Temas De Fundamentos_ Francisco Javier .docx

  • Uploaded by: Parker Vasquez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Temas De Fundamentos_ Francisco Javier .docx as PDF for free.

More details

  • Words: 24,494
  • Pages: 80
Unidad 1 RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTOREALIDAD EL ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio. La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin embargo, de lo que no se dispone en un momento dado es del mismo nivel de conocimientos y experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual. La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se encuentre en los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado distinto. “El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de esto –que los seres hacen su vida– dos aspectos inseparables aparecen como expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí.

CONCEPTOS DE REALIDAD YCONOCIMIENTO Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene como propósito explicar la realidad. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

REALIDAD Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea perceptible o no a los órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los seres que existen” Para Ezequiel Ander Egg; la realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa sobre el objeto. Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo. Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad pueden encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de Platón. Según este filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad, que consiste en el universo de las ideas. Así, el mundo presente debe interpretarse como una representación que carece de sustento propio.

PROCESO DE ADQUICISION DE CONOCIMIENTO También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su práctica se pone en contacto con él. Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los medios de comunicación influyen en ti para que vayas a determinado

centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias sociales que determinan tus compras (relación sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el humano construye el conocimiento. El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar elementos innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrioequilibrio. Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un desajuste emocional, fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está ante una situación o un problema nuevo ya sea fuera de nosotros o en nosotros. De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta por medio de la acción. La acción termina en cuanto las necesidades están satisfechas, es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto implicará futuras necesidades, y así encontramos un proceso infinito. Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando nuevos conceptos para poder resolver situaciones continuamente.

TIPOS DE CONOCIMIENTO Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así: 1. a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido por el uso del razonamiento, en donde del conocimiento anterior se van formando una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión. 2. b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y filosófico. El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber investigado la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es conocimiento que no está referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo de conocimiento con- tiene explicaciones sencillas no necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de público al que va dirigido a cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica. Ejemplos:



El agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador se hace hielo.  El fuego quema. Para Ander, el conocimiento vulgar. Lo denomina saber cotidiano (Ander Egg, 1995, p.26) es: “el que se adquiere con el trato directo de los hombres y las cosas, se sabe que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo”. Es superficial, sensitivo y subjetivo. El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en con- tacto en una o varias ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal; ejemplo: Si el cielo se nubla y/o se escuchan truenos se afirma que va a llover. No porque nos haya pasado en una sola ocasión, sino porque otras veces ha sucedido así. En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto sobre su propio devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y metódica los problemas funda- mentales de la existencia. El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de establecer una crítica razonada en las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de información y que dichas fuentes sean de primera mano” (Malagón, 1996, p.8). El conocimiento científico es producto de la investigación realizada metódicamente y que reúne las siguientes características: racional, verificable, objetivo, sistemático, general, predictivo, abierto, legal, útil, comunicable, universal, metódico, analítico, especializado, claro y preciso. Este tipo de conocimiento pretende la explicación causal de los fenómenos tratando de establecer una relación constante (ley). 1. c) De acuerdo al grado de profundidad con que el sujeto penetra en la causalidad de los fenómenos se subdivide al conocimiento en: natural, científico y Extra científico (Elizondo López, p.8): 2. Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el sujeto adquiere sin buscar la explicación de las causas que lo producen, se adquiere del contacto con los fenómenos que circundan al hombre.

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA La ciencia ha sido caracterizada por el hombre como: objetiva, racional, sistemática y metódica, se pueden añadir muchas características, sin embargo, los rasgos esenciales que distinguen al conocimiento científico del que no lo es.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO = CIENCIA Racional. Utiliza juicios, reflexiones, conceptos y razonamientos en la descripción de los fenómenos. Sistemático. Las ideas se organizan tomando como base el conocimiento ya existente y se establece una secuencia, lógica, psicológica y cronológica. Objetivo. Se refleja la realidad tal como es, evitando la distorsión del sujeto que lo aprehende. Metódico. Se sigue un método científico en la adquisición del conocimiento. Universal. Sirve a todos sin fronteras geográficas, raciales o de credos. Cierto. Las proposiciones son aproximadamente verdaderas, a través de la investigación se comprueba la veracidad. Abierto. La ciencia no es un producto acabado, es una obra en mejora continua. Está sujeto a revisión por consiguiente a cambio. Es auto correctivo. Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos hechos son objetos de la naturaleza que tienen características comunes y una referencia empírica. Trasciende los hechos. El conocimiento científico no se limita a las apariencias de los hechos observados, los analiza, los prueba y da explicaciones. Analítico. Descompone todos los elementos que integran el hecho, la totalidad y busca la causa que lo produce. Especializado. El producto del análisis es el conocimiento especializado, las ciencias se subdividen y se especializan. Claro y preciso. La terminología de la ciencia es técnica, precisa y clara. Comunicable. El resultado de la ciencia se difunde. Es público.

General. Ubica los hechos singulares en pautas generales. Verificable. Las conjeturas son sometidas a la prueba empírica. Las suposiciones son puestas a prueba. Legal. Busca hacer leyes de los hechos singulares. Explicativo. Intenta explicar los hechos en términos de leyes aunque estas se corrijan constantemente. Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose en leyes y controlar los acontecimientos. Útil. Pretende el bien sobre el mal con el producto de la investigación.

CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO Irracional. Se llega a él por medio de imágenes, sensaciones y percepciones estereotipadas. Asistemático. Las ideas existen sin relación, de manera caótica. Subjetivo. Se interpreta la realidad como lo queremos ver, influyendo en esa percepción las emociones. No metódico. No sigue un método para llegar al conocimiento, es al azahar. Particularidad. Sirve para dar solución a alguien en particular. Las proposiciones pueden parecer lógicas y dar resultados falsos o no estar suficientemente fundamentados. Cerrado. Se consideran verdades que no pueden someterse a duda. Estudia un hecho sin buscar la referencia empírica.

Parte de los hechos y se limita al hecho observado sin trascender. Ve la realidad como una totalidad sin buscar el origen de ella. Es un conocimiento específico. Lenguaje común. Emplea términos comunes, imprecisos, vagos, ambiguos e inexactos. Es inefable, privado. Particular. Busca el hecho particular, no trata de generalizar. No se comprueban las suposiciones, se intuye su veracidad. Describen el hecho sin buscar la causa común a él. Descriptiva. No busca el por qué. Explica el hecho particular sin pretender el control del fenómeno. Busca resultados inmediatos, prácticos. Características del conocimiento científico y el no científico. Elaborada por la autora. La realidad puede considerarse como un pozo del cual extraemos objetos, los que tienen características comunes se estudian a través de un proceso de investigación científica en el cual se verifica las proposiciones o conjeturas que el hombre hizo sobre ellos. Para la realización de la investigación se utilizan métodos y técnicas acordes a la naturaleza del objeto. Existen tantas ciencias como objetos de estudio son extraídos de la realidad, y se especializan las ciencias porque la actividad indagadora del hombre lo ha llevado al análisis exhaustivo de los objetos; de ahí la clasificación de las ciencias y la subdivisión de las mismas en disciplinas especializadas.

¿COMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA? La ciencia se va construyendo a partir de: 1. a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a lo desconocido. 2. b) Creando conceptos producto del enfrentamiento de convicciones espontáneas con la experiencia sensorial. 3. c) Por serendipia (casualidad). 4. d) Como resultado de la aplicación del método científico. En un principio el hombre elaboró preguntas y estructuró respuestas a sus interrogantes haciendo uso de la mitología o explicando de una manera mágica la realidad. Tenemos el ejemplo en la mitología griega, donde la curiosidad del hombre por el contenido de la caja de Pandora lo llevó a abrirla, y, al hacerlo, salieron de ella todos los males, el odio, el rencor, la envidia, etcétera. En la religión católica la curiosidad de Eva por el fruto prohibido, la llevó a dárselo a Adán, lo que explica por qué el hombre tiene que trabajar para obtener el alimento y la mujer dar a luz con dolor como un castigo divino a la desobediencia. Lo importante aquí es resaltar que la curiosidad tentó a Eva. Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observaciones reiteradas en el campo de la geometría, astronomía, física y química. La ciencia se hace siguiendo un proceso de investigación, concretamente empleando el método experimental (inductivo). Aunque el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, algunas veces el conocimiento llega a través del fenómeno llama-do Serendipia. Serendipia, para Ruy Pérez Tamayo significa “la capacidad de hacer descubrimientos por accidente o sagacidad, cuando se está buscando otra cosa”. (Pérez Tamayo, p 135). La serendipia exige 3 requisitos indispensables: 1. Hallazgo accidental. 2. Uso de la sagacidad del individuo.

3. Que se esté buscando otra cosa. Algunos de los ejemplos de Serendipia citados por Ruy Pérez

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA La ciencia en construcción, una analogía de un edificio como paradigma del modelo científico con las etapas y conceptos que maneja Kuhn en su libro de las Revoluciones Científicas, como se va construyendo la ciencia a través de un ciclo operario en cuatro tiempos como son la aceptación del paradigma, el desarrollo de la ciencia normal, el advenimiento de la crisis y el colapso en la revolución científica que hace génesis de un nuevo paradigma científico. Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos profundos como son los axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en su libro de las revoluciones científicas, partimos de un principio que sienta las bases de la ciencia, de manera formal constituida en el sótano, en los cimientos del edificio llamado ciencia, aquí es donde se depositarán las teorías y las comparaciones objetivas, aquí es donde de manera lógico – matemática se crean las fórmulas que se tomaran como conocimientos profundos para construir las siguientes proposiciones que edificaran la ciencia, ladrillo a ladrillo, proposición a proposición, aquí es donde se estructura la hipótesis o conjunto de hipótesis aceptadas por un grupo de la comunidad científica, siendo desechadas aquellas hipótesis que perdieron defensores, y la hipótesis aceptada denominada ahora dominante se consolida con una serie de proposiciones sencillas y evidentes llamadas axiomas otras no tan evidentes pero que se admitan llamadas postulados y unas terceras que se admiten con demostración llamadas teoremas y donde su demostración consta de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición de acuerdo a como lo menciona Baldor en su libro de Geometría. En el teorema es donde queda impregnada la hipótesis que es lo que se supone y por otro lado la tesis que es lo que se quiere demostrar y es lo que durante el ciclo será parte de la mezcla a usar en la construcción de la ciencia, en la edificación del paradigma. Sin olvidar que de acuerdo a la complejidad desde el axioma, postulado y teorema están estructurados con una lógica – matemática solo entendible por un grupo selecto de científicos que comparten la hipótesis reinante. De los cimientos partimos hacia el edificio a la vista de todos que se impone como algo inalcanzable, desde el que se debe de empezar desde el primer nivel, pasando por la puerta principal, que da acceso a una biblioteca en la cual tenemos en la primera sección la hemeroteca, que contiene la información de manera muy ligera, muy general, la información referente a la ciencia en cuestión, de fácil

acceso al publico, información que encontramos en un periódico, en una revista no especializada, que solo deja entrever un ángulo de la verdadera investigación y que solo aflora cuando se suscita un problema relacionado con la tesis de la investigación pero de manera muy coloquial o por simplemente publicidad extrema retocada con alarmismo. Posteriormente para los que desean adentrarse un poco mas están las revistas científicas y en los libros de texto científicos que menciona Kuhn como puertas o medios de acceso para acercarse a la ciencia, estos libros contienen ahora de manera inversa y casi siempre confusas o muy dogmáticas, las teorías, los postulados y los axiomas, que sientan las bases de los colorarios, proposiciones que se deducen de un teorema como consecuencia del mismo de acuerdo a Baldor, en estos libros también encontramos los productos de una teoría transformada en formula lógica – matemática solo hecha para aplicarse y que pocas veces se esta acompañada de una demostración o esta se mantiene en un plano muy abstracto, y por otro lado a manera de crítica en los libros no se aportan argumentos nuevos a la hipótesis en cuestión, sino que los libros son meras clonaciones con el mismo contenido pero con la estructuración o presentación diferentes o aún más complicado vienen con una serie de formalismos que difícilmente el iniciado entiende y pasa por alto, levantando un muro al entendimiento de la teoría. Pero bueno ciertamente existen muy buenos libros de texto donde se exponen a manera simple y didáctica los principios de esas teorías, postulados o axiomas, de manera accesible al estudiante que desea impregnarse de la ciencia y conocer poco a poco la arquitectura, los soportes, el sistema eléctrico, las tuberías, en si ir conociendo la infraestructura del edificio adentrándose en los conceptos más formales de la hipótesis dominante. Poco a poco el estudiante va resolviendo el rompecabezas de la ciencia normal. Como ciencia normal, estructura de la segunda etapa, entendemos una investigación fundamentada de manera estable sobre uno o más resultados alcanzados por la ciencia del pasado, a los cuales durante determinado tiempo, una comunidad científica en particular reconoce la capacidad de construir el fundamento de su praxis ulterior en palabras de Kuhn. En esta etapa es donde él espíritu científico representado en el estudiante que desea acceder al conocimiento venciendo los ídolos mencionados por Bacón, los obstáculos dichos por Bachelard, o los conocimientos innatos de Popper, llega a conocer el entramado del edificio llamado paradigma como un modelo que representa la ciencia, donde este joven estudiante, desea rejuvenecer aún más accediendo a la búsqueda del conocimiento, a la espiritualización. Este nivel comunica a otros niveles constitutivos de la ciencia normal mencionada por Kuhn que representan otros departamentos o secciones del edificio llamado paradigma, donde se llevan a cabo procesos de investigación, se hace ciencia pero a partir de teorías ya planteadas, no se genera nada nuevo, se va reciclando sobre lo mismo fundamentándose en las teorías y axiomas previamente establecidos, pero es aquí, donde se van acumulando, en alguno de los niveles, los problemas progresivamente, el paradigma empieza a ponerse en cuestión, en duda, aquí es donde el modelo ya no encaja con algunos resultados de la investigación, se va agrietando la estructura del edificio, se va fracturando el modelo, el paradigma empieza una siguiente fase, la tercera llamada escasez de conocimientos o la crisis aquí es donde se supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un

principio tentativos, algunos científicos dentro del edificio empiezan a generar una nueva teoría, no de la anterior, no de manera acumulativa sino una nueva teoría que se adapte al nuevo modelo, se empiezan apartar algunos científicos de este edificio que se está viniendo abajo, y por más que los hombres de ciencia que son fieles al anterior paradigma quieran subsanarlo, quieran hacerle las mejoras pertinentes estas son cada vez mayores, el edificio se vendrá abajo. En esta fase los científicos revolucionarios son aquellos que ponen a prueba la solidez del paradigma, son aquellos científicos que oponen resistencia desafiando el paradigma presente significando para el científico exponerse al desprestigio, a la deshonra, incidiendo en la no aceptación a cursos, congresos, el no suministro de apoyos económicos a proyectos o aun peor a la expulsión del edificio que constituye el paradigma, pero que dichos científicos lideres natos escogerán el nuevo terreno, la nueva área, donde se sentaran las bases del nuevo paradigma, es aquí donde se inicia la cuarta y última etapa del ciclo, lo que Kuhn denomina revolución científica. En esta competencia de paradigmas que dará lugar a una revolución científica que es cuando uno de los paradigmas sustituye al anterior paradigma, lo que conlleva a una renovación de la ciencia según Bacón, existe una ruptura como dice Bachelard y el anterior paradigma cae, pero cae totalmente cuando muere la flama que mantenía el espíritu de los científicos que defendían el anterior paradigma, el anterior edificio, este es derrumbado totalmente para dar paso al nuevo conjunto de hipótesis que serán evaluadas por un grupo de científicos para liderar la hipótesis vencedora. Naciendo así una nueva ciencia totalmente diferente a la anterior. Pero donde el mismo Kuhn modifico su idea hacia un posición más moderada y donde reconoció que existen criterios objetivos a la hora de elegir el paradigma aunque no siempre se apliquen. En conclusión el desarrollo de la ciencia presenta una espiral cíclica de cuatro etapas cruciales, primeramente se consolida la formación de las bases representadas en la ciencia formal, que se ocupa de inventar entes lógico – matemáticos y establecer relaciones entre ellos. Sus objetos no son cosas ni procesos sino, emplea un lenguaje pictórico formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenido. Posteriormente de esta procede la ciencia normal que es como una visión dogmática, no acepta ninguna otra, explica todo con los medios que posee, se concentra en su mayoría en aplicaciones que prueban lo exitosa que es, en esta segunda fase se llega a la cúspide del desarrollo científico, es la época de oro del paradigma, pero no de manera infinita ya que esta da lugar a una tercera llamada crisis, donde la hipótesis dominante es amenazada con nuevas investigaciones totalmente diferentes que la van fracturando poco a poco en una caída con pendiente negativa y que propicia el nacimiento de un nuevo paradigma producto de una revolución científica brusca o moderada pero al fin diferente que reemplaza al anterior paradigma.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia: 1. Fáctica: describe los hechos tal y como son. 2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. 3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración. 4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico. 5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa. 6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública. 7. Empírica: La comprobación de las hipótesis implica la experiencia. 8. Metódica: La ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10. General: él científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares. 11. Legal: La ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica. 12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren. 13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. 15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes. Una investigación se caracteriza por ser un proceso único: Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda.

Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio. Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer. Método Inductivo: es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación. .El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados). Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es mejor que la deducción, ya que se pasa de una particularidad a una generalidad. Método Analíticos un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias duras. Método Científicos un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen. En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del péndulo y unos ejemplos-actividad de las etapas del M.C. para estudiar un movimiento. 1.3 Clasificación de las ciencias Existen distintas tipologías de ciencias, se presentarán aquí las más comunes: ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras y aplicadas; inductivas, deductivas e inductivo-deductivas. 1. Ciencias teóricas y ciencias prácticas Una de las primeras clasificaciones fue la del mundo Helénico en el siglo V A.C. en ciencias teóricas y prácticas; los griegos enfatizaron en las teóricas y los árabes en las ciencias prácticas. La ciencia teórica la forma el conocimiento que existe como simple explicación, independientemente del sujeto y la ciencia práctica posee un carácter utilitario, en donde las operaciones racionales y

la voluntad del hombre la distinguen de la ciencia teórica. La lógica y la ética eran, según Aristóteles, ciencias prácticas. 2. Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales. Las ciencias formales estudian las ideas y generadas por el hombre de su contacto con la realidad abstracciones (hechos no objetivos, que no son susceptibles de comprobación empírica). La Lógica y la Matemática se consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas analíticas que se validan por el raciocinio. En la Fig. 2 podemos observar una clasificación de las ciencias en ciencias formales y factuales. La lógica estudia las ideas, los principios lógicos que estructuran el conocimiento científico. Es considerada como el corazón de las ciencias, a partir de ella se implican las demás disciplinas científicas, Castañeda (p. 6) afirma que todas las ciencias incluyendo las matemáticas se subordinan a la lógica. El objeto de estudio de la lógica es el pensamiento. En la especie animal se distingue al hombre por la capacidad de operar lingüísticamente con los objetos de la realidad. Un perro puede percibir objetos de la realidad pero no estructura coherentemente ideas, no elabora juicios y el hombre percibe, forma ideas mentalmente, elabora ideas lógicas. A continuación se enuncian los objetos de estudio de diversas ciencias: Ciencias Formales: Tienen como objeto de estudio la realidad actual. Lógica. Es la disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio los procesos del pensamiento humano, su estructura y la forma en que se ordena. (Rodríguez Cepeda, p.53). Matemática. Ciencia que estudia los números o cantidades abstraídas de la realidad. Se clasifica como una ciencia exacta. Existen diversas culturas como los fenicios o los babilonios, entre Psicología Social Sociología Economía Historia Antropología Educación Física Química Biología Psicología Formal: Concepto, Juicio Raciocinio Aplicada: Metodología Lógica Matemática Formal Factual Ciencia Natural Cultural Otros, que utilizaron los números, fueron los griegos quienes le dieron a las matemáticas rigor científico. Al igual que la lógica un número no se valida empíricamente, se puede demostrar más no someterse a prueba empírica ya que no es un hecho objetivo. Filosofía. Etimológicamente es la ciencia que aspira a la sabiduría. Su objeto material de estudio es la totalidad de los seres, y el objeto formal son las explicaciones, los razonamientos en torno al ser. Ciencias Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos, fenómenos en los que no ha intervenido la mano del hombre para su creación. En este tipo de ciencias la experimentación y los métodos cuantitativos nos permiten tratar con objetividad los fenómenos. Las ciencias factuales se subdividen en naturales y culturales. Las primeras son producto de la naturaleza y las segundas de la actividad del hombre. Las ciencias factuales son susceptibles de verificación, las formales se demuestran. Biología. Estudia los seres vivos, las plantas y animales. Química. Estudia las substancias componentes de las plantas, la atmósfera, los seres vivos y sus transformaciones. Geografía. Estudia la descripción de la tierra. “La geografía es considerada en la actualidad como la ciencia que estudia las relaciones espaciales”. (Chávez, p.147). Astronomía. Se encarga del estudio de los astros, sus movimientos

por la astrofísica. Gnoseología teoría del conocimiento estudia la adecuación del pensamiento y la realidad. Psicología individual. Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en la mente del sujeto: atención, percepción, memoria, etc., Se le considera como ciencia natural. Las ciencias culturales estudian hechos que son producto de la actividad humana: la Sociología, la Historia, la Política, la Administración y la Economía, entre otras ciencias estudian los hechos como resultado de la convivencia humana. Por su misma naturaleza se les ha considerado que no tienen el “carácter” de ciencia ya que es difícil lograr la objetividad, considerando ésta como la posibilidad de emplear mediciones que nos permitan hacer predicciones con exactitud. Psicología social. Se encarga del estudio del comportamiento del hombre como ser social. Historia. Estudia los hechos pasados, evidentemente no podemos reproducirlos, pero si se pueden comparar hechos ocurridos entre sí para encontrar causas comunes. Sociología. Estudia los hechos sociales, producto de la actividad del hombre en sociedad y ha buscado sus propios métodos para el análisis de los hechos. (Dialéctico, descriptivo-comparativo, etc.) Lingüística. Estudia el origen y desarrollo del lenguaje. Economía. Estudia las leyes que rigen la producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios con que el hombre satisface sus necesidades. 3. Según el fin de la ciencia se clasifican en puras y aplicadas: La ciencia pura, pretende incrementar el conocimiento teórico existente, aumentar las explicaciones sobre determinado fenómeno. La actitud del investigador es simplemente el buscar una ley natural que dé una explicación del problema estudiado. En la investigación pura se busca el conocer. Este tipo de investigación permite tener bases para la investigación aplicada. Las ciencias aplicadas, tienen un carácter utilitario, la finalidad es aplicar el conocimiento teórico existente en la solución de problemas que están en la realidad. El fin del investigador es dar utilidad al conocimiento teórico existente para proporcionar bienestar a la humanidad. Las Ingenierías electrónica y mecánica son ejemplo de cómo los conocimientos se aplican en la creación de tecnología. 4. Según el tipo de razonamiento: inductivas, deductivas e inductivo-deductivas. Aunque las formas de razonamiento no se dan de manera pura, existe el predominio de una forma sobre otras, de manera que las ciencias naturales son principalmente inductivas, las matemáticas son deductivas. La lógica es inductivo-deductiva. 5. Según el objeto de estudio sea la ciencia misma: interna y externa. Si el objeto de estudio es la ciencia de manera interna (Chávez, p. ) la ciencia se clasifica en: Lógica, Metodología de la ciencia y Filosofía. Para Chávez Calderón, en el estudio de la ciencia en su aspecto externo, se encuentran: la psicología de la ciencia, la sociología de la ciencia y la historia de la ciencia.

La ciencia es un producto histórico, las ciencias y sus disciplinas resultan de un logro histórico, procedente del avance de la teoría y métodos de conocimiento que hicieron posible la división de los campos cognoscitivos hasta llegar a la especialización. Las ciencias en la actualidad no son vistas como independientes sino en una articulación constante.

METODOS METODOS

TIPOS DE METODOS

Métodos No Científicos

Intuición Autoridad Tenacidad

Métodos Lógicos

Inducción Deducción Analogía Análisis Síntesis

Métodos Científicos

Dialéctico Descriptivo-Comparativo Experimental

Fenomenología hermenéutica Etnograf Interaccionismo Etnometodología Metodología Cualitativa

DEFINICIÓN DE METODO O TÉCNICA La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza por ser: -Sistemático -Ordenado -Metódico -Racional / reflexivo -Crítico / subversivo Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos. Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: Camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una Observación. Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad. Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra. Problema de investigación Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución posible.

El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: “los niños no deben trabajar”, modelo real: “los niños trabajan”. La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico afirma que “eso no debería ser así”. La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal). El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del problema, si no tiene solución no se investiga. Técnicas y pasos de la investigación Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. Los pasos de la investigación han de ser los siguientes: 1-Tema 2-Delimitación del tema 3-Formulación del problema 4-Reducción del problema a nivel empírico 5-Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos 6-Análisis de datos 7-Informe final. El Tema:

Un aspecto de la realidad a grandes rasgos. Es lo general (por ejemplo: pobreza) La Delimitación: La delimitación consiste en acotar desde varios puntos de vista. Implica un “encuadre”, es decir, decidir que se aborda y que se deja afuera. Existen diferentes formas de delimitar el tema: Contextualización: se contextualiza desde lo espacial (donde se hará la investigación, por ej: GBA), desde lo temporal (cual será el período de investigación, aunque no siempre sea posible determinarlo con exactitud, por ejemplo: segundo cuatrimestre de 2007), desde lo sociodemográfico (variables duras de las personas) y desde lo sociocultural (gustos, preferencias, actitudes, etc.). Torbellino de ideas: es una técnica que consiste en formular interrogantes acerca de lo que quiero o podría llegar a investigar. Ayudas metodológicas: puede realizarse, por ejemplo, consultando especialistas en el tema o recurriendo a distintas bibliografías. Observación de casos típicos y atípicos: por ejemplo mediante entrevistas. Acercamiento al campo: hacer una vivencia directa. La Formulación del problema: Implica una serie de pasos, aunque no existe un orden establecido para ellos: Formulación de objetivos: ya sean objetivos generales o particulares (estos son eventuales, no amplían, sino que especifican). Desde aquí se avanzará a las variables, es decir, se expresan los objetivos en términos de variables relacionadas, por ejemplo: relación entre el nivel de instrucción y la forma de expresarse. Los objetivos deben expresarse en infinitivo.

Elaboración de un marco teórico: es la teoría de la cual se dispone acerca del objeto de estudio. El marco teórico es un conjunto de explicaciones y enunciados del cual surgirá la hipótesis. Cuanto más pobre es el marco teórico menos hay para observar. Cuanto más conocimiento se tiene más fenómenos se observan en un mismo hecho. Aquí se definen las variables, se explicita que es lo que entendemos por lo que decimos. Aparece lo observable y lo abstracto, la teoría debe ser bajada a la realidad. Formular hipótesis: las hipótesis derivadas. Están vinculadas con los objetivos. Las hipótesis se clasifican según distintos criterios que se desarrollan más abajo. Formular interrogantes: se debe formular al menos un interrogante general, el cual define hacia donde se va a avanzar. El interrogante es el que estimula la búsqueda o indagación. Quien fórmula más interrogantes es quien más conoce la realidad. Definición de variables: las variables se definen conceptual y operacionalmente. La definición conceptual es la expresión de la variable conforme el marco teórico que se usa (ej: definición de persuasión según la teoría de la persuasión). La definición operacional expresa como se va a medir la variable, es decir, a través de qué aspectos vamos a poder medir el concepto (ej: si los vendedores usan o no técnicas de persuasión tales como minimización de la competencia, modificación de los constructos, cierres de venta, etc.). Cabe resaltar la importancia de la definición conceptual, pues estudios similares pueden producir resultados distintos por tener distintos marcos teóricos. Clasificación de las hipótesis Según la función que cumplen en la investigación: Hipótesis general: por ejemplo “a mayor conocimiento mayor rendimiento”. Las hipótesis generales poseen un alto contenido de abstracción.

Hipótesis intermedia: “a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión mejor desempeño laboral” Estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la teoría y el campo empírico. Hipótesis empírica: “a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la persuasión mayor nivel de ventas de electrodomésticos” Estas hipótesis son constituidas a partir de definiciones operacionales o indicadoras, directamente contrastables y mensurables. Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para las muestras al conjunto o población de sujetos o fenómenos. Según el nexo que liga a las variables: Hipótesis descriptivas: señalan la frecuencia o características de un fenómeno sin establecer relaciones causales entre sus variables. Pueden ser a su vez: -Asociativas: plantean relaciones no paramétricas entre las variables que las componen. En este caso las variables son cualitativas, por ejemplo: “la satisfacción del consumidor aumenta con la calidad de los productos”. -Correlacionales: plantean la existencia de relaciones de tipo estadístico o paramétricas entre variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo: “la tasa de mortalidad aumenta a medida que aumenta la tasa de desocupación”. Hipótesis explicativas: dan cuenta del por qué o causa de los fenómenos. A su vez se dividen en: -Causales o determinísticas: plantean la existencia de una relación causa-efecto ineluctable. Son poco frecuentes en las ciencias sociales, son propias de las ciencias físico-naturales, por ejemplo “el hábito de fumar provoca lesiones de distinta gravedad a nivel pulmonar”.

-Estocásticas o probabilísticas: se trata de hipótesis causales pero en el marco de la idea si X probablemente Y. Dicha probabilidad se fija dentro de ciertos parámetros estadísticos que oscilan entre el cero al ciento por ciento; por ejemplo: “es probable que la presión tributaria determine el monto de la recaudación fiscal”. -Contingentes: son del tipo de si X entonces Y, pero sólo si Z. Por ejemplo: “un riego adecuado produce una buena cosecha, sólo si no se producen heladas”. -Predictivas: permiten anticipar con algún grado de certeza el comportamiento de ciertas variables o el acaecimiento de fenómenos. A su vez pueden ser: fundadas en leyes teóricas (por ejemplo: la fuerza gravitacional en cualquier parte del planeta a partir de las leyes de Newton) o fundadas en acumulación de datos empíricos (por ejemplo: el tamaño de la población mundial dentro de diez años en base al tamaño de la población actual). Según la cantidad de variables que contienen las hipótesis: -Univariadas: poseen una variable -Bivariadas: poseen dos variables -Multivariadas: poseen tres o más variables, por ejemplo “El sexo, el cociente intelectual y el tipo de composición del hogar influyen en la cantidad de horas que un niño ve televisión”. Según su planteo temporal: -Ante facto: planteadas antes de que ocurra el hecho -Post facto: por ejemplo “El comportamiento del día de hoy de las acciones probablemente se debió a las medidas tomadas ayer por el gobierno”. Según la direccionalidad: -Unidireccionales: por ejemplo “El sexo influye en la elección del tipo de carrera”.

-Bidireccionales: por ejemplo “El nivel socioeconómico del sujeto influye en la jerarquía de sus contactos sociales” (ya que la jerarquía de los contactos sociales influye en el nivel socioeconómico). Según su condición de hipótesis nula: Son aquellas que en el contexto de la investigación y teniendo en cuenta el principio de refutabilidad, el investigador desarrolla para tratar de demostrar que no se verifican. Las variables: su categorización y medición En términos generales las variables son conceptos, pero no cualquier concepto constituye una variable. Esto significa que existen conceptos constantes y conceptos variables. Los primeros son aquellos que a lo largo de una determinada investigación van a permanecer fijos, asumiendo un único valor. Las variables, en cambio, son conceptos que asumen diferentes valores; es decir que las variables se refieren a aquellas propiedades, atributos, características, magnitudes, funcionalidades, etc. que podrán estar presentes (en algunos casos con distinta intensidad) o ausentes en cada uno de los casos que conforman el universo de estudio. Por ejemplo si se realiza un estudio sobre estudiantes universitarios, el concepto de “estudiante universitario” permanecerá constantemente (concepto constante), en tanto la multiplicidad de características propias de los estudiantes será variables. Las variables se traducen en las distintas preguntas de la encuesta y las opciones de respuesta que se brinden serán las llamadas “categorías”. Principios que rigen la categorización de una variable: Principio de exhaustividad: sostiene que en la categorización se deben contemplar todos los valores posibles. Por ello suele preverse la utilización de una categoría residual como “otros”. Principio de exclusividad: sostiene que en toda categorización las variables deben ser mutuamente excluyentes de manera tal que una misma unidad de análisis no pueda ser ubicada en dos categorías simultáneamente. Factores que inciden en la categorización de una variable: Referencia al marco teórico: los valores deben guardar relación con el marco teórico en que se basa la investigación.

El tamaño del universo y la muestra: por un principio de economía y a fin de evitar que la información se disperse, el número de categorías debe adecuarse a la cantidad de unidades de análisis. A menor cantidad de casos menor cantidad de categorías, y viceversa. Linealidad del continuó: las categorías deben seguir un mismo criterio. Por ejemplo si la variable fuese “clima laboral” las categorías no podrían ser “muy conflictivo/acogedor/desagradable”, pues pertenecen a escalas diferentes. Utilización del punto neutral: debe evaluarse en cada caso si se usa o no. Cuando se trata de clasificar opiniones o actitudes, es conveniente que el número de categorías sea impar, a los efectos de contemplar la posición intermedia o de neutralidad. Por ejemplo: “totalmente de acuerdo / de acuerdo / ni de acuerdo ni en desacuerdo / en desacuerdo / totalmente en desacuerdo”. No obstante existen casos donde la neutralidad no es conveniente y puede recurrirse a categorías como “no contesta o sin respuesta”. Cantidad de categorías positivas y negativas: la cantidad de categorías positivas y negativas debe ser similar, no sería correcto utilizar una escala como “excelente / muy bueno / bueno / malo”. Las características objetivas del contexto de investigación: por ejemplo si se desea utilizar la variable “nacionalidad” en una investigación en nuestro país, se podría prever “argentino / peruano / boliviano / uruguayo / etc..” pero no tendría sentido incluir “noruego / francés / ruso”. A lo sumo (para cumplir con la exhaustividad) se podría utilizar una categoría como “otra nacionalidad”. Relacionado con ello está la posibilidad de acceder a determinadas unidades de análisis y/o de información, por ejemplo en el campo de la investigación de mercado, marketing y publicidad se suele categorizar a la variable NSE en A,B,C1, C2, C3, D Y E. Sin embargo, diferentes consultoras se han cuestionado hasta qué punto es legítimo incluir en sus estudios los niveles A y B cuando prácticamente, por una cuestión de imposibilidad de acceso o de contacto, no se hallan representados en la muestra. Niveles de medición de las variables: Cualitativas:

-Nominal: es la menos precisa, mide atributos y mide por semejanzas y diferencias (por ej: “nacionalidad”). -Ordinal: es más precisa, ya que además de semejanzas y diferencias establece jerarquía entre las categorías (por ej: “nivel de instrucción”). Cuantitativas: -Racional: Intervalar: La clasificación de las variables Según su naturaleza: -Cualitativas: como su nombre lo indica, miden cualidades, atributos (por ej: ocupación, nacionalidad, religión, estado civil, etc.) -Cuantitativas: miden cantidades, magnitudes. De acuerdo con los valores que puedan asumir se distingue entre continuas (dan la posibilidad de fraccionar y pueden tomar cualquier valor dentro de un rango, por ej: “temperatura”) y discretas (sólo asumen valores enteros, por ej: número de hijos). -Cualicuantitativas: son aquellas que se refieren a aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir que miden atributos y magnitudes. En todos los casos son variables complejas (por ej: NSE) que a los efectos de su medición serán cuantificadas. Según la función que cumplen en la hipótesis o en el análisis del problema: Cuando se habla de “función” se hace referencia al papel que la variable desempeña o a la posición que se le asigna (aunque más no sea en términos conjeturales) en el análisis del problema estudiado. De acuerdo a su función, las variables se clasifican en:

-Independientes: de ahora en adelante “X”, son aquellas que cumplen la función de causa o supuesta causa. -Dependientes: de ahora en adelante “Y”, son aquellas que actúan como efecto o supuesto efecto. Por ejemplo en la hipótesis “La opinión de los adolescentes sobre el aborto varía de acuerdo con su grado de compromiso religioso, siendo más favorable en aquellos que observan una menor religiosidad”. En tal caso la variable independiente sería el grado de compromiso religioso y la dependiente su postura frente al aborto. También puede haber simultaneidad o interdependencia entre ambas.

TIPOS DE MÉTODOS: CINETIFICOS Y NO CIENTÍFICOS Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos. Los métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre explicarse el mundo en que vive. Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las premisas en que se basen depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay reglas en el razonamiento. Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un método científico (experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido a las ciencias sociales adquirir conocimiento. 1. a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad La mayoría de nuestras creencias reposan en la aceptación tácita de creencias, actitudes y suposiciones que, de manera irreflexiva, aceptamos. Según Cohen y Nagel (pp15-20) estas formas de aceptar la realidad se deben al uso de los siguientes métodos: Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, considera- das como obviamente verdaderas, la comprensión de su significado va acompañada de una incontrovertible convicción de ver- dad. La explicación a un fenómeno se da de

manera inmediata sin precisar razonamiento. Ejemplos: el todo es mayor que cualquiera de las partes; el derecho a la propiedad privada, todo lo que sucede tiene una causa que lo origina. Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar las opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo de un texto sagrado en el que se encuentra la decisión definitiva. De manera similar se resuelven cuestiones sociales, políticas y económicas. Existen dos formas de apelación a la autoridad, la primera es el apelar a la autoridad cuando se carece de tiempo o de preparación para resolver un problema; en este caso se deja la solución a lo que dice un experto, aunque la autoridad no es definitiva se tiene una solución relativa en la conclusión, mientras tenemos el tiempo de verificar el conocimiento en cuestión. La segunda forma de apelación está envestida de infalibilidad e inapelabilidad, invoca a una fuerza externa para sancionar sus decisiones. En la religión el método es utilizado para eliminar opiniones divergentes consideradas heréticas o desleales. Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición porque siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra mente a toda posibilidad de cuestionamiento, o elemento de juicio que la contradiga. Las sectas religiosas, los partidos políticos se apoyan en este método para su acción. Cualquier crítica a nuestra creencia se considera como desleal. Dada la libertad de pensamiento, no todos coinciden con nuestra forma de pensar, ni siempre vamos a tener las mismas ideas, existe la posibilidad de cambio. El método de la tenacidad, no acepta antagonismos. Estos tres métodos son inflexibles, no aceptan que nos pueden conducir a errores. 1. b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis y síntesis Son considerados como métodos generales ya que pueden ser empleados por todas las ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el encadenamiento de juicios en el que uno es consecuencia de otro o de otros. Los juicios contienen proposiciones estas pueden ser: 1. a) Individuales o Generales: Proposición individual: Juan es hombre Proposición general: Todos los hombres son mortales. 1. b) Afirmativas o Negativas. Proposición afirmativa general: Todos los hombres son mortales.

Proposición negativa individual: El sol no se mueve. Proposición negativa general: Ningún hombre es mortal. Para que haya un juicio una premisa debe derivarse de otra, al juicio derivado se le llama conclusión, mientras que el o los juicios que dan apoyo se llaman premisas. Pueden relacionarse juicios sin que se dé razonamiento:   

Los árboles tienen hojas. El libro tiene hojas Luego el libro es árbol En este ejemplo el término hoja tiene significado diferente. López Cano (pp45-46) los explica de la siguiente manera: Inducción: “es la forma de razonamiento en la que a partir de premisas particulares se llega a conclusiones generales”. (López Cano p.45). El método inductivo es el empleado principalmente por la ciencia. Parte de la observación de casos particulares para llegar a conclusiones o generalizaciones. Medina Lozano nos menciona el método inductivo en cuatro tipos que son: el de concordancia, de diferencias, de variaciones concomitantes y de residuos. John Stuart Mill fue quien creó los principales procedimientos de la inducción con sus cuatro cánones o métodos. 1. Método de Concordancia: Cuando en varios fenómenos análogos se nota una circunstancia común y solo una, esta circunstancia es la causa del fenómeno observado. Ejemplo: Si una persona sufre dolor de estómago cuando come carne, y queremos saber la causa que ha producido, observamos varios casos en que varía la clase de carne y su proceso de preparación; pero sabemos que en todos se ha utilizado el mismo ablandador de carne, de lo cual sacamos como conclusión que éste es la causa del dolor de estómago. (López Cano, p.45). 2. Método de Diferencias: Si en un fenómeno se observa repetidas veces que una circunstancia desaparece y también des- aparece el efecto, aquélla es la causa directa de éste. Ejemplo: Si en un automóvil tenemos seis fusibles y quitamos uno, dejando en servicio los otros, y notamos que se apaga el motor sabremos que la falta de ese fusible es la causa de que no funcione el motor. (López Cano, pp. 45-46).

IV.Método de Variaciones Concomitantes: Cuando en un fenómeno se observa que, al provocar variaciones en una de las circunstancias que concurren en él, varía de manera proporcional el efecto, se concluye que esta circunstancia es la causa del fenómeno. Ejemplo: Si una persona aumenta la cantidad de horas de estudio y aumenta la calificación, podríamos decir que la variación en una variable es la causa de la otra. IV.Método de Residuos: Si de un conjunto de causas y efectos pueden separarse algunos elementos, por saber que no determinan el fenómeno, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. Ejemplo: López Cano (p.45) utiliza para ilustrar el siguiente ejemplo: Si un funcionario público recibe una llamada telefónica, siendo solamente tres las personas que pueden hacerlo por ser las únicas que conocen ese número telefónico, y dos de ellas se encuentran imposibilitadas para hacerlo, se concluye que la persona que queda, el residuo, es la que marcó el número. Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de juicios generales se llegan a conclusiones de juicios particulares. Parte ordinariamente de leyes generales descubiertas por vía inductiva, e intenta aplicarlas a otros casos o hechos todavía inexplicados. Galileo encontró por vía deductiva la ley de la caída de los cuerpos. Rodríguez Cepeda expresa que: Euclides (315-225 a.C.), desarrolló el método deductivo en el campo de la geometría y descubrió en las matemáticas la vía para expresar las relaciones entre los objetos estudiados por él. (Rodríguez Cepeda, p.86). Lo que caracteriza a la deducción es la imposibilidad de negar la consecuencia, sin contradecirse, una vez admitidos los principios. La deducción es un proceso muy complicado, y no debe ser con- fundida con el silogismo, que sólo representa la parte esencial del proceso deductivo. La inducción y la deducción están ligadas entre sí, primero es la inducción ya que por éste método se elaboran las leyes, después la deducción, ya que a partir de la ley se resuelven situaciones.

Ambos métodos son complementarios en la obtención del conocimiento. Rodríguez Cepeda expresa que Aristóteles (siglo IV a.C.) aborda el estudio de la realidad física (especialmente en el campo de la biología) con base en el método inductivo; partiendo de la experiencia y sometiéndolas a verificación empírica, afirma que la realidad sensible puede ser captada por nuestro entendimiento, que mediante la abstracción descubre las ideas ocultas en los objetos. (Rodríguez Cépeda pp 85-86). Ejemplo de deducción: 

Todos los metales son conductores de electricidad, el cobre es un metal, el cobre es conductor de electricidad. Analogía: Es la forma de razonamiento en la que a partir de juicios particulares se llega a conclusiones particulares con objetos que mantienen una similitud. Nuestra mente es incapaz de trabajar sin usar analogías, captamos lo desconocido al buscar la similitud con las estructuras conocidas. Supone que si dos fenómenos son semejantes en una serie de características comprobadas, deberán también coincidir en los rasgos no comprobados. Ejemplo: Si a X persona le duele la cabeza y se toma una aspirina desapareciendo el dolor, si a otra persona le duele la cabeza, le administramos el mismo tipo de pastilla que le eliminó el dolor a la primera, considerando que dará el mismo resultado. Suponemos que ambos tienen condiciones similares. Análisis: Es la forma de razonamiento en la que se identifican los elementos que componen un todo, su estructura, las partes, las ideas importantes. Es detectar las partes fundamentales de las cosas y buscar su relación con el todo. Ejemplo: Los niños desarman sus carritos, las niñas las muñecas, observan las partes y tratan de apreciar su relación con el todo. Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran los elementos aislados en un todo. Va de lo simple a lo complejo, de la causa al efecto, de las partes al todo. El análisis y la síntesis están íntimamente ligados, primero se detectan las partes y después se integran a un todo. Ejemplo: Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo se articulan cada una de ellas con el todo sería capaces de reconstruir el todo, armarlo.

Todos los días empleamos alguno de éstos métodos, y en ese momento no pensamos si estamos induciendo, deduciendo, haciendo analogías, analizando o sintetizando. 1. c) Métodos Científicos: Aunque se habla de un solo método científico, y se considera el experimental como el único las ciencias han empleado otros más con un rigor científico y se ha generado conocimiento como son el descriptivo-comparativo, el dialéctico entre otros empleados por las ciencias sociales. Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste en someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o estímulos controlados (variables independientes) para analizar en un medio controlado su variación. Se han citado los distintos métodos a través de los cuales el hombre llega al conocimiento, es conveniente mencionar la importancia que la casualidad ha tenido, como generadora del cono- cimiento, ya que muchos investigadores tratando de descubrir un conocimiento llegan a otro del cual ni siquiera tenían idea. 1. d) Los métodos cualitativos: Fenomenológico. Estudia esencialmente la estructura de los objetos. “La actividad natural consiste en recibir fielmente del modo más natural, el fenómeno tal como se da o se presenta practicando una selección entre los elementos esenciales y los accidentales”. (Malagón Infante, p.77). Martínez explica que el método fenomenológico estudia la realidad que puede ser captada desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y las experimenta. Lo que se estudia es no la realidad objetiva y externa sino la realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano, una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida. Los fenómenos son estudiados en la forma en que fueron percibidos y experimenta- dos por el hombre. (Martínez, p. 167). Hermenéutico. Como método está presente en la interpretación de los resultados de la investigación, en la elección del enfoque, de la metodología, el la selección del instrumento, en la recolección e interpretación de los datos, ya que todas las actividades implican la interpretación. Sobre la hermenéutica Martínez (p.119) menciona: que ésta tiene como visión, descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras,

los textos, los escritos y los ges- tos, así como cualquier acto u obra, conservando su singularidad en el contexto del que forma parte. Cita Martínez que el método hermenéutico es desarrollado por bajo los siguientes puntos: Toda expresión de la vida humana es objeto natural de interpretación. Toda acción humana es comprendida a través de la historia. El método de la hermenéutica “es un círculo que va del todo a las partes y de las partes al todo” (Martínez, p.119). Martínez nos menciona que Paul Ricoeur (1971) aportó un “modelo de texto” para la comprensión del significado de la acción humana según el cual los procesos conscientes a veces encubren las verdaderas razones del actuar, contexto social, a objetivar lo más posible la ciencia humana, ya que las acciones dejan huella o marca. (Martínez, p.121). Martínez afirma: “La diferencia entre el método fenomenológico y el hermenéutico estriba en que el hermenéutico trata de introducirse en el contenido y dinámica de la persona estudiada y en sus implicaciones, y busca estructurar una interpretación coherente del todo, mientras que el fenomenológico respeta plenamente la revelación que hace la persona de sus propias vivencias”. (Martínez, p.169). Etnográfico. Método que consiste en realizar análisis descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas sociales de tribus, pueblos y comunidades. Un estudio etnográfico requiere de personas expertas en el uso de la cinematografía, grabaciones sonoras, fotogrametría y lingüística, además de la interpretación eficaz de los hechos que vive y observa. Debe manejar con pericia la observación participante y la entrevista. Características de los estudios etnográficos: Se parte del supuesto de que lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. De ahí que el investigador

influirá en la forma de ser percibido por la comunidad, dependiendo del grado de participación y compromiso que muestre dentro de ella. Son casos concretos, particulares y únicos que pueden ser comparados para buscar la generalidad. Interaccionismo. Como método consiste en buscar la relación unidireccional de las variables, usando el principio de superposición de efectos. Las únicas variables que se analizan son las independientes y no la relación de causalidad entre la Independiente y la dependiente.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTIFICO El método científico para Lucía Rosas es: “el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica”. (Lucía Rosas, pp.29-30). Las características del método científico se pueden resumir así: 1. Es fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica. 2. Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos, no se conforman con las apariencias. 3. Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con la realidad. 4. Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias conclusiones. 5. Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales. 6. Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulaciones son de tipo general. 7. Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema investigado. 8. Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del científico. 9. Es racional, se basa en la lógica. 10. Es legal, busca hacer leyes. 11. Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de personas. 12. Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el ya existente. Etapas del método científico El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la investigación a la búsqueda de la verdad.

1. Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de la realidad algún problema, obstáculo, experiencia que le causa inconformidad, duda. En esta etapa se percibe el problema, se indaga en la realidad todo lo que existe. 2. Planteamiento del problema. Se plantea el obstáculo como pregunta. 3. Hipótesis. El individuo trata de responder a la pregunta o problema, si en la respuesta a la pregunta existe una relación causa-efecto, se trata de una hipótesis explicativa, si únicamente se describe el problema en forma afirmativa la hipótesis adquiere el carácter de supuesto. Cabe aclarar que las conjeturas realizadas es en base a la experiencia el sujeto, al conocimiento de teorías que le permiten explicarse la causa de manera tentativa. Generalmente se afirma que la hipótesis es la solución al problema, la investigación no soluciona problemas, encuentra las causas que lo producen y de ahí la aplicación de los conocimientos en la solución. El planteamiento de la hipótesis es parte del método deductivo. La construcción de hipótesis implica cimentar un modelo teórico a fin de que las suposiciones tengan un fundamento teórico que dé soporte racional o empírico; de ser posible las hipótesis deben ser expresadas en un lenguaje matemático. 4. Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre variables en la hipótesis planteada, el investigador debe demostrar o probar los hechos observables, para ello no sólo se prueba una hipótesis, sino varias, hasta encontrar la causa real del problema o dificultad planteada. Esta etapa en netamente inductiva, ya que el probar, una hipótesis una y otra vez nos permite encontrar la causa general que provoca el fenómeno. Es una fase demostrativa de la conexión real entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos. 5. Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se elabora una conclusión, al comparar las predicciones o suposiciones con los resultados, estos pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla en caso de no haber obtenido el resultado esperado, lo que implicaría un reajuste en el modelo teórico o en los procedimientos empíricos empleados. Reglas del método científico El quehacer científico se basa en reglas que conducen la actividad del investigador. 1. Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy general se vuelve filosófico. 2. Basarse en conjeturas bien fundamentadas, es decir basada en un cuerpo teórico de conocimientos. 3. Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa que las hipótesis deben ser probadas, y aceptar las evidencias no de manera definitiva.

4. No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; se debe considerar como parcialmente verdadera en el mejor de los casos. 5. Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera. El investigador no debe limitarse a generalizaciones, adaptadas a los datos, se deben buscar explicaciones más consistentes.

LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR Un investigador (del latín investigātor de vestīgium ‘huella, resto’) es alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académicodocente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes. Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y permanente hasta el punto de considerar su quehacer cotidiano como una ciencia. Dicha tarea del investigador se puede realizar desde diferentes ángulos y tiene también diversas fuentes. En ella actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador debe ser una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la investigación. Según lo anterior, para trazar el perfil del investigador se podrá describir su actividad como la actitud que éste posee hacia el desarrollo del trabajo científico. De igual forma, el investigador ejerce una actividad creativa y sistemática para acrecentar el conocimiento científico. En cierto modo, todos somos investigadores en cuanto a nuestra permanente curiosidad por la indagación, dudas, preguntas, el deseo de conocer y saber más, de preguntarse por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento que circunda la realidad a estudiar como objeto de estudio. Pero la investigación y sus hacedores siguen un método científico y desarrollan su trabajo de manera sistematizada, señalando en gran parte el cambio que países quieren lograr, dicho cambio, de todas maneras deberá contar siempre con el investigador científico como centro gravitacional de las futuras propuestas de investigación. Si el rol del investigador es orientar, asesorar y dirigir el proceso de aplicación del método científico a través de una metodología coherente, sistemática y reflexiva, no puede seguir pensando en transmisión simplemente sino que debe transcender a la generación de diferentes formas de interacción social, con diversos tipos de

comunicación y distintas formas de acceder al conocimiento en sus disciplinas articulando el contexto en todas las dimensiones. Aprovechando sus capacidades para ir incrementando fuentes de enlace que construyan los valores hacia la participación, el análisis, la comprensión, interpretación, argumentación y proposición. Es importante tener en cuenta que cuando existe en el estudiante interés por aprender asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los procesos de formación en metodología de la investigación ellos se convierten en agentes de cambio y transformadores de las prácticas de investigación. Por esta razón, se requiere de programas de actualización permanente que permitan la aplicación de nuevos métodos y técnicas que reivindiquen la formación en investigadores, promoviendo el desarrollo autónomo y propiciando ambientes de investigación científica para conocer y experimentar nuevas formas de conocimiento. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

DEFINICIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR

INVESTIGADOR Persona que tiene por función principal de su actividad, bien la búsqueda de nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo científico como el artístico.

TIPOS DE INVESTIGADORES   

Docente‐Investigador (Universidades) Investigador de la Industria En ambos casos se suele trabajar en grupo

VOCACIÓN CIENTÍFICA 

Según M. Lora Tamayo: ¤ Es una actitud especial del intelecto ante los efectos, que no se limita a su conocimiento y aplicaciones, sin que inquiere las causas y con ello en los factores que pueden modificarlos….No puede satisfacerse con trabajos dispersos: es algo íntimo, inserto en nuestro propio instinto.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS INVESTIGADORES:   

Pensamiento creador Pensamiento lógico Objetividad

APTITUDES CREATIVAS   

Sentir un problema que requiere una solución (ver el problema, aunque otros no lo vean) Fluencia elevada de ideas en un corto período de tiempo (tormenta de ideas y posterior análisis) ¥ Flexibilidad mental (mente abierta) Originalidad de ideas (algunas veces en desorden)

 

Capacidad de análisis (divide y vencerás) ¥ Capacidad de síntesis (obtener relaciones a partir de datos aparentemente inconexos) Habilidad para redefinir los problemas

ASPECTOS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR  



Honestidad (objetividad con los resultados de la investigación. Dar a cada quien lo que le corresponde‐reconocimientos) Admisión del error (admisión propia ó por demostración de otros) Lealtad (miembros del grupo, institución o compañía para la cual investiga. No revelar resultados hasta no ser publicados oficialmente) Humildad: es una medida de la talla moral e intelectual. No quiere decir que no se acepten reconocimientos.

OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos obstáculos que pueden retrasar su avance o conclusión. Por lo general, esos obstáculos pueden ser de carácter metodológico, en donde el investigador se desvíe del objetivo principal a desarrollar, de ahí la importancia que se tenga en saber cuál es el objetivo general y los específicos, así como la delimitación temporal y espacial del trabajo, pues lo contrario llevaría a desarrollar temas que no se ajustan a dichos objetivos. Independientemente de los problemas metodológicos, existen los obstáculos psicológicos que el investigador se impone y se crea a sí mismo. Tal vez, en alguna o muchas ocasiones hemos oído hablar a alguien que se encuentra haciendo una investigación o más específicamente una tesis para obtener un título o grado, después de un largo tiempo (años) volvemos a saber que esa persona aún no concluye con dicha tesis, por lo cual surgen dudas del por qué no la ha concluido, así que le preguntamos. Las respuestas son innumerables, pero en específico, las explicaciones o pretextos coinciden en que no han tenido tiempo debido al trabajo, no encuentran información relativa al tema e incluso la responsabilidad la delegan a terceros.

Conclusión Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora de realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera tenemos un idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador.

BIBLIOGRÁFIAS www.significado.com https://www.definición.com http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm http://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/competencias-basicas-genericas-yespecificas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_transversal https://prezi.com/iktt942fshra/que-es-el-compromiso-social/ http://www.definicionabc.com/general/habilidad.php https://www.entrepreneur.com/article/255332 http://www.psicopedagogia.com/definicion/autocritica http://dayan-123.blogspot.mx/p/que-es-la-capacidad-critica.html http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view =article&id=147:tra http://innovacioneducativa.upm.es/competenciasgenericas/formacionyevaluacion/comunicacion http://www.definicionabc.com/ciencia/realidad.php http://es.slideshare.net/piccolista82/la-relacin-hombre-conocimientorealidad

Unidad 2 2.1 Conceptos básicos de la investigación. Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, experimentacióny conclusión, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. Se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hacia optar por el más preciso y representativo.

Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar una actividad. Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo una función. Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo. Integración de las partes aisladas en un conjunto que unifique todos los elementos. Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente sonde se desarrolla el problema que se va a investigar. Estudio descriptivo: Sirve para describir las características más importantes delfenómeno que se va a estudiar. Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir el problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un estudio de investigación definitivo. Conocimiento:Es el acumulo de información, adquirido de forma científica o empírica. Conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: SUJETO OBJETO Ciencia: Es el conocimiento con base lógica, método propio y objetivo determinado que permite la previsión. Es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables que son obtenidos de manera metódica y verificables con la realidad, se organizan y son transmitidos. "Un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos”.

Clasificación de las ciencias: • Exactas Ciencias que solamente admiten principios, efectos y hechos demostrables, como las matemáticas, la física. • Humanas Ciencias que estudian asuntos relacionados con manifestaciones propias del ser humano, como la historia, la filosofía o la psicología. • Naturales Ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza, como la biología, la zoología o la geología.

• Ocultas Conocimientos y prácticas relacionados con la magia, la alquimia, la astrología y materias semejantes, que no se basan en la experimentación científica. • Sociales Ciencias que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de organización, como la antropología o la sociología. Método: Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se revisan ordenadamente cada uno de los elementos por separado. Metodología:"Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica". (Becerra, 1997) "Es la ciencia del método". Componente específicamente instrumental de la investigación, referido especialmente a la parte operatorio del proceso, es decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en el desarrollo de la investigación. Componente específicamente instrumental de la investigación, referido especialmente a la parte operatorio del proceso, es decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en el desarrollo de la investigación. Tecnica: EL método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativo los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

Tecnologia: La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos. La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

Teoría:

Se refiere a las relaciones entre hechos o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tenga sentido. La teoría es un instrumento de la ciencia en el sentido siguiente: define la orientación principal de una ciencia, en cuanto indica las clases de datos que se han de abstraer; presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes a través de un resumen los hechos en: a) una generalización empírica b) sistemas de generalización; predice hechos; y señala los puntos claros que hay en nuestro conocimiento.

El racionalismo: La verdad (del conocimiento) "no depende de nuestros sentidos; es intelectual. Las construcciones lógicas y los esquemas conceptuales forman los procesos de un pensamiento ante todo intuitivo". Se opone a una cierta metafísica. El empirismo: postula que "el origen del conocimiento se encuentra en la experiencia. Cree en el valor de la observación o sea, en la sensación".De acuerdo con esta distinción podemos dividir los procedimientos según estos dos tipos de razonamientos: La deducción: "Ante todo es un medio de demostración. Se parte de premisas que se suponen seguras, en las que basan su certeza las consecuencias deducidas, pero si la deducción demuestra, raras veces descubre". La inducción: "Es una generalización, operación por la cual se hace extensivo a una clase de objetos lo que se ha observado en un individuo o en algunos casos particulares".

2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes). Normativa: se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización Prescriptiva: es el establecimiento de reglas para el uso de una lengua, a veces entendidas como obligatorias para los hablantes y otras veces solo como recomendaciones. Se trata de una forma de estandarización de la norma culta o escrita. Descriptiva: consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Concepto: es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define como una “unidad de conocimiento”. Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Definición: es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término. Las características esenciales de la teoría de la relatividad general son las siguientes:•El principio general de covariancia: las leyes de la física deben tomar la misma forma matemática en todos los sistemas de coordenadas problema dentro de una teoría es lo que se trata de resolver, lo que se quiere lograr al perseguir esa teoría. Hipótesis: es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica. Abstracción: Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o menor grado de realidad reproductiva. Postulado: es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro principio al que pueda ser. Método: Es una palabra que proviene del término griego METHODOS y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.

Leyes: Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar prohibir o permitir una cosa.

2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialectico, entre otros). Metodología: la palabra metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la investigación. El objetivo de metodología es el mejoramiento de los procedimientos y criterio utilizado en la conducción de la investigación científica.

A continuación se definen algunos métodos utilizados en la investigación científica.

 Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

 Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

 Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.

 Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

 Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

 Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

 Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

 Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.

2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico, métodos, resultados) a) Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo, un área teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por ejemplo: las migraciones internas, la inflación, las enfermedades contagiosas. La inflación abarca una problemática mucho más reducida y específica que la ciencia económica, de la que forma parte. b) Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo que se desea conocer, y que aún no se sabe o no se ha verificado. Este punto es muy importante en la investigación porque evita confusiones en la estructuración de la investigación; así, no es un problema de investigación el simple problema social o un problema práctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito; en este último caso el problema que debe formularse para investigación es el de porqué se producen los accidentes de tránsito? Con base en la respuesta podrá resolverse el problema práctico de cómo evitarlos. c) Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines o las metas que se considera posible alcanzar concretamente, par lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recurso teóricos y materiales que luego habrán de fijarse. d) Formulación de la teoría del problema: construcción de un referente teórico del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero

que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su investigación. e) Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar la función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una estructura conceptual y referencial para la comprensión del problema, entonces el diseño servirá para determinar la forma en que el problema real habrá de ser verificado y sometido a estudio; es decir, el diseño establecerá el criterio general de comprobación sistema de aproximación a la realidad específica considerada y, en fin la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso de investigación. f) La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores, referentes y variables más concretas - empíricos - capaces de traducir y permitir encontrar en la práctica aquello que anteriormente pertenecía a un plano teórico. g) Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el diseño escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se confeccionan los instrumentos para recoger información sobre los aspectos problemáticos que se están indagando. Aquí cabe el uso de: técnicas de observación, experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y aún las revisiones bibliográficas. h) Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan un trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en cuenta todo el arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la investigación. Se incluye en este punto la adopción de un criterio frente a cada categoría de datos disponibles, para lo cual es necesario revisar sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una. En este caso se puede utilizar la tabulación, la codificación, la graficación y cuadros estadísticos. i) Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado. j) Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis sepa para integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado aparentemente simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.

Unidad 3

3.1. Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación ¿Qué es la Ortografía? La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas. ¿Por qué es importante tener buena ortografía? El lenguaje es aquello que utilizamos para comunicarnos. Si el mensaje escrito tiene errores, lo más probable es que no nos demos a entender, o que el receptor del mensaje tenga mucha dificultad en descifrar lo que quisimos decir, es más, aunque se logre descifrar el mensaje, para el receptor resulta a veces desagradable encontrarse con dichas faltas que en ocasiones llevan a decir, “pero cómo, si es tan elemental”.  Ejemplo de un Texto con errores Ortográficos En aquel momento mi perro, precioso animal de especial nobleza y esa cualidad no es una rareza en los perros arrojo al rio y con la mayor presteza logro salvar al muchacho que, debido nuestros cuidados recobro pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara que por su propia torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indique que lo trataran con delicadeza, que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había sido propiamente la viveza con que aumento la red. Ellos se enfadaron con mi empereza la cuestión no paso a mayores y me encamine a casa meditando en que un beneficio se paga alguna injusticia. Eso está en la naturaleza de todo moral. Esoestá en la naturaleza de todo moral.  Mismo texto sin errores Ortográficos. En aquel momento, mi perro, precioso animal de especial nobleza (y esa cualidad no es una rareza en los perros); arrojó al río y con la mayor presteza logró salvar al muchacho que debido a nuestros cuidados recobró pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara que por su propia torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indiqué que lo trataran con delicadeza; que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había sido propiamente la viveza con que aumentó la red. Ellos se enfadaron con mi empereza. La cuestión no pasó a mayores y me encaminé a casa meditando en que un beneficio se paga alguna injusticia, eso está en la naturaleza de todo moral. Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación Ortografía de las Letras Uso de las Mayúsculas  ž La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.  ž Los nombres propios.  ž Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.  ž Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica... Uso de la B  Se escriben con b los verbos acabados en –bir,  Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.  Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-, bur- y bus-.

Uso de la V  Se escribe v después de la sílaba –ad.  Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave. Uso de la H  Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.  Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-,hemi-, hepta- y hexa.  Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue. Uso de la Y y la LL  Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada  Si está acentuada se escribe con í.  Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.  Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y. Uso de la R y RR ž El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.  El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre vocales.

Acentuación 1.Reglas generales de acentuación: agudas, llanas. Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s. Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s. 2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas. Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde. Signos de Puntuación El punto (.) La Coma (,) Dos Puntos (:) Punto y Coma (;) Las Comillas (") Los Paréntesis () Signos de Interrogación ?? Signos de Exclamación !! Puntos Suspensivos .... Guion -

3.2 Técnicas de redacción La coherencia: Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien formados y cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y consecuente por lo que forman un todo. Este tipo de oraciones producen un mensaje claro y conciso que puede ser considerado como la unidad mínima de un texto. Esto quiere decir que estas oraciones se interrelacionan entre sí para formar párrafos que, a su vez, formarán capítulos.

Ejemplos: El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna. Muchas bebidas alcohólicas son resultado de la fermentación. La cerveza sufre este proceso durante 10 días. Todos los nombres propios se deben de iniciar con mayúscula: Pedro, Juan, Rodrigo y María por eso se escriben así. Los gritos me dan miedo. Es mejor que no lo hagas.

La Cohesión La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia. Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son: Las repeticiones de palabras o la sustitución de las mismas y la utilización de sinónimos o hiperónimos. Ej.: Dame el pañuelo; dame el pañuelo de seda, por favor. La elipsis o eliminación de algún elemento del texto. Ej.: Juan estudia ingeniería; yo, física. La tematización o topicalización, que consiste en colocar inicialmente un elemento del que luego se va a hablar. Ej.: Furor, eso es lo que causó la aparición de su nuevo disco. La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá. Marcadores textuales, como conjunciones, grupos preposicionales, etc. Ej.: Durante la Edad Media las relaciones se basaban en la fidelidad. Por el contrario, la sociedad moderna está fundada en el contrato.

La concordancia La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente. El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona. Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a los seres de acuerdo a la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se trata de un solo ser y plural si se trata de dos o más.

La persona es el pronombre que se puede asignar a cada verbo conjugado.

Párrafo: El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información. TIPOS DE PÁRRAFOS Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente: El Párrafo Introductorio: Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior. El Párrafo de Desarrollo: Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc. El Párrafo de Conclusión: La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.

Conectores: Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor. ADICIÓN Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. OPOSICIÓN Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. CAUSA EFECTO Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. TIEMPO Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego. AMPLIACIÓN Por ejemplo, en otras palabras, es decir. COMPARACIÓN

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. ÉNFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. RESUMEN O FINALIZACIÓN Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc. ORDEN Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto. REAFIRMACIÓN Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente. CONTRASTE Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

CONDICIÓN Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

Sencillez La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito.

La claridad Redactar un texto con claridad es organizar adecuadamente el material lingüístico –palabras, oraciones– para que el lector acceda a los contenidos sin mayores percances, a través de una lectura fluida y perceptible. Cualidad que nos permite comprender la enunciación de una idea, su consecuente desarrollo y relación frente a otras ideas, sin que el lector tenga que hacer un esfuerzo para desentrañar el sentido de lo escrito y la intención del autor.

La precisión La precisión léxica se basa en el uso adecuado de las palabras con su correcto significado, para que pueda ser comprendida por la persona que recibe el mensaje que se está comunicando. Además, las palabras deben usarse sin intención de doble sentido o ambigüedad, ya que existe gran cantidad de palabras que pueden tener significados distintos dependiendo del contexto en el que sean utilizados.

3.3 Características del Lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificalidad) ¿Qué es el lenguaje científico? El lenguaje en su forma más amplia es el estilo de hablar y de escribir de cada uno. En cambio, el lenguaje científico es más complicado expresarlo por escrito que en forma verbal. Debido a que éste debe cumplir con características que lo distinguen de otros textos comunes.

Características del lenguaje científico Objetividad. La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes: ·

Oraciones enunciativas.

·

Utilización esporádica de la voz media.

·

Nominalización de oraciones, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.

·

Adjetivos casi exclusivamente especificados, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.

·

Léxico denotativo, objetivo.

Universalidad. La universalidad del lenguaje científico, se debe al interés mundial que pueda tenerla difusión de trabajos científicos en distintas áreas del saber.La universalidad del lenguaje científico se da porque este puede ser comprendido por cualquier miembro del área científica al que se dirigen. De allí la importancia de su terminología específica y de los tecnicismos, que pueden ser traducidos de una lengua a otra sin interpretaciones erróneas. Sus recursos se centran en: ·

Ser un artículo universal, generalizador.

·

Uso del presente atemporal o gnómico.

·

Uso de tecnicismos.

Verificabilidad.

La ciencia, tiene entre sus objetivos, comprobar en todo momento y lugar de la veracidad de sus investigaciones, así como los resultados obtenidos de ellas.

3.4 Tipología de textos académicos como medio de difusión del conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigación). Monografía: Una monografía es una síntesis subjetiva de conceptos de diverso origen sobre un tema determinado. De acuerdo con Armando Asti Vera, "monografía es el trabajo por escrito de un tema especifico". La palabra monografía deriva del griego "mono" (uno) y "grapho" (escribir). El concepto "uno" se puede entender como referido a una persona o a un equipo de trabajo. Lo fundamental en una monografía es que el resultado sea coherente y responda a una unidad de criterio. La monografía es considerada un documento breve producto de un trabajo que, por lo general, trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza para informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como para publicaciones en revistas científicas. La monografía es una investigación donde se pretende describir un objeto de estudio basado exclusivamente en documentos: libros, revistas, periódicos, cintas, videos, páginas web, etc. La validez y confiabilidad de la información que se manipula estarán basadas, exclusivamente, en las que ofrezcan las fuentes documentales en las que se fundamenta el trabajo de investigación. Dentro de una monografía no se establece una hipótesis, pues no interesa poner nada a prueba; tampoco se requiere utilizar un tipo de muestreo, pues no se tiene que encuestar población o seleccionar individuos ya que una monografía es producto de una investigación bibliográfica no de campo. Tipos de monografías:  De compilación: después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto.  De investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza una investigación original; para eso hay que conocer lo que se ha dicho y aportar algo novedoso.  De análisis de experiencias: este tipo de monografías se emplea en las carreras que implican una práctica, por ejemplo, en meteorología durante la época de lluvias, o bien en el ejercicio profesional, en el cual se examinan experiencias, se sacan conclusiones y se comparan con otros periodos semejantes.

Ensayo: El ensayo se considera como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúan un tema. Por lo general se reconoce como un género literario y otro académico. El ensayo ofrece al escritor la máxima libertad con respecto a la selección del tema, la extensión de la obra y el estilo de expresión. Se trata de una obra libre de estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, se utilice plenamente una metodología científica. El ensayo puede ser: formal o informal, personal e impersonal, altamente organizado o errático, divertido o didáctico, serio o satírico.

 Ensayo personal: es aquel en el que el escritor habla sobre si mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.  De carácter formal: se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.  Ensayo literario: pertenece al rubro de la información general; por ejemplo, la poesía, la ficción, los cuentos y el drama.  Ensayo académico: pertenece al rubro de la información especializada, es decir, a la esfera de la actividad científica.

Informe de investigación: El informe de investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un desarrollo científico ya realizado. Es un escrito donde se presentan los resultados obtenidos en una determinada fase de alguna investigación o el reporte final acerca de la misma; también puede servir como una función informativa o par el fundamento de una toma de decisiones en cualquier actividad. El informe de investigación es un simple documento de trabajo donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Sirve para propósitos meramente informativos o como una base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de una determinada actividad. El informe de investigación tiene dos inclinaciones:  Sobre los resultados de la investigación: desde el marco conceptual hasta las conclusiones. 

Sobre el desarrollo de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.

El informe de investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u objetarlo, en el caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los resultados obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.

Fuente:  http://es.slideshare.net/RamnIbarra/caracteristicas-del-lenguaje-cientifico-completa 

http://es.slideshare.net/Ryuuzakiii/lenguaje-cientfico-15118551?related=1

 http://www.uned.es/ca-guadalajara/actividades/1112/JuevesCiencia12/20120324_LenguajeCientifico.pdf

UNIDAD 4

4.1 FUENTES DOCUMENTALES Las fuentes documentales son datos o estudios realizados previamente sobre los temas que uno desea investigar, los cuales ya existen en algún medio como informes, páginas web, libros, investigaciones previas, documentos, etc. En la investigación documental la recolección de datos se efectúa por medio de fichas. Si es una información secundaria interna es porque ha sido creada en el pasado por el mismo investigador, y si es externa es porque fue generada por terceros externos a él. Este tipo de fuente es muy útil porque evita hacer investigaciones donde otros ya lo han hecho, para ganar tiempo, esfuerzo y ahorrarse en costos. Además, un solo investigador puede no estar capacitado para recoger de primera mano toda la información que necesita.

4.2 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Las técnicas de investigación documental nos permiten desarrollar las habilidades para buscar, identificar y evaluar las fuentes de información impresa o en línea que el investigador requiere para su proyecto o el desarrollo del Proceso de investigador. Las técnicas están conformadas por una serie de instrumentos que debemos conocer en forma clara y precisa. Esos instrumentos son las fichas de registro y las fichas de investigación. En el contexto educativo mexicano las fichas de registro son conocidas como fichas bibliográficas. Sin embargo, existen además las fichas hemerográficas, fichas para registrar los datos de museos, exposiciones, películas, etc. En esta primera parte le presentó un acercamiento a estos instrumentos tan comunes, y a la vez tan omitidos por los estudiantes al momento de consultar un libro, una revista, un periódico; incluso un sitio web.

Este último debe ser considerado como una fuente de información documental donde el estudiante debe reconocer su valor y pertinencia para el trabajo de investigación. Existen muchos criterios para la llamada Cibergrafía. Mi propuesta está basada en lo que nos presenta el sitio Eduteka y adaptada a las necesidades de los estudiantes de Educación Media superior y los estudiantes de Técnicas de investigación de Nivel Superior. Recuerden, que el uso de estos materiales debe ser registrados en su bibliografía. Y no olviden citar la fuente que consultan, en este caso, el presente blog o el sitio original donde subo las presentaciones. Como siempre, espero les sirva para elaborar su proyecto de investigación o su trabajo de investigación. INVESTIGACION DOCUMENTAL. CONCEPTO: La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, puede definirse como una estrategia den la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica. Es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. — Como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis. Las características de la investigación documental se definen por:— La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos.— La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis,

etc. — Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.— Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.— El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos UTILIDAD: — La Investigación Documental nos aporta características de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. FASES: — Planeación— Recopilación de información— Organización— Redacción y presentación PLANEACIÓN— Planteamiento del problema. — Delimitación del problema. — Elaboración de los objetivos. ESQUEMA DE TRABAJO. — Es una lista de los aspectos principales y secundarios del contenido del trabajo de investigación. — Nos permite llevar un orden lógico al recabar la información. — Los esquemas de trabajo pueden ser resúmenes, mapas conceptuales, entre otros. FUENTES DE INFORMACIÓN Primarias Secundarias- Son fuentes directas. – Son fuentes ya procesadas. - Son obtenidas en el tiempo que – Analizan a las fuentes primarias. se estudia el tema o de la persona que lo estudia – Se encuentran con mayor directamente facilidad.Pueden incluir fotografías, – Algunos ejemplos son : Libros de entrevistas o incluso diarios. texto, artículos de revistas o enciclopedias. TECNOLOGIA Computadoras Internet.. Libros Bases de electrónicos. datos. Revistas Direcciones electrónicas. electrónicas. Instrumento o técnica de investigación general cuya finalidad es obtener datos e información a partir de fuentes documentales con el fin de ser utilizados dentro de los límites de una investigación en concreto.

FICHAS BIBLIOGRAFICAS— Ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación FICHA HEMEROGRAFICA— Es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilizó para juntar la información de un trabajo de investigación. FICHA DE TRABAJO— Son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los resultados de entrevistas y experimentos entre otras cosas. FICHA DE TEXTUAL. Registra las palabras exactas del autor, por lo que debe reproducir fielmente el texto original. Debe aparecer el texto entre comillas.Solo debe elaborarse en contadas ocasiones. FICHA RESUMEN Sintetizan el pensamiento del autor. Registran en pocas palabras las ideas principales del texto leído. Deben incluir una idea central y los argumentos que permiten su comprensión. Organización: Forma en que se llevará a La agenda del cabo el proceso Esquema de trabajo trabajo El plan de trabajo permite organizar, de manera lógica y sistemática, las actividades que se requieren para realizar la labor de investigación. El tema La justificación Definición del Antecedentes del elegido del estudio tema tema La recopilación del material: . Las fuentes se encuentran según su carácter y naturaleza en distintos organismos dedicados a la labor de concentrar ordenadamente los materiales y ponerlos a la disposición del público REVISIÓN— La revisión documental se entiende como la gama de registros escritos encontrados en momentos previos y durante la investigación, estos tienen el siguiente carácter:— PRIMARIO: revisados previamente a la definición y planteamiento del problema— SECUNDARIO: aparecen durante la fase de selección aunque no se encuentren en el tema en particular.

— TERCIARIOS: arrojan información recogida o publicada por diversas instituciones— OTROS: encierran aplicaciones equipos y diseños ES UNA TÉCNICA DE REVISIÓN Y DE REGISTRO DE DOCUMENTOS QUE FUNDAMENTAN EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.— LA INDAGACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ES NECESARIA PARA COMPRENDER EL CAMPO SOBRE LA CUAL SE INVESTIGA

4.3 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Investigación documental: Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos ( grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros (muestras). Pasos de la investigación documental. 1. 2. 3. 4. 5.

Delimitación del problema Recoleccion de la información Organización de los datos Análisis de los datos y organización de la monografía Redacción de la monografía e informe de la investigación

4.3.1. Elección y delimitación del tema Paso 1. Delimitación del problema: Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos: 

Formulación del tema  Hipótesis de trabajo  Propósito de la investigación  Marco conceptual de referencia Paso 2 Acopio de la información: El investigador acude a las fuentes directas de información, visita bibliotecas, sitios de interés, páginas web,

donde puede obtener la información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre el tema. Procedimientos: 

Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta  Lectura del material seleccionado  Elaboración de fichas bibliográficas Paso 3 Organización de los datos: Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo. Procedimientos: 

Organización del archivo de trabajo  Clasificación de la información  Codificación y jerarquización Paso 4 Análisis de los datos y organización de la monografía: En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en un esquema que le permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de análisis e interpretación de los datos Procedimientos:

4.3.2. Objetivos 

Validación de la información  Selección de los datos  Elaboración del esquema final  Análisis y organización de los resultados Paso 5 Redacción de la monografía. Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador. Procedimientos: Redactar aplicando: 

Elementos formales y estéticos de la monografía  Elementos estructurales  Procedimientos para la redacción y presentación de la monografía.  Normas APA Procedimientos de los paso de la investigación documental. Delimitación del tema: •Analizar investigaciones ya realizada



Estudiar en profundidad un tema, leyendo publicaciones al respecto  Revisar las conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros de investigadores  Experiencia de trabajo e intereses personales del investigador La selección del tema se realiza en 2 etapas: 

Definición: establecer con precisión el contenido de su investigación y el alcance que tendrá (contenido definido y aspecto específico)  Valoración: analizar si es posible estudiarlo y si vale la pena efectuar ese estudio ( originalidad, relevancia y factibilidad)  Precisión y extensión: un solo aspecto del tema.  Se logra al dividir el tema en todas las secciones posibles, elegir sólo una de ellas y detallar los aspectos posibles a investigar  Redactar preguntas relacionadas con el aspecto  Seleccionar una y ese es posible tema a investigar Contenido: 1.Título y subtítulo de la investigación, 2.Introducción, 3. Objetivos de la investigación, 4. Descripción del contenido (hipótesis de trabajo), 5. Procedimiento metodológico a seguir, FUENTE:M.C. María Magdalena Serrano Ortega.

4.3.3. Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes. La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación de documentos. Como localizar información 1. libros: lectura que trata de manera extendida algún tema. 2. tesis: es un trabajo de investigación, escrito, exigido para la obtención de un titulo en diferentes grados profesionales y académicos. 3. monografías: son estudios sobre un tema especial y no muy extenso. 4. manuales: son instrucciones que ayudan a la realización de una actividad.

5. 6. 7. 8.

documentos: estudios que aprueban o acreditan una cosa. informes: son exposiciones sobre un tema. noticias: contienen un grado elemental de conocimiento. La investigación en Internet : Con el advenimiento de Internet, se ha convertido en muy fáciles de conseguir información sobre cualquier cosa de su necesidad con solo utilizar buscadores como Google y Yahoo para tener la información requerida. Comprobación y selección de buena información Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, que son: 

ACTUALIDAD. (fecha de publicación)  OBJETIVIDAD. (se refiere a que la información no sea tendenciosa, cargada de lo sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector)  LA CLASE DE FUENTES. (primarias, secundarias, terciarias) 1.-Las primarias: contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. 2.- Las secundarias: contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias. 3.- Las terciarias: son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

4.3.4. Diseño del esquema del trabajo Tiene el objetivo de completar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto.

1. SELECCIÓN DEL TEMA OBJETO DE NUESTRO TRABAJO  Planifica el tiempo  Guíate por tus propios intereses  Permite que tus ideas fermenten  Formula preguntas  Toma una decisión  Lluvia de ideas  La exploración de un tema amplio  Concéntrate en un tema  Defínelo con claridad  Escógelo de acuerdo con su competencia  Procura que sea de dimensiones adecuadas a tus posibilidades 2. LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA. 3. LECTURA. 4. RECOLECCIÓN EN FICHAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA  Evita el plagio  Elige un estilo de documentación para tus fuentes  Utiliza siempre el mismo estilo  Anota la fuente y la página para posibles nuevas lectura  Señala si la información es cita directa o resumen  Anota todo lo que te resulte de interés  Escribe en el margen superior de la ficha el tema general de la nota, de modo que puedas clasificar las fichas 5. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN  Distingue lo importante de lo secundario  Diferencia hechos de opiniones  Compara las informaciones obtenidas de las diversas fuentes 6. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS  Elige un criterio de organización: cronológico, por temas etc.  Prepara un esquema del trabajo que vas a realizar .  Ordena la información que has obtenido de acuerdo a este esquema. 7. PRIMERA REDACCIÓN  Recuerda  Escribe en tu propia voz.  Cita las fuentes durante la redacción  Atiende a la exposición de las ideas principales  Empieza con una introducción en la que expliques sobre qué vas a escribir y porqué, la metodología empleada dependiendo del tipo de trabajo etc.  Desarrolla el cuerpo del trabajo en capítulos, si la extensión lo requiere, y cada capítulo en distintas partes (apartados y párrafos), separadas por títulos adecuados.



Termina con las conclusiones que hayas obtenido 8. PREPARACIÓN DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y LA BIBLIOGRAFÍA FINAL  Las notas te permiten completar el texto con información complementaria.  Sigue las normas metodológicas en uso; fíjate cómo se utilizan las notas y la bibliografía en las publicaciones que se manejan en la carrera. 9. CONFECCIÓN DE LA REDACCIÓN DEFINITIVA  En esta fase dedica especial atención al estilo que debe ser claro, sencillo, preciso y exacto.  Cuida los aspectos formales: márgenes, paginación y detalles de presentación 10. CRONOGRAMA: Es un plan de actividades, que muestra la duración del proceso de investigación. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. Prepara un índice que recoja los distintos capítulos o partes del trabajo; puede ir al principio o al final del mismo. Los trabajos deben escribirse en papel normalizado, por una sola cara, a ordenador y con las hojas numeradas; el tipo y tamaño de la letra pueden ser, a modo orientativo, times new romano o arial tamaño 11.

4.3.5 Sistematización de información en diversos tipos de fichas El registro y la sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente. En diseños cualitativos y cuantitativos, el investigador dedica gran parte de tiempo a la revisión bibliográfica y documental del material relevante a su objeto de estudio, poniendo de presente categorías de análisis, ejes teóricos, escuelas de pensamiento, estrategias metodológicas. De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación. Un porcentaje significativo de la información recolectada es de carácter cualitativo: normas, visiones, imaginarios, mitos,

percepciones, actitudes, categorías, conceptualizaciones, actitudes, modos de vida, valores. El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de acuerdo a los objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con otros investigadores. La labor de registro y sistematización se hace difícil no sólo por el tiempo que requiere, sino por la incipiente utilización por parte de los investigadores de sistemas uniformes para la descripción de documentos y de información generada en el trabajo de campo y para su consignación adecuada. Los archivos de las investigaciones, por lo general, son diseñados para uso personal del investigador, lo cual conduce a que estudios futuros sobre temas afines, deban partir de revisar documentación ya analizada o de recoger nuevamente información que ya existe. Estos sistemas personales no sólo limitan el intercambio de información, aún entre los miembros del equipo de investigación, sino que pueden conducir a las pérdidas por errores u omisiones de registro, dificultando su recuperación e interpretación. En general, los textos sobre investigación cualitativa poco se ocupan de la organización, archivo y sistematización de la información. Esto crea situaciones de “limbo” donde el investigador puede con soltura acudir a técnicas múltiples para la recolección y generación de información y puede plantearse muy claramente las técnicas de análisis y presentación de resultados pero no cuenta con la lógica y técnicas sistemáticas para “poner en orden” el cúmulo de datos que posee, como paso previo o paralelo al análisis. El registro sistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la información se expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura del investigador posibilitando la evaluación permanente y rigurosa de vacíos, inconsistencias, saturaciones, incoherencias y la generación de estrategias para completar y validar la información. Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso de desarrollo de la investigación, orientar su interpretación y posibilitar su recuperación y socialización, el investigador o equipo de

investigadores requiere fijar pautas y estrategias de registro y sistematización de información. La selección de estrategias de registro está orientada por criterios como: enfoque metodológico, objetivos de la investigación, contexto socioeconómico en el cual se realiza la investigación, asignación de recursos(humanos, materiales, técnicos).

4.3.6. Organización del fichero Para elaborar el fichero bibliográfico, es conveniente utilizar un criterio uniforme, con el fin de que sean lo más útil posible a la hora de organizar las Referencias Bibliográficas o la tradicional Bibliografía que se coloca al final de los trabajos de investigación; por ello, deben ser procesadas con sumo cuidado. Como la ficha bibliográfica responde a la necesidad planteada por cualquier investigación, a fin de que el investigador recopile la relación que se ha producido sobre el tema, debe abarcar información de libros, folletos, artículos de revistas especializadas, periódicos, fuentes documentales, monografías impresas o inéditas, tesis, etc. De este modo, debe contener los datos de identificación de la fuente investigada. Estos datos se toman, regularmente, de la portada de los libros u otro tipo de documento; pero si no aparecen en la portada, se buscan en cualquier otra parte de la fuente. En las siguientes líneas, se dará cuenta del Sistema Tradicional del fichaje y del Sistema APA (American Psychological Association) cuyas normas son las más seguidas actualmente. SISTEMA TRADICIONAL DE FICHAJE Partes de la ficha bibliográfica Clasificación de la ficha bibliográfica Se divide en tres y contiene los datos de identificación de los documentos escritos utilizados en la investigación. Sus elementos son los que siguen a continuación:

1. Bibliográfica (libros y folletos). Esta ficha contiene las anotaciones fundamentales para la identificación de un libro y el esquema es el siguiente: APELLIDO (S), Nombre (s): Título, subtítulo de la obra, Datos Editoriales: Ciudad, Editorial, colección, serie, edición, Año de publicación. Número de páginas . 2. Hemerográfica (periódicos y revistas). Este tipo de fichas se refiere a los datos bibliográficos de revistas, periódicos folletos, etc. Su esquema es el siguiente: APELLIDO (s), Nombre (s): “Título”, subtítulo del artículo, Fuente de donde se obtuvo: En: Revista, Ciudad, volumen, año, número, lugar, fecha, paginación. 3. Biblio – hemerográfica (obras colectivas y capítulos de libro). Se refiere al fichaje de obras colectivas y capítulos de libros. Depende de estas modalidades, hay dos tipos de esquema: 1. a) Obras colectivas APELLIDO (S), Nombre (s): “Título” Datos Editoriales. Se encabeza la línea con la preposición En, seguida de dos puntos, apellido y nombre del autor principal (editor o compilador de la obra) seguido de dos puntos, título del libro subrayado o en cursivas, seguido de punto.

Datos editoriales del material bibliográfico: ciudad, editorial, institución académica, colección, serie, etc. Año de publicación, paginación. Ejemplo: 1. b) Capítulo de libros APELLIDO(S), Nombre(s): “Título del capítulo”, Datos Editoriales. Se encabeza la línea con la preposición En, seguida de dos puntos. Título del libro subrayado o en cursiva, seguido de punto. Datos editoriales del material bibliográfico: ciudad, editorial, institución académica, colección, serie, etc., año de publicación y paginación. Ejemplo: SISTEMA APA Como ya se ha comentado, existen varios sistemas normalizados para elaboración de fichas y en Psicología se toman en cuenta las normas de la A.P.A. (American Psychological Association). En virtud de que todavía hay mucha información en proceso, en Venezuela, los autores del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales han elaborado un conjunto de normas propias, basadas en las sistematización de los distintos tipos de fuente, según el medio de acceso y su naturaleza. En general, las fuentes se dividen en impresas, audiovisuales y electrónicas Fuentes Impresas Sus elementos son: autor, fecha, título y datos de publicación.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ejemplo de libros: Ejemplo de artículos en publicaciones periódicas: Ejemplo de ponencias y publicaciones derivadas de eventos: Ejemplo de trabajos y tesis de grado: Ejemplo de trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares: Ejemplo de entrevistas publicadas en medios impresos: Ejemplo de manuscritos de trabajos no publicados: Comunicaciones y entrevistas personales: No se registrarán en la lista de referencias. Se pueden citar en el texto con el siguiente formato: (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1988). Fuentes Audiovisuales Sus elementos son: el autor o autores principales, con la especificación de su función; la fecha de la producción, transmisión o exhibición; el título del material, acompañado de la información necesaria para identificar su naturaleza; y los datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales. 1. Ejemplo de producciones en formatos de película cinematográfica y de vídeo 2. Ejemplo de producciones en formatos de audio 3. Ejemplo de programas y eventos transmitidos por medio de telecomunicación 4. Ejemplo de representaciones y exposiciones públicas 5. Ejemplo de grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general 6. Ejemplo de fotografías y representaciones gráficas Fuentes Electrónicas Según el medio de acceso, las Fuentes Electrónicas se pueden clasificar en tres clases: 1. Las de acceso en línea, que se obtienen directamente de redes de servidores a través de protocolos como los siguientes: World Wide Web (Páginas o Sitios Web y abreviadas mediante las siglas www), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como también las obtenidas por medio del correo electrónico. 2. Los archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en servidores, que se consultan desde discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas.

3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y las suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información. Todas estas fuentes tienen características en común con las Fuentes Impresas y por esa razón, siguen la normativa conocida para este tipo de material; sin embargo, existen algunas diferencias por la necesidad de registrar algunos elementos adicionales para identificar la naturaleza del material y el medio de acceso a la fuente. También, se debe tomar en cuenta que la información electrónica es modificada con frecuencia y algunos datos pueden variar en el tiempo. Elementos de las fuentes electrónicas Las Referencias electrónicas comprenden seis elementos fundamentales: 1. El o los autores principales 2. La fecha de la producción del material (entre paréntesis). 3. El título del material, acompañado de la información fuese necesaria para identificar su naturaleza. 4. Tipo de referencia. [Entre corchetes]. 5. Los datos para su localización. 6. Fecha de consulta. [Entre corchetes]. Aunque se den algunas sugerencias metodológicas para utilizar las Fuentes Electrónicas, en general la recomendación ante cualquier situación no prevista en el Manual es la de tomar la norma del caso más parecido, con flexibilidad y creatividad. En este tipo de fuentes, no siempre existe información sobre el autor, la fecha, el título del trabajo, la paginación y la organización editora; este hecho obliga a formular sugerencias adicionales sobre cómo proceder en estos casos. También es preciso explicar el modo de registro de los datos de localización de la referencia. Generalidades 1. Autor. Cuando se localiza información en la Internet por medio de los Motores de Búsqueda, por palabras, con frecuencia se llega a documentos sin asignación de autoría u otros datos de identificación; por eso se recomienda ir a las páginas anteriores del documento para conocer el autor personal o corporativo de la página. Si no aparece autoría, se iniciará con

2. 





3. 





4.

5.

el título del documento, añadiendo luego de la fecha, el nombre de la institución a la que pertenece el sitio donde se encontró la información y la descripción del medio entre corchetes. Fecha. La fecha en un documento electrónico puede ser modificada por su autor en cualquier momento en que actualice la página; de manera que se dan las siguientes sugerencias en el Manual: Las referencias de libros digitalizados y de artículos en publicaciones electrónicas, tipo revista que generalmente no son modificados luego de su publicación, llevarán los datos de la fecha de publicación que aparece en la pantalla/portada. Las referencias tomadas de listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes, debe incluir los datos del año, mes y día, e incluso la hora si existiera. Al citar documentos que cambian en el tiempo, la referencia debe incluir los datos del año, mes y día de la última actualización que, por lo general, aparecen al comienzo del documento o al pie del mismo.• Cuando no existe información sobre la fecha en la que un documento fue creado o modificado por última vez, se colocarán las letras s.f., entre paréntesis, luego del autor Título. Es fácil reconocer el título de un documento y se registra según las normas conocidas para documentos impresos. Sin embargo hay casos especiales: En las referencias tomadas de grupos de discusión, noticias y boletines, se utiliza como título la línea que identifica el asunto (Subject o Re). Si no existe una identificación sobre la materia, la referencia se registrará como un documento sin título, con las letras s.t. luego de la fecha. Cuando se necesita citar un Menú Gopher sin título, se utilizará la descripción del contenido, colocándolo entre corchetes en la posición del título. Alternativamente se podrá tomar como una referencia sin título. En caso de dudas, el título de un documento en HTLM se puede tomar del elemento Tipo de Referencia. Las expresiones más frecuentes para describir el tipo de referencias pueden abarcar la siguiente variedad, entre otras, según las recomendaciones del Manual: (Libro en línea), (Revista en línea), (Periódico en línea), (Documento en línea), (Página Web en línea). Datos de localización. Los últimos elementos del registro de la referencia propia de las fuentes electrónicas en líneas, son los datos de localización. Para ello se utilizan los URL (Uniform Resource Locutor). La dirección debe ser colocada tal como aparece registrada en la pantalla de trabajo del navegador, tomando especial cuidado para asegurar que se copie fielmente, respetando la secuencia de letras, números, signos y puntuación.

Se recomienda utilizar las funciones de copiar de la pantalla del navegador y pegar a una hoja de trabajo tipo texto, para evitar errores. 6. Fecha de consulta. Como las páginas digitales son actualizadas con frecuencia, es conveniente colocar la fecha en que se ha realizado la consulta del material investigado. El modelo básico es el siguiente: Autor. (Fecha). Título. (Tipo de material y medio). Disponible: Empresa que publica o nombre que identifica el producto y número de identificación del material si existe. (Fecha de consulta). 1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es así: Autor. (fecha). Titulo (Libro en línea), Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día). 2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la publicación (Revista en línea), Volumen (número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día) 3. Ponencias y presentaciones en eventos. Autor. (fecha). Título del documento. (Documento en línea), Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día). 4. Trabajos de grado, ascenso y similares. 5. Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende los artículos, trabajos, documentos de cualquier clase con autoría personal o institucional, que no contengan información sobre publicación previa en un medio impreso. Para identificarlos se utiliza la expresión genérica de (Documento en Línea). El modelo es: Autor. (Fecha). Título. (Documento en línea). Institución y localidad, si existen. Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día). 6. Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar es un sitio completo de información institucional mantenido por una organización (página Web o Gopher), el nombre de la misma cumple a la vez la función de autor y de titulo. El modelo es: Nombre de la organización. (Fecha de la última actualización). (Página Web o menú Gopher en línea). Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día.) 4.3.7. Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales utilizadas como fundamento, citas textuales)

El aparato crítico es el material fuente fundamental y más importante que van junto con la publicación de un texto. Un aparato crítico es a menudo un derivado de la crítica textual. Muchas ediciones utilizar una norma puesta en marcha de un aparato crítico, en su línea de la historia que se utiliza, ya que es en otras obras. La puesta en marcha del aparato tiene muchas partes: 

La ubicación de la alternativa en el texto, es decir, escena, acto, y el número de línea • La parte del texto al que se aplica la nota • Corchete derecho (]) • La fundación de la que tomó la publicación de la lectura Una lista de variantes en cada caso, seguido por la fuente en la que se encuentra la variante y salió con un punto y coma Las páginas de una publicación importante, crítica del Nuevo Testamento griego se parece ser una vista intimidante para los estudiantes que son principiantes en el estudio de análisis textual y la crítica. Hay gran cantidad de información en el aparato, que en la mayoría de las páginas toma más espacio que el texto original, y esto puede dar la impresión de que el texto no es correcto. Sin embargo, se observó que la mayoría de los cambios que se muestran en el aparato son tan pequeñas que no pueden ser traducidas, y la mayoría de las diferencias importantes no están lo suficientemente bien como se muestra para dar una consideración seria. Una edición puede contener el texto y un aparato que tiene ocho líneas de texto y alrededor de 36 líneas de aclaraciones. La razón por la que tenemos tantas diferencias registradas en las ediciones críticas como Tischendorf es que hay una gran cantidad de pruebas para el texto. Hay alrededor de cinco mil manuscritos del Nuevo Testamento en griego, en porciones y como manuscrito completo Incluyen en torno a: 



ochenta y manuscritos en papiro, que se encuentran para ser tan antigua como el siglo segundo • A 260 manuscritos de pergamino, que se encuentran para ser tan antigua como la del siglo III A 2.700 manuscritos cursivos, que se encuentran desde el 9 hasta los siglos 16 • A 2100 leccionarios, que consiste en surtidos del Nuevo

Testamento, que se utilizan en los servicios de la iglesia • Una serie de encantos. Además de los manuscritos griegos, hay muchos tipos de manuscritos de la antigüedad, entre ellos Vulgata Latina que excede los ocho mil. Además de los manuscritos o las pruebas los documentos, hay conexiones importantes de los padres de la iglesia; que incluye los registros del Nuevo Testamento en los escritos. Numerosos estudios han dicho, existen alrededor de 200.000 lecturas que se encuentran en los manuscritos, los registros de la patrística, versiones, y otros testigos en el contenido del texto del Nuevo Testamento. Personal textuales vari unos son determinadas mediante el elemento de aparatos, lo que trae juntos todas las lecturas que consisten s la variación. El reconocimiento de aparato distinto textual o entradas variaciones no es un sólo un proceso mecánico;. Diferentes lecturas de grupo editores diferente Existen normas o reglas sobre la forma de grupo y leer el aparato; las etiquetas dadas puede ser utilizado para lecturas aparatos de grupo de cualquier manera, el objetivo principal es averiguar lo que es importante o útil. Las variaciones individuales del aparato están codificados con el elemento aparato como sigue: 

entrada aparato contiene una abertura en un aparato crítico, con una lectura por lo menos, y lema opcional • aparato de entrada que se clasifican las variaciones presentes en los elementos de acuerdo a la tipología adecuada • Reconocimiento del punto final del lema en el texto básico, si es necesario • Da lugar de la variación Las lecturas individuales son importantes Elementos de cualquier aparato crítico de variantes Éstos son elementos que deben ser utilizados para detectar lecturas individuales en una entrada de un aparato: El Termino Lema se utiliza como texto crítico que es la lectura original del texto de base. el sentido del lema puede variar, de acuerdo con el contenido y el uso del lema. En el diccionario el lema puede estar presente en el encabezamiento del texto. 

El término lema también se puede utilizar, en situación siguiente: • Para rastrear el texto básico de la versión de código • Con motivo de las lecturas

de un testigo fundamental • A decir la preferencia de un editor o una persona que codifica para cualquier lectura específica • Para hacer comprender más claro si existe alguna duda de cualquier parte en el texto principal.

4.3.8. Elaboración del informe en borrador Redacción de un Borrador Que es un borrador ¡ Primera redacción de un escrito en la que se pueden hacer las adiciones, supresiones o correcciones necesarias antes de redactar el escrito definitivo. Pasos para crear un borrador ¡ Relajarse. Respire profundamente varias veces. Usted puede hacer cualquier cosa que le ayuda a sentirse mejor físicamente, como estirarse. Recuerde, la ansiedad y la tensión es el rival acérrimo de cualquier escritor. Si usted esta relajado y confiado en lo que va a hacer, esto le ayudará a salir con algo mejor. ¡ No preocuparse por la ortografía: Al empezar a preparar un borrador, debe olvidarse de la ortografía, estructura de la oración, recursos retóricos, puntuación o argumentos lógicos. Recuerde, usted se está preparando un borrador. Usted tiene la necesidad de centrarse en las ideas de su investigación. No importa si el flujo es correcto o sucio, sólo tiene que ir en la escritura de las ideas. ¡ Escribir algo: ¿Sabe usted que un bolígrafo, lápiz o el teclado puede ser un medio eficaz para cambiar su cerebro en el modo activo? Sí, en lugar de mirar o imaginar empezar a escribir algo. No importa si tiene algún sentido o se relacionan con el trabajo de investigación. Usted necesita comenzar a escribir algo. ¡ Revisar tus notas: Echa un vistazo a las tarjetas de índice de búsqueda de Internet y libros. Usted debe pensar en todo lo más destacado señalar lo que parece estar remotamente relacionado con el tema. Es necesario darle un giro creativo en el proceso de escritura. ¡ La lluvia de ideas: Usted puede hacer esto de muchas maneras. Puede hacer listas de correos de todos los hechos que se incluyen en su investigación y encontrar las conexiones con líneas de dibujo que se involucran. Al escribir libremente cualquier cosa relevante al tema que nos viene a la mente también es útil. ¡ Crear su declaración de la tesis: Esto ayudará a controlar que las ideas de su papel. Para ello, se puede pensar en revisiones informativas y de

intercambio de ideas. Por lo tanto, será fácil de extraer una idea que es relativamente más importante que usted necesita para poner la idea a una prueba. Tiene que pensar en algo innovador e interesante. ¡ Control de idea y recopilado de varias fuentes: Con esto, usted puede comenzar a esbozar su trabajo de investigación. Al hacer uso de la declaración de la tesis recientemente descubierto, puede empezar los primeros párrafos. De esta manera, crear frases sucesivas tema que se ofrecen datos de apoyo para su idea de control. Usted puede elegir cualquier forma de esbozar, lo que es fácil para usted trabajar con ellos. ¡ Agregar Información: Usted puede agregar más información de su investigación para crear los párrafos del cuerpo. Ir a través de cada frase del tema. Anote las respuestas a las preguntas. Piense de un lado del lector también. ¡ Dar lectura en voz alta: Esto le ayudará a averiguar si usted ha perdido algo de información imprescindible. Ponga a un lado el proyecto elaborado por dos a cuatro horas después de haber trabajado en él.

4.3.9. Correcciones Es un hecho que siempre que escribimos un texto, sea del tipo que sea, estamos propensos a cometer errores ya sea de redacción, puntuación, ortografía o hasta los llamados “errores de dedo”. Pero el que esto sea algo común, no significa que debamos de dejar de revisar nuestros textos, ya que son errores que aunque nosotros hayamos pasado por alto, cualquier otra persona los notará a primera vista, lo cual le restará importancia al texto y afectaro branding personal. Para evitar esto, aquí están los 8 pasos más eficaces para corregir textos de manera exitosa: 1. Si bien corregir textos requiere de máxima concentración y enfoque, puede resultar aburrido. Es recomendable que mientras lo hagas, trates de relajar tu mente haciendo algo más que evite que te fastidies pero que te permita permanecer concentrado. Por ejemplo, puedes comer algo, mascar chicle, o escuchar música clásica. 2. Mientras más familiar sea algo, más difícil será notarlo. Por esta razón habrá veces que revisemos un mismo texto 10 veces sin notar que falta algo en una oración. Al estar tan familiarizados con el texto, creemos que esa oración está completa. Para resolver esto, es recomendable que le pidamos a alguna persona que no esté familiarizada ni conozca el texto,

que lo revise por nosotros; de esta manera, tendremos una revisión sensata y juiciosa de nuestro texto. 3. Tendemos a cometer los mismos errores en varias ocasiones. Muchas veces nos daremos cuenta de que cometemos el mismo error al escribir cierta palabra. Lo ideal es reconocer cuáles son nuestras debilidades al escribir un texto, para así poder compensarlas. Por ejemplo, si sabemos que usualmente escribimos mal ciertas palabras por “error de dedo”, lo ideal será revisar por separado exclusivamente esas palabras, para verificar que las hayamos escrito correctamente. 4. El propio autor del texto es el menos indicado para revisar su trabajo. Aun las personas más familiarizadas con la redacción y publicación de textos, que tienen métodos estructurados de revisión, suelen pasar por alto errores en sus trabajos, ya que conocen tanto de éste, que a la vista ya no distinguen ciertas omisiones o errores. Por esto, nuevamente, se recomienda que un tercero revise desinteresadamente el proyecto en cuestión. 5. Enfócate en un solo tipo de error a la vez. El concentrarse en varios tipos de errores a la vez aumenta la probabilidad de pasar por alto alguno. Por esto, lo más recomendable es revisar el trabajo cuantas veces sea necesario, pero cada vez revisando, por ejemplo, solo los errores ortográficos, o solo los errores de puntuación, etc. 6. No revises tu trabajo en la pantalla de la computadora. Lo ideal es imprimir una copia del trabajo, y sobre el papel revisarlo una y otra vez, hasta estar seguro de que no hay más errores. Por supuesto, es recomendable que esto se haga con luz natural y potente, para no cansar la vista y para evitar confusiones u omisiones de errores. 7. Nisiquiera consideres revisar tu trabajo si estás cansado o estresado. Si intentamos revisar nuestro trabajo estando cansados, distraídos o bajo mucho estrés, solo estaremos perdiendo nuestro tiempo, pues lo más seguro será que pasemos por alto varios errores, o que lo hagamos tan rápido que hagamos la revisión desinteresadamente y nuestro trabajo termine luciendo como si se hubiera hecho sin cuidado. 8. Elige un lugar tranquilo para evitar distracciones. Si nos encontramos en un lugar lleno de gente, con música estruendosa o con la televisión encendida, nuestra revisión será fallida. Lo ideal es buscar un lugar tranquilo, solitario, y si es necesario, pedirle a quienes estén a nuestro alrededor que no nos molesten ni nos distraigan ya que estaremos revisando un trabajo y necesitamos espacio y tranquilidad. La forma en que escribes es muy importante para tu branding personal, ya que demuestra la forma en que te comunicas y tu nivel de cultura y educación. Por eso es importante que siempre trates de escribir

correctamente, con buena ortografía y gramática, y sobre todo, que revises cualquier texto que vayas a publicar. 4.4. PRESENTACIÓN DEL INFORME “estilo APA” Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el formato APA para un artículo científico. Tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.

TIPO DE PAPEL 

Tamaño:Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

MÁRGENES Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo escrito:  

Hoja:54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha). Sangria: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.

FUENTE O TIPO DE LETRA Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:    

Fuente:Times New Roman Tamaño:12 pts. Alineamiento:Izquierda Interlineado:

NUMERACIÓN DE PÁGINAS Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos. Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas configuraciones del formato APA,

ABREVIACIONES EN FORMATO APA Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:           

Capítulo: cap. Edición: ed. Edición revisada: ed. rev Editor (Editores): ed Traductor (es): trad. Sin fecha: s.f Página (páginas): p. (pp.) Volumen: Vol. Número: núm Parte: Pt. Suplemento: Supl

FUENTES CONSULTADAS www.mitecnológico.com http://www.tiposde.com/ciencia/fuentesinformacion/fuentes-documentales.html https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas/4-1-1-eleccion-del-tema-y-delimitacion https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas/4-1-3-localizacion-seleccion-y-acopio-deinformacion-de-diferentes-fuentes https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas/4-1-4-diseno-del-esquema-de-trabajo https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas/4-1-8-redaccion-informe-final-escrito-con-aparatocritico https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas/4-1-6-redaccion-de-un-borrador

Related Documents


More Documents from "Aida"