transfusión lenta de sulfato de protamina en sol. al 1%. No administrar más de 50 mg. Aplicar la iny. muy lentamente en un lapso de 10 min. Un mg de sulfato de protamina neutraliza aproximadamente 100 U de heparina sódica. La cantidad de protamina requerida disminuye con el tiempo, a medida que se metaboliza; para elegir la dosis de protamina puede considerarse que la heparina tiene una vida media de aproximadamente media h después de su administración IV. La inyección de protamina puede causar reacciones hipotensivas y anafilácticas; debido a que se han reportado casos de muerte parecidos a menudo a la anafilaxis se administrará protamina sólo cuando se disponga de técnicas de resucitación y de tto del choque anafiláctico.

Indicaciones terapéuticas Cloruro de potasio

Tto. de los déficits de potasio (tratamientos prolongados con diuréticos deplectores de potasio, intoxicación por digitálicos, baja entrada de potasio en la dieta, vómitos y diarrea, alcalosis metabólica, terapia de corticosteroides, excreción renal elevada por acidosis y hemodiálisis).

Posología Cloruro de potasio Perfus. IV previa dilución homogénea (velocidad de perfus. 10 mmol/h, máx. 20 mmol/h). Dosis individualizada en función de grado de hipopotasemia y situación clínica. Dosis normal: 0,8-2 mmol de K/kg de p.c. Dosis máx.: 2-3 mmol/kg/día (200 mmol/día). 1 g ClK = 13,4 mmol o 524 mg de K.

Contraindicaciones Cloruro de potasio Hipersensibilidad; insuf. adrenal; hipercaliemia; I.R.; tto. con digitálicos, con bloqueo cardiaco severo o completo; oliguria postoperatoria; shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación; acidosis metabólica; tto. concomitante con diuréticos ahorradores de potasio.

Advertencias y precauciones Cloruro de potasio Administrar lentamente (10 mmol/h); realizar controles frecuentes del ECG y monitorización de electrolitos; control del ionograma sérico del paciente, programando dosis individualizada según sus necesidades.

Insuficiencia renal Cloruro de potasio Contraindicado en I.R.

Interacciones Cloruro de potasio Acción potenciada por: amilorida, espironolactona, triamtereno, canreonato de potasio, eplerenona. Riesgo de hiperpotasemia grave con: IECA, AINE, ciclosporina, tacrolimús, sales potásicas de penicilina. Precaución con: quinidina, tiazidas, glucocorticoides, mineralocorticoides, digoxina, resinas de intercambio iónico.

Embarazo Cloruro de potasio Durante el uso clínico no se han observados malformaciones o efectos fetotóxicos hasta la fecha. Valorar riesgo/beneficio.

Lactancia Cloruro de potasio Como no hay datos sobre el posible paso a la leche maternal, es preferible evitar la lactancia durante el tratamiento.

NITROGLICERINA

Mecanismo de acción Fenitoína Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Indicaciones terapéuticas y Posología Fenitoína - Vía oral: - Crisis epilépticas parciales simples o complejas y crisis generalizadas de tipo tónico, clónico o tónico-clónico. Dosis individualizada para niveles plasmáticos de fenitoína de 1020 mcg/ml. Dosis recomendada sin monitorización: ads., 300-400 mg/día, en 2-3 dosis. Niños: 5 mg/kg/día en 2-3 dosis iguales, máx. 300 mg/día. - Vía IV en iny. o infus.: - Crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales simples o complejas; tto. del status epilepticus tipo tónico-clónico. Ads.: dosis de carga, 18 mg/kg/24 h IV a velocidad ≤ 50 mg/min; 24 h después seguir con dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día IV en 3-4 administraciones. Neonatos y niños pequeños: dosis de carga, 15-20 mg/kg a velocidad <

1-3 mg/kg/min (máx. 50 mg/min.); mantenimiento, 5 mg/kg/24 h. - Tto. y prevención de convulsiones en neurocirugía. Ads.: dosis de carga, 15-18 mg/kg/24 h en 3 dosis ( ½ dosis inicialmente, ¼ a las 8 h y ¼ a las 16 h); continuar con mantenimiento de 5-7 mg/kg/24 h en 3 dosis (una cada 8 h), es decir, a las 24, 32, 40 h y sucesivas. Neonatos y niños pequeños: dosis de carga, 15 mg/kg/24 h y mantenimiento, 5 mg/kg/24 h. - Arritmias auriculares y ventriculares especialmente las causadas por intoxicación digitálica. 50-100 mg cada 10-15 min hasta que revierta la arritmia; máx. 1.000 mg; velocidad de iny. máx. 25-50 mg/min. Reducir dosis y velocidad en ancianos y debilitados. Monitorizar niveles séricos: niveles terapéuticos,10-20 mcg/ml.

Contraindicaciones Fenitoína Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo A-V de 2º y 3 er grado y s. de Adams-Stokes.

Advertencias y precauciones Fenitoína Ancianos. I.H., hipotensión, insuf. cardiaca grave. Puede producir osteomalacia, hiperglucemia, hiperplasia y hemorragia gingival, leucopenia y, utilizada antes del parto, hemorragia materna o neonatal. Evitar ingesta de alcohol. Monitorizar niveles séricos por riesgo de toxicidad. Riesgo de tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida, suspender gradualmente el tto.Si aparecen síntomas o signos de s. de Steve Johnson y necrólisis epidérmica crónica (erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) suspender tto. No administrar vía IM. Riesgo de irritación tisular e inflamación en el lugar de iny., con y sin extravasación de fenitoína IV, para evitar la posibilidad de producirse estos efectos, evitar la administración inadecuada, incluyendo la administración por vía SC o perivascular. Controlar constantes vitales y ECG durante la infusión.

Insuficiencia hepática Fenitoína Precaución. Los pacientes con I.H. pueden experimentar toxicidad temprana.

Interacciones Fenitoína Niveles séricos aumentados por: cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, tolbutamida, isoniazida, fenilbutazona, salicilatos, clordiazepóxido, fenotiazinas, diazepam, estrógenos, etosuximida, halotano, metilfenidato, sulfonamidas, trazodona, antagonistas H2 , amiodarona, fluoxetina y succinimidas. Niveles séricos disminuidos por: carbamazepina, reserpina, diazóxido, ác. fólico y

sucralfato. Niveles séricos aumentados o disminuidos por: fenobarbital, ác. valproico y valproato sódico. Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos. Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína. Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, vit. D, digitoxina, rifampicina, doxiciclina, estrógenos, furosemida y teofilina. Potencia depresión del SNC de: alcohol y otros depresores del SNC. Lab: interfiere en pruebas de metirapona, dexametasona, yodo unido a proteínas, glucosa, fosfatasa alcalina y GGT.

Embarazo Fenitoína Produce malformaciones congénitas; no utilizar como elección en el embarazo. No suspender medicación antiepiléptica para prevenir crisis de gran mal.

Lactancia Fenitoína Evitar. Se excreta en leche.

Efectos sobre la capacidad de conducir Fenitoína Fenitoína actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.

Indicaciones terapéuticas Amiodarona Tto. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de Wolff-Parkinson-White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.

Modo de administración Amiodarona Vía oral. Administración de amiodarona con alimentos incrementa la velocidad y la cantidad absorbida de ésta. Vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe utilizarse en unidades con medios adecuados para monitorización cardiaca y reanimación cardiopulmonar.

Contraindicaciones Amiodarona Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un marcapasos sea implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además, en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf. respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca, trastornos de la conducción bi- o trifasciculares, excepto en los pacientes a los que se les haya implantado un marcapasos o pacientes con un marcapasos electrosistólico que se encuentren en la unidad de cuidados intensivos.

Advertencias y precauciones Amiodarona Trastornos cardiacos, trastornos electrolíticos, I.H., trastornos respiratorios, neuropatía sensitivomotora y/o miopatía, prolongación del espacio QT, torsade de pointes, ancianos (iniciar con dosis más baja), anestesia, trastornos oculares. Riesgo de hipotiroidismo e hipertiroidismo sobre todo con antecedentes de trastornos tiroideos. Monitorización de función tiroidea (durante y después de interrupción de tto.), enzimas hepáticas (cada 6 meses), niveles plasmáticos de K, radiografía de tórax, ECG y revisión oftalmológica. Riesgo de reacciones bullosas graves: reacciones cutáneas amenazantes para la vida o incluso mortales como síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET). Si aparecen con amiodarona síntomas o signos de SSJ, NET interrumpir tto. No recomendado en niños. Realizar seguimiento de aquellos pacientes en tto. con amiodarona a los que se les instaure terapia concomitante con sofosbuvir + ledipasvir o con una combinación de sofosbuvir y daclatasvir por riesgo de bradicardia severa y bloqueo cardiaco. Asimismo y dada la prolongada vida media de este antiarrítmico, se deberá vigilar también a aquellos pacientes que inicien terapia con los citados antivirales frente a la hepatitis C y hayan suspendido amiodarona en los meses previos.

Insuficiencia hepática Amiodarona Monitorizar función hepática.

Interacciones Amiodarona Toxicidad potenciada por: quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol, bepridil, vincamina, clorpromazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina, haloperidol, amisulprida, sulpirida, tiaprida, pimozida, cisaprida, eritromicina IV, pentamidina (parenteral), hay mayor riesgo de "torsade de pointes" potencialmente fatal. Asociación contraindicada.

Incidencia de arritmias cardiacas aumentada por: fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, terfenadina. Posibilidad de alteraciones del automatismo y la conducción por: ß-bloqueantes, verapamilo, diltiazem. Riesgo de "torsade de pointes" aumentado por: laxantes estimulantes, diuréticos hipocaliemiantes solos o asociados, corticosteroides sistémicos, tetracosactida, amfotericina B (IV) Aumenta niveles plasmáticos de: warfarina, digoxina, flecainida, ciclosporina, fenitoína. Aumenta toxicidad de: fentanilo, lidocaína, tacrolimús, sildenafilo, midazolam, triazolam, dihidroergotamina, ergotamina, simvastatina y otras estatinas metabolizadas por el citocromo CYP 3A4. Riesgo de sangrado con: dabigatran

Embarazo Amiodarona Debido al riesgo de alteración del tiroides del feto, la administración de amiodarona durante el embarazo está contraindicada, salvo si los beneficios superan los riesgos.

Lactancia Amiodarona Debido al paso a leche materna y el contenido en yodo, su administración está contraindicada durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir Amiodarona Amiodarona puede producir reacciones adversas u otros síntomas que pueden alterar la capacidad de conducción. Por lo tanto, se recomienda precaución en caso de conducir o manejar máquinas peligrosas.

Reacciones adversas Amiodarona Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos, alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea.

Mecanismo de acción Fenitoína Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Indicaciones terapéuticas y Posología Fenitoína - Vía oral: - Crisis epilépticas parciales simples o complejas y crisis generalizadas de tipo tónico, clónico o tónico-clónico. Dosis individualizada para niveles plasmáticos de fenitoína de 1020 mcg/ml. Dosis recomendada sin monitorización: ads., 300-400 mg/día, en 2-3 dosis. Niños: 5 mg/kg/día en 2-3 dosis iguales, máx. 300 mg/día. - Vía IV en iny. o infus.: - Crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales simples o complejas; tto. del status epilepticus tipo tónico-clónico. Ads.: dosis de carga, 18 mg/kg/24 h IV a velocidad ≤ 50 mg/min; 24 h después seguir con dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día IV en 3-4 administraciones. Neonatos y niños pequeños: dosis de carga, 15-20 mg/kg a velocidad <

1-3 mg/kg/min (máx. 50 mg/min.); mantenimiento, 5 mg/kg/24 h. - Tto. y prevención de convulsiones en neurocirugía. Ads.: dosis de carga, 15-18 mg/kg/24 h en 3 dosis ( ½ dosis inicialmente, ¼ a las 8 h y ¼ a las 16 h); continuar con mantenimiento de 5-7 mg/kg/24 h en 3 dosis (una cada 8 h), es decir, a las 24, 32, 40 h y sucesivas. Neonatos y niños pequeños: dosis de carga, 15 mg/kg/24 h y mantenimiento, 5 mg/kg/24 h. - Arritmias auriculares y ventriculares especialmente las causadas por intoxicación digitálica. 50-100 mg cada 10-15 min hasta que revierta la arritmia; máx. 1.000 mg; velocidad de iny. máx. 25-50 mg/min. Reducir dosis y velocidad en ancianos y debilitados. Monitorizar niveles séricos: niveles terapéuticos,10-20 mcg/ml.

Contraindicaciones Fenitoína Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo A-V de 2º y 3 er grado y s. de Adams-Stokes.

Advertencias y precauciones Fenitoína Ancianos. I.H., hipotensión, insuf. cardiaca grave. Puede producir osteomalacia, hiperglucemia, hiperplasia y hemorragia gingival, leucopenia y, utilizada antes del parto, hemorragia materna o neonatal. Evitar ingesta de alcohol. Monitorizar niveles séricos por riesgo de toxicidad. Riesgo de tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida, suspender gradualmente el tto.Si aparecen síntomas o signos de s. de Steve Johnson y necrólisis epidérmica crónica (erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) suspender tto. No administrar vía IM. Riesgo de irritación tisular e inflamación en el lugar de iny., con y sin extravasación de fenitoína IV, para evitar la posibilidad de producirse estos efectos, evitar la administración inadecuada, incluyendo la administración por vía SC o perivascular. Controlar constantes vitales y ECG durante la infusión.

Insuficiencia hepática Fenitoína Precaución. Los pacientes con I.H. pueden experimentar toxicidad temprana.

Interacciones Fenitoína Niveles séricos aumentados por: cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, tolbutamida, isoniazida, fenilbutazona, salicilatos, clordiazepóxido, fenotiazinas, diazepam, estrógenos, etosuximida, halotano, metilfenidato, sulfonamidas, trazodona, antagonistas H2 , amiodarona, fluoxetina y succinimidas. Niveles séricos disminuidos por: carbamazepina, reserpina, diazóxido, ác. fólico y

sucralfato. Niveles séricos aumentados o disminuidos por: fenobarbital, ác. valproico y valproato sódico. Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos. Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína. Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, vit. D, digitoxina, rifampicina, doxiciclina, estrógenos, furosemida y teofilina. Potencia depresión del SNC de: alcohol y otros depresores del SNC. Lab: interfiere en pruebas de metirapona, dexametasona, yodo unido a proteínas, glucosa, fosfatasa alcalina y GGT.

Embarazo Fenitoína Produce malformaciones congénitas; no utilizar como elección en el embarazo. No suspender medicación antiepiléptica para prevenir crisis de gran mal.

Lactancia Fenitoína Evitar. Se excreta en leche.

Efectos sobre la capacidad de conducir Fenitoína Fenitoína actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.

Reacciones adversas Fenitoína Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo morbiliforme o escarlatiforme; trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a granulocitosis, pacitopenia; hiperplasia gingival. Por vía IV además, reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la conducción atrial y ventricular y fibrilación ventricular, periarteritis nodosa; irritación local, inflamación, hipersensibilidad, necrosis y escara en el lugar de administración.

Farmacocinética:

la fenitoína se administra por vía oral y parenteral. En ambas formas, la fenitoína se puede presentar como ácido o como sal sódica,

debiéndose tener en cuenta que la sal sódica contiene un 8% de fármaco inactivo, de modo que al pasar del uno al otro hay que reajustar la dosis. Si al pasar de la sal sódica al ácido no se redujera la dosis en un 8% podría producirse toxicidad. Las formulaciones de fenitoína son, por lo general, biodisponibles en un 90-100%, si bien la absorción varía según las diferentes formulaciones. En general la absorción es lenta debido a la baja solubilidad de la fenitoína. Las concentraciones máximas en el plasma se alcanzan a las 1.5 a 6 horas con las formulaciones "normales" mientras que en las formulaciones retardadas, el pico se alcanza a las 12 horas. Es importante tener en cuenta cuando se utiliza una suspensión de fenitoina que los alimentos reducen la biodisponibilidad de una forma significativa. La fenitoína se une extensamente a las proteínas del plasma (90-95%) aunque este porcentaje puede ser menor en los pacientes con hipoproteinemia o en los sujetos con insuficiencia renal. La fenitoína atraviesa la barrera hematoencefálica y se distribuye en el líquido cefalorraquídeo (LCR), la saliva, el semen, la bilis y los fluidos gastrointestinales. Las concentraciones del fármaco en el cerebro y en el LCR son idénticas a las concentraciones en sangre a los 10-20 minutos de una dosis intravenosa. El volumen de distribución de la fenitoína en condiciones de equilibrio ("steady state") es de 0.75 L/kg. Los neonatos y los prematuros muestran un volumen de distribución algo mayor. La fenitoína atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. En las mujeres embarazadas, las concentraciones fetales de fenitoína son idénticas a las de la madre. En los pacientes con insuficiencia hepática, al aumento de la bilirrubina en la sangre puede desplazar a la fenitoína de su unión a las proteínas, aumento la proporción de fármaco libre. En otras condiciones de hipoalbuminemia (grandes quemados, síndrome nefrótico, malnutrición, etc) también puede hacer un exceso de fenitoína libre. El metabolismo de la fenitoína presenta una elevada variabilidad. En efecto, este fármaco es uno de los pocos que pueden saturar la capacidad metabólica del hígado a concentraciones terapéuticas. Por debajo del punto de saturación, el metabolismo de la fenitoína es linear, siguiendo un proceso de primer orden. Sin embargo, cuando se alcanza o sobrepasa el punto de saturación, la eliminación de la fenitoína es mucho más lenta y tiene lugar mediante un proceso de orden cero. Por este motivo, la semivida de eliminación es la fenitoína es muy variable y puede oscilar entre las 7 y 42 horas para el mismo paciente, dependiendo de numerosos factores. Por otra parte, pequeños incrementos en las dosis pueden producir grandes elevaciones de los niveles plasmáticos si se alcanza el punto de saturación. Se recomienda, por tanto, la monitorización de los niveles plasmáticos. Cuando se metaboliza, la fenitoína produce metabolitos inactivos. El aclaramiento de la fenitoína es bajo y, además, está influenciada por varios factores. Así una fiebre de 40º C durante mas de 24 horas puede inducir las enzimas hepáticas acelerando el metabolismo de la fenitoína y su eliminación. Por el contrario las enfermedades hepáticas reducen el metabolismo del fármaco y su eliminación o, paradójicamente si la cantidad de fármaco unida a las proteínas del plasma se reduce, al aumentar las concentraciones de fármaco libre puede aumentar su eliminación. Por vía renal solo se elimina el 5% de la dosis administrada.

Mecanismo de acción Furosemida Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.

Farmacocinética: la furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de este fármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diurética. La diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (95%), atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La furosemida experimenta un mínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. Aproximadamente el 20% de la dosis se excreta en las heces, si bien este porcentaje puede aumentar hasta el 98% en los pacientes con insuficiencia renal. La semi-vida plasmática es de 0.5 a 1 hora aunque aumenta significativamente en los neonatos y en los pacientes con insuficiencias renal o hepática en los que se deben reducir las dosis

Indicaciones terapéuticas y Posología Furosemida Administrar por vía IV cuando la administración oral no sea posible o no sea efectiva, o bien cuando sea necesario un rápido efecto. La administración IM cuando la administración oral o IV no sean posibles. No recomendable esta vía en situaciones agudas como edema pulmonar. Si se utiliza la vía IV, cambiar en cuanto sea posible al tto. oral. La dosis utilizada debe ser la más baja que sea suficiente para producir el efecto deseado. Ads.: - Edema asociado a ICC crónica: oral. Inicial: 20-80 mg/día en 2-3 tomas; ajustar según respuesta. - Edema asociado a ICC aguda: IV. Inicial: 20-40 mg en bolo IV; ajustar según respuesta. - Edema asociado a I.R. crónica: oral. Inicial: 40-80 mg/día en 1 ó 2 tomas; ajustar según respuesta. En pacientes dializados, dosis de mantenimiento: 250-1.500 mg/día. IV: infus. IV continua 0,1 mg/min; incrementar velocidad gradual cada ½ h según respuesta. - Mantenimiento de la excreción en I.R. aguda: IV. Inicial: 40 mg en iny. IV; si no es satisfactorio, infus. IV continua, empezando con 50-100 mg/h. - Edema asociado a síndrome nefrótico: oral. Inicial: 40-80 mg/día (1 o varias tomas); ajustar según respuesta.

- Edema asociado a enf. hepática: oral. Inicial: 20- 80 mg/día; ajustar según respuesta. Si el tto. IV es necesario, la dosis inicial única es 20-40 mg. - HTA leve-moderada: oral. Inicial: 20-80 mg/día; mantenimiento: 20-40 mg/día. - Crisis hipertensivas: IV. Inicial: 20-40 mg en bolo IV. - Sostén de diuresis forzada en envenenamientos: IV. Inicial: 20-40 mg. - Edemas subsiguientes a quemaduras: oral. Inicial: 20-80 mg/día; mantenimiento: 20-40 mg/día. - Edema de pulmón, oliguria derivada de complicaciones del embarazo, coadyuvante en edema cerebral: usar inyección IV. Dosis máx. parenteral: ads., 1.500 mg/día ; niños, 1 mg/kg hasta máx. 20 mg/día. Dosis oral para lactantes y niños: 2 mg/kg hasta máx. 40 mg/día.

Modo de administración Furosemida - vía oral. Administrar con el estómago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de líquido. - Vía IV: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por minuto. Por otra parte los pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda que la velocidad de infusión no exceda a 2,5 mg por minuto. No administrar en forma de bolus intravenoso. - Vía IM: se utilizará cuando la administración oral o intravenosa no sean posibles. No se recomienda esta vía en situaciones agudas de edema pulmonar.

Contraindicaciones Furosemida Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. I.R. anúrica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.

Advertencias y precauciones Furosemida Ancianos. Monitorización en pacientes con: obstrucción parcial de la micción, hipotensión, estenosis significativa de arterias coronarias y de vasos sanguíneos irrigan al cerebro, diabetes mellitus latente o manifiesta, gota, síndrome hepatorrenal, hipoproteinemia, niños prematuros (desarrollo de nefrocalcinosis/nefrolitiasis). Controlar electrolitos séricos. En lactantes y niños < 15 años, la vía parenteral (infus. lenta) sólo se efectuará si hay riesgo vital. Concomitante con risperidona.

Insuficiencia hepática Furosemida Contraindicado en encefalopatía hepática. Monitorizar pacientes con I.R. asociada a enf. hepática grave.

Insuficiencia renal Furosemida Contraindicado en I.R. anúrica. En I.R. grave no exceder velocidad de infus. de 2,5 mg/min. Monitorizar pacientes con I.R. asociada a enf. hepática grave. En hipoproteinemia asociada a síndrome nefrótico el efecto de furosemida se podría debilitar y se podría potenciar su ototoxicidad.

Interacciones Furosemida Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína; probenecid, metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa. Potencia ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos ototóxicos. Potencia nefrotoxicidad de: antibióticos nefrotóxicos, cisplatino. Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméticos con efecto hipertensor. Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores (suspender furosemida 3 días antes de administrar un IECA o antagonista de receptores de angiotensina II). Aumenta toxicidad de: litio, digitálicos, fármacos que prolongan intervalo QT. Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes. Riesgo elevado de artritis gotosa 2 aria a hiperuricemia con: ciclosporina A. Disminución de excreción renal de uratos por: ciclofosfamida. Disminución de función renal con: altas dosis de cefalosporinas. Mayor riesgo de nefropatía con: radiocontraste sin hidratación IV previa. Aumenta incidencia de mortalidad en > de 65 años con demencia con: risperidona. Administración concomitante de furosemida IV en las 24 h siguientes a la administración de hidrato de cloral podría dar lugar a rubores, ataques de sudoración, intranquilidad, náuseas, hipertensión y taquicardia. No se recomienda la administración conjunta

Embarazo Furosemida No existen estudios adecuados en embarazadas, por lo que sólo debe ser utilizado durante el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial para el feto, requiriéndose monitorización fetal.

Lactancia Furosemida Pasa a leche materna y puede inhibir la lactancia. Se recomienda cesar la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir Furosemida

Al igual que otros fármacos que modifican la tensión arterial, se debe advertir a los pacientes que reciben furosemida de que no deben conducir ni manejar máquinas si presentan mareos o síntomas relacionados. Este hecho es especialmente importante al comienzo del tratamiento, cuando se aumente la dosis, se cambie el tratamiento o cuando se ingiera alcohol de forma concomitante.

Reacciones adversas Furosemida Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas), deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina; hipotensión incluyendo hipotensión ortostática (perfus. IV); encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular; hemoconcentración.

Mecanismo de acción Metoprolol Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del corazón. Sin efecto estabilizador de membrana, ni actividad simpaticomimética intrínseca.

Indicaciones terapéuticas Metoprolol Oral: HTA; angina de pecho, arritmias cardiacas (taquicardia supraventricular), tto. de mantenimiento después del infarto de miocardio, profilaxis de la migraña. Forma retard: trastornos cardiacos funcionales con palpitaciones. Forma no retard: hipertiroidismo. IV: arritmias (taquicardia supraventricular), infarto de miocardio confirmado o sospechado.

Posología Metoprolol IV. - Arritmias (taquicardia supraventricular: inicial: 5 mg a razón 1-2 mg/min. Repetir si es necesario hasta 10-15 mg/5 min. Máx. 20 mg/día. - Infarto de miocardio confirmado o sospechado: 12 h después del infarto 3 bolos de 5 mg/2 min. A los 15 min 50 mg oral/6 h (2 días). Oral: - HTA: 50-100 mg/12 h ó 100-200 mg/día; retard: 47,5-95 mg de metoprolol succinato (50100 mg de metoprolol tartrato) una vez al día. En caso necesario se puede incrementar 190 mg de metoprolol succinato (200 mg metoprolol tartrato) una vez al día y/o añadir otros agentes antihipertensivos.

- Angina de pecho: 50-100 mg/12 h; retard: 95-190 mg de metoprolol succinato (100-200 mg de metoprolol tartrato)/día en una sola toma. - Arritmias cardiacas: 50-100 mg/12 h; retard: 95-190 mg de metoprolol succinato (100200 mg de metoprolol tartrato)/ día en una sola toma. - Tto. preventivo de secuelas de infarto de miocardio: mantenimiento: 100 mg/12 h.; retard: mantenimiento: 190 mg de metoprolol succinato (200 mg de metoprolol tartrato)/día en una toma. - Profilaxis migraña: 50-100 mg/12 h; retard: 95-190 mg de metoprolol succinato (100-200 mg de metoprolol tartrato)/día, en una sola toma. - Trastornos cardiacos funcionales con palpitaciones: retard: 95 mg de metoprolol succinato (100 mg de metoprolol tartrato)/día, en una sola dosis. Si fuera necesario se puede aumentar hasta 190 mg de metoprolol succinato (200 mg de metoprolol tartrato). - Hipertiroidismo: 150-200 mg/día (3-4 tomas).

Modo de administración Metoprolol Vía oral. - Comprimidos: administrar en ayunas. La dosis debe ser ajustada individualmente a cada paciente. - Comprimidos de liberación prolongada: administrar de una sola dosis diaria, puede ser tomado con o sin alimento, ser ingeridos con ayuda de líquidos. Los comprimidos o sus mitades no deben ser masticados ni triturados.

Contraindicaciones Metoprolol Hipersensibilidad a metoprolol, a otros betabloqueantes; bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado; insuf. Cardiaca descompensada (edema pulmonar, hipoperfusión o hipotensión); con tto. inotrópico continuo o intermitente que actúe por antagonismo con receptores ß; bradicardia sinusal; síndrome del seno enfermo (a menos que tenga implantado un marcapasos permanente), shock cardiogénico, trastorno circulatorio arterial periférico grave; infarto de miocardio con ritmo cardiaco < 45 ppm, un intervalo P-Q > 0,24 seg o presión sistólica < 100 mm Hg.

Advertencias y precauciones Metoprolol I.H. grave; asma (ajustar dosis), insuf. cardiaca, feocromocitoma (administrar junto con un alfabloqueante), intervención quirúrgica (informar al anestesista que está en tto.). Puede agravar los síntomas de trastornos circulatorios arteriales periféricos y raramente agravar los trastornos de conducción auriculoventricular preexistentes de grado moderado. Si se presenta agravamiento de bradicardia, administrar dosis más bajas o interrumpir gradualmente tto. Riesgo de acontecimientos coronarios durante la retirada del ßbloqueante. Monitorización cardíaca.

Insuficiencia hepática Metoprolol Precaución. Alteración grave de la función hepática (anastomosis hepáticas) debe considerarse reducción de dosis.

Interacciones Metoprolol En asociación con clonidina si es necesario discontinuar tto., interrumpir 1º el ßbloqueante varios días antes. Potencia efecto inotrópico negativo y dromotrópico negativo de: quinidina y amiodarona. Efecto cardiopresor aumentado con: anestésicos inhalados. Concentración plasmática disminuida por: rifampicina. Concentración plasmática aumentada por: cimetidina. Efecto reducido por: indometacina. Modifica concentración de glucosa en diabéticos tratados con: hipoglucemiantes. Aumenta toxicidad de: lidocaína. No deben administrarse antagonistas del calcio del tipo verapamilo por vía IV con betabloqueantes.

Embarazo Metoprolol Puede causar efectos secundarios en el feto. En los casos que sea preciso puede ser utilizado.

Lactancia Metoprolol No debe utilizarse durante la lactancia a menos que su utilización se considere imprescindible. Los ß-bloqueantes pueden causar efectos secundarios como bradicardia en el lactante. Sin embargo, la cantidad de metoprolol ingerida a través de la leche materna resulta insignificante en relación con un posible efecto ß-bloqueante en el niño, si la madre está tratada con metoprolol a dosis terapéuticas habituales.

Efectos sobre la capacidad de conducir Metoprolol Los pacientes deben comprobar su reacción antes de conducir vehículos o utilizar máquinas debido a la posible aparición de mareo o cansancio.

Reacciones adversas Metoprolol Bradicardia, hipotensión postural, manos y pies fríos, palpitaciones; cansancio, cefaleas; náuseas, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento; disnea de esfuerzo. Farmacocinética: después de su administración oral el metoprolol es rápida y casi completamente absorbido por el tracto digestivo. Sin embargo, al experimentar un importante metabolismo de primer paso, solo el 50% del mismo alcanza la circulación sistémica sin alterar. La presencia de alimento en el estómago aumenta la cantidad de metoprolol absorbida. Los efectos hipotensores aparecen en los primeros 60 minutos después de la administración y los máximos efectos hipotensores se obtienen al cabo de una semana. Después de la administración intravenosa, la máxima respuesta hipotensora se observa a los 20 minutos, siendo los niveles plasmáticos entre 2 y 2.5 veces los obtenidos con una dosis de una formulación oral convencional. Las formulaciones de acción sostenida producen unas concentraciones pico más baja y más retrasadas. El metoprolol se distribuye ampliamente por todo el organismo siendo capaz de atravesar la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. También es excretado en la leche materna. Aunque el metoprolol no se une extensamente a las proteínas del plasma, sus efectos hipotensores permanecen al menos un mes después de la discontinuación del fármaco, posiblemente debido a que el fármaco se fija extensamente a algunos tejidos. El metabolismo del metoprolol tiene lugar preferentemente en el hígado y depende del polimorfismo genético que determina la velocidad de hidroxilación en el hígado. En la mayoría de los pacientes, esta hidroxilación es relativamente rápida, siendo la semivida del metoprolol nativo en el plasma de 3 a 4 horas. Sin embargo, en los metabolizadores lentos, la semi-vida es de unas 7 horas. El metoprolol se excreta en la orina, en su mayor parte de forma de metabolitos, siendo el 95% de dosis eliminada por filtración glomerular

Mecanismo de acción Metilprednisolona Interacciona con unos receptores citoplasmáticos intracelulares específicos. Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

Indicaciones terapéuticas Metilprednisolona

Tto. de sustitución en insuf. adrenal. A dosis farmacológicas por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora está indicada en: asma persistente severa, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alérgicas graves, enf. reumáticas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda, lupus eritematoso sistémico, polimiositis y dermatomiositis, colitis ulcerosa, enf. de Crohn, enf. hepáticas como la hepatitis crónica activa de origen autoinmune, síndrome nefrótico, síndrome adrenogenital, enf. hematológicas como anemia hemolítica adquirida y púrpura trombocitopénica idiopática, enf. inflamatorias oculares como neuritis óptica y enfermedades de la piel como urticaria, eczema severo y pénfigo. Inmunosupresor en trasplantes. Como coadyuvante en tto. con agentes citostáticos o radioterapia. Parenteral: en estados graves que requieran tto. corticoide inmediato o no es posible administración oral, entre ellas: exacerbaciones agudas de asma, shock anafiláctico y en situación de peligro inmediato (p. ej. angioedema, edema laríngeo), intoxicaciones accidentales por venenos de insectos y serpientes como prevención del shock anafiláctico, edema cerebral y lesiones medulares (siempre y cuando la terapia se inicie dentro de las 8 h de haber ocurrido la lesión), crisis addisonianas y shock 2º a insuf. adrenocortical, brotes agudos de esclerosis múltiple, coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplantes de órganos.

Posología Metilprednisolona - Oral. En general, inicial ads.: 12-80 mg/día, niños: 0,8-1,5 mg/kg, máx. 80 mg/día; mantenimiento ads.: 4-8 mg, máx. 16 mg/día; niños: 2-4 mg, máx. 8 mg/día. Tto. sustitución: 4-8 mg/día, situaciónes de estrés: 16 mg/día. Asma, EPOC y reacciones alérgicas: inicial: 16-40 mg/día, mantenimiento: 4-8 mg/día. Trastorno pulmonar intersticial: inicial: 24-40 mg/día, mantenimiento: 4-12 mg/día. Poliartritis: inicial: 6-10 mg (crónica leve) y 12-20 mg (crónica grave), mantenimiento: máx. 6 mg. Fiebre reumática aguda: hasta 1 mg/kg, 1 sem. Colitis y enf. Crohn: inicial: 40-80 mg/día, reducir gradualmente. Enf. autoinmune: inicial: 40-160 mg/día, reducción gradual a dosis mantenimiento. Enf. hemática y cutánea: inicial: 80-160 mg/día, reducir gradualmente. - Parenteral. En general, ads.: IV, IM: 20-40 mg/día, niños: 8-16 mg/día. En casos graves, si en 30 min no se alcanza efecto suficiente, puede repetir iny. hasta máx. 80 mg. En situación con riesgo vital: 250-1.000 mg IV lenta (en 1-2 min) en ads. y 4-20 mg/kg en niños. Exacerbaciones agudas de asma: 30-90 mg/día. Status asthmaticus, shock anafiláctico, situación peligro inmediato y edema cerebral: 250-500 mg. Crisis addisonianas: 16-32 mg en infusión seguidos de 16 mg durante 24 h (en estas crisis y en el síndrome de Waterhouse-Friderichsen, está indicada la administración simultánea de mineralocorticoides). Crisis de rechazo: hasta 30 mg/kg. Brotes agudos de esclerosis múltiple: 1 g/día IV, 3-5 días.

Modo de administración Metilprednisolona Vía oral: los comprimidos serán ingeridos sin masticar, durante o inmediatamente después de una comida. Se recomienda tomar la dosis total diaria por la mañana.

Contraindicaciones Metilprednisolona Hipersensibilidad al principio activo o a otros glucocorticoides; no debe ser administrado en los siguientes casos: úlceras gástricas o duodenales (riesgo de empeoramiento); desmineralización ósea grave (osteoporosis) (riesgo de empeoramiento); desórdenes psiquiátricos conocidos, como inestabilidad emocional o tendencias psicóticas (riesgo de exacerbación); glaucoma de ángulo cerrado o abierto (riesgo de empeoramiento); queratitis herpética (riesgo de empeoramiento); linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG (riesgo de empeoramiento); infección por amebas (riesgo de empeoramiento); micosis sistémica (riesgo de empeoramiento); poliomielitis (a excepción de la forma bulboencefálica) (riesgo de empeoramiento); determinadas enf. virales (varicela, herpes simple, o- durante la fase virémica- herpes zoster), ya que existe riesgo de empeoramiento, incluyendo amenaza para la vida; tuberculosis latente o manifiesta, incluso si sólo se sospecha, ya que existe riesgo de manifestación de la tuberculosis latente o empeoramiento de la manifiesta; durante el periodo pre y post-vacunal (desde 8 sem antes y 2 sem después de la vacunación) ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones debidas a la vacunación.

Advertencias y precauciones Metilprednisolona Colitis ulcerosa con riesgo de perforación, abscesos o inflamaciones purulentas, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes, hipertensión grave e insuf. cardiaca, I.R., hipotiroidismo, cirrosis hepática, diabetes (ajustar antidiabético), situación de estrés (aumentar dosis), niños (sólo en casos de urgencia), miastenia gravis, osteoporosis, ancianos, trastornos tromboembólicos; puede enmascarar signos de una infección o producir nuevas por disminuir la respuesta inmune; en infección grave, utilizar en combinación con tto. causal correspondiente; control oftalmológico en tto. prolongado (riesgo de coriorretinopatía que puede causar pérdida de visión); evitar contacto personal con personas que padezcan varicela o herpes zóster; riesgo de arritmias y paro cardiaco en pacientes tratados con pulsos intravenosos de altas dosis de metilprednisolona (parenteral) y de trombosis, incluyendo el tromboembolismo venoso; no vacunar; monitorizar los pacientes con reactividad a tuberculina por riesgo de reactividad; evitar suspensión brusca del tto.; en tto. prolongado con dosis altas posibilidad de retención de sodio y fluidos e hipopotasemia (asegurar ingesta adecuada de potasio y restringir la ingesta de sodio y monitorizar los niveles de potasio en el suero); no se recomienda durante el embarazo y lactancia; notificados trastornos hepatobiliares; evaluar riesgo/beneficio en feocromocitoma.

Insuficiencia hepática Metilprednisolona Precaución.

Insuficiencia renal Metilprednisolona Precaución.

Interacciones Metilprednisolona Efecto disminuido por: barbitúricos, fenitoína, primidona, rifampicina, carbamazepina, rifabutina. Aumenta riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, salicilatos, alcohol. Reduce efecto de: antidiabéticos orales, derivados cumarínicos. Aumento de hipopotasemia con riesgo de toxicidad con: amfotericina B, diuréticos. Reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar índice de coagulación). Ajustar dosis con: antidiabéticos. Vigilar signos de toxicidad de: ciclosporina. Concentración plasmática aumentada por: claritromicina, eritromicina, ketoconazol, zumo de pomelo. Efecto potenciado y/o toxicidad por: diltiazem, estrógenos. Riesgo de hipopotasemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucósidos cardiotónicos. Absorción oral disminuida con: colestiramina, colestipol. Alteración de acción en ambos con: teofilina. Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides. Antagoniza el efecto de: neostigmina, piridostigmina. Puede prolongarse la relajación con: relajantes musculares no despolarizantes. Evaluar riesgo/beneficio con: inhibidores de CYP3A, incluyendo medicamentos que contienen cobicistat.

Embarazo Metilprednisolona Evaluar riesgo/beneficio. Atraviesa la barrera placentaria. No existen datos suficientes. Durante el embarazo o en caso de que exista posibilidad de embarazo, el tratamiento debe restringirse a los casos absolutamente necesarios, como tratamientos de restauración hormonal, etc.

Lactancia Metilprednisolona Metilprednisolona se excreta a la leche materna. Tratamientos prolongados con dosis elevadas podrían afectar a la función adrenal del lactante, por lo que se recomienda monitorización del mismo. Si fueran necesarias dosis relativamente altas por motivos clínicos, debe evitarse la lactancia materna para evitar que el lactante ingiera metilprednisolona con la leche.

Efectos sobre la capacidad de conducir Metilprednisolona Algunos de los efectos adversos (p. ej. reducción de la agudeza visual resultante de la opacificación del cristalino o del aumento de la presión intraocular, mareo o cefalea) podrían alterar la capacidad del paciente para concentrarse y reaccionar, y por lo tanto, constituir un riesgo en situaciones en las cuales estas capacidades son de especial importancia (p. ej. conducción de vehículos o utilización de maquinaria).

Reacciones adversas Metilprednisolona Obesidad troncal, cara de luna llena, aumento de glucemia, aumento de peso, diabetes por esteroides, cambios en las fracciones de lípidos séricos, lipomatosis, trastornos de la secreción de hormonas sexuales como amenorrea o hirsutismo; retención de sodio y acumulación de agua en los tejidos, aumento de la excreción de potasio, hipopotasemia, aumento de la congestión pulmonar e hipertensión en pacientes con insuf. cardiaca, vasculitis, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral); atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis, petequias; enlentecimiento de la cicatrización de las heridas, leucocitosis; osteoporosis por esteroides, en casos graves con riesgo de fracturas; hepatitis, enzimas hepáticas aumentadas, colestasis y daño hepático hepatocelular que incluye insuficiencia hepática aguda.

Mecanismo de acción Labetalol Disminuye la presión sanguínea por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos arteriales periféricos y bloqueo concurrente de receptores ß-adrenérgicos, protege el corazón de una respuesta simpática refleja.

Indicaciones terapéuticas Labetalol Oral: HTA, HTA embarazo, angina de pecho con HTA coexistente. IV: HTA grave, episodios hipertensivos tras infarto agudo de miocardio, anestesia cuando esté indicado técnica hipotensora.

Posología Labetalol Oral. Ads.: - HTA: 100 mg 2 veces/día incrementable en 100 mg 2 veces/día cada 2-14 días; eficaz: 200-400 mg 2 veces/día. Ancianos: 50 mg 2 veces/día. - HTA embarazo: si fuera necesario: 100 mg 2 veces/día. Incrementable a intervalos

semanales en 100 mg 2 veces/día; la gravedad de la HTA puede requerir un régimen de 3 veces/día, máx. 2.400 mg/día. - HTA coexistente con angina: después de administración IV, iniciar terapia oral con 100 mg 2 veces/día. IV. Ads.: - HTA grave: Urgencia: iny. en embolada: 50 mg en 1 min y repetir si fuera necesario a intervalos de 5 min; máx. 200 mg. Perfus. IV: emplear una solución de 1 mg/ml. Diluir, por ejemplo 200 mg en 200 ml con solución inyectable de ClNa y glucosa o glucosa al 5%. HTA embarazo: comenzar la infusión con 20 mg/h, se puede duplicar cada 30 min hasta respuesta satisfactoria o hasta 160 mg/h. HTA otras causas: infundir a una velocidad de 2 mg/min hasta respuesta satisfactoria, eficaz 50-200 mg (dosis mayores en feocromocitoma). - HTA tras IAM: comenzar la infusión con 15 mg/h, aumentar gradualmente hasta máx.120 mg/h. - Anestesia cuando esté indicado técnica hipotensora: infusión con agentes estándar y mantener anestesia con óxido nitroso y con oxígeno con o sin halotano, dosis de labetatol: 10-20 mg IV dependiendo de la edad y estado del paciente. Para los que el halotano está contraindicado requieren una dosis inicial más alta de labetalol (25-30 mg). Si transcurridos 5 min no se obtuviera una hipotensión satisfactoria, incrementar en 5-10 mg hasta que se alcance el nivel deseado de presión sanguínea. La concentración de halotano no debe exceder el 1-1,5%. Niños: no se ha establecido eficacia y seguridad.

Contraindicaciones Labetalol Bloqueo A-V de 2º o 3 er grado, shock cardiogénico y otros estados asociados a hipotensión prolongada y grave o bradicardia grave, asma o historia de obstrucción de vías respiratorias, hipersensibilidad a labetalol; control de episodios hipertensivos tras IAM, con vasoconstricción periférica (iny.).

Advertencias y precauciones Labetalol Riesgo de lesión hepatocelular grave, realizar pruebas analíticas al primer signo o síntoma. Si existiera o presentara ictericia, suspender tto. Concomitante con agentes antiarrítmicos de Clase I o con antagonistas del calcio del tipo verapamilo. Antecedentes de reacción anafiláctica. Pacientes con reserva cardiaca escasa. Cardiopatía isquémica, no suspender bruscamente el tto.

Insuficiencia hepática Labetalol

Precaución. Realizar pruebas analíticas al primer signo o síntoma de disfunción hepática. Si hubiera evidencia o si presenta ictericia, suspender y no reiniciar la terapia.

Interacciones Labetalol Véase Precauciones. Además: Biodisponibilidad (oral) aumentada por: cimetidina. Lab: elevaciones falsas en orina de catecolaminas, metanefrina, normetanefrina y ác. vanililmandélico determinados por métodos fluorimétricos o fotométricos.

Embarazo Labetalol Aunque no se han demostrado efectos teratógenos en animales, labetalol sólo debe usarse en el primer trimestre del embarazo si el potencial beneficio supera al potencial riesgo. Debe tenerse en cuenta que el labetalol cruza la barrera placentaria y puede bloquear los receptores alfa y beta-adrenérgicos del feto y del neonato.

Lactancia Labetalol Precaución, se excreta, aunque no se han descrito efectos adversos en el niño.

Reacciones adversas Labetalol Oral: dolor de cabeza; cansancio; vértigo; depresión y letargia; congestión nasal; sudoración; hipotensión postural a dosis muy altas o inicial demasiado alta o si se incrementan las dosis demasiado rápidamente; temblores; retención aguda de orina; dificultad en la micción; fracaso eyaculatorio; dolor epigástrico; náuseas y vómitos. IV: hipotensión postural, congestión nasal. Farmacocinética: el labetalol puede ser administrado por vía oral e intravenosa. Después de su administración oral el labetalol es rápida y casi completamente absorbido (90-100%), experimentando en el hígado una extensa metabolización de primer paso, de tal forma que sólo el 25% alcanza la circulación sistémica. Los efectos hipotensores se manifiestan a los 20 minutos, siendo máximos a las 1-4 horas y manteniéndose durante 8 a 14 horas. Después de la administración intravenosa, los efectos máximos se observan a los 5-15 minutos y se mantienen durante 2 a 4 horas. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 2.5 a 8 horas. En los pacientes con insuficiencia renal se observa una mínima acumulación, pero esta puede ser importante en la insuficiencia renal terminal.

El labetalol se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche. Es capaz de atravesar parcialmente la barrera hematoencefálica. El labetalol es extensamente metabolizado en el hígado por glucuronación y se excreta en las heces y en la orina. El 55-60% de la dosis se elimina en forma de metabolitos, recuperándose el 5% de fármaco inalterado.

Mecanismo de acción Lidocaína anestésico local Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.

Indicaciones terapéuticas Lidocaína anestésico local - Sol. inyectable 1, 2 y 5%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo de nervios y anestesia epidural. - Sol. inyectable hiperbárica 5%: anestesia subaracnoidea para: intervenciones quirúrgicas en el abdomen y anestesia espinal inferior en obstetricia (parto normal, cesárea y partos que requieran manipulación intrauterina). - Aerosol 10%: anestésico de mucosa en cirugía, obstetricia, odontología y otorrinolaringología. - Crema 4%: anestesia tópica de la piel asociada a inserción de agujas. - Apósito adhesivo medicamentoso 5%: alivio sintomático del dolor neuropático asociado a infección previa por herpes zoster (neuralgia postherpética, NPH) en ads. - Gel bucal: tto. sintomático, de corta duración, del dolor en la mucosa oral, en la encía y en los labios.

Posología Lidocaína anestésico local - Sol. iny. 1, 2 y 5%: puede administrar vía IM, SC, intradérmica, perineural, epidural o vía IV (en anestesia local IV o bloqueo de Bier). Ajustar dosis individualmente en función de la edad, el peso y el estado del paciente. Cuando se inyecta en tejidos con elevada absorción sistémica, la dosis única de lidocaína no debe exceder los 400 mg en ads.; niños, dosis media 20-30 mg por sesión, se puede también calcular: peso del niño (en kg) x 1,33. No se debe superar el equivalente de 5 mg /kg. Para prevenir la toxicidad sistémica en niños siempre debe usarse la concentración efectiva más baja.

- Sol. iny. hiperbárica 5%: administrar por vía intratecal. Monitorizar funciones circulatoria y pulmonar. La dosis varía según la técnica anestésica, área a anestesiar, vascularidad de los tejidos, número de segmentos neuronales a ser bloqueados, grado de anestesia y relajación muscular requerida y condición física del paciente así como de la posición en la que se encuentra durante y después de la inyección. Dosis usuales: intervenciones en abdomen: 75-100 mg. Anestesia espinal inferior obstétrica: parto vaginal normal, cesárea y parto que requiera manipulación intrauterina: 50 mg. - Aerosol 10%: obstetricia (20 pulverizaciones), odontología (1 a 5 aplic.) y otorrinolaringología (4-6 aplic.; en paracentesis: 1-2 aplic.). (1 pulveriz. = 10 mg). Ajustar dosis individualmente usando la menor dosis requerida. Máx. 3 mg/kg/24 h. - Crema 4%: uso cutáneo. Aplicar una capa gruesa uniforme, ads. y niños > 6 años: 2-3 g, tiempo recomendado 60 min, nunca superior a 2 h. Máx. 5 g/día. Niños < 6 años: no se recomienda. - Apósito adhesivo medicamentoso 5%: Uso cutáneo. Ads. y ancianos: cubrir zona dolorosa con el apósito, máx. 3 al mismo tiempo, 1 vez/día hasta 12 h; intervalo posterior sin apósito al menos 12 h. Pacientes < 18 años: no se recomienda. - Gel bucal: vía bucal. Ads. y adolescentes: aplicar aprox 0,2 g de gel (4 mg de lidocaína hidrocloruro), 4-8 veces/día. Niños ≥ 6 años: aplicar aprox 0,2 g de gel (4 mg de lidocaína hidrocloruro) hasta 4 veces/día.

Modo de administración Lidocaína anestésico local Apósito adhesivo medicamentoso: colocar en la piel inmediatamente después de extraerse del sobre y de retirar la lámina de liberación de la superficie del gel. Deben cortarse con unas tijeras (no afeitarse) los pelos que haya en el área afectada. Gel bucal. Aplicar sobre las zonas doloridas y frotar suavemente. En caso de llevar dentaduras postizas u ortodoncias, administrar una capa fina sobre las zonas afectadas. Solución inyectable: la forma de administración de lidocaína varía en función del procedimiento de anestesia que se utilice (anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo nervioso o anestesia epidural). Debe ser utilizada por especialistas con experiencia en anestesia y en técnicas de reanimación o bajo su supervisión. Debe haber disponibles equipos de reanimación cuando se administren anestésicos locales. Debe administrarse la dosis más baja posible que produzca el efecto deseado.

Contraindicaciones Lidocaína anestésico local Hipersensibilidad a lidocaína, a anestésicos locales tipo amida. Además: solución hiperbárica 1% presenta las contraindicaciones generales de la anestesia intratecal: disfunción cardiovascular, sobretodo bloqueo cardíaco o shock; septicemia; antecedentes de hipertermia maligna; dolor de espalda crónico; enfermedad activa aguda del sistema nervioso central, como meningitis, tumor, poliomelitis y hemorragia craneal; infección pirogénica de la piel en el lugar de la punción o en posición adyacente; defectos de la coagulación inducida por el tratamiento con anticoagulantes o alteraciones hematológicas; dolor de cabeza preexistente, sobre todo si existe historial de migraña; líquido cefalorraquídeo hemorrágico ya que existe riesgo de administración intravascular inadvertida; hipertensión o hipotensión; parestesias persistentes; estenosis espinal y enf.

como por ejemplo espondilitis o tumores, o lesión reciente (ej. fractura) de la columna vertebral. Solución iny. 1, 2 y 5% anestesia epidural en pacientes con hipotensión pronunciada o choque cardiogénico o hipovolémico. Crema prematuros nacidos antes de la semana 37 completa de gestación. Aerosol 10%, contraindicado en < 6 años. Crema 4%: prematuro nacido antes de sem 37 de gestación. Apósito: piel inflamada o lesionada, lesiones de herpes zoster activas, dermatitis atópica o heridas.

Advertencias y precauciones Lidocaína anestésico local Porfiria, ancianos, debilitados de forma general, bloqueo AV II o III, ICC, bradicardia o deterioro de la función respiratoria. Enf. hepática grave o I.R. Epilepsia. Coagulopatía, concomitante con anticoagulantes (p.ej. heparina), AINE o sustitutos de plasma aumentan la tendencia a hemorragias. Las lesiones accidentales de los vasos sanguíneos pueden provocar hemorragias graves.Tercer trimestre del embarazo. Niños < 4 años. Concomitante con antiarrítmicos de clase III (p.ej. amiodarona) vigilancia y monitorización ECG (efectos cardíacos acumulativos). Con función cardiovascular reducida. Riesgo de hipotensión y bradicardia. El bloqueo paracervical puede causar bradicardia o taquicardia fetal,monitorizar la frecuencia cardíaca del feto. Riesgo de lesiones nerviosas traumáticas y/o efectos tóxicos locales en músculos y nervios. Inyecc. en tejido inflamado (infectado), incremento en la absorción sistémica. Lidocaína IM puede aumentar las concentraciones de la creatinina fosfocinasa, interfiriendo con el diagnóstico del IAM. Lidocaína iny.no está recomendada para uso en recién nacidos. Formas cutáneas: evitar contacto con los ojos, no aplicar sobre heridas, membranas mucosas.

Insuficiencia hepática Lidocaína anestésico local Precaución. Debido a la incapacidad para metabolizar la lidocaína hay mayor riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas tóxicas.

Insuficiencia renal Lidocaína anestésico local Precaución. Los metabolitos de la lidocaína pueden acumularse en pacientes con deterioro renal.

Interacciones Lidocaína anestésico local Vía sistémica: Efectos cardiacos tóxicos aditivos con: antiarritmicos Efecto depresor del SNC aditivo con: depresores del SNC, antiepilépticos, barbitúricos, benzodiazepinas; ajustar dosis. Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares.

Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO. Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo. Riesgo de irritación y edema con: desinfectantes con metales pesados. Precipita con: metohexital sódico, fenitoína sódica, cefazolina sódica, dacarbazina, amfotericina B. Evitar mezclar con: fármacos estables a pH ácido.

Embarazo Lidocaína anestésico local En caso de empleo durante el embarazo deberá evaluarse la relación beneficio/riesgo, la dosis será la menor posible.

Lactancia Lidocaína anestésico local La lidocaína se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. No se esperan efectos en recién nacidos a las dosis recomendadas. Por lo tanto, se puede continuar con el tratamiento con lidocaína durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir Lidocaína anestésico local En función de la dosis y el lugar de administración, los anestésicos locales pueden afectar la función mental y alterar temporalmente la locomoción y la coordinación. Cuando se administre este medicamento el médico debe valorar en cada caso particular si la capacidad de reacción está comprometida y si el paciente puede conducir o utilizar máquinas.

Reacciones adversas Lidocaína anestésico local Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento. En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios. Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración (quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas) Farmacocinética: La lidocaína se puede administrar por vía tópica, por vía oral y por vía intravenosa. La lidocaína es absorbida casi por completo tras la administración oral, pero sufre un extenso metabolismo de primer paso en el hígado, resultando en una biodisponibilidad sistémica de sólo el 35%. Aunque la lidocaína no se administra por vía oral, cierta absorción sistémica es posible cuando se utiliza soluciones orales viscosas

La absorción transdérmica de lidocaína está relacionada con la duración de la aplicación y el área de superficie sobre la cual se aplica el parche. Cuando un l parche de lidocaína se usa como se indica sólo el 2% de la dosis aplicada es absorbida transcutáneamente, alcanzando la circulación sistémica en cantidades muy pequeñas. Después de la aplicación de parches de más de un 420 cm2 de superficie sobre la piel intacta durante 12 horas, la dosis absorbida de lidocaína es de 64 mg, lo que resulta en una Cmax de 0,13 ug / ml. La concentración de lidocaína no aumenta con el uso diario en pacientes con función renal normal. Después de la administración tópica de soluciones viscosas o geles a las membranas mucosas, la duración de acción es de 30-60 minutos con efectos pico que ocurren dentro de 2-5 minutos. La anestesia local empieza a ocurrir dentro de 2,5 minutos de la aplicación de del gel sobre las membranas mucosas intactas. A los 15 minutos de la aplicación preparado, las concentraciones séricas de lidocaína son <0,1 mg / ml. Después de retirar el parche después de 15 minutos de la aplicación, la anestesia local se prolonga durante aproximadamente 30-40 minutos. Después de una inyección intravenosa, la lidocaína distribuye en dos fases. La primera fase representa la distribución de lidocaína en los tejidos más altamente perfundidos. Durante la segunda fase, más lenta, el fármaco se distribuye en los tejidos adiposo y músculo esquelético. La distribución de la lidocaína es menor en pacientes con insuficiencia cardíaca. El inicio de la acción de dosis intravenosas es inmediata, mientras que el inicio de la acción de una dosis administrada por vía intramuscular es de 5-15 minutos. La duración de acción es de 10-20 minutos con una dosis intravenosa y 60-90 minutos con una dosis intramuscular, aunque esto es altamente dependiente de la función hepática. Sólo una mínima cantidad de lidocaína entra en la circulación después de la inyección subcutánea, si bieen la administración repetida puede resultar en niveles detectables en sangre de lidocaína debido a la acumulación gradual de la droga o sus metabolitos. La duración de acción de la lidocaína por vía subcutánea administrada es de 1-3 horas, dependiendo de la concentración de lidocaína utilizada. La adición de epinefrina 1:200.000 a 1:100.000 a la lidocaína disminuye la absorción vascular de lidocaína y prolonga sus efectos. La lidocaína se metaboliza extensamente en el hígado en dos compuestos activos, monoetilglicinaxilidida y glicinexilidida, que poseen 100% y 25% de la potencia de lidocaína, respectivamente. No se sabe si la lidocaína se metaboliza en la piel. La semi-vida inicial de la lidocaína en un individuo sano es 7-30 minutos, seguidos por una vida media terminal de 1,5-2 horas. La insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepática, o infarto de miocardio puede disminuir el flujo sanguíneo hepático y el aclaramiento de disminución de la lidocaína. La semi-vida terminal en pacientes con insuficiencia cardiaca, uremia o cirrosis es de 115 minutos

Mecanismo de acción Haloperidol Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas. Es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales, y por consiguiente, está clasificado entre los neurolépticos de gran potencia. Haloperidol no posee actividad antihistamínica ni anticolinérgica.

Indicaciones terapéuticas Haloperidol Como neuroléptico en: - delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo (síndrome de Korsakoff) - Delirio hipocondríaco. -Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípica, antisocial, límite y otras personalidades. En el tratamiento de la agitación psicomotriz en: - Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo.- Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide, histriónica y otras personalidades. - Agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes geriátricos. - Trastornos de la conducta y del carácter en niños. - Movimientos coreicos. - Hipo persistente. - Tics, tartamudeo y síntomas del síndrome de Gilles de la Tourette y coreas relacionadas. En anestesiología: - Premedicación y mezclas anestésicas. Como antiemético en: Náuseas y vómitos de diversa etiología. Haloperidol es el medicamento de elección cuando los medicamentos clásicos para el tratamiento de las náuseas y los vómitos no son suficientemente efectivos.

Posología Haloperidol Ads. Como neuroléptico: Fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión y síndrome de Korsakoff: 5-10 mg por vía IM, repetir cada hora control de los síntomas, máx. 60 mg/día. Vía oral se necesitará prácticamente el doble de la dosis antes mencionada. Fase crónica: esquizofrenia, alcoholismo, trastornos de la personalidad. Oral: 1-3 mg 3 veces/día, aumentar hasta 10-20 mg 3 veces/día, en función de la respuesta. En la agitación psicomotriz: Fase aguda: manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta y el carácter, hipo persistente, movimientos coreicos, tics, tartamudeo: IM: 5-

10 mg. Fase crónica. Oral: 0,5-1 mg 3 veces/día, aumentar hasta 2-3 mg 3 veces/día en caso de que no se obtenga respuesta. En el s. de Gilles de la Tourette la dosis de mantenimiento puede alcanzar los 10 mg/día o más. Como antiemético: Vómito inducido de origen central: IM: 5 mg. Profilaxis del vómito postoperatorio: IM: 2,5-5 mg al final de la intervención quirúrgica. Niños: 0,1 mg/3 kg 3 veces/día, ajustar en caso necesario. Ancianos:iniciar con la mitad de la dosis indicada para ads., y en caso necesario, ajustar de acuerdo con los resultados obtenidos.

Contraindicaciones Haloperidol Hipersensibilidad al haloperidol, estado comatoso, depresión del SNC producida por el alcohol u otros medicamentos depresores, enf. de Parkinson, lesión de los ganglios basales.

Advertencias y precauciones Haloperidol I.H., I.R., hipertiroidismo, glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, retención urinaria, síndrome del QT prolongado, hipopotasemia, desequilibrio electrolítico, tto. con sustancias que producen prolongación del QT, enf. cardiovasculares, antecedentes familiares de prolongación del QT, especialmente por vía IM. El riesgo de prolongación del QT y/o arritmias ventriculares se incrementa con dosis elevadas. Riesgo de aparición de alteraciones graves del ritmo cardiaco (IM). Riesgo de s. neuroléptico maligno, de discinesia tardía, de síntomas extrapiramidales. Historia de epilepsia u otras alteraciones predisponentes a las convulsiones (por ejemplo, abstinencia alcohólica y daño cerebral). Reacciones de fotosensibilidad. Ancianos. Niños

Insuficiencia hepática Haloperidol Precaución. Puesto que haloperidol se metaboliza en el hígado, se recomienda precaución en pacientes con enfermedad hepática, ajustando la dosis según el grado de funcionalismo hepático.

Insuficiencia renal Haloperidol Precaución. Ajustar la dosis de haloperidol en base al grado de disfunción renal.

Interacciones Haloperidol Riesgo de torsade de pointes con: sustancias que prolonguen el intervalo QT. Concentraciones plasmáticas aumentadas con: itraconazol, nefazodona, buspirona, venlafaxina, alprazolam, fluvoxamina, quinidina, fluoxetina, sertralina, clorpromazina y prometazina. Niveles plasmáticos disminuidos por: carbamazepina, fenobarbital, rifampicina. Potencia la depresión del SNC de: alcohol, hipnóticos, sedantes o analgésicos potentes. Antagoniza la acción de: adrenalina. Disminuye el efecto de: levodopa. Aumenta niveles plasmáticos de: antidepresivos tricíclicos.

Embarazo Haloperidol Usar sólo si beneficio supera riesgo potencial.

Lactancia Haloperidol Haloperidol se excreta en la leche materna. Si se considera esencial el uso de haloperidol se deberán evaluar los beneficios de la lactancia frente a los posibles riesgos. Se han observado síntomas extrapiramidales en lactantes de madres tratadas con haloperidol.

Efectos sobre la capacidad de conducir Haloperidol Haloperidol actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.

Reacciones adversas Haloperidol Agitación, insomnio; depresión, trastorno psicótico; trastorno extrapiramidal, hipercinesia, cefalea, discinesia tardía, crisis oculogíricas, distonía, discinesia, acatisia, bradicinesia, hipocinesia, hipertonía, somnolencia, fascies parkinsoniana, temblor, mareo; deterioro visual; hipotensión ortostática, hipotensión; estreñimiento, boca seca, hipersecreción salival, náuseas, vómitos; prueba anormal de función hepática, erupción; retención urinaria; disfunción eréctil; peso aumentado, peso disminuido.

Farmacocinética: el haloperidol se administra por vía oral, por vía intramuscular o intravenosa en forma de lactato, o en forma de decanoato por inyección intramuscular. Después de su administración oral, el haloperidol se absorbe muy bien por el tracto digestivo, aunque experimenta un metabolismo hepático de primer paso, lo que reduce su biodisponibilidad en un 40%; las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre las 2 y 6 horas. Cuando se administra por vía intramuscular haloperidol en forma de lactato, la biodisponibilidad es del 75% y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 10-20 minutos. Los máximos efectos farmacológicos se observan a los 30-min. Después de una inyección intramuscular de haloperidol decanoato las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 7 días. Después de la inyección intravenosa, la distribución del haloperidol sigue un modelo farmacocinético de tres compartimentos. Este fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (92%), preferentemente a la glicoproteína ácida alfa-1. Se desconoce si el haloperidol atraviesa la barrera placentaria, aunque se sabe que se excreta en la leche materna. El haloperidol decanoato se presenta en una solución oleosa en aceite de sésamo que se inyecta por vía intramuscular profunda, a partir de la cual se libera lentamente. Una vez liberado, es hidrolizado por las esterasas plasmáticas a ácido decanoico y haloperidol. El haloperidol es extensamente metabolizado en el hígado mediante una Ndesalquilación, originando metabolitos inactivos y una reducción, produciendo un metabolito hidroxilado activo. El haloperidol experimenta una intensa recirculación enterohepática, siendo su semi-vida de eliminación después de una dosis oral de unas 24 horas. El lactato y decanoato de haloperidol muestran unas semi-vidas de 21 horas y 21 días, respectivamente. Aproximadamente el 40% de la dosis administrada es excretada por vía renal en 5 días, siendo el 1% fármaco sin alterar. El 15% es eliminado por excreción biliar. En pacientes con un disminución de la función renal, no son necesarias reducciones en las dosis aunque aumenta el riesgo de efectos secundarios tales como hipotensión y sedación.

Mecanismo de acción Nitroprusiato Potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado IV produce una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la presión arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos, y es independiente de la inervación vegetativa.

Indicaciones terapéuticas Nitroprusiato

Tto. de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna refractaria a otros ttos. Hipotensión controlada durante la anestesia para reducir el sangrado en procedimientos quirúrgicos.

Posología Nitroprusiato Ajustar en cada caso. Administrar infus. IV gota a gota y regular velocidad de entrada de la sol. para lograr disminución gradual de presión hasta nivel deseado. Orientativa: sin otra medicación antihipertensiva: 0,5-8 mcg/kg/min, media: 3 mcg/kg/min. Con medicación antihipertensiva se requieren dosis inferiores. Sólo se debe utilizar en infusión IV diluido con solución estéril de dextrosa al 5% en agua. No se debe utilizar en iny.directa. Para inducir hipotensión durante la anestesia, dosis máx .recomendada:1,5 mcg/kg/min.

Contraindicaciones Nitroprusiato Hipersensibilidad a nitroprusiato, hipertensiones compensatorias como las derivaciones arteriovenosas o la coartación de la aorta, riesgo ASA grado 5, equivalente a pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin ser intervenidos quirúrgicamente; anemia o hipovolemia no corregidas; insuf. cerebrovascular; la hipotensión inducida durante la anestesia esta contraindicada en: hepatopatía, enf. renal grave, atrofia óptica de Leber, ambliopia tabáquica y enfermedades asociadas con un déficit de vitamina B12.

Advertencias y precauciones Nitroprusiato Hipotiroidismo, I.R. grave, monitorización constante de la presión sanguínea (cada 5 min al comienzo de la infusión y después cada 15 min); control de la frecuencia cardiaca, equilibrio ácido-base y concentración sanguínea de cianuros. En presencia de I.R. y/o I.H. o cuando el tto sea > a los 3 días o las dosis superen los 4 mcg/kg/min, controlar niveles sanguíneos de tiocianatos.Interrumpir de forma progresiva el tto. (15-30 min) riesgo de hipertensión de rebote. HTA, los hipertensos son más sensibles al efecto hipotensor que los normotensos.También son más sensibles aquellos que están recibiendo antihipertensivos. En estos casos, se debe reducir la dosis de nitroprusiato. Excepto en ttos. breves y en infusiones<2 mcg/kg/min, la iny. de nitroprusiato de sodio da lugar a importantes cantidades de ion cianuro, que puede alcanzar niveles tóxicos y potencialmente letales. Por ello, si la presión arterial no obtuviera un adecuado control transcurridos 10 min de infusión con 8 mcg/kg/minuto, se debe interrumpir la infusiión.

Insuficiencia hepática Nitroprusiato Precaución. Monitorizar niveles sanguíneos de tiocianatos.

Insuficiencia renal Nitroprusiato Precaución. Monitorizar niveles sanguíneos de tiocianatos.

Interacciones Nitroprusiato Incremento del efecto hipotensor con: otros antihipertensivos.

Embarazo Nitroprusiato No está aún bien establecido el posible empleo de nitroprusiato en mujeres embarazadas. Por lo tanto, se utilizará solamente cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos.

Lactancia Nitroprusiato Se ignora si el nitroprusiato de sodio se excreta en cantidades significativas con la leche materna; debido a ello, se desaconseja su uso durante el periodo de lactancia.

Reacciones adversas Nitroprusiato Nerviosismo, agitación, desorientación, cefalea; hipotensión, cambios ECG, palpitaciones, dolor precordial, bradicardia; náuseas, vómitos, dolor abdominal.

Farmacocinética Inicio de acción Muy rápido, entre 1-2 minutos. Efecto máximo Casi inmediato entre 1 y 10 minutos. Duración

1-10 minutos después de parar la perfusión. Metabolismo Tisular y en los hematíes, siendo los principales metabolitos el cianuro y el tiocianato ( los niveles de este último no deben sobrepasar los 6 mg/dl). Eliminación Renal. Toxicidad El acumulo de cianuro se manifiesta con un incremento de la saturación venosa mixta (por incapacidad de los tejidos de usar el O2) y acidosis metabólica (como consecuencia de lo anterior se produce metabolismo anaerobio). Su intoxicación se trata de forma eficaz con la administración concomitante de hidroxicobalamina (vitamina B 12). Esta reacciona con el cianuro formando cianocobalamina, con lo que se impide el paso de cianuro a los tejidos. Farmacología NTP es un potente vasodilatador periférico no selectivo, tanto arterial como venoso. Clínicamente produce disminución de la TA como resultado de relajación arterial y venosa. Puede ocurrir el fenómeno de “robo coronario” por disminución de la resistencia de vasos no isquémicos y redistribución de flujo a expensas de áreas isquémicas. Es vasodilatador cerebral, con aumento del FSC y de la PIC. Puede actuar como antiagregante plaquetario, especialmente con ritmos de infusión superiores a los 3 mcg/Kg/min.

Mecanismo de acción Norepinefrina

Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio.

Indicaciones terapéuticas Norepinefrina Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda.

Posología Norepinefrina IV. Ads.: inicial, 8-12 mcg/min. Mantenimiento: 2-4 mcg/min. Shock séptico: 0,5 mcg/kg/min., máx. 1,0 mcg/kg/min. Niños: infus. IV 0,1 mcg/kg/min, ajustando gradual hasta 1 mcg/kg/min. Preparación sol. para infus. IV: 4 mg noradrenalina base en 1 l de sol. de glucosa al 5%. Continuar infus. hasta que la presión arterial sea adecuada y la perfus. tisular se mantengan sin tto. Reducir gradualmente, evitando interrupción brusca.

Contraindicaciones Norepinefrina Hipersensibilidad a norepinefrina; no usar como terapia única en hipotensos debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la volemia; evitar administración en venas de miembros inferiores de ancianos y con enf. oclusivas; en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón (halotano, ciclopropano); úlceras o sangrados gastrointestinales.

Advertencias y precauciones Norepinefrina Hipertiroidismo, diabetes. Valorar beneficio/riesgo en hipercapnia o hipoxia; enf. oclusivas (arteriosclerosis, enf. de Buerger); trombosis vascular, mesentérica o periférica. Antes de su administración diluir con glucosa al 5% en agua destilada o glucosa 5% en sol. de NaCl. Infus. en venas de extremidades superiores y evitar técnica de catéter por ligadura, si es posible ya que la obstrucción del flujo sanguíneo alrededor del tubo puede producir estasis y aumento de la concentración local de noradrenalina.

Interacciones Norepinefrina

Riesgo aumentado de arritmias y otros trastornos con: ciclopropano, halotano, antidepresivos, triciclícos, maprotilina, glucósidos digitálicos, ergotamina, levodopa, cocaína, guanadrel, guanetidina, clorfeniramina hidroclórica, tripelenamina hidroclórica, desipramina, antihistamínicos. Efectos aumentados por: anfetaminas, dihidroergotamina, ergometrina, metilergometrina, metisergida, doxapram (aumenta también su acción), mazindol, mecamilamina, metildopa (además ven disminuido su efecto hipotensor), metilfenilato, alcaloides de la rauwolfia (además ven disminuido su efecto hipotensor), otros simpaticomiméticos, hormonas tiroideas, IMAO. Disminuye efecto de: antihipertensivos o diuréticos; desmopresina o lisopresina o vasopresina. Disminuyen efectos mutuos con: bloqueantes ß-adrenérgicos. Efecto disminuido por: litio.

Embarazo Norepinefrina Atraviesa la placenta, puede contraer vasos sanguíneos del útero reduciendo flujo sanguíneo produciendo anoxia o hipoxia fetal.

Lactancia Norepinefrina Se desconoce si norepinefrina se excreta en la leche materna. Se tendrá en cuenta este hecho cuando se administre a madres lactantes.

Reacciones adversas Norepinefrina Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa. Además, cardiopatía por estrés.

Sobredosificación Norepinefrina Suspender medicación; terapia adecuada de reposición de líquidos y electrolitos; administración IV de bloqueante alfa adrenérgico con 5-10 mg de fentolamina para los efectos hipertensivos.

Farmacocinética

La norepinefrina administrada por vía oral no es eficaz, porque es conjugada y oxidada rápidamente en la mucosa del tubo digestivo y en el hígado, mientras que por vía subcutánea e intramuscular su absorción es lenta por su efecto vasoconstrictor. La norepinefrina luego de su administración por vía intravenosa es metabolizada en el hígado, riñón y en el plasma por dos enzimas:la MAO y la COMT a metabolitos inactivos. Su acción dura de uno a dos minutos y es eliminada por vía renal como metabolitos inactivos. La excreción renal de norepinefrina aumenta en pacientes con feocromocitoma.

Mecanismo de acción Vecuronio Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el músculo estriado, por unión competitiva con acetilcolina a receptores nicotínicos, localizados en la región de la placa motora terminal del músculo estriado. No provoca fasciculaciones musculares.

Indicaciones terapéuticas Vecuronio Coadyuvante de anestesia general para facilitar intubación endotraqueal y para conseguir relajación de musculatura esquelética durante cirugía.

Posología Vecuronio Dosis individualizadas, debe tenerse en cuenta: método anestésico, duración prevista de la intervención, posible interacción con otros fármacos antes o durante la anestesia y estado del paciente. Evaluar bloqueo neuromuscular y su recuperación mediante monitorización neuromuscular. Ads y niños: pauta general: bolo IV: intubación: 0,08-0,1 mg/kg. Intervenciones quirúrgicas tras intubación con suxametonio: 0,03-0,05 mg/kg. Mantenimiento: 0,02-0,03 mg/kg. Recién nacidos (hasta 4 sem)- 4 meses: dosis inicial de prueba: 0,01-0,02 mg/kg, seguida de incrementos de dosis hasta alcanzar una disminución de respuesta del 90-95%. En cirugía neonatal y cesárea: no exceder de 0,1 mg/kg. Pacientes obesos: dosis en función de p.c. Si se administra por infus. continua, administrar 1º dosis de carga y cuando la transmisión neuromuscular comience a recuperarse, iniciar la infus.: 0,8-1,4 mcg/kg/min.

Contraindicaciones Vecuronio

Hipersensibilidad al vecuronio o al ión bromuro.

Advertencias y precauciones Vecuronio Administrar bajo supervisión médica. Enf. hepáticas y/o del tracto biliar e I.R.; enf. cardiovasculares, edad avanzada o estados edematosos, producen un incremento del volumen de distribución; enf. neuromuscular o después de una poliomielitis; miastenia gravis o síndrome miasténico (Eaton-Lambert); hipotermia; obesidad; quemados (ajustar dosis); trastornos electrolíticos graves, alteraciones del pH sanguíneo o deshidratación, deben ser corregidos siempre que sea posible. Produce parálisis de la musculatura respiratoria, es necesario soporte ventilatorio hasta que se restaure la respiración espontánea. Se ha observado curarización residual. Pueden aparecer reacciones anafilácticas, se ha informado de reacciones alérgicas cruzadas a bloqueantes musculares. Monitorización de la transmisión neuromuscular. No atenúa la bradicardia que aparece con el uso de anestésicos y opiáceos o por reflejos vagales durante la intervención.

Insuficiencia hepática Vecuronio Precaución.

Insuficiencia renal Vecuronio Precaución.

Interacciones Vecuronio Efecto aumentado por: halotano, éter, enflurano, isoflurano, metoxiflurano, ciclopropano, altas dosis de tiopental, metohexitona, ketamina, fentanilo, gammahidroxibutirato, etomidato, propofol, otros bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, administración previa de succinilcolina (1 mg/kg), aminoglucósidos y polipéptidos, acilaminopenicilinas, altas dosis de metronidazol, diuréticos, bloqueantes ß-adrenérgicos, tiamina, IMAO, quinidina, protamina, bloqueantes alfa-adrenérgicos, sales de magnesio. Efecto disminuido por neostigmina, edrofonio, piridostigmina, derivados aminopiridínicos, administración previa y prolongada de corticosteroides, fenitoína o carbamazepina; noradrenalina, azatioprina (solamente efecto transitorio y limitado), teofilina, cloruro cálcico. Efecto aumentado o disminuido por: relajantes musculares despolarizantes.

Embarazo Vecuronio No se cuenta con datos suficientes sobre el empleo durante el embarazo animal o humano, que permitan determinar un potencial efecto nocivo para el feto.

Lactancia Vecuronio No existen datos en humanos sobre el uso de vecuronio durante la lactancia. Sólo debe darse a mujeres que dan el pecho cuando su médico decida que los beneficios sobrepasan los riesgos.

Efectos sobre la capacidad de conducir Vecuronio Dado que vecuronio se utiliza como coadyuvante de la anestesia general, deben tomarse las medidas de precaución usuales tras la anestesia general en pacientes ambulatorios.

Reacciones adversas Vecuronio Bloqueo neuromuscular prolongado; reacción pruriginosa o eritematosa en el lugar de iny.; reacciones anafilácticas/anafilactoides (broncoespasmo, trastornos cardiovasculares).

Mecanismo de acción Propranolol Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 -adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca.

Indicaciones terapéuticas y Posología Propranolol Oral. Formas sólidas: - Ads.: HTA esencial y renal: inicial: 80 mg 2 veces/día; habitual: 160-360 mg/día. Máx.: 640 mg/día. Angina de pecho: 40 mg 2-3 veces/día. Máx.: 480 mg/día. Profilaxis después de IAM: iniciar entre los días 5 al 21 después del mismo con 40 mg 4

veces/día durante 2 ó 3 días, continuar con 80 mg 2 veces/día. Taquiarritmias, taquicardia por ansiedad, miocardiopatía hipertrófica obstructiva y tirotoxicosis: 10-40 mg 3-4 veces/día. Máx.: 240 mg/día para taquiarritmias y para el resto 160 mg/día. Temblor esencial, sintomatología periférica de la ansiedad y profilaxis de la migraña: 40 mg 2-3 veces/día. En profilaxis de migraña máx.: 240 mg/día. Profilaxis de hemorragia gastrointestinal superior en hipertensión portal y varices esofágicas: ajustar dosis hasta conseguir una reducción del 25% de la frecuencia cardiaca en reposo, iniciar con 40 mg 2 veces/día, incrementar a 80 mg 2 veces/día dependiendo de la respuesta hasta máx.: 160 mg 2 veces/día. Feocromocitoma: con un alfabloqueante adrenérgico. Preoperatorio: 60 mg/día durante 3 días. Malignos no operables: 30 mg/día. - Niños y adolescentes: arritmias. Determinación individual. Orientativo: 0,25-0,5 mg/kg 34 veces/día, ajustados en función de la respuesta. Máx.1 mg/kg 4 veces/día, no excediéndose una dosis máx. total de 160 mg/día. Formas líquidas: iniciar el tto. en lactantes de 5 sem a 5 meses de edad. Tto. del hemangioma infantil proliferativo que precisa tto. sistémico: hemangioma potencialmente mortal o que pone en peligro la capacidad funcional, hemangioma ulcerado con dolor y/o ausencia de respuesta a las medidas básicas de cuidado de heridas, hemangioma con riesgo de cicatrices permanentes o desfiguración: la posología se expresa como propranolol base. Dosis inicial recomendada:1 mg/kg/día, en 2 dosis separadas de 0,5 mg/kg. Recomendable aumentar la dosis hasta la dosis terapéutica bajo supervisión médica de la siguiente forma: 1mg/kg/día durante 1 sem, después 2 mg/kg/día durante 1 sem, y después 3 mg/kg/día como dosis de mantenimiento. Dosis terapéutica: 3 mg/kg/día, en 2 dosis separadas de 1,5 mg/kg, una por la mañana y otra a última hora de la tarde, con un intervalo mínimo de 9 horas entre las dos dosis. Duración del tratamiento: 6 meses.

Contraindicaciones Propranolol Hipersensibilidad al propranolol o a otros ß-bloqueantes, shock cardiogénico, bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado, insuf. cardiaca no controlada, trastornos graves de circulación arterial periférica, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no tratado, angina de Prinzmetal, tras un ayuno prolongado, historial previo de asma bronquial o broncoespasmo, pacientes con predisposición a hipoglucemia. Además para las formas sólidas: hipotensión, acidosis metabólica, bradicardia. Para las formas líquidas además: lactantes prematuros, en los que no se haya alcanzado la edad corregida de 5 sem (se calcula restando el número de sem de prematuridad de la edad real); lactantes alimentados con lactancia materna, si la madre está recibiendo fármacos contraindicados con propranolol, bradicardia por debajo de los siguientes límites: 0-3 meses: frecuencia cardiaca (latidos /min) 100; presión arterial (mmHg): 65/45 3-6 meses: frecuencia cardiaca (latidos /min) 90; presión arterial (mmHg): 70/50 6-12 meses: frecuencia cardiaca (latidos /min) 80; presión arterial (mmHg): 80/55

Advertencias y precauciones Propranolol

Bloqueo cardiaco de 1 er grado; diabéticos; historial de reacciones anafilácticas, cirrosis descompensada, I.H. o I.R. significativa (al inicio de tto. y establecer dosis inicial), no se recomienda en lactantes con I.R. o I.H. En pacientes con hipertensión portal, la función hepática puede deteriorarse y desarrollar encefalopatía hepática. Puede potenciar la debilidad muscular en miasténicos. Enmascarar signos de tiroxicosis. En cardiopatía isquémica no debe interrumpirse bruscamente el tto. En niños con hemangiomas, puede producir o empeorar bradicardia y alteraciones de presión arterial, después de la primera toma, y de cada incremento de dosis; realizar una exploración clínica, que incluya presión arterial y frecuencia cardíaca, al menos cada h, durante al menos 2 h. En caso de bradicardia sintomática o de bradicardia menor de 80 lpm solicitar consejo de un especialista. En caso de bradicardia o de hipotensión grave y/o sintomática que se produzca en cualquier momento durante el tto., suspenderlo. Enmascara los signos de alerta adrenérgicos de la hipoglucemia. Puede agravar la hipoglucemia en niños, especialmente en caso de ayunas, vómitos o sobredosis. En infección respiratoria inferior asociada a disnea y sibilancias, suspender temporalmente el tto. En caso de broncoespasmo aislado, suspender permanentemente. Con hemangioma ulcerado hay riesgo de hiperpotasemia. En niños con s. PHACE con malformaciones cerebrovasculares graves puede aumentar el riesgo de ACV, realizar angiografía por resonancia magnética de cabeza y cuello y un estudio de imagen cardíaca que incluya el cayado aórtico, antes de considerar tto. con propanolol. Psoriasis. Cirugía, los betabloqueantes producen una atenuación de la taquicardia refleja y un aumento del riesgo de hipotensión. Se debe suspender el tratamiento con betabloqueantes al menos 48 h antes de la intervención.

Insuficiencia hepática Propranolol Precaución. Aumenta la vida media, precaución al iniciar el tto. En ausencia de datos en niños, no se recomienda su uso.

Insuficiencia renal Propranolol Precaución. Aumenta la vida media, precaución al iniciar el tto. En ausencia de datos en niños, no se recomienda su uso.

Interacciones Propranolol Potencia el efecto de: insulina. Aumenta tiempo de conducción auriculoventricular con: glucósidos digitálicos. Potenciación de efectos inotrópicos - sobre corazón con: disopiramida y amiodarona. Potenciación de toxicidad con: verapamilo, diltiazem y bepridil. Aumenta riesgo de hipotensión con: nifedipino. Efecto antagonizado por: adrenalina. Aumenta concentración plasmática de: lidocaína, posiblemente de teofilina, warfarina, tioridazina y rizatriptán.

Concentración plasmática aumentada por: cimetidina, alcohol, hidralazina; posiblemente por quinidina, propafenona, nicardipino, isradipino, nefodipino, nisoldipino y lacidipino. Concentración plasmática disminuida por: posiblemente por rifampicina. Aumenta acción vasoconstrictora de: ergotamina, dihidroergotamina o compuestos relacionados. Efecto hipotensor disminuido por: ibuprofeno, indometacina. Efecto sinérgico con: clorpromazina. Potencia hipertensión de rebote de: clonidina. Lob: interfiere en la estimación de la bilirrubina por el método diazo. Con la determinación de catecolaminas con métodos por fluorescencia.

Embarazo Propranolol No se debe administrar propranolol durante el embarazo a menos que su empleo sea claramente esencial.

Lactancia Propranolol Precaución. La mayoría de los ß-bloqueantes, particularmente los lipofílicos, pasan a leche materna aunque en concentración variable. Por tanto, no se aconseja la lactancia tras la administración de estos fármacos.

Efectos sobre la capacidad de conducir Propranolol Debido a su perfil farmacodinámico, ejerce una influencia menor o moderada sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria, por lo que se recomienda tener especial precaución al realizar estas actividades.

Reacciones adversas Propranolol Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades frías, fenómeno de Raynaud; trastornos del sueño, pesadillas. Farmacocinética: el propranolol se administra por vía oral o intravenosa. Después de la administración de un comprimido de la formulación normal de propranolol, la dosis se absorbe casi por completo alcanzándose las concentraciones máximas en 60-90 minutos. La presencia de alimentos puede retrasar la absorción del propranolol pero no la cantidad total absorbida. Después de una formulación de liberación sostenida, la biodisponibilidad disminuye, y la absorción se retrasa, alcanzándose el pico de concentraciones plasmáticas a las 6 horas. Después de una dosis intravenosa, los

efectos farmacológicos se manifiestan de inmediato y se mantienen durante 2 a 4 horas. El propranolol es un fármaco muy lipófilo y, en consecuencia, se distribuye ampliamente por todo el cuerpo. Atraviesa fácilmente la placenta y la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna. El fármaco se une notablemente a las proteínas del plasma, siendo superior al 90% su unión a la albúmina. No es eliminado significa-tivamente por hemodiálisis. El propranolol experimenta un extenso metabolismo hepático de primer paso, siendo dependiente del flujo de sangre en el hígado. Antes de alcanzar la circulación sistémica, el fármaco satura puntos de anclaje inespecíficos del hígado. El principal metabolito del propranolol, el 4-hidroxipropranolol es farmacológicamente equipotente al fármaco inicial, pero su eliminación es mucho más rápida, especialmente al comienzo de un tratamiento oral. Por vía intravenosa o después de un tratamiento crónico, este metabolito es producido en menor cantidad. En conjunto se conocen al menos 8 metabolitos del propranolol, existiendo importantes diferencias entre grupos étnicos en lo que se refiere al comportamiento metabólico de este fármaco, lo que puede explicar la diferencia observada en la eficacia en algunas ocasiones. El propranolol se elimina principalmente por vía renal, sobre todo en forma de metabolitos. Sólo del 1 al 4% de la dosis del fármaco sin alterar se recupera en las heces. La semi-vida de eliminación del propranolol oscila entre 2 y 6 horas, aumentando durante las administraciones crónicas, debido probablemente a un efecto de saturación hepática y/o a una reducción del aclaramiento renal. En los pacientes con extensa disfunción renal, la reducción de la excreción urinaria queda compensada por un aumento de la eliminación fecal.

Indicaciones terapéuticas Calcio gluconato Tto. hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica). Restaurador electrolítico durante nutrición parenteral. Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y anafilácticas.

Posología Calcio gluconato IV por iny. lenta. Velocidad de administración y dosis a administrar dependen del estado del paciente y de valores obtenidos en ionograma sérico. Ads.: inicial: 7-14 mEq de calcio. Tto. de tetania hipocalcémica: 4,5-16 mEq de calcio hasta obtener respuesta terapéutica. Niños: inicial: 1-7 mEq de calcio. No superar 0,7-1,8 mEq de calcio/min. El paciente estará acostado y se monitorizarán los niveles plasmáticos de calcio durante la administración. En perfus. diluida, la

administración no deberá exceder de 36 h de perfus. continua. Contenido total de Ca por ampolla de 10 ml: 4,6 mEq.

Contraindicaciones Calcio gluconato Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis, I.R. severa.

Advertencias y precauciones Calcio gluconato Sarcoidosis o I.R., mayor riesgo de hipercalcemia especial control. Puede agravarse la insuf. en pacientes con cálculos renales de Ca. Enf. cardiaca tratados con glucósidos digitálicos. Control periódico de niveles plasmáticos de Ca en los que reciban tto. concomitante de elevadas dosis de vit. D, ttos. prolongados con suplementos de Ca o I.R. Puede causar irritación en venas, evitar extravasación administrando lentamente a través de aguja pequeña y en vena grande. Administración rápida puede causar vasodilatación, disminución de presión sanguínea, bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.

Insuficiencia renal Calcio gluconato Precaución. Ajustar dosis dependiendo de los niveles plasmáticos de calcio.

Interacciones Calcio gluconato Potencia efectos de: glucósidos cardiacos. Ca y Mg antagonizan mutuamente sus efectos. Lab: elevación en sangre de 11- hidroxicorticosteroides (técnica de Glenn- Nelson). Falso - en Mg (método amarillo de titanio) en sangre y orina.

Embarazo Calcio gluconato No hay datos. Valorar riesgo/beneficio.

Lactancia Calcio gluconato Compatible. No se han descrito problemas.

Reacciones adversas Calcio gluconato Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto de iny., sudoración, sensación de hormigueo.

Mecanismo de acción: el efecto analgésico de la meperidina sigue el mismo mecanismo que la morfina, actuando como un agonista en los receptores mopioides. Además de sus fuertes efectos opioidérgicos y anticolinérgicos, tiene actividad anestésica local relacionada con sus interacciones con los canales iónicos de sodio. La aparente eficacia in vitro de la meperidina como agente "antiespasmódico" se debe a su efecto anestésico local. Pero, al contrario de la creencia popular, no tiene efectos antiespasmódicos in vivo.

La meperidina también tiene efectos estimulantes mediados por su inhibición del transportador de dopamina (DAT) y de noradrenalina (NAT). Debido a su acción inhibidora del transportador de dopamina, la meperidina sustituye a la cocaína en animales entrenados para discriminar la cocaína a partir de solución salina. Varios análogos de meperidina sintetizados son potentes inhibidores de la recaptación de los neurotransmisores dopamina y norepinefrina. También se ha asociado con

casos de síndrome de serotonina, lo que sugiere cierta interacción con las neuronas serotoninérgicas, aunque la relación no se ha demostrado definitivamente.

Farmacocinética: después de su administración oral, la meperidina experimenta un metabolismo de primer paso en el hígado, alcanzando la circulación sistémica aproximadamente el 50-60% de la dosis. En los pacientes con insuficiencia hepática, la biodisponibilidada puede llegae al 80-90%. La efectividad de una dosis oral es aproximadamente la mitad de la misma dosis parenteral. Por vía oral, los efectos analgésicos son máximos al cabo de una hora, disminuyendo en las 2-4 horas siguientes. Por vía intramuscular el efecto máximo se consigue en 30-50 minutos. Se une en un 60-80% a las proteínas del plasma sobre todo a la albúmina y a la glicoproteína ácida a1. La semi-vida de distribución de la meperidina es de 2 a 11 minutos

La meperidina atraviesa la placenta y puede acumularse en el feto. También se excreta en la leche humana.

La meperidina se metaboliza en el hígado a normeperidina, metabolito que exhibe la mitad de la potencia como analgésico pero el doble como estimulante del sistema nervioso central, siendo atribuídos algunos efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central (convulsiones, agitación, irritabilidad, nerviosismo, temblores, mioclono) a este metabolito.

La meperidina se excreta en la orina en forma de metabolitos y fármaco sin alterar. La acidificación de la orina aumenta la cantidad de meperidina y normeperidina excretada. Las semi-vidas de eliminación de la meperidina y de la normeperidina spn de 3-5 horas y 8-21 horas, respectivamente.

La disfunción hepática prolonga la semi-vida de eliminación de la meperidina. Así, en la cirrosis o en la hepatitis virica activa, la semi-vida alcanza las 7-11 horas.

En la disfunción renal, puede producirse la acumulación de normeperidina.

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Tratamiento del dolor moderado a intenso:

Administración oral:

Adultos: la dosis debe ser ajustada de acuerdo con la intensidad del dolor y la respuesta del paciente. Las dosis usuales son de 50 a 150 mg por vía oral cada 3 o 4 horas. Estas dosis se deben reducir a la mitad si se administran concomitantemente fenotiazinas u otros tranquilizantes Pacientes pediátricos: la dosis usual es de 1.1 a 1.8 mg/kg cada 3 o 4 horas. Administración parenteral:

Adultos: se utilizan dosis de 15–35 mg/hora en infusión intravenosa Pacientes pediátricos: la dosis usual es de 1.1 a 1.8 mg/kg cada 3 o 4 horas. Alternativamente, 175 mg/m2//día en 6 dosis dividadas por vía im o sc. Tratamiento del dolor moderado a intenso durante el parto:

Administración intramuscular o subcutánea:

Adultos: 50–100 mg cuando el dolor del parto es constante. Repetir la dosis en caso necesario a intervalos de 13 horas Dosis máximas: la dosis pediátricas no deben exceder los 100 mg por vía oral o parenteral.

Adultos: si las dosis exceden los 600 mg/24 horas durante más de dos días, existe un riesgo de toxicidad por acumulación del metabolito.

CONTRAINDICACIONES Y PREACAUCIONES

La meperidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la meperidina o a cualquiera de los componentes de su formulación. La meperidina está contraindicada en pacientes con insuficiencia respiratoria grave.

La sobredosis seria con meperidina se caracteriza por depresión respiratoria (disminución de la frecuencia respiratoria y/o el volumen de aire inspirado, respiraciión de Cheyne-Stokes, cianosis, somnolencia extrema que progresa a estupor o coma, flacidez muscular, hipotermia, piel fría y pegajosa, y a veces bradicardia e hipotensión. En casos de sobredosis grave, sobre todo por la vía intravenosa pueden ocurrir apnea, colapso circulatorio, paro cardíaco y la muerte.

La atención primaria debe ser el restablecimiento de un intercambio respiratorio adecuado mediante el suministro de una vía aérea permeable y la institución de una ventilación asistida o controlada. El antagonista de los narcóticos, el hidrocloruro de naloxona, es un antídoto específico contra la depresión respiratoria que puede resultar de una sobredosis o sensibilidad inusual a los narcóticos, incluyendo la meperidina. Por lo tanto, una dosis apropiada de este antagonista se debe administrar cuando sea necesario, preferiblemente por vía intravenosa, simultáneamente con los esfuerzos de reanimación respiratoria.

También están indicados oxígeno, líquidos intravenosos, vasopresores y otras medidas de apoyo cuando sea necesario.

En casos de sobredosis con meperidiba oral, el estómago debe ser evacuado por emesis o lavado gástrico.

NOTA: En un individuo físicamente dependiente de los narcóticos, la administración de la dosis habitual de un antagonista de los narcóticos puede precipitar un síndrome de abstinencia agudo. La gravedad de este síndrome dependerá del grado de dependencia física y la dosis de antagonista administrada. El uso de antagonistas de los narcóticos en estas personas debe ser evitado si es posible. Si un antagonista de narcóticos debe ser utilizado para tratar la depresión

respiratoria grave en el paciente con dependencia física, el antagonista debe administrarse con extremo cuidado y sólo una quinta a una décima parte de la dosis inicial habitual administrada.

La meperidina está contraindicada en pacientes tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o aquellos que han recibido recientemente tales agentes. Las dosis terapéuticas de meperidina han precipitado en ocasiones reacciones impredecibles, graves y ocasionalmente mortales en pacientes que han recibido este tipo de agentes dentro de los 14 días. El mecanismo de estas reacciones no está claro, pero puede estar relacionado con una hiperfenilalaninemia preexistente. Algunos casos han caracterizado por coma, depresión respiratoria severa, cianosis e hipotensión, y se han asemejado al síndrome de sobredosis aguda de narcóticos. También puede producirse el síndrome serotoninérgico con agitación, hipertermia, diarrea, taquicardia, sudoración, temblores y alteración de la conciencia.

En otras reacciones de las manifestaciones predominantes han sido hiperexcitabilidad, convulsiones, taquicardia, hiperpirexia, y la hipertensión. Aunque no se sabe si otros narcóticos están libres del riesgo de este tipo de reacciones, casi todas las reacciones notificadas se han producido con la meperidina. Si se necesita un narcótico en tales pacientes, una prueba de sensibilidad se debe realizar en el que se administran, dosis pequeñas, incrementales de la morfina durante el curso de varias horas, mientras que la condición del paciente y de los signos vitales están bajo observación cuidadosa. (Se han utilizado la hidrocortisona o prednisolona intravenosa para tratar las reacciones severas, con la adición de clorpromazina intravenosa en los casos que presentan hipertensión y hiperpirexia. La utilidad y seguridad de los antagonistas de los narcóticos en el tratamiento de estas reacciones es desconocido.)

INTERACCIONES

Anfetaminas: la dextroanfetamina puede mejorar la analgesia inducida por un agonista opiáceo. Se puede utilizar como ventaja terapéutica

Anticoagulantes: los agonistas opiáceos han sido reportados potenciar la actividad anticoagulante de la cumarina Antidepresivos tricíclicos: se pueden potenciar los efectos de los antidepresivos tricíclicos e utilizar de forma concomitante con precaución; puede ser necesario el ajuste de la dosis. Depresores del SNC: los depresores del sistema nervioso central, incluyendo otros opiáceos, anestésicos generales, tranquilizantes, los sedantes y los hipnóticos y el alcohol pueden potenciar los efectos depresores de la meperidina Usar con mucha precaución y en dosis reducidas especialmente cuando se utiliza concomitantemente con fenotiazinas, que pueden antagonizar los efectos analgésicos. Diuréticos: los agonistas opiáceos pueden disminuir los efectos de los diuréticos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. Los estrógenos o combinaciones de estrógeno y progestina (anticonceptivos orales): Los anticonceptivos orales o estrógenos pueden inhibir el metabolismo de la meperidina. Sin embargo, la importancia clínica de esta inhibición en la eficacia analgésica de la meperidina no ha sido determinada Isoniazida: el uso concomitante puede agravar los efectos adversos de isoniazida Los inhibidores de la MAO: las dosis terapéuticas de meperidina concomitantemente con un inhibidor de la MAO han producido coma, depresión respiratoria severa, cianosis, y se asemeja a la hipotensión síndrome típico de sobredosis de opiáceos aguda; estos efectos adversos pueden estar asociados con hiperfenilalaninemia preexistente. La meperidina está contraindicada en pacientes que hayan recibido un inhibidor de la MAO durante 14 días anteriores. Relajantes musculares: la meperidina pueden refozar el bloqueo neuromuscular de los relaxantes del músculo esquelético.

REACCIONES ADVERSAS

Los principales peligros que presenta la meperidina, al igual que otros analgésicos narcóticos, son la depresión respiratoria y, en menor medida, depresión

circulatoria, parada respiratoria, shock y paro cardíaco que se han producido ocasionalmente.

Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son mareos, vértigos, sedación, náuseas, vómitos y sudoración. Estos efectos parecen ser más prominente en pacientes ambulatorios y en aquellos que no están experimentando dolor severo. En estos individuos, son aconsejables dosis más bajas. Algunas de las reacciones adversas en pacientes ambulatorios pueden ser aliviados si el paciente se acuesta.

Otras reacciones adversas son:

Sistema nervioso: cambios del estado de ánimo (por ejemplo, la euforia, disforia), debilidad, dolor de cabeza, agitación, temblores, movimientos musculares involuntarios (por ejemplo, espasmos musculares, mioclonía), convulsiones severas, alucinaciones transitorias y desorientación, confusión, delirio, trastornos visuales. Gastrointestinales: sequedad de boca, estreñimiento, espasmo del tracto biliar. Cardiovascular: enrojecimiento de la cara, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipotensión., síncope. Genitourinario: retención urinaria. Alérgica: prurito, urticaria, otras erupciones de piel,reacciones de hipersensibilidad, anafilaxis, roncha y eritema sobre la vena con la inyección intravenosa. La liberación de histamina que lleva a la hipotensión y / o taquicardia, sofocos, sudoración, y el prurito. La meperidina, un opioide agonista m presenta un riesgo de abuso similar a la morfina y es una sustancia controlada. De la meperidina, como de la morfina y de otros opioides utilizados en la analgesia, se puede abusar y el fármaco está sujeto a la desviación criminal.

La adicción a las drogas se caracteriza por el uso compulsivo, uso para fines no médicos, y uso continuo a pesar del daño o riesgo de daño. La drogadicción es una enfermedad tratable, la utilización de un enfoque multidisciplinario, pero la recaída es común.

"La búsqueda de drogas" es un comportamiento muy común en los adictos y consumidores de drogas. Las tácticas de la búsqueda de drogas incluyen llamadas de emergencia o visitas cerca del final de las horas de oficina, la negativa a someterse a un examen adecuado, la "pérdida" repetitiva de las recetas, la manipulación de las recetas y la renuencia a proporcionar registros médicos anteriores o información de contacto de otro médico tratante.

El abuso y la adicción son conductas separadas y distintas de la dependencia física y la tolerancia. Los médicos deben ser conscientes de que la adicción no puede ir acompañada de la tolerancia y síntomas de dependencia física en todos los adictos concurrente. Además, el abuso de los opiáceos puede ocurrir en ausencia de una verdadera adicción, y se caracteriza por el mal uso con fines no médicos, a menudo en combinación con otras sustancias psicoactivas.

El abuso de meperidina plantea un riesgo de sobredosis y muerte. Este riesgo se incrementa con el abuso concurrente del fármaco con alcohol y otras sustancias.

Debido a la presencia de talco como uno de los excipientes de tabletas, el abuso parenteral de comprimidos triturados e inyectados puede para dar lugar a la necrosis local del tejido, infección, granulomas pulmonares, y un mayor riesgo de endocarditis y enfermedad cardíaca valvular. Además, el abuso de drogas por vía parenteral se asocia comúnmente con la transmisión de enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH.

Mecanismo de acción Fitomenadiona Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación postranslacional de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de inhibidores de coagulación proteína C y proteína S.

Indicaciones terapéuticas Fitomenadiona Hemorragias o peligro de ellas por hipoprotrombinemia grave debida a sobredosificación de anticoagulantes (cumarol solos o en combinación), hipovitaminosis K causada por factores limitantes de absorción o síntesis. Profilaxis y tto. de enf. hemorrágica en recién nacido.

Posología Fitomenadiona Ads., dosis habitual: - Hemorragias graves o potencialmente mortal, IV durante 30 seg: 5-10 mg, junto con plasma fresco o concentrado complejo de protrombina; repetir las veces que sea necesario. Dosis recomendada para tto. de pacientes con elevación asintomática del INR con o sin hemorragia leve:

Dosis recomendadas para el tto. de pacientes con hemorragia grave o potencialmente mortal:

Niños > 1 año: dosis única correspondiente a un décimo de dosis IV en ads. - Profilaxis de enf. hemorrágica en recién nacido: neonato sano: oral: 2 mg al nacer + 2 mg a los 4-7 días. Se recomienda dosis única IM de 1 mg si no hay seguridad de recibir la 2ª dosis oral o en amamantados sin seguridad de recibir 3ª dosis oral. Amamantados: misma dosis neonatos sanos y 2 mg oral a las 4-6 sem. Neonato con riesgo: 1 mg IM o IV al nacer. Peso < a 2,5 kg no exceder de 0,4 mg/kg. - Tto. enf. hemorrágica en recién nacido: 1 mg IV.

Modo de administración Fitomenadiona Vía oral, solución: extraer de la ampolla la cantidad necesaria utilizando un dispensador (forma pediátrica) o una jeringa con una aguja, después de quitar la aguja, administrar directamente en la boca del paciente.

Contraindicaciones Fitomenadiona Hipersensibilidad, administración IM a pacientes con tto. anticoagulante.

Advertencias y precauciones Fitomenadiona Alteración hepática grave, monitorización cuidadosa del INR. Ancianos más sensibles, utilizar mín. dosis eficaz. Riesgo de kernicterus con administración parenteral en prematuros con p.c. < 2,5 kg.

Insuficiencia hepática Fitomenadiona Precaución en I.H. grave, es necesaria una monitorización cuidadosa del INR.

Interacciones Fitomenadiona Antagoniza efectos de: anticoagulantes cumarínicos.

Embarazo Fitomenadiona Administrar cuando el beneficio para la madre supere el riesgo para el recién nacido.

Lactancia Fitomenadiona Únicamente una pequeña fracción de la vitamina K1 pasa a la leche materna. A dosis terapéuticas, la administración de fitomenadiona a madres en periodo de lactancia no supone un riesgo para el recién nacido. No se recomienda administrar fitomenadiona a

madres en periodo de lactancia como profilaxis de la enfermedad hemorrágica en el recién nacido.

Reacciones adversas Fitomenadiona IV: irritación venosa, flebitis. Farmacocinética: las dosis orales de vitamina K1 se absorben en las porciones medias del intestino delgado. La absorción óptima requiere la presencia de bilis y jugo pancreático. La biodisponibilidad sistémica tras dosis oral es de aproximadamente el 50%, con un amplio rango de variabilidad interindividual. El comienzo de la acción es entre 1-3 horas tras la administración IV y de 4-6 horas tras la administración oral. El compartimento principal de distribución corresponde al volumen plasmático. En el plasma, el 90% de la vitamina K1 está unido a las proteínas (fracción VLDL). Las concentraciones plasmáticas normales de vitamina K1 son entre 0,4 a 1,2 ng/ml. Tras la administración IV de 10 mg de vitamina K1 (1 ampolla de Konakion 10 mg), el nivel plasmático es de 500 ng/ml una hora después de la administración y de 50 ng/ml, a las 12 horas. La vitamina K1 no atraviesa con facilidad la placenta y se encuentra en pequeñas cantidades en la leche materna. La vitamina K1 se transforma en metabolitos más polares, p. ej., fitomenadiona-2,3epóxido. Parte de este metabolito es reconvertido a vitamina K1. La vitamina K1 se excreta con la bilis y la orina en forma de glucurónidos y sulfoconjugados. Menos del 10% de la dosis se excreta inalterada por la orina. La semivida de eliminación es de 14+6 horas (IV) en adultos. La absorción intestinal de vitamina K1 se puede ver afectada por varias alteraciones, incluyendo síndromes de malabsorción, síndrome de intestino corto, atresia biliar e insuficiencia pancreática. Los pacientes ancianos con tratamiento anticoagulante son más sensibles a la vitamina K1 por vía parenteral que los pacientes más jóvenes. Toxicidad: En los estudios toxicológicos con animales no se han observado efectos adversos clínicamente relevantes.

Related Documents

Trabajo
June 2020 10
Trabajo
May 2020 13
Trabajo
April 2020 17
Trabajo
June 2020 12
Trabajo
June 2020 14
Trabajo
May 2020 18

More Documents from ""

Seminario Dolor
April 2020 8
Trabajo Ruben.docx
April 2020 6
Kernel
May 2020 20
Criptologia
May 2020 21
Test.pdf
November 2019 24