Trabajo Listo (1) (1).docx

  • Uploaded by: katherine
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Listo (1) (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,526
  • Pages: 41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

FORMATO DIGITALIZADO PARA MEJORAR EL CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y OBRERO DE LA ESCUELA BASICA PRESBÍTERO “JUAN SANTIAGO GUASCO” DE LA COMUNIDAD LA CONCORDIA, VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

AUTORES: Risso Katherine C.I: V-25.382.677 Sarmiento Yorgelys C.I: V-26.844.528 Torrealba, Anny C.I: V-25.382.169

TUTOR ACADEMICO: Lcda. Mirian Marchena

VALLE DE LA PASCUA, OCTUBRE 2018

INDICE DE CONTENIDO pp. RESUMEN……………………………………………………………

iv

INTRODUCCIÓN……………………………………………………

1

SECCIÓN I. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Descripción del Contexto Razón Social…………………………………………………….

2

Dimensión Histórica……………………………………………

2

Infraestructura Comunitaria…………………………………..

3

Dimensión Económica………………………………………..

3

Dimensión Social………………………………………………

3

Dimensión Cultural……………………………………………

4

Dimensión Ambiental…………………………………………

4

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Descripción del Diagnóstico Participativo………………….

5

Jerarquización e Identificación de las Necesidades……..

5

Selección de las Necesidades………………………………

6

Alternativas de Solución………………………………………

6

Planteamiento del Problema……………………………………..

6

Propósitos del Proyecto General………………………………………………………….

9

Específicos…………………………………………………….

9

Justificación del Proyecto…………………………………………

10

SECCIÓN II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Plan de acción……………………………………………………

13

SECCIÓN

15

III. CONTRASTACIÓN

17

Antecedentes de Investigación………………………

22

Bases Teóricas………………………………………. Bases Legales…………………………………………. SECCIÓN IV. REFERENTES METODOLÓGICOS Paradigma de la Investigación……………………….

25

Tipo de Investigación………………………………….

26

Método de Investigación………………………………

26

Técnicas

e

instrumentos

de

recolección

de

información………………………………………………………….

27

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto…

28

Sistematización………………………………………..

29

V. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO………………………

33

FORMATO………….…………………………………………

34

SECCIÓN

REFLEXIONES FINALES…………………………………………

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..

36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FORMATO PARA MEJORAR EL CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y OBRERO DE LA ESCUELA BASICA PRESBÍTERO “JUAN SANTIAGO GUASCO” DE LA COMUNIDAD LA CONCORDIA, VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO Autores: Risso Katherine C.I: V-25.382.677 Sarmiento Yorgelys C.I: V-26.844.528 Torrealba, Anny C.I: V-25.382.169 Facilitadora: Lcda. Mirian Marchena Fecha: Octubre, 2018 RESÚMEN El presente proyecto de investigacion tiene como propósito general Diseñar un formato para mejorar el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela Basica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, de la comunidad La Concordia Valle dela Pascua, Estado Guarico. Para ello se realizó en primer lugar un Diagnóstico participativo de donde emergieron las diferentes dimensiones de la comunidad y problemáticas, se seleccionó la problemática Carencia de formatos físicos para el control de asistencias del personal docente, administrativo y obrero; es oportuno acotar que esta priorización y selección se realizó de forma democrática a través del voto secreto de los participantes. Este proyecto guarda relación con el Plan de la Patria en el objetivo II y la linea de investigacion nuevas formas de planificación. Es importante señalar que el producto consta del diseño de un formato para el registro de las asistencias del personal a mencionada institución educativa. Descriptores: Formatos manuales, Control de asistencia, Planificación Administrativa.

INTRODUCCIÓN

Con el transcurrir del tiempo los métodos administrativos y tecnológicos van en acenso, las organizaciones sienten la necesidad de adquirir nuevas tecnologías o formatos que lleven al mejoramiento de los registros administrativos de la organización con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento y de este modo obtener una adaptación rápida y sencilla. En la actualidad se ha observado una gran innovación y desarrollo de tecnologías de la información que han permitido que los procesos administrativos rutinarios se aceleren y sean más eficaces, por cuanto se originan formatos sencillos para agilizar el registro de las actividades dentro de las organizaciones. Bajo tal perspectiva se inscribe el interés de la presente investigación que tiene como propósito general: Diseñar un formato para mejorar el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la escuela basica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, de la comunidad La Concordia Valle dela Pascua, Estado Guarico. Es preciso señalar que el contenido fundamental de esta investigación se expone en esta oportunidad en cinco secciones, la primera corresponde al Diagnóstico Participativo. La segunda referida al plan de acción, la tercera con la contrastación, en donde se realiza una revisión bibliográfica para conformar los antecedentes, las bases teóricas y legales. Luego se presenta la cuarta sección con los referentes metodológicos, indicando el paradigma, tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de información, cobertura poblacional y geográfica, la sistematización de la investigacion. Por último, la quinta sección con la descripción del producto y finalmente se señalan las reflexiones finales y referencias bibliográficas. 1

SECCIÓN I DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Descripción del Contexto Razón Social: Escuela basica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, Valle de la Pascua Municipio Infante Estado Guárico. Localización Geográfica: Se encuentra localizada en el Sector La Concordia, Calle Mascota entre Calles Concordia y Estadio, del Municipio Leonardo Infante Parroquia Valle de la Pascua, Estado Guarico. Sus límites geográficos son: 

Norte: Sector El Rosario



Sur: Sector San Miguel



Este: Sector Alfallanos



Oeste: Sector La Romana

Dimensión Histórica: La Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco” fue creada como Escuela Nacional Unitaria bajo el Nro. 4317 e inicio sus funciones el 01 de Octubre del año 1963. Siendo la primera maestra la Señorita Maria Elisa Moncada Borges. Con el transcurrir de los años este centro educativo fue logrando los cargos para docentes y de este modo se aumentó la matrícula escolar. Cabe señalar que el creador de esta institución partió por la necesidad de

2

una escuela en el Sector y ayudados por el Padre Rafael Chacín Soto y el Consejo Municipal se logra lo que hoy por hoy es la UNIDAD EDUCATIVA PRESBÍTERO “JUAN SANTIAGO GUASCO”. Infraestructura Comunitaria: La Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, cuenta con una infraestructura de dos (2) plantas, la cual se distribuyen de la siguiente manera: 

4 Aulas de Primer Grado.



4 Aulas de Segundo Grado.



4 Aulas de Tercer Grado.



4 Aulas de Cuarto Grado.



4 Aulas de Quinto Grado.



4 Aulas de Sexto Grado



8 Baños.



4 Oficinas Administrativas

Dimensión Económica: El centro educativo Juan Santiago Guasco se beneficia de dichos establecimientos por un lado y por el otro ella internamente se sustenta de aportes que vienen de la cantina interna, como del proceso de autogestión de actividades variadas.

Dimensión Social: El Sector La Concordia, está conformada por una población de 5197 habitantes, los cuales están distribuidos en 304 viviendas, dicha población se distribuye en clases de mediano y bajos recursos, encontrándose entre ellas personas con profesiones como: Albañiles, Técnicos Superiores Universitarios, Carpinteros, Estilistas, Docentes, Abogados entre otros; las condiciones de vivienda de los habitantes en dicha localidad se encuentran, unas en buen estado algunas con estructuras hasta de dos pisos, con terrazas, con techos de platabanda y bien cercadas; pero de

3

igual manera también se pueden evidenciar que existen en su estado original, en condiciones regulares para su habitabilidad. Cabe destacar que también cuentan con todos servicios públicos, poseen líneas telefónicas CANTV, televisor por cable DIRECTV, MOVISTAR, CANTV. Cuenta con poca circulación de aseo urbano, servicio de luz, de agua, Internet entre otros; así como también se cuenta con instituciones educativas, de salud, de deporte y religión. Dimensión Cultural: En la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, se acostumbra a celebrar vistosos y hermosos “carnavales”; así como también se celebran los tradicionales juegos de semana santa y deportivos (carreras de bicicletas, pelota de goma, carreras de saco, huevos en cucharilla, el palo encebado, entre otros). Se conmemoran las efemérides, actividades culturales escolares de música llanera, danza, canto, gabancito de oro y todas aquellas emanadas por el Ministerio del poder Popular para la Educación. Dimensión Ambiental: En la comunidad tanto escolar como general en su contexto la gran mayoría de las calles son de asfalto, algunas de granza, posee gran variedad de áreas verdes aptas para la arborización y ornamento. Los factores contaminantes existentes principalmente es bote de basura en adyacencias, y otros desechos los cuales han sido disminuidos gracias a la colaboración de la comunidad escolar y al consejo comunal en mantener limpio su hábitat. El mayor déficit existente es la falta de mantenimiento por parte de las autoridades y el desbordamiento de las quebradas en épocas de lluvia mayormente.

4

Matriz FODA de la Escuela Básica Presbítero “Juan Santiago Guasco” Fortalezas

Oportunidades

-Armonía en el ambiente laboral

-Personal Capacitado y disponible

- Recurso humano

-Contribución gubernamental

Debilidades

Amenazas

- Descontrol en las asistencias del

- Fallas en el registro histórico de

personal de la institución

asistencia del personal

-Falta

de

motivación

por

parte

personal

del

- Desorganización en el personal docente, administrativo y obrero

Fuente: (Los Autores, 2018)

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Descripción del Diagnóstico Participativo Tomando en consideración el nuevo modelo educativo, y apegados al Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar, y siguiendo las líneas estratégicas de investigación, una vez diagnosticada la problemática que se presenta en la Escuela básica Presbítero Juan Santiago Guasco; se decidió junto al personal que labora en mencionada institución educativa elaborar un proyecto socio-integrador que tiene como punto de partida el diseño de formatos que permitan llevar un control del registro de asistencias a la institución del personal docente, administrativo y obrero. Jerarquización e identificación de necesidades NECESIDADES

RANGO

-Carencia de formatos físicos para el control de asistencias del

1

personal docente, administrativo y obrero -Desorganización en el control de información asistencial del

2

personal docente, administrativo y obrero -Desmotivación del personal para el cumplimiento del debido control de asistencias del personal docente, administrativo y obrero

Fuente: (Los Autores, 2018)

5

3

Selección de la Necesidades El problema más evidente de acuerdo a la jerarquización de las necesidades es la carencia de formatos físicos para el control de asistencias del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. Por lo cual los autores de la investigacion en conjunto con el personal que labora en dicha institución buscaran solucionar esta problemática a fin de satisfacer las necesidades presentes.

Alternativas de Solución Luego de haber realizado el diagnóstico participativo en la E.B.P “Juan Santiago Guasco”; y se identificó la problemática más resaltante, se sugiere elaborar un formato para el control de asistencias que permita el registro de la información necesaria al departamento administrativo de la institución antes señalada sobre la cantidad del personal administrativo, docente y obrero que labora en la misma y su asistencia diaria a la institución.

6

Planteamiento del Problema

En el ámbito mundial el control del personal cada vez se vuelve un tema más necesario y estricto, pero es a su vez uno de los más burlados por el propio personal, ya que los atrasos, faltas injustificadas, salidas a horas no permitidas, exceso de tiempo, entre otras, son situaciones muy comunes en el medio laboral, las cuales sino son controladas con precisión, van en detrimento de los trabajadores. (Briones, 2013) Dentro de este contexto, el proceso administrativo es la herramienta principal para el trabajo que se desarrolla dentro de cualquier organización; los elementos que lo conforman permiten a la organización llevar a cabo procesos de planeación, organización, dirección y control de lo que se realiza dentro de la institución. El éxito de las organizaciones, dependerá de la efectividad de una buena administración, ya que ésta favorece la integración de equipos de trabajo y buenas relaciones humanas. (Blandez, 2014) En este orden de ideas, el control dentro de la organización tiene como propósito detectar las eventualidades y desviaciones que se presentan, a fin de efectuar a tiempo los ajustes pertinentes y a la vez conocer los posibles errores cometidos para tomar las medidas apropiadas, evitando así que se repita, así mismo se puede afirmar que el control parte del proceso administrativo, asegurando que las operaciones realizadas se encuentren cumpliendo con los planes y objetivos previamente determinados. Por su parte, el control del personal es el procedimiento administrativo que consiste en la puesta en práctica de una serie de instrumentos, con la finalidad de registrar y controlar el personal que labora en una determinada empresa o institución. Para que las acciones o actividades se cumplan, es necesario que haya un adecuado registro y control del capital intelectual, y de este modo se puede controlar las entradas y salidas del personal, cumplimiento de horario de trabajo,

7

control de horas extras, permisos, vacaciones, tardanzas, entre otros. (Briones, 2013) En esta perspectiva, al fallar el control del personal de una institución se pierde la secuencia de la administración y por ende se descontrola todo el proceso ocasionando una desorganización en el registro de las asistencias y cumplimiento de horas laborales entre los trabajadores. Es importante destacar que la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco” cuenta con diversos departamentos los cuales representan distintas áreas dentro de la institución y con ello goza del recurso humano capacitados para lograr la ejecución del proceso administrativo dentro de cada departamento; no obstante dentro del departamento administrativo la problemática presente es el descontrol de las asistencias del personal docente, administrativo y obrero que laboran en mencionada institución educativa. Partiendo

de

lo

anteriormente

mencionado,

actualmente

el

Departamento de Administración de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, ubicada en el Municipio Leonardo Infante del Estado Guarico, maneja la falta de control en relación a los registros de asistencia del personal docente, administrativo y obrero que labora en mencionada institución educativa; lo cual repercute en la desorganización de los horarios de trabajo del personal, además del incumplimiento de las normas establecidas en el centro educativo. En consecuencia, es preciso formular las siguientes interrogantes: - ¿Cuál es la situación actual de control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”?

- ¿Cuáles son los requerimientos para la implementación de formatos que mejoren el control del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”?- ¿Qué instrumentos

8

administrativos deben implementarse para llevar a cabo el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”?

Propósitos de la Investigación Propósito General: Diseñar un formato para mejorar el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, de la comunidad La Concordia Valle dela Pascua, Estado Guarico. Propósitos Específicos: - Diagnosticar la situación actual en el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. - Determinar los requerimientos necesarios para la implementación de formatos que mejores el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. - Diseñar formatos que permitan el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero, que labora en la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”.

9

Justificación de la Investigación Una buena administración depende en gran medida de conocer a fondo la organización que se dirige, para poder aplicar los correctivos correspondientes en el mejor de los tiempos y evitar en lo posible menores contratiempos que puedan afectar el buen curso de las actividades en el logro de los objetivos planteados, es por ello que es fundamental y necesario saber cómo repercute en la organización el hecho de una situación imprevista o no; en consecuencias y efectos para la organización que puedan poner en riesgo el éxito de la misma. De acuerdo a cómo se maneja la información para el control de asistencia de docentes, personal administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, se detecta que el control actual se lleva de una forma desorganizada no teniendo un registro de la asistencia de los trabajadores y trabajadoras, lo cual ocasiona un desbalance en la organización. En este orden de ideas, en lo teórico - práctico e innovador, este trabajo permitirá la implementación de formatos administrativos los cuales son de gran importancia para el proceso de regeneración operacional del centro educativo antes mencionado, de tal modo que el personal administrativo que labora en dicha institución podrán llevar un control de las asistencias e inasistencias de los trabajadores y trabajadoras de la Unidad Educativa en cuestión. Por otra parte, desde la perspectiva social, el trabajo presentado permitirá llevar a cabo un proceso de ejecución de un sistema o estrategia educativa y administrativa que será

conducida por el personal

administrativo que labora en mencionado consultorio; y de este modo el

10

personal saldrá beneficiado generando un impacto social de auge y desarrollo para la población escolar. En otro aspecto, el trabajo realizado se vincula con las Líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación en Administración, específicamente la línea Nº 3: Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública; ya que a través de la investigación se busca implementar estrategias que permitan la eficiencia de los procesos administrativos dentro de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. Así pues, el trabajo en estudio guarda vinculación con el Plan de la Patria, segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, ya que está adoptado para solventar, desarrollar e implementar objetivos y medidas en beneficio a la sociedad en general. Es por ello, que con la investigacion planteada se podrá beneficiar de forma directa a la sociedad a través de innovaciones que permitirán la agilidad del proceso de control de asistencias del personal que labora en el centro educativo antes mencionado.

11

12

SECCIÓN II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Con la planificación de la investigación se buscan priorizar las iniciativas más importantes del proyecto para lograr cumplir los objetivos y metas, este se constituye como un guía que debe llevar una estructura, teniendo así la finalidad de que cada uno de los objetivos específicos que se describen a continuación se realice y se logren culminar: - Diagnosticar la situación actual en el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. - Determinar los requerimientos necesarios para la implementación de formatos que mejores el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. - Diseñar formatos que permitan el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero, que labora en la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. La estrategia de acción se basa en el estudio visual, entrevistas, recolección de datos, capacitación y asesoría por parte de los autores de la investigacion de las personas que laboran en el Centro educativo señalado. El tiempo de las actividades se realizará de acuerdo a cada uno de los objetivos teniendo una variación por el grado de dificultad que tenga cada uno para ejecutarse. Para esto se empleará un recurso humano y de materiales, teniendo responsables para que los objetivos se logren llevar a cabo.

13

Plan de Acción Propósito General: Diseñar un formato para mejorar el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, de la comunidad La Concordia Valle dela Pascua, Estado Guarico. Objetivos Específicos

Estrategia de Acción

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

- Diagnosticar la situación actual en el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”.

Entrevista al personal administrativo de la Escuela básica Presbítero ”Juan Santiago Guasco”

- Entrevistas - Observación Directa Cuestionarios

-Determinar los requerimientos necesarios para la implementación de formatos que mejoren el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. - Diseñar formatos que permitan el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero, que labora en la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”.

Analizar las herramientas necesarias para realizar formatos para el control de asistencia del personal

- Observación Directa -Investigación

Realizar un formato que permita el registro y control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero Juan Santiago Guasco

- Observación Directa - Encuestas - Investigación

Tiempo o Cronograma de Actividades

1 semana

2 semanas

4 semanas

Fuente: (Los Autores, 2018)

14

Recursos Humanos y Materiales -Humanos: Autores del Proyecto -Materiales: Cuestionarios, Lápices, Trasporte

-Humanos: Autores del Proyecto -Materiales: Cuestionarios, Lápices, Trasporte

-Humanos: Autores del Proyecto. -Materiales: Computadoras, Formato.

Responsables

Evaluación del aprendizaje

Autores del Proyecto

Tabulación de encuestas

Autores del Proyecto

Tabulación de encuestas

Autores del Proyecto

Tabulación de encuestas

Cronograma de Actividades Actividades a desarrollar 1 - Entrevistas realizadas al personal administrativo de la Escuela básica Presbítero Juan Santiago Guasco, a fin de diagnosticarlas necesidades en el ámbito administrativo - Indagar a cerca de las herramientas necesarias para elaborar formatos sobre el control de asistencias del personal docente, obrero y administrativo de la E.B.P. Juan Santiago Guasco. -Obtención de materiales y herramientas para la elaboración de formatos. - Elaboración de formatos manuales y digitales para llevar a cabo el control de asistencias del personal docente, obrero y administrativo de la E.B.P. Juan Santiago Guasco.

Fuente: (Los Autores, 2018)

15

Mayo 2 3

Meses/Semanas Junio 4 1 2 3 4 1

Julio 2 3

4

SECCIÓN III CONSTRACTACIÓN

Esta sección de la investigación, es un compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Según Tamayo y Tamayo (2012), lo conforman las bases sobre las cuales se va a construir el proyecto, es decir, el investigador debe explicar detalladamente todo lo que el lector necesita saber para entender lo que usted expone sin preguntarle nada, ni pedirle aclaraciones adicionales” (p.17) Antecedentes En esta parte los investigadores revisarán escritos realizados por otros autores que guarden relación con el tema. Según Bavaresco (2011), “los acervos documentales o bibliográficos constituirán los antecedentes al problema en estudio, lo que representará el soporte de estar bien estructurado” (p. 55) Duque, J (2013) realizó una investigacion titulada “Diseño del plan de gestión y control de asistencia del personal del Instituto “Alba Ramírez” basado en la mejora de los procesos administrativos”, para optar al título de Gerencia de Proyectos en la Universidad Católica Andrés Bello del Distrito Capital – Caracas, el cual tuvo como objetivo Diseñar un plan de gestión y control de asistencia del personal del Instituto “Alba Ramírez” basado en la mejora de los procesos administrativos. Entre las conclusiones destaca, en los últimos años los sistemas de información automatizados se convierten en una alternativa confiable para lograr el desempeño óptimo mejorándola y simplificándola de manera que

16

los costos sean cada vez menores los rendimientos involucrados cada vez mayores logrando así una rentabilidad en los recursos utilizados. Constituyen además un soporte para el logro de los objetivos de una organización pues dada las ventajas de precisión seguridad e integridad de datos que ofrece, proporciona un manejo adecuado y mejor control de todos los procesos que se llevan a cabo minimizando las tareas tediosas y obteniendo mejores y significativos resultados. Entre tanto, Mendoza (2013), realizó una investigacion titulada “Diseño de un sistema Integrado para el control de asistencia de los organismos públicos venezolanos”, para optar al título de especialista en gestión de proyectos otorgado por la Universidad Católica Andrés Bello, y tuvo como objetivo principal Diseñar un sistema integrado para el control de asistencia de los organismos públicos venezolanos. Dentro de las conclusiones destaca, el desarrollo de sistemas que serán implementados en una organización se deben hacer con los objetivos y metas bien claras que se quieren alcanzar, además se debe tomar en cuenta una buena planificación sobre todo cuando el tiempo es un factor determinante en el proyecto, aparte del tiempo existen diversos factores como las diversas necesidades que se deben solventar y aunado a esto dichas soluciones deben ser sencillas de comprender y utilizar. De igual forma Martínez (2013), en su trabajo titulado “Diseño de un manual para el control de asistencia automatizada del personal Docente

del

departamento

de

computación

de

la

facultad

Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia”. El objetivo de este proyecto fue diseñar un manual para el control de asistencia del personal docente del departamento de computación de la FEC. Para tal fin se empleó la metodología RUP. Al final se pudo resolver el problema de la jornada laboral además de automatizar el proceso de control de asistencia capaz de generar reportes de manera rápida, segura y eficiente.

17

Se concluye que los resultados obtenidos facilitan el registro de las horas laborales de los docentes ya que la automatización que produjo la misma permite llevar de manera confiable el registro de las horas activas de los profesores de la FEC facilitando así las auditorias periódicas para el pago de la cesta ticket. Bases Teóricas Según Tamayo y Tamayo (2012), indica que las bases teóricas “ayudan a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manipulados y convertidos en acción concreta.” (p. 89). Se puede destacar que una investigación debe ir apoyada en una serie de conceptos técnicos que respalden así el tema en cuestión con respecto a su desarrollo, por lo que se presentan a continuación los siguientes: Gestión Administrativa La palabra administración viene del Latín ad (hacia, dirección, tendencia) y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro; es decir aquel que presta un servicio a otro. No obstante, en la actualidad la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye términos como procesos, recursos, objetivos, eficiencia y eficacia. Según Chiavenato (2012), la administración es “el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales. Así mismo, Robbins (2013) plantea que la administración “se refiere al proceso de conseguir que se hagan las cosas, con eficiencia y eficacia, a través de otras personas y junto con ellas”. (p. 38). Por su parte Fayol (2013) menciona que administración significa “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”. (p. 12)

18

Los Proceso Administrativos Según Koontz (2013) el proceso administrativo se define como el procedimiento de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos, que trabajan en grupos logren eficientemente los objetivos seleccionados. Se distinguen dentro del proceso administrativo cinco funciones fundamentales: planeación, organización, integración con el personal, dirección, control. El Control como una Función de los Procesos Administrativos El control asegura que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas dentro de la organización. Al respecto De Castro (2014), define el control como: “Una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico”. (p. 14) En este orden de ideas, el control tiene como propósito detectar las eventualidades y desviaciones que se presentan en una organización, a fin de efectuar a tiempo los ajustes pertinentes y a la vez conocer los posibles errores cometidos para tomar las medidas apropiadas, evitando así que se repita, así mismo se puede afirmar que el control parte del proceso administrativo, asegurando que las operaciones realizadas se encuentren

cumpliendo

con

los

planes

y

objetivos

previamente

determinados. Según Reyes (2013), afirma que es un esfuerzo sistemático: para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de re información, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen

19

desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa. Características del Control Para González (2012), las características de un buen control es un factor crítico en el logro de los objetivos generales y su efectividad depende de la información recibida, donde los sistemas de control para lograr un uso óptimo deben poseer ciertas características que son las siguientes: 1. Deber ser oportunos 2. Seguir una estructura orgánica 3. Ubicación Estratégica 4. Debe ser Económico 5. Revelar tendencias y situaciones Control del Personal El control del personal según lo citado por Briones (2014) es “el procedimiento administrativo que consiste en la puesta en práctica de una serie de instrumentos, con la finalidad de registrar y controlar al personal que labora en una determinada empresa o institución”. Con el control y registro de del personal, se trata de asegurar que las diversas unidades de la organización marchen de acuerdo con lo previsto. Este proceso técnico se aplica desde el momento en el que el empleado ingresa a laborar en la institución, ya que su ingreso debe registrarse en una ficha personal pre-elaborada por el área de desarrollo de recursos humanos. Los instrumentos de registro y control del desarrollo del recurso humano serán establecidos de acuerdo a las

20

necesidades, naturaleza y exigencia de la institución entre ellas se encuentran: - Ficha personal y social - Registro diario de control de asistencia - Parte diario de asistencias - Papeletas de autorización de salidas - Archivo personal - Rol vacacional - Reglamento interno de trabajo, entre otros. Tipos de Control Existen tres tipos básicos de control, en función de los recursos, de la actividad y de los resultados dentro de la organización, estos son: el control preliminar, concurrente y de retroalimentación. - Control preliminar: Los procedimientos del control preliminar incluyen todos los esfuerzos de la gerencia para aumentar la probabilidad de que los resultados actuales concuerden favorablemente con los resultados planificados. Desde esta perspectiva, las políticas son medios importantes para poner en marcha el control preliminar debido a que son directrices para la acción futura. Por lo tanto es importante distinguir entre el establecimiento de las políticas y su realización. (Moreno, 2013) - Control concurrente: Consiste en las actividades de los supervisores que dirigen el trabajo de sus subordinados; la dirección se refiere a las actividades del gerente cuando instruye a sus subordinados sobre los medios y procedimientos adecuados y cuando supervisa el trabajo de los subordinados para asegurarse de que se realiza adecuadamente. (Moreno, 2013)

21

- Control de retroalimentación: La característica definitiva de los métodos de control retroalimentativo consiste en que éstos destacan los resultados históricos como base para corregir las acciones futuras; por ejemplo, los estados financieros de una empresa se utilizan para evaluar la aceptabilidad de los resultados históricos y determinar cuáles son los cambios que deberían hacerse en la adquisición de recursos futuros o actividades operativas. (Moreno, 2013) Los Formatos en los Procesos Administrativos Los

formatos

o

manuales

son

documentos

elaborados

sistemáticamente en el cual se indican las actividades a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en que las mismas deben ser realizadas ya sean conjunta o separadamente, con el propósito de ampliar y dar claridad a la definición se citan algunos conceptos: Duhat (2012), lo define como “un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una empresa, que se consideren necesarios para la menor ejecución del trabajo”. (p.12) Continoto (2012), lo conceptualiza como “una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar en un determinado sector, es una guia que permite encaminar en la dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo”. (p.45) Técnicas de Elaboración de formatos Existen tres técnicas para la elaboración de los formatos, los cuales según Martínez (2012), son descritos a continuación: 1. Verificar los puntos o asuntos que serán abordados: En este punto se especifica en los asuntos o puntos de mayor relevancia que debe contar el formato.

22

2. Detallar cada uno de los asuntos: En esta parte permite recopilar los datos sobre los asuntos que se van a tratar mediante el hecho de observar cómo se realizan el trabajo aclarando la forma en que el servicio es realizado. 3. Elaborar una norma de servicio que deberá ser incluida en el formato: Esta última deberá explicar el porqué, el cómo, quien lo hace, para que deberá ser redactado en forma clara y sencilla. Bases Legales En el marco del presente estudio se requiere establecer las bases legales que condicionan el logro de los objetivos que lo definen. En relación a este aspecto, Tamayo y Tamayo (2012) establece: “Las bases legales constituyen las normativas jurídicas relacionadas con ciertos procesos administrativos y económicos. Al conocerse las bases legales condicionantes, se puede alcanzar una propuesta acorde con la jurisprudencia vigencia” (p.39). En consecuencia, en Venezuela, existen diversas leyes y reglamentos que regulan la actuación administrativa, así como también el uso y funcionamiento de las tecnologías y comunicaciones. En primer lugar se cita la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el capítulo V, De los derechos Sociales y de las familias lo siguiente: Artículo 28: “Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos sobre si misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley”. (p. 10) En este artículo se evidencia, el derecho libre que tiene todo ciudadano o ciudadana de acceder a la información que este registrada en cualquier ente público o privado, es por ello la importancia de que en los organismos públicos existan registros controlados de las personas que

23

acuden a obtener algún servicio que ayude a solucionar alguna necesidad que la persona posea. Dentro de este contexto es importante citar la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2009), El artículo 3 hace mención a: “Forman parte del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad”. El artículo antes mencionado, sugiere con obligatoriedad que todas las instituciones públicas o privadas están en la condición de formar parte del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; así como también el aplicar las debidas normas administrativas en todos los organismos del estado y privados en las diferentes regiones del territorio nacional. De este modo, es importante tomar en cuenta la Ley Orgánica de Educación (2009), Capitulo VII, disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final en los literales 3.f.5; 3.f.5.d; y 3.f.6.j: 3.f.5. Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los siguientes casos: 3.f.5.d. Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le corresponden en las funciones de evaluación escolar. 3.f.6.j. Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles en el período de un mes. El Reglamento establecerá todo lo relativo al personal docente que trabaje a tiempo convencional y otros casos. En los literales se ponen en evidencia que las inasistencias injustificadas del personal ligado al Ministerio de Educación son faltas graves.

24

Por otra parte en la Ley sobre el Estatus de la Función Pública (2002),en su Capítulo V describe cómo se logra un mejor desempeño laboral, y se detallan a continuación: Artículo 73: Por razones de servicio, los funcionarios o funcionarias públicos de carrera podrán ser trasladados dentro de la misma localidad de un cargo a otro de la misma clase, siempre que no se disminuya su sueldo básico y los complementos que le puedan corresponder. Cuando se trate de traslado de una localidad a otra, éste deberá realizarse de mútuo acuerdo, con las excepciones que por necesidades de servicio determinen los reglamentos. Artículo 74: Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera podrán ser transferidos cuando tenga lugar la descentralización de las actividades a cargo del órgano o ente donde presten sus servicios, de conformidad con lo establecido en la ley. En tales casos deberá levantarse un acta de transferencia. Artículo 75: El funcionario o funcionaria público que cumpla con los requisitos para el disfrute de la jubilación o de una pensión por invalidez, podrá ser transferido, previo acuerdo entre la Administración Pública y el funcionario o funcionaria público.

Cabe destacar, que el Ministerio de Planificación y Desarrollo es el ente encargado de coordinar la capacitación y desarrollo del personal en la Administración Publica Nacional, ya que el avance del personal depende concretamente de la preparación para el desempeño de sus funciones.

25

SECCIÓN IV REFERENTES METODOLÓGICOS

El marco o referentes metodológico es fundamentalmente en esta y en cualquier investigación la estructura sistemática del análisis de la información, pues conduce a interpretar los resultados en función al problema y los planteamientos teóricos del mismo. Se consideran los aspectos metodológicos como el paradigma de la investigacion, tipo de investigación, métodos de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de información, cobertura poblacional y geográfica del proyecto, sistematización de la investigacion. Paradigma de la Investigación Un paradigma de investigación, según lo señalado por Hurtado (2012), es un conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye. (p.32). Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación. En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Cabe señalar, que en la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Grandes aportaciones al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas

26

capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el razonamiento, muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista. La investigación está enmarcada dentro del paradigma socio-critico definido por Arnal (2010),como el que adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigacion participativa. (p.98) Tipo de Investigación El desarrollo del estudio se fundamentará en un tipo de Investigación Acción Participativa (IAP), el cual de acuerdo con Martínez (2010), es aquella que pretende conocer como son las realidades en sí, por lo cual se permite que estas se manifiesten por sí mismas. (p.167). Es decir, a través de la fenomenología se persigue incluir todo lo relacionante con el objeto de estudio presentando los hechos tal cual como ocurren.

Así, se pretende explicar las relaciones existentes entre

un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos Método de Investigación El método de la investigación, según Hernández (2012): “Es aquella que mide de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde luego pueden entregar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es indicar como se

27

relacionan las variables, sino en medirla con mayor precisión posible”. (P.32) Por lo tanto, el método de investigación cualitativa es en la cual los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico. Lo que conlleva a estudiar los contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, y su estructura dinámica. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Las técnicas de recolección de información, pueden considerarse como la forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la investigación. De esta manera Arias (2012) define las técnicas de recolección de datos como las distintas formas o maneras de obtener la información. (p. 69). Entre las técnicas de recolección de información se encuentran la observación en sus distintas modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras. Las técnicas que se utilizaron en la investigacion que se presenta se contemplan: La revisión documental, para esto se identificaron las fuentes documentales las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos, e información bibliográfica, hemerográfica y/o relacionada con el tema. La Encuesta, de acuerdo a lo mencionado por Méndez (2015) tiene aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por método de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. En este sentido, los instrumentos de recolección de datos, son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributo

28

de las variables, entre estos se hace mención al instrumento seleccionado para esta investigación el cual consistió en el cuestionario, y es definido por Bernal (2010), como el conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetos de la investigacion. (p. 222) Bajo tal perspectiva, se diseñó un modelo de cuestionario que se aplicó a los trabajadores administrativos de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, del Sector La Concordia del Municipio Infante del Estado Guarico, con el fin de que estos manifestaran sus inquietudes y alcances respecto a las actividades llevadas a cabo en mencionado centro de estudios; cabe señalar que el cuestionario fue conformado por preguntas cerradas de selección simple. Cobertura poblacional y Geográfica del Proyecto La población o universo objeto de este estudio según lo señala Balestrini (2010) por población se entiende como un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación, es decir la población está constituida por el conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características comunes. (p. 70) Dentro de esta perspectiva, la población en estudio estuvo conformada por un total de cincuenta y ocho (58) personas que laboran en la E.B.P “Juan Santiago Guasco”, los cuales se distribuyen de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 1. Distribución de la población en estudio Cargo Cantidad Personal Docente 48 Personal Obrero 05 Personal Administrativo 03 Personal Directivo 02 Total 58 Fuente: (U.E.P Juan Santiago Guasco, 2018)

29

Sistematización de la Investigación Por sistematización se entiende el proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia de acción o de intervención mediante la cual se puede interpretar y comprender. Con el proceso de sistematización se obtiene un conocimiento consistente que permite trasmitir la experiencia y confrontarla. Verger (2012) Proceso de la Sistematización El proceso de la sistematización del proyecto que se presenta se desarrolló dela siguiente manera: Propósito Específico Nº 1: Diagnosticar la situación actual en el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. A.- Describir: Elaboración del diagnóstico participativo en la E.B.P “Juan Santiago Guasco”: Se abordó al centro educativo mediante visitas, socialización y conversatorios, se hizo la aplicación de una matriz FODA. Se realizaron visitas frecuentes a la comunidad en estudio, con la participación de los habitantes de la comunidad. B.- Reflexionar Las visitas y previo abordaje al centro educativo se realizó con el fin de detectar las posibles problemáticas existentes en la escuela enfocándolas en un matriz FODA, de este modo se pudo obtener una constante interacción con las personas en busca de una formación permanente.

30

C.- Organizar Ideas. •Abordaje. •Análisis de las problemáticas existentes. •Socialización y conversatorio para obtener información. •Aplicación de la matriz FODA. D.- Aprendizajes Obtenidos Con respecto a esto, los autores del proyecto pudieron conocer la forma que se deben aplicar las técnicas e instrumentos para la recolección de información, además de la importancia de las relaciones sociales y la participación solidaria cuando hay por medio un beneficio que sembrará conocimiento y cosechará el desarrollo de habilidades para la vida. Propósito Específico Nº 2: Determinar los requerimientos necesarios para la implementación de formatos que mejores el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Unidad Educativa Presbítero “Juan Santiago Guasco”. A.- Describir. Plan de acción (organización y ejecución del plan de trabajo), contrastación, referentes metodológicos, Búsqueda de información acerca de los requerimientos necesarios para la implementación de formatos para mejorar el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la U.E.P “Juan Santiago Guasco”: En esta fase de la realización del proyecto se pudieron realizar revisiones en las redes de internet para complementar la información acerca de los formatos a elaborar. C.- Organizar Ideas. •Organización del plan de acción.

31

•Búsqueda de información en fuentes de carácter documental y digital. •Redacción de la contrastación y referentes metodológicos. D.- Aprendizajes Obtenidos. En esta etapa los autores del proyecto pudieron aprender que el trabajo en equipo es la clave para lograr de forma efectiva lo que se plantea, y que como investigadores se pueden facilitar herramientas innovadoras y aportar conocimientos para el logro de un cambio significativo en el tiempo. Propósito Específico Nº 3: Diseñar formatos que permitan el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero, que labora en la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. A.- Describir. Conclusiones, referentes bibliográficos, Diseño y Entrega de formatos: Los aspectos a tratar son de tipo documental, reflexión y socialización final. B.- Reflexionar. Con el diseño y entrega de formatos al personal que labora en el centro educativo antes señalado se pudo constatar que a través de la realización de este tipo de investigacion se puede dar cumplimiento del trabajo social que debe aportar una administrador dentro de las instituciones. C.- Organizar Ideas. •Análisis de las conclusiones y reflexiones finales. •Socialización final de proyecto.

32

D.- Aprendizajes Obtenidos. En esta fase se pudo tener presente en todo momento lo importante que resulta alcanzar una meta y objetivo como conclusión favorable para todos.

33

SECCIÓN V DESCRIPCIÓN DELPRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO Propósito General: Diseñar un formato para mejorar el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”, de la comunidad La Concordia Valle dela Pascua, Estado Guarico. Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual en el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”.

Actividades realizadas Abordaje a la comunidad Visitas de campo Entrevistas a informantes claves

Determinar los requerimientos necesarios para la implementación de formatos que mejores el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”. Diseñar formatos que permitan el control de asistencia del personal docente, administrativo y obrero, que labora en la Escuela básica Presbítero “Juan Santiago Guasco”.

Búsqueda de información acerca de los tipos de formatos y como se deben llevar a cabo cada uno de ellos

Elaboración de formatos manuales y digitales para llevar a cabo el control de las asistencias e inasistencias del personal administrativo de la E.B.P. Juan Santiago Guasco

Cuando se hizo

23-04-2018 al 27-04-2018

21-05-2018 al 01-06-2018

25-06-2018 al 13-07-2018

Fuente: (Los Autores, 2018)

34

Quienes participaron Participantes del proyecto, Personal Administrativo de la E.B.P. Juan Santiago Guasco

Resultados obtenidos Se logró conocer las problemáticas de la escuela en relación al área administrativa, se jerarquizo y selecciono la necesidad proponiendo alternativas de solución.

Participantes proyecto

del

Se alcanzó determinar los requerimientos necesarios para elaborar formatos respecto al control de asistencia del personal

Participantes del proyecto, personal administrativo, tutora de proyecto

Se logró que el personal de la E.B.P. Juan Santiago Guasco alcanzara un adiestramiento en relación al uso de los formatos entregados, y una nueva forma de trabajo en relación al control de asistencias.

FORMATO DIGITALIZADO PARA MEJORAR EL CONTROL DE ASISTENCIA DEL

PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y OBRERO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRESBÍTERO “JUAN SANTIAGO GUASCO

PERSONAL: ___________________

MES: ____________________

DIAS LABORADOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

FECHA

APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

OBSERVACIÓN

35

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIRMA

REFLEXIONES FINALES

Los planteles educativos, están en constante crecimiento y evolución por lo que es necesario el avance tecnológico dentro de las instituciones para brindar un mejor servicio al personal que hace vida laboral en los centros educativos, es por ello que surge la necesidad de adquirir un sistema de control de las asistencias del personal docente, obrero y administrativo de la Escuela básica Presbítero Juan Santiago Guasco, con la finalidad de llevar a cabo un trabajo administrativo más controlado. En la ejecución del proyecto se presentaron inconvenientes que llevaron a buscar alternativas económicas y sencillas manejables por el personal encargado de las asistencias de los trabajadores y trabajadoras, así como también adaptarse a las herramientas de trabajo que se localizaron en la institución. Con este trabajo de investigacion, se logró activar el proceso administrativo y con ello llevar un control de las asistencias e inasistencias del personal, y de esta manera hacer que los trabajadores cumplan con sus funciones. Cabe destacar que una de las razones por la cual surge la mencionada problemática es debido a la desmotivación del personal de acudir al centro educativo debido a las necesidades cotidianas del dia a dia. Así mismo, se aprovecha la oportunidad para recomendar a los trabajadores de la administración del centro educativo en estudio que la información del sistema instalado sea manipulado solo por el personal encargado a fin de evitar daños en los formatos establecidos.

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS o CHIAVENATO, I. (2013). Introducción a la teoría General de la Administración (4ª Edic.). México, Mac Graw-Hill o CONSTITUCIÓN

DE

LA

REPÚBLICA

BOLIVARIANA

DE

VENEZUELA. (1999). Caracas – Venezuela o DUQUE, J. (2013). Diseño del plan de gestión y control de asistencia del personal del Instituto Alba Ramírez basado en la mejora de los procesos administrativos. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas – Venezuela o FAYOL, H. (2011). Principios de Organización. En S. H. Rodríguez, Fundamentos de Gestión empresarial (pág. 203). México: Mexicana. o HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA. (2012). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México o KOONTZ, H. (2011). Definición de dirección. En S. H. Rodríguez. o LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (2009). Caracas – Venezuela o LEY SOBRE EL ESTATUS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 4014410 Extraordinario, 10 de abril del 2002. Caracas – Venezuela o LEY PLAN DE LA PATRIA. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro 6118 Extraordinario, 4 de diciembre del 2013. Caracas – Venezuela o MARTINEZ. (2013). Diseño de un manual para el control de asistencia automatizada del personal Docente del departamento de computación de la facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela o MENDOZA. (2013). “Diseño de un sistema Integrado para el control de gestión de proyectos de los organismos públicos venezolanos”. Caracas – Venezuela.) México o ROBBINS (2013). Administración teoría y práctica. (4ª Ed). México o TAMAYO y TAMAYO. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: LIMUSA, SA. de C.V.

37

Related Documents


More Documents from ""

Doc 2.docx
October 2019 49
Ensayo
June 2020 35
June 2020 30