Todos son el pueblo de Dios que se me ha confiado. por el C. Francisco Xavier Nguyen Van Thuan. Textos extraídos de libro "Testigos de Esperanza" del Cardenal Francisco X. Van Thuan; ejercicios espirituales de Cuaresma que él mismo impartió a la Curia Romana en presencia de S.S. Juan Pablo II, durante el Gran Jubileo del 2000. “Me dirijo a Jerusalén, sin saber lo que allí me sucederá; solamente sé que el Espíritu Santo en cada ciudad me testifica que me aguardan prisiones y tribulaciones” . El 1 de diciembre de 1976 me llaman de repente, a las 9 de la noche, junto a otros prisioneros. Junto con los demás me llevan a la bodega del barco, donde se almacena el carbón. Sólo hay una lamparilla de petróleo; lo demás está totalmente oscuro. Somos 1,500 personas, en condiciones indescriptibles. En mi mente se desata una tormenta. Hasta este momento estaba en mi diócesis, pero ahora ¡Dios sabe dónde iré a parar! Medito las palabras de Pablo: “Me dirijo a Jerusalén, sin saber lo que allí me sucederá; solamente sé que el Espíritu Santo en cada ciudad me testifica que me aguardan prisiones y tribulaciones” (Hch 20, 22-23). Paso la noche angustiado. Durante aquel viaje, cuando los prisioneros se enteran de que está allí el obispo Van Thuan, se me acercan para comunicarme sus angustias. Paso todo el día compartiendo sus sufrimientos y confortándolos. Transcurro los tres días del viaje sosteniendo a mis compañeros de prisión y medito sobre la pasión de Jesús. La segunda noche, en el frío diciembre del Océano Pacífico, empiezo a comprender que se abre una nueva etapa de mi vocación. En mi diócesis había organizado diversos actos para la evangelización de los no cristianos. Ahora se trata de ir con Jesús a las raíces de la evangelización. Se trata de ir con El a morir extra muros: fuera del recinto sagrado. La tradición de la Iglesia primitiva reconoce esta realidad en otro hecho: Jesús murió extra muros fuera de la puerta como dice la Carta a los Hebreos (13,12s), fuera de la viña, es decir, de la comunidad de Israel (cfr. Lc 20,15), y por tanto, fuera del lugar santo de la presencia de Yahveh, donde sólo el hombre religioso puede estar. Y así reveló, hasta las últimas consecuencias, que el amor de Dios se da a conocer justamente allí donde, a los ojos del hombre, Dios no está. Tomando en consideración el cuarto Cántico del Siervo de Yahveh fue contado con los rebeldes (Is 53,12), la joven Iglesia está convencida de que el Crucificado abraza a todos los hombres, incluso al más malo y desesperado. Mediante el velo rasgado de su cuerpo, las fronteras entre recinto sagrado y mundo sin Dios han desaparecido: para El, todos pueden tener acceso al Padre. Pablo, y con él las primeras comunidades cristianas, tienen siempre ante sí esta verdad desconcertante: la Cruz de Jesús está plantada en el ámbito del mundo pecador. Si queremos descubrir el rostro de nuestro Señor, tenemos que buscarlo, pues, entre los más alejados. El nos espera en todo ser humano, sea cual sea su situación, su pasado, su estado de vida. En el Monte de los Olivos, antes de ascender al Cielo, Jesús dijo a sus discípulos: Serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra (Hch 1,8). Como los Apóstoles, como Pablo, somos llamados a ir extra muros: a todos los
pueblos. En el barco y luego en el campo de reeducación, tuve ocasión de entablar diálogo con personas muy variadas: ministros, parlamentarios, altas autoridades militares y civiles, autoridades religiosas, budistas, brahmanes, musulmanes, personas de varias denominaciones protestantes: bautistas, metodistas... En el campo fui elegido ecónomo para servir a todos, repartir la comida, ir por agua caliente y cargar con el carbón para la calefacción durante la noche, porque los demás me consideraban un hombre de confianza. Jesús crucificado fuera de las murallas de Jerusalén, al partir de Saigón, me había hecho comprender que tenía que enrolarme en una nueva forma de evangelización, no como obispo de una diócesis, sino extra muros, como misionero ad extra, ad vitam, ad summum: hacia fuera, durante toda la vida, hasta el máximo de mi capacidad de amar y de darme. Ahora se abría otra dimensión: Ad omnes; para todos. En la oscuridad de la fe, en el servicio, en la humillación, la luz de la esperanza cambió mi visión: este barco, esta cárcel eran mi catedral más hermosa, y estos prisioneros, sin excepción alguna, eran el pueblo de Dios confiado a mi cuidado pastoral. Mi cautividad era divina providencia, era voluntad de Dios. Hablé de todo eso con los demás prisioneros católicos y nació entre nosotros una profunda comunión, un nuevo compromiso: estamos llamados a ser juntos testigos de esperanza para todos. Y no puedo callar aquí la gran aventura misionera que se desarrolló en Vietnam. En nombre de mi pueblo deseo expresar nuestra especial y profunda gratitud a la Iglesia universal , a la Congregación de Propaganda FIDE, a los valientes misioneros que nos llevaron el Evangelio y derramaron su sangre en nuestra tierra, en testimonio de la fe. Hablando de la aventura de la esperanza, y en especial de la evangelización, hablamos de la radicalidad del Evangelio. Me sorprende el hecho que, en la Sagrada Escritura, Jesús, Pablo y Juan se sirven a menudo de palabras que expresan la dimensión de lo absoluto: Todos sean uno (cfr. Jn 17,21), todos los pueblos (cfr. Mt 28,19). Totalmente amarás al Señor: con todo tu corazón, toda tu mente, todas tus fuerzas (cfr. Mt 22,37) Hasta el extremo Jesús amó a los suyos (cfr. Jn 13,1) Por todas partes los suyos serán sus testigos (cfr. Hch 1,8). De edad en edad perdura la lealtad del Señor (cfr. Sal 100, 5; etc.). Hay más términos que expresan la dimensión ilimitada de la obra de la evangelización: Como en el Cielo, así en la Tierra: el mismo amor (cfr. Jn 15, 12), la misma misión (cfr. Jn 20,21). Con las cuatro dimensiones se ha de manifestar en nosotros el amor de Cristo: anchura, longitud, altura y profundidad (cfr. Ef 3, 18-19). Comprendo como San Maximiliano Kolbe estaba acostumbrado a repetir: “absolutamente, totalmente, sin condiciones”. Jesús asumió todo eso en la Cruz: consumatum est (cfr. Jn 19,30) Sólo con la radicalidad del sacrificio podemos ser testigos de esperanza, inspirados- como ha escrito Juan Pablo II en la encíclica Redemptoris Missio- “en la caridad misma de Cristo, hecha de atención , ternura, compasión, acogida, disponibilidad, interés por los problemas de la gente” (n.89). La figura de Pablo nos acompaña en esta misión nuestra: “Siendo
libre de todos, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más que pueda. Con los judíos me he hecho judío...Con los que están sin ley, como quien está sin ley... estando yo bajo la ley de Cristo... Me he hecho todo a todos... Todo esto lo hago por el Evangelio” (cfr. 1Co 9,19-23). Jesús crucificado, en su solidaridad con el último, con el más alejado, el sin Dios, abrió el camino al Apóstol para “hacerse todo a todos”. Y Pablo, a su vez, nos comunica a los cristianos cuál es el verdadero apostolado: revelar a cada persona, sin ninguna discriminación, que Dios está cerca de ella y la ama inmensamente. Al hacerse “uno” con todos, considerando con valentía a cada ser humano, incluso el aparentemente más despreciable o enemigo, como “prójimo” y como hermano, ponemos en práctica el contenido central del alegre anuncio en la Cruz de Jesús. Dios se acerca a cada hombre alejado de El y le ofrece perdón y redención. He ahí por qué la evangelización no es una tarea confiada únicamente a los misioneros, sino que es constitutiva de la vida cristiana: la Buena Noticia del Dios cercano sólo se puede manifestar si nos acercamos a todos. Dejemos que, a conclusión de esta meditación, se presenten ante los ojos de nuestra mente una vez más los vastos horizontes de la misión de la Iglesia, como se fueron dibujando con el Concilio Vaticano II y como han sido testimoniados por los últimos papas: Todo el hombre y todos los hombres son destinatarios de la Buena Nueva. La tarea de evangelizar nos impulsa, en círculos concéntricos, a entablar un diálogo universal que empieza dentro de la Iglesia, abraza a nuestros hermanos y hermanas de otras iglesias y Comunidades eclesiales, se extiende hacia las grandes religiones, establece vínculos de amistad y de cooperación con quien no profesa una fe religiosa y no excluye ni siquiera a aquellos que se oponen a la Iglesia y la persiguen de diversas maneras. “Todos estamos llamados a ser hermanos”, afirma la Gaudium et Spes (n.92). Los casi 100 viajes pastorales de Juan Pablo II a los cinco continentes, su encuentro con los aborígenes en Papúa Nueva Guinea y su visita a la Isla de los esclavos, en Africa occidental, sus coloquios con Fidel Castro en Cuba y su diálogo con el gran jeque Al-Azhar en el Cairo, su obra de paz entre los pueblos y religiones de Tierra Santa, representan con elocuencia el rastro ilimitado que estamos llamados a recorrer al servicio del Evangelio hoy. La Santa Sede, en estos últimos decenios, se ha enriquecido con nuevos dicasterios y otros numerosos organismos para responder cada vez mejor a esta misión y recoger cuanto Cristo crucificado, en su amor sin límites, sembró por todas partes. Mediante ellos la Iglesia no sólo da, sino que también recibe. Es para mí un privilegio poder participar en esta gran obra, viviendo y trabajando desde hace varios años en la Curia Romana. Desde el corazón de la Iglesia soy testigo feliz de las maravillas que el Espíritu Santo obra día tras día para llevar la Buena Nueva al corazón de cada pueblo, de cada cultura, de cada expresión de la vida humana. Estoy agradecido por vivir en comunión con todos, llevando en el alma las palabras de Pablo: “Me he hecho todo a todos para salvar a toda costa a algunos. Y todo esto lo hago por el Evangelio para ser partícipe del mismo”.